Proyecto: Centro de Educación y Recuperación Nutricional_

Page 1

Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y Diseño Arquitectura Proyecto de grado en Arquitectura Mgtr. Arq. Esteban Lavagnino

Diseño del Centro de Educación y Recuperación Nutricional, en el departamento de Totonicapán

Cuyán Dubón Jennifer Karina 1054815


NDICE 1 2 3 4

7

11

16 19 23 27 28 30 31 32 37 37 38 39 40 43

Descripción del problema Marco teórico 1. Atención a la desnutrición 2. Espacios y educación nutricional 2.1 El huerto 2.2 Concepto de la granja vertical 2.2.1 Tipos de invernaderos 2.3 La Salud a través del paisaje 2.3.1 Jardines terapéuticos 2.3.1.1 Tipología de jardines 3. Arquitectura y salud 3.1 Planificación del diseño 3.1.1 Áreas especiales 3.2 Seguridad en el espacio 3.3 Materiales 3.4 Confort térmico Marco Metodológico Introducción Procedimientos Tipo de investigación Resultados Marco Referencial Hospital Dr. Alejandro Gutiérrez Hospital de niños Nelson Mandela Hospital de niños Neumors Cuadro comparativo/Conclusiones Marco contextual Aspectos geográficos del departamento de Totonicapán Topografía Clima Demografía, educación y salud Análisis de terrenos Análisis de contexto inmediato Cultura y prácticas alimentarias Análisis normativo Anteproyecto Premisas de diseño Memoria conceptual Programa arquitectónico y diagrama de relaciones Memoria descriptiva

44 45 46 52 55

Desarrollo arquitectónico: Planta de conjunto: Techos Planta de conjunto: Arquitectura Plantas de arquitectura Elevaciones Secciones

57 64

Volumetría: Vistas exteriores Vistas interiores

74 75 75 76 77 78 80 81 82

Detalles arquitectónicos: Plano de vegetación Plano de vialidad y mobiliario urbano Materiales y texturas Envolvente Soleamiento Concepto estructural: Planta de cimientos y columnas. Edificio A Planta de losas y vigas. Edificio A Planta de techos/cubiertas. Edificio A Modelo 3D de estructura y detalles. Edificio A Planta de cimientos y columnas Edificio B Planta de losas y vigas. Edificio B Planta de techos/cubiertas. Edificio B Modelo 3D de estructura y detalles. Edificio B Modelo 3D de estructura del puente de madera

83 84

Instalaciones hidráulicas Instalaciones eléctricas

85 88 89 90 91

Presupuesto paramétrico Conclusiones y recomendaciones Índice de imágenes Referencias Anexos

69 70 71 72 73


RESUMEN

EJECUTIVO En Guatemala la desnutrición infantil es un problema de salud social que afecta al 49% de la población infantil especialmente del área rural, como consecuencia surge la incapacidad del desarrollo en su crecimiento y en su desempeño a nivel intelectual, lo que termina en deserción escolar y un futuro poco prometedor. Los índices más altos de desnutrición crónica del país recaen en el área occidente, específicamente en el departamento de Totonicapán, en donde también se presentan una gran cantidad de suelo con exceso de labranza y deforestación, por lo cual es necesario actuar sobre el problema de las prácticas agrícolas no sostenibles y enfocarse en el tratamiento preventivo y curativo de la desnutrición con su correspondiente seguimiento. Es por ello, que se maneja la propuesta de un Centro de Educación y Recuperación Nutricional, con el objetivo de enfocarse en aportar servicios de salud, pero también en apoyar a las familias, al enseñarles a producir sus propios alimentos. Todo ello se complementa con un programa integral desarrollado en un entorno donde se refuerce la confianza en el espacio y la identidad cultural; esto es por medio de un diseño arquitectónico que englobe todos estos espacios con tecnología aplicada, pero a su vez que conserve las características y tipologías arquitectónicas que generan familiaridad dentro del espacio, ya que el proyecto está dirigido a familias vulnerables con niños afectados por la desnutrición, que no cuentan con recursos o preparación necesaria para su óptimo desarrollo.


INTRODUCCIÓN La desnutrición es un problema de salud social que en Guatemala afecta principalmente a niños menores de 5 años en el interior del país, este problema se agrava por la pérdida de cosechas, el desconocimiento de las prácticas agrícolas sostenibles, la carencia de dietas variadas y la situación socioeconómica de las familias guatemaltecas, especialmente en el área rural. Como aporte a la solución de esta problemática se propone un Centro de Recuperación Nutricional en el departamento de Totonicapán, por la centralidad que posee en el área de occidente donde prevalecen los índices más elevados de desnutrición en el país. La propuesta constituye un aporte a la red de servicios de salud por su objetivo de especialización en el tratamiento y disminución de las formas más graves de desnutrición infantil, así como la prevención de daños físicos permanentes. El modelo de este proyecto contempla el área de atención médica y la educativa tanto para actuar sobre la recuperación de los niños, como para la capacitación de sus familias, al brindarles espacios que les permitan participar activamente del proceso. Guatemala enfrenta una situación, en la que es evidente la carencia de una infraestructura para atender estos problemas de salud lo cual repercute en posibilidad de ofrecer un servicio integral de calidad a las familias de escasos recursos. Por lo que la metodología de investigación para abordar los objetivos se basó principalmente en entender el funcionamiento y el proceso médico general, para comprender la relación espacial de cada fase de la

recuperación nutricional y tomar en cuenta durante el proceso de diseño, las necesidades de instalaciones, metraje cuadrado, temperatura e incluso materiales; la investigación también funciona para detectar las deficiencias espaciales en otros centros a nivel nacional, para poder implementar en el proyecto todas las características de calidad que permitan el óptimo funcionamiento del mismo. En el anteproyecto se propone el uso de espacios como: jardines terapéuticos, invernadero para uso y enseñanza de talleres de prácticas sostenibles, la integración de áreas exteriores ajardinadas y juegos de luces aprovechables desde la aplicación de estrategias bioclimáticas, a fin de apoyar no solo la parte funcional sino también darle importancia a la salud emocional y psicológica. Una de las estrategias utilizadas para reforzar la familiaridad y crear confianza entre los usuarios es utilizar una tipología arquitectónica basada en la arquitectura vernácula pero que a su vez incluya estrategias contemporáneas de materialidad y estructura. En la volumetría también se integra la aplicación de estrategias bioclimáticas a partir de conocer los datos climáticos del departamento, la orientación del terreno, la vegetación existente y el recorrido del viento, a fin de minimizar el uso de electricidad para lograr el mismo efecto de acondicionamiento interno. La inclusión de estas estrategias refuerza la conceptualización del proyecto, de apoyar las prácticas sostenibles como un pilar en el funcionamiento y desempeño que se puede alcanzar.


DESCRIPCIÓN DEL

PROBLEMA Guatemala es rico en recursos naturales, sin embargo, en el contexto social la desigualdad agrava diversos problemas sociales como la desnutrición, cuyo impacto recae principalmente en niños desde 0 hasta 5 años. El empeoramiento de la salud a nivel nacional ocurre por la desinformación de seguridad alimentaria, las tierras poco fértiles o la dificultad de accesibilidad a un terreno de cultivo. En Guatemala en los últimos 5 años se han registrado que el 47% de los niños están en estado de desnutrición severa o crónica. Según la UNICEF Guatemala es el sexto país con mayores índices de desnutrición a nivel mundial sin tener conflictos sociales internos, especialmente en las comunidades indígenas, a diferencia de los niños ladinos. La UNICEF propone “cambiar los hábitos para cambiar la vida” a través de la educación y capacitación a las familias para contribuir con la mejora de sus comunidades y la disminución de la desnutrición, a través de la enseñanza de la administración en el hogar junto a la educación nutricional. Según el SESAN (Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional) de los estudios y censos de talla en niños de edad escolares desde el año 1996, han dado como resultado que las áreas más afectada del país son: los departamentos de Totonicapán, Huehuetenango y San Marcos, cuya prevalencia en retardo de talla o desnutrición crónica recae en el departamento de Totonicapán con un 59.5% de niños de 6 a 9 años con mayor vulnerabilidad por desnutrición moderada y severa alcanzando un 70% en niños de 0 a 5 años.

Preguntas de investigación:

Alcances

Límitaciones

¿Cómo funcionan los espacios para la recuperación y educación nutricional?

Creación de un nuevo modelo arquitectónico, que permita brindar atención médica a los niños con desnutrición de las zonas del occidente del país, con espacios óptimos para el tratamiento y asimismo que fomente el aprendizaje de prácticas de agricultura sostenible a las familias, para mejorar la calidad de alimentación posterior al tratamiento dado. El proyecto deberá tener la capacidad de adaptación a su entorno natural aprovechando y maximizando los espacios verdes y las condiciones climáticas de estas zonas como una forma de identidad y cultura.

En Guatemala existen pocos proyectos similares, por lo que la referencia espacial y funcional es escasa. Los espacios de educación nutricional y agricultura pueden llegar a ser muy complejos, por lo que la propuesta se tratará como un espacio complementario a una menor escala. En muchos de los sectores del interior del país no se dispone de reglamentos de construcción, por lo cual es importante utilizar otros reglamento o refencias de diseño utilizados en la ciudad de Guatemala, para cumplir con normativas que regulen el uso del espacio dentro del terreno.

Límites

Aportes

¿Qué usuarios intervienen en este proceso? ¿Cuáles son los parámetros necesarios para diseñar un centro de atención médica que funcione también como apoyo educativo a las familias? ¿Qué aspectos culturales intervienen en el proceso de diseño? ¿Cómo es posible incluir espacios agrícolas en un proyecto de salud?

Objetivo general Diseñar un anteproyecto para la atención médica de la desnutrición infantil, con énfasis en educación de prácticas alimentarias sostenibles para las familias en el departamento de Totonicapán.

Objetivos específicos Conocer la situación de desnutrición del país a través de estudios y estadísticas para establecer el alcance del anteproyecto. Conocer el funcionamiento de la arquitectura hospitalaria enfocada al sector pediátrico. Aprender sobre los conceptos de agricultura urbana como forma de paisaje productivo en el diseño arquitectónico.

La propuesta se enfoca en el departamento de Totonicapán para asegurar la adaptabilidad y el confort de los usuarios, ya que se encuentra en una zona céntrica del área de occidente y tiene similitud en las características físicas y culturales de varias de las zonas circuncidantes. Los usuarios principales son los niños de 0 a 5 años con desnutrición con complicaciones sin patología añadida, por lo que los espacios serán para estabilizar la salud y no para intervenciones con procesos médicos complejos, sino que se dedica únicamente a abordar temas de salud nutricional. Los temas a tratar son: la salud infantil, la educación nutricional y el desarrollo de los espacios complementarios para el acondicionamiento físico que mejore el desarrollo de los niños. El entorno urbano se toma en consideración para establecer los parámetros de diseño, la ubicación y la adaptación en el terreno, sin embargo, el análisis es únicamente del contexto inmediato, pues son las condiciones ambientales y morfológicas las que dictarán el resultado de la propuesta.

En Guatemala existen programas que contribuyen a mejorar la nutrición de las familias, pero no gozan de un espacio funcional para aplicarlos. La propuesta del Centro de Recuperación y Educación Nutricional se enfoca en brindar atención médica y educación alimentaria a las familias del área de occidente para contribuir a la mejora de la salud y calidad de vida, ya que si bien es importante que los niños que han sido afectados por la desnutrición sean atendidos y estabilizados, este resultado en casa solo podrá continuar su óptimo desarrollo una vez que las familias puedan obtener los recursos para nutrirse de manera adecuada, cuidando también sus recursos naturales y aprovechando las condiciones que su entorno les provee.

1


M A R C O

T E Ó R I C O


MARCO TEÓRICO

1

01

LA ATENCIÓN A LA

DESNUTRICIÓN

El papel de la arquitectura

1.1 Metodología de atención en el Centro de Recuperación Nutricional

La atención médica de la desnutrición empieza en un Centro de Recuperación Nutricional (CRN), esta es una estrategia intrahospitalaria donde se brinda atención interdisciplinaria y en la que los niños y niñas se apoyan en un componente educativo y comunitario, cuyo enfoque se dirige al área nutricional, médica y psicosocial junto a sus familias. El objetivo de los CRN no es solo atender médicamente a los niños, sino que se promueva la nutrición fundamentada a sus padres, al brindarles herramientas para acceder a alimentos propios. Se pretende promover la educación nutricional y garantizar el acceso a la seguridad alimentaria durante y después del tratamiento, por lo que se debe crear una sinergia entre la agricultura, salud y nutrición ya que el problema reside en que muchos niños que se encuentran en estado de desnutrición tienen déficit de atención en salud y nutrición intramural debido a que viven en zonas rurales dispersas donde existen mayores barreras geográficas de acceso.

El protocolo para el tratamiento en Centros de Recuperación Nutricional del Ministerio de Salud, explica que el tratamiento puede oscilar entre 0 a 6 meses, según sea el caso, un paciente pediátrico puede presentar desnutrición aguda con complicaciones y sin complicaciones, de ser sin complicaciones puede optar al tratamiento ambulatorio. En el caso contrario el Centro de Recuperación Nutricional debe ofrecerle tratamiento hospitalario por población: población entre 0 a 6 meses de edad, población de 6 a 24 meses y población mayor de 24 meses, cuyo monitoreo debe ser durante todo el día. Los especialistas que pueden intervenir en el proceso de atención son: el director(a), médico de planta, médico de llamada, nutricionista, gastroenterólogo pedriatra, administrador(a), niñeras con certificado, niñeras sin certificado, cocineras, encargado de limpieza, psicólogo(a) y trabajador social.

Imagen 01 .Freepik (2018) Imagen 02 Gabriel Jiménez (s.f)

2


Los Centros de Recuperación Nutricional deben cumplir con el programa mínimo que es: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Área de cunas y cambiadores Área de juegos, jardín o patio Comedor y cocina. Área administrativa Dirección Área de clínica médica Salón de usos múltiples Áea de depósito de desechos.

Según la UNICEF, las condiciones mínimas para la atención médica son: 1. Servicios de pediatría, 2. Laboratorio clínico e imágenes diagnósticas (unidad de diagnóstico radiológico) 3. Servicios de consulta externa y vacunación 4. Laboratorio de mediana complejidad: hemocultivo, coprocultivo, urocultivo y pruebas metabólicas. 5. Imagenología diagnóstica. Los niños y niñas con desnutrición aguda tienen mayor riesgo de infección nosocomial (infección que se adquiere en el hospital) . Los hospitales de nivel II, en especial aquellos que son para tratamiento intrahospitalario de los niños y niñas con desnutrición aguda y complicaciones deben seguir los siguientes aspectos:

techo, y áreas para actividad física como: rodar, correr, gatear, subir y bajar gradas y caminar en rampas. Si el niño aún no cumple con la estabilidad suficiente para salir, se le puede proporcionar un espacio directamente de hidroterapia o una piscina poco profunda para que “chapotee” en el agua.

1.2.2 Educación Alimentaria y Nutricional (EAN) Muchas familias no poseen recursos para acceder a alimentos sanos de manera segura y estable, el problema se agrava por la falta de información ya que gastan sus pocos recursos en alimentos que no poseen ningún valor nutritivo, por ello se plantea como solución la educación alimentaria y nutricional, la cual se refiere a todas aquellas actividades que faciliten la adopción de nuevos hábitos alimenticios para la salud y el bienestar a través de la enseñanza de habilidades que ayuden en la toma de decisiones de nutrición efectiva. La Educación Alimentaria y Nutricional puede ser impartida por medio de: Sesiones de grupo Huertos pedagógicos Demostraciones Promoción de la lactancia materna La Mejora en el aumento de la calidad del cuidado infantil y la crianza.

Organización a Cargo La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. La misión de la FAO es contribuir a construir, para las generaciones presentes y futuras, un mundo en el que impere la seguridad alimentaria. (Guía Metodológica Patio Hogar, p. 13) Los componentes de patio hogar son: 1. Productivo: Cultivos de hortalizas, frutero, crianza de animales de patio y sanidad del agua. 2. Hogar saludable: Prácticas y enseñanzas de la mejora de higiene en el hogar y los alimentos. 3. Educación alimentaria y nutricional: Nutrición en el hogar, conservación y manipulación de los alimentos. 4. Fortalecimiento de capacidades: Formación de promotores locales en campo. 3. Alianzas: Aprender a vincularse con instituciones locales nacionales e internacionales u otras autoridades.

Vivamos mejor:

Organización a Cargo Asociación Vivamos Mejor Guatemala

Los componentes de vivamos mejor son: 1. Enseñanza práctica: Manejo agroecológico de la parcela milpa; conservación y restauración de los suelos, incorporación del componente árbol y la diversificación agrícola; mejoras en el almacenamiento de los granos básicos, fortalecimiento de sistemas agropecuarios familiares de aves.

(UNICEF, Lineamiento para el manejo integrado de la desnutrición aguda moderada y severa en niños y niñas de 0 a 59 meses de edad. p.35, 76)

2. Enseñanza teórica Dietas, sensibilización en el fenómeno de la desnutrición crónica, promoción de hábitos de higiene y manejo de desechos.

02

MARCO TEÓRICO

Patio hogar:

El Programa de Salud Nutricional y Agroecología para la Seguridad Alimentaria y Nutricional vela por mejorar la nutrición, el saneamiento y la agroecología para prevenir la desnutrición crónica en madres y niños para garantizar el acceso a alimentos nutritivos.

1. Hospitalización en área con menor número de pacientes (habitación individual). 2. Protocolo de lavado de manos y aislamiento de contacto que incluye uso de guantes y bata para el manejo del niño o niña.

1.2.1 Estímulos sensoriales y actividad física En un Centro de Recuperación Nutricional se debe acompañar el tratamiento con estímulos sensoriales juegos y canciones. Esto se debe hacer durante el período de tratamiento, y debe seguir luego de haber sido dado de alta como parte de la rehabilitación integral del niño. Los espacios complementarios para estas actividaes, pueden ser: desde cunas, hasta habitaciones, áreas comunes para entretener y estimular a los niños, área de juegos bajo

1.2.2.1 Programas Nacionales de Educación Alimentaria y Nutricional (EAN)

«Sería ideal que los

especialistas del mundo de la arquitectura y de la salud trabajaran conjuntamente para defender un derecho primordial: la vida sana.

»

- Luca Brunelli

3


MARCO TEÓRICO

2

ESPACIOS Y EDUCACIÓN

NUTRICIONAL 4

2.1 El huerto (FAO, 2018) Los huertos urbanos son una estrategia para mejorar la seguridad alimentaria, estos se desglosan de la práctica de la agricultura urbana la cual proporciona alimentos frescos, genera empleo, recicla residuos urbanos, crea cinturones verdes, y fortalece la resiliencia de las ciudades frente al cambio climático.

Ecológica

Económica

Imagen 03. Daniel Fazio (2018) “Invernadero”

03

Cultural

A menor escala es un incentivo de las familias a nivel comunitario para mejorar la salud nutricional. El aprendizaje de un huerto debe tener función:

Alimenticia

Medicinal

Social


Consideraciones del espacio: •Un terreno debe tener una pendiente del 3% para evitar charcos u otras acumulaciones. •Debe alejarse de la sombra de árboles altos o del edificio. •Rodear el Huerto con Barreras, pueden ser desde mallas hasta barreras naturales como bambú, tomillo u hojas de chaya. •Los aporques deben tener una dimensión de 50cm y la distancia entre uno y otro también debe ser de 50cm. •La Luz puede ser un atrayente de insectos según lo requiera el cultivo, (abejas, arañas, mariquitas, mantis, etc.) se debe colocar vallas de color amarillo. •Si se va a elaborar el compost (Abono para mejorar la estructura física del suelo) o aplicar microorganismos de montaña debe hacerse en un área separada con piso de cemento.

2.2 El Concepto de la granja vertical El espacio de una granja vertical aprovecha materias y flujos naturales como un elemento “vivo” a través de un núcleo central donde se controla la irrigación, bodegas y circulación del personal; la superficie de cultivo debe ser continua en cada nivel o espacio ya que favorece el flujo del aire hacia todos los cultivos y aún más, acompañado de una segunda piel que puede ayudar a controlar la cantidad de aire y calor según la especie que se plante. La firma de arquitectos Van Bergen Kolpa Architects quienes se especializan en diseño de granjas verticales sugieren el implemento de tecnologías activas y pasivas para la producción de alimentos, además de la sectorización por niveles de flores, frutas, vegetales y hasta animales. (Fig 1)

MARCO TEÓRICO

La ventilación ideal es que mediante el efecto Venturi cuando la doble piel permita la renovación el aire (a través del equilibrio gaseoso) y regular temperaturas sin costos energéticos. Granja Vertical Experimental. Palavecino Claudio (2008) Estas estrategias son las de un invernadero desarrollado y descompuesto en sus partes más esenciales, por lo cual si bien el diseño se plantea como un edificio, se puede utilizar ahora esos conceptos hacia el sentido contrario, es decir, una escala menor con las capacidades de adaptación a cualquier clima, para producir diferentes tipos de alimentos aún si no son endémicos de la zona, pero siempre potenciando la capacidad de aprovechamiento de las tecnologías, que ayuden a producir de mejor manera los alimentos y garanticen la enseñanza de procesos de cultivo y alimentación a los usuarios involucrados. Entre los materiales del diseño se destacan: el plástico, el vidrio, la fibre de vidrio, el acrílico y el policarbonato, en caso de ser de plástico conlleva otro proceso conocido como plasticultura. En un espacio de invernadero las variables climáticas a estudiarse son: la temperatura, la humedad relativa, la radiación solar y el co2 y en la aplicación de este, se toma en cuenta la función de los aspectos técnicos:

Energía Energía Fotovoltaica

Viento Viento

fotovoltaica

Panel Solarsolar Panel Toma Aire Toma dedeaire

Aire humidificado Aire Humidificado

Condensador Condensador

Almacenamiento Almacenamiento de Agua de agua

Agua Agua Subterrábnea subterránea

F2 El uso de tecnologías activas y pasivas aplicadas a un espacio con la capacidad de albergar diferentes cultivos, beneficia para el consumo y para la enseñanza productiva de los usuarios, de distintos grupos de vegetales, flores o animales con diferente clima y proveniencia dentro de un mismo espacio.

Pues si bien los espacios pueden ser diferentes, las estrategias climáticas pueden ser las mismas, para que los modelos puedan ser replicados desde su funcionamiento hacia una nueva adaptación según sea el diseño requerido.

5

•El tipo de suelo: es con alto drenaje y posibilidades de ferirriego. •Topografía: Esta se ligera pendiente orientada de norte a sur. •Las exigencias bioclimáticas del cultivo elegido.

Energía Energía Fotovoltaica

fotovoltaica

Paneles Paneles Solares Torre Viento

solares

Aire Aire Climatizado

climatizado

Toma de Aire

Toma de aire

Aire climatizado por Aire climatizado convección y/o evaporación

por evaporación y/o convección

F3 F1

Figura F1 Cuyán Jennifer (2018) Planta con zonas Climáticas [Ilustración] en base a la revista Architecture for Food Magazine p. 10. Figura F2 Cuyán Jennifer (2018) Valle de alimentos [Ilustración] en base a la revista Architecture for Food Magazine p. 11. Figura F3. Cuyán Jennifer (2018) Valle de Alimentos [Ilustración] en base a la revista Architecture for Food Magazine p. 14.


2.2.1 Tipos de Invernaderos

2.3 La salud a través del paisaje

Según sean las necesidades de alimentación se puede aprovechar el diseño y funcionamiento de invernaderos ya existentes para adecuarlos al nuevo espacio arquitectónico

La doctora Marisa Azaret, afirma que los hospitales pueden enfatizar la salud no solo a los pacientes sino también a los acompañantes y a los mismos médicos. Surge la idea de diseñar hospitales sin paredes por el arquitecto Jeffrey Brand quien se especializa en el diseño de centros médicos, quién dice que estar cerca de árboles y plantas agiliza la recuperación del paciente, ya que simula estar en casa, pero teniendo las facilidades de atención médica. Las optimizaciones para los centros de atención médica de madres y menores en países africanos han realizado análisis de ventilación cruzada a través de aberturas altas y bajas que según sea el área aprovechan la velocidad del viento natural. El espacio interior debe ser rodeado de paisaje circuncidante para contribuir con la reducción de costos de iluminación, y al mismo tiempo, los espacios públicos deben establecerse fuera del área médica para no abrumar a los pacientes, pero algo más importante que el diseño final es realizar una arquitectura que cure socialmente, es decir que se fomente el uso de material local para decorar las instalaciones y generar espacios más propios y amenos para facilitar la recuperación.

1. Tipo raspa: Se diferencia por la instalación de ventanas cenitales, se recomienda en climas templados y resiste a fuertes vientos. El ancho entre soportes es de 8 a 10 m, entre arcos y altura hasta 7 m.

1.

2. Tipo túnel: De rápido montaje, mejor repartición de luminosidad y ventanas cenitales. Los anchos oscilan entre 8 a 9.60m, la distancia entre arcos es de 2.50m y son hechos de plástico. Se adapta bien en climas fríos. 2.1 Multitúnel: Ideal para cosechas en invierno, su volumen permite elevar la inercia térmica, su montaje no lleva soldaduras. De ancho tiene hasta 9.6 m y maneja alturas desde 6.4 a 7.40m. 3 Capillas a una o dos aguas: La anchura que suele darse a estos invernaderos es de 12 a 16 m. La altura en cumbrera está comprendida entre 3,25 y 4 m. Si la inclinación de los planos de la techumbre es mayor a 25º no ofrecen inconvenientes en la evacuación del agua de lluvia. La ventilación es por ventanas frontales y laterales. (Pérez, Cortés, 2007. p27)

2.

MARCO TEÓRICO

¿Qué quiere decir esto en el sentido arquitectónico? 6

El entorno construido es un componente fundamental para mejorar la salud y el bienestar. La atención integral es imposible sin una instalación integrada. El diseño de espacios de salud se combina con las sensibilidades del bienestar humano, no centrándose en los factores que causan las enfermedades sino en los que apoyan la salud a través de la conexión con la luz y el paisaje.

3.1 Doble capilla: Los invernaderos de doble capilla están formados por dos naves yuxtapuestas. Su ventilación es mejor que en otros tipos de invernadero, debido a la ventilación cenital que tienen en cumbrera de los dos escalones que forma la yuxtaposición de las dos naves.. (Pérez, Cortés, 2007. p27)

El diseño debe centrarse alrededor de un entorno de plantas vivas para reforzar los patrones de circulación en el enfoque y dentro de las instalaciones, así como para desinstitucionalizar lo que a menudo se considera un lugar clínico y alienante. (Wilson Architects, s.f)

3.

4. Cuenta solo con ventilación cenital, y captura la luz desde todos lados. Sus materiales son vidrio de 26mm y aluminio. Puede tener hasta 16 m de ancho y 12 m de altura.

2.3.1 Jardines terapéuticos

4. Figura F4 C. Jennifer (2019) Tipos de Invernadero Imagen 04 C. Cagnin (2019) Jardín en Nazaré, Brasil.

F4.

07

En los años 90 en los Estados Unidos, se comenzaron a utilizar jardines en los diseños de los hospitales, se estudió la interacción de los usuarios y se demostró que en su mayoría se utilizaban para relajarse, sin embargo, los problemas principales se encontaban en que eran demasiados lugares para sentarse, poca privacidad y sombra. Es por ello, que lo primero que debe hacerse en crear un recorrido alrededor del hospital, analizar las marcas de la distancia recorrida y la oportunidad

04


MARCO TEÓRICO

de interactuar en el jardín a través de agua, plantas u objetos. Seguido de esto, la posibilidad de gozar de la vista de estos jardines desde el interior del edificio, ya que no todos los pacientes son capaces de salir al exterior. “El jardín de un hospital debe tener todo lo necesario que incentive una vida saludable” - Roger Ulrich, (1984) En uno de los primeros estudios sobre la importancia de las áreas verdes en los sanatorios, Ulrich menciona en su obra a Christian Cay Lorenz Hirschfeld, Cinzia Mulé un teórico alemán experto horticultor del siglo XVIII, que describe los beneficios que gozan las personas internadas al entrar en contacto con la naturaleza: El hospital tiene que ser abierto, no encajado entre altas paredes. El jardín tiene que estar directamente conectado con el hospital o al límite muy cerca de él. Porque la vista de las flores y los escenarios alegres vigorizan al paciente, la vista del jardín los alienta a querer caminar, además el césped debe tener senderos secos con sillas y bancas. (Cooper, 1995, p. 8)

05 2.3.1.1 Tipología de jardines

SALUD

3.1 Planificación del diseño

Los Jardines pueden clasificarse según la cantidad de actividades que se vayan a destinar:

Un hospital sufre a lo largo de su vida útil algunas modificaciones, en volumen se requieren entre 42 hasta 280m² por cama. Dependiendo de esto, se deben dejar posibles modificaciones como ampliaciones por orden logístico:

Uso pasivo: Como su nombre lo especifica, son únicamente para ver, meditar. Pueden ser meditativos y contemplativos (sin uso, colocados en recepciones) Uso activo: Se utiliza para hacer caminatas, ejercicios de rehabilitación, espacios de cultivo, juegos de niños. El servicio de alguna patología médica en específico. Dentro de este grupo se ubican los jardines para enfermos de Alzheimer, VIH, enfermos de Cáncer, y el departamento pediátrico.

• La retícula estructural según las prácticas profesionales se debe manejar entre 7,2 y 7,8 para manejar de mejor manera las áreas de quirófanos que no deben tener columnas intermedias. • En las alturas deben manejarse los 3.4m, sin contar el espesor de la losa. Contará con áreas de instalaciones de 4.2 a 5m por cada planta. • La tipología se recomienda de forma ramificada, de manera que cuente con un acceso y control central para beneficio de los pacientes y trabajadores. • Los pasillos deben tener 1.80 m y de pasar camillas se debe aumentar a 2.25 como mínimo. • En las unidades de hospitalización la distancia entre la última puerta del cuarto de pacientes y la

Premisas de diseño para los jardines que pueden ser aplicados a centros pediátricos: Caminos con mínimo 1,80m de ancho Barandas Áreas con protección U.V. Vistas exteriores limitadas Luces de seguridad Puntos que estimulen la presencia de pájaros Puntos de interés frecuentes Áreas de ejercicios con distintos niveles

3

ARQUITECTURA Y

06

Imagen 05 C. Cagnin (2019) Jardín interior, Sao Paulo, Brazil. Imagen 06 Pixabay (2016 ) Jardín Terapéutico

escalera no debe ser mayor de 35.00m. • Puertas: -En Ambientes como: bodegas, baños, oficinas, deben ser de 0.885m de ancho * 2.10 m de altura. -En acceso de Camas: de 1m a 1.40m de ancho * 2.10m de altura. -En pasillos puertas de doble hoja: 2.10m de ancho*2.40m de altura. • En ascensores: Las medidas interiores de cabina 0.9*1.2, deben contener una camilla y 2 acompañantes. La cabina del ascensor es de: 1.25*1.5m • Rampas: La pendiente de la rampa no debe ser mayor al 6%. El ancho mínimo será de 2.00 metros para pacientes y de 2.50 m para servicio

3.2 Áreas especiales En cuanto a la climatización, esta no debe ingresar ninguna corriente de aire que no sea controlada, el control puede ser con un cierre estanco. Unidad de cuidados intensivos: Su relación va

7


directamente con el área quirúrgica y la medicina interna. Debe separarse del hospital y se conecta a través de esclusas.

Área

Co (Carga de ocupación)

Salidas

Hospitales o Centros de Salud

7.43

Esterilización: Abastece al quirófano y a cuidados intensivos (40-120m² aprox)

Mínimo 2 si hay por lo menos 10 personas

Áreas de espera

1.39

Mínimo 2 si son por lo menos 50 personas

Oficinas

9.3

Mínimo 2 si son por lo menos 30 personas

Radiografía o Rayos X: Se debe considerar la colocación de ladrillos de plomo que van desde los 7 a los 14kg; o láminas que van desde 1mm hasta 34mm. En el caso de los niños con desnutrición las radiografías son usualmente para determinar la edad ósea. Centro de día: Puede ser dirigido a pacientes de consulta ambulatoria cerca del área de almacenes y archivos con estantes. Biblioteca: La biblioteca médica puede ser de libre consulta o con servicio de préstamo de libros, con puestos de lectura y ordenadores. Clínica de vacunación ambulatoria: Garantizar la proximidad a centros urbanos y el tránsito masivo, el estacionamiento debe ser amplio; las puertas de entrada y salida separadas; debe contar con la iluminación y calefacción adecuada; con baños funcionales y de fácil acceso. El espacio debe ser apropiado para todas las funciones de la clínica, como: la evaluación médica, registro, el almacenamiento de vacunas, área de vacunación y recreos para el personal (NCIRD, 2015, Párr. 3)

CO máxima = Área (m²)/ Uso Tabla 1 del manual NRD2 (Anexo 1) 3. Ubicación de la salida de emergencia: En las plantas regulares, cuando se requiere màs de una salida de emergencia se requiera más de una Salida de Emergencia, al menos dos de ellas deberán estar separadas por una distancia no menor a la mitad de la distancia de la diagonal mayor del edificio. En las plantas irregulares la diagonal mayor será la distancia mayor a lo largo de la planta: (NRD2 CONRED págs. 21-22)

1. Ductos para ropa: No es permitido el uso de ductos para ropa limpia o ropa sucia, sino que deben alamacenarse en bolsas y ser trasladados mediante montacargas.

Las gradas principales tendrán un ancho mínimo de 1.80m. En las unidades de hospitalización la distancia entre la última puerta del cuarto de pacientes y la escalera no debe superar los 35.00 m. Las escaleras de servicio y de emergencia tendrán un ancho mínimo de 1.50 m. Las escaleras no deben tener llegada directa hacia los corredores y elevadores. Los vestíbulos que dan acceso a las escaleras tendrán un mínimo de 3.00 m de ancho.

Seguridad en el espacio • NRD1 DE CONRED es un conjunto de criterios técnicos mínimos, que deben implementarse en el diseño de las obras nuevas, remodelación o reparación de obras existentes, y la evaluación de obras. En el caso del diseño hospitalario se clasifica entre obras esenciales.

(Norma de diseño de la Red de Servicios de Salud, 2016) 3. Rampas

• NRD2 DE CONRED se utiliza para garantizar la seguridad en edificaciones e instalaciones de uso público, los centros de salud u hospitales se ubican en esta categoría, sean públicas o privadas. Se utilizarán los siguientes parámetros según el NRD2 de CONRED:

4. Iluminación:

1.

La Ruta de Evacuación deberá estar iluminada, siempre

3.3 Materiales Los Materiales en espacios destinados a la atención de la salud deben tener consideraciones especiales para evitar accidentes, contaminación, una incorrecta manipulación o deficiente mantenimiento y poder homolgar la calidad de los espacios en los centros de salud, basado en la guía para acabados e interiores de la OMS (Organización mundial de la Salud) se tienen las siguientes consideraciones en acabados de puertas, pisos, vidrios y paredes que pueden funcionar como parámetros en el diseño arquitectónico.

• La “NORMA DE DISEÑO DE LA RED DE SERVICIOS DE SALUD” del Ministerio de Salud y Asistencia Social brindan las dimensiones para mejorar la seguridad en los edificios de salud:

2. Gradas:

3.2 Seguridad en el espacio

Carga de ocupación:

que el edificio esté ocupado, la intensidad mínima de iluminación será de 10.76 lux medidos a nivel del suelo.

MARCO TEÓRICO

“La pendiente de la rampa no debe ser mayor al 6%, salvo justificación no exceder del 8%. El ancho mínimo será de 2.00 metros para pacientes y de 2.50 metros para servicio.” (Norma de diseño de la Red de Servicios de Salud. Pág 20, párr 3.)

4.

8


Puertas de aluminio y vidrio

Puertas de acero inoxidable

Puertas metálicas

Piso de vinil

Piso de porcelanato

Área administrativa

Ingreso y recepción (Doble hoja)

Cocina

Salidas de emergencia

Espacios comunes de las unidades funcionales

Vestíbulo principal

Área de ropería

Salones y salón de usos múltiples

Cafetería (Doble Hoja)

Área de ropería

Puertas metálicas emplomadas

Consultorios

Recepción

Área de lavado/secado

Corredores (Doble hoja pivotante)

Preanestecia

Puertas de acero con control de apertura

Resonancia Magnética

Laboratorios

Administración

Bodegas

Consulta ambulatoria

Puertas corredizas

Cubículos de UCI

Radiografía

CUI

Información

Talleres

Laboratorio y esterilización

Farmacia (Doble hoja)

Puertas de acero Inoxidable con visor

Planchas de acero Galvanizado

Hospitalización

Baterías de baños

Unidad de Cuidados Intensivos (CUI)

Espacios comunes de unidades funcionales

Quirófanos (puede ser de 1 o 2 hojas)

Bodegas y almacenes

Almacenamiento de material estéril

Salas de usos múltiples, aulas.

Hospitalización Convencional

Sala de observación

Vinil conductivo

Consulta externa

Quirófanos

Morgue

Alimentación y nutrición

Cafetería

Vinil de disipación estática

Baños de habitaciones

Imagenología

Esterilización

Rayos X

Farmacia

Almacenamiento de desechos

Paredes

Recepción de material sucio y limpio

Área de máquinas

Policarbonato antifúngico o panel de Vinilo

Porcelanato

Curva de vinil

Madera

Imagenología

Baños

Corredores

Auditorio

Laboratorios

Administración

Espacios comunes de unidades funcionales

Cerámica

Quirófanos

Salones

Hospital de día

Baños

UCI

Consulta Externa

Laboratorios

Alimentación y nutrición

Hospitalización

Farmacia

Quirófanos

Material estéril

Morgue

CUI

Hidroterapia

Alimentación y nutrición

Piso y Vidrio

Puertas

Puertas de MDF Contra humedad

Piso epóxico

Alfombra Auditorio

Área de Rayos X

Vinil con textura antideslizante Hidroterapia

*Según la OMS los “Espacios Comunes de Unidades Funcionales” se refiere a recepciones, utilerías, salas de espera, información, sala de estar para el personal, salas de reuniones, medicación, bodega fungible y bodega de materiales que pueden ser complementarias a un espacio de atención médica.

9


3.4 Confort térmico En edificios de salud es importante la climatrización, la calidad y dirección del flujo de aire. Las consideraciones generales para mejorar la calidad del ambiente son: • • • •

Limpieza especial Áreas con ventilación controlada Control de cargas de calor por el uso de aparatos Colaboración en la curación de ciertas enfermedades mediante la temperatura. • Lograr el confort térmico y acústico para pacientes y trabajadores, según el grado de actividad. Si bien los elementos de climatización pueden ser activos, para evitar el consumo energético de climatización de un edificio es necesario que se envuelva térmicamente a través de las fachadas ventiladas, capas de aislantes o pieles dobles. Estas estrategias son un incentivo para mejorar la economía, facilitar el mantenimiento o dar lugar a fines estéticos.

térmica y sonora. • Sistemas con ventilación mecánica entre las pieles, que actúa como aislamiento acústico para controlar el rendimiento térmico de la fachada • Sistemas con una ventilación natural de la cámara de aire, donde el rendimiento acústico y térmico son variables y el flujo de aire puede también ser utilizado como ventilación del espacio interno del local.

Las fachadas pueden llegar a ser adaptativas en cuanto al clima, en función de protección: pueden ser térmica, al desviar la luz directa sobre las caras del edificio; o atmosférica, que es la protección de lluvia, sol, vientos o incluso nieve.

Muro parietodinámico

El muro trombe es un sistema sin partes móviles que se orienta al norte, en el hemisferio sur, o al sur, en el hemisferio norte, que es el caso de Guatemala. Su función es poder regular las temperaturas interiores de manera pasiva. Necesita 4 elementos que son: un muro con materiales de alta masa térmica como: el concreto, el ladrillo e incluso agua; un muro exterior de vidrio, con cámara de aire y rejillas para la circulación del aire. Este muro no toma ventilación exterior, sino que mejora el aire que ya ha sido introducido por otras fuentes.

El muro parieotdinámico ventila la fachada y los interiores, a través de aberturas que según dimensión puede disminuir o aumentar la velocidad.

Otros profesionales en ingeniería hospitalaria resaltan que: Tener la adecuada dirección del flujo de aire dentro del hospital es especialmente importante, particularmente en las áreas clasificadas, ya que el aire siempre debe circular de zonas limpias o estériles a menos limpias para evitar contaminar las zonas más limpias. (Ramírez, 2017, Ingeniería Hospitalaria)

07

Muro trombe.

(Olmedilla, 2012. p.12-13) Según el sistema de ventilación puede ser natural, mecánica o híbrida, esto lo define entre ventilación activa o pasiva, dependiendo también de la dirección de donde provenga o recircule. La mejor forma de utilizar las fuentes de energìas naturales en un edificio de salud es mediante un estudio y análisis de las áreas con mayor o menor interacción con los ambientes públicos y semiprivados, para evitar contaminación cruzada.

MARCO TEÓRICO

F5

Por otro lado, la humidificación artificial en la arquitectura hospitalaria puede en algunas ocasiones llegar a ser contraproducente ya que la brusca variación en diferentes horas del día genera incomodidad, por ejemplo: si un paciente presenta alguna dificultad de circulación sanguínea la humedad baja será la ideal, por el contrario si el paciente tiene problemas respiratorios es mejor contar con una alta humedad,, por lo que no existe una sola forma de determinar los parámetros ideales en zonas con amplias variables.

10

Muro solar

Fachada ventilada

El muro solar es un sistema de fachada que mediante la luz solar, desarrolla su capacidad de calefacción resultando ideal en lugares de altas latitudes.

La fachada ventilada es aire introducido a la cámara por la parte exterior, esto ayuda a regular las temperaturas, haciendo que las corrientes de aire puedan renovarse en este espacio para favorecer el enfriamiento de la fachada, por medio del “efecto chimenea“.

El sistema de fachada de doble piel se clasifica en tres partes: • Sistemas donde el espacio intermedio está cerrado y funciona solo como una barrera

Imagen 07 Michael Moran (2014) “Museo de Arte Aspen“ Figura F5 Sistemas de Ventilación de Fachada. Copyright 2012 por Olmedilla, págs 15-16


M A R C O

M E T O D O L Ó G I C O


Introducción:

La metodología de esta investigación se centra en el análisis de Centros de Recuperación nutricional, para así poder establecer parámetros de diseño que apoyen el anteproyecto del Centro de Recuperación y Educación Nutricional en el municipio de Totonicapán, a través de herramientas que permitan conocer las actividades que se llevan a cabo y cuáles son las necesidades de los usuarios desde el punto de vista arquitectónico. Ya que es posible que las condiciones de atención se vean limitadas por espacios de uso inadecuado o incluso inexistentes.

Sujetos: Autoridades y encargados de los Centros de Recuperación Nutricional. Instrumentos: Matriz de evaluación espacial:

METODOLOGÍA DE

INVESTIGACIÓN

Con la ayuda de una matriz se evalúa si los centros cuentan con el programa arquitectónico mínimo para brindar los servicios de salud y así actuar a favor de un nuevo anteproyecto, que conserve o mejore las condiciones de atención e interacción entre los usuarios en el espacio. (Anexo 1)

Procedimientos:

Los procesos tendrán el siguiente orden: 1. Matriz de evaluación espacial: Analiza el programa arquitectónico para conocer los espacios actuales y los faltantes. 2. Conteos: Se verifica cuántos son pacientes atendidos y sus edades, el personal médico y el equipo de enfermería que labora actualmente. 3. Entrevistas: Esta se realiza para conocer màs sobre los procesos de atención médica y el funcionamiento del espacio. 4.. Síntesis y contextualización de los resultados obtenidos con las herramientas, que permitan dar a conocer el procedimiento de atención, las fortalezas y debilidades de los Centros de Recuperación Nutricional. 5.. Mapeo del departamento de Totonicapán partiendo de la cabecera a un radio de 5km para poder realizar un análisis de las rutas de acceso de los municipios o aldeas circuncidantes y se pueda conocer la factibilidad que tendría el anteproyecto; sumado a esto, conocer más sobre el entorno, específicamente la flora arbustiva y flora arbórea local que posee el departamento por el ámbito educativo que maneja la propuesta.

Conteos: Los conteos se realizan en el centro evaluado para conocer la cantidad y edad de los pacientes que se encuentran recibiendo tratamiento médico, y así Tipo de investigación: mismo realizar un análisis junto a los resultados de la evaluación si el espacio es adecuado para la atención de 3.2 La investigación es de tipo mixta ya que se estudian principalmente 2 edificios y los usuarios. la población actual. (Anexo 2) Entrevistas: Las entrevistas se realizan con los encargados o autoridades de los Centros de Recuperación Nutricional para conocer los protocolos de atención a los niños que presentan desnutrición, y así mismo saber si los padres de familia se ven involucrados en este proceso, ya que se necesita saber cómo las condiciones de atención y actividades educativas, influyen en el espacio del centro para poder obtener premisas de diseño aplicables al anteproyecto. Es importante recalcar, que la opinión del entrevistado es clave en la interpretación de los resultados ya que son quiénes saben identificar con mayor precisión las necesidades del CRN. (Anexo 3)

La matriz de evaluación funciona como una investigación cualitativa, que brinda resultados de las necesidades que debe cubrir el anteproyecto en cuanto al programa. Los conteos son una investigación cuantitativa que sirve como complemento al realizar las conclusiones y reinterpretación de los datos obtenidos con el instrumento de evaluación. Las entrevistas funcionan como un estudio cualitativocuantitativo descriptivo con el que se obtienen resultados que ayudan a entender las actividades y la cooperatividad de los grupos que intervienen en la atención de los pacientes.

Mapeo: Los análisis de mapas ayudan a establecer parámetros a El mapeo es un estudio cualitativo que permite elegir tomar en cuenta para elegir la mejor ubicación para el el mejor sitio para la ubicación del anteproyecto y aprovechar las características del entorno en la etapa de anteproyecto. diseño.

11


Matriz de evaluación espacial:

Conteos:

MARCO METODOLÓGICO

Existe Se evaluaron dos Centros de Recuperación Nutricional: el centro 1 se ubica en Dolores, Petén; y el centro 2 en la zona 11 capitalina, este se ubica junto a un hospital privado, por lo tanto, algunos de los espacios se tienen únicamente como un anexo.

Centro Nutricional 1 Dolores, Petén

Centro Nutricional 1 Dolores, Petén

No existe Espacio anexo

Edad:

Centro Nutricional 2 Zona 11, Cd. de Guatemala 15

8

Centro Nutricional 2 Zona 11, Cd. de Guatemala

4 3

Área de cunas y cambiadores

0 Área de Juegos, jardín o patio. Comedor Cocina

0 a 6 meses

6 meses a 2 años

2 a 5 años

+ 5 años

2

2

1

0 a 6 meses

6 meses a 2 años

2 a 5 años

+ 5 años

Médicos(as) y enfermeros(as) 5

Área administrativa

5 12

Laboratorio clínico

3 Clínicas de consultas externas

1

Lactario Salones educativos

Médicos(as)

Enfermeros(as)

Médicos(as)

Enfermeros(as)

Área de radiografías

Padres de familia Hospitalización

4

Habitaciones para padres de familias Farmacia Área de descanso para personal Lavandería

0 Ambos padres

0

0

Padre o madre

Ambos padres

Padre o madre


Entrevistas:

MARCO METODOLÓGICO La Procedencia de esta población es mayormente de los departamentos del sur como: Sololá, Mazatenango y “zonas perdidas” de la ciudad.

Entrevistas:

40

Centro Nutricional 1 Dolores, Petén

La procedencia de esta población es del departamento de Petén y otros aledaños con: Alta Verapaz e Izabal.

Centro Nutricional 2 Z.11 Cd. Guatemala

900

Proceso inicial

Niños atendidos al año

1

1

Evaluación pediátrica y nutricional

Toma de medidas y peso

3

Evaluación pediátrica y nutricional

2

Toma de medidas y peso

3

Ingreso a sala de hidratación

Tratamiento ambulatorio o ingreso.

Proceso inicial

Niños atendidos al año

4

2

Inicio de tratamiento con fórmula

Registro familiar y cita con psicóloga.

4 13

El personal del centro está conformado por: un doctor, cuatro niñeras, una religiosa, cuatro cocineras y dos encargados de limpieza

Actividades complementarias y espacios vitales:

ia del ha bla

cupacion al ia O

Eje rc i

a

T.

ap er

N

ia Ocu p a cio n

Área de evaluación

Las visitas de los padres se ven limitadas por la distancia, el idioma y los recursos económicos.

Los padres no permancen en el centro, únicamente si el niño presenta alguna discapacidad.

La permanencia de un niño recuperado no es permitida por lo que se acude a juzgados para poder retirarlos del centro.

Área de Cunas

ap Ter

ón

Patio de juegos

Se imparten charlas mensuales de educación nutricional.

Estimulaci ón

Estimulaci ap Ter

ia Habla

T

Área de cunas

El centro se mantiene por ingresos propios y donaciones.

una ing

cio

Eje rc i

cio

N

La actividad que les gustaría implementar en el centro es la estimulación temprana, ya que hay niños de más de 3 años que aún no pueden caminar.

ap Ter

Actividades Complementarias y Espacios Vitales: una ing

El personal del centro està conformado por: tres médicos, un psicólogo, las enfermeras y el personal de limpieza y mantenimiento.

Si el niño se encuentra enfermo, se estabiliza en otro centro de salud para que posteriormente pueda ingresar al Centro

T.

Si el niño se encuentra enfermo, se estabiliza en otro centro de salud para que posteriormente pueda ingresar al centro

Comedor

Lo que les gustaría implementar en el centro es que los niños con discapacidad pudieran tener más espacios para actividades recomendadas por la psicóloga. Patio de Juegos

El centro se mantiene por ingresos propios y donaciones.

Se imparten charlas de Educación Nutricional los días de visita

Permanece la madre cuando un niño es menor a 1 año para promover la lactancia materna.

Las visitas de los padres se ven limitadas por distancia y recursos económicos.

El egreso de un niño debe ser avalado por un juzgado, si el padre no es capaz de cuidarlo el niño se traslada a una casa hogar.


Mapeo urbano:

MARCO METODOLÓGICO Conectividad: Las medidas corresponden a la distancia tomada los parques centrales de los municipios del departamento de Totonicapán hasta el parque Central San Miguel de municipio del mismo departamento:

2750

265

0

Por autopista Los Altos: A San Cristóbal, Totonicapán 13km A San Francisco el Alto 16km A Salcajá 16km A Momostenango 32km A San Andrés Xecul 18km A San Bartolo 42km A Santa María Chiquimula 36km A Santa Lucía la Reforma 45

2750

Carretera departamental TOT-01 A Santa María Chiquimula 28km A Santa Lucía la Reforma 46km A Quiché 44km

0

255

0 45

2

0

245

2750

240 0

Carretera Nimasac: A Sololá 60km

5,000M2

14

Simbología: Ingreso por Autopista los Altos

Zona boscosa Vía de ingreso principal

1

270

Ingreso Carretera TOT-01

2398.3

2450 2550

0

250

0 Ingreso Principal 250 Carretera a Nimasac

0

Vía secundaria Parque San Miguel

Conclusiones:

3050

La ubicación del terreno debe plantearse del lado oeste por medio de la autopista Los Altos, ya que tiene mayor conectividad con los municipios cercanos y en su mayoría tiene las distancias más cortas. Es una vía más limpia por lo que los puntos de conflicto vial son poco frecuentes. Al ingresar por la autopista Los Altos se encuentra la estación de buses y el Hospital Nacional José Felipe Flores que puede funcionar como una anexo cercano para el tratamiento de otras patologías no ligadas directamente al problema de la desnutrición.

Mapeo urbano, Cuyán Jennifer (2019) Mapa de ingresos, y cobertura arbórea. Mapa de: IGN (2006) Municipio de Totonicapán cabecera departamental. Autor. [Digitalización y Vectorización de Mapas Urbanos] Escala 1:10,000.

La vía se conecta fácilmente con otras vías secundarias provenientes de aldeas y cantones.


Mapeo urbano:

MARCO METODOLÓGICO Es necesario tomar en cuenta las fuentes hídricas cercanas para posible uso, o en caso de presentar contaminación evitar el contacto cercano, también el tipo de bosques por si existe algún reglamento que pueda ser aplicable en el manejo del sitio: Según Informe de Cobertura Forestal del 2015 dentro del departamento de Totonicapán se tienen 3 tipos de bosques: Bosques de coníferas: [...] Formados por una o varias especies, representados principalmente por especies de pino, pinabete, ciprés, sabino o ahuehuete. Total de Hectáreas: 25,795 Bosque Mixto: Estos bosques están constituidos por especies de coníferas y latifoliadas templadas, predominando los géneros Pinus y Quercus. Total de Hectáreas: 11,250 Bosque Latifoliado: Arbustos considerados frondosos por sus hojas anchas y planas. Son importantes para la alta diversidad de especies. Total de Hectáreas: 337 (INAB y CONAP. 2015. Pág 7) El río Chimoral recorre principalmente la parte baja del caso urbano del municipio de Totonicapán, con dirección este a norte desembocando en el río Salamá.

Simbología: Río Chimoral

Zona boscosa Ríos

Conclusiones: Dentro del casco urbano no existen áreas protegidas, las más cercanas son el Parque Nacional Riscos de Momostenango y la Reserva Biológica del Volcán Cuxliquel, que son administradas por CONAP, sin embargo, el municipio se encuentra deforestado por lo que es necesario conocer las especies locales para contribuir a la reforestación a través de la propuesta arquitectónica a pesar de ser una escala menor.

Mapeo urbano, Cuyán Jennifer (2019) Cobertura arbórea y cuerpos de agua. Mapa de: IGN (2006) Municipio de Totonicapán cabecera departamental Autor. [Digitalización y Vectorización de Mapas Urbanos] Escala 1:10,000.

La propuesta educativa del anteproyecto necesita que la zona de cultivo quede expuesta en dirección norte-sur, por lo que debe contemplarse que no hayan edificios altos o árboles que provoquen sombra.

15


M A R C O

R E F E R E N C I A L


1

Temática: Salud Diseñador (es): Mario Corea Arquitectura, Unidad de proyectos Especiales del Gobierno de Santa Fe Año: 2017 Ubicación: Venado Tuerto, Santa Fe, Argentina.

Hospital Dr. Alejandro Gutiérrez Argentina

Descripción del proyecto: Este hospital es el primero de los cinco hospitales evolutivos que se plantean en la provincia de Santa Fe. El modelo comienza con tres niveles, para establecer jerarquía de espacios y facilidad de traslado para todos los usuarios, sin tener que cruzarse entre cada área. El objetivo es poder adaptarse a los cambios tecnológicos y funcionales de manera progresiva sin tener que intervenir en la estructura, los flujos de circulación o las fachadas. Como una forma integral del programa propuesto en la Provincia de Santa Fe, el hospital responde a la sostenibilidad con el uso eficiente de los recursos naturales y económicos que facilitan el acceso a todos los ciudadanos.

08

Piel Las fachadas responden a los ejes de circulación a lo largo del primer nivel por el lado suroeste, posee muros cortina para aprovechar las vistas y paisajes que provee la zona, mientras que del lado opuesto los muros son sólidos para evitar la entrada de luz directa. El edificio se compone de módulos, las fachadas tienen parteluces horizontales que mejoran el aprovechamiento de la luz natural y se otorga provacidad a los pacientes que se encuentran en los extremos de estos, al ocultar la vista desde los pasillos de circulación.

MARCO REFERENCIAL Programa y flujo: El edificio cuenta con 18,500 m² el concepto se centra en que un solo hospital pudiera atender a distintos grupos de personas en cuanto a edad o enfermedad. En el interior de ubican una serie de “patios” que proporcionan luz natural y ventilación, para mejorar la eficiencia del servicio y mejorar la estancia del paciente. La estrategia del hospital responde a la demanda de acceso de los ciudadanos a servicios de Salud donde todos los usuarios pudieran estar integrados, y se use inteligentemente los recursos naturales y económicos. El edificio tiene 2 niveles y atiende 4 sectores: Sector público: Circulaciones, salas de espera, aulas, auditorio, capilla, dirección, cafetería. Sector médico: Block de cirugía Block de maternidad y neonatología con 16 puestos Block de diagnóstico y tratamiento: Block de guardia Block de consultas externas y hospital de día Blocks de internación con 36 camas de baja complejidad – adultos y pediátricos 34 camas de complejidad intermedia – adultos y pediátricos 20 camas para pacientes críticos Sector de apoyos técnicos: Sala de máquinas, vestuarios, residuos, aéreas de mantenimiento. Sector de apoyos generales: Oficinas, administración, cafetería de personal, dormitorios médicos. (Gobierno de Santa Fe, Argentina, s.f)

10 09

Imagen 08. Friteggoto G. (2017) Entrada Principal Imagen 09. Friteggoto G. (2017) Vista Exterior Imagen 10. Friteggoto G. (2017) Pasillo

16


El concepto de hospital evolutivo se basa en el concepto de un módulo, que puede ser adaptado a diversos cambios funcionales y morfológicos, según se presenten las necesidades, a modo de que no se afecte la estructura ni la función planteada desde el inicio.

A Primer nivel: 1. Consultas y Hospital de Día 2. Obstetricia y Neonatología

En la planta baja hay 6 módulos unidos entre sí por pequeños submódulos de ingreso y circulación vertical, de manera que los ejes de circulación se distribuyan de manera lineal a lo largo de todo el complejo. En el nivel siguiente, existe tres módulos que se repiten en cuanto a modelo reticular y posición, esto deja espacio para la construcción de otras 2 alas posteriores en el eje vertical y horizontal, siempre preservando el espacio intersticial para uso de circulación vertical y diseño de áreas ajardinadas y transparencias.

3. Quirófanos

Los ingresos principales se ubican en las alas laterales, en donde son colocados los espacios de urgencias y centro de día, esto es porque la permanencia de los usuarios en esas zonas es mucho menor que la del resto de áreas, por lo que para evitar cruce de circulaciones estas alas se colocan a los bordes del resto de los bloques hospitalarios.

8. Internación Maternidad / Pediatría

La relación entre los espacios de ambos niveles se da por la facilidad de movilidad en áreas de actividades similares, como en el caso de los quirófanos y la terapia intensiva, las circulaciones no se cruzan entre sí y por lo tanto, la unión de ambos niveles facilita el trabajo del personal y mejora la calidad y percepción especial de los pacientes.

MARCO REFERENCIAL

4. Laboratorio y Diagnóstico por Imágenes 5. Urgencias 6. Estación de enfermería 7. Sala de máquinas, mantenimiento. 8. Jardines Segundo nivel: 9. Internación Mediana Complejidad

B’

B

10. Unidad de Terapia Intensiva 11. Residencia de madres, oficinas 12. Cocina, comedor

Planta baja Dirección de circulación Ingreso

A’ 17

A

Sección A-A’

Circulación principal Sección B-B’

B’

B

Patio

Patio

Patio

Patio

Planta alta

A’


Volumen:

Huella:

El volumen se compone de seis mòdulos: en el primer nivel hay cuatro mòdulos sobrepuestos; en el segundo, estàn unidos a travès de corredores y los patios centrales. Se ha potencializado el uso de la horizontalidad a través de estructuras grandes por ser en principio un terreno cuya firmeza solo se alcanza a grandes profundidades, además de que funcionalmente la circulación se hace más eficiente.

El hospital se encuentra en:

Estructura: El objetivo es poder adaptarse a los cambios tecnológicos y funcionales de manera progresiva, sin tener que intervenir en la estructura, los flujos de circulación o las fachadas. El material predominante es el concreto reforzado, el vidrio y el uso de parteluces metálicos en la parte superior de los ventanales y en pasillos de circulación exteriores, a través de marcos se logra una modulación reticular que puede albergar zonas con equipos de gran tamaño. Los módulos de gradas y elevadores son un elemento de unión independiente a los módulos, brindando así mayor facilidad de contrucción y ductilidad al edificio.

Uso de concreto expuesto

Parteluces metálicos fachas críticas.

en

“Venado Tuerto, en el Departamento General López, es la ciudad nodal de la Región 5 de la Provincia de Santa Fe y centro de una importante actividad agropecuaria.” (Santa Fe en Obras, 2014, párr 1) En esta zona el entorno natural es principalmente para actividad agropecuaria. La incorporación de este nuevo proyecto impulsó la culminación de la calle Espora que se conecta con la avenida Santa Fe, además de trabajos de obras hidráulicas para mejorar la escorrentía natural del terreno. Está pensado para poder atender a unas 250,000 personas al año, ya que reemplazaría el primer hospital con el mismo nombre, por uno con capacidad de tratamiento de enfermedades de mayor complejidad.

Amplios ventanales con vista a jardines centrales.

En cuanto a las condiciones naturales, por estar ubicado en suramérica, el soleamiento afecta principalmente sus fachadas noreste y suroeste, lo cual fue una condicionante para la disposición de sus parteluces.

18

11

Imagen 11. Fritegotto G. (2017) Proceso Constructivo

12


2

Hospital de Niños Nelson Mandela Sudáfrica

Temática: Salud Diseñador (es): GAPP, John Cooper Architecture, Ruben Reddy Architects, Sheppard Robson Año: 2016 Ubicación: Johannesburg, Sudáfrica

MARCO REFERENCIAL Programa y flujo: En cuanto a la distribución general de los ambientes, se divide en 3 volúmenes interconectados que funcionan como ejes: Área amarilla: Tratamiento de enfermedades renales y c ardiacas.

Descripción del proyecto: La idea de construir el hospital se remonta al año 2007, cuando el difunto Nelson Mandela quería mejorar el sistema de salud pediátrica en Sudráfrica, se creó una campaña mundial para reunir el dinero suficiente y hacer realidad el proyecto. El edificio tiene 29,900m² y capacidad para 150 médicos y 450 enfermeras. Cuanta con 200 camas y 8 salas de operación, y se puede expandir hasta 300 camas más.

13

Área azul: Oncología Área verde: Cirugía pediátrica Entre cada una de ellas “Área naranja” que es academia y zonas de descanso. “El diseño es una instalación de 200 camas y ocho salas de operación, con diagnóstico avanzado y planes futuros para una expansión de 300 camas.” (Quintana, L. 2017 párr 4.)

Piel: Para proteger la radiación solar se implementó vidrio especializado, por lo cual la fachada adquiere colores verdosos, también entre las ventanas se han colocado El concepto de los arquitectos Sheppard Robson y JCA aleros y parteluces ya que no hay otras edificaciones o fue crear 6 alas, cada una con una especialidad diferente para evitar el cruce de circulaciones, sin embargo, elementos verdes que puedan brindar sombra. siempre facilitar la accesibilidad a través de un eje Principalmente por medio de la función del edificio se principal ubicado en el centro del proyecto entre cada estableció un color para diferenciar cada una de las alas módulo, para que fuera un incentivo a la orientación que a su vez contrasta con los ventanales, y para el resto de los pacientes y mejore la comprensión del espacio a través de ejes secundarios que se dividen a las diferentes del edificio se utilizó ladrillo y concreto. áreas. El programa para el hospital incluye tratamiento para enfermedades: Neurológicas Hematológicas Oncológicas Metabólicas Renales Además, cuenta con área de cirugía y un área académica complementaria para investigación y capacitaciones para el personal en disciplinas como la cardiología, la neurociencia y diversos tipos de cirugía.

15

14

Imagen 13. McLaren T. (2016) Vista Exterior Hospital Nelson Mandela Imagen 14. McLaren T. (2016) Vista Aérea Hospital Nelson Mandela Imagen 15. McLaren T. (2016) Detalle de Fachada Hospital Nelson Mandela

19


MARCO REFERENCIAL

Primer nivel: 1.

Cirugía Pediátrica

2.

Cuidados Intensivos,

3.

Área Preoperatoria,

4.

Recuperación,

5.

Laboratorios,

6.

Bodegas de insumos habitaciones

7. Parqueos 8.

Jardines.

Las habitaciones son únicamente de cuidados intensivos, para niños, recién nacidos y emergencias. Estas zonas se recorren de manera lineal a través de pasillos que no permiten la entrada de contaminantes por medio de aberturas. A diferencia de los otros niveles, estas áreas no incluyen separación de los 3 diferentes tipos de tratamiento que se brindan, sino que se concentran dentro de un volumen donde la circulación es radial a través de un jardín que funciona como vestíbulo.

16 20

Segundo Nivel: 1.

Oficinas

2. Administración 3.

Área de juegos

4.

Unidad renal

5.

Área de estar

6. Farmacia 7. Tratamientos

para

diagnóstico

especializado.

A partir del segundo nivel se organizan los espacios a través de alas para tratamientos ambulatorios. La circulación es lineal entre cada una de ellas, rodeando los jardines centrales y permitiendo así la iluminación y ventilación natural, lo cual mejora el flujo de las personas al disminuir los cruces entre cada área.

17

Imagen 16. McLaren T. (2016) Jardín Terapéutico Hospital Nelson Mandela Imagen 17. McLaren T. (2016) Jardín Exterior Hospital Nelson Mandela


Para lograr un efecto amigable con las familias y los niños, se crearon entre las alas del hospital un conjunto de jardines terapéuticos con diferentes temáticas: Jardines externos: 1. Jardín recibidor 2. Jardín visitantes 3. Jardín para niños 4. Horticultura terapéutica 5. Jardín de Terapia Ocupacional Jardines Internos 6. Jardín de día 7. Jardín de juegos 8. Jardín familiar 9. Jardín curativo 10. Jardín silencioso 11. Jardín-terraza 12. Terraza académica El diseño de los jardines está basado en 4 pilares: 1. Accesibilidad física y visual 2. Facilidad de movilidad para personas con dificultad de movimiento 3. Espacios para diferentes actividades 4. Provisión de estimulación sensorial.

MARCO REFERENCIAL

Tercer nivel: 1. Oncología 2.

Cirugía. Hospitalización

3.

Cardiología. Hospitalización

4.

Sala de pacientes renales

5.

Área de juegos

6

Área para padres

7.

Área académica

Cada una de las alas tiene a sus extremos un área familiar y área de juegos por lo que se brinda mayor y mejor acceso a estos espacios durante los tratamientos. En el hospital no hay una especialidad que tenga más impacto que otra, esto también refleja como respuesta arquitectónica que no hay jerarquía por altura o forma.

21

1 11 8

7

9

12

10 11

6 11

2 5

4

3

18

Imagen 18. GreenInc. Landscape Architecture (2017) Landscape Hospital Nelson Mandela


Volumen:

Huella:

El diseño se dividió en 6 alas especializadas, unidas por un corredor central para que el flujo de personas fuera mucho más eficiente.

Este hospital es el primero en Sudáfrica, en tratar la salud infantil en la provincia de Gauteng, y el segundo en todo el país, por lo que ha sido bien recibido, ya que la población del resto de las provincias acuden aquí para tratar las enfermedades con mayor complejidad.

Uso de concreto expuesto

La composición volumétrica es principalmente horizontal de ahì que el concepto de escala doméstica determina que cada uno de los pisos garantiza el bienestar y la comodidad “hogareña” combinada con colores vibrantes y locales, además de los jardines terapéuticos.

Estructura: La estructura es directamente reticular y mantiene la horizontalidad a lo largo de todo el proyecto, por lo cual no es que existan volúmenes jerárquicos, si no que esto de aprovechó para la utilización de los desniveles inferiores y para privatizar las áreas de mayor cuidado. Está compuesto principalmente de marcos de concreto, en instituciones escenciales como los hospitales. Este es uno de los sistemas constructivos más utilizados. Entre los materiales se destacan: el concreto, ladrillo, vidrio y la madera, esta ùltima es utilizada mayormente en los exteriores.

Ventanales contra radiación solar.

la

El paisaje natural es nativo del lugar, por lo que al jardinizar se utilizaron plantas disponibles en la reserva natural Melville Koppies como un recordatorio de la cultura del país. Sus fachadas más críticas son las del noreste, por encontrarse en el hemisferio sur. El contexto inmediato del hospital son: los campos deportivos, las universidades, las iglesias y el parque estatal Pieter Ross, el cual aporta mejores vistas al proyecto. El hospital se encuentra a pocos metros de distancia de una de las avenidas principales de Johannerbusgo, por lo que cuenta con una amplia accesibilidad.

Textura de ladrillo y parteluces metálicos de colores.

22

19

Imagen 18. Estructura Hospital Nelson Mandela Imagen 19. Google. Mapa de Ubicación Nelson Mandela

20


3

MARCO REFERENCIAL

Hospital de Niños Neumors

Temática: Salud Diseñador (es): Stanley Beaman & Sears Año: 2012 Ubicación: Orlando, Florida, Estados Unidos.

Estados Unidos de Norte América

21

Programa y flujo:

En cuanto al diseño el proyecto tiene un total de 63, 000 m², 95 camas para hospitalización, 76 salas de exámenes, emergencia. Posee un área de 60 hectáreas y se encuentra en una zona subtropical, rodeada de cuerpos de agua Descripción del proyecto: y su mayor ventaja es la precipitación aprovechable para su almacenamiento y uso posterior en riego de La solución arquitectónica del proyecto surgió jardines. por la colaboración de las partes interesadas de Nemours, incluyendo médicos, administradores, y un comité de El programa general incluye: asesoramiento familiar de padres e hijos. La filosofía Una cancha de entrada ajardinada, 95 camas de del hospital es una que abraza los niños “a través de la continuidad”: de la infancia a la edad adulta, Nemours hospitalización, 76 salas de exámenes, servicios atiende a niños con enfermedades crónicas, así como de emergencia, una planta de energía central y un diagnósticos médicos complejos y enfermedades que estacionamiento. El espacio shell tiene capacidad para otras 32 camas y 24 salas para examinar. El plan amenazan la vida. maestro prevé expansión de pacientes hospitalizados (Hites, M. 2013 párr. 1 y 2). y espacios ambulatorios, así como las oficinas médicas adicionales y las instalaciones de investigación y El arquitecto de Nemours, Michal Cluff dijo: “Nuestra misión era construir un hospital en un jardín apoyo. que nos ayudara a brindar atención pediátrica de clase mundial y promover la curación al conectar a nuestros (Hites, M. 2013 párr. 4). pacientes y familias con la naturaleza”. Se le considera como una joya de la arquitectura hospitalaria pediátrica, por el las capacidades de atención, el área que ocupa, el aprovechamiento del entorno y la eficiencia de recursos. Junto a los tratamientos médicos de alta complejidad que maneja, también cumple funciones educativas para los futuros profesionales de la pediatría. El hospital recibió en el año 2013 un premio a la excelencia por estructura innovadora.

Piel: El edificio tiene espacios abiertos para todas las direcciones, con variaciones de cubiertas por el intenso sol de Orlando y se recubre de parteluces horizontales metálicos. Por las noches las habitaciones tienen la peculiaridad de que el niño puede elegir el color, lo cual brinda un cambio de fachada periódica en el edificio, pues en el día proveen iluminación colorida al interior y por las noches la fachada se llena de colores. Cuenta además, con diversos aleros y volúmenes en las ventanerías que aportan una mejor comprensión de los espacios interiores. 22

Imagen 21. Leimbach J. (2016) Vista Exterior Hospital Neumors Imagen 22. Hillyer J. (2012) Paneles Intercambiables Hospital Neumors Imagen 23. Hillyer J. (2012) Sala de Espera

23

23


MARCO REFERENCIAL

El proyecto maneja una planta en T, en este, el primer piso ocupa en su totalidad los espacios pùblicos y las àreas para el personal. El segundo nivel se dedica a la atención médica, por cuestiones de seguridad de los ambientes la parte de cirugías no están expuestas a zonas abiertas. Primer nivel: 1. Circulación 2.

Centro de aprendizaje

3.

Área de juegos

4.

Administración

5.

Biblioteca

6.

Área de salud para empleados

7. Cafetería

24

El primer nivel por tener más área que el resto, da lugar al aprovechamiento de terrazas en los niveles superiores, pudiendo jugar más con la distribución de ambientes y formas en planta y en fachada.

24

Segundo nivel: 1.

Circulación - semipúblico

2.

Cirugías y recuperación

3. Recuperación 4.

Cirugía menores

5.

Clínicas de urología, audiología.

Por parte del diseño hay 2 terrazas principales, una de ellas tiene obras de arte y baldosas directamente ancladas al piso ya que es una zona muy propensa a huracanes, la otra terraza es para niños específicamente ya que muchos de los mosaicos que adornan el espacio es parte de un taller para los niños.

25

Imagen 24. Hillyer J. (2012) Ejes principales de circulación Imagen 25. Hillyer J. (2012) Habitaciones para niños y padres


MARCO REFERENCIAL Antes del otoño del 2012, se implementó un programa de arte dinámico, para que el proyecto “creciera” con los niños, y para que cada niño pudiera dejar una huella en el edificio.

Tercer nivel: 1.

Cuidados Intensivos

2.

Jardín terraza

Bajo el concepto de “Ambiente de curación” el hospital combina servicios médicos y jardines.

3.

Clínicas de atención ambulatoria

4.

Clínicas de hematología, oncología,

El hospital atiende por edades y diferentes enfermedades, ya sean leves, crònicas o las que amenazan la vida. Provee alojamiento para dos padres y posee plazas y salas de juego con acceso a áreas verdes para eventos comunitarios. Algo destacable en el proyecto es la oportunidad de interacción y espacio familiar, ya que las áreas ambulatorias y la hospitalización son áreas dedicadas, que permiten un mejor acceso por parte de las familias y los médicos que intervienen en este proceso.

nefrología, endocrinología, alergias. 5.

Hospitalización

En el centro de los ambientes están los módulos de circulación vertical, la recepciòn, la estaciòn de enfermerìa y los servicios sanitarios.

Orlando es un lugar propenso a los huracanes, por lo que existe un estándar de protección contra estos, en el cual se destaca que no se utilicen paneles abatibles, que se evite el uso de sistemas no estructurales, como las persianas y se analice la vialibidad del concreto como material principal, sin embargo, el sistema de fachada utilizado es de vidrio por solicitud de los propietarios, la forma inclinada del edificio se adaptó a estos reglamentos a través de la inclinación de la fachada como forma de impermeabilizante, pues el sistema considera muchas de las carácterísticas interiores como: el calor, el aire y la humedad ya que esta forma da la función de sellador y mejora la eficiencia en los recursos y asímismo controlar los efectos de futuros huracanes.

27 26

Imagen 26. Hillyer J. (2012) 2016) Jardines terpaúticos y área de estar exterior Imagen 27. Behm C. (2012) Sección Estructural

25


Volumen:

Huella:

Se compone jerárquicamente de 2 volúmenes orientados de norte a sur, con aberturas, sustracciones y adiciones, con elementos que cubren del sol y mejora la escorrentía natural de la lluvia. El diseño empezó en con la filosofía del Robert Ulrich con la “Vista de la Ventana” utilizando las ventanas como terapia a pacientes de cirugía. En un estudio en el año 2005 en Pittsburg se definió que la luz natural era la fuente de iluminación principal para los pacientes, por lo que gran parte del diseño fue condicionado por esta necesidad.

El proyecto se desarrolla en un entorno natural sumamente amplio, con accesibilidad a través de vías vehiculares principales y se encuentra cerca de las viviendas, universidades y el aeropuerto internacional de Florida. El medio físico proponía una gran ventaja para el diseño, además de que el cliente es un gran interesado por los temas de sostenibilidad.

Estructura: El apoyo de la estructura es a través de zapatas aisladas de concreto reforzado, a excepción de la armazón de las fachadas que es de acero. En el interior posee 39 muros de corte a lo largo de toda la altura del hospital, también tiene elementos metálicos de respaldo para ayudar a rigidizar los muros cortina inclinado y algunos ondulados. Se utilizó el sistema de marcos rígidos para controlar mejor las cargas, y proveer espacios para las instalaciones.

Fachaleta color terracota y parteluces horizontales metálicos

Ventales ondulados e inclinados respecto al confort térmico y adaptación climática.

Entre las metas del proyecto eran las terrazas ajardinadas, este fue realizado por un un grupo de paisajistas, arquitectos, médicos, terapeutas, artistas y museos. El hospital obtuvo la certificación LEED oro en el año 2013, y fue el tercer hospital en obtenerlo en los Estados Unidos. La firma de arquitectos a cargo del proyecto ha conseguido 2 de esas 3 certificaciones. Se le dio prioridad a las áreas verdes, al iniciar con la siembra temprana durante la contrucción, para que el día de apertura ya estuvieran listos todos los jardines..

Paneles de colores intercambiables de vidrio.

26

28 Imagen 28. Behm. C. Plano de cimentación Imagen 29. Plano de Conjunto Imagen 20. Mapa de ubicación del Hospital Neumors

29

30


Hospital Dr. Alejandro Gutiérrez

Hospital de niños Nelson Mandela

Hospital Neumors

Conclusiones:

Año 2017

Año 2016

Año 2012

Lugar: Provincia de Santa Fe, Argentina.

Johannesburgo, Sudáfrica.

Orlando Florida, Estados Unidos.

Una de las primeras consideraciones en el diseño de edificios destinados a la salud es el entorno inmediato, su conexión con las avenidas principales y la amplia vegetación definen la orientación, los materiales, la forma y la circulación.

m² 18,500

m²: 29,900

m²: 60,000

Usuarios: neonatos, niños, adultos, tercera edad.

Usuarios: neonatos y niños

Usuarios: neonatos y niños

Conceptos de diseño:

Conceptos de diseño:

Conceptos de diseño:

“Hospital Evolutivo”

“Escala doméstica”

“Vista de la ventana” y “Ambiente de curación”

Tiene la posibilidad de adecuar a diferentes escalas, lugar y tipos de usuarios. El objetivo es poder adaptarse a los cambios tecnológicos y funcionales de manera progresiva, sin tener que intervenir en la estructura, los flujos de circulación o las fachadas.

Es el diseño de cada uno de los pisos para garantizar el bienestar y la comodidad “hogareña” combinada con colores vibrantes

En un estudio en el año 2005 en Pittsburg se definió que la luz natural era la fuente de iluminación principal para los pacientes. Terrazas ajardinadas y áreas de talleres de mosaicos con juegos familiares.

“Jardines Interiores”

El diseño de los jardines está basado en 4 pilares: 1. Accesibilidad física y visual 2. Facilidad de movilidad para personas con dificultad de movimiento 3. Espacios para diferentes actividades 4. Provisión de estimulación sensorial.

Utiliza jardines centrales techados para zonas de meditación y descanso que funcionan también como ejes de circulación y separación de áreas.

“Jardines terapéuticos”

Las necesidades de cada uno de los hospitales son diferentes en cuanto al programa y ambientes, pero siempre sigue la necesidad de disponer de un espacio abierto y transparente para mejorar la la percepción y estado de animo, tanto de trabajadores como de los pacientes. Los tres edificios se encuentran en climas completamente diferentes, todos están expuestos a diferentes desastres o condiciones climáticas, sin embargo, esto no influye en diseñar la estructura o las formas, más bien la piel y los materiales son quienes se encargan de aportar el carácter necesario para suplir las necesidades en el interior, el material predilecto para la estructura son los marcos de concreto reforzado, ya que esto permite extender espacios amplios para convivencia y mejora la ductilidad y la adaptación de materiales e instalaciones para lograr el confort. El tema de las escorrentías de agua natural es de gran importancia, debido a que en los tres casos, se tienen jardines terapéuticos, el aprovechamiento del agua de lluvia supone una ventaja a la hora del mantenimiento, pues evita el desperdicio de agua potable.

Áreas de atención médica:

Áreas de atención médica:

Áreas de atención médica:

Pediatría, ginecología y obstetricia, hospitalización de maternidad y clínicas de día.

Cardiología, neurología, hematología, oncología, endocrinología y urología.

Cardiología, audiología, urología, radiología

Materiales:

Materiales:

Materiales:

Concreto reforzado-vidrio-aluminio de acero

Concreto - ladrillo - vidrio contra radiación solar

Vidrio - acero - concreto

Los jardines en los hospitales son de tipo pasivo y activo, es decir, que algunos están diseñados exclusivamente para observar y meditar, mientras que otros deben brindar espacios para talleres y aprendizaje. Los bordes verdes también son útiles para disminuir el ruido de las áreas circuncidantes.

27


M A R C O

C O N T E X T U A L


MARCO CONTEXTUAL

DEPARTAMENTO DE

TOTONICAPÁN Aspectos geográficos El departamento de Totonicapán se encuentra en la Región VI/Suroccidente de Guatemala, su extensión territorial es de 1061 km² y su perímetro es de 168km aproximadamente, se sitúa en la longitud oeste 91° 21’ 38” y en la latitud norte 14° 54’ 39” y tiene una altitud de 2,495msnm.

3. 1.

2.

Limita al norte con Huehuetenango; al sur con Sololá; al este con Quiché y al oeste con Quetzaltenango.

4. 5.

6. 1. San Bartolo 2. Momostenango 3. Santa Lucía la Reforma 4. Santa María Chiquimula 5. San Francisco el Alto 6. San Cristóbal Totonicapán 7. San Andrés Xecul 8. Totonicapán

F16

Tiene un total de 8 municipios, 1 ciudad (Totonicapán), 6 aldeas, 27 cantones y 6 parajes.

7. 8.

F17

El municipio de Totonicapán es en donde se realizará la propuesta de anteproyecto: limita al norte con Santa María Chiquimula; al sur, con el departamento de Sololá; al este, con San Francisco el Alto y San Cristóbal Totonicapàn; y al este con el departamento de Quiché. . Aproximadamente entre la ciudad capital y el municipio hay 203km de distancia.

Figura F16 Cuyán Jennifer. Mapa de Guatemala (2019) Sin Escala Figura F17 Cuyán Jennifer. Mapa del Departamento de Totonicapán (2019) Sin Escala

28


Topografía:

Zonas de vida vegetal:

Las montañas de Totonicapán generan diversos microclimas, lo cual influye en las producciones agrícolas. El tipo de terreno es escarpado, con pocas planicies, pero la mayoría de su territorio utilizado para la agricultura.

Las zonas de vida registradas en Totonicapán son :

En Totonicapán predominan 3 niveles de tierras que son: Nivel IV, que son tierras cultivables con limitaciones permanentes, no aptas para el riego, salvo en condiciones especiales, con topografía plana, ondulada o inclinada aptas para pastos y cultivos perennes y que requieren prácticas intensivas de manejo, con una productividad de mediana a baja. Nivel VI, este consta de tierras no cultivables, salvo para cultivos perennes y de montaña, principalmente es para fines forestales y pastos, de topografía ondulada fuerte y quebrada, y fuerte pendiente.

Estado del ambiente respecto al uso Clima: de la tierra: La degradación del suelo se define como un cambio en la salud del suelo resultando en una disminución de la capacidad del ecosistema para producir bienes o prestar servicios para sus beneficiarios. Los suelos degradados contienen un estado de salud que no pueden proporcionar los bienes y servicios normales del suelo en cuestión en su ecosistema. (Portal de Suelos de la FAO, 2019)

Bosque húmedo Montano Bajo Subtropical: (bh-MB) En el noroeste del municipio las especies indicativas son: encinos, pino, ocote, cedro, alisos, duraznillo, mezché, capulín y madrón. Bosque muy Húmedo Montano Bajo Subtropical: (bmhMB) En la parte norte y sur Temperatura de 12.5 a 18.6 °C. Las especies indicativas son: ciprés, ciruelo, canac, pino de las cumbres, pino triste, aliso, encino y lengua de vaca. Bosque muy Húmedo Montano Subtropical(bmh-M) En la parte central, cuenta con una precipitación promedio anual de 2,500 mm, con temperaturas de 11o C y topografía ondulada a accidentada (González, 2005).

En el departamento de Totonicapán la agricultura limpia (tradicional) aumenta la degradación de los recursos ya que aumenta significativamente la erosión del suelo, y la demanda de la población por los alimentos hace que cada vez más área de bosques sea deforestada para ser cultivable, esto a su vez, disminuye las precipitaciones. y dificulta el proceso de agricultura. En la mayor parte del departamento el suelo presenta una alta degradación, sin embargo, en la cabecera el suelo es ideal para potencializar y mejorar la calidad del ambiente.

Nivel VII abarca las tierras no aptas para el cultivo, solo para fines o uso de explotación forestal, de topografía muy fuerte y quebrada con pendiente muy inclinada. Nivel IV

bmh-MB

Bajo

Nivel VI

bh-MB

Alto

Nivel VII

bmh-M

Moderado

MARCO CONTEXTUAL

La temperatura: Pertenece a la región climática de Occidente y predomina el clima frío por ubicarse entre los 2,000 y 3,500 m.s.n.m. Datos obtenidos del Programa de Emergencias por Desastres Naturales (PEDN) y del INSIVUMEH.

La Temperatura mínima absoluta registrada es de -7°C

La temperatura media se encuentra entre los 12 y 25°C siendo la temperatura promedio de 18°C

La temperatura máxima absoluta registrada es de 27° entre los meses de noviembre a febrero. En Totonicapán se registran en promedio 920mm de lluvia al año y un promedio de 123 días de precipitación entre junio y octubre Los vientos Predominantes viajan de norte a sur a un promedio de 4.7km/h.

La humedad relativa se mantiene en un 85%, mayormente en los meses de lluvia.

F20 F18

F19

Figura F18, F19, F20 Cuyán Jennifer (2019) Mapa de uso y estado de la Tierra en el Departamento de Totonicapán. Basados en los mapas del Estado del uso de la Tierra y Ordenamiento Territorial de Guatemala. (Copyright 2006)

29


Demografía:

Educación:

Salud:

Según el INE las proyecciones de población para el 2013 sería de 506,537 personas, representando un 3.3% de la población total nacional, de las cuales, el 97% se indentifica como indígena.

El municipio de Totonicapán cuenta con un total de 108 establecimientos de educación primaria, 66 de preprimaria bilingüe, 46 escuelas de párvulos y 43 para el nivel básico que hace un total de 270 establecimientos educativos. El nivel diversificado cuenta con seis establecimientos que su mayoría se ubican en el casco del municipio. (Plan de Desarrollo para Totonicapán, pág 24)

Las causas de atención médica en centros privados son encabezadas por la senilidad con un 14%, seguido de la desnutrición con un 13.5% y la insuficiencia cardíaca con un 12.5% de casos atendidos, respectivamente.

La población por sexo es de:

2.6% Diversificado 29.60% Párvulos

19.3% Básicos

52.3% Mujeres

47.3% Hombres

A partir de los 65 años se incrementa la proporción de mujeres, al ser 175 por cada 100 hombres. La pirámide poblacional determina que la mayor población oscila entre los 0 y 4 años.Los municipios con mayor densidad poblacional son Totonicapán y Momostenango, por el contrario Santa Lucía la Reforma es el menos poblado. 106-138mil 53-106mil

Desnutrición:

La prevalencia de la desnutrición crónica en Guatemala es la más elevada de todos los países de América Latina y el Caribe y una de las más altas de todo el mundo. La brecha entre los grupos étnicos es particularmente alta: los niños indígenas tienen mayores tasas de desnutrición que casi duplican las observadas dentro de los niños ladinos. (Cursos y Prácticas alimentarias en Totonicapán, pág. 2)

Según la EMSI (Encuesta Nacional de Salud MaternoInfantil) la prevalencia de desnutrición en el departamento de Totonicapán supera a la media que 48.5% Primaria es 43.4% con un 74.2% y el bajo peso por edad es la más alta de todo el país. Según los datos obtenidos La tasa de analfabetismo pasó de 23.1 en el 2009 a 17.6 en el año 2015 en el IV Censo Nacional de Talla en en el año 2013, teniendo el municipio de Santa Lucía la Escolares en los municipios (en niños de 6 a 9 años) se Reforma la tasa más alta y el municipio de San Bartolo determina si la desnutriciòn crònica se presenta como baja, moderada, alta y muy alta, dando como resultado la más baja. que en Totonicapán prevalece esta como muy alta. Las siguientes gráficas muestran la procedencia y la Escolaridad: cantidad de niños evaluados, asimismo el porcentaje de los afectados por la desnutrición. 90% 10%

MARCO CONTEXTUAL

Año 2001: 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0

71.8%

79.4% 70.9% 77.2%

69.2%

80%

70.8%

70.4%

Año 2008: 5000 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0

65.2%

74.1% 66.9%

75.5%

62.5% 67.8%

68.9% 66.6%

97%

38-53mil 28-38mil 19-28mil

La tasa de escolaridad primaria alcanza un 90% y un 97.3% en la culminación del nivel. 53%

Año 2015: 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0

47% 93%

La tasa de escolaridad de ciclo Básico alcanza un 53% y un 93.4% en la culminación del nivel. 13.9% 86.1% 96% La tasa de escolaridad del ciclo diversificado alcanzó un 13.9% y un 96.3% en la culminación del nivel.

Figura F22 SESAN (2015) Mapa de la Desnutrición Crónica.

64.5% 48.2% 72.7%

52.6% 45.4% 69.7%

56.7%

55.8%

30


Topografía del municipio de Totonicapán:

Área de estudio

En el área de estudio elegida se ubican los tres terrenos a comparar sobre la autopista Los Altos. El nivel de tierra del área de estudio es de nivel VI y se encuentra a una altura de 2450msnm, la cobertura vegetal es de bosque muy humedo, bajo y subtropical. (Bh-MB).

500

16

X-

2388.6

XX-

2469.7

XX-

2496.7

2502.2

X-

2480.6

2491.7

X-

0 45

2464.1

0

2

X-

255

2542.9

0

2415.5

2497.6 XX-

X-

X-

245

2426.7

2469.3

0 240

2417.5 X-

X-

2505.1 X-

2466.8

X-

5,000M2

2542.8

2500.8 X-

X2405.2

C 2391.1

2404.8

X-

X-

2472.9

X-

2495.2 X-

X-

2515.7

2590

X-

490

16

B

X-

2426.9

1

X-

A

T1

2401.3 X-

T2

T3

X-

2436.8

XX-

2499.3

2502.7

2450

X 2585.

31

2469.3 X-

2497.7 X-

X-

2404.2

X-

X-

2435.9

2408.6 X-

0

250

X-

48000 m.N. 16

B

C

251

0

X-

2521.1 X-

A

X-

250

2511.4

X-

X-

2506.6

2434.1

X-

2415.0 XX-

2510.3

2514.5

2511.8

Mapa: IGN (2006) Municipio de Totonicapán cabecera departamental Autor. [Digitalización y Vectorización de Mapas Urbanos] Escala 1:10,000. X-

T1

2512.2

T2

T3

251


Área de estudio y propuesta de terrenos:

5500 2244

000 22440 5,000M2 5,000M2

1

1

32

0 2244550

00 225500

Mapa de: IGN (2006) Municipio de Totonicapán cabecera departamental Autor. [Digitalización y Vectorización de Mapas Urbanos] Escala 1:10,000.

Propuesta de terreno: Con base en el mapeo de zonas vegetales y de accesos, se determinó que el terreno se debe ubicar sobre la entrada de la autopista Los Altos, por el lado oeste, por tener mayor conectividad con otros municipios y facilidad de acceso al hospital José Felipe Flores. Los tres terrenos se ubican sobre esta autopista para

aprovechar el acceso directo y por tratarse de un edificio de Salud. Esta ubicación también es idónea por tener vistas directas al entorno natural y la capacidad de manejar las escorrentías de agua a una fuente hídrica cercana.


Autopista Los altos, Ingreso a los 3 terrenos

Terreno 1

Terreno 2

14°54’33.11’’ 91°22’27.40’’

Altura 2403msnm

Terreno 3

14°54’33.97’’ 91°22’21.06’’

Altura 2408msnm

14°54’36.29’’ 91°22’14.75’’

100

71

100

100

100

10,090 m2

143

71

87

. 2.7

. 2.6

NG

36

Características del terreno:

Características del terreno:

• Forma y dimensión: Regular de 10,090m² 71 82 • Topografía: Pendiente del 6% • Relación de vialidad: ingreso directo de avenida principal • No existe cercanía con barrancos, ríos, o rellenos sanitarios cercanos que interfieran con el acceso general. • Cuenta con servicios municipales: agua potable, energía eléctrica, drenaje, teléfono, banquetas, alumbrado público y pavimento. • Situación de la propiedad del terreno: Privado • Uso de suelo actual: Agrícola • Cercanía con estación de buses

• Forma y dimensión: regular de 10,000m² • Topografía: Pendiente del 6% • Relación de vialidad: ingreso directo de avenida principal • No existe cercanía con barrancos, ríos, o rellenos sanitarios cercanos que interfieran con el acceso general. • Cuenta con servicios municipales: agua potable, energía eléctrica, drenaje, teléfono, banquetas, alumbrado público y pavimento. • Situación de la propiedad del terreno: Privado • Uso de suelo actual: parqueo • Cercanía con estación de buses

Desventajas:

Desventajas:

Desventajas:

• No cuenta con drenajes ni banquetas • Lejos de paradas de buses

• No cuenta con banquetas

• No cuenta con alumbrado público.

79

38

LO

NG

LO

• Forma y dimensión: irregular de 10,927m² • Topografía: Pendiente del 10% • Relación de vialidad: ingreso directo de avenida principal • Dentro del radio de influencia tiene cercanía con el río Chimoral • Cuenta con servicios municipales: agua potable, energía eléctrica, drenaje, teléfono, alumbrado público y pavimento. • Situación de la propiedad del terreno: Privado • Uso de suelo actual: agrícola

10,927 m2

97

33

82

Calle principal de ingreso a los terrenos 1 y 2

6.00

33

143

38

38

1,2

Características del terreno:

3

100

10,000 m2 m²

71

Gabarito A- A’

0,8

100

145

79

82 6.00

71

100

10,927 m2

10,090 m² m2

100

143

79

3

143 97

97

33

33

10,927 m² m2

143

143

36

10,090 m2

10,000 m2

100

100

87

. 2.7

. 2.6

NG

LO

NG

LO

145

100

100

71

10,000 m2 145

Altura 2418msnm

1,2

Gabarito B-B’ Calle de ingreso a terreno 3 con parada de autobuses.


Análisis del contexto inmediato:

Residencial

Vía principal: Autopista los Altos

Comercio

Vía secundaria mixta

Institucional

34

Usos de suelo

Vialidad y acccesos


Polígono general:

Vientos y soleamiento:

Área total:

Pendientes suaves de 8% que equivalen al

100% del terreno.

10,000 m²

14,312v2

ista utop

A

lo

os s Alt

pi

Auto

F3

ltos

os A sta l

F2 F1

Dirección de pendiente

35

2424msnm

2416msnm

Fotografías y vistas:

Dirección del viento: norte a sur 4.7km/h promedio

Incidencia mínima / Norte

F1

F2

F3

Incidencia mayor /Suroeste

Incidencia media /Sureste


Cobertura vegetal:

Análisis FODA:

Flora arbórea y arbustiva en el terreno y su contexto

Fortalezas:

inmediato.

El terreno tiene una pendiente de aproximadamente 8%, lo cual beneficia en la redirección de las aguas provenientes de la precipitación y suponen una ventaja para el riego de lo cultivos. Posee vegetación por el lado oeste lo cual proporciona sombra en las horas con mayor temperatura e incidencia solar.

Debilidades: Es posible que se hagan otros edificios en la parte sur del resto del terreno, lo cual povocará sombra en las fachadas en las que sea necesario no tenerla. Debe cuidarse la privacidad del edificio, ya que la pasarela cercana permite la visualización directa del terreno.

Los vientos predominantes facilitan la colocación de aberturas en el eje norte-sur donde se tienen los mejores paisajes. Se encuentra en una de las vías principales de ingreso desde los demás municipios.

36

Oportunidades: Acceso directo desde avenida principal. Cercanía con el hospital José Felipe Flores. Cuenta con parada de buses cercana, pasarela y drenaje municipal que evita inundaciones. Césped silvestre

No existen edificaciones colindantes que produzcan sombra.

Suelo agrícola

Tiene una senda peatonal por el lado oeste que puede funcionar como acceso.

Flora arbórea diversa: Pino, ciprés, etc.

El terreno no se encuentra en zonas protegidas.

Amenazas: No hay alumbrado público por el lado del terreno, sino hasta el otro extremo. Es propenso a ruidos por el centro deportivo y escuela que se ubican al frente. Posible contaminación colindantes.

en

los

terrenos


Cultura y prácticas alimentarias:

Análisis normativo:

El proyecto hospitalario en planta arquitectónica, debe absorber entre el 40% y 50% del terreno disponible.

El municipio de Totonicapán no posee un reglamento o plan de ordenamiento territorial, por lo que El terreno debe ser generoso en área para La dieta tradicional de las familias en Totonicapán se tomarán como referencia los reglamentos del considerar futuras ampliaciones (crecimiento) y en se asocia a prácticas culturales prehispánicas, basada Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. general que permita el desarrollo de los programas en el consumo de maíz y frijol, pero insuficiente en el consumo de leguminosas, hierbas, cucurbitáceas Norma de la Red de Servicios de de la unidad hospitalaria planificada para el efecto, así como el espacio urbanístico (parqueos, áreas verdes, y frutas, ya que la disponibilidad de estos alimentos Salud: circulaciones vehiculares internas) que permita el disminuye en los meses sin lluvia. desarrollo integral del futuro centro de prestación ACCESIBILIDAD Y LOCALIZACIÓN: Entre las recomendaciones que da la FAO (La Elija un terreno con proximidad a mercados, de salud inmediato superior al que se ampliará, Organización de las Naciones Unidas para la supermercados, cementerios o áreas de influencia dependiendo del tipo de unidad de salud a construir. Alimentación y la Agricultura) al departamento de industrial que impidan la libre locomoción en el Previo a la construcción del edificio destinado Totonicapán son: futuro. para la prestación de salud, es necesario realizar Evite áreas protegidas La revalorización de la dieta tradicional en el Evite colocar el centro de servicios de salud en un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), además la distancia mínima que debe estar retirada la aspecto de aumentar la producción de leguminosas urbanizaciones con crecimiento desordenado. y curbicutáneas y ofrecer cursos para aprender a Evite el terreno en faldas de volcanes, cercanos a construcción en vías principales no será menor de consumirlos. laderas o áreas donde se haya tenido historial de 6 metros lineales y 3 metros lineales en avenidas secundarias, o las que dicten los reglamentos y deslizamientos. disposiciones municipales del lugar. Llevar a cabo investigaciones de la alimentación complementaria: la desnutrición no cambiará a menos ORIENTACIÓN Y FACTORES CLIMÁTICOS (UPE, MSPAS, 2015. Pág 11-80) que las prácticas de alimentación sean modificadas en el núcleo familiar; es necesario conocer los La orientación de las fachadas principales con CONSTRUCCIONES SEGURAS comportamientos y disponibilidad de recursos de cada referencia al norte. familia para potencializar su respectivo aprendizaje. La iluminación y ventilación debe ser principalmente Los métodos de construcción, deben ir apoyados con AGÍES, CONRED, NRD1, NRD2, NRD3. natural. Círculo de apoyo a madres: Es necesario introducir Evite las barreras urbanísticas como lo son: las sendas cursos y herramientas de reflexión sobre la PLANIMETRÍA: vehiculares de fácil congestionamiento y las calles alimentación infantil, para introducir el concepto de estrechas. necesidades específicas para su niño(a). Los terrenos deben ser de forma regular, plano en un 80% evitando así movimiento de tierras y Se debe descartar todo terreno que se sospeche ser construcción de taludes. cauce natural de ríos, lagos, rellenos sanitarios o que haya tenido uso de drenaje sanitario o sistema de CONDICIONES FÍSICAS DEL TERRENO tendido eléctrico. Cultura y prácticas alimentarias:

Dimensiones de los predios:

Se recomienda, que el tamaño ideal del terreno para la atenciòn del nivel I, debe ser 3 veces mayor que la planta arquitectónica en sentido horizontal, con el propósito que exista espacio libre para futuras ampliaciones de los servicios. Para la construcción de un CAP (Centro de Atención Permanente) se recomienda que el terreno esté en óptimas condiciones y pueda contar con las dimensiones de 100 m. x 100 m. con un área de 10,000 m² = una manzana de terreno.

37


A N T E P R O Y E C T O


PREMISAS DE

DISEÑO Uso de volúmenes separados por área de especialización o usuario, para conservar la privacidad de los pacientes o control de ingreso de usuarios.

Garantizar la accesibilidad universal mediante el uso de rampas, superficies planas y ascensores.

Materiales: Uso de madera o aglomerados de madera para realizar cubiertas que hagan alusión a las cubiertas de la vivienda vernácula.

Techos inclinados a 14° con dirección al sur para máximo aprovechamiento de luz solar y poder optar a la utilización de paneles solares.

38

Manejo de circulación por aproximación oblicua, a fin de ver diferentes puntos de la volumetría durante el trayecto peatonal desde el ingreso principal hasta el ingreso a los edificios.

Conservar la vegetación existente y proponer composiciones de jardinización con especies endémicas de la zona de vida vegetal.

Paneles y techos acristalados para implementar invernaderos dentro del edificio.

Uso de cortasoles en fachadas críticas en base a análisis solar.


MEMORIA

CONCEPTUAL

Partiendo de las ideas de: Bienestar Salud Desarrollo Naturaleza Interacción Visualización Afecto Escala doméstica Transparencias Identidad cultural Niñez Familia Sostenibilidad Educación Entorno natural Accesibilidad Calidad de vida Compromiso Salud mental Inclusión Protección Progreso Vida Nutrición Usuarios Conservación Continuidad Seguridad Crecimiento social Economía

Reinserción cultural

Bienestar físico

Salud emocional

La desnutrición es un problema que además de la pérdida de la salud es parte de la pérdida de identidad cultural, ya que en Guatemala el entorno juega un papel importante en los paisajes y modo de vida de las comunidades, por lo que para las familias el no poder contar con acceso a estos valiosos recursos repercute en la calidad de vida, ya que no se suplen sus necesidades de alimento básicas y esto debe ser un derecho primordial. El concepto del proyecto inicia al conocer los procesos de la recuperación nutricional, en el cual la duración de este tratamiento es uno de los componentes más importantes ya que puede durar desde 3 meses hasta un año y las edades de los niños oscilan entre los 6 meses hasta 5 años. A esta edad influye mucho en su desarrollo el afecto, la seguridad y la comprensión de su espacio.

EL SE N TI D O D E P E R TE N E N CI A A TR AV É S D E L A TI P O L O G Í A A RQUI TE CTÓ N I CA D E L A V I V I E N DA V E R N ÁCU L A.

Habitabilidad

Sentido de pertenencia

La arquitectura propone crear espacios que hagan alusión al resguardo que transmite el hogar, cumpliendo con las condiciones de habitabilidad y potencializando el sentido de pertenencia, a través de las dimensiones psicológicas, físicas, sociales y afectivas, que permitan conocer y crear una conexión con el ambiente en el que se encuentra, a través de la relación visual de la tipología arquitectónica de la vivienda vernácula, utilizando madera, colores neutros, cubierta inclinada y una relación interior-exterior potencializada, por medio de los jardines terapéuticos. El objetivo de estos componentes será la reinserción cultural (aprendizaje de prácticas alimentarias sostenibles), el bienestar físico (el proceso de recuperación nutricional) y la salud emocional por medio de un espacio que incentive la salud y valoración del espacio natural.

39


PROGRAMA

15

16

Total usuarios

Subtotal área (m²)

Área unitaria (m²)

1 20 20 1 212

Usuarios variables

10 Vestíbulo 11 Administración 11.1 Oficina del médico 11.2 Oficina del psicólogo(a) 11.3 Oficina del intérprete médico 11.4 Oficina diestista/nutricionista 11.5 Oficina del trabajador social 11.6 Oficinas personal 11.7 Sala de reuniones 11.8 Servicios sanitarios 12 Comedor 12.1 Servicios sanitarios 13 Cocina 13.1 Recepción de materia prima 13.2 Bodega de alimentos 13.4 Bodega de vajillas 13.5 Preparación 13.6 Zona de cocción 13.7 Emplatado y distribución de comidas 13.8 Recepción/ lavado de vajilla

Cantidad

Total usuarios

Usuarios variables

1 20 20 1 16 16 1 1 2 1 60 60 10 26 36 14 18 392 2 20 40 2 1 3 1 40 40 2 2 4 1 40 40 1 3 4 1 20 20 3 3 1 80 80 2 15 17

ÁREA ADMINISTRATIVA

Usuarios fijos

1 Vestíbulo 2 Recepción 3 Sala de espera 4 Estacionamiento 5 Clínicas de consulta externa 6 Servicios sanitarios 7 Farmacia 8 Clínicas para vacunación 9 Biblioteca 9.1 Vestíbulo 9.2 Área de lectura 9.3 Cubículos 9.4 Oficina encargado 9.5 Oficina de intérprete médico 9.6 Taller y compostura de libros 9.7 Depósito de libros 9.8 Servicios sanitarios

Usuarios fijos

Subtotal área (m²)

PÚBLICA

Cantidad

ÁREA

Área unitaria m²)

ARQUITECTÓNICO

40 1 100 100 58 58 1 80 80 3 2 5


5 12 60 1 1 2 5 12 60 1 1 2 1 40 40 2 2 4

37 38 39 40 41

Vestíbulo Lavandería 38.1 Recepción y selección de ropa 38.2 Área de lavado 38.3 Área de secado 38.4 Planchado y costura 38.5 Depósitode ropa limpia 38.6 Sanitarios para personal Bodega de Blancos Área de descanso para el personal 40.1 Sala 40.2 Comedor Vestidor Personal 41.1 Vestidores 41.2 Servicios sanitarios 41.3 Duchas

Total usuarios

Usuarios variables

Usuarios fFijos

20 20 40 40 2 2 30 120 25 40 300 300 10 12 200 200 20 15

4 65 22 35

Total Usuarios

Usuarios Variables

1 30 30 2 1 3 5 100 500 3 50 150 5 35 40

ÁREA

EMPLEADOS

Subtotal área (m²)

1 1 4 1 1

Usuarios Fijos

1 30 30 1 1 1 70 70 2 1 3

1 60 60 2 2 4 1 80 80 8 2 10

Área unitaria (m²)

29 Vestíbulo 30 Servicios sanitarios 31 Salones de clase 32 Zona de huertos pedagógicos 33 Área de juegos terapéuticos para niños 33.1 Oficina 33.2 Salón. Terapia de lenguaje 33.3 Salón. Terapia ocupacional 33.4 Salón de hidroterapia 33.5 Servicios sanitarios 34 Consultorio de psicología con baño 35 Jardines terapéuticos 36 Área de estar para padres

Subtotal Área (M2)

1 60 60 3 2 5

EDUCATIVA

Área Unitaria (M2)

2 25 50 3 3 5 15 75 1 1 2

Cantidad

Total usuarios

Usuarios variables

Usuarios fijos

Subtotal área (m²)

1 40 40 2 2 4 1 60 60 2 6 8 1 30 30 2 2 4 3 200 600 10 70 80

ÁREA

Cantidad

14 Vestíbulo 15 Servicios sanitarios 16 Sala de hidratación 17 Clínicas para evaluación general (medidas) 18 Sala de cunas 18.1 Área de cunas 18.2 Sanitarios y duchas 19 Estación de enfermería 20 Hospitalización individual 20.1 Esclusa 20.2 Sala de aislado 21 Lactario 21.1 Sala de extracción de leche materna 21.2 Bodegas para fórmulas 21.3 Cocineta para calentar 21.4 Refrigeradora 22 Bodega de insumos generales 23 Sala de Rayos X 23.1 Comando de control 23.2 Equipo de Rayos X 23.3 Imagenología diagnóstica 24 Laboratorio clínico de mediana complejidad 25 Esterilización 25.1 Recepción de material sucio 25.2 Lavado y descontaminación 25.3 Preparación y empacado 25.4 Almacenamiento y recepción de material 25.5 Área de carros 26 Habitaciones para niños mayores de 5 años 27 Habitaciones para padres 28 Servicios sanitarios

Área unitaria (m²)

MÉDICA

Cantidad

ÁREA

1 20 20 9 1 80 80 6 3

1 30 30 1 11 1 50 50 6 5 1 50 50 6 5

41


42 43 44 45 46 47 48

Vestíbulo Cuarto de gases medicinales Bodega de desechos bioinfecciosos Bodega de desechos comunes Cuartos de máquinas Bodega de limpieza general Servicios sanitarios

1 1 1 1 1 1 1

20 20 1 20 20 1 20 20 1 20 20 1 20 20 1 20 20 1 40 40 2 2

Total usuarios

Usuarios variables

Usuarios fijos

Subtotal área (m²)

Área unitaria (m²)

Cantidad

MANTENIMIENTO

1 1 1 1 1

Ingreso Edificio 1

Área Médica

Edificio 2

Plaza principal

4

Área de empleados y servicios

OTRAS ÁREAS Otras áreas 4,517 m² Total de m² 677.55 m² Circulaciones 15% 903.4 m² Área de expansión 20% 1806.8 m² Área permeable 40% 7904.75 m² Total m² para el Proyecto

Área pública

Área administrativa Área educativa


MEMORIA

DESCRIPTIVA Usos de suelo: Basado en la Norma de Diseño de la Red de Servicios de Salud del Ministerio Público y Asistencia Social, el proyecto entra en categoría de CAP (Centro de Atención Permanente) por lo que debe cumplir con una superficie de al menos 10,000 m² utilizando el 50% para uso de edificios y las ampliaciones y dejando el otro 50% como área permeable. Generalidades del proyecto: El anteproyecto Centro de Recuperación y Educación Nutricional, ubicado en el municipio de Totonicapán, posee 6820 m² divididos en 2 edificio, los cuales están separados por usos y procesos de atención propios del diagnóstico, recuperación y educación nutricional. Usuarios: El Centro de Educación y Recuperación Nutricional (CERN) está dirigido principalmente a los niños, que deben mejorar su estado de salud, debido a una deficiente alimentación; asimismo a los padres o encargados, a los cuales se les impartirán clases y talleres de educación nutricional periódicamente para dar las herramientas de un servicio integrativo. Se prevé que la procedencia de los usuarios será principalmente del área de occidente: Totonicapán, Huehuetenango, Sololá e incluso Quetzaltenango. Volumetría y conjunto: La composición se compone de dos volúmenes independientes separados por función y tipo de usuario conectados por una plaza en forma de nodo. El volumen contiene formas contemporáneas adaptadas al contexto arquitectónico del área, ya que aún las técnicas de construcción vernáculas son muy

Anteproyecto: Centro de Educación y Recuperación Nutricional, municipio de Totonicapán, Totonicapán. Superficie Por Construir: 6820m² Superficie de Terreno: 10,000m² Huella de Construcción 2450m² equivalente al 24.5% del terreno Área Permeable 7750m² equivalente al 77.5% del terreno

utilizadas; sus características son: el techo inclinado, la madera y los materiales arcillosos. La volumetría integra un diseño contemporáneo que utiliza: la estructura de acero, la tecnologìa bioclimàtica y la combinaciòn de materiales locales con los actuales.

Áreas verdes:

La estructura:

Forma y función:

El proyecto utilizará el en sus áreas verdes las especies arbóreas y florales endémicas de Totonicapán, de acuerdo a su zona de vida vegetal. Asì como el cèsped silvestre y las piedras decorativas que posee el terreno.

La cimentación se propone con base en el uso de las zapatas aisladas y las vigas conectoras, también de 3 losas de cimentación para el uso de elevadores. El sistema estructural es de marcos rígidos de acero por lo que se utilizarà mamposterìa para las divisiones interiores. Para las losas se propone el uso de vigas principales y secundarias para que sostengan el losacero y la fundiciòn de concreto. En cubiertas finales se utilizará machiembre como acabado y sobre ello: impermeabilizante y lámina termoacústiva. Instalaciones: En lo que respecta a las instalaciones hidráulicas, se contemplan las acometidas y cisternas para el abastecimiento necesario, así como el planteamiento de las instalaciones sanitarias con conexión hacia una planta de tratamiento para evitar contaminación en su desfogue, y poder aprovechar el recurso para riego de jardines. Las instalaciones eléctricas incluyen la acometida, subestación principal, los contadores y el circuito general para los tableros de distribuciòn.

Edificio B 43 1430 m²

490 m²

Edificio A

1020 m²

El Edificio A es de atenciòn primaria al pùblico y a la administraciòn: Posee 2530 m² y su función es evaluar principalmente la antropometría y el estado de salud general de los niños, el diagnóstico determina si será atendido de manera ambulatoria en el edificio o si debe internarse en el B.

Edificio B de atención médica: Posee 4290 m² y su función es brindar todos los procesos de diagnóstico, estabilización y recuperación nutricional a través de espacios de internación y terapias físicas.


D E S A R R O L L O

A R Q U I T E C T Ó N I C O


Nivel de Terreno: 0.00

Nivel de Terreno: +6.00

HU EL L A :

D E

A

44

B

C

A. Edificio administrativo/público B. Edificio de atención médica/ Privado y semi privado C. Área de juegos D. Área de carga y descarga de camiones E. Plaza principal

00

10

20

30

PLA NTA D E TE CHO S E S CA L A 1 :5 0 0

01

3

5

10

15


Nivel de Terreno: 0.00

Nivel de Terreno: +6.00

a

sube 1.85m

2 0.00

d

45

b,c

n.p.t 0.00 e

1. Puente peatonal 2. Edificio A nivel 1 a. Biblioteca b. Clínicas de atención ambulatoria c. Sala de vacunación d. Sala de espera y servicios sanitarios e. Farmacia

k

1

j 3

3. Edificio B nivel 2 f. Recepción y sala de espera g. Sala de Hidratación h. Laboratorio i. Rayos X j. Habitaciones de alojamiento temporal k. Habitaciones de niños +5 l. Taller de floricultura

0.00 f

l

00

01

10

3

5

10

20

15

30

i

g

h

n.p.t -3.50

PLA NTA D E CONJUNTO E S CA L A 1 :5 0 0


n.p.t -3.50m

00

01

46

10

3

5

10

20

15

0 1 2 3 4 5

30

10

15

Capacidad: • 21 vehículos • 2 parqueos para personas con discapacidad

PLA NTA D E SÓTANO E S CA L A 1 :5 0 0


d

a 5 6 7

e 4

2 c

47

n.p.t 0.00 b 1

3

00

01

1. Vestíbulo y recepción 2. Sala de espera 3. Farmacia 4. Clínica para vacunación 5. Clínicas de atención ambulatoria 6. Servicios sanitarios

7. Biblioteca a. cubículos para interpretación b. área de lectura c. compostura de libros d. área de copiado e impresión e. estanterías

10

3

5

10

20

15

0 1

2 3

4

30

5

10

15

NI VE L 1 E D I F I CIO A E S CA L A 1 :2 5 0


a.

c.

h

48 n.p.t +3.50m k

f.

i

b.

d.

j.

00 e

01 8. Área administrativa: a. Jefatura b. Contabilidad c. Secretaría d. Oficina intérprete médico e. Sala de reuniones f. Comedor g. Archivo clínico h. Bodega general i. Área de copiado j. Bodega de limpieza k. Cubículos de trabajo

10

g.

3

5

10

20

15

0 1

2 3

4

30

5

10

15

NI VE L 2 E D I F I C IO A E S CA L A 1 :2 5 0


16

17

15

11 9

10

49 n.p.t -3.50m 14

00

10

20

30

12 13 s

9. Control de ingreso 10. Área de estar de empleados 11. Lockers y depósito de ropa sucia, duchas y vestidores para hombres y mujeres. 12. Salón de clase para taller de cocina 13. Taller de cocina

14. Lavandería a. área de clasificación y bodega de insumos b. lavado y secado c. mesas de doblado y planchado d. compostura e. área de almacenaje 16. Cuarto de clasificación de desechos 17. Gases médicos

01

3

5

10

15 0 1

2 3

4

5

10

15

NI VE L 1 E D I F I CIO B: S ERVIC IO E S CA L A 1 :2 5 0


22

21

18

19

20

n.p.t 0.00

25

50

00

24

10

20

30

23

b

01

18. Vestíbulo y recepción 19. Sala de espera 20. Sala de hidratación 21. Laboratorio de mediana complejidad

22. Rayos X - Vestidores para paciente - Consola de control - Imagenología diagnóstica - Sala de espera

3

5

23. Taller de floricultura 24. Hospedaje temporal para padres 25. Hospedeaje temporal para niños mayores de 5 años

10

15

0 1

2 3

4

5

10

15

NI VE L 2 E D I F I C IO B E S CA L A 1 :2 5 0


33

b.

34

a. d. 32

e. c.

26 a.

51 28

31

30

n.p.t +3.50m e

29

c b.

a

27

d EXT

00

30. Lactario 31. Sala cuna a. Cunas y cambiadores b. Clóset 32. Taller de terapia ocupacional 33. Hidroterapia

20

30

b

01

26. Jardín terapéutico interior 27. Taller de horticultura 28. Comedor de niños 29. Cocina a. área de emplatado b. área de cocción c. área de lavado y refrigeración d. bodega de alimentos e. estación de carritos

10

3

5

34. Hospitalización a. Filtro de ingreso b. Cubículos paciente asilado c. Bodega de insumos generales d. Depóstio transitorio de desechos e. Lavado y desinfección

10

15

0 1

2 3

4

5

10

15

NI VE L 3 E D I F I C IO B E S CA L A 1 :2 5 0


+3.50

0.00

-3.50

E L E VACI ÓN F RONTA L. EDIFIC IO A 52

+3.50

0.00

-3.50

E L E VACI ÓN POSTE RI OR. EDIFIC IO A


+3.50

0.00

-3.50

E L E VACI ÓN F RONTAL. EDIFIC IO B 53

+3.50

0.00

-3.50

E LE VACI ÓN POSTE RI OR . EDIFIC IO B


54

E LE VACI ONE S D E CONJUNTO


A

Área administrativa

+3.50

Servicios sanitarios

Biblioteca

0.00

-4.50

Clínicas

A’

Sótano

SE CCIÓ N A-A’ E S CA L A 1 :2 5 0

+3.50

Área administrativa

B B’

0.00

Clínicas de atención ambulatoria

Sala de espera

-3.50

SE CCIÓ N B-B’ E S CA L A 1 :2 5 0

55


C

Hospitalización

C’

+3.50 Sala de hidratación 0.00 Gases médicos -3.50

SE CCIÓ N C -C ’ E S CA L A 1 :2 5 0 56

D D’

Lactario +3.50 Baños 0.00 Lavandería -3.50

SE CCIÓ N D-D’ E S CA L A 1 :2 5 0


57


58


59


60

EDIFIC IO A


61


62


63

EDIFIC IO B


64

PU E NTE PEATO NAL


65

R EC EPC IÓ N Edificio B nivel 2


66

BIBLIO TEC A

Edificio A nivel 2


67

S ALA C UNA

Edificio B nivel 3


68

PLA ZA PR INC IPAL


DETALLES ARQUITECTÓNICOS

Aliso

Azaleas

Pinabete

Claveles

69

Pino Strobus

Geranio

Arbusto Sauco

Hortensia

PLA NO D E VEGETAC IÓ N E S CA L A 1 :5 0 0


Banca de madera

Circulación vehicular: vehículos y camiones de abastacimiento

Circulación peatonal y sillas de ruedas: acceso público

Talanquera

Asta

70

Circulación peatonal: personal de servicio Área de juegos

Circulación peatonal: abastacimiento Luminaria con panel solar

PL A N O D E V I A L I DA D Y M OB I L I AR I O ESC A LA 1: 50 0


M ATE RI A LI DA D Y TE XTU RA S

Piso de concreto pulido

Piso de PVC exterior imitaciรณn madera

Piso de porcelanato tipo duela de madera

Piso de porcelanato beige cuadrado

Piso epรณxico de uso industrial sin juntas

Piso de granito para exterior

71


E NVOLVE NTE

Detalle de fachada

Anclaje de parteluces

Detalle de retĂ­cula de vigas H 15*10cm

Estructura posterior

Anclaje de estructura a viga de voladizo

72


A NÁ L I SI S SOL A R

EQU IN O C C IO DE P R I M AV ER A

SOLSTI CI O D E VE RA NO

73

EQU IN O C C IO DE OT OÑ O

SOLSTI CI O D E I NVI E RNO


P LA NTA D E CIM E NTACIÓN 1

2

3

8.85

8.85

1

A

3

Z1

4

5

8.85

Z1

8.85

Z1

Z1

Z1

COLUMNA PERFIL H DE 0.35*0.35

COLUMNA PERFIL W DE 0.35*0.35 M

Z1

Z1

2.5*2.5 M

Z1

Z1

Z1

Z1

ZAPATA AISLADA DE 2.5*2.5 M

COLUMNA PERFIL H DE 0.35*0.35 ZAPATA AISLADA DE

COLUMNA PERFIL W DE 0.35*0.35 M ZAPATA AISLADA 2.5*2.5*1.5M

LOSA DE CIMENTACIÓN 7.60*11*1.5

Z1

Losa de cimentación para elevadores

Z1

Z1

Z1

ZAPATA AISLADA 2.5*2.5*1.5M

6

LOSA DE CIMENTACIÓN 8.857.60*11*1.5

8.85

5.25 7.50

B C

8.85

Z1

8.85

Z1

6

8.85

Z1

5.25

B A

5

8.85

2

Z1

4

Z1

Z1

Zapatas

Z1

7.50 5.25

D C

Z1

Z1

Z1

Z1

Z1

Z1

Z1

Z1

Z1

Z1

Z1

Z1

Z1

Z1

Z1

Z1

Z1

Z1

Columna

5.25

1 2 3 P LA NTA D E L O S A S Y VIG AS NIVEL 1

VP 0.50*0.25

C1

VP 0.50*0.25

VS 0.40*0.20

VS 0.40*0.20

VS 0.40*0.20 VS 0.40*0.20

VS VP 0.50*0.25

C1

C1 C1 VS 0.40*0.20

VP 0.50*0.25

VS

VP 0.50*0.25

C1

C1

VP 0.50*0.25

FUNDICIÓN DE CONCRETO 8CM 4,000 PSI C1 C1

VP 0.50*0.25

VP 0.50*0.25

C1

LÁMINA ACANALADA LOSACERO CALIBRE 20 ELECTROMALLA 6x6'' CALIBRE 4.5/4.5

FUNDICIÓN DE CONCRETO 8CM 4,000 PSI

VP 0.50*0.25 C1

LÁMINA ACANALADA LOSACERO CALIBRE 20 ELECTROMALLA 6x6'' CALIBRE 4.5/4.5

VP 0.50*0.25 C1

VP 0.50*0.25 C1

VS 0.40*0.20 VS 0.40*0.20

VS 0.40*0.20 VS 0.40*0.20

VP 0.50*0.25

VP 0.50*0.25 C1

C1

C1

VS 0.40*0.20

VS 0.40*0.20

VP 0.50*0.25

VS 0.40*0.20

C1

VP 0.50*0.25 C1

C1

C1 VP 0.50*0.25

VP 0.50*0.25 C1

VS 0.40*0.20

VP 0.50*0.25

5.25

VP 0.50*0.25

VS

VS 0.40*0.20 VS 0.40*0.20

C1

C1 C1

VP 0.50*0.25 C1

C1

VP 0.50*0.25

C1

VS 0.40*0.20

D C

VP 0.50*0.25

VS

7.50 5.25

VS 0.40*0.20 VS 0.40*0.20

C1

VS 0.40*0.20 VS 0.40*0.20

VP 0.50*0.25 C1

VS 0.40*0.20 VS 0.40*0.20

VP 0.50*0.25 C1

VP 0.50*0.25 AMARRE DE VIGUETAS EN VOLADIZO DE 1.65M

VP 0.50*0.25 C1

VP 0.50*0.25

C1 DUCTO DE ASCENSOR Y GRADAS

8.85

VP 0.50*0.25 C1

VP 0.50*0.25

C1

VS

VS 0.40*0.20 VS 0.40*0.20

B C

C1

VS

5.25 7.50

VS 0.40*0.20 VS 0.40*0.20

C1

8.85

VP 0.50*0.25 C1

VP 0.50*0.25

VP 0.50*0.25 C1

VS 0.40*0.20 VS 0.40*0.20

VP 0.50*0.25 C1

VP 0.50*0.25

VS

VP 0.50*0.25 C1

8.85

DUCTO DE ASCENSOR Y GRADAS

6

VP 0.50*0.25 C1 VS 0.40*0.20

8.85

VS 0.40*0.20

8.85

5

VP 0.50*0.25 C1

VP 0.50*0.25 AMARRE DE VIGUETAS EN VOLADIZO DE 1.65M

8.85

8.85

4

VP 0.50*0.25 C1 VS 0.40*0.20

VS 0.40*0.20

B A

D

3

VP 0.50*0.25 C1

5.25

8.85

VS 0.40*0.20 VS 0.40*0.20

A

8.85

2

6 74

VS

1

5

VS

8.85

4

VS

D

C1

Vigas principales y secundarias


P LA N TA D E L O S A S E GU NDO NIVEL Y CU BIER TA PR IMER NIV E L

5.25

C D

C1

VP 0.50*0.25

VP 0.50*0.25

C1 C1

VP 0.50*0.25 VP 0.50*0.25

5.25

D

C1

C1 C1

VP 0.50*0.25

VP 0.50*0.25 C1

VP 0.50*0.25

VP 0.50*0.25 VP 0.50*0.25

C1

C1

C D

C1

5.25

D

LÁMINA ACANALADA LOSACERO CALIBRE 20

VP 0.50*0.25

C1 C1

VP 0.50*0.25 VP 0.50*0.25

VS

C1

VS

VP 0.50*0.25 C1

C1

VP 0.50*0.25

C1 C1

VP 0.50*0.25 VP 0.50*0.25

VP 0.50*0.25

VS 0.40*0.20

VP 0.50*0.25 VP 0.50*0.25

VS 0.40*0.20 VS 0.40*0.20

VS 0.40*0.20 C1 C1

VS

VS

VP 0.50*0.25

VS 0.40*0.20 VS 0.40*0.20

VS 0.40*0.20 VS 0.40*0.20 VS 0.40*0.20

VP 0.50*0.25 VP 0.50*0.25

C1

C1

V C1

VS 0.40*0.20 VS 0.40*0.20

1.20

C1 C1

VS 0.40*0.20 VS 0.40*0.20

5.25

VP 0.50*0.25 C1 C1

7.50

VS 0.40*0.20 VS 0.40*0.20

VS 0.40*0.20

C

VP 0.50*0.25 C1

VS 0.40*0.20

C1

VP 0.50*0.25

Cubierta de madera y acero

7.50

VS 0.40*0.20

VP 0.50*0.25

VP 0.50*0.25 VP 0.50*0.25

8.85 1.20

VP 0.50*0.25

DUCTO DE ASCENSOR Y GRADAS

C1 C1

C1

VS 0.40*0.20 VS 0.40*0.20

VS

C1

VP 0.50*0.25 VP 0.50*0.25

8.85

VP 0.50*0.25

7.50

VP 0.50*0.25

C1 C1

B

VP 0.50*0.25

VS 0.40*0.20

C

7.50

VP 0.50*0.25 VP 0.50*0.25

VS

B

VP 0.50*0.25

5.25

VP 0.50*0.25

C1 C1

DUCTO DE ASCENSOR Y GRADAS

C1

VS

VP 0.50*0.25

VS 0.40*0.20

A B

8.85

5.25

6

5

VS

5.25

C1

A B

8.85

VP 0.50*0.25 VS 0.40*0.20

8.85

VS

C1

VP 0.50*0.25

VS

8.85

VP 0.50*0.25

4

5.25

6

5 8.85

VS 0.40*0.20 VS 0.40*0.20

VP 0.50*0.25

3 VS 0.40*0.20

A

2

8.85

VS 0.40*0.20 VS 0.40*0.20

1

8.85

4

VS 0.40*0.20

8.85

3

VS 0.40*0.20 VS 0.40*0.20

2

VS 0.40*0.20 VS 0.40*0.20

1

VP 0.50*0.25 C1

VS 0.40*0.20

A Vigas de entrepiso

C1 C1

V C1

C1

V

C1 C1

V V

VP 0.50*0.25 C1

V C1

ELECTROMALLA 6x6'' CALIBRE 4.5/4.5

FUNDICIÓN DE CONCRETO 8CM 4,000 PSI LÁMINA ACANALADA LOSACERO CALIBRE 20

C1 C1

ELECTROMALLA 6x6'' CALIBRE 4.5/4.5

FUNDICIÓN DE CONCRETO 8CM 4,000 PSI

VP 0.50*0.25 C1

C1

75

P LA N TA D E T E CH O S 1

2

8.85

1 A

3 8.85

2 VP 0.50*0.25

8.85

4 8.85

3 VP 0.50*0.25

8.85

5 8.85

4 VP 0.50*0.25

8.85

6 8.85

5 VP 0.50*0.25

8.85

PROYECCIÓN DE TECHO

VP 0.50*0.25

1.20 8.85

5.25

VIGA DE MADERA 4*8''

A B

VP 0.50*0.25

VP 0.50*0.25

VP 0.50*0.25

PROYECCIÓN DE TECHO

VP 0.50*0.25

7.50

VP 0.50*0.25

VP 0.50*0.25

7.50

VP 0.50*0.25

VP 0.50*0.25

C

VP 0.50*0.25

1.20 5.25

B

Cubierta final

6

5.25

VIGA DE MADERA 4*8''

PANEL TERMOACÚSTICO ISOTAP CALIBRE 26 ELECTROMALLA 6x6'' CALIBRE 4.5/4.5

C D

VP 0.50*0.25

VP 0.50*0.25

VP 0.50*0.25

VP 0.50*0.25 PANEL TERMOACÚSTICO ISOTAP CALIBRE 26

5.25

ELECTROMALLA 6x6'' CALIBRE 4.5/4.5

D

VP 0.50*0.25

VP 0.50*0.25

VP 0.50*0.25

VP 0.50*0.25

V V


EDIFICIO A:

Detalle 1- Cimentación: Detalle 1

76

ESTRUCTURA:

Viga conectora Zapata aislada 2.5*2.5*1.5

Marcos rígidos de acero

Base de concreto

Detalle 2 - Cubierta: Detalle 2

Viga de madera 4*8’’ Viga principal I, inclinación 15°

Viga principal perfil I

Luz más desfavorable: 8.30m Perfil H en vigas principales y secundarias: Peralte vigas principales: L/15 8.30/15 = 0.55m Ancho: Peralte/2 0.55/2 = 0.28 Peralte vigas secundarias: L/20 8.30/20 = 0.41 Ancho: Peralte/2 0.41/2 = 0.20 Columnas 0.35*0.35m


P LA NTA D E CIM E NTACIร N

Columnas perfil H 77

Losa de cimentaciรณn para elevadores

Zapatas


MOD E LO D E E ST RU C TURA E DI FI C I O B

P LA NTA D E V IG A S NIVEL 1

Vigas principales y secundarias. Nivel 1

78


MOD E LO D E E ST RU C TURA E DI FI C I O B

P LA NTA D E V IG A S NIVEL 2

Vigas principales y secundarias. Nivel 2

79


MOD E LO D E E ST RU C TURA E DI FI C I O B

P LA NTA D E T E CH O S

Vigas de acero

Vigas de madera

80


EDIFICIO B:

Detalle 3

Detalle 3: Anclaje de columna tubular

Viga de amarre

Anclaje de 4 vigas

Detalle 4

Anclaje de 3 vigas

81

Detalle 4: voladizo Vigas principales


PUENTE PEATONAL: Elevaciรณn norte

Elevaciรณn sur

Elevaciรณn este

Elevaciรณn oeste

Conexiรณn del nivel 1 del edificio A al nivel 2 del edificio B

82


RAM A L GE N E R A L D E T U B ER Í A H I D R ÁU L I C A

RA MA L GE NE RA L D E TU BE RÍ A SA NI TAR IA

AUTOPISTA LOS ALTOS

AUTOPISTA LOS ALTOS

NIVEL NIVEL 0

NIVEL NIVEL

6

Toma municipal

NIVEL NIVEL 0

NIVEL NIVEL 6

Cisterna General

CR /

/

S

/

/

/

/

//

/

/

/

S /

/

/

/

S

S

S

S

SAP N

N

CU

D

CR

83

D

//

/

//

/

/

S

/

/

/

S

/

/

/

/

'

C '

C

L

VE

NI

L

VE

NI

SAP

//

/

/

/

/

/

/

D'

//

//

//

D

//

'

S

S

S

S

S

S

S

SAP

S

S S

'

C '

C

Cisterna para uso de riego de jardines. CR Caja de registro

SAP Tubería de 1” para circuito cerrado

Tubería de 3/4 para riego de jardines

Cisterna

Sube tubería de agua potable

Tubería de 1” para circuito cerrado

Área de tratamiento y desinfección

Cisterna para almacenamiento de agua tratada

CU

Caja de unión


RAM A L GE N E R A L D E F U E R Z A

RA MA L GE NE RA L D E I LU MI NACI ÓN

AUTOPISTA LOS ALTOS

0

NIVEL NIVEL 0

NIVEL NIVEL 6

/

//

/

/

/

Planta de emergencia

/

S

S /

/

/

//

/

//

S

S

S

S

N

N

/

S

S

/

/

/

Transformadores y contadores

//

/

/

/

/

/

/

D

D

84

/

/

/

'

C

C'

L

VE

NI

L

VE

NI //

/

/

/

/

D

D

//

/

/

/

/

/

/

NIVEL NIVEL

AUTOPISTA LOS ALTOS

//

'

' S

S

S

S

S

S

Tubería rígida de pvc bajo tierra

Tablero de distribución de circuitos

'

C

'

C

Tubería rígida de pvc en techo

S

S

S

S

Tubería rígida de pvc en techo

Luminaria solar exterior Ojo de buey empotrado en piso

Tubo LED para luminaria en interiores

Tablero de distribución. Ocupando 15 lámparas por circuito


Presupuesto Centro de Recuperación y Educación Nutricional, departamento de Totonicapán Tasa de Cambio Área a construir en m2 Costos directos Calculos por áreas de trabajo Diseño arquitectónico Diseño conceptual Programa arquitectónico Esquemas funcionales-perspectivas volumétricas Dictamen de uso de suelo Diseño solar Anteproyecto Memoria descriptiva Plantas, cortes, fachadas, detalles Vistas 3d Criterios de instalaciones Estimación costo paramétrico Cálculo estructural Cálculo y diseño hidráulico Cálculo y diseño sanitario Cálculo y diseño eléctrico Especificaciones técnicas Total de planificación (Q) Total de planificación (US$)

7.70 6300

Unidad Global

Global

m2 m2 m2 m2 m2

Costo Unitario Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q

16,500.00 4,000.00 4,000.00 6,000.00 2,500.00 21,700.00 2,500.00 10,000.00 6,000.00 2,000.00 1,200.00 70.00 50.00 45.00 35.00 80.00

US$

Cantidad

Subtotal

% sobre Costo Total

1

Q

16,500.00

1

Q

21,700.00

6300 6300 6300 6300 6300

Q Q Q Q Q Q $

441,000.00 315,000.00 283,500.00 220,500.00 504,000.00 1,802,200.00 234,051.95

85

Preliminares Limpieza Cercado Delomiciones Almancenes y guardiania Trazo topográfico (Subcontrato) Total de preliminares (Q) Total de preliminares (US$)

Unidad Ha ml m3 m2 global

Costo Unitario Q 37,000.00 Q 125.00 Q 210.00 Q 80.00 Q 20,000.00

Cantidad 1 400 50 50 1

Subtotal Q Q Q Q Q Q $

Movimiento de tierras Muro de conteción en sótano Movimiento de tierras

Unidad M2 m3

Costo Unitario

Cantidad 40 6215

Subtotal % sobre Costo Total Q 92,000.00 Q 1,243,000.00

Total de movimiento de tierras (Q) Total de movimiento de tierras (US$)

Q Q

2,300.00 200.00

Q $

% sobre Costo Total 37,000.00 50,000.00 10,500.00 4,000.00 20,000.00 121,500.00 15,779.22

1,335,000.00 173,376.62


Obra gris Cimentación Estructura metálica Cubierta metálica Estructura de madera laminada Gradas metálicas con acabado de madera Losacero Fundición y armado de electromalla de losa 7cm Levantado de muro Estructura metálica para fachada de madera laminada Total de obra gris (Q) Total de obra gris (US$)

Unidad m3 lb/ft m2 ml unidad m2 m3 m2 lb/ft

Costo Unitario Q 1,300.00 Q 75.00 Q 1,500.00 Q 200.00 Q 40,000.00 Q 285.00 Q 2,200.00 Q 150.00 Q 75.00

Cantidad 55 236800 840 2856 8 4370 4370 1300 1000

Subtotal % sobre Costo Total Q 71,500.00 Q 17,760,000.00 Q 1,260,000.00 Q 571,200.00 Q 320,000.00 Q 1,245,450.00 Q 9,614,000.00 Q 195,000.00 Q 75,000.00 Q 31,112,150.00 $ 4,040,538.96

Instalaciones Instalaciones eléctricas Boca de iluminación Instalación de tubería y accesorios Interruptores Instalaciones hidráulicas Baños , colocación de artefactos y tuberia por inodoros, duchas y lavamanos, no incluye costo de artefacto Instalaciones sanitarias (Drenajes) Instalacion pluvial

Unidad

Costo Unitario

Cantidad

Subtotal

Boca Boca Unidad Boca

Q Q Q Q

35.00 150.00 45.00 500.00

280 280 100 96

Q Q Q Q

9,800.00 42,000.00 4,500.00 48,000.00

Boca Boca

Q Q

310.00 500.00

96 8

Q Q

29,760.00 4,000.00

Q $

138,060.00 17,929.87

Total de instalaciones (Q) Total de instalaciones (US$) Acabados Alisado y blanqueado, mano de obra incluida Cielos falso de vinil panel de 2*4' Instalación de perfiles Ventanería 3mm con marcos de aluminio Puertas Puertas de MDF Contra Humedad Puertas de aluminio y vidrio Puertas metálicas emplomadas Machimbre para cielo madera de pino Celosía cerámica con instalación de perfiles Barandales de vidrio con pasamanos de madera Jardinería Elevadores

% sobre Costo Total

Unidad m2 unidad m2 m2 unidad unidad unidad pie tablar m2 ml m2 unidad

Costo Unitario Q 50.00 Q 30.00 Q 75.00 Q 550.00 Q Q Q Q Q Q Q Q

300.00 275.00 3,080.00 16.00 200.00 3,080.00 200.00 125,000.00

Cantidad 3000 7500 3880 350 42 22 1 840 1700 216 7750 3

Subtotal Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q

86

% sobre Costo Total 150,000.00 225,000.00 291,000.00 192,500.00 12,600.00 6,050.00 3,080.00 13,440.00 340,000.00 665,280.00 1,550,000.00 375,000.00


Pisos Piso de vinil, resistente al fuego Banda antideslizante, rollo de 5m Piso de porcelanato Luminarias exteriores LED Total de acabados (Q) Total de acabados (US$)

m2 global m2 unidad

Q Q Q Q

270.00 20.00 70.00 6,000.00

Costos indirectos Imprevistos 12% Honorarios por tasa de ejecuciĂłn 10% - Impuestos 17%

Q. 5,357,755.01 $ 4,464,795.84 $ 759,015.29 $

US$ 695,812.34 579,843.62 98,573.41

Q Q Q

Costo total del proyecto + 12% IVA Costo total del proyecto (US$)

Costo por m² del proyecto

Q

7,086.98

$

2270 1 1510 40

Q Q Q Q Q $

612,900.00 20.00 105,700.00 240,000.00 4,782,570.00 621,112.99

Q $

44,647,958.40 5,798,436.16

920.39

87


RECOMENDACIONES El proyecto puede ser utilizado como un punto de referencia para conocer el programa arquitectónico mínimo en la recuperación nutricional pediátrica sin patologías añadidas. Para que el proyecto pueda contribuir en la mejora del pronóstico de vida de los pacientes, se debe hacer uso de los espacios para la vacunación, la inmunización y la atención ambulatoria, luego del egreso del niño recuperado. El alcance de los beneficios del proyecto puede ser mejor si se implementan programas de censo ponderal en comunidades desprovistas de servicios de salud.

88

CONCLUSIONES El anteproyecto “Centro de Educación y Recuperación Nutricional” ubicado en el departamento de Totonicapán suple todas las necesidades espaciales y funcionales para ser un centro de especialización, pues da inicio del conocimiento del proceso de estabilización y de la recuperación de la desnutrición en infantes. El acercamiento a centros similares en otras zonas del país, representa una ventaja en la propuesta de organización espacial y funcional del proyecto, al conocer las fortalezas y debilidades que se pueden tomar como premisas de diseño. Por tratarse de una edificación dedicada a servicios de salud pediátrica,contemplar la presencia semipermanente de los padres de familia complementa un proceso íntegro de recuperación. Asímismo, el contacto de los pacientes con elementos naturales e interiores con los que tengan relación visual, ayuda en el desarrollo del afecto, la seguridad y la comprensión del espacio. El modelo de anteproyecto propone espacios tanto interiores como exteriores para impartir clases de educación nutricional, en la modalidad teórica y práctica (agricultura sostenible).


ÍNDICE DE IMÁGENES Marco teórico Imagen 01. Salud Pediátrica: oso de peluche. [Fotografía]. Recuperado de: https://www.freepik. es/foto-gratis/doctor-juguetonamente-comprobando-latido-corazon-oso-peluche_3469658. htm#page=1&query=cuidado%20pediatrico&position=37 Imagen 02. Trabajo en Tierra [Fotografía]. Recuperado de: https://unsplash.com/photos/jin4W1HqgL4 Imagen 03. Fazio D. (2018) Invernadero [Fotografía]. Recuperado de: https://images.unsplash.com/photo1518994603110-1912b3272afd?ixlib=rb-1.2.1&ixid=eyJhcHBfaWQiOjEyMDd9&auto=format&fit=crop&w=66 6&q=80 Imagen 04. C. Cagnin (2019) Jardín en Nazaré, Brasil. [Fotografía ]Recuperado de: https://www.pexels.com/ photo/green-leafed-plant-2007400/ Imagen 05. C. Cagnin (2019) Jardín interior. [Fotografía] Recuperado de: https://www.pexels.com/photo/ white-building-pillar-near-glass-windows-2068948/ Imagen 06 Pixabay (2016) Jardín Terapéutico [Fotografía] Recuperado de: https://www.pexels.com/photo/ trees-in-park-257360/ Imagen 07 Moran M. (2014) Museo de Arte Aspen [Fotografía] Recuperado de: https://www.prodema.com/ es/proyecto/aspen-art-museum

Marco referencial Imagen 08 Friteggoto G. (2017) Vista Principal Hospital Dr. Gutiérrez [Fotografía]. Recuperado de: https:// www.plataformaarquitectura.cl/cl/888922/hospital-dr-gutierrez-mario-corea-arquitectura Imagen 09 Friteggoto G. (2017) Vista Exterior Hospital Dr. Gutiérrez [Fotografía]. Recuperado de: https:// www.plataformaarquitectura.cl/cl/888922/hospital-dr-gutierrez-mario-corea-arquitectura Imagen 10 Friteggoto G. (2017) Pasillo Hospital Dr. Gutiérrez [Fotografía]. Recuperado de: https://www. plataformaarquitectura.cl/cl/888922/hospital-dr-gutierrez-mario-corea-arquitectura Imagen 11. Fritegotto G. (2017) Proceso Constructivo [Fotografía] Recuperado de: https://www. plataformaarquitectura.cl/cl/888922/hospital-dr-gutierrez-mario-corea-arquitectura Imagen 12 Google. (2019) Mapa de ubicación de Hospital Nodal De Venado Tuerto “Dr. Alejandro Gutierrez” [Mapa]. Recuperado de: https://www.google.com/maps/place/Hospital+Nodal+De+Venado+Tuerto+%22Dr. +Alejandro+Gutierrez%22/@-33.7364902,-61.9644946,17z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x95c864b90a1c1d31:0 x2f152d7a88b872b2!8m2!3d-33.7364902!4d-61.9623059 Imagen 13. McLaren T. (2016) Vista Exterior Hospital Nelson Mandela [Fotografía]. Recuperado de: https:// www.plataformaarquitectura.cl/cl/876698/hospital-de-ninos-nelson-mandela-sheppard-robson-plus-johncooper-architecture-plus-gapp-plus-ruben Imagen 14 McLaren T. (2016) Vista Aérea Hospital Nelson Mandela [Fotografía]. Recuperado de: https:// www.plataformaarquitectura.cl/cl/876698/hospital-de-ninos-nelson-mandela-sheppard-robson-plus-johncooper-architecture-plus-gapp-plus-ruben Imagen 15 McLaren T. (2016) Detalle de Fachada Hospital Nelson Mandela [Fotografía]. Recuperado de: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/876698/hospital-de-ninos-nelson-mandela-sheppard-robson-plusjohn-cooper-architecture-plus-gapp-plus-ruben Imagen 16. McLaren T. (2016) Jardín Terapéutico Hospital Nelson Mandela [Fotografía]. Recuperado de: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/876698/hospital-de-ninos-nelson-mandela-sheppard-robson-plusjohn-cooper-architecture-plus-gapp-plus-ruben Imagen 17. McLaren T. (2016) Jardín Exterior Hospital Nelson Mandela [Fotografía]. Recuperado de: https:// www.plataformaarquitectura.cl/cl/876698/hospital-de-ninos-nelson-mandela-sheppard-robson-plus-johncooper-architecture-plus-gapp-plus-ruben

Imagen 18. GreenInc. Landscape Architecture (2017) Landscape Hospital Nelson Mandela [Ilustración] Recuperado de: https://worldlandscapearchitect.com/the-landscape-spaces-of-nelson-mandela-childrenshospital/#.XfGtS2RKiUm Imagen 19. Zilibokwe N. (2016) Estructura Hospital Nelson Mandela [Fotografía]. Recuperado de: https:// alexnews.co.za/53244/nkululeko30hospital/ Imagen 20. Google (2019) Mapa de ubicación de Hospital Nelson Mandela [Mapa]. Recuperado de: https:// www.google.com/maps/search/hospital+nelson+mandela/@-26.1849725,28.0075144,12z Imagen 21. Leimbach J. (2016) Vista Exterior Hospital Neumors [Fotografía]. Recuperado de: https://laprensafl. com/2016/03/01/hospital-de-ninos-nemours-una-joya-de-la-medicina-pediatrica/ Imagen 22. Hillyer J. (2012) Paneles Intercambiables Hospital Neumors [Fotografía]. Recuperado de: https:// www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-304466/hospital-de-ninos-nemours-stanley-beaman-and-sears Imagen 23. Hillyer J. (2012) Sala de Espera Hospital Neumors [Fotografía]. Recuperado de: https://www. plataformaarquitectura.cl/cl/02-304466/hospital-de-ninos-nemours-stanley-beaman-and-sears Imagen 24. Hillyer J. (2012) Ejes principales de circulación [Fotografía]. Recuperado de: https://www. plataformaarquitectura.cl/cl/02-304466/hospital-de-ninos-nemours-stanley-beaman-and-sears Imagen 25. Hillyer J. (2012) Habitaciones para niños y padres [Fotografía]. Recuperado de: https://www. plataformaarquitectura.cl/cl/02-304466/hospital-de-ninos-nemours-stanley-beaman-and-sears Imagen 26. Hillyer J. (2012) 2016) Jardines terpaúticos y área de estar exterior [Fotografía]. Recuperado de: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-304466/hospital-de-ninos-nemours-stanley-beaman-and-sears Imagen 27. Behm C. (2012) Sección Estructural [Plano] Recuperado de: https://www.engr.psu.edu/ae/thesis/ portfolios/2012/CYB5027/buildingstatistics.html Imagen 28. Behm. C. Plano de cimentación [Plano]. Recuperado de: https://www.engr.psu.edu/ae/thesis/ portfolios/2012/CYB5027/buildingstatistics.html Imagen 29. (2012) Plano de Conjunto [Plano]. Recuperado de: Recuperado de: https://www. plataformaarquitectura.cl/cl/02-304466/hospital-de-ninos-nemours-stanley-beaman-and-sears Imagen 20. Google. (2019) Mapa de ubicación del Hospital Neumors [Mapa]. Recuperado de: https://www.google.com/maps/place/Nemours+Children’s+Hospital/@28.3772531,-81.2751467,17z/ data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x88dd89e9c2f94bf9:0x109ad6511f162bd!8m2!3d28.3772531!4d-81.272958

89


REFERENCIAS Asociación mexicana de ventanas y cerramientos (2017) Ventilación cruzada y efecto Venturi. Recuperado de: http://www.elcerramiento.mx/notas.php?id_nota=729221306&id_secc=14. BAZANT, Jan. Manual de Diseño Urbano. Ed. Trillas, México. 2007. Briones, M. (2010) Healing Gardens. Recuperado de: Gardenshttp://jardinesconalma.com/2010/11/jardinesterapeuticos-healing-gardens.html

OMS, Ministerio de Salud Pública Ecuador (2013) Guia de acabados interiores PARA HOSPITALES. Recuperado de: https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/ archivos/Guia_acabados_interiores_Hospitales-GAIH.pdf Sahn, David E., Is Food the Answer to Malnutrition? (May 9, 2013). Oxford Handbook of Food, Agriculture and Society, Ronald J. Herring, ed., Oxford University Press, Forthcoming.. Recuperado de: https://ssrn. com/abstract=2262902

Carmona V. (2012) Arquitectura para la infancia en el entorno hospitalario. Recuperado de: https://pa.upc.edu/ca/Varis/altres/arqs/congresos/copy_of_International-Workshop-COAC-Barcelona2012---Jornadas-Cientificas-COAC-Barcelona-2012/comunicacions-isbn-in-process/carmona-buendiavictoria-valero-ramos-elisa

Van Bergen Kolpa Architects & Wageningen University. Architecture for Food (2015) Recuperado de: https://issuu.com/vanbergenkolpaarchitecten/docs/architecture_for_food

CONRED (2017) Manual de uso para la NORMA DE REDUCCIÓN DE DESASTRES NÚMERO DOS -NRD2-. (4ta. Ed) Recuperado de: https://conred.gob.gt/site/normas/NRD2/Manual_NRD2.pdf

Wilson Architects. (s.f) Health Care. Recuperado de: http://www.wilsonarchitects.com.au/healthcare

Durami Y. Kids Health. (2014) Radiografía: Estudio de la Edad ósea. Recuperado de: https://kidshealth.org/es/parents/xray-bone-age-esp.html Hernando, P & Martin C. (2007) Simulacion Y Control De La Temperatura Dentro De Un Invernadero. (Tesis de pregrado) Universidad de la Salle, Bogotá Colombia. Ipes, Ruaf. (2006, Septiembre). Las múltiples Funciones de la Agricultura Urbana. Revista de Agricultura Urbana (15va. Ed.), páginas 3 a 28. Javier, O. (2012) Sistema de doble fachada. Análisis de las mejoras en las prestaciones térmicas y acústicas de un edificio destinado a centro de salud. (Tesis de maestría) Universitat Politécnica de Valencia, España. Recuperado de: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/34057/impresion_definitivo_tfm. pdf?sequence=1 Mass Design Group (s.f) Design. Recuperado de: https://massdesigngroup.org/design Ministerio de Salud y Protección Social, UNICEF (s.f) Lineamiento para el manejo integrado de la desnutrición aguda moderada y severa en niños y niñas de 0 a 59 meses de edad. Recuperado de: https://unicef.org.co/ sites/default/files/informes/Lineamiento%20manejo%20DNT%20Aguda%20Final.pdf Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (2009) Protocolo para el Tratamiento En Centros de Recuperación Nutricional de la Desnutrición Aguda Severa y Moderada sin Complicaciones en el Paciente Pediátrico. Guatemala. Recuperado de: https://www.fundacionbengoa.org/publicaciones/ Guatemala-Protocolo-para-Centros-de-Recuperacion-Nutricional.pdf Murphy, Michael (2016) TED Talks: Architecture that’s built to heal [Video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=MvXZzKZ3JYQ

90


METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

ANEXOS ANEXO 2 CONTEOS

ANEXO 1 MATRIZ DE EVALUACIÓN ESPACIAL Calificación

0pts.

No Existe

1 pto.

Deficiente

2pts.

Regular

3pts.

Muy Bueno

4pts.

Excelente

Pacientes Niños y niñas de 0 a 6 meses

1 2 3

Programa Mínimo Área de cunas y cambiadores Área de juegos, jardín o patio Comedor

4

Cocina

5

Área administrativa

6

Área de clínicas médicas

Personal

7

Laboratorio clínico

Médicos que intervienen

8

Imágenes diagnósticas

Enfermeras (os) que intervienen

9 10

Clínicas de consulta externa Áreas de espera

11

Servicios sanitarios

12

Espacios complementarios Salones educativos

13 14 15

Área de radiografía Áreas de descanso de personal Análisis espacial/funcional Circulaciones libres

16

Aberturas/luz

17

Cubiertas

18

Espacios públicos (recepción, farmacias, etc.) Espacios semi- privados (clínicas) Espacios privados (encamamiento)

19 20

Cantidad (aproximadamente)

Niños y niñas de 6 meses a 2 años Niños y niñas de 2 a 5 años Niños y niñas de 5 o más

Cantidad (aproximadamente)

Padres o encargados residentes o Cantidad (aproximadamente) visitantes Ambos padres Mamá Papá Otros miembros de la familia

91


ANEXO 3 ENTREVISTA 1.

¿Cuántos niños se reciben al año aproximadamente?

2. ¿De qué lugares provienen los niños? (Subrayar la opción) Del municipio / de otros municipios / de otros departamentos 3. ¿Qué es lo que se hace cuando recién llega un niño al Centro? 4. ¿Cómo se atienden a los niños? (Subrayar la opción) Por grado de Desnutrición / por edad 5. ¿Si aparte de la desnutrición el niño tiene otra enfermedad, qué procedimiento se toma? (Subrayar la opción) Se trata en el Centro / se dirige a otro centro de salud 6. ¿Cuántos y cuáll es el personal médico que interviene en el tratamiento 7. ¿Qué actividades complementarias se brindan a los niños para mejorar su salud? (Subrayar la opción) Ejercicio / estimulación temprana / terapia del habla / ninguna / otra: 8. ¿Hay alguna actividad complementaria al tratamiento que no se da, pero les gustaría implementar? 9. ¿Qué espacios considera los más importantes y por qué? 10. ¿Reciben apoyo de alguna institución? 11. ¿Cómo se abastece el centro? (Subrayar la opción) Ingresos Propios / donativos / insumos del Estado / otro: 12. ¿Se dan clases de educación nutricional a los Padres? Si/No 13. ¿Se da hospedaje a los padres? Si/No Si la respuesta es no: a. ¿Cree usted que sería conveniente que si los padres se alojan temporalmente sería un beneficio al tratamiento de los niños? Si la respuesta es si: b. ¿Qué beneficios aporta a la recuperación del niño? 14. ¿Ha habido alguna ocasión en la que la permanencia de un niño se alargue, aunque ya se encuentre recuperado? Si / no

92


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.