GRAPHIC DESIGN
PORTFOLIO
presentado por
Jennifer MartĂnez
8
10
Proyecto
CONSTRUCTIVISMO
Serie de fotografías de una maqueta basada en una composición constructivista que incluía peces. Por medio de encuadres seleccionados e iluminaciones distintas, se logra un grupo de imágenes con distintos climas y percepciones. Las partes del pez se ven a lo largo de la maqueta.
12
Proyecto
PSICODELIA
Basadas en la percepción que se tuvo de la canción “A day in the life” por The Beatles, se construyeron las maquetas psicodélicas desde al menos un punto de vista y se procedió a su captura en fotografía.
13
Proyecto
DECOSTRUCCIÓN
A partir de encuadres de una banca, se volvió a construir la misma generando una imagen interesante. La muestra de las texturas, la morfología y colores de la banca se logra por puntos de vista poco comunes, algunos que hasta generan tensión.
14
Proyecto
RETRATOS
Dentro de lo más convencional de la fotografía, se realizaron estos retratos de mujeres jóvenes en diferentes situaciones. La expresión corporal, en ambas, es la que define el punto de interés de las imágenes, siendo la primera para fines de producción de modas y la otra una captura del momento.
16
Proyecto
ANIMALES
Imรกgenes capturadas en situaciones controladas. Se resalta la belleza del mundo animal y la expresividad que puede llegar a tener.
18
Proyecto
PAISAJE URBANO
Dentro de las ciudades se pueden encontrar situaciones interesantes, ir贸nicas, irreales y un poco que nublan nuestros sentidos. Belleza, arquitectura, detalles y cosas que nublen la vida diaria.
22
24
26
Proyecto
ILUSTRACIÓN INFANTIL
La creación de un personaje puede surgir de cualquier cosa, lugar o momento, lo importante es materializarlo para que lo conozca la gente. Ya sea manual o digitalmente tenemos que ser capaces de adentrarnos en el imaginario y hacer tangibles estos personajes. Por medio de técnicas tradicionales se crean constantemente escenarios donde trascurren las historias. Lo importante es saber utilizar las herramientas y dar rienda suelta a la imaginación.
28
Proyecto
REALISMO
Por medio de técnicas tradicinales es posible realizar ilustraciones como las que se presentan. Incluso si parece una copia de la realidad el estilo define que proviene de cierto autor. Realizada por técnicas manuales, la ilustración podría ser parte de un libro especializado. El grado de realismo con que fue ejecutada permite captar detalles parecidos a los de una fotografía, por lo tanto se mantiene la credibilidad.
30
Proyecto
TÉCNICAS GRÁFICAS
Serie de imágenes hechas a mano que muestran cómo un elemento puede ser representado de muchas maneras y aún reconocerse. Por medio de técnicas manuales traicionales y experimentales se lograron distintos climas y estilos, algunos provenientes de vanguardias.
34
Proyecto
TIPOGRAFÍA COMO IMAGEN
Dentro de la ilustración se le da cabida a la tipografía como imagen, que logra contar desde un lenguaje metalingüistico características del objeto al que pertenece la palabra. Se logran diversos climas y sensaciones según lo que se quiere comunicar al público.
36
Proyecto
ILUSTRACIÓN DIGITAL
En estos tiempos es indispensable poder hacer una producción propia de gráfica que, por medio de la ilustración digital, es posible personalizarla para no depender de bancos de imágenes. Es así como la tecnología se pone a disposición de las habilidades manuales.
38
40
Proyecto
PRESENTACIÓN DE TIPOGRAFÍA
Afiche y desplegable (mostrado en detalles fotográficos) realizados para dar a conocer una familia tipográfica. En la realización de ambas piezas se utilizan los caracteres pertenecientes a dicha familia y en especial aquellos que la hacen única.Además, se hace un análisis tipográfico para mostrar características especiales.
42
Proyecto
INSERT
Libro y digipak que se diseñó para presentar el trabajo de un tipógrafo. Se toman características estilísticas propias del tipógrafo estudiado y se utilizan para el diseño de ambas piezas. El fin era dar a conocer las familias tipográficas que había realizado hasta la fecha.
46
Proyecto
LIBRO EXPERIMENTAL
Libro diseñado con libertad de tema y estructura, permitiendo realizar composiciones con texto, utilizando grises y manteniendo la legibilidad. El uso del color es exclusivo de algunas imágenes, mientras que todo el texto va en escala de grises. Es una representación dinámica desde la composición tipográfica que permite ver los cambios en la moda.
48
Proyecto
SUPLEMENTO DE DIARIO
Libro diseñado con libertad de tema y estructura, permitiendo realizar composiciones con texto, utilizando grises y manteniendo la legibilidad. El uso del color es exclusivo de algunas imágenes, mientras que todo el texto va en escala de grises. Es una contemplación dinámica desde la composición tipográfica que permite ver los cambios en la moda.
Argentina 2009 Línea de tiempo realizada para sintetizar los eventos más importantes de 2009 en la Argentina. Toma la estructura del sol naciente y según una nomenclatura de color se diferencian los distintos tipos de eventos. Además, según el espacio utilizado en la estructura es la relevancia del suceso, marcando de esta forma las distintas jerarquías y destacados.
50
Proyecto
INFOGRAFÍAS
Son una representación más visual que los propios textos, en la que intervienen descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica normalmente figurativa. Son puestas editoriales en que las que predomina la imagen por sobre el texto y sirven para informar acerca de un tema en específico, pero contado visualmente.
Argentina 2009 Línea de tiempo realizada para sintetizar los eventos más importantes de 2009 en la Argentina. Toma la estructura del sol naciente y según una nomenclatura de color se diferencian los distintos tipos de eventos. Además, según el espacio utilizado en la estructura es la relevancia del suceso, marcando de esta forma las distintas jerarquías y destacados.
Bajo Prescripción “Bajo prescripción” es una infografía que trata acerca del comercio de las enfermedades y cómo la industria farmacéutica es la protagonista. Se utiliza el recurso de la ilustración vectorial y el manejo de jerarquías para distinguir los niveles de información que la componen. (siguiente hoja)
52
54
56
Proyecto
AFICHE DE PELÍCULA
Afiche realizado para la promoción de la película “Cabaret” de Bob Fosse, que trata de una joven cantante involucrada en un triángulo amoroso en medio del periodo de entreguerras en Alemania. Para su diseño se trabajó bajo el concepto “el cabaret como lugar donde la gente se esconde pa ra no afrontar su realidad”.
58
Proyecto
CAMPAÑA PUBLICITARIA
Campaña realizada para la promoción de la película “El Discurso del Rey” de Tom Hooper. El sistema está conformado por afiche, invitaciones especiales y balde de pop corn. Retoma el clima y temática de la película desde el universo objetual de la misma y se realiza cada pieza por medio de encuadres fotográficos. El concepto bajo el que se trabajo el sistema fue el la metáfora de hablar de las dificultades de la expresión oral representada desde la expresión escrita. Es por esto que se tomó la máquina de escribir para realizar cada pieza del sistema.
Invitaciones Especiales Las invitaciones especiales trabajan el mismo concepto del sistema “Dificultad del habla representada desde la expresión escrita”. Se presentan los frentes y dorsos, respectivamente, para cada entrada.
Balde de Pop Corn El balde de pop corn también se basa en el concepto “Dificultad del habla representada desde la expresión escrita”, pero más visual, puesto desde lo objetual. Además, se presenta parte de la sesión fotográfica realizada para el proyecto y enriquecer el sistema.
64
Proyecto
CAMPAÑA SOCIAL
Este sistema gráfico tenía como fin concientizar acerca del problema social del comercio de la enfermedad, por esto, la campaña va dirigida a personas del cuerpo médico y todos aquellos que tengan que ver con ese medio. Llama a ser parte de un movimiento social que está en contra del negocio que hacen las farmacéuticas para vender sus medicamentos más caros, a costa de los pacientes y la demás gente.
66
Juego: “Lavado de Cerebros” El juego, parte de la campaña diseñada, trata de forma lúdica poner a los doctores en una disyuntiva acerca de lo que está ocurriendo. Todo se logra por frases cortas que concientizan al usuario y trata de modificar su conducta desde un medio más amigable. La caja contenedora parece botiquín, ironizando la situación.
Botiquín Ready-made que toma un elemento del universo médico y lo resignifica. Se toma algo que está destinado a ayudar al enfermo y se lo pone como si fuera un medio para llegar a los doctores, que son los que hacen posible al final del día las ganancias de las farmacéuticas.
Caja y prospecto Otra pieza de esta campaña fue la intervención a una caja de medicamentos, la cual alude a la problemática de ver las medicinas como un medio para enriquecerse y no para curar al enfermo.