DATOS BIOGRÁFICOS Magdalena Carmen Frieda Kahlo Calderón Sexo: Femenino Edad: 47 años Escolaridad: Bachiller
“Yo no estoy enferma estoy rota” “soy la desintegración”
INFORMACIÓN HISTÓRICA Origen Familiar Guillermo Kahlo era un fotógrafo de origen húngaro-alemán, que en 1890 sufrió un accidente que le provocó una lesión cerebral, dejándolo epiléptico, con ataques de aproximadamente cada mes y medio; llegó a México en 1891 y contrajo matrimonio con María Cárdenas, con quien tuvo tres hijas, la segunda de ellas falleció días después haberla parido y más adelante su esposa María murió en el tercer parto, Guillermo envío a sus hijas a vivir a un convento y posteriormente contrajo matrimonio con Matilde Calderón, una mujer de origen españolindígena, con quien tendría cuatro niñas: Matilde (1898-1951), Adriana (1902-1968), Frida (1907-1954) y Cristina (1908-1964). Matilde había estado enamorada de un joven que se suicidó, y por ello nunca se enamoró de Kahlo, era una mujer tradicionalista y muy religiosa.
Vida y Obras El 6 de Julio de 1907 en la Casa Azul, -una casa construida por su padres en 1904 y donde Frida pasaría buenos y malos momentos el resto de su vida-, ubicada en Coayacán, México, nació Magdalena Carmen Frieda Kahlo Calderón, la tercera de las cuatro niñas producto del matrimonio entre Matilde Calderón y Guillermo Kahlo. Cuando nació Frida, su madre estaba enferma y dos meses más tarde quedaría nuevamente embarazada lo que le impedía amamantar a Frida y por ello su padre contrató a una nodriza nativa para que lo hiciera y a quien aparentemente despidieron por ser una mujer alcohólica (“Mi madre no me pudo amamantar porque a los once meses de nacer yo nació mi hermana Cristina. Me alimentó una nana a quién lavaban los pechos cada vez que yo iba a succionarlos”)
Comentario [J1]: Se podría pensar que el cuidado materno se interrumpió prematuramente por el nacimiento de la hermana, siendo reemplazado por una nodriza nativa. La experiencia de Frida frente a la hermana puede ser de odio frente a ese desplazamiento que a su vez se esconde a través de una idealización que le permite depender de ella.
En 1910, a la edad de tres años, comienza la revolución mexicana en contra del gobierno de Porfirio Díaz, en esa época grupos de soldados raptaban mujeres, quemaban casas y se mataban entre sí; Matilde solía ayudar a los grupos de opresión así que Frieda y su hermana menor, Cristina se escondían en su casa en un baúl de castaño.
Comentario [J2]: Se evidencia aquí el temor de aniquilación o probablemente el temor a perder el objeto idealizado.
A la edad de seis años, Frieda contrae poliomielitis, una enfermedad contagiosa que afecta el sistema nervioso central; guarda reposo durante nueve meses en su casa, esta enfermedad provocó que su pie no pudiera crecer normalmente y su pierna se desarrolló muy delgada; su padre la animaba constantemente para que se ejercitará nadando, boxeando y peleando; su disgusto por los resultados de su enfermedad propicio que los años siguientes usara pantalones, faldas largas y doble calcetín en su pierna derecha tratando de esconder su defecto. Frieda acompañaba a su padre a realizar algunos trabajos de fotografía, cuidándolo cuando éste parecía tener ataques epilépticos en la calle, ella le ponía un pañuelo en su boca; para Guillermo, Frida era su hija favorita; pues el también sabía qué era estar enfermo. Respecto a su padre, Frida narra que él solía leer mucho a Shopenhauer y que por ello no le ponía cuidado a ella. A la edad de siete años Frieda construye la fantasía de una amiga imaginaria (con la que explica el cuadro “Las dos Fridas” en su diario escrito en los últimos años de vida)
Ella describió esa experiencia de la siguiente manera: “en la vidriera del que entonces era mi cuarto y que deba a la calle de Allende. Sobre uno de los primeros cristales de la ventana echaba vaho y con el dedo dibujaba “puerta”. Por esa “puerta”, salía en la imaginación, con gran alegría y urgencia. Atravesaba todo el llano que se miraba, hasta llegar a una lechería que se llamaba “PINZÓN”... Por la “O” de PINZÓN entraba y bajaba impetuosamente al interior de la tierra, donde “mi amiga imaginaria” me esperaba siempre.(...) era alegre, se reía mucho, sin sonidos era ágil y bailaba como si no tuviera peso alguno. Yo la seguía en todos sus movimientos y le contaba, mientras ella bailaba mis problemas secretos (...) yo era
Comentario [J3]: El padre era su objeto primario, ante la ausencia materna. Eso le permitió establecer un apego y fue quien se encargó del cuidado de Frida. Comentario [J4]: Hay una demanda de amor/atención de Frida hacia el padre, que no es completamente satisfecha.
feliz (...) Han pasado 34 años desde que viví esa amistad mágica y cada vez que la recuerdo, se aviva y se acrecienta más y más dentro de mis mundos”. La revolución mexicana cesó en 1920, y para 1922, cuando Frida tenía 15 años, su padre la apoyó para que ingresara a la preparatoria Nacional, en donde quería estudiar medicina; ésta era la institución más importante de México, y era una de las 35 mujeres en una clase de
Comentario [J5]: Ya que ésta parece ser una experiencia abandonada, se asume que la amiga imaginaria tomó el papel de objeto transicional en la vida de Frida. Se puede observar también una evidencia de diferenciación y diferenciación de estímulos internos y externos.
2000 hombres. Allí hace parte de “los cachuchas”, un grupo de jóvenes social-nacionalistas dedicados a la literatura; además este mismo años, Frida escucha hablar por primera vez del famoso muralista Diego Rivera, y con su grupo “los cachuchas” solían molestar a Diego cuando se encontraba en el teatro con sus modelos y amantes, diciéndole que venía su esposa. En esta época Frida cambia la escritura de su nombre, omitiendo la e de Frieda y modificando la fecha de su nacimiento por 1910, con la intención de que ésta coincida con la revolución mexicana y el surgimiento del Nuevo México, respecto a esto Frida afirmó: "Yo nací con una revolución. Que lo sepan. Fue en ese fuego donde nací, llevada por el impulso de la revuelta hasta el momento de ver la luz. Soy de veras hija de una revolución, de eso no hay duda, y de un viejo dios del fuego al que adoraban mis antepasados, por eso cambié mi fecha de nacimiento al 7 de julio de 1910. Pero jamás cambié mi nombre, mi piel, mi vida, aunque sí, a veces hubiera cambiado mi piel, hasta por un elote. Era verano. Muy pronto,
Comentario [J6]: Parece haber una inmersión en conflicto tríadico, sin embargo me hace dudar que ella no esté incluida en el triangulo, es decir, está la amante, diego, la esposa y ella como externa. Comentario [J7]: Frida quería representar la revolución, identificarse con ella. Además pudo estar proyectando lo que realmente ella no podía ser: independiente.
Emiliano Zapata, el Gran Insurrecto, iba a levantar el sur. Yo tuve esa suerte: 1910 es mi fecha." Un año más tarde, cuando tenía 16 años, Frida se ennovia con Alejandro Gómez Arias, el líder del grupo “los cachuchas”, y al año siguiente, su padre comienza a enseñarle cómo usar una cámara, cómo revelar, retocar y pintar fotografías, lo que le permite ayudarle a su padre en el estudio fotográfico; estas habilidades le servirán para que en 1925, a los 18 años, un amigo de su padre, Fernando Fernández la contratara como aprendiz para enseñarle a dibujar y copiar grabados del impresionista sueco Anderns Zorn. En septiembre de ese mismo año, Frida y su novio Alejandro van camino a casa y se montan en un autobús que trágicamente es chocado por un tranvía. Frida sufre múltiples lesiones y los doctores decían que las probabilidades de que sobreviviera eran pocas, sin embargo logró vivir a pesar de la lesión en la pelvis y las fracturas en la columna vertebral, nuca y costillas. Los siguientes meses los pasó en cama recuperándose y un año más tarde se enteró de que no podría tener hijos, así que creó un certificado de nacimiento de un hijo imaginario que había nacido posterior al accidente y a quien ella llamaría Leonardo, y quien parece dejar de existir posteriormente en la vida de Frida. En el acta los padrinos son Alejandro Arias, el ex novio de Frida e Isabel Campos una amiga íntima de Frida, con quien se conocía desde la primaria. Nacida un años antes que Frida, 1906.
Comentario [J8]: El acta de nacimiento de Leonardo, parece dejar notar otra triangulación, sin embargo ella parece estar excluida de la relación entre los padrinos. ¿Por qué no poner a Alejandro como padre?
Tras la inmovilidad con la que quedó, Frida pinta su primer autorretrato, un autorretrato para Alejandro, con la pretensión de que él volviera con ella; pero en marzo del siguiente año, cuando ella tenía 20 años, él fue enviado por sus padres a Europa, él le devolvió el cuadro y la relación terminó pronto, sin embargo continuaron escribiéndose cartas durante algún tiempo.
En la parte trasera de la pintura escribió en alemán: "Hoy es siempre todavía" En esta misma época pintó varios cuadros de familiares y amigos y al verse recuperada casi en su totalidad volvió a frecuentar a sus amigos de preparatoria, uniéndose al partido comunista, un movimiento artístico que insistía en la importancia de crear los propios modelos artísticos mexicanos, dejando de un lado los europeos.
Comentario [J9]: Parece presentar un afán de diferenciación.
Adriana, el primer miembro de su familia, en ser pintado. A sus 21 años conoce personalmente a Diego Rivera, a quien solicita una apreciación sobre su trabajo y quien la anima a seguir su carrera como artista. Sus pinturas continúan siendo retratos de amigas, amigos y realiza el primer retrato de su hermana menor Cristina.
Posteriormente Diego la corteja y se casa con ella el 21 de Agosto de 1929, ella tenía 22 años y el 42, era ya el tercer matrimonio de Diego; la madre de Frida desaprobaba dicha relación, por ser él un hombre mayor y físicamente poco atractivo, se refería a esa unión como una
Comentario [J10]: Imagen de objeto idealizado
Comentario [J11]: Podría haber un conflicto no resuelto con el padre, en donde ella ve en Diego el cuidado que su padre no le proporcionó satisfactoriamente.
aberración al querer "Emparejar una Paloma con un Elefante"; por su parte Guillermo Kahlo comprendió que Rivera tenía la posibilidad económica de cubrir los gastos médicos de su hija. Ese mismo año, Frida queda embarazada y aborta tres meses después. En esta época Diego animó a Frida a pintar retratos de nativos mexicanos e indígenas, además pinta a su sobrina Isolda, hija de su hermana menor Cristina y pinta a Lupe, la ex – esposa de Diego, en agradecimiento por haberle enseñado a cocinar los platos preferidos de Diego. Más tarde Diego es expulsado del partido comunista y como consecuencia Frida abandona el partido; ambos se van a vivir a Cuernavaca, donde Diego tiene encargado pintar un mural; y ella realiza su segundo autorretrato. Queda embarazada por segunda vez y aborta nuevamente.
Comentario [J12]: M: podría evidenciarse una idealización del objeto rival, típico de conflictos tríadicos. Comentario [J13]: Pueden haber ideas obsesivas con ser madre, tal vez esto se relaciona con la necesidad de cuidar a alguien ya que ella no se cuida a sí misma. M: Cristina podría ser fuente de envidia, rivalidad, por ser la única Kahlo con la
A sus 23 años, ella y su esposo se fueron para San Francisco por razones de trabajo, allí conoció varios artistas, su pierna comenzó a dolerle más y su salud empeoró, así que fue hospitalizada y conoció al doctor Leo Eloesser, quien sería un gran amigo el resto de vida. Antes de su cumpleaños 24 años viajó a México nuevamente y posteriormente ya en noviembre de 1931 se traslada a Nueva York para una exposición de Diego, en donde critica a la sociedad neoyorkina, se expresa de la siguiente manera “La hight society de aquí me cae muy gorda y siento un poco de rabia contra todos estos ricachones de aquí, pues he visto a miles de gentes en la más terrible miseria, sin comer y sin tener dónde dormir, ha sido lo que más me ha impresionado de aquí, es espantoso ver a los ricos haciendo de día y de noche parties, mientras se mueren de hambre miles y miles de gentes…”. Al año siguiente viajan Detroit y Frida queda nuevamente embarazada, y ante los pocos deseos de Diego de tener hijos y las altas probabilidades de riesgo, decide abortar, pero no lo logra y tiene la esperanza de que nacerá por cesárea como le habían dicho los médicos, sin embargo días más tarde
Comentario [J14]: M: Acá encontramos una evidencia de diferenciación, la capacidad de expresar un afecto negativo y la preocupación por otros, o sea, también hay indicios de integración.
pasa por su tercer y último aborto que la dejó en cama 13 días. Este hecho y la tristeza que la embargó la llevaron a pintar el cuadro “Henry Ford Hospital”
La imagen principal es un feto masculino perfectamente formado, el pequeño "Dieguito" que ella deseaba tanto tener. La orquídea fue un regalo de Diego. "Cuando yo lo pinté, tenía la idea de una cosa sexual mezclada con lo sentimental". El caracol, explicó, alude al lento aborto. El torso femenino de yeso color salmón, Frida explicó que era su "idea de cómo explicar el interior de una mujer". La máquina de aspecto cruel que ella inventó "para explicar la parte mecánica de todo el asunto". Finalmente, en la esquina inferior derecha está su pelvis. Meses más tarde vuelve a México porque su madre muere producto de un cáncer y una operación de la vesícula. Diego le propone a Frida que pinte los momentos más importantes
Comentario [J15]: Estoy pensando que cada vez que hay pérdidas, ella pinta… Ante las pérdidas ella pinta de manera proyectiva, parece haber un conflicto con la vivencia de pérdida.
de su vida. Su primer pintura la llama: “Mi nacimiento” y hace alusión a como Frida imaginó que nació.
Comentario [J16]: M: Su pintura es AUTOBIOGRÁFICA, cargada de simbolismo, el simbolismo es indicador de C/O.
La pareja vuelve a Nueva York en marzo de 1933 y regresan a México el 20 de diciembre del mismo año para quedarse en su nueva casa en San Ángel diseñada por O’Gorman para ellos. A la edad de 27 años es operada de apendicitis, le amputan varios dedos del pie. Se va a vivir a un apartamento en el centro de México, al darse cuenta que su hermana Cristina y Diego, su esposo; sostienen relaciones íntimas y amorosas; durante ese año Frida no pinta. Al año siguiente cuando tiene 28 años gracias al gran dolor que le causó la aventura amorosa entre su esposo y su hermana, Frida pinta su sufrimiento en un cuadro llamado “unos cuantos piquetitos” pero que sería exhibido tres años más tarde con el nombre “Apasionadamente enamorada”, sus biógrafos dicen que su dolor era tan profundo que no fue capaz de pintarlo en sí misma y que por lo tanto lo plasmó en una escena inspirada en un asesinato por celos de una mujer, más tarde ella misma apuñala el cuadro.
Comentario [J17]: Parece haber una representación intrapsíquica del objeto. Además puede evidenciarse el mecanismo de defensa de la represión, ante la ausencia de reclamo de los objetos de amor o puede ser que la idealización de ambos no permite integrar completamente esa dimensión negativa del objeto porque se podrían perder y por lo tanto ¿quién cuidaría de ella? Comentario [J18]: Se evidencia aquí una señal de control de impulsos, ya que no apuñaló a su objeto de amor directamente. En este cuadro también se evidencia su capacidad de sublimar, que se un recursos saludable y de proyectar su dolor.
A finales de ese mismo año, Frida lo perdonó y se reconciliaron. Además conoce a un escultor americano con quien le es infiel a Diego teniendo relaciones amorosas con él. Pasa por una tercera operación en su pie derecho y su esposo se enferma, pasando varios días en el hospital. Al año siguiente, Diego y Frida consiguen asilo político para León Trotsky y su
Comentario [J19]: Reconocimiento de lo bueno del objeto. Evidencia que el apego tan profundo que tiene Frida con Diego puede revelar un aspecto de dependencia en ella o en ambos.
esposa, era un político y revolucionario soviético de origen judío que al oponerse a José Stalin fue exiliado de la unión soviética y gracias a ello encabezaría al comunismo, ellos se hospedan en la Casa Azul; Trotsky con quien Frida sostiene su segundo romance extramatrimonial. En 1938 Andre Breton y su esposa visitan a Trotsky en México, y al ver éste la obra en construcción de Frida titulada “lo que el agua me dejó” la tachó de surrealista y la invitó a participar en una exposición en París. Breton fue uno de los precursores del movimiento surrealista y lo definía como: «...Surrealismo: Puro automatismo psíquico, por medio del cual
Comentario [J20]: Frida se acercaba a hombres a quien ella pudiera admirar, líderes. Generalmente hombre mayores, tal vez en ellos encontraba el cuidado que añoraba de su padre. Además parece que puede “apegarse fácilmente”
se intenta expresar, verbalmente o por escrito, o de cualquier otro modo, el proceso real del pensamiento. El dictado del pensamiento, libre de cualquier control de la razón, independiente de preocupaciones morales o estéticas...» Frida describió este cuadro: "Es una imagen del tiempo que va pasando...sobre tiempo y juegos de la niñez en la bañera ya la tristeza de lo que le había pasado a ella en el transcurso de su vida." Comentario [J21]: Me da la impresión de que tal vez ella se siente invadida por la cultura estadounidense, y se siente ahogada, que sus tradiciones y creencias están siendo invadidas, eso la aniquila, como si pudiera perder su identidad. Como si tuviera un conflicto ambivalente entre lo que ella quiere (México) y quienes la ven como artista (el extranjero) M: Un conflicto que la impulsa a diferenciarse desde el desafío a lo que esperan de ella… como si aceptar ser lo que otros creen implicara pérdida de diferenciación… o sea, que no habría una diferenciación consolidada aún…
Sin embargo Frida nunca se consideró surrealista. Posteriormente participa en exposiciones en Nueva York y hace las primeras ventas de sus trabajos. En parís tiene otra aventura
amorosa, esta vez con el fotógrafo húngaro Nickolas Murray; estando allá contrajo una infección renal y tuvo que ser hospitalizada. Al volver a México, Frida y Diego comenzaron los trámites para el divorcio, que se concretó cuando ella tenía 32 años, ("Es terrible, me siento a la vez fuerte y lo bastante rica interiormente para ser capaz de vivir por mí misma…y tan frágil que un solo pensamiento, no te digo un acto, me hace trizas…") en esta época le dieron hongos en la mano derecha y comenzó a dolerle la columna. El daño que le causó su ruptura con Diego se expresó en las producciones artísticas de esta época y en el exceso de bebidas alcohólicas.
Comentario [J22]: Se ve diferenciada del objeto, hay un reconocimiento del sí mismo. Sin embargo está idea no ve reflejada en la historia de su vida, porque no posee la capacidad real de cuidar de sí. Comentario [J23]: Parece como si intentara cuidar de sí misma, pero es tanta la incapacidad que con cualquier acto puede derrumbarse, y necesita al objeto. Comentario [J24]: En el cuadro hay dos Fridas, como si hubiera algo del sí mismo que no se logra integrar. La Frida de la izquierda, representa la mujer europea que diego no quiere y parece estar desangrándose. La Frida de la derecha es mexicana, que Diego ama, y su corazón no está herido. Hay una dimensión de escisión.
Con esta pintura Frida describe en un primer momento como la explicación de su amiga imaginaria de la infancia, más tarde dice que está plasmando a la Frida que ama Diego (derecha) y la Frida europea que Diego abandonó (izquierda) Comentario [J25]: Esta pintura es realizada luego de que Frida se separa de Diego, expresando su dolor, ante la Frida que perdió Diego, y que a él le gustaba el cabello de ella y su atuendo de Tehuana. Está proyectando en el cuadro lo que realmente no es capaz de hacer, cortarse el pelo.
“Mira que si te quise, fue por el pelo, Ahora que estás pelona, ya no te quiero” Autorretrato con pelo corto
“Autorretrato con collar de espinas” Viaja a San Francisco para ser atendida por el doctor Elosser, y le descubren una grave infección renal y anemia. Allí a sus 33 años de edad se reencuentra con Diego, y vuelven a contraer matrimonio era el cumpleaños número 54 de él, las condiciones de Frida para casarse nuevamente con Diego hacían referencia a la independencia económica y la privación de relaciones sexuales. Frente a este hecho Diego relata: "yo estaba tan ansioso por recuperarla, que dije que si a todo"
“Autorretrato con trenza” – Su cabello es nuevamente un elemento de expresión de sus sentimientos.
Comentario [J26]: La pintura con el cabello corto fue una construcción en la época en que estuvo separada de de Diego, el cabello largo era algo que diego amaba de Frida y por eso aparece corto en esa pintura, cuando se reconcilian, Frida pinta un cuadro donde parece que el protagonista es su cabello. Tal vez exprese su alegría de volver con él, está proyectando.
Al año siguiente su padre muere, y posteriormente pinta un portarretrato de él. Es elegida como una de las fundadoras del Seminario Mexicano de Cultura. De ahí en adelante sus trabajos se presentarían en varias exhibiciones de arte en Nueva York, Filadelfia y México. Cuando tenía 37 años, su salud estaba muy delicada y pasaba la mayor parte del tiempo en su cama y para esta época se registra el cuadro “Pensando en la muerte” Comentario [J27]: Podría representar el temor de aniquilación. M: Un temor que afortunadamente puede representar en una pintura y así no tiene que activar defensas primitvas.
Se une a la facultad de Escuela de pintura y escultura llamada “La Esmeralda” en donde por primera vez es maestra de pintura, pero pese a que su salud empeoró y no podía viajar a la ciudad de México constantemente, comenzó a dar las clases en su casa de Coayacán, donde sus estudiantes más regulares (4) fueron llamados “Los Fridos”, por ser los discípulos de Frida, ellos era Guillermo Monroy, Fanny Rabel, Arturo García Bustos y Arturo Estrada, según cuentan ellos, Frida los dejaba pintar lo que ellos quisieran.
“La columna rota” – definió al corsé como un castigo - “Mira los ojos muy de cerca, las pupilas son palomas de paz, esta es mi bromita sobre el dolor y el sufrimiento”
Comentario [J28]: El castigo era que ella misma no podía con su cuerpo, no tenía la capacidad de cuidarse a sí misma, necesitaba siempre de alguien o algo. Comentario [J29]: Señal de sentido del humor = Recurso saludable
Al año siguiente su salud se deterioró, sufrió punturas espinales, un procedimiento para recolectar liquido cefalorraquídeo, además pasó por varias operaciones en su espalda y pierna y tuvo que usar por varios meses corsés. En ese mismo año (38 años) comenzó a escribir un diario. Comentario [J30]: Se reconoce diferente al objeto, es decir que hay evidencia de diferenciación, su objeto es idealizado. Evidencia una falla en la integración del objeto.
Tú lo entiendes todo… Sufre, gozas, amas… besas, ríes. Eres bello, tu belleza, yo te la doy Suave en tu enorme tristeza. Amargura simple. Arma contra todo lo que no te libra. Rebelión en todo lo que te encadena… No lograré más ser un recuerdo prodigioso, de que pasaste hoy mi vida, dejando joyas que no recogeré, sino cuando te hayas ido. No hay distancia, hay tiempo. Óyeme, acaríciame…
La tragedia es lo más ridículo que tiene el hombre, pero estoy segura de que los animales, aunque sufren no exhiben su pena… en teatros abiertos, ni cerrados (los hogares) y su dolor es más cierto que cualquier imagen que pueda cada hombre representar… Además pinta un cuadro titulado “Sin esperanza” que cuenta cómo se sentía Frida en esos momentos de enfermedad (alrededor de sus 38 años, casi no podía dar clases y pasaba en cama casi todo el tiempo)
Comentario [J31]: Idealización del objeto, parce que el objeto ha sido internalizado como parte de la propia estructura psíquica, ella es quien le da lo bueno al objeto, como si no fueran cualidades propias de Diego y por eso lo necesita, ya que él le proporciona organización y cuidado
"A mí no me queda ya ni la menor esperanza….Todo se mueve al compás de lo que encierra la panza." A sus 39 años fue galardonada con el Premio Nacional de Arte y Ciencia del Ministerio de Educación Pública, por su obra “Moisés”, un trabajo producto de la interpretación del libro de Freud titulado: Moisés y el monoteísmo. Viaja a Nueva York con su hermana Cristina y se opera para implantarse un trozo de hueso, vuelve a México con grandes dosis de morfina, y un corsé para ser utilizado por ocho meses, sin embargo su salud empeora y le da anemia nuevamente. A sus 41 años se une nuevamente partido comunista por petición de Diego y éste tiene una aventura amorosa con la famosa actriz de cine mexicano María Félix, relación que habría de acabar al año siguiente por intercesión de Cristina, la hermana menor de Frida y ex – amante de Diego. Ya cuando tenía 43 años fue hospitalizada nueve meses por problemas en su columna y le realizan siete operaciones, en ese tiempo Diego pasó muchas noches con ella en el hospital y ella pintaba sólo cuando se sentía mejor. Algunas de sus obras en esta época fueron: “Cocos”
“Retrato de la familia de Frida”
Comentario [J32]: Siempre está enferma, se reafirma la hipótesis de que Frida realmente no se cuida, y no toma voluntaria e independientemente actitudes de cuidado propio. Es decir falta internalización transmutadora.
Frida comenzó este cuadro en los años 40 (33 años aproximadamente) y lo retomó en esta época, sin embargo al morir su hermana Matilde, (cuando Frida tenía 51 años, comienza a trabajar en otro cuadro “Retrato de mi padre”, éste cuadro lo trabajo hasta su muerte en 1954) Al año siguiente cuando ya con 44 años, es dada de alta y su esposo contrata enfermeras de tiempo completo para que la cuiden y le inyecten los analgésicos; sus problemas con el alcohol aumentan, dos años más tarde Frida hace un trabajo de naturalezas muertas, 13 en total. “Naturaleza muerta”
“Naturaleza muerta con perico y bandera”
”Cocos llorando” Cuando tenía 46 años, Lola Bravo organizó el primero solitario de Frida en México, y pese a que su doctor le dijo que aún no estaba en condiciones para asistir a la inauguración, ella decidió ir con su cama, cargada por cuatro hombres a la ceremonia. Meses más tarde, su pierna se infecto con gangrena y tuvo que ser amputada por debajo de la rodilla. Respecto a esto Frida expresa “me han hecho sufrir siglos de tortura y en momentos casi perdí la razón. Sigo queriendo matarme. Diego es el que me detiene, por mi vanidad que me hace pensar que le hago falta…" y otra vez dijo “no estoy enferma...estoy rota...pero estoy feliz de estar viva mientras pueda pintar..." Al final de sus días perdió la habilidad total para pintar.
Comentario [J33]: Diferenciación de estímulos internos/externos
Antes de su cumpleaños número 47 es ingresada dos veces al hospital, la primera vez por razones desconocidas y la segunda porque al caerse se clavó una aguja hipodérmica en un glúteo y posteriormente contrajo neumonía que parecía mejorar días más tarde, esa sensación de alivio le permitió ir nuevamente en contra de sus médicos e hizo presencia en la manifestación contra la intervención norteamericana en Guatemala, lo que reafirma su posición de tradicionalismo mexicano y su postura frente a la cultura mexicana pura; sin embargo esto le empeoró la neumonía y el 13 de Julio, ya cumplidos sus 47 años fallece en la Casa Azul, la causa de muerte oficial fue embolia pulmonar, aunque algunos biógrafos sospechan suicidio porque las últimas palabras en su diario citan “espero alegre la salida, y espero no volver jamás” y porque un día antes de morir le dio el anillo que tenía para regalo de bodas a Diego expresando que no iba a estar para ese día.
Última página de su diario Fue velada y posteriormente incinerada, su casa fue donada como museo por Diego Rivera y es allí donde yacen sus cenizas.
“Viva la vida, Sandias” Esta fue la última obra de Frida
Relaciones interpersonales De la vida familiar de Frida se sabe muy poco, con su hermana Cristina se llevaba muy bien a pesar del incidente que esta tuvo con su esposo Diego, el gran amor de la vida de Frida, con ella siempre sostuvo una relación mutua de ayuda, Frida la apoyó cuando ella se separó de su esposo y estaba sola con sus dos hijos, y ella en cambio la cuidaba cuando estaba muy enferma y hacía las labores del hogar. Con sus demás hermanas no aparece mucha
Comentario [J34]: El cuidado de sí, no parece ser un tema interiorizado.
información, pero hay indicios de que ayudó a su hermana Adriana a escaparse con un hombre con quien se casó posteriormente. Frida solía amistarse con las ex mujeres de Diego o con sus amantes. Lupe la segunda esposa de Diego le enseño a cocinar los platos preferidos de Diego y Frida en agradecimiento le pinto un retrato, que posteriormente sería destruido por Lupe, en un momento de ira. Frida además, tuvo una amiga de toda la vida, Isabel Campos, y aunque registran algunas cartas entre ellas, de cuando Frida estaba fuera de México, estas no proporcionan más información que una buena amistad entre estas dos mujeres.
Evidencia in vivo “Mi pintura lleva dentro el mensaje del dolor… La pintura me completó la vida. Perdí tres hijos… Todo eso lo sustituyó la pintura. Yo creo que el trabajo es lo mejor”. “…Sigo mal y seguiré peor, pero voy aprendiendo a estar sola y eso ya es una ventaja y un pequeño triunfo…” «Ahora quiero a Diego más que nunca, el día que Diego se muera, yo también me moriré con él, no pienso vivir sin él porque Diego es todo para mí».
“Nadie sabrá jamás cómo quiero a Diego. No quiero que nada lo hiera, que nada lo moleste y le quite energía que él necesita para vivir, vivir como a él le dé la gana, Pintar, ver amar, comer, dormir, sentirse solo, sentirse acompañado; pero nunca quisiera que estuviera triste. Si yo tuviera salud quisiera dársela toda, si yo tuviera juventud toda la podría tomar, No soy solamente la madre, soy el embrión, el germen, la primera célula que- en potencia- lo engendró. Soy él desde las más primitivas y más antiguas células, que con el tiempo se volvieron él. Cada momento él es mi niño, mi niño nacido, cada ratito, diario, de mí misma. Afortunadamente las palabras se fueron haciendo. ¿Quién les dio verdad absoluta? Nada hay absoluto, Todo se cambia, todo se mueve, todo revoluciona, todo vuela y se va… Diego-
Comentario [J35]: Las pinturas le permiten proyectar, le dan organización. Ese vacío lo llena con la pintura, y con un objeto: Diego, esto explica su adicción y necesidad del objeto para sentirse integrada. Comentario [J36]: M: la pintura como objeto de amor.. La pintura como posibilidad de conservar el objeto, ante su pérdida (C/O) Comentario [J37]: Se evidencia un temor a perder el objeto y la necesidad tan intensa que tiene por Diego. Comentario [J38]: Reconoce a Diego diferente de ella. No quiere que nada le pase porque lo necesita. No parece ser una dimensión de amor. Comentario [J39]: Diego está por encima de todo, incluso por encima de ella, implica que no hay amor, hay necesidad del objeto Comentario [J40]: Ella quisiera cuidarlo siempre, pero ella misma no es capaz de cuidarse. Lo ve como un ser indefenso, que la necesita. Puede ser proyectivo.
principio Diego-constructor Diego- mi niño Diego-pintor Diego-mi amante Diego-mi esposo Diego-mi amigo Diego- mi madre Diego-mi padre Diego-mi hijo Diego-yo Diego- universo”
Carta a Diego de 1940 “Ahora que hubiera dado la vida por ayudarte, resulta que son otras las ‘salvadoras’… Pagaré lo que debo con pintura… Lo único que te pido es que no me engañes en nada, ya no hay razón, escríbeme cada vez que puedas, procura no trabajar demasiado ahora que
Comentario [J41]: Dimensión proyectiva
comiences el fresco, cuídate muchísimo tus ojitos, no vivas solito para que haya alguien que te cuide, y hagas lo que hagas, pase lo que pase, siempre te adorará tu Frida”.
En 1948, escribió a Diego “Como siempre, cuando me alejo de ti, tomo dentro de mí tu mundo y tu vida, y así es como puedo sostenerme por más tiempo.”
Comentario [J42]: C/O Hay representación del intrapsíquica del objeto.
“Niño mío de la gran Ocultadora, son las seis de la mañana y los guajolotes cantan. Calor de humana ternura. Soledad acompañada. Jamás, en toda la vida, olvidaré tu presencia. Me acogiste destrozada y me devolviste entera, íntegra. En esta pequeña tierra ¡ dónde pondré la mirada? ¡Tan inmensa, tan profunda! Ya no hay tiempo, ya no hay nada. Distancia. Hay
Comentario [J43]: M: El otro como objeto organizador (será un déficit de organización propia?)
ya solo realidad. Lo que fue, ¡fue para siempre! Lo que es, son las raíces que se asoman transparentes, transformadas en árbol frutal eterno. Tus frutos ya dan sus aromas, tus flores dan su color creciendo con la alegría de los vientos y la flor. Nombre de Diego, nombre de amor. No dejes que le dé sed al árbol que tanto te ama, que atesoró tu semilla, que cristalizó tu vida a las seis de la mañana
¡Viejo Mictlantecuhtli, dios, libérame! “Mi cuerpo es un marasmo. Y ya no puedo escapar de él. Como el animal siente su muerte, yo siento la mía instalarse en mi vida, y tan fuerte que me quita toda posibilidad de luchar. No me creen, ¡me han visto luchar tanto! Y ya no me atrevo a creer
Comentario [J44]: Como si ella pensara que el cuerpo la controla y no es ella quien puede controlarlo y cuidarlo
que podría equivocarme, esos relámpagos se van haciendo raros. Mi cuerpo va a dejarme, a mí, que he sido siempre su presa. Presa rebelde, pero presa. Sé que nos vamos a aniquilar mutuamente, y así la lucha no habrá dejado
Comentario [J45]: Como si la dimensión del cuerpo nunca se hubiera integrado realmente.
ningún vencedor. Vana y permanente ilusión de creer que el pensamiento, como sigue intacto, puede separarse de esa otra materia hecha de carne.
Comentario [J46]: Temor de aniquilación
Ironía de la suerte: quisiera tener aún la capacidad de debatirme, de tirar puntapiés a ese olor a éter, a mi olor a alcohol, a todas esas medicinas, inertes partículas que se amontonan en sus cajitas — ¡ah! son asépticas hasta en sus grafismos ¿y para qué?—, a mis pensamientos en desorden, al orden que se esfuerzan por poner en esta habitación. A los ceniceros. A las estrellas. Las noches son largas. Cada minuto me asusta, y todo me duele, todo. Y los demás tienen una preocupación que yo quisiera ahorrarles. Pero ¿qué puede una ahorrarle a los demás cuando no ha podido evitarse nada a sí misma? El alba está siempre demasiado
Comentario [J47]: Se preocupa por el malestar del otro? Reconoce a los otros diferentes
lejos. Ya no sé si la deseo o si lo que quiero es hundirme más profundamente en la noche. Sí, quizás sea mejor acabar. La
vida
fue
cruel
Comentario [J48]: Ideas suicidas
al
encarnizarse
tanto
conmigo.
Hubiera
debido
repartir
mejor sus naipes. Tuve un juego demasiado malo. Un tarot negro en el cuerpo. La vida
es cruel
por
haber
inventado la memoria. Como los viejos que
recuperan los matices de sus más antiguos recuerdos, al borde de la muerte mi memoria gravita alrededor del sol, y él la ilumina. Todo está presente, nada se ha perdido. Como una fuerza oculta que te impulsa para estimularte todavía: ante la evidencia de que no hay más futuro, el pasado se amplifica, sus raíces se fortalecen, todo en mí es rizosfera, los colores cristalizan sobre cada estrato, la más mínima imagen tiende a su absoluto, el corazón late en crescendo. Pero pintar, pintar todo eso está hoy fuera de mi alcance.
Comentario [J49]: Reconocimiento de E internos y externos
¡Oh! ¡Doña Magdalena Carmen Frida Kahlo de Rivera, Su Majestad la cojita, cuarenta y siete años de este pleno verano mexicano, gastada hasta la urdimbre, el dolor abrumador como nunca, ahora estás en lo irreparable! ¡Viejo Mictlantecuhtli, dios, libérame!
“He logrado mucho, seguridad al caminar, seguridad al pintar, amo a Diego más que a mí misma, mi voluntad es grande, mi voluntad permanece, gracias al magnífico amor de diego, al trabajo horrando e inteligente del doctor Farril, al intento tan honesto y cariñoso del doctor Ramón Parrés, (el psiquiatra de Frida) y al cariñoso doctor de toda mi vida, doctor David Gluskerray y al doctor Eloesser”
Comentario [J50]: Nombra a todos los cuidadores
“Yo sufrí dos accidentes graves en mi vida, uno en el que un autobús me tumbó al suelo… el otro accidente es Diego
Hipótesis diagnóstica Para establecer una hipótesis diagnóstica es necesario tener en cuenta los procesos de organización alcanzados en esta persona y los criterios diagnósticos propuestos en la psicología dinámica. En este sentido y de acuerdo a la historia de Frida Kahlo, logro identificar que ella ha alcanzado un buen nivel de organización, sin embargo se evidencia en la historia de Frida que en sus primeras experiencias ocurrió una interrupción del cuidado materno que tal vez
Comentario [J51]: Analizando la relación de necesidad que ella establece con Diego se puede decir que ella reprime ese odio, porque necesita al objeto y en su lugar lo idealiza. Hay una ambivalencia, en un momento refleja un idea totalmente buena de Diego y en este momento se identifica una imagen totalmente mala del objeto.
pudo ser reemplazado por el cuidado del padre, aunque no en su totalidad, porque como lo expresó Frida alguna vez, su padre no le ponía cuidado por leer a Schopenhauer, esa sensación de no tener quien la cuide permeó la percepción que ella construyó del mundo, del sí mismo y del objeto y por lo tanto se desarrolló una cohesión particular de las experiencias. Aunque parece haber una pequeña dificultad en la organización de las experiencias, ya que hubo una interrupción súbita en el cuidado de Frida en sus primeros años de vida, ella logra diferenciar al objeto del sí mismo, un ejemplo de ello se expresa en la frase: “la hight society de aquí me cae muy gorda y siento un poco de rabia contra todos estos ricachones de aquí”. Siguiendo la línea del desarrollo, parece haber un conflicto en las imágenes integradas del objeto en Frida, ya que en momentos habla de Diego, su objeto, con una percepción totalmente buena, expresa que él es universo, lo es todo, y en otro momento expresa que es el segundo accidente más grande que le ha sucedido en su vida, y en una de sus pinturas retrata a dos Fridas, da la sensación de que hay un conflicto en la integración del sí mismo y del objeto, como si no lograra integrar la dimensión negativa del objeto. Por otro lado, la dificultad para expresar imágenes integradas del objeto se puede evidenciar en el apego tan intenso que desarrolló Frida con Diego, donde ella ha idealizado el objeto de tal manera que parece haber reprimido el odio que siente por él para depender de él y que la cuide como ella lo añora, en este sentido se evidencia un temor a perder el objeto amado. Teniendo en cuenta lo anterior, en la vida de Frida se puede evidenciar una constante enfermedad que se relaciona con el cuidado de sí misma, siempre está dependiendo del otro, hay un otro que siempre la cuida, y ella por su parte parece no tener la capacidad de auto cuidarse, esto me da indicios de un conflicto con la internalización transmutadora, que puede estar relacionada con el sentido de entidad, ya que desde su infancia ha tenido dificultades con el cuerpo, que se refleja en sus enfermedades. Por otra parte, Frida parece tener un juicio de realidad activado, que se evidencia en la diferenciación de estímulos internos y externos, esto se evidencia cuando narra que estuvo a punto de enloquecer, pero que Diego la salvó, es decir reconoce el mundo externo, de sus propias ideas, además, tiene criterios socialmente aceptados, pues a pesar de aparentar ser una mujer revolucionaria, siempre estuvo dentro de los marcos sociales mexicanos y finalmente la diferenciación del yo y el no yo, se evidencia en los procesos de diferenciación en la línea del desarrollo explicados en el inicio de ese texto. En cuanto a la labilidad yoica, el control de impulsos está totalmente evidenciado en la vida de Frida, especialmente en las pinturas en las cuales refleja su dolor, rabia deseos, que aunque pueden ser agresivos, no van más allá de las pinturas, un ejemplo de ello es el cuadro “unos cuantos piquetitos”, en cuanto a la tolerancia a la frustración me cuestiona si
realmente la tiene o si es algo superficial que puede estar explicado en la represión del odio al objeto. Finalmente en cuanto a la sublimación, teniendo en cuenta que Frida es una artista, y que tiene capacidad de reírse de su propia desgracia, podríamos decir que sí tiene buenos canales de sublimación. En relación a los mecanismo de defensa, encontramos tanto avanzado como primitivos, en este sentido, se evidencian en Frida, principalmente la proyección de sus sí mismo agresor y herido en sus pinturas, proyecta a demás en Diego, su propia necesidad de cuidado; reprime su odio frente al objeto, idealizándolo para poder depender de él y permitir que lo cuide. Las ansiedades que maneja Frida, son referentes al temor de aniquilación, a perder el objeto y tal vez a perder el amor del objeto, que se refleja no sólo en sus cuadros sino en sus frases, por ejemplo el temor de aniquilación se hace evidente en su cuadro “lo que el agua me dejó”, o en el cuadro en el cual ella está pensando en la muerte. Las relaciones objetales de Frida están enmarcadas en la dependencia más que en el amor, los objetos principales de Frida parecen ser Diego y la pintura, en cuanto a esto, ella expresa necesidad de ellos, como si hubiese desarrollado una adicción para llenar esa parte incompleto de su psique. Además su historia refleja una escasa capacidad para estar sola, lo que podría explicar sus múltiples relaciones amorosas con diferentes hombres. Aunque parece estar constantemente inmersa en conflictos tríadicos, estos no se explican en el sentido de la rivalidad, por lo tanto y de acuerdo a los criterios ya descritos anteriormente la hipótesis diagnóstica des Frida podría ser: organización de personalidad
pre neurótica.
Basada en esta hipótesis, una de las metas para el trabajo terapéutico estaría orientada al cuidado del cuerpo.
Experiencia transferencial Primer momento Cuando decidí trabajar Frida estaba muy entusiasmada porque sabía que era un personaje que tenía mucho por decir con sus pinturas, y porque sentía que había tenido un vida muy interesante de analizar; comencé a consultar de ella y encontré mucha y a la vez poca información, eso me desilusionó un poco, porque se registra mucha información de ella en cuanto pintora y artista, pero no se encuentra mucha información de sus relaciones personales que estén fuera de la órbita de Diego Rivera, su esposo, es decir, no se registra mucha información sobre la relación de ella con su madre y hermanas. Traté de completar la historia lo mejor que pude, aunque tengo la sensación de que he leído más de lo que he
escrito, a la hora de analizar el caso me siento bloqueada, por más que leo de ella no encuentro criterios diagnósticos visibles. Pedí asesoría y reconocí algunas cosas de ella, sin embargo no son suficientes, me siento desesperada y triste, tengo la sensación de que no soy capaz de ver lo que sí se puede ver, en realidad no sé por dónde empezar, siento que no voy para ningún lado.
Segundo momento Pienso en Frida y tengo una sensación un poco ambivalente, primero me da rabia y a la vez tristeza, pero también me da alegría, la primera sensación tal vez se vea explicada por mi dificultad para encontrar criterios diagnósticos que iluminaran la hipótesis de organización de personalidad de ella, pero también me siento contenta y estoy admirada porque me da la impresión de que ella a pesar de su dolor y de su vida tan aparentemente caótica, fue una mujer que trato de disfrutar mucho su vida, en ocasiones me decía: ¡como pudo soportar tanto!. Desde otra perspectiva también me sentía algo triste porque a pesar de ser ella una mujer tan “prometedora” para su época, nunca tuvo la capacidad de hacerse cargo de sí misma y tengo la sensación de que ella misma sentía la enfermedad como un castigo de la vida, pero no se daba cuenta de su dependencia del cuidado.