Matriz de Anàlisis Principio
El guepardo
Tortuga
Subsistema
Mecanismo
Parte
Comportamiento
Al sentir peligro la tortuga Protección tejidos blandos y extremidades
Protección
Transporte
Desplazamiento a gran velocidad
César Augusto Niño Pulido Ricardo Andrés Medina Ramirez
Repliegue extremidades y cabeza
Contracción y extensión columna vertebral y extremidades
Concha caparazón y una placa ósea, llamada peto, en la inferior.
Interactuan todas las partes del cuerpo (columna vertebral)
Repliega sus extremidades y la cabeza. Y las guarda dentro del caparazón
Corre hasta alcanzar su maxima velocidad (110 Km/h) Manteniendo esta como máximo 13 segundos en la persecución de la presa.
Biónica
Banco de Análisis Biónico Taller III semestre
Matriz de Anàlisis
Cangrejo
Ardilla Voladora
Subsistema
Principio
Mecanismo
Parte
Trepar a la parte alta de los arboles.
Una membrana plegadiza fijada Transporte
Desplazamiento Aéreo
Una estructura de extensión
Comportamiento
Extremidades (patas, y cola)
Lanzarse y extender sus extremidades para tensar la membrana que esta ligada a estas. Planear Definiendo una trayectoria con la cola.
y tensión
En caso de aprehención por parte de un depredador
Crecimiento
César Augusto Niño Pulido Ricardo Andrés Medina Ramirez
Regeneración
Regeneración constante
Extremidades
Se libera desprendiendose una de las extremidades Huye Y tiempo después haber recuperado la extremidad perdida
Biónica
Banco de Análisis Biónico Taller III semestre
Matriz de Anàlisis Subsistema
Principio
Mecanismo
Parte
Comportamiento
Puercoespin
Velocidad lenta. Al momento de agresión genera un ruido de advertencia con la cola
Tensión Muscular Defensa
Bloqueo ante Erección de cualquier intento las púas de agresión Y pasos en retroceso
Contrar el cuerpo ylo tensiona para levantar las púas.
Espalda y cola
Expone la espalda Retrocede contacta al depredador con las púas
Murciélago
y posteriormente desprendimiento de estas.
Alimentación
César Augusto Niño Pulido Ricardo Andrés Medina Ramirez
En la oscuridad durante el vuelo, genera y transmite ondas sonoras, por medio de chillidos muy agudos.
Transmisión de la onda sonora Detección de la presa en la oscuridad
Contacto de la onda con el objetivo y reflexión Recepción de la onda
Órganos sensoriales cabeza
Las ondas chocan contra el objeto que este en su camino Y retornan a manera de eco recepcionandolas con las orejas El cerebro genera una imagen sonora indicandole la ubicación de la presa
Biónica
Banco de Análisis Biónico Taller III semestre
Guepardo Phylum: Chordata Subphylum: Gnathostomata Superclase: Tetrapoda Clase: Mammalia Subclase: Eutheria Orden: Carnivora Familia: Felidae Subfamilia: Acinonychinae
César Augusto Niño Pulido Ricardo Andrés Medina Ramirez
En lugar de reptar por el suelo hasta ponerse a pocos metros de su presa para saltar sobre ella y sujetarla, lo que hace el guepardo es correr abiertamente por las llanuras para dar alcance a sus velocísimas presas. Sobre distancias cortas el guepardo es más rápido que cualquier galgo, pero en cuantos supera los 400 ó 500 metros se agota y tiene que tenderse para descansar.Es un corredor equipado con un pecho profundo que alberga grandes pulmones y un poderoso corazón, con largas y vigorosas piernas, con una columna verterbal flexible y una musculatura lumbar poderosa que acrecentará y amortiguará la acción de los músculos. Así, de nada le sirven las uñas características de cualquier félido, porque o bien tendría que llevarlas ocultas al correr para evitar el desgaste, en cuyo caso sus pies y sus manos carecerían de agarre para impulsarlo, o bien las llevaría distendidas durante la carrera, lo que las desgastaría y las inutilizaría como armas de caza. Por ello, las uñas del guepardo son romas, fuertes y no retráctiles, como las de los perros.
Biónica
Banco de Análisis Biónico Taller III semestre
Secuencia de movimientos
Contracción de la columna vertebral y las extremidades
César Augusto Niño Pulido Ricardo Andrés Medina Ramirez
Extensión de la columna vertebral y de las extremidades para lograr el alcance máximo
Biónica
Banco de Análisis Biónico Taller III semestre
Sección Áurea
A
B
C
Tener en cuenta la extensión total de la extremidad
Geometrización
César Augusto Niño Pulido Ricardo Andrés Medina Ramirez
Biónica
Banco de Análisis Biónico Taller III semestre
Cangrejo Phylum: Chordata Subphylum: Gnathostomata Superclase: Tetrapoda Clase: Reptilia Subclase: Anapsida Orden: Testudines Suborden: Cryptodira Superfamilia: Testudinoidea Familia: Chelydridae
César Augusto Niño Pulido Ricardo Andrés Medina Ramirez
Los cangrejos están emparentados con las langostas y las quisquillas, pero su desarrollo evolutivo les permite caminar o correr lateralmente y cavar, además de nadar. El cuerpo está más o menos cubierto por un caparazón quitinoso, con una cubierta cerúlea. El abdomen reducido, que ya no se emplea para la locomoción en muchas especies, se repliega bajo el cuerpo. Esta reducción es especialmente notable en los verdaderos cangrejos, que carecen de la cola en forma de solapa propia de los cangrejos ermitaños y sus afines; en su lugar, el abdomen sirve como bolsa de cría para los huevos. El cuerpo segmentado del cangrejo tiene varios pares de apéndices, de los cuales cinco suelen servir para la locomoción y dos hacen las veces de antenas sensoriales. Las patas delanteras están equipadas con pinzas que le sirven para alimentarse, defenderse y realizar exhibiciones rituales de apareamiento.
Biónica
Banco de Análisis Biónico Taller III semestre
1. Desprendimiento de las partes
2. Primera etapa de crecimiento. Proyección de coyuntura blanda
3. Segunda etapa de crecimiento Órgano cercano a su tamaño final presenta una leve corteza. 4. Etapa final Tamaño final menor al original pero funcional nueva corteza fuerte y totalmente regenerada.
César Augusto Niño Pulido Ricardo Andrés Medina Ramirez
Biónica
Banco de Análisis Biónico Taller III semestre
Proporción Áurea
Geometrización
César Augusto Niño Pulido Ricardo Andrés Medina Ramirez
Biónica
Banco de Análisis Biónico Taller III semestre
Murciélago Taxonomía Reino: Animalia, Subfilum: Vertebrata , Clase: Mammalia, Orden: Chiroptera, Familia: Desmodontidae Subfamilia: Desmodinae Género: Desmodus, Diphylla y Diaemus
César Augusto Niño Pulido Ricardo Andrés Medina Ramirez
La necesidad de un soporte rígido para que los brazos y manos funcionen como ala, ocasionó cambios estructurales importantes en el esqueleto de los murciélagos: - Algunas de las vértebras están fusionadas. - Las costillas son aplanadas. - La articulación del hombro está firmemente anclada a la clavícula, la que llega hasta el esternón. - De el esternón presenta generalmente una quilla central, para permitir la inserción de los fuertes músculos que se usan para llevar las alas hacia abajo. - Los huesos largos son delgados, tubulares y livianos. - Los miembros inferiores se caracterizan por tener la rodilla dirigida hacia atrás y afuera. - En el lado interno de la articulación del tobillo, casi siempre hay un espolón calcáreo, llamado calcáneo o espuela calcárea, que ayuda a extender la membrana de la cola (uropatagio).
Biónica
Banco de Análisis Biónico Taller III semestre
1. Chillidos ultrasónicos
2. El Chillido rebota en el objeto y vuelve
3. La presa perfectamente localizada
1. Los murciélagos “ven” la oscuridad por medio de ondas sonoras. Lanzan chillidos muy agudos. 2. Las ondas sonoras chocan contra cualquier objeto que este en su camino y vuelven al murciélago en forma de eco. 3. El cerebro del murciélago recibe esta información a través de las sensibles orejas y forma una “imagen sonora” que permite al animal dirigirse directamente hacia la presa. César Augusto Niño Pulido Ricardo Andrés Medina Ramirez
Biónica
Banco de Análisis Biónico Taller III semestre
Proporción Áurea
Análisis geométrico
César Augusto Niño Pulido Ricardo Andrés Medina Ramirez
Biónica
Banco de Análisis Biónico Taller III semestre
Ubicación organos sensitivos Organos receptores= orejas Organos emisores = boca y nariz
Sistema osea y características estructurales en pro de la aerodinámica César Augusto Niño Pulido Ricardo Andrés Medina Ramirez
Biónica
Banco de Análisis Biónico Taller III semestre
Tortuga Phylum: Chordata Subphylum: Gnathostomata Superclase: Tetrapoda Clase: Reptilia Subclase: Anapsida Orden: Testudines Suborden: Cryptodira Superfamilia: Testudinoidea Familia: Chelydridae
César Augusto Niño Pulido Ricardo Andrés Medina Ramirez
La Tortuga de Espolones muestra las placas gulares y anales muy divididas y los machos de esta especie poseen placas marginales revertidos en la parte delantera. Tienen espolones en la parte dorsal de las patas traseras y una piel muy gruesa (esto hay que tenerlo en cuenta en la clínica de esta especie) que permite una eliminación de agua menor por el tipo de clima del que proceden. Los machos tienen el plastrón más concavo que la hembra y la cola es muy similar en cuanto a tamaño en ambos sexos. A menudo se observa un caparazón en las hembras que se muestra limpio y erosionado por el roze con el plastrón del macho.
Biónica
Banco de Análisis Biónico Taller III semestre
Aplicación del método de protección Movimientos de la Columna Columna en reposo
Contracción Columna
1
Extensión Columna
Movimientos libres de la cabeza
Movimientos del cuello
César Augusto Niño Pulido Ricardo Andrés Medina Ramirez
Repliega la cabeza para guardarla en el interior del caparazón para su protección
Biónica
Banco de Análisis Biónico Taller III semestre
Ne
2
Pe: placas periféricas Pl: placas pleurales Nu: placa nucal Ne: placas neurales P: placas pigidiales Ep: epiplastrón Clavícula En: endoplastrón interclavícula Hy - Hyp: hipoplastrón X: xifiplastrón
Nu
Pe Ep
Ep En Hy Hyp X
P
Ne
Resistencia del caparazón ante la agresión
Pl Pe
3 1.Fuerzas que actúan 2.Transmisión de fuerzas Estructura optimizada para empalme de las conchas y transmisión de fuerzas
César Augusto Niño Pulido Ricardo Andrés Medina Ramirez
Biónica
Banco de Análisis Biónico Taller III semestre
Sección Áurea
A
C B
El ancho del caparazón es proporcional al largo del mismo
Geometrización
César Augusto Niño Pulido Ricardo Andrés Medina Ramirez
Biónica
Banco de Análisis Biónico Taller III semestre
Puercoespín Phylum: Chordata Subphylum: Gnathostomata Superclase: Tetrapoda Clase: Mammalia Subclase: Eutheria Orden: Rodentia Suborden: Hystricognathi Familia: Hystricidae
César Augusto Niño Pulido Ricardo Andrés Medina Ramirez
El puerco espín no suele importunar a ningún animal, pero cuando está en peligro, eriza las púas y las sacude haciendo sonar su cola al mismo tiempo. Las púas no se hallan sólidamente implantadas en la piel lo que permite que se aflojen al ser agredidos. Al contrario de la creencia popular, los puerco espines no son capaces de lanzar sus púas de manera defensiva[1] . Vive, solitario o en pequeños grupos familiares, en terreno seco y con maleza, sobre todo en las faldas de las colinas y a menudo en las proximidades de las viviendas del hombre. Se oculta en las grietas de las rocas o en unas madrigueras que excava él mismo. Es un animal nocturno, que se orienta sobre todo por el oído y el olfato. Se nutre de las partes verdes de los vegetales, de raíces, tubérculos, distintas plantas agrícolas y, ocasionalmente, de alimentos cárnicos. Puede recorrer hasta varios kilómetros lejos de su madriguera en busca de alimento. Los jóvenes nacen con vista y con unas púas blandas.
Biónica
Banco de Análisis Biónico Taller III semestre
Las púas al penetrar no se pueden sacar pero estas continúan su camino hacia el interior
1. Contacto y empuje de la púa
2. Presión y Fractura de la cápsula x de fijación de la púa al cuerpo X
Cola del animal
3. Liberación de la púa
Púas huecas que hace sonar como advertencia previo a la erección de las púas.
César Augusto Niño Pulido Ricardo Andrés Medina Ramirez
Biónica
Banco de Análisis Biónico Taller III semestre
Proporción Áurea
Geometrización
César Augusto Niño Pulido Ricardo Andrés Medina Ramirez
Biónica
Banco de Análisis Biónico Taller III semestre
Ardilla Voladora Phylum: Chordata Subphylum: Gnathostomata Superclase: Tetrapoda Clase: Mammalia Subclase: Eutheria Orden: Rodentia Suborden: Sciurognathi Familia: Sciuridae Subfamilia: Petauristinae
César Augusto Niño Pulido Ricardo Andrés Medina Ramirez
Roedor nocturno que se caracteriza por su capacidad de planear entre las ramas de los árboles, gracias a una membrana de piel peluda (patagio) que se extiende entre sus extremidades anteriores y posteriores. Las ardillas voladoras poseen ojos grandes, un pelaje denso y suave, y una cola larga y aplanada que utilizan como estabilizador y guía en sus planeos; la ardilla gigante de los bosques asiáticos cubre en sus planeos distancias de hasta 450 metros.
Biónica
Banco de Análisis Biónico Taller III semestre
Lanzamiento en ángulo de 45·grados y leve extensión de las extremidades.
SECUENCIA DE VUELO
1. Extensión y tensión de las extremidades. 2. Bolsa de aire para la sustentación. 3. Definición de la trayectoria con la cola.
César Augusto Niño Pulido Ricardo Andrés Medina Ramirez
Biónica
Banco de Análisis Biónico Taller III semestre
Proporción Áurea
Geometrización
César Augusto Niño Pulido Ricardo Andrés Medina Ramirez
Biónica
Banco de Análisis Biónico Taller III semestre