Animales en Extinción Mamíferos Primates Grandes Simios
Un gorila, dos gorilas, ¿Más gorilas? Gor r illa gor r illa ber eng ei Gorr gorr bereng engei
Sección informativa
Clasificación Científica
L
os gorilas (género Gorilla) son primates herbívoros que habitan los bosques de
África central. Es el más grande de los primates vivos. Su ADN es 97%–98% idéntico al humano, siendo el más cercano al humano después de dos especies de chimpancés. Lamentablemente el gorila se encuentra en peligro de extincion Reino: Animalia Subreino: Metazoa Filo: Chordata Subfilo: Vertebrata Clase: Mammalia Subclase: Eutheria Orden: Primates Suborden: Haplorrhini Infraorden: Simiiformes Superfamilia: Hominoidea Familia: Hominidae Subfamilia: Homininae Tribu: Gorillini Género: Gorilla
Distribución El Gorila es natural del continente africano. Su distribución comprende al menos tres regiones aisladas en África Ecuatorial. Una de estas regiones, donde habita el Gorila Occidental (Gorilla gorilla), es al oeste del continente en los bosques costeros de tierras bajas; al sureste de Nigeria, Camerún, Guinea Ecuatorial, Gabón y al norte del Congo. Otra población, no tan numerosa, se encuentra al este del continente; en los bosques de tierras bajas de la República Democrática del Congo. El tercer grupo, que se estima no llegue a los mil gorilas, es constituido por los gorilas montañeses. Estos últimos viven al suroeste de Uganda y norte de Ruanda. Estos dos grupos, por el momento, se consideran de la especie del Gorila Oriental (Gorilla beringei).
Sección informativa Po b l a c i ó n Se estima una población total en la naturaleza de u n o s 11 0 , 0 0 0 ( L i n d s e y, 1999) gorilas (todas las poblaciones de las dos especies); donde del Gorila Oriental Montañés (Gorilla beringei beringei) sólo quedan unos 600 individuos.
Hábitos El gorila es de hábitos diurnos y terrestre; pasa la mayor parte del día comiendo y descansando. Tanto los machos como las hembras preparan un “nido” o cama donde duermen. Un nuevo nido es construido cada tarde en las ramas no muy altas o en la tierra, el macho principal normalmente prepara su cama en el suelo.
Estructura Social: La unidad familiar consiste de un macho dominante, es posible que hayan uno o dos machos adultos subordinados, y una o varias hembras y sus hijos. Normalmente estos grupos consisten de cinco a doce individuos, pero pueden ser de hasta treinta de ellos. Usualmente el macho dominante es un adulto que ya tiene la espalda plateada (silver back). Algunos machos viven solitarios. Área de acción: No es una especie territorial. Cuando dos grupos se encuentran es usual que cada grupo continúe con sus actividades sin ninguna demostración de agresión entre los machos dominantes. Cada grupo emplea un área de acción de 200 a 5000 hectáreas. Características generales: En la naturaleza a los gorilas se les estima una longevidad de unos 40 años. Su alimentación consiste de frutas y hojas. En algunas regiones demuestran preferencias por las frutas, en otros lugares por las hojas. Los gorilas machos llegan a pesar entre 120 y 182 kilogramos, alcanzando una altura de 1.6 a 2 metros. Las hembras son más pequeñas, las más grandes pesan unos 90 kilogramos. Existe diferencia en el tamaño y el pelaje entre las dos especies y aun entre las subespecies. El esqueleto es más masivo que el de los seres humanos. Las extremidades superiores son más largas que las extremidades inferiores. El gorila tiene la parte posterior del pie, el calcañal, adaptado para caminar en dos pies, locomoción bípeda.
Sección de comunicación Habitantes de la comunidad de Odzala se unen para salvar al gran simio Hay diez conocidas especies de animales que corren serios riesgos de desaparición, y deben ser observadas en detalle. Así lo asegura la asociación ecologista WWF, que hizo una recopilación con algunos de los animales más amenazados. Si no se llevan a cabo acciones en forma urgente, estas especies podrán desaparecer debido a la pérdida de su hábitat natural, al comercio ilegal y, claro está, a los daños causados por el cambio climático.
En el 2004, una población de varios cientos de gorilas del parque nacional Odzala (República del Congo) fue esencialmente eliminada por el virus del ébola. En el 2006, un estudio publicado en la revista Science indicaba que más de 5.000 gorilas Los gorilas son un género habían muerto hacía poco en peligro de extinción, y a causa del virus del ébola sus especies han sido blanco de c a z a d o r e s Copito de Nieve ha sido el furtivos durante mucho único caso conocido de tiempo. Las amenazas a la g o r i l a a l b i n o q u e s e h a supervivencia de los dado hasta la fecha. Se gorilas incluyen la calcula que nació hacia y falleció en destrucción de su hábitat y 1 9 6 4 , la cacería. Esta última se Barcelona en el 2003. ha incrementado con los conflictos armados en los países en que habita, y un creciente interés en zonas afluentes por las «carnes exóticas». Además la caza, la introducción de especies exóticas y otras actuaciones han provocado la extinción de un buen número de especies. La extincion de las especies modifica y aletra todo el ecosistema,
El impacto creciente de las actividades humanas en la naturaleza está provocando una pérdida de biodiversidad acelerada. La causa principal es la destrucción de ecosistemas de gran interés, cuando se ponen tierras en cultivo desecando pantanos o talando bosques, cuando se cambian las condiciones de las aguas o la atmósfera por la contaminación, o cuando se destruyen hábitats en la extracción . de recursos.
Sección de noticiaS El año del Gorila La buena noticia es que los gobiernos de Ruanda, Uganda y la República Democrática del Congo se unieron en un proyecto conjunto para proteger a estos primates, en tanto Camerún creó el Parque Nacional de Takamanda, en la frontera con Nigeria, que en el área occidental del río Cross tratará de salvar a su gorila, el más raro y amenazado de todos, y cuya población total se estima en menos de 300. Conocido como el Acuerdo de los Gorilas, el proyecto logró reunir a todos los países que aún tienen el privilegio de poseer alguna de las diferentes especies y subespecies, y es el resultado de grupos ambientalistas y gobiernos, empeñados en su conservación. Claro que para llegar a la meta habrá que involucrar a las comunidades situadas en esas zonas, lo que se espera lograr haciéndoles partícipes de las ganancias que obtendrían a partir del ecoturismo, a fin de que paren de deforestar la selva.
Sin embargo, ni la situación es fácil de resolver, ni la solución está en que varios gobiernos y personas de buena voluntad se unan. Para enmendar de alguna manera los estragos causados por el hombre, hace falta una verdadera voluntad política que agrupe, sobre todo, a los de mayor poder financiero y elimine de una vez las profundas causas que originan el conflicto; en otras palabras, que acabe con la enorme pobreza de una región, por otra parte tan rica en recursos. Solo así se salvará el más grande de los primates vivos, y tendrá un sentido práctico este Año del Gorila.
El gobierno de Camerún ha creado un nuevo parque nacional para proteger al gorila occidental de río Cross, el más raro del mundo, que está críticamente amenazado. El Parque Nacional de Takamanda, en la frontera con Nigeria, es el hábitat de unos 115 gorilas del río Cross. La población total de esta subespecie se estima en menos de 300. La noticia sucede en anticipación a la primera reunión en Roma de 10 gobiernos cuyos territorios incluyen hábitats de gorilas y que han formado una alianza para proteger estos primates. El Acuerdo de los Gorilas se resolvió en junio y congrega a todos los países donde las diferentes especies y subespecies se encuentran. La Sociedad de Conservación de la Naturaleza (WCS, por sus siglas en inglés) ayudó a establecer el parque Ta k a m a n d a con la creencia de que logrará disminuir la caza y la destrucción forestal que han mermado los números del gorila del río Cross.
Sección de opinión Michel Perret, representante del ministerio francés de Ecología y Desarrollo Sostenible, comentó que “hay que trabajar para la paz, también para los primates”, en tanto Robert Hepworth, secretario ejecutivo de la Convención para las Especies Migratorias (CMS), comentó que, además de lograr una mayor sensibilización con el problema, es imprescindible aumentar los fondos para preservar la especie, mediante iniciativas comunes para combatir el cambio climático y la deforestación.
Alan Hastings de la Universidad de California-Davis, argumenta que estos factores deben ser ampliados, a fin de tener un panorama completo acerca de los riesgos de la extinción. Además de los factores medidos, se deberían tomar en cuenta la proporción existente de machos y hembras en las especies, además de ampliar la definición de aleatoriedad en los nacimientos y muertes de individuos. Estas variables, tan complejas, pueden determinar cuánto es de frágil una población, para definir una estrategia de recuperación cuando los números son bajos.
La actual preocupación por la pérdida de biodiversidad no es debida al hecho de que desaparezcan algunas especies, sino porque se teme que estemos asistiendo a una masiva extinción como la que dio lugar a la desaparición de los dinosaurios y otras grandes extinciones que se han dado a lo largo de la evolución de la vida. Y esas extinciones han constituido auténticos cataclismos. Lo que preocupa, pues, es la posibilidad de que estemos provocando una catástrofe que arrastre a la especie humana. Es urgente, poner fin al conjunto de problemas (creciente urbanización, contaminación pluriforme y sin fronteras, explotación intensiva de recursos, introducción de especies exóticas depredadoras…) que está provocando la degradación del planeta, contribuyendo así a salvaguardar la biodiversidad y evitar la extinción de especies, con medidas que salgan al paso de estos problemas y, en particular, planes de acción encaminados a proteger los hábitats y las diferentes especies de fauna y flora.