Jennifer Michelle Casas Lara UNIVA CTC + Noviembre 2011
“Lo que nos enseña Google es que en la actualidad existe una parte inmensa de seres humanos para la que, cada día, el saber que importa es el que es capaz de entrar en secuencia con todos los demás saberes”
Baricco
12 estudiantes de Comunicación de la UBA realizaron una micro investigación académica para entender y describir la red social lanzada por el buscador más utilizado en la web: Google +. A continuación, veremos de forma sintetizada los resultados de dicha investigación.
Contactos
Amigos: red de iguales
Seguir: sin lazos
Círculos: diálogo que refleja la multiplicidad
Consigna para compartir
¿Qué estás pensando?
¿Qué está pasando?
Comparte tus novedades
Plataforma cerrada
Plataforma laxa, aplicaciones creadas por usuarios
Permite feedback con los desarrolladores
Información personal
Datos de personas reales
No distingue entre personas, organizaciones, bandas, etc.
Datos de personas reales y su “identidad en línea” (huella digital)
Reciprocidad
Ambas partes aceptan la relación
Posible pero no indispensable
Imposible
Formas de compartir
Muro personal Grupos Fan page Chat
Menciones Favoritos Re-tweets Listas
Publicaciones Noticias Círculos GTalk
Valoración de publicaciones
Me gusta (afectivo)
Retweet
+1 (recomendación)
Población
De mundo presencial a mundo virtual
*
Ya contaba con identidad virtual
Navegación
Bajo el slogan “Comparte como en la vida real”, esta red social te permite segmenta la interacción y transmitir distintos contenidos a cada audiencia. Además concibe a tus contactos como curadores de contenidos, mediante el botón
.
Es una red pública, sin embargo, aún no tiene motivación social, económica y política particular. Su fin es
transparentar el factor humano en la
jerarquización de la información y gracias al algoritmo Google Panda se pueden “programar” nuestros gustos, por así decirlo. Suena muy tentador, sin embargo, el 83% de los usuarios están inactivos, el argumento “Facebook nos acostumbró a compartir sin pensar a quién le estamos hablando. G+ tendrá que reacostumbrarnos”. Ya no somos los mismos, desde la primera oralidad la comunicación ha cambiado, la escritura nos ha permitido conservar, traspasar, masificar, y legitimizar el saber. Como segundo oralidad tenemos el hipertexto, que se alimentó de la imprenta y creó cartografías digitales. Regresamos a esa comunicación sin intermediarios. Google + registra esa trayectoria hipertextual e incorpora las mentes detrás de la producción de información. Finalmente, nos presentan Google + como “The Big Bang theory, la expansión del tráfico de información”, es decir, como usuarios de blogs, mails, buscadores, perfiles, entre otros, tenemos una “huella digital”, un expediente mediante el cual se autoconfiguran las preferencias en esta nueva red social.
Jennifer Michelle Casas Lara UNIVA CTC + Noviembre 2011