Uruguayrural Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Apícola Villa del Rosario y Cooperativa Agraria Quebrada de los Cuervos
Nº 1
Uruguayrural Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Ministro Ing. Agr. Ernesto Agazzi
Sub Secretario Ing. Agr. Andrés Berterreche
Director General Sr. Homero Rodríguez
Director Dirección General de Desarrollo Rural Sr. Robert Frugoni
Director Proyecto Uruguay Rural Sr. Antonio Vadell
Presidente MEVIR Arq. Francisco Beltrame
Montevideo - Uruguay Julio 2009 MGAP
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural
ISBN 978 - 9974- 563-55-1
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural
Coordinación Mtra. María Isabel Viera (MEVIR) Lic. Lilián Ion (PUR - MGAP)
Comunicaciones Proyecto Uruguay Rural / MGAP Lic. Javier Vernengo
Sistematización de la Cooperativa Apícola Villa del Rosario elaborada por: Lic. Micaela Tellechea
Sistematización de la Cooperativa Agraria Quebrada de los Cuervos elaborada por: Lic. Victoria Morena
Se agradece el aporte para la elaboración de las sistematizaciones de experiencias a: Integrantes de la Cooperativa Apícola Villa del Rosario y Cooperativa Agraria Quebrada de los Cuervos; integrantes de los grupos Estación Andreoni; Arroyo de los Patos y Gaetán; Elisa Rodríguez; Julio Iguini; Galvarino Tapia; Marina Monteagudo; Héctor Canadel; Guillermo González.
La siguiente publicación respeta el contenido original presentado por las sistematizadoras. Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca Dirección General de Desarrollo Rural Proyecto Uruguay Rural Secretariapur@mgap.gub.uy Av. Garzón 456 / Montevideo (02) 307 22 35
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural
Presentación
En el marco del Convenio entre el Movimiento de Erradicación de la Vivienda Rural Insalubre (MEVIR) Proyecto Uruguay Rural (PUR) del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), instituciones vinculadas al desarrollo rural basadas en una concepción humanista del desarrollo cuyo objetivo central es la calidad de vida de productores familiares y asalariados rurales, plantean la interacción y coordinación de políticas públicas para abordar integralmente el trabajo territorial. Como forma de contribuir a generar conocimiento, compartir aprendizajes, comprender los procesos sociales, visualizar el trabajo interinstitucional y como es posible a partir de marcos conceptuales comunes coordinar esfuerzos y recursos públicos, propusieron el desafío de generar colectivamente y con los protagonistas la reconstrucción de dos experiencias que lograron a partir de un proceso de trabajo entre pobladores rurales e instituciones públicas la generación de organizaciones cooperativas en zonas rurales con escasa trayectoria organizativa. L a s e x p e r i e n c i a s s e l e c c i o n a d a s p a ra s e r sistematizadas se desarrollan en la zona Villa Rosario del departamento de Lavalleja y en Quebrada de los Cuervos en Treinta y Tres.
La articulación y complementariedad de recursos públicos (MEVIR / MGAP-PUR / INC /OPP / IML) permitió la generación de infraestructura productiva y capacidad organizativa apoyando la creación de una Cooperativa de Apicultores en Villa Rosario, departamento de Lavalleja. A partir de un curso de capacitación brindado por el Programa de Trabajadores Rurales - Junta Nacional de Empleo - MEVIR, en Quebrada de los Cuervos se generó en productores familiares y asalariados rurales la inquietud e inicio de su nucleamiento, luego requirieron asesoramiento técnico al Proyecto Uruguay Rural, y posteriormente concretaron la Cooperativa Agraria Quebrada de los Cuervos Cuervos, en el departamento de Treinta y Tres. Esperamos que las sistematizaciones de experiencias contribuyan a visualizar la importancia estratégica que es para el país la permanencia en el medio rural de los productores/as familiares, asalariados/as rurales y sus familias, en el sentido del aporte fundamental que realizan al desarrollo económico, social y cultural de nuestro país, para su soberanía alimentaria y cómo es posible dignificar a los pobladores rurales cuando las políticas públicas se plantean un país con justicia social.
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural MEVIR es la Comisión Honoraria Pro Erradicación de la Vivienda Rural Insalubre. Funciona como una persona pública no estatal que ha instrumentado un sistema de acceso a la vivienda adecuado al medio rural uruguayo y que en los últimos tiempos ha venido transformándose en un agente promotor del desarrollo local. Fue creada por ley en 1967 con el objetivo de erradicar la vivienda insalubre del asalariado rural. Con los años MEVIR amplió su objetivo original, pasando a trabajar en forma integral tanto a asalariados rurales como a pequeños productores familiares de bajos recursos (menos de 60 UR de ingreso mensual), facilitando no sólo la construcción o refacción de viviendas sino también edificaciones productivas, servicios comunitarios, infraestructura (agua, electricidad, saneamiento), capacitación y asistencia técnica. En este marco, la nueva misión de MEVIR es Contribuir en la construcción de un hábitat sostenible para la población que vive y/o trabaja en el medio rural, en el marco de las políticas de desarrollo integral (productivo, social, ambiental, territorial) del quinquenio. MEVIR ha consolidado su actuación en base a un concepto integral de hábitat según el cual la vivienda es un elemento dentro de un sistema complejo donde interactúan equilibradamente varios factores: el territorio, la producción de bienes y servicios, el ser humano en comunidad, los servicios comunitarios y las infraestructuras físicas.
El funcionamiento de MEVIR es posible gracias al compromiso conjunto de participantes, institución y sociedad. La sociedad, a través del Fondo Nacional de Vivienda instrumentado por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente; impuestos a las transacciones rurales; partidas del presupuesto nacional, donaciones y legados, hace su aporte para que el sistema de trabajo de MEVIR se materialice. Los participantes hacen su aporte en horas de trabajo en las obras y a través del pago de las cuotas mensuales que se establecen en función del costo total de la obra (al que se deduce el subsidio establecido para cada núcleo familiar adjudicado en función de un criterio social). El subsidio es el aporte en dinero realizado por la sociedad en su conjunto en beneficio de las familias rurales de bajos ingresos y no debe ser devuelto por el participante (a menos que éste solicite vender o ceder el uso de su vivienda).
Uruguayrural El Proyecto Uruguay Rural constituye una segunda fase de acuerdos entre el Uruguay y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), surgió con el objetivo inicial de reducir la pobreza rural mediante la mejora de los ingresos y calidad de vida de sus destinatarios . A partir de marzo del 2005, con el cambio de gobierno nacional, comienza una nueva etapa de relacionamiento entre el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y el FIDA, proponiéndose una reorientación del Proyecto con re-definición de objetivos.
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural El objetivo pasa a centrase en las causas que originan la pobreza, desde una perspectiva de país productivo con justicia social. Se plantea como estrategia de acción la contribución a la mejora en la distribución de la riqueza generada por los procesos productivos iniciados en el campo; apostando a la organización de los sectores social y económicamente más postergados; facilitando su ingreso a las cadenas productivas con precios justos como estrategia de comercialización de sus productos, priorizando acciones y actividades en las áreas de mayor concentración de pobreza. Las principales Líneas Estratégicas: - Tomar como eje de referencia las personas y sus organizaciones. - Priorizar la población rural más excluida y alejada - Revalorar el rol central de la Escuela Rural en las comunidades y contemplar necesidades básicas no directamente vinculadas a la producción agropecuaria. - Descentralizar las acciones del proyecto apoyando la consolidación de las Mesas de Desarrollo Rural en las regiones con mayor concentración de pobreza rural. Impulsar la institucionalización del Desarrollo Rural en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. - Contemplar las áreas productiva y social apostando a la integralidad del desarrollo rural. - Incorporar profesionales de las Ciencias Sociales en todos los niveles de acción del Proyecto, conformando equipos interdisciplinarios en conjunto con profesionales de Ciencias Agrarias y otras disciplinas.
- Promover la radicación de los equipos técnicos extensionistas en el territorio correspondiente a su trabajo. - Coordinar y articular con otras dependencias del Estado involucradas en el Desarrollo Rural - Promover la inserción en condiciones justas en Cadenas Agroindustriales - Fortalecer las Organizaciones de Base de la Agricultura Familiar y las de Trabajadores/as Asalariados/as. Para la implementación de la línea estratégica p ro p u e s t a p a r a e l D e s a r ro l l o R u r a l y l a Descentralización se priorizaron a los siguientes Actores Sociales: - Productores/as Familiares - Trabajadores/as asalariados rurales - Población de comunidades rurales dispersas: - inactivos, desocupados, entre otros - Sus Organizaciones Sociales y Gremiales - Instituciones Públicas y Privadas con intereses Compartidos
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural
Cooperativa Apícola Villa del Rosario Contenidos Índice comentado Introducción ¿Que entendemos por sistematizacion? Objetivos y Metodologías de la Sistematización Análisis e interpretación de la experiencia Conclusiones, reflexiones y lecciones aprendidas Anexos
13 13 14 16 19 48 51
Cooperativa Agraria Quebrada de los Cuervos Introducción Antecedentes Los agentes externos ¿Qué motivó la elección de esta experiencia? Los Objetivos específicos de sistematización El contexto de la experiencia Los integrantes del grupo Los momentos fundamentales en el proceso de conformación del grupo Los talleres y el curso de capacitación MEVIR- JUNAE- DINAE como punto de partida Los primeros pasos del grupo El apoyo de Uruguay Rural El técnico del grupo, un vecino más La comunidad local Los actores que formaron parte de la experiencia Los logros del grupo Cooperativa agraria quebrada de los cuervos El futuro de la cooperativa, posibilidades de desarrollo El significado de la sistematización para el grupo Anexos
60 60 61 63 63 64 65 66 68 70 70 73 73 74 76 77 78 79 80
Ministerio de GanaderĂa Agricultura y Pesca
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa ApĂcola Villa del Rosario
Uruguayrural
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Apícola Villa del Rosario
Índice Comentado
Introducción
Cada módulo que se presenta organiza las distintas etapas del proceso. Iniciando con una breve introducción sobre el porqué y para qué del presente trabajo, al tiempo que conceptualizamos acerca del significado e implicancia que entendemos de una sistematización de experiencias.
El presente trabajo surge desde el interés compartido por el Movimiento de Erradicación de la Vivienda Rural Insalubre (MEVIR) y el Proyecto Uruguay Rural (PUR-DGDR-MGAP), de realizar una recuperación y valoración crítica de la experiencia organizativa de la c o o p e rat i va ap í c o l a d e Vi l l a d e l Ro s a r i o, departamento de Lavalleja.
En el Módulo I comenzamos por definir el eje de la experiencia a sistematizar delimitando su ubicación geográfica y temporal, así como la estrategia metodológica trabajada. A partir del Módulo II profundizamos sobre el análisis e interpretación de la experiencia a partir de interrogantes como: ¿Dónde, cuándo, cómo y porqué se inicia? ¿Qué razones y motivos le dieron lugar?; partiendo desde su contexto y antecedentes, reconstruyendo el proceso de conformación de la cooperativa apícola así como también su vínculo con otros procesos organizativos. Todo lo cual se corresponde con sinergias y articulaciones interinstitucionales desarrolladas en el territorio, para la generación de organización socio productiva en la zona. Finalmente en el Módulo III, expresamos algunas conclusiones, reflexiones y lecciones aprendidas a modo de síntesis del análisis crítico sobre algunas de las situaciones relevantes del proceso de la experiencia en curso.
Persigue entre sus objetivos, conocer la experiencia identificando sus riquezas y limitantes, con el propósito de mejorar ésta y otras prácticas a partir de las enseñanzas que surjan del propio proceso. Así también, difundirla hacia otras instituciones, actores locales, habitantes de diversas localidades, otros colectivos. El presente informe intenta desmenuzar contenidos complejos, a través de un lenguaje claro para una mejor comprensión del proceso. Desde un inicio con la conformación de la cooperativa apícola, las distintas instituciones existentes en la zona han precisado un eje central común donde aunar articuladamente aportes específicos de cara a la realización de la Sala de extracción de miel. Este esfuerzo de articulación y coordinación inter institucional que integró a los actores insertos en el sur oeste del departamento, se agrega como un componente clave para la organización de productores y productoras apícolas.
13
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Apícola Villa del Rosario
14
¿Qué entendemos por sistematización ? 1
Surge desde aquí el interés por sistematizar dicha experiencia de sinergia interinstitucional que junto al proceso organizativo de la cooperativa apícola, se expresa en forma visible con la apertura de la sala habilitada de extracción de miel en Villa del Rosario. Impulsando además junto con la conformación de la cooperativa, el desarrollo de una herramienta para el apoyo de otros grupos existentes en la zona. Un proceso de trabajo sin antecedentes en el territorio que se propone profundizar sobre la experiencia de organización cooperativa e incluye asimismo, considerar su vínculo con el desarrollo de los grupos de productores y productoras de las localidades de Gateán, Estación Andreoni y Arroyo Los Patos.
La sistematización de experiencias implica tomar nuestras prácticas como fuentes de aprendizaje para apropiarnos críticamente de lo vivido y construir nuevos conocimientos. Su motivo, es potenciar una experiencia colectiva de recuperación, análisis e interpretación de nuestra historia proponiendo mirar las experiencias como procesos históricos, procesos complejos en los que intervienen diferentes actores en un contexto determinado del cual formamos parte. Estos trabajos nos proponen entender el sentido y la lógica de los procesos complejos; justamente en la reconstrucción histórica de la experiencia, la historicidad de la interpretación supone entender la lógica de la experiencia particular. Planteando una concepción de proceso en espiral que se va dando de manera simultánea, pero con énfasis distintos: la construcción del objeto a sistematizar, la re c o n s t ru c c i ó n h i s t ó r i c a , e l a n á l i s i s y l a interpretación, la participación y la socialización de resultados. Tomando en cuenta tanto el componente racional de los actores (conocimientos, etc.) como sus creencias, mitos, valores, emociones; y todas las expresiones subjetivas que motivan nuestras prácticas.
1
Pedagogía de la resistencia. Cuadernos de Educación Popular. América Libre - Ediciones Madres de Plaza de Mayo. Año 2004.
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Apícola Villa del Rosario
“La esperanza es un ingrediente indispensable de la experiencia histórica. Sin ella, no habría historia sino solo determinismo. Solo hay historia donde hay tiempo problematizado y no preasignado. La inexorabilidad del futuro es la negación de la historia” Paulo Freire.
Este ejercicio de distanciamiento no aspira a “mirar las experiencias con objetividad” sino a objetivar la experiencia vivida, se trata de describir, ordenar y clasificar los hechos y situaciones para tomar distancia, objetivando sus características y condiciones. El desafío principal consiste en superar lo descriptivo y narrativo de los hechos para ir a las raíces de los fenómenos no apreciables a primera vista: las determinaciones estructurales, las interrelaciones entre diferentes elementos y actores que forman parte, la vinculación entre lo particular y lo general, contradicciones, conflictos y tensiones existentes que hacen al rumbo de la experiencia, etc.; en definitiva, interrogar a la experiencia para entender porqué pasó lo que pasó.
Trabajo en talleres con Integrantes de la cooperativa
15
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Apícola Villa del Rosario
16 Objetivos y metodología de la sistematización Objeto a sistematizar y objetivos de la sistematización La experiencia cooperativa apícola de Villa Rosario. Se apunta a un análisis crítico del proceso organizativo que ha tenido la cooperativa apícola desde su gestación.
Ubicación Geográfica de la Cooperativa Apícola Villa del Rosario
Artigas
Eje de la sistematización Rivera
Salto
¿Cómo se generó la formación de la cooperativa apícola?
Tacuarembó
Paysandú
- ¿Qué acciones interinstitucionales aportaron a la generación de la cooperativa apícola como organización de índole socio-productiva en la zona? Sinergias y coordinación inter institucional
Cerro Largo Río Negro Treinta y Tres
Durazno Soriano Flores
Florida Lavalleja
Colonia
Rocha
San José Canelones
- ¿A partir de esta experiencia que otros procesos organizativos comenzaron a funcionar en la zona?
Maldonado
Montevideo
Ubicación geográfica de la experiencia La sistematización se desarrolla en la zona sur-oeste de Lavalleja, en la localidad Villa Rosario.
Lavalleja
Florida Grupo Gaetán
En lo que refiere al límite temporal, nos planteamos A partir del año 2005 momento en que se genera la Sub Mesa de Desarrollo Rural de Lavalleja sur oeste (Villa Rosario), parte de la Mesa de Desarrollo Rural de Costas de Santa Lucía. Hasta fines del año 2007, período en que se realiza la apertura de la sala de extracción de miel habilitada en Villa del Rosario.
Treinta y Tres
Grupo Arroyo los Patos
Canelones
Rocha
Grupo Esperanza (Est. Ortiz) Villa Cooperativa Rosario Apícola
Grupo Estación Andreoni
Minas
Solís de Mataojo
Maldonado
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Apícola Villa del Rosario
Metodología
Los métodos o modelos sobre cómo realizar el ejercicio de sistematizar experiencias son múltiples y diversos con la importancia radical en el modo pertinente según la experiencia a sistematizar, buscando modalidades que permitan trabajar “ef icientemente” lo par ticipativo. Siempre dependiendo de las circunstancias, el objetivo u objetivos que nos proponemos alcanzar, el nivel de participación de las personas involucradas.
“El proceso de sistematizar apela a la producción de conocimientos y aprendizajes de las/los involucrados en la experiencia para alimentar y transformar sus prácticas, construyendo realidad.”
Cualquiera sea su forma, siempre se presenta el desafío de lo participativo que supone cómo los diferentes actores se involucran en el proceso de sistematización. En este sentido, un criterio común sería el considerar que los actores que forman parte del proceso no son meros informantes sino protagonistas.
Entre las diversas posibilidades por ejemplo, hay experiencias en las que sistematiza la institución, otras los actores locales así como también en base a la p a r t i c i p a c i ó n c o n j u n t a d e a m b o s. H ay sistematizaciones que se hacen al concluir la experiencia y otras sobre la marcha, tal como ocurre particularmente con la Cooperativa Apícola de Villa del Rosario.
Justamente, el proceso de sistematizar no se centra en medir efectos o impactos logrados, tampoco es resultado de un trabajo técnico contratado, sino que apela a la producción de conocimientos y aprendizajes de las personas involucradas en la experiencia, para alimentar y transformar sus prácticas, construyendo realidad. Centrándose en el proceso vivido en la propia dinámica, con todo lo que ello supone: encuentros, conflictos, desencuentros, sinergias.
Desde aquí, apelamos a un proceso participativo durante el transcurso de cuatro meses, basado fundamentalmente en los actores de la experiencia. Asimismo, teniendo en cuenta la presencia de limitantes y dificultades, ya sea por las distancias geográficas o falta de acceso al transporte en varias de las localidades en cuestión; aspectos que entre otros influyeron fuertemente para agendar las fechas de reunión e instancias colectivas con los grupos.
17
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Apícola Villa del Rosario
18 Momentos metodológicos planteados para la sistematización de esta experiencia Primera reunión colectiva en el salón comunal de Villa del Rosario con integrantes del Proyecto Uruguay Rural y MEVIR, instituciones convocantes interesadas en llevar a cabo el trabajo.
Finalmente en una instancia común con todos los grupos trabajamos en un taller de devolución donde repasamos en colectivo la reconstrucción e interpretación de la experiencia para aportar nuevos datos, correcciones, opiniones y revisar los principales aspectos surgidos de la sistematización.
Realizamos una primera reconstrucción de los hechos y el contexto teórico o sea, las categorías de análisis que utilizamos como referencia para iniciar la sistematización. Los conceptos y conocimientos que fundamentan la definición de objetivos, prioridades, las apuestas institucionales, visiones del contexto, coyuntura. En este acercamiento definimos los objetivos, objeto y eje de la sistematización, delimitación espacial y temporal de la experiencia. Posteriormente trabajamos en un encuentro taller con la cooperativa apícola, así como también con cada uno de los grupos de productores y productoras de Gaetán, Estación Andreoni y Arroyo Los Patos. Instancias en las que comenzamos a reconstruir la historia, profundizando sobre el contexto en que se desarrollo la experiencia, cómo y porqué se dieron los hechos. Realizamos entrevistas en modalidades individuales y colectivas a cooperativistas, miembros de los grupos y actores institucionales que forman parte del proceso. Las mismas fueron analizadas en base a la herramienta de análisis cualitativa Atlas-Ti.
Taller con integrantes de la Cooperativa
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Apícola Villa del Rosario
Análisis e interpretación de la experiencia Contexto y Antecedentes Historia de la zona y accionar de las instituciones Ubicado en la región centro-este del Uruguay, el departamento de Lavalleja se caracteriza por una eco nom ía liga d a al sector agrope c uario, con predominancia del rubro de ganadería. Otros rubros presentes en el departamento aunque con menor desarrollo son la lechería y la horticultura. Además de la capital departamental, los centros urbanos que más se destacan son Villa Solís y Villa del Rosario hacia el sur, José Pedro Varela y José Batlle y Ordóñez hacia el norte, y Mariscala y Pirarajá hacia la zona centro. “El sector agropecuario cuenta con importantes organizaciones gremiales, las principales son entre otras, Sociedad Agropecuaria de Lavalleja, Sociedad de Fomento Rural de Ortiz, CALVASE y Sociedad de Fomento Rural Cándido N. Cal. No obstante en el departamento no existe una cultura de trabajo colectivo desde el punto de vista productivo, sino que prima el esfuerzo individual y la búsqueda de soluciones personales. En cuanto a estos últimos ha habido diferentes resultados; los que no perduraron en el tiempo a pesar del esfuerzo realizado para 2 constituirlos y capacitarlos ”.
2
A la hora de comenzar a reconstruir este proceso a partir de las voces de diversos actores, fueron surgiendo aspectos que refieren a la historia del t rabajo en la zona. Entre alguna s de estas experiencias se destaca: la influencia del Ingenio Azucarero RAUSA existente aproximadamente hasta los años 1987-1988; el Plan Noroeste; la experiencia de Extensión de la Universidad de la República3 en la zona de influencia del Campo Experimental Nº 1 de 3 Migues en el límite de Canelones y Lavalleja; y la presencia de un grupo de mujeres organizadas en torno al trabajo en conservas en Villa del Rosario. El escaso antecedente de organización en la zona se vincula en parte con la época en que varias de las localidades en cuestión funcionaron como polo productivo vinculado a la remolachera azucarera, en la década del 70. Se recuerda que la gente contaba con pequeñas extensiones de tierra, apenas 1, 2 o 3 hectáreas de remolacha, al tiempo que recibían de 4 RAUSA , lo necesario para desarrollar la producción. Como productores/as vendedores/as de materia prima, la empresa les brindaba la asistencia técnica, semillas, fertilizantes, y la compra de producción. Desde las opiniones recabadas en las entrevistas se destaca cómo la comercialización asegurada y el tipo de vínculo establecido, generan particularmente en esta zona, una época de bonanza económica al tiempo que un vínculo de trabajo que refuerza la dependencia.
Información obtenida del trabajo de sistematización sobre la “Mesa de Desarrollo Rural de Lavalleja”. Elaborado por: Mariano Fernández, María Noel González, Alfredo Lago, Analía Larrosa, Eduardo Ramírez y Edgardo Recalde. 3 Esta experiencia se enmarcó en una práctica con el grupo PRODUCE al dictarse el curso sobre producción porcina en el Campo 3 Experimetal de Miguez, realizado por el Área de Suinos y coordinada por el Área de Extensión de la Facultad de Veterinaria. La misma se desarrollo entre los años 1996 al 2004. 4 El Ingenio Azucarero Rausa (Remolachas y Azucareras del Uruguay S.A) poseía una planta en Montevideo, un ingenio en Maldonado y otro en Estación Montes, Canelones. Las tierras que constituyeron su planta agraria se extendieron en Canelones, Maldonado y Lavalleja.
19
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Apícola Villa del Rosario
20 A dichas características relacionadas a la cultura del trabajo, se agrega una historia de favoritismos políticos que traen de la mano pasividad y determinismo entre las/los habitantes de las distintas localidades. Seguidamente y en término generales, se reconoce una etapa caracterizada por la existencia de “planes”. Entre estos el Plan Noroeste hacia fines de los 80, con la implementación de créditos con subsidios a partir de los cuales algunos productores se reconvirtieron a tambos, como es el caso de Villa del Rosario. Al mismo tiempo se visualiza como rasgo de la zona, la falta de organización y dificultad para generar proyectos asociativos que se sostengan en el tiempo; algunos de estos planes no se extendieron; según mencionan entre otras cosas, costaba invertir para emprender nuevas actividades. Tal es el caso de localidades como Arroyo Los Patos y Andreoni, e incluso Gaetán (zona mayoritariamente compuesta p o r a s a l a r i a d o s ru ra l e s n o t a n v i n c u l a d a históricamente con el Ingenio) identificadas por varios actores institucionales como el “agujero negro”. Zonas que con el paso del tiempo, han sido fuertemente marcadas por el empobreciendo económico y despoblamiento principalmente de la población más joven. Ya en la década del 90` la Intendencia Municipal de Lavalleja (IML) comienza con la Oficina de Desarrollo Rural. Así también, desde el año 1994 hasta el año 2000, se inicia la primera etapa del FIDA (Fondo Internacional para el Desarrollo Agrario) denominada PRONAPPA. 5
Desde la opinión de actores institucionales entrevistados se rescata de los primeros años de este proyecto, una ejecución poco positiva en cuanto al impacto en la realidad de sus participantes, en base a la apuesta de proyectos de corte individual y con una carencia de desarrollo integral para la zona. La segunda fase del proyecto FIDA llamada Uruguay Rural que se corresponde con la etapa actual, se inicia desde el 2001 por un plazo de 6 años. Ésta se propone el combate a la pobreza rural desde la mejora de las condiciones de vida y aumento de los ingresos de la población rural de más bajos recursos. “Entre los años 2001 y 2004 (la mitad del período total) se desarrollaron acciones en todo el territorio y se ejecutó un 18% contra un 50 % de los planificado. Frente a esta situación las autoridades del FIDA plantearon su preocupación al gobierno anterior y luego al actual, por el no aprovechamiento del préstamo en toda su dimensión ”. Simultáneamente a partir de marzo del 2005 la nueva administración del PUR-DGDR-MGAP asume la imperiosa necesidad de realizar cambios, como expresión de los resultados electorales expresados por la ciudadanía. Es así que comienza una nueva etapa entre las autoridades del MGAP y el FIDA donde se propone un nuevo direccionamiento del PUR-DGDR-MGAP y el compromiso de mejorar la ejecución como forma de alcanzar los objetivos”(La ejecución del Proyecto se 5 extiende hasta el año 2010).
Documento elaborado por Antonio Vadell, Director del Proyecto Uruguay Rural del MGAP, 2007. Se extiende ejecución del Proyecto Uruguay Rural hasta el año 2010.
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Apícola Villa del Rosario
De la misma forma se destaca en la zona el impacto de las acciones que MEVIR comienza a realizar en aquellos años, desde los diversos programas que desarrolla. Si bien su creación data del año 1967 con el objetivo de erradicar la vivienda insalubre del asalariado rural, con el tiempo extiende su objetivo inicial atendiendo en forma integral a toda la población rural de escasos recursos (asalariados, pequeños productores, etc.), sumando a la construcción de la vivienda, construcciones para albergar servicios comunitarios, facilitando capacitación, etc. Desde su misión, MEVIR apunta a contribuir a la construcción de un hábitat sostenible de la población que vive y/o trabaja en el medio rural, en el marco de las políticas de desarrollo integral (Productivo-SocialAmbiental-Territorial) del quinquenio especificar qué quinquenio. Su visión, contribuir al desarrollo integral del país y de su gente,incidiendo en la planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de las políticas públicas territoriales. Entre las herramientas que el movimiento desarrolla en la zona, se destaca el Programa de Vivienda desde un concepto integral de hábitat, desplegado en este caso en las localidades de Gaetán y Villa del Rosario; el Programa de Unidades Productivas orientado al pequeño productor rural con un pequeño predio; y a su vez, una tercer herramienta adoptada desde los anteriores programas denominada Programa de Capacitación Laboral para Trabajadores Rurales.
MEVIR comienza a trabajar en Villa Rosario aproximadamente desde el año 2000, abarcando toda la zona de influencia: Estación Ortiz, Estación Solís, Estación Andreoni, Arroyo Los Patos, Vejigas, Barrancas, Barra de los Chanchos y parte de Gaetán. Posteriormente a partir del mes de junio del 2005 también comienza a trabajar el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), instrumentando el Plan de Emergencia. De este modo ya desde el año 2006 propone la creación de la Mesa Interinstitucional, como espacio de articulación y coordinación entre instituciones públicas trabajando en la comunidad. Entre otros aspectos e intentando institucionalizarse en el departamento, desarrolla programas como los Fondos de Iniciativas Locales (FIL) y los Proyectos de Opción Productiva (POP) de apoyo a pequeños emprendimientos, así como el programa de alfabetización para personas adultas “Yo sí puedo”.
21
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Apícola Villa del Rosario
22 Reconstrucción del proceso de 6 conformación de la Cooperativa Apícola ¿Dónde, cuándo, cómo y porqué se inicia la experiencia? ¿Qué razones y motivos le dieron lugar? Para comprender y contextualizar la experiencia cooperativa es necesario partir del año 2005 con la nueva administración del Proyecto Uruguay Rural en el marco del nuevo gobierno. Así entre los cambios primordiales, la nueva Dirección del Proyecto Uruguay Rural analizando los magros resultados que había tenido en términos de reducción de la pobreza Rural, y ajustado a los nuevos lineamientos políticos del MGAP, se planteo redefinir el objetivo del Proyecto, pasando así de luchar contra la pobreza rural, a luchar por eliminar las causas que la generan. La estrategia para el logro del objetivo planteado es la distribución de la riqueza de los procesos productivos iniciados en el campo, en el entendido que las políticas distributivas son garantizadoras de la inclusión social. El accionar se basa en dos aspectos fundamentales, por un lado logrando la organización de los sectores h i s t ó r i c a m e n t e excl u i d o s d e l m e d i o ru ra l , considerando que la salida es colectiva y organizada. De ahí la importancia central que tiene la incorporación de las disciplinas sociales en el marco del desarrollo rural integral, promoviendo y estimulando lo colectivo, lo organizativo y la integración para lo productivo y gremial, donde el centro del desarrollo es el ser humano, reivindicando valores, relaciones fraternas, solidarias y no de competitividad.
6
Ver línea de tiempo en anexos.
“... Lo central de este proceso es que la generación de este espacio en Villa Rosario habilitó un escenario favorable para la posterior formación de la Cooperativa Apícola y por ende, apoyo a los grupos de Gaetán, Estación Andreoni y Arroyo Los Patos.”
Por otro lado, el Proyecto se planteó la inclusión de estos sectores en las cadenas productivas agroindustriales, siendo un elemento clave de la política agropecuaria en el entendido que desde allí se crea valor a su trabajo y producción. Incorporando estos sectores en forma colectiva y organizada, apuntando a dos aspectos centrales, por un lado el t e m a d e l a c o m e rc i a l i z a c i ó n y p o r o t ro, organizadamente tener precios justos para sus productos, logrando la distribución de la riqueza generada en las mismas. L a nu eva D i re c c i ó n d e l P U R - D G D R - M GA P considerando el objetivo de la sostenibilidad de las acciones en el marco de procesos sociales con los sectores más desfavorecidos del medio rural, los antecedentes de la intervención del Proyecto, la disponibilidad de recursos humanos y financieros, la dispersión de recursos que significaba mantener 19 mesas de desarrollo en funcionamiento, redefinen las zonas de intervención en el país priorizando aquellas regiones con mayor concentración de familias en situación de pobreza.
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Apícola Villa del Rosario
Es así que las diecinueve Mesas de Desarrollo Rural (MDR) que se encontraban funcionando se reducen a diez, interviniendo en las siguientes: Basalto Este (Artigas Salto), Cerro Largo, Durazno, Laguna Merín (Rocha Treinta y Tres), Litoral Norte (Salto Bella Unión), Paysandú, Región Costas de Santa Lucía (Canelones, Florida, Lavalleja), Rivera, San José y Tacuarembó e involucrando a trece departamentos. En particular en Lavalleja donde la MDR funcionaba en la capital de Minas, se anexa la parte sur del departamento a la MDR de Costas de Santa Lucía; la cual abarca además, el departamento de Canelones y la parte sur este de Florida. Así toda esa zona tan amplia, se divide en lo que son las Sub Mesas de Desarrollo Rural, generando entonces la Sub Mesa de Desarrollo Rural de Villa del Rosario. Trasladando a esta zona la mesa que anteriormente venia funcionando en el departamento, con la presencia de instituciones y organizaciones; algunas que dejaron paulatinamente de participar y otras que no participaban y se intento incorporar. A los efectos de la experiencia, lo central de este proceso es que la generación de este espacio en Villa Rosario habilitó un escenario favorable para la posterior formación de la cooperativa apícola y por ende, apoyo a los grupos de Gaetán, Estación Andreoni y Arroyo Los Patos, posteriormente al Grupo Esperanza de Estación Ortiz. Principalmente como ámbito propicio de coordinación entre instituciones y actores locales organizados para intercambiar y decidir sobre el uso de los recursos asignados a la zona considerando la toma de decisiones de la población y articulando con las instituciones del estado presentes en el territorio.
En enero de 2006, un año más tarde a la creación de este espacio, el Poder Ejecutivo promulga un decreto que establece la obligatoriedad de salas habilitadas para la extracción de miel con fines comerciales. Medida que entre otras cosas, busca brindar garantías a los consumidores y contar con un sistema de trazabilidad de la miel que permita la detección eficaz de posibles fallas en los procesos de producción, atributo éste cada vez más requerido por los países compradores. Para intentar comprender la implicancia de este decreto es necesario detallar rápidamente que en un país como Uruguay, el 95% del total de producción de miel es destinado a la exportación. Si bien estas exportaciones se realizan desde el año 1963, éste se presenta como un rubro oculto o invisibilizado. El principal lugar al que se destina este producto, es a la Comunidad Europea, la cual desde el 2005 establece como exigencia que toda la miel que comercialice debe cumplir con requisitos de trazabilidad.
23
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Apícola Villa del Rosario
24 Si bien anteriormentedesde la Junta Nacional de la Granja (JUNAGRA), actualmente Dirección General de la Granja (DIGEGRA-MGAP), existía el registro de propietarios de colmenas, con lo cual se establecían a quiénes pertenecían los tambores (envases de 300 kilos donde se exporta la miel), no se explicitaba su lugar de extracción, en función de lo cual, surge el decreto de salas. Dicha normativa genera en los productores y productoras de la zona, la necesidad compartida de buscar soluciones al respecto. Por lo que a raíz de un c o l e c t i v o d e p e q u e ñ o s a p i c u l t o r e s, q u e anteriormente habían integrado un grupo del noreste de Canelones, se genera el motor inicial de todo este proceso. Si bien el plazo de obligatoriedad de extracción en salas luego se prórroga por un año era necesario adelantarse a la nueva normativa imposible de afrontar en forma individual. Sumado al enorme costo que significa la creación de salas de extracción, se agrega el obstáculo de no contar con los recursos y garantías necesarias para la obtención de préstamos; realidad compartida por pequeños productores/as pobres del medio rural. El pequeño grupo naciente de apicultores establece un primer contacto con la técnica en apicultura de DIGEGRA-MGAP para así sumar inmediatamente a los primeros encuentros a técnicos del Proyecto Uruguay Rural, llegando a constituir formalmente la cooperativa un núcleo de 9 integrantes.
7
Ya desde el trabajo articulado en el territorio que desarrollaban los actores que conformaban la Sub. 7 Mesa, se visualizaba que el medio para volcarles recursos del estado para la creación de la sala habilitada, era consolidándose como organización formal. Lo cual implico que este grupo revisara distintas opciones, optando finalmente por constituirse en cooperativa con el asesoramiento del Centro Cooperativista del Uruguay; para luego pasar a convocar a apicultoras/es interesadas de las zonas cercanas del departamento llegando a nuclear un total de 30 productoras/es de miel. Al día de hoy, las/los integrantes de la cooperativa apícola recuerdan las principales dificultades identificadas a esa etapa previa de organización. Claramente, la primera y más urgente, en relación a contar con la sala habilitada de extracción de miel que cumpliera con las normas vigentes. Otros de los aspectos mencionados apuntan a problemas productivos, en la necesidad de incrementar la producción optimizando recursos, calidad e higiene; la necesidad de implementar la comercialización, venta y adquisición de insumos en conjunto; la existencia de problemas de acceso y manejo de información frente a exigencias sanitarias desconocidas; y la presencia de dificultades en lo social, necesidad de organizarse frente a la desvinculación entre productores y productoras apícolas del medio.
Coordinación de esfuerzos que se encuentra detallado en el diagrama, pág. 33.
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Apícola Villa del Rosario
Como se menciono, este proceso además de dar su punta pie inicial en base a la reglamentación existente, se enmarca en el ámbito de trabajo proyectado desde la Sub Mesa de Villa del Rosario, al afirmarse la articulación interinstitucional en respuesta a la demanda organizada. Desde allí se genera el proyecto de unificar los apoyos institucionales hacia la concreción de la sala de extracción logrando la coordinación de esfuerzos de la Dirección de Proyectos de Desarrollo (DIPRODE-OPP), el Instituto Nacional de Colonización (INC), la Intendencia Municipal de Lavalleja (IML), MEVIR, la Dirección General de la Granja (DIGEGRA) y el Proyecto Uruguay Rural, ambos del MGAP. Desde aquí y a partir de este colectivo de productores/as, se acuerda a estos apoyos como una inversión de futuro para quienes se acerquen. El inicio de este emprendimiento cooperativo generó dudas y controversias desde la visión de ciertas instituciones, entre otras cosas, por la cantidad (pocas colmenas) y trayectoria de los productores/as apícolas existentes en la zona. Surgiendo interrogantes como: “¿El grupo no está conformado y se va a crear la sala?” “¿Cómo van a afrontar luego el pago de la misma?” “¿A quien vender servicios si no hay gran densidad de apicultores en la zona?” “Se encargaron de hacer viable algo que para muchas 8 opiniones podría llegar a ser inviable ”.
Conjuntamente para mayo del 2007 desde la MDR, Uruguay Rural aprueba un convenio para el fortalecimiento institucional de la cooperativa. Desde allí, también se incorporan otros apoyos a administrar por la cooperativa apícola a los efectos de garantizar asistencia técnica y financiera acorde a las necesidades de productores y productoras en situación de riesgo de pobreza de su zona de influencia. Entre los componentes que integran dicho convenio, s e d e s t a c a n : a s i s t e n c i a t é c n i c a p a ra e l fortalecimiento organizacional, financiación para el equipamiento de la sala de extracción, así como también se prevé la transferencia de fondos para asistencia técnica en el área productiva y social, en las zonas de Arroyo los Patos, Estación Andreoni y Gaetan. Finalmente y puesto en funcionamiento el convenio, se concreta para julio de 2007 la apertura de la sala de extracción de miel en Villa del Rosario.
Es interesante profundizar en estas interrogantes, más precisamente en la última reflexión citada que invita a problematizar sobre la viabilidad económica de la sala no como algo existente “de hecho” sino a “construir” en el marco de lo posible.
8
Citas correspondientes a las entrevistas realizadas a integrantes de la cooperativa apícola y actores locales, en este caso: integrantes y ex integrantes de la Fomento Rural Ortiz e integrante del Instituto Nacional de Colonización,
25
26
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Apícola Villa del Rosario
El proceso de la Cooperativa
¿Hacia donde apunta?
Situación actual
¿Qué desafíos identifica luego de la creación de la sala?
¿Qué problemas tienen ahora?
Veamos en primer lugar, aquellos aspectos planteados por integrantes de la cooperativa apícola desde el espacio de trabajo en taller:
*Dificultades económicas y necesidad de empezar a implementar la comercialización
¿Cómo se encontraban al inicio, previo a organizarse?: *Problemas de infraestructura: contar con sala habilitada que cumpliera con normas vigentes para extracción de miel *Problemas productivos: extracción deficiente de miel, se vio necesario incrementar producción optimizando: recursos, calidad, higiene *Dificultades en la comercialización: necesidad de venta de producción y adquisición de insumos en conjunto *Problemas de acceso y manejo de información: falta de información y ayuda, exigencias sanitarias desconocidas *En lo social y organizativo: necesidad de organizarse como grupo, poder integrarse y atender dificultades para avanzar. Se destaca funcionamiento lento (se necesita empuje para tomar decisiones), desvinculación entre apicultores.
*Baja producción de miel por condiciones del clima
*Problemas en las colmenas: sanitarios, localización de las colmenas en áreas productivas *Problemas en relación al sector apícola en la zona: No se respeta la tarea del apicultor Falta de unión y acuerdo entre el sector apícola No hay planificación de trabajo en la zona *Infraestructura, dificultades en la sala: Necesitan ampliar espacio físico para depósito y zonas exteriores de circulación Falta hacer segunda línea de producción El piso de la sala no es apto Balanza rota *En lo social y organizativo: Dificultad de organización, participación y funcionamiento efectivo como cooperativa. Falta asumir rol como cooperativista, compromiso, responsabilidad, derechos y obligaciones. Necesidad de una persona que oriente en el tema de cooperativismo. Dificultad de organización en reuniones de asamblea: en su dinámica, hora de inicio y finalización, orden del día, lectura de actas, aspectos legales y comunicación. Falta de experiencia. No se trabaja en comisiones o se trabaja mal. *Problemas para el trabajo en la sala: higiene, respeto de normas para ingreso a la sala, falta de solidaridad entre integrantes en particular con el encargado
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Apícola Villa del Rosario
El partir de la necesidad compartida de la sala, fue clave para el comienzo. Se parte de una necesidad real sin la cual seguramente no hubiese existido organización, ya que el objetivo básico fue contar con la sala de extracción de miel habilitada. Meta común que ha logrado cohesionar y dinamizar al grupo durante su período de construcción. Una vez lograda esa meta, el colectivo parece carecer de objetivos y proyectos comunes lo suficientemente sentidos como para mantener esa conexión. . A partir de esta situación, afloran ciertas diferencias internas y comienza a evidenciarse la heterogeneidad durante el propio proceso del grupo. Algunas de las dificultades planteadas a) No todas las personas manifiestan sentido de pertenencia a la cooperativa apícola, no hay una integración de todos/as los/as cooperativistas. “Yo creo que mucha de la gente no la siente propia a la sala. Hay que sentir esa propiedad para organizar las cosas y tratar de solucionar las que no están funcionando bien.” B) Aparecen subgrupos en base a diferencias, por el lugar geográfico de procedencia, por el tiempo de antigüedad en la cooperativa, por las tareas que desarrollan en el colectivo (administrativas, directivas), “De los 9 que empezamos somos lo que estamos firmes en la cooperativa, hemos logrado todo lo que tenemos hoy, que no es poco”.
C) Se identifican problemas en la conformación y organización del grupo, reflejándose en última instancia también en el funcionamiento como cooperativa: -en el espacio de asamblea donde se destaca la poca participación y las trabas en su dinámica: “hora de comienzo y finalización, lectura de actas, orden del día, falta de comunicación”.Se presentan dificultades en el respeto de normas, por ejemplo de acceso a la sala o aspectos sanitarios. La existencia de reglamentos establecidos al inicio de la organización para mejorar el funcionamiento del grupo y uso de la sala, no logran saldar la carencia de solidaridad sentida como grupo. Se evidencia el hecho de que no alcanza la solidaridad establecida o garantizada en reglamentos, sino que la organización solidaria se construye cotidianamente en la práctica colectiva. -La utilización y manejo de recursos económicos (por ejemplo para el pago de sueldos) generan por momentos cierta suspicacia entre socios/as. Evidentemente la necesidad de creación de la sala frente a los plazos establecidos por el decreto, le dio un carácter urgente al proceso de la cooperativa. Hecho que se incrementa con la exigencia externa de plazos legales, etapas de construcción, compromisos de crédito.
27
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Apícola Villa del Rosario
28 “La percepción entre las/los integrantes en cuanto a la falta de información previa sobre el sistema cooperativo se formula como una de las grandes demandas de grupo”
Esta dinámica en el proceso parece no haberles brindado el tiempo necesario a elaborar a nivel relacional de la cooperativa en cuanto a la comunicación, respeto mutuo e integración grupal. Se produce así un ritmo difícil, para acompasar la conformación del proceso de organización del grupo; establecidas las prioridades, se iniciaron con la personería jurídica de la cooperativa y luego crearon la sala con el apoyo articulado de las instituciones, sin haberse procesado en tanto grupo. “Capaz que se empezó la madeja al revés. Una cooperativa que empezó tratando de ganar tiempo por la urgencia de las presentaciones de la sala, (…) quizás se fue forzando la marcha por la necesidad de tener la sala habilitada a causa de la ley.” La percepción entre las/los integrantes en cuanto a la falta de información previa sobre el sistema cooperativo se formula como una de las grandes demandas de grupo; “la dificultad de organización”, la necesidad de trabajar y aprender sobre lo que es una cooperativa”,la falta de “espíritu cooperativo”, la importancia de reivindicar los “valores cooperativos”, la necesidad sentida como cooperativa de compromiso, unión, responsabilidad, participación, autogestión, etc.
Este tipo de expectativas parecen mostrar como en cierta forma se esperaba que la propia experiencia de trabajo compartida por el grupo cumpliera esta función pedagógica de aprendizaje cooperativo, aunque no todos los socios han compartido la experiencia desde los inicios. “Quizás eso nos llevó a quemar etapas y agarrar una gran velocidad sin tiempo de madurar un proceso. Yo veía que antes estaban esos 9, pero esos ya no lo son, ahora somos 30. Todos tenemos que tener en mente que gracias a esos primeros 9 se pudo formar esto, pero también hay que entender que ahora es la opinión de todos. (…) todavía no hemos hecho la etapa de ver que acá no somos 1 ni 2, somos todos. Cuando digamos nosotros la cooperativa, ya estaremos creando un espíritu de muchos en función de algo, que es la cooperativa.” En la actual etapa del proceso como grupo, es el propio colectivo quien entiende fundamental trabajar sobre su organización con el fin de posibilitar el trabajo cooperativo basado en la autogestión y la ayuda mutua, principalmente de modo de hacer sostenible el proyecto. “Y ahí estamos con algunos altibajos de organización porque somos naturalmente individualistas, creo que tenemos que trabajar el concepto de ayuda mutua, de cooperativismo y así se sale adelante (…) hacer unas jornadas para ver bueno, que es trabajo en equipo, en cooperativa. Sino volvemos a lo mismo, la única diferencia es tener un espacio techado y accesible con una ruta próxima, con una determinada capacidad de producción y extracción y nada más, porque en lo demás no difiere en que la saques de un galpón o donde sea”.
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Apícola Villa del Rosario
“Creo tenemos que ver de mejorar el funcionamiento de la sala para poder funcionar y mantenernos para adelante. Se tomo a Rosana y a Guillermo como muletas, ahora somos nosotros”. Otras de las tareas en este ejercicio de sistematización al tiempo que reconstruir el proceso vivido, fue visibilizar colectivamente las acciones realizadas como grupo al día de hoy. Y aunque nuestro interés apunte al análisis e interpretación de los procesos más que de resultados, surge la necesidad de destacar las acciones conquistadas como colectivo en este poco tiempo de proceso. Así, desde el aporte elaborado por el equipo técnico de asistencia productiva y acompañamiento social, se destaca una serie de acciones paralelas a la creación de la sala y de fortalecimiento a la cooperativa como institución: - Lograron la personería jurídica y estar inscriptos como proveedores del estado. - Crearon su reglamento de funcionamiento como cooperativa y para el uso de la sala de extracción. - C o m e n z a ro n a t rab a j a r e l c o n c ep t o d e cooperativismo. - Progresivamente se viene produciendo un reconocimiento de la cooperativa como referente apícola en la zona y articuladora de programas de desarrollo local. - Han articulado el dinero de los grupos.
Sala de Extracción de Miel
29
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Apícola Villa del Rosario
30 En lo comercial
“La sala de extracción es una herramienta como - Comenzaron a extraer miel en la sala y brindando servicios a terceros. - Realizaron la venta grupal de miel correspondiente a la zafra 2007 con la participación del 40% de a p i c u l t o r e s / a s, l o g r a n d o s o b r e p r e c i o y estableciendo contacto con posibles compradores locales.
agente de retención para conseguir dinero, productivamente aumentar los ingresos con las colmenas; pero además de lo productivo que sirva como centro de reunión, que se autofinancie la sala, que tenga asistencia técnica.”
- Se propusieron comercializar para la zafra 2008 por lo menos 20% de la miel de cada productor/a. - Firmaron convenio con “Apícola Integral Las Piedras” para la compra grupal de la cera necesaria para todo el 2007. De lo cual se logró buen precio, a pagar con la venta de la miel del siguiente año.
Desde el punto de vista técnico - Realizaron un plan sanitario para las colmenas para el período 2007-2008; proponiéndose formular y aplicar otro hasta el 2009.
- Efectuaron en “Mundo Apícola” la compra grupal de remedio para el año 2007, logrando buen precio y financiación.
- Capacitaron a integrantes de la cooperativa y apicultores de la zona Cursos Buenas Prácticas Apícolas- Sociedad Apícola del Uruguay.
- Comenzaron negociaciones con “Apiter”, un l a b o r a t o r i o d e p ro d u c t o s a p í c o l a s, p a r a comercializar propóleos.
- Participaron del Curso polinización y gestión de la empresa apícola. - Contaron con asistencia técnica individual, así como la realización de jornadas mensuales grupales. - Proponen comenzar a trabajar hacia un protocolo de calidad.
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Apícola Villa del Rosario
La sala de extracción de miel como herramienta, más que fin en sí mismo Si bien la cooperativa explicita su interés hacia el trabajo en conjunto, las dificultades en lo social y organizativo afectan sus objetivos planteados, no permitiendo además visualizar potencialidades presentes y a futuro, por ejemplo en relación a las metas propuestas hacia la comunidad, como la capacitación en escuelas. Sin embargo, su intencionalidad como herramienta de desarrollo para la zona, se desprende claramente tanto de parte de integrantes cooperativistas que buscan “(…) apostar al desarrollo de la zona, que vengan cursos de apicultura por la cooperativa…”, como de las instituciones que impulsaron la experiencia. Tal como se expresa: “la sala de extracción es una herramienta como agente de retención para conseguir dinero, productivamente aumentar los ingresos con las colmenas; pero además de lo productivo que sirva como centro de reunión, que se autofinancie la sala, que tenga asistencia técnica. Nosotros podemos guiarlos con la experiencia acumulada de otros proyectos, pero las bases tienen que construirlas ellos. Eso es algo que hay que trabajar, que ellos logren visualizar que el fin 9 no es lo material de la sala en este caso ”.
Explícita desde su formación, la apuesta como herramienta de desarrollo es para la cooperativa un “servicio a la sociedad y ayuda para la zona”. En este sentido se viene desarrollando como garante social para otros emprendimientos, así como por intermedio del vínculo establecido para el traspaso de recursos para productores/as en situación de riesgo de pobreza de su zona de influencia. Como describen, “ahora vamos a salir de garantía solidaria para el MIDES para un grupo de productores de Tala, Canelones. La cooperativa al hacer de garante social le corresponde 4,5 %. Entonces nosotros prestamos 10 este servicio y nos dan eso.” Este papel que desempeña la cooperativa es fuertemente impulsado por las instituciones, principalmente dada la falta de organizaciones sociales vinculadas al desarrollo de organización. Siendo así un apoyo para otros proyectos, como ha ocurrido en el caso del MIDES, “como este hombre pobre que vino recién, tuvimos que hacer un by pass con la IML para que le consiguiera que la agropecuaria le saliera de garante social, para trasladarle dinero… pero el hombre súper pobre imagínate que nada que ver con la sociedad agropecuaria de lavalleja que agrupa a los 11 productores mas grandes del departamento ”
10 9
Integrante DIGEGRA-MGAP.
11 Integrante
de la cooperativa apícola. Integrante MIDES.
31
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Apícola Villa del Rosario
32 Otros procesos organizativos que comenzaron en la zona a partir de la experiencia Cooperativa Hacia finales del año 2006 Uruguay Rural comienza a trabajar en la elaboración de diagnósticos socio productivos en las zonas de Estación Andreoni, Arroyo Los Patos y Gaetán, con el objetivo de “Lograr una caracterización socio productiva de las áreas o comunidades a intervenir para implementar proyectos de índole social y productivo que permitan un mejoramiento en la calidad de vida, entendido por esto no sólo los aspectos técnicos productivos, también generando con la participación y la organización de los pobladores mejoras en sus oportunidades de 12 inclusión social ” 13
Dichos diagnósticos elaborados colectivamente por los habitantes de las distintas zonas en conjunto con el equipo de técnicos de campo del PUR, son presentados en la Sub Mesa de Villa del Rosario, como insumos fundamentales para la intervención interinstitucional en el territorio. En primer lugar, para profundizar sobre el trabajo desarrollado en las localidades retomaremos algunos aspectos de estas caracterizaciones socio productivas que nos permiten contextualizar el trabajo de los grupos, principalmente para comprender algunos rasgos en sus procesos de organización.
12
Algunas rasgos de Estación Andreoni, Arroyo Los Patos y Gaetán La primera de las localidades mencionadas limita geográficamente con Estación Montes (Canelones), Arroyo de los Patos (Lavalleja), Estación Solís (Lavalleja) y Punta de los Chanchos (Lavalleja). La segunda, Arroyo Los Patos, se ubica a 3 Km. de la localidad de Ombues de Betancor (Canelones) y a 13 Km. aproximadamente de Estación Andreoni (Lavalleja). Si bien administrativamente se vincula con la ciudad de Minas, afectivamente sus pobladores se identifican con las localidades del departamento de Canelones. Finalmente Gaetán o Gaetán MEVIR, se ubica en la Cuchilla de Medina y sus límites geográficos son al oeste Casupá (Florida), al sur Santa Lucía, al noreste el arroyo Soldado y al norte el arroyo Alfileres. De igual manera, aunque pertenece a Lavalleja las actividades cotidianas de sus habitantes son realizadas en Casupá. Allí, las actividades permanentes y zafrales son realizadas en las estancias de la zona por habitantes de MEVIR Gaetán, en su mayoría asalariados rurales.
Integrante PUR-DGDR-MGAP. diagnósticos socio productivos y relevamiento de demandas de las zona aquí citadas, son un trabajo de elaboración del Ps. Galvaino Tapia, técnico contratado por PUR-DGDR-MGAP.
13Los
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Apícola Villa del Rosario
Históricamente en Estación Andreoni y Arroyo Los Patos “los pobladores mencionan que el polo productivo de la zona estuvo marcado por lo que fue el INGENIO AZUCARERO RAUSA (Remolacheras y Azucareras del Uruguay S.A) en Estación Montes, el cual generó en su momento riqueza, trabajo y bienestar para la región. Las tierras que constituyeron su planta agraria se extendieron en los departamentos de Canelones, Maldonado y Lavalleja, fue un gran emprendimiento para la zona, ya que la 14 industria era netamente uruguaya ”. En cuanto a la actividades de índole productiva, en Arroyo Los Patos se destaca la presencia de pequeños productores en actividades agrícolas y ganaderas (cría de unos pocos animales, cerdos, vacunos, ovinos, aves) con campos “desmejorados y con chircas”, casi todos propietarios de tierras. Se observan personas de agregados, que no cobran sueldo y reciben a cambio techo y comida. Por su parte Andreoni se asocia principalmente a la ganadería, agricultura, lechería, forestación e industria maderera. Mientras que en Gaetán, se vinculan al área agrícola ganadera, lechería y algunas explotaciones forestales, cultivo de soja, sorgo, maíz y trigo. Allí, las actividades permanentes y zafrales son realizadas en las estancias de la zona por los habitantes de MEVIR Gaetán en su mayoría. Entre las de tipo temporal se destaca, el servicio doméstico en el caso de las mujeres y las changas en alambrados, quintas, mangas de cerdo y siembra de pasturas para los hombres.
14
Ex integrante Sociedad de Fomento Rural Ortiz.
“La única forma de organización social en estas comunidades es la que se agrupa en torno a la escuela, para ello algunos habitantes se nuclean en torno a su comisión fomento”
En su generalidad los habitantes de estas localidades rondan las 150 personas, con excepción de Gaetán MEVIR y sus alrededores, con 80 personas en el complejo. Observando la distribución por edades, vemos que en todas estas zonas sus habitantes se ubican en su mayoría por encima de los 50 años de edad, con población joven cada vez más escasa. El nivel educativo de las familias se corresponde principalmente con educación primaria completa e incompleta; siendo en ciertos casos los más jóvenes quienes alcanzan algún grado de educación secundaria en centros educativos de localidades próximas. En cuanto al acceso a servicios de salud, sólo Gaetán cuenta con una policlínica en el salón comunal de MEVIR.
33
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Apícola Villa del Rosario
34
El escaso medio de transporte del que disponen las tres localidades, genera un sinfín de dificultades, particularmente en lo que concierne al acceso a centros educativos. En cuanto a la situación habitacional, las viviendas cuentan en su mayoría con servicio de luz eléctrica y pozos de agua en los predios.
La única forma de organización social en estas comunidades es la que se agrupa en torno a la escuela, para ello algunos habitantes se nuclean en torno a su comisión fomento. Definitivamente, la escuela pública es sentida como centro cultural y lugar de reunión que convoca a la población en general.
Como actividades vinculadas a la cultura y recreación, se identifica en el caso de Gaetán las organizadas por la comisión MEVIR así como las impartidas por la escuela. Allí el grado de desunión importante resulta un obstáculo para la concreción de proyectos y actividades en grupo. A pesar de lo señalado lograron organizarse y concretar con el apoyo financiero del PUR la instalación de juegos para niños e implementos para una cancha de baby fútbol. En el caso de Andreoni para el disfrute en este tipo de actividades se trasladan a la ciudad de Minas, Mataojo o Migues donde participan de ferias ganaderas y de la semana de Lavalleja ya que no c u e n t a n e n s u l o c a l i d a d , c o n l u ga re s d e esparcimiento al aire libre, centros recreativos, plazas infantiles o deportivas. Villa del Rosario
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Apícola Villa del Rosario
Asimismo, otros rasgos sobresalientes que emergen en los diagnósticos:
Estación Andreoni FORTALEZAS del lugar: - su ubicación geográfica - el sentimiento de pertenencia de su gente hacia la tierra - la mayoría son propietarios de sus predios - la escuela se siente como un lugar de encuentro - la tierra les provee de una alimentación natural DEBILIDADES: - poca capacidad para organizarse y encarar actividades grupales OPORTUNIDADES: - algunos no perciben oportunidades para la zona - la intervención del MGAP a través del programa URUGUAY RURAL, despierta esperanzas, además esta experiencia de reunirse y expresar lo que se piensa AMENAZAS: - la emigración de su gente por falta de oportunidades - la poca salida de los productos al mercado - la falta de fuentes laborales, falta de oportunidades para toda la población EXPECTATIVAS: - que la gente sea más unida, que nos puedan devolver la confianza en que estas nuevas intervenciones van a tener buenos resultados, que realmente se va a combatir la pobreza en el campo. Queremos que la zona se vuelva a repoblar con familias, con niños que puedan asistir a nuestra Escuela Rural y que nuestros jóvenes se capaciten y vean posibilidades de optar y quedarse - ojala todos puedan conocer la necesidad del campo y la importancia del mismo en la economía del país y en lo afectivo para nosotros - sacar a Estación Andreoni en el “pozo” en que se encuentra y que todos podamos seguir trabajando la tierra que tenemos
35
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Apícola Villa del Rosario
36 Arroyo Los Patos:
FORTALEZAS: - La calidad de la tierra, la pureza del agua y el aire limpio - El arroyo se mantiene con agua todo el año y la misma es de buena calidad - La tranquilidad, no hay robos, ni dificultades entre los vecinos - La escuela pública a pesar de contar con una alumna - Las ganas de su gente en trabajar en el campo - La buena salud de la mayoría de la población OPORTUNIDADES: - Los servicios como el teléfono y la luz - Almacenes móviles - Las viviendas de MEVIR - El ómnibus una vez a la semana a la ciudad de Minas DEBILIDADES: - Recursos que no han sido explotados correctamente por falta de conocimiento y también por falta de apoyo técnico, se refieren a la existencia de canteras de piedra - La pobreza en la cual se encuentra la zona desde hace un buen tiempo - Falta de espacios recreativos y sociales AMENAZAS: - La falta de apoyo a las plantaciones - Lo variable del clima - La dificultad de acceder a asistencia médica cuando alguien se enferma - Falta de locomoción que permita mejor comunicación con otras localidades - Falta de inversiones externas - El inminente cierre de la escuela por falta de alumnos que asistan a ella - La falta de trabajo para la gente joven, motivo para emigrar a otras localidades EXPECTATIVAS: - Lograr lo que se ha ido pensando en la elaboración de este documento que se presentará en la Mesa de Desarrollo Regional en Villa del Rosario - Mejorar el transporte público - Tener servicio de salud a través de la instalación de una policlínica del MSP - El aumento de la población residente y que la escuela puede contar con más niños en un futuro cercano ya que de lo contrario estaría en condiciones de cerrar
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Apícola Villa del Rosario
Gaetán
FORTALEZAS: - Viviendas en buenas condiciones para la mayoría de los pobladores. - La policlínica en la cual presta servicios una doctora una vez a la semana - La mayoría de las viviendas cuenta con servicios de agua y luz eléctrica OPORTUNIDADES: - Líneas de ómnibus que conectan con Minas y con Casupá - Un taxi que comenzó últimamente a realizar el recorrido entre Minas y Gaetán - Los proveedores que abastecen a la zona de mercadería variada DEBILIDADES: - Dificultad de comunicación y de organización para pensar en proyectos colectivos - Falta de acceso a la tecnología y particularmente a la informática - La escuela no está conectada al saneamiento de MEVIR AMENAZAS: - Los altos costos de los boletos del transporte público - La bomba de agua se rompe permanentemente - La falta de una línea de ómnibus directo al liceo de Villa del Rosario - La falta de oportunidades para todos los niños que egresan de la Escuela Rural.
37
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Apícola Villa del Rosario
38 15
El proceso de organización de los grupos
En base a los insumos de los diagnósticos y por intermedio del convenio establecido para el fortalecimiento institucional de la cooperativa, se establecen recursos que administra la cooperativa para apoyar a los grupos de pequeños productores y productoras, a través de la asistencia técnica y financiera. Desde aquí se establece un vínculo administrativo cooperativa-grupos. Veamos a continuación ciertos aspectos planteados en el espacio taller, acerca del proceso de organización de los grupos con el Proyecto Uruguay Rural:
Grupo Estación Andreoni
Grupo Arroyo Los Patos
Grupo Gaetán
Situación al inicio de la conformación de grupo: -Descreimiento, desconfianza (momento difícil con el cambio en los créditos: al pasar de no retornables a re integrables) -Problemas sociales y productivos -Falta de asistencia técnica y social -Problemas económicos, acceso al crédito sin garantía ¿Porqué juntarse? -Lograr calidad de vida en los social -Trabajar mejor, mejorar lo económico, lograr mejores precios al comprar juntos Situación Actual -Proyecto del grupo de comprar y vender en conjunto y proyecto ganadero de cría Desafíos: “Pensar en grupo y no en forma individual” “Estar abierto a nuevos integrantes” *El grupo se siente cada vez más consolidado.
Situación al inicio de la conformación de grupo grupo: -Falta de confianza -Problemas económicos, dificultades para conseguir préstamos para compra de semillas, etc. -Problemas productivos. ¿Porqué juntarse? -Para obtener ayuda económica -Porque el trabajo en grupo sirve para entendernos como vecinos y apoyarnos entre todos Situación Actual -Destacan que todavía no hay organización como grupo -Cuesta tomar decisiones entre todos Desafíos: “Sería importante unirse y organizarse para cambiar las distintas cosas que hacen falta en la zona” *Se plantea el descreimiento de la gente por malas experiencias anteriores. Esto hace difícil los trabajos juntos, no hay confianza.
Situación al inicio de la conformación de grupo: -Desconfianza, desunión en el barrio y en el grupo -Problemas sociales y económicos ¿Porqué juntarse? -Para mejorar problemas sociales y económicos -Conseguir mejoras para la zona Situación Actual -Están alegres de haber logrado la plaza y la cancha -Expectativas por curso de MEVIR Desafíos: “Poder avanzar juntos, que todos colaboren, que hubiera unión y compromiso” “Lograr la iluminación del barrio” *Con desunión y todo se consigue alcanzar objetivos
15
Las citas mencionadas en este apartado corresponden a integrantes de los grupos mencionados.
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Apícola Villa del Rosario
Para comenzar a profundizar en el proceso en curso de estos colectivos, cabe resaltar en primera instancia que su organización es relativamente reciente. “Cuando se formó el grupo al principio no estábamos organizados, (…) todos hablábamos y todos opinábamos. Nos empezamos a reunir y fue todo un proceso para irnos organizando, hicimos todo ese ciclo y cuando llegamos a una cierta etapa tuvimos que empezar a pensar y a decidir si queríamos quedar en el grupo, o no. Ahí fue cuando se hizo el diagnostico de la zona, se visito productor por productor, ahí se vieron las necesidades y virtudes que tenemos, que tenemos para dar y que cosas precisamos. (…) todo eso llevo como un año, así que 16 como en Agosto de 2007.” La plata que les provee Uruguay Rural a través de su herramienta de micro-capitalización es destacada por diversos integrantes como el “enganche” o “llamador” para reunirse. Desde sus opiniones, en ciertas zonas cuesta trascender a la hora de convocar integrantes, no visualizando metas más allá del recurso económico. Cabe resaltar que desde PUR-DGDR-MGAP, se reorienta la implementación de esta herramienta, pasando a ser reintegrable a la organización de la zona. En este sentido, este cambio que representó una diferencia en la utilización de los recursos del Proyecto Uruguay Rural vivenciado como un difícil momento para los incipientes grupos, apuntó en definitiva a instalar recursos en la zona. Involucrado asimismo a las organizaciones del territorio para su gestión.
Este cambio propone inclusive, una lógica distinta de trabajo en la zona. Un proyecto de desarrollo que impulsa la autogestión de los recursos económicos existentes permitiendo además que el funcionamiento de los grupos (grupos y cooperativa) no dependa para su existencia, del soporte financiero del Proyecto Uruguay Rural. Po s i b l e m e n t e, e l e s c a s o a n t e c e d e n t e d e organización, la desconfianza y desinterés producto de experiencias complicadas, la carencia de la mayoría de servicios básicos en las localidades y el juego histórico de las promesas políticas entre otras cosas, parecen haber generado cierta pasividad, culpabilidad y desesperanza para el logro de metas en colectivo. Metafóricamente a modo de ejemplo, localidades como Arroyo Los Patos ni siquiera figuran en el mapa “sienten además que si no hay una ayuda real (financiera, capacitación, apoyo técnico entre otros) su futuro será “negro ”. Este se presenta como el mayor de los desafíos a nivel de todos los grupos. Según se expresa algunos integrantes de las localidades“(…) van más que nada si es que hay plata o tienen que devolver, (…) acá en la zona no todos se llevan, problemas personales… a la escuela sí, van todos.” “El equipo técnico se ha portado muy bien y si no se han portado mejor es porque nosotros no hemos hecho las cosas por nosotros mismos. Los culpables somos nosotros capaz, que no los consultamos a ellos y pensamos que sabemos hacerlo.”
16
Cita extraída del diagnóstico socio productivo de Arrollo Los Patos, elaborado por el Ps. Galvarino Tapia. MGAP-PUR / Noviembre de 2006.
39
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Apícola Villa del Rosario
40 Cada grupo según sus particularidades ha transitado diversos procesos a partir de los cuales se destacan modalidades integradoras del trabajo productivo vinculado con lo social que despiertan fuerte motivación para el logro de metas, creciente confianza y perseverancia. El apoyo social brindado por el Proyecto Uruguay Rural resulta fundamental, especialmente como barrera de contención en momentos difíciles de grupo. Tal como se comparte, “(…) propuse empezar a hacer las reuniones en la casa de cada uno, porque es una manera de conocernos y de entrar en otro tipo de comunicación no sólo entre los integrantes del grupo sino también las familias, porque viste como es el campo, si vos no te integras… moriste. A los chiquilines hay que irlos formando y que manera mejor que irlos integrando. Te digo que este tipo de cosas cuestan porque ya se piensa: que tengo la casa fea o sucia o quieren venir a ver que estoy haciendo, o vienen a ver si tengo algo plantado. Justamente es un tema de comunicación e integración, pasa por irse conociendo y compartiendo. Ya nos estamos acostumbrando y tenemos un circuito por la casa de los productores, y llevamos algo para compartir con el mate.” Un denominador común de estas experiencias, aunque con matices, es cierta dependencia hacia los técnicos del proyecto. Si bien al inicio del trabajo grupal y organizativo la figura del técnico/a funciona como guía del colectivo, con el tiempo y proceso que van desarrollando los grupos han de caminar hacia el desarrollo de su autonomía, reuniéndose por propia iniciativa, tomando decisiones en colectivo y generando auto gestión.
Esto pone en el tapete el hecho de que en algún momento la presencia del técnico/a ha de dejar de ser imprescindible para la existencia del grupo (si como apoyo fundamental para su acompañamiento y/o asistencia técnica).
Integrantes Grupo de Estación Andreoni
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Apícola Villa del Rosario
Hecho que entre otras cosas implica para los grupos, abandonar su rol pasivo y pasar a definir por sí mismos. Principalmente, para que la existencia de los mismos no dependa de la existencia del Proyecto Uruguay Rural. Otras características compartidas se vinculan a la elección de sus propios representantes para la realización de gestiones y tareas en general, a fin de mejorar modos operativos de funcionamiento. Este aspecto se destaca particularmente cuando la forma de organización es dada por el propio colectivo.
“…Los grupos han de caminar hacia el desarrollo de su autonomía, reuniéndose por propia iniciativa, tomando decisiones en colectivo y generando auto gestión.”
Nosotros llevamos el cuaderno de actas para que todo lo que se hace quede registrado, todo lo que se decide en el grupo, boletas de compras, todo va al cuaderno. (…) Con eso lo que se busca es la transparencia. Eso es una manera de darnos confianza los unos a los otros y de reafirmar nosotros mismos lo que estamos Como en este caso, “(…) se hizo la elección del grupo, haciendo.” del presidente y secretaria entonces desde la De alguna manera en los caminos de organización de elección es que empezamos a funcionar como grupo, los diversos grupos, no se pensó que la tarea de (…) Antes de votar dijimos que la gente elegida fuera construir en común además de integrar, generaría representada por hombres y por mujeres, porque acá conflictos. Estos sentimientos parecieron por la mujer trabaja igual que el hombre, entonces momentos desgastar el alcance de las metas también está esa necesidad de que tenemos que propuestas en los distintos lugares. Sin embargo, participar todos. Se eligió así el más votado hombre y mantienen la expectativa de buscar en el futuro la más votada mujer. Vos sabes que en el campo superar las dificultades en conjunto. “(…) tenemos siempre la mujer ha estado relegada, por ser mujer. Yo cierto descreimiento porque apuntamos con el tiempo creo que en la participación tenemos que ser todos y a pensar más en forma individual y no ya de el presidente es un integrante más, con sus errores y organización entre vecino y eso. Cuando arrancamos virtudes; en grupo es como tenemos que hacerlo todo. nosotros con nuestro proyecto de ahora también había La tarea del presidente es una forma de organizarse, gente que no lo creía mucho hasta que empezó a ver igual que el secretario; sirve como referencia por si que las cosas iban saliendo”. “Conseguimos traer la hoy o mañana hay que encarar algo o resolver algo. Es plaza, la cancha de fútbol y tenemos proyectos; por una persona representativa del grupo, lo que no quiere ejemplo con MEVIR cursos de costura, hierbas decir que mañana si hay reunión y yo no puedo estar medicinales, computación, traer la iluminación. Nos murió… ¡no, somos todos! gustaría lograr que todos colaboraran con el grupo, que hubiera unión y compañerismo. Poder avanzar juntos”.
41
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Apícola Villa del Rosario
42
Finalmente desde el punto de vista cuantitativo, el equipo técnico del Proyecto Uruguay Rural rescata a modo de síntesis diversas acciones realizadas por los grupos. Entre éstas, la realización de jornadas grupales para fortalecer el trabajo asociativo y organizativo; inversiones para compra de insumos en conjunto (animales, verdeos de verano, etc.) con los recursos de la micro capitalización; asistencia técnica en instancias grupales e individuales; jornadas rotativas en los predios para fortalecer al grupo reforzando vínculos, intercambiando experiencias y modalidades de producción; charlas informativas relacionadas a la producción en distintos temas; visitas a instituciones de investigación (INIA) y establecimientos; el trabajo con el Programa Plan Ganadero-MGAP; la elección de representantes a través de los/las cuales participaron del “Encuentro de Agricultura Familiar en Tacuarembó”-2007
Juegos Instalados por el PUR/MGAP en MEVIR Gaetán (2007)
Integrantes Grupo Arroyo de los Patos
Sinergias y articulación institucional La organización de la gente y la articulación entre instituciones han sido claves en estos procesos organizativos. La sinergia (unión de fuerzas) institucional, favorece al desarrollo de toda la experiencia, fundamentalmente desde la definición y disposición al trabajo articulado desde las distintas partes del Estado para aunar esfuerzos de cara a las metas de la comunidad. Mostrando así, la apuesta a un camino de cambios con participación de la gente, rompiendo con la lógica tradicional del Estado que brinda servicios. Claramente desde el 2005 la impronta impartida desde las instituciones de comenzar a coordinar esfuerzos, representa un viraje con épocas anteriores en las cuales la existencia de convenios “paraguas” y el intercambio o contacto entre instituciones eran establecidas más a título personal entre funcionarios, que como coordinación orgánica. Precisamente, los espacios de encuentro para el desarrollo de estas acciones conjuntas que comienzan a emprenderse en el territorio, se concretan tanto desde la generación de la Sub Mesa de Villa del Rosario desde el 2005, como desde la Interinstitucional del MIDES hacia fines de 2006. Estas coordinaciones que involucran a tan diversas instituciones permiten trabajar de manera integrada e integradora desde diversos programas que inclusive, comparten ciertas veces población participante. Desde aquí, se destacan aspectos centrales como el trabajar de cara al desarrollo de la zona trascendiendo la mirada productivista para integrar lo social y la apuesta hacia el trabajo inter disciplinario. 17
Ex integrante de la Sociedad de Fomento Rural de Ortiz.
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Apícola Villa del Rosario
Aspectos que representan un gran desafío sobre todo valorando que el desarrollo agropecuario, ha sido tradicionalmente la mirada hegemónica de desarrollo en el medio rural. Así, “Los técnicos tenemos que aprender que todo esto no pasa sólo por un tema productivo, hay que ver todas esas necesidades sociales. Nunca se tuvo un encare de desarrollo integral en la zona; el desarrollo no es sólo que tengas mejor producción, si producís mucho y muy bien pero vivís en la mitad de la nada, no tenés ómnibus ni teléfono, ni escuela para los gurises y los caminos son 17 un desastre, vaya desarrollo. ”
Entre los espacios de articulación, la generación de la Sub Mesa de Villa del Rosario según criterio de pobreza de la zona, despierta discensos desde el punto de vista de algunos actores institucionales. Opinión que intentamos posicionar en diálogo con otros argumentos expuestos hasta el momento.
43
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Apícola Villa del Rosario
44 “Claro, PUR-DGDR-MGAP busca apoyar en este momento a un sector de productores bastante concreto y que están radicados precisamente en la 13 sección del departamento, entonces la mesa central funciona en Tala o la Sub Mesa en Villa Rosario.Eso lo aleja de otros sectores productivos, quizás más importantes desde el punto de vista de mover más capital. Por supuesto que no estamos de acuerdo en que el PUR-DGDR-MGAP apoye a los pequeños productores y las micro empresas. Un poco se ha alejado de la situación de otro sector de productores, ¿verdad? Lavalleja es un departamento muy especial por su topografía, su sub. división; el sur este de Lavalleja es prácticamente la continuación de la situación de Canelones. En cambio, el norte del departamento es otra situación, son predios más grandes en cuanto a las superficies, son predios dedicados a la ganadería. En cambio en el sur, en la zona de Villa Rosario, Vejigas y demás, son predios chicos dedicados un poco a la horticultura, algo a la agricultura, a la pequeña lechería. Es decir, son diferencias notables que hay en el departamento en cuanto al aspecto productivo. Y el PUR-DGDR-MGAP al volcarse a ese núcleo de productores, por supuesto esta más relacionado al sector de Canelones, Tala y demás que al resto del departamento de Lavalleja; 18 esa es mi impresión”.
“…Un mismo proceso puede ser visto desde distintos ángulos, de acuerdo a las prioridades, intereses, y experiencias previas de cada actor”
Esta pluralidad de visiones también toma cuerpo en la experiencia y es en definitiva uno de los aspectos que resalta con hincapié la creación de la sala de extracción de miel en Villa Rosario. En base a los recursos articulados por tal diversas instituciones del Estado.
Desde aquí claramente los criterios y visiones sobre e l de sa rrollo, son dive rsos y no sie mpre complementarios. Particularmente este ejemplo, desde lo que son las instituciones, nos muestra que un mismo proceso puede ser visto desde distintos ángulos, de acuerdo a las prioridades, intereses, y experiencias previas de cada actor.
18
Integrante, Departamento de Desarrollo Rural, Intendencia Municipal de Lavalleja.
Integrante de la Cooperativa Apícola
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Apícola Villa del Rosario
DIPRODE Financiamiento para la construcción de la sala
MEVIR
Instituto Nacional de Colonización
Mano de obra, planos y técnicos para la construcción de la sala
-Cedió terreno en comodato a 20 años
SALA DE EXTRACCIÓN DE VILLA ROSARIO PUR-DGDR MGAP -Coordinación y capital para la compra de maquinaria para sala -Parte administrativa para la personería jurídica y técnico asesor del grupo -Capacitación
DIGEGRA-MGAP -Apoyo técnico -Coordinación Intendencia Municipal Lavalleja -Postes y piques para alambrar el terreno -Relleno del terreno -Bajada de luz e instalación eléctrica
45
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Apícola Villa del Rosario
46 El trabajo de articulación y discusión en torno al desarrollo de la zona que se plantean las instituciones, se constituye en elemento clave de apoyo a la generación de organización existente y futura, sentando un antecedente al respecto. Particularmente en la formación de la cooperativa apícola, a través de la unificación de recursos para la construcción de la sala“(…) apuntaron 5, 6 instituciones a un mismo objetivo. Eso creo que fue la única vez, creo que no hay 19 antecedentes de un trabajo así en conjunto ”. Así como también impulsando el desarrollo de esa herramienta cooperativa de cara la realidad de la zona y apoyo de otros grupos de pequeños productores y productoras. “Nuestro interés principal es articular todo el Estado, que nos juntemos todas las instituciones que están trabajando en el sector para ir todos en el mismo objetivo; para lograr manejar los recursos, justamente esto es lo que se dio en 20 Villa Rosario ”. “Y eso de la cooperativa apícola esta funcionando y creo además que es una linda experiencia por la cantidad de instituciones que 21 participaron ”.
19
Integrante MEVIR. DIGEGRA-MGAP. integrante Fomento Rural Ortiz.
20 Integrante 21Ex
Adicionalmente a partir del 2006, la Mesa Interinstitucional del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) surge como ámbito de coordinación de instituciones públicas trabajando en el territorio. Iniciativa que parte del decreto presidencial que conforma el gabinete social a nivel ministerial y le asigna al MIDES la responsabilidad de instrumentar espacios de diálogo y articulación social en todo el país. En base a esto, el MIDES convoca a instituciones publicas en relación con dicho gabinete, como: Ministerio de Vivienda, Salud Publica, Turismo y Deporte, Ministerio de Trabajo, IML, INAU, BPS, ámbitos de la Educación, etc.; ampliando la convocatoria a todas las instituciones estatales insertas en el territorio como PUR-DGDR-MGAP, MEVIR, INC. Desde la creación de este espacio, también se posibilita el desarrollo de múltiples acciones articulando desde los distintos programas que desarrolla el MIDES, como herramientas de préstamos a emprendimientos y el programa de alfabetización para personas adultas “Yo sí puedo”. Asimismo, desde el trabajo acumulado y experiencia de otras organizaciones tales como los diagnósticos socio productivos desarrollados por Proyecto Uruguay Rural en las zonas de Gaetán, Estación Andreoni y Arroyo Los Patos, se realizaron talleres a fin de discutir las intervenciones inter institucionales.y realidades de las diversas localidades.
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Apícola Villa del Rosario
En el caso del reciente Ministerio de Desarrollo Social se menciona especialmente la importancia de estas coordinaciones, que entre otros aspectos le permitieron agilitar el contacto con las problemáticas. Este gran abanico de acciones interinstitucionales que aportaron a la organización social y productiva en la zona, han generado también diversidad de inquietudes quizás nunca imaginadas. 22
Tal como nos comenta una participante del Programa de alfabetización “Yo Sí Puedo,” “sabia leer y escribir pero nunca fui a una escuela, así que fui. Y después vino otra gente que no sabia leer ni escribir. Fue muy lindo, yo supe lo que es ir a una escuela y la gente pudo Aprender.”
43 Algunas de las acciones interinstitucionales impulsadas desde este espacio: Mesa Interinstitucional Ministerio de Desarrollo Social (MIDES):
Localidad de Gaetán: -Se desarrolla una experiencia piloto para poder llevar servicios del estado a pequeñas comunidades -Realizan intervenciones en MEVIR Gaetán, conjuntamente con el PUR
Localidad, Arroyo Los Patos: -PUR-DGDR-MGAP se contactó con MIDES para desarrollar en esa comunidad el programa de alfabetización para adultos “Yo sí puedo”
22
Integrante de grupo de productoras y productores.
Cooperativa Villa Rosario: -Algunas personas de la cooperativa se presentaron a los Fondos de Iniciativas Locales (FIL) para la compra de insumos apícolas
-Se desarrollan intervenciones articuladas con MEVIR para la resolución de problemáticas en Villa Rosario.
47
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Apícola Villa del Rosario
48 Conclusiones, reflexiones y lecciones aprendidas Comenzaremos comentando la importancia capital que representa la apuesta desde MEVIR y PURDGDR-MGAP a este desafío de sistematización, por impulsar un proceso acumulativo de la práctica institucional, sin previos antecedentes y frente a la poca cultura a sistematizar que nos caracteriza principalmente, dado que cuesta apostar a construir conocimientos desde otra lógica que no sea la imperante, lejos del estilo no “impositivo” o “recetista” que apunta medir los resultados siempre desde la etapa final, en la recolección de información, sólo en la parte cuantitativa del proceso. Desde aquí, con aciertos y errores apostamos a un proceso teórico y metodológico, a partir del ordenamiento y análisis crítico para construir conocimientos y cambio en nuestras prácticas sociales. Desde la duda, ir reflexionando y construyendo, partiendo de nuestras experiencias, para vernos en perspectiva y pensarnos hacia delante. Entre las lecciones aprendidas en el desarrollo de este trabajo, surge la importancia de profundizar en lo que implica la “lógica de la sistematización” por parte de las personas involucradas (protagonistas de la experiencia, técnicos e instituciones). El trabajar metodológicamente sobre la implicancia de este tipo de propuestas, es lo medular del proceso de sistematización.
En particular desde esta experiencia, sólo hasta el último momento algunos/as protagonistas, manifestaron procesar de alguna u otra manera el porqué y para qué de este trabajo. De forma tal que éste es uno de los sentidos, en el que deberíamos intentar reforzar y ahondar si la experiencia de sistematización comenzara nuevamente. Desde la coordinación del proceso y como agente externo a la experiencia, la cuestión de la confianza resultó clave, costando además deconstruir colectivamente en un proceso de cuatro meses la relación vertical y unidireccional construida socialmente en base a la figura del profesional técnico, mas explícita aún en los medios rurales. Así también, el profundizar la mirada sobre el lugar de los/las participantes como sujetos de la experiencia. Numerosas, diversas y encontradas son las sensaciones que habilitan este tipo de propuestas. Principalmente porque invitan a abrir más puertas de las que cierra y a profundizar con criticidad en nuestra historias para anticiparnos a lo que buscamos como recuerdos del futuro.
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Apícola Villa del Rosario
Intentando volcar a modo de síntesis algunas de las reflexiones y conclusiones de la cooperativa apícola y los grupos, como insumos para éste y futuros procesos, rescatamos los aspectos que se enumeran a continuación: 1. La organización de la gente y la sinergia institucional han sido claves para el desarrollo de esta experiencia. Fundamentalmente marcando una etapa donde la definición y disposición al trabajo articulado de las distintas partes del Estado, unifican esfuerzos de cara a las metas de la comunidad. Siendo impulsado desde espacios de coordinación entre instituciones y actores locales organizados, para la creciente generación de organización socio productiva. 2. La articulación y sinergia institucional se ve impregnada de una mirada integral del desarrollo rural, que se propone como desafío el trabajo interdisciplinario y el interés en forjar procesos de participación y organización con creciente autonomía en el territorio. “En definitiva el objetivo de todo esto es el desarrollo social y humano y no meramente material, sino la ge n t e s i g u e i g u a l . N o s q u e d a m u ch o, l a s coordinaciones son difíciles, entendemos que coordinamos mucho a nivel de lo que son técnicos zonales pero,desde las instituciones recién ahora hay 23 una apertura y una apuesta hacia la coordinación ”.
23
Integrante MEVIR.
3. La concreción de unificar apoyos institucionales para la sala habilitada de extracción de miel en Villa del Rosario no sólo materializa esta apuesta interinstitucional, sino que también se vuelca con proyección de futuro para el desarrollo de nuevos productores/as de la zona. 4.Esta experiencia de organización genera diversidad de aspectos además del resultado tangible de la sala, ya que establece un antecedente frente a la escasa organización en la zona, e impulsa el trabajo articulado de instituciones con la organización de la cooperativa y los grupos, como un ejemplo. No en tanto modelo sino como testimonio o posibilidad, rompiendo además con una marcada apreciación negativa del Estado desde el punto de vista de los habitantes locales. 5. El carácter urgente para la creación de la sala, la exigencia de plazos legales, etapas de construcción, compromisos de crédito; generan una dinámica donde se crea un desfasaje con el proceso organizativo de la cooperativa apícola. Así, el trabajo a nivel relacional a la interna de la cooperativa se visualiza como la necesidad actual, sobre la que han comenzado a proyectarse.
49
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Apícola Villa del Rosario
50 6. El proceso de la cooperativa apícola y los grupos, genera un efecto positivo frente al descreimiento y desconfianza tradicionalmente existente no sólo en relación al Estado sino también en el relacionamiento cotidiano entre habitantes locales, además de servir como experiencia para otros colectivos. En este sentido, favorece a una cultura de desarrollo local. Desde este punto de vista, el camino de fortalecimiento organizativo que ha comenzado a e m p re n d e r e l gru p o c o o p e rat i vo, re f u e r z a mecanismos colectivos de organización e inserción de otros grupos de la zona ya que “la gente ve esta experiencia de la cooperativa como un logro, creo además que puede ser un pie para los otros grupos. Está bueno llevar ese mensaje que si nosotros pudimos, ellos también aunque sean productores de otras cosa. Porque nos reunimos y les pedimos a las 24 organizaciones que nos den una mano”. 7. Aunque el primer convenio de fortalecimiento institucional de la cooperativa plantee un vínculo administrativo entre la cooperativa apícola y los grupos de Gaetán, Estación Andreoni y Arroyo Los Patos, surge el futuro desafío de trascender o ampliar ese vínculo de cara al desarrollo de la zona. De esta forma, comenzar a pensarse en conjunto buscando el desarrollo productivo, económico, social y cultural de la región. Empezar a preguntarse como colectivo más amplio… ¿qué desarrollo buscamos para el resto de la zona, nuestras familias y la comunidad?
24
Integrante de la Cooperativa Apícola.
“La participación de las mujeres en esta experiencia, aunque minoritaria, representa toda una posibilidad a la vista de otras mujeres.”
8.Emprender estrategias de acciones conjuntas entre la cooperativa y los grupos ya sea en lo comercial, de acceso a capacitaciones, aspectos económicos, crediticios, sociales, etc. posiblemente fortalezca una mayor integración no sólo entre los propios grupos en cuestión, sino también de cara a futuros grupos del territorio. Fortaleciéndose y generando mayor autonomía. 9.El empoderamiento las/los protagonistas de esta experiencia, impulsa a pequeños productores/as en similares condiciones a organizarse y proponerse objetivos a futuro. 10. La participación de las mujeres en esta experiencia, aunque minoritaria, representa toda una p o s i b i l i d a d a l a v i s t a d e o t r a s m u j e r e s. Fundamentalmente si tenemos en cuenta un medio como el rural, donde la división sexual del trabajo es fuertemente marcada; división arbitraria que entre alguna de sus consecuencias trae posibilidades laborales reducidas y una práctica de postergación para las mujeres, a partir de lo cual las tareas domésticas y de cuidados son atribuidas como “naturalmente femeninas”.
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Apícola Villa del Rosario
Anexos Cronograma de actividades Actividad
12/03 Presentación del trabajo a realizar por parte del PUR-DGDR-MGAP y MEVIR. Conformación de equipos. Comenzamos a 25 definir el objetivo1 de la sistematización y 2 26 el objeto a sistematizar.
Cronograma 1º mes x
2º mes
26/03 Definimos el objeto y precisamos el 3 eje27 de la sistematización. Mapeo de actores.
x
Realización de pauta de entrevista.
x
x
x
x
x
x
3º mes
4º mes
x
Recopilar información secundaria Realización entrevistas a actores. x Realización taller en Estación Andreoni con grupo productores/as x Realización taller en Arroyo los Patos con grupo productores/as x Realización taller en Villa del Rosario con cooperativa apícola x Realización taller en Gaetán Ordenamiento y análisis de la información primaria
x
x
x X
Talleres de devolución con la cooperativa y los grupos x Informe a PUR-DGDR-MGAP y MEVIR x Preparación de Power Point x Propuesta de contenido para folleto x Presentación en la comunidad y general
25 Objetivo
de la sistematización: ¿Para qué hacer la sistematización?, La utilidad de la misma, tener en cuenta la misión y la estrategia institucional. Objeto a sistematizar: ¿Qué experiencia sistematizar?, delimitamos tiempo y espacio de la experiencia. 27 Precisamos el enfoque central y aspectos que mas nos interesan.
26
51
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Apícola Villa del Rosario
52
Inventario de documentos y material fotográfico existente
Tipo material y título
Diagnósticos socio productivos realizados en Gaetán, Estación Andreoni y Arroyo Los Patos.
Nota dirigida a OPP.
Actas Mesa Interinstitucional del MIDES
Actas Sub Mesa de DR, Villa Rosario
Descripción de la información, ¿para qué sirve? Brindan una caracterización de estas localidades que sirven para c o m p re n d e r e l p ro c e s o d e organización de los grupos.
Etapa Desarrollados hacia finales del 2007 previo a la formación de los grupos. Son útiles para comprender los procesos de organización en estas localidades.
Describe transferencia de recursos para proyecto de sala de extracción: financiamiento para colaborar en Correspondiente al inicio de acompañamiento institucional, organización de la cooperativa. equipamiento de sala, asistencia t é c n i c a á re a p ro d u c t i va y acompañamiento social. Plantea propuestas a trabajar en el territorio, y diversas comisiones para las intervenciones interinstitucionales en el territorio. Se establece la coordinación de apoyos para la concreción de la sala, fortalecimiento institucional de la cooperativa, y proyección como proyecto en cuanto herramienta de desarrollo para la zona; se proyectan y aprueban proyectos para el trabajo en las diversas localidades en base a la utilización de los diagnósticos socio productivos; explicita la estrategia del PUR-DGDR-MGAP en la micro región.
Corresponden al desarrollo de la experiencia, dando cuenta de acciones realizadas durante todo el proceso.
Corresponden al desarrollo de la experiencia, dando cuenta de acciones realizadas durante todo el proceso.
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Apícola Villa del Rosario
Inventario de documentos y material fotográfico existente Tipo material y título
Descripción de la información, ¿para qué sirve?
Etapa
Libro “Extensión: Reflexiones para la intervención en el medio rural”. Capítulo 13 y 16.
Describen el proceso de extensión desarrollado en la zona.
Antecede a la experiencia a sistematizar.
Materiales de descripción de los distintos proyectos desarrollados por las instituciones que apoyaron la experiencia: P Uruguay Rural, MEVIR, etc.
Dan cuenta de los lineamientos estratégicos y accionar de las instituciones.
Para comprender el posicionamiento y accionar de las instituciones a lo largo de todo el proceso.
Sistematización Mesa de Desarrollo Rural de Lavalleja. Preval, FIDA, Uruguay Rural, FIDAMÉRICA.
Describe la estrategia de ejecución del proyecto a través de las MDR, hace un raconto histórico al respecto y como toma forma en el departamento de Lavalleja.
Es útil para comprender el inicio y espacio propicio que posibilita el desarrollo de organización de la cooperativa y los grupos.
Decreto de habilitación para las salas de extracción de miel con fines comerciales. Prórroga del decreto de salas por un año.
Establece la urgencia y obligatoriedad para la creación de la sala.
Expresa el motivo y origen de la experiencia.
CD fotos. Realización de los diagnósticos socio productivos.
Las imágenes visuales dan cuenta de la etapa diagnóstica.
Finales de 2007, previamente a los procesos de organización.
CD fotos de reuniones de los grupos en las distintas localidades.
A través de las imágenes da cuenta del proceso de los grupos.
La mayoría son anteriores al inicio de la sistematización.
CD Material fílmico y fotográfico elaborado durante este proceso de sistematización.
Ambos materiales muestran a través de imágenes, el proceso de sistematización.
En base a los distintos momentos de la sistematización.
53
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Apícola Villa del Rosario
54
Listado de actores que forman parte del proceso
Actores directos, institucionales - MEVIR - PUR-DGDR-MGAP - Instituto Nacional de Colonización. - DIGEGRA-MGAP - IML - Departamento de Desarrollo Rural - MIDES - DIPRODE-OPP Actores directos, no institucionales: - Sociedad de Fomento Rural de Ortiz. - Integrantes de la Cooperativa Apícola. - Integrantes grupos de Estación Ortiz, Gaetán y Arroyo Los Patos. - Comisión de Apoyo a MEVIR. - Vecinas/os integrantes de la sub. mesa. - Comité de Crédito Local Villa Rosario. Actores indirectos, institucionales: - Maestras directoras, escuela Nº 39 de Arroyo Los Patos y nº 22 de Andreoni. - MEVIR -Definición política institucional. - PROYECTO URUGUAY RURAL -Definición política institucional. Actores indirectos, no institucionales: - Comisiones MEVIR Gaetán.
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Apícola Villa del Rosario
55
Reconstrucción, línea de tiempo
Historia: -Rausa 87-88 -Plan Noroeste (créditos c/subsidio, algunas personas se reconvirtieron a tambos:V. Rosario) -Experiencia de extensión. -Grupo de mujeres con trabajo en conservas
*Finales 2006, diagnósticos socio-productivos
*PUR-DGDR-MGAP en el marco de la Sub. Mesa aprueba convenio, plantea: -recursos para fortalecer la cooperativa *2006 comienza Mesa Interinstitucional MID -recursos que administra la cooperativa (articulación y coordinación de instituciones públicas para la asistencia técnica y financiera de trabajando en el territorio). los grupos
Escenario favorable, propicio ______________________l___________________________l_________________________________l________________ 2005 Se genera Sub. Mesa Villa Rosario (según criterios de concentración de pobreza), depende de la MDR Costas de Santa Lucía. Nueva administración de PUR-DGDR-MGAP, cambios: -se pasa a luchar contra las causas que originan la pobreza -priorizan la población más excluída -se busca un desarrollo integral: productivo, social ¿Para que la Sub. Mesa? -ver el uso de los recursos asignados a la zona -partir desde la toma de decisiones de la población, articulando con las instituciones del Estado que están en la zona
2006
2007 Decreto para extracción Apertura sala de extracción de miel en salas habilitadas Villa del Rosario Prórroga hasta 2007 Instituciones unifican acciones. -Apicultores/as deben organizarse formalmente para que las instituciones puedan volcarles recursos (desde ámbito de la sub mesa)
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Apícola Villa del Rosario
56
Consignas para trabajo en talleres Taller con la Cooperativa Apícola de Villa del Rosario:
Cuadro de entrevistas realizadas Entrevistas a actores institucionales: - Pérez Riera. Intendencia Municipal de Lavalleja, Departamento de Desarrollo Rural. - Adolfo Beracochea. Ex integrante, Sociedad de Fomento Rural de Ortiz. - Manuel Mesa e Ismael Paradeta. Integrantes de la Sociedad de Fomento Rural de Ortiz. - Nestor Fariña. Instituto Nacional de Colonización. - Perla Morandi. Ministerio de Desarrollo Social. - Gonzalo Decia. MEVIR - Fernando Rodríguez. PUR-DGDR-MGAP. - Rosana Díaz. DIGEGRA-MGAP. Entrevistas a miembros de los grupos de Estación Andreoni y Arroyo Los Patos. Entrevistas a miembros de la cooperativa apícola de Villa del Rosario.
*Tiempo estimado de taller: 2 horas. * P u e s t a e n c o m ú n d e l o s o b j e t i vo s d e l a sistematización. *Se propone trabajar en grupos de hasta 5 personas más o menos. *Cada grupo cuenta con un pápelo grafo, draypenes y tarjetones con las preguntas disparadoras. Adicionalmente se utiliza un papelógrafo para anotar cuestiones que surjan tanto de la puesta en común como del intercambio del trabajo de cada grupo. Y otro, para anotar las preguntas disparadoras planteadas en el objetivo “Situación actual y futura”, para intentar responder en colectivo. *Objetivos del taller. (La idea es que cada grupo trabaje los tres primeros objetivos propuestos, colectivizarlo y luego continuar en plenario para tratar el último objetivo): 1. Situación inicial de la cooperativa (historia de la cooperativa). Preguntas disparadoras: -¿Cómo es la historia de la cooperativa? ¿Cómo la contarían? -¿Por qué se empezaron a organizar? -¿Qué problemas tenían como productores/as antes de estar organizados/as como grupo? -¿Qué relación había entre ustedes, antes de organizarse como grupo?
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Apícola Villa del Rosario
2. Proceso de organización de la cooperativa. Preguntas disparadoras: -¿Cuáles fueron los momentos importantes para el desarrollo de la cooperativa? -¿Qué momentos o etapas destacarían en el recorrido que han hecho hasta ahora como grupo organizado? Tanto los momentos positivos como los momentos difíciles, de problemas. 3. Apoyo y relacionamiento institucional. Preguntas disparadoras: -¿El grupo tuvo apoyo desde las instituciones? ¿Cuáles instituciones? -¿Qué acciones de éstas instituciones ayudaron a la organización y al trabajo del grupo? 4. Situación actual y futura. Preguntas disparadoras: -¿Cómo ve la comunidad la experiencia de la cooperativa? -¿Qué logros han obtenido hasta la fecha? ¿Cómo ven el desarrollo del grupo, en lo productivo y en lo social? -¿Cuáles son los resultados y beneficios de esta experiencia? Tanto para la cooperativa como para el resto de la gente, por ejemplo de la localidad. -¿Cuáles son las debilidades y fortalezas del grupo? ¿Qué aspectos de la organización se podrían mejorar? -Cómo se compara la situación actual en la que se encuentran, con la inicial?
Taller con los grupos de Estación Andreoni, Arroyo Los Patos y Gaetán: *Tiempo estimado de taller: 2 horas. *Compartir objetivos de la sistematización. *Trabajar en grupos de hasta 5 personas, aproximadamente. *Cada grupo cuenta con un pápelo grafo, draypenes y tarjetones con las preguntas disparadoras. Adicionalmente se utiliza un papelógrafo para anotar cuestiones que surjan tanto de la puesta en común como del intercambio del trabajo de cada grupo. Y otro, para anotar las preguntas disparadoras planteadas en el objetivo “Situación actual y futura”, para intentar responder en colectivo. *Objetivos del taller (los tres que se marcan a continuación), aspectos a trabajar (tratar que cada grupo trabaje los dos puntos, se haga una puesta en común de éstos y luego el tercer punto sería a trabajar en plenario): 1. El proceso organizativo del grupo (historia). Preguntas disparadoras: -¿Cuál es la historia del grupo? -¿Por qué se empezaron a organizar? -¿Qué problema tenían antes de organizarse como grupo? -¿Qué pasos hubo? -¿Qué relación había entre la gente antes de organizarse como grupo? 2. Apoyo y relacionamiento institucional. Preguntas disparadoras: -¿El grupo tuvo apoyo desde las instituciones? ¿Cuáles instituciones? -¿Qué acciones de éstas instituciones ayudaron a la organización y trabajo del grupo? 3. Situación actual y futura como grupo. Preguntas disparadoras: -¿Cómo ven el desarrollo del grupo, en lo productivo y en lo social? -¿Cuáles son las debilidades y fortalezas del grupo? -¿Qué aspectos de la organización del grupo se podrían mejorar?
57
58
Pautas de entrevistas Pauta para actores institucionales 1. Indagar sobre las acciones que realiza la institución en la zona. 2. ¿Cuál es su visión sobre el proceso organizativo de la zona? (Villa Rosario, Andreoni, Arroyo Los Patos, Gaetán). 3. ¿Cuál ha sido históricamente la intervención de las instituciones en esa zona? ¿Cómo ha sido esta intervención? 4. ¿Cómo es la coordinación actual entre las instituciones? En referencia a estos dos espacios de articulación: Sub mesa de Villa Rosario, mesa Interinstitucional del MIDES. 5. ¿Cómo se ha dado el proceso organizativo de los grupos Andreoni, Gateán, Arroyo Los Patos? ¿Cómo se ha dado el proceso organizativo de la cooperativa apícola de Villa Rosario?
Pauta para integrantes de la Cooperativa apícola 1. ¿Cómo empieza a vincularse con el grupo? 2. ¿Cómo reconstruye la historia de este grupo que luego se conforma en cooperativa? 28 3. ¿A que atribuye las dificultades planteadas en el taller? ¿Nota cambios en ese sentido, desde el comienzo hasta el día de hoy? 4. ¿Cómo le parece que afectó el hecho de haber logrado la sala la y personería jurídica sin haber realizado antes un proceso de conformación de grupo? 5. Se comentó que en la zona la organización de grupos son en general lentas por el descreimiento de la gente, porque el productor chico siempre ha estado relegado, etc. ¿La parece que esto tiene alguna vinculación con la historia de trabajo de la zona vinculada al ingenio azucarero RAUSA? 6. Entra las instituciones que apoyaron, en el taller se nombraron: Uruguay Rural, Colonización, IML, Junagra, Diprode y MEVIR. ¿Qué incidencia tuvieron en la conformación de la cooperativa y la sala? 7. ¿Cómo evalúa el trabajo o coordinación entre ellas desde la sub mesa de Villa Rosario? ¿Cómo fue la participación del grupo apícola en la sub mesa? 28
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Apícola Villa del Rosario
8. ¿Cómo ve la comunidad la experiencia de la cooperativa? ¿Qué efectos produjo esta experiencia? ¿Cuál es su opinión sobre los resultados y beneficios de esta experiencia? (Resultados tangibles o intangibles). 9.¿Cómo compara la situación actual de la cooperativa con la situación inicial? ¿Qué momentos son importantes en todo este recorrido?
Pautas para integrantes de los grupos 1. ¿Como fue la primera vez que se juntaron como grupo con Uruguay Rural, ya se habían juntado antes por algún motivo? 2. Se comentó que en la zona la organización de grupos son en general lentas por el descreimiento de la gente, porque el productor chico siempre ha estado relegado, etc. ¿La parece que esto tiene alguna vinculación con la historia de trabajo de la zona vinculada al ingenio azucarero RAUSA? 3. Desde algunas opiniones se plantea que comúnmente en el departamento los grupos que se arman, muchas veces no se sostienen cuando se terminan los créditos. ¿Qué pensas de eso? 4. ¿Cómo se organizan en las reuniones: actas, como coordinan donde reunirse, distribuyen tareas? 5. Pensando en un momento difícil que vivieron como grupo como cuando los créditos pasaron de ser no retornables a ser re integrables; ¿Cómo vivieron como grupo este momento? 6. ¿Desde que se están juntando como grupo, hay otro momento que recuerden como positivo o como negativo que los haya afectado? (Sea de influencia de la localidad, a nivel nacional o internacional). 7. ¿Por qué le parece que a la gente le cuesta acercarse a participar? 8. ¿Tienen planes como grupo a corto y mediano plazo? 9. ¿Cómo compara la situación de inicio del grupo, con este momento actual? 10. ¿Ha cambiado la situación de esta zona en los últimos años? ¿Eso los afecto? ¿Cómo? Ver causas externas o internas, a la localidad y al pais. 11. ¿Cómo describiría la relación del equipo de técnicos con
En el taller comentaron una serie de problemáticas que se daban antes de organizarse como grupo: la necesidad de contar con la sala de extracción habilitada que cumpliera con normas vigentes, comercialización, falta de información, exigencias sanitarias desconocidas, etc. También problemas de tipo social y organizativo, de integración y desvinculación entre productores. Estos últimos todavía problemas persisten como grandes dificultades al interior de la cooperativa: dificultades de organización y participación.
Ministerio de GanaderĂa Agricultura y Pesca
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Agraria Quebrada de los Cuervos
Uruguayrural
60
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Agraria Quebrada de los Cuervos
Introducción El presente Informe se realiza en el marco de un Convenio entre MEVIR (Comisión Honoraria Pro Erradicación de la Vivienda Rural Insalubre ) y el Proyecto Uruguay Rural (en adelante PUR) de la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), con el objetivo de sistematizar experiencias de trabajo que demuestren la fuerte articulación entre ambos instrumentos de políticas públicas dirigidas a la población rural. El informe da cuenta del proceso de trabajo iniciado junto al grupo de Quebrada de los Cuervos ya consituído como cooperativa, en el departamento de Treinta y Tres en el mes de abril de 2008.
Antecedentes A menudo en un mismo territorio se dan cita varios programas de desarrollo (políticas públicas, programas de extensión) que se proponen trabajar con la misma población y que tienen objetivos similares pero que no se plantean formas eficientes de coordinación. De esta forma se suporponen recursos -materiales y humanos- y aparecen obstáculos para la implementación de iniciativas verdaderamente integrales que contribuyan al desarrollo rural, en nuestro caso. La experiencia que nos proponemos sistematizar da cuenta de un proceso en el cual se entrecruzan actores locales y agentes externos que han logrado estimular las posibilidades de transformación de un grupo de productores y trabajadores rurales de manera integral, acompañando a éstos en un camino hacia la autogestión como cooperativa.
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Agraria Quebrada de los Cuervos
Los agentes externos Movimiento de Erradicación de la Vivienda Rural Insaluble (MEVIR)Junta Nacional de Empleo (JUNAE) MEVIR - y el Programa de Capacitación laboral para trabajadores rurales MEVIR-DINAE-JUNAE creada en 1967, la Comisión Honoraria Pro Erradicación de la Vivienda Rural Insalubre (MEVIR) es una persona pública no estatal sin fines de lucro. El objetivo original de esta política pública tuvo que ver con la instrumetación de un sistema de acceso a la vivienda para los asalariados rurales; sin embargo en las últimas décadas este objetivo se ha ampliado y su intervención en el medio rural no se limita a la construcción de viviendas sino que también aparece la construcción de locales para servicios comunitarios, infraestructura para la producción, capacitación, crédito y asistencia técnica. Además no sólo trabaja con asalariados rurales sino que incorpora a pequeños productores. En definitiva ha venido transformándose en un agente promotor del desarrollo local, en este sentido la nueva misión de MEVIR es “Contribuir en la construcción de un hábitat sostenible para la población que vive y/o trabaja en el medio rural, en el marco de las políticas de desarrollo integral (productivo, social, ambiental, territorial) del 1 quinquenio.
1
MEVIR: Presentación Institucional.
”En referencia a la promoción del empleo rural y en convenio con la Dirección Nacional de Empleo (DINAE) del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y la Junta Nacional de Empleo (JUNAE), MEVIR ejecuta el Programa de Capacitación Laboral para trabajadores rurales del interior del país. Se trata de una serie de cursos que presentan una oferta de capacitación que tiene en cuenta demandas locales y que está dirigida a hombres y mujeres, trabajadores y desocupados, asalariados, independientes y pequeños productores. En 2006 una de las localidades donde se impartió un curso de estas características fue la Quebrada de los Cuervos.
Proyecto Uruguay Rural (PUR) Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) El Proyecto Uruguay Rural forma parte de un conjunto de políticas diferenciadas que la DGDR del MGAP dirige a los productores familiares y asalariados rurales en situación de pobreza. Surge a partir de un convenio entre el Estado uruguayo y el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrario (FIDA) en el 2001.
61
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Agraria Quebrada de los Cuervos
62 A partir de 2005 el PUR-DGDR-MGAP se plantea un nuevo direccionamiento del programa redefiniendo “una de las consignas estratégicas, se pasó de luchar contra la pobreza, a luchar contra las causas que la originan. Para ello se planteó mejorar la distribución de la riqueza generada por los procesos productivos iniciados en el campo. La idea es reunir y organizar a los productores más débiles económicamente, facilitando su ingreso a las cadenas productivas, como forma de resolver la comercialización y de luchar por precios justos para sus productos” (Antonio Vadell, 2006).
El Grupo - Quebrada de los Cuervos Se trata de un grupo de productores y asalariados rurales residentes en la zona de la Quebrada de los Cuervos y alrededores, en el departamento de Treinta y Tres, que participó de un curso promovido por MEVIR, en el marco del Programa de Capacitación Laboral para trabajadores rurales (Convenio MEVIRDINAE, Junta Nacional de Empleo). Este momento representará el comienzo de un proceso que nos abocamos a comprender e interpretar con la participación de sus protagonistas.
Otro de los cambios pone especial énfasis en la descentralización; para esto las Mesas de Desarrollo Rural se prevé tengan un rol fundamental en la gestión de recursos y toma de decisiones a nivel de los territorios en los cuales se ha dado prioridad para trabajar. El Proyecto que privilegia su trabajo con las familias rurales pobres cuenta con una serie de instrumentos para llevar adelante este trabajo: asistencia técnica, capacitación, microcapitalización, fortalecimiento institucional, microcrédito y fondo rotatorio. En 2006 el PUR-DGDR-MGAP comienza a trabajar brindando asistencia técnica a un grupo de productores y trabajadores rurales de la zona de la Quebrada de los Cuervos.
Presentación de la propuesta de sistematización al grupo
¿Por qué la sistematización? Se entiende que la sistematización de experiencias permite una reconstrucción crítica de un proceso generando conocimiento y un aprendizaje colectivo de la práctica concreta, a partir de la mirada de los diferentes actores que formaron parte de la misma.
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Agraria Quebrada de los Cuervos
¿Qué motivó la elección de esta experiencia? La experiencia de la Cooperativa Agraria Quebrada de los Cuervos, en el departamento de Treinta y Tres, ha sido seleccionada pues presenta en una primera aproximación elementos que la hacen una práctica social valiosa desde el punto de vista de la articulación entre dos Programas, en este caso el Programa de Capacitación Laboral MEVIR-DINAEJUNAE y el PUR-DGDR-MGAP. El eje de la sistematización De acuerdo al interés manifestado por un equipo técnico de ambos Programas conveniantes el tema de la sistematización surge de la siguiente pregunta: ¿cuáles fueron los factores que promovieron la organización de un grupo de asalariados y productores rurales en una cooperativa? A partir de allí hemos definido como eje de la sistematización el siguiente: - Conocer los factores que contribuyeron al proceso de conformación de la Cooperativa Agraria Quebrada de los Cuervos.
Los objetivos específicos de la sistematización Una vez definido el eje de la sistematización en términos de “conocer los factores que contribuyeron al proceso de conformación de la Cooperativa Agraria Quebrada de los Cuervos, nos planteamos una serie de objetivos específicos que mencionamos a continuación: 1.Recopilar información relevante que permitiera describir de manera significativa la experiencia 2.Reconstruir los momentos fundamentales en el proceso de conformación de la cooperativa 3. Identificar los actores que han estado presentes en este período y las formas de cooperación entre ellos 4.Explicitar la autoimagen que tiene el grupo, sus debilidades y fortalezas 5.Conocer las opiniones de algunos 'actores clave' en referencia a esta experiencia 6.Generar instancias de trabajo colectivo que permitan al grupo reflexionar de forma crítica sobre el proceso Para abordar estos aspectos nos planteamos una investigación-acción participativa que privilegiara una mirada del proceso a analizar de parte de sus protagonistas. Ello implicó definir la forma en que llevaríamos adelante el trabajo teniendo como contraparte a los integrantes del grupo, para planificar el trabajo, considerando días de reunión de grupo, etc.) tanto como para discutir los aspectos claves a analizar, los posibles entrevistados, y el carácter de la devolución del presente informe.
63
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Agraria Quebrada de los Cuervos
64 Significó además considerar las voces de otros actores involucrados en la experiencia.
El contexto de la experiencia El territorio en el cual tiene lugar el proceso a analizar es la zona de influencia de la Quebrada de los 2 Cuervos; “ubicada en la 4ta. Sección del departamento de Treinta y Tres, la misma está enmarcada por los arroyos Yerbal al sur, Yerbal chico al oeste y por la ruta Nº 8 al este. El acceso se realiza en el km 306 de la ruta Nº 8 distando de la ciudad de 3 Treinta y Tres 21 km.”
Con una población total que llega a 49.630 habitantes y una población que reside en el medio rural entre 5.000 y 6.000 personas. Los datos del Censo General Agropecuario del 2000 (CGA 2000), nos confirman estas cifras y señalan que el número de personas que residen en las explotaciones agropecuarias en el departamento de Treinta y Tres es de unas 5.704.
Artigas
Salto
Según el Ing. Agr. Álvaro Álvarez, de la Dirección General de Desarrollo Económico y Productivo de la Intendencia Municipal de Treinta y Tres, en el departamento encontramos una ganadería extensiva 4 basada en la cría, un sector arrocero muy fuerte , la aparición de dos nuevos rubros como el eucalipto y la soja además de cultivos de secano como trigo, cebada, sorgo y girasol.
Paysandú
Rivera
Tacuarembó Cerro Largo
Río Negro Durazno
Treinta y Tres
Soriano Flores
Florida Lavalleja
Cerro Largo
Rocha
Colonia
San José Canelones Maldonado Montevideo
Treinta y Tres Durazno
Florida
Rocha
Cooperativa Agraria Quebrada de los Cuervos Treinta y Tres
Lavalleja
2
Un área que comprende la Reserva Natural Municipal y otros predios linderos está en proceso de ingreso al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) en el momento en que iniciamos este trabajo. Extraído del Formulario de Perfil del Proyecto, 3ra. Convocatoria, Agosto de 2007. Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo, Fondo para el Medio Ambiente Mundial. 4 Según el CGA del 2000 el departamento de Treinta y Tres tiene una superficie dedicada al cultivo de arroz que alcanza casi las 50.000 hás. la mayor área dedicada a este cultivo a nivel nacional.
3
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Agraria Quebrada de los Cuervos
Algunos integrantes del grupo describen la zona como “zona de sierras y campos cristalinos superficiales, campos pobres”. Los que nacieron en la zona, dicen que no ha cambiado nada con los años, que es un lugar tranquilo y sólo pueden verse avances en las comunicaciones y mejoras en los caminos de acceso. Las actividades que nuclean a la población del lugar son en general entorno a eventos de las escuelas rurales, o alguna yerra de un establecimiento vecino. Los integrantes del grupo El grupo a que haremos referencia en adelante está constituído por unas 15 familias de la zona, “la mayoría son trabajadores rurales, pequeños productores familiares y asalariados zafrales o permanentes. Los predios en su mayoría son menores a 50 has. [...] orientación ganadera y cultivo de 5 chacras para el autoconsumo ”. El técnico extensionista que trabaja actualmente con el grupo define el perfil productivo de los integrantes del mismo de la siguiente manera: “son pequeños ganaderos y a su vez son asalariados, la mayoría de ellos hace trabajos afuera”. Algunos miembros del grupo mencionan que la superficie de los predios no permite vivir exclusivamente de lo que se produce y por ello es necesario buscar otras alternativas, a veces haciendo trabajos zafrales para otros vecinos de la zona. Otro integrante del grupo dice “con 35 hás. que es el predio que yo tengo acá es imposible que pueda vivir [...] tengo la suerte que trabajo en un predio lindero sino sería imposible que yo pudiera estar acá”. 5
Sin embargo, aunque algunos de ellos arriendan campos de vecinos también subrayan que ante ofrecimientos para trabajar afuera como peones en otros establecimientos pref ieren continuar trabajando en sus predios y que la actividad fuera sea un complemento para los ingresos de éste que “aunque es chico, es mío” -decía un entrevistado que tiene 70 hás, y que sale a hacer la zafra de la esquila. La maestra de una de las escuelas de la zona confirma la descripción de que en su mayoría la población del lugar son pequeños productores o empleados de establecimientos rurales. En una instancia de taller con el grupo cuando trabajamos a partir de una frase mencionada por uno de sus miembros “somos todos pequeños productores, si no nos juntamos desaparecemos del campo”, el grupo afirma “Es una realidad. Al tener pequeñas superficies productivas estamos en último lugar frente a los grandes productores”. Los rubros que trabajan son ovinos y vacunos, algunos mencionan que con la baja del precio de la lana han reducido la cantidad de ovejas y se han dedicado más a los vacunos. Otros en cambio apuestan a las ovejas que es el rubro típico de la zona. En la mayoría de los casos se trata de generaciones que han vivido siempre en campaña y que han ido adquiriendo las habilidades de los oficios rurales en las tareas diarias junto a padres y abuelos. Algunos hicieron algún año de secundaria y UTU en el pueblo (ciudad de Treinta y Tres).
Extraído del Formulario Perfil del proyecto del grupo para el Programa de Pequeñas Donaciones, 2007.
65
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Agraria Quebrada de los Cuervos
66
El Proyecto Uruguay Rural forma parte de un conjunto de políticas diferenciadas que la DGDR del MGAP dirige a los productores familiares y asalariados rurales en situación de pobreza.
Predio de un productor miembro del grupo
Los momentos fundamentales en el proceso de conformación del grupo El proceso que nos propusimos analizar ha sido acotado temporalmente por varias razones; desde el punto de vista metodológico, porque sería difícil sistematizar una experiencia si no hiciéramos un recorte de la realidad a partir del cual priorizáramos ciertos aspectos que vamos considerando relevantes para describir y explicar la misma. Segundo, porque el trabajo que nos planteamos también tiene una duración acotada, por lo que nos impone administrar los recursos para lograr los objetivos propuestos en el tiempo previsto (4 meses) . Es así que el período a analizar comienza a fines del 2005 y termina en octubre de 2007. Cabe señalar sin embargo que los límites no son rígidos y que aparecen hechos que no están comprendidos en este lapso de tiempo cuando el análisis lo amerita. Para poder comenzar a entender este proceso nos pareció necesario ordenar cronológicamente los momentos fundamentales del mismo. Además de relevar información pertinente a partir de la lectura de documentos (como actas de las reuniones del grupo, perfil de proyectos, estatutos de la cooperativa) y de entrevistas a sus integrantes nos planteamos construir con el grupo una línea del tiempo que recogiera aquellos acontecimientos que el mismo valora como destacados en este proceso. La consigna para trabajar en esa actividad pedía que señalaran acontecimientos o hechos significativos para el grupo hasta la firma del acta fundacional de la cooperativa en octubre de 2007.
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Agraria Quebrada de los Cuervos
Abajo resumimos algunos acontecimientos destacados que iremos mencionando a lo largo del informe y que fueron recogidos en la línea del tiempo construida por el grupo.
fecha fines año 2005
acontecimiento -talleres difusión del programa de capacitación MEVIR-DINAE-JUNAE
mayo 2006
-inicio curso peón ganadero
agosto 2006
-reunión con Representante Técnica del PU R -participación Mesa de Desarrollo del PUR
setiembre, 2006
-comienzos como grupo
octubre, 2006
-inicio asistencia técnica PUR
diciembre, 2006
-finaliza curso peón ganadero -inicia curso hilados
febrero 2007
-curso de informáti ca
junio 2007
-proyecto presentado ante Programa de Pequeñas Donaciones (P.P.D.)
julio 2007
-empezó Comité de Cr édito Local para implementar microcrédito del PUR
herramienta
-empiezan capacitaciones en escuela 10 agosto 2007
-compromiso del PUR-DGDR-MGA P de apoyo para cooperativa
octubre 2007
-firma acta fundacional cooperativa
67
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Agraria Quebrada de los Cuervos
68 Los talleres y el curso de capacitación MEVIRJUNAE-DINAE como punto de partida
Tanto los integrantes del grupo como otros entrevistados coinciden en afirmar que los talleres preparatorios del Programa de Capacitación Laboral para Trabajadores 6 Rurales y el curso de peón ganadero que se realizó en la zona entre los meses de mayo a diciembre de 2006 representan el punto de partida para una serie de hechos que explican la conformación del grupo. Para determinar la temática del curso y sondear el interés de la comunidad en el mismo, previo a su realización el Programa de Capacitación lleva adelante una serie de talleres preparatorios. Un técnico que participó de los mismos nos dice: “es una experiencia interesantísima ahí detectas cuales son las necesidades reales de la gente, el saber empírico del tema y ellos te orientan hacia dónde quieren hacer el curso, es una herramienta muy buena y no de repente venir con un curso descolgado que no coincide con la realidad.”
6
Convenio MEVIR-DINAE- JUNAE.
De esta forma y a partir de la motivación de los vecinos y con el apoyo de la escuela 59 se desarrollaron los talleres preparatorios al curso en los cuales participaron aproximadamente 20 personas. A partir de allí el Programa de Capacitación luego de un proceso de licitación pública asigna a la Entidad de Capacitación “Cultura Ambiental” el dictado del curso de peón ganadero. El curso de peón ganadero, según técnicos del Programa de Capacitación que participaron de los talleres, viene a satisfacer diferentes necesidades; “los productores chicos necesitan conocer tecnologías apropiadas a la realidad de ellos para hacer buen uso de sus recursos, suelos, pastura [...] no son paquetes tecnológicos de punta sino herramientas adecuadas a su realidad...”; para los trabajadores “un peón especializado puede tener otro nivel de salario si se le da un buen servicio al productor, con un buen trabajo podés exigirle un salario más digno”.
“Para los trabajadores un peón especializado puede tener otro nivel de salario si se le da un buen servicio al productor, con un buen trabajo podés exigirle un salario más digno”
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Agraria Quebrada de los Cuervos
El curso dictado por ingenieros agrónomos, veterinarios y otros técnicos constó de 8 módulos: sensibilización y nivelación de expectativas de los asistentes, la vaca de cría, la oveja de cría, herramientas para mejorar el trabajo, sanidad, entore y control de amamantamiento, introducción a la 7 gestión y evaluación final . Entre ellos había pequeños productores de la zona, empleados rurales. Algunos recorrían en moto distancias mayores a 15 kilómetros para asistir al curso.
Escuela Nº 59, aquí se realizó el curso de peón ganadero
7
La mayoría de los vecinos que participaron del curso no tenía una experiencia previa de capacitación (sólo se mencionan algunas experiencias con el Plan Agropecuario). Se conformó un grupo de entre 20 y 22 personas que se encontraban todos los viernes durante casi 7 meses con motivo de la capacitación, hombres y mujeres jóvenes y adultos. En este momento la escuela fue el centro de reunión, dos veces al mes, los días jueves desde las 8.30 de la mañana hasta las 17 horas aproximadamente. Algunos integrantes del grupo mencionan que el curso fue una oportunidad para acceder a información actualizada que pueden aplicar en sus predios y que les permite obtener mejores resultados que antes en lo productivo. Un participante del curso nos cuenta: “yo tengo aberdi angus y mi padre hereford y las vacas de él le dan terneros cada 2 años y yo con las negras he podido lograr que me den un ternero todos los años, con menos Estado, con menos comida, dan mejores resultados, nos enseñaron a manejar la pastura” Mencionan que la utilidad del curso puede verse día a día, aunque en algunos aspectos faltan recursos para poder desarrollar alguna tecnología. Sin embargo también mencionan que el curso era una oportunidad para encontrarse con otros vecinos. “Charla allá y charla acá, todos pequeños productores, tratando el tema de unirse y trabajar juntos porque si no desaparecemos del campo”. En este sentido la maestra de la escuela donde se desarrolló el curso dice que el curso “fue también un medio de reunión social, de comunicarse, no eran -
Extraído de Programa de Capacitación Laboral para Trabajadores rurales, MEVIR-DINAE-JUNAE, Programa del curso de la Entidad Capacitadota: Cultura Ambiental.
69
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Agraria Quebrada de los Cuervos
70 sólo clases ellos tenían instancias en que tenían tiempo libre y tomaban mate, conversaban…”. Agrega que los asistentes “estaban entusiasmados y mostraban interés [...] había buena camaradería entre ellos”.Algunos dicen que también fue oportunidad de conocer y ponerse en contacto con vecinos que no conocían mucho. Es así como se va dibujando la idea de conformar un grupo compartiendo el supuesto de que “Si no es unidos, no salimos […] y terminamos de repente en el pueblo y acá lo que nos gusta hacer es esto” agrega un productor. Varios de ellos mencionan en una instancia de taller que “los pequeños productores unidos podemos negociar compra de insumos y venta de la producción… y ser mejor escuchados por entes públicos”. Es manifiesta entonces, de manera individual como colectiva, la conciencia de que el tamaño y la escala de los predios resulta una variable que dificulta la inserción de la producción en el mercado y la consiguiente permanencia de sus predios. Los primeros pasos del grupo
Algunos identifican algunas variables que en general dificultan la conformación de grupos en este medio; estamos frente a una población rural dispersa y las grandes distancias entre los vecinos es un factor que no favorece la agrupación de éstos. Al respecto dice el técnico del grupo: “de repente hay 25 kilómetros entre un integrante y otro”. Por otro lado agrega que la mayoría de ellos no tiene transporte propio, no hay transporte público en la zona, y no existen antecedentes de otros grupos. A pesar de ello se identifican sin embargo una serie de fortalezas como la similitud en la escala de los predios y la autoidentificación compartida como pequeños productores. “Los productores chicos estamos como acorralados, no podemos vivir de lo que producimos entonces uno tiene la necesidad de buscar nuevas alternativas y de crecer. Y nos damos cuenta de que si seguimos solos no hacemos nada”. Luego de culminado el curso de peón ganadero -un participante del mismo dice-: “empezamos más bien reuniéndonos a ver qué pasaba y trabajamos un año como grupo, después vino el apoyo de Uruguay Rural”. El apoyo de Uruguay Rural
Muchos afirman que en la zona no hay experiencia de trabajo en grupo. Tanto técnicos, maestros como los propios integrantes del grupo están de acuerdo en que el curso de peón ganadero propició la conformación del mismo. En el grupo sólo uno de los integrantes ha formado parte anteriormente de otros grupos; es el caso de una mujer que participa en la Asociación de Mujeres Rurales del Uruguay (AMRU).
En setiembre de 2006 el Proyecto Uruguay Rural, a partir de una reformulación de sus objetivos en donde 8 se da prioridad a la población rural más excluída , define continuar con la asistencia técnica de los grupos hortícolas y granjeros de la periferia de la ciudad de Treinta y Tres y se propone llegar a zonas más alejadas del departamento.
8
A partir de marzo de 2005 el PUR-DGDR-MGAP realiza cambios con el propósito de mejorar la ejecución del proyecto. Al respecto ver Proyecto “Uruguay Rural”, Antonio Vadell.
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Agraria Quebrada de los Cuervos
Es así que comienza a trabajar en la zona de la 4º sección (que comprendía 3 subzonas: Puntas del Parao, Cerros de Amaro y Quebrada de los Cuervos). La llegada del PUR-DGDR-MGAP a la zona de la Quebrada de los Cuervos se hizo a partir del Curso del Programa de Capacitación Laboral. Las gestiones ante los representantes técnicos (RT) 9 del Proyecto tuvo como resultado una reunión con los participantes del curso en julio de 2006 en la casa de un vecino del lugar. Posterior a ello se realiza una visita a la zona para brindar información acerca del proyecto y un relevamiento de productores de la zona y ya al mes siguiente (1º de octubre) comienza el apoyo técnico a este grupo incipiente. La demanda inicial que construye el grupo hacia el PUR-DGDR-MGAP es el apoyo de un agente externo para lograr la consolidación del grupo según la Representante Técnico (RT)
Integrantes de la Cooperativa Quebrada de los Cuervos
Posteriormente el grupo elige sus autoridades y se establece una Comisión Directiva integrada por 5 miembros: presidente, vice-presidente, secretario, tesorero y protesorero. El grupo comienza a reunirse de manera sistemática una vez por mes (el último domingo de cada mes), momento en el cual se toman las decisiones de manera colectiva.
9
Los RT corresponden a la Mesa Laguna Merín, que comprende los departamentos de Rocha y Treinta y Tres.
71
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Agraria Quebrada de los Cuervos
72 Los encuentros se realizaban primeramente en cada establecimiento o casa y más adelante se establece como centro de reunión el local “El Convoy” (propiedad de un integrante del grupo), ubicado al costado de la ruta 8, en el km. 306, generalmente a partir de las 15 hs y hasta agotar los temas de la reunión del día. La asistencia técnica del PUR-DGDR-MGAP prevé la visita del técnico extensionista a los predios en 5 jornadas técnicas mensuales. Tanto el técnico extensionista como el RT destacan que a diferencia de otros grupos que reciben apoyo del PUR-DGDR-MGAP, éste no tuvo en su inicio apoyo financiero; en experiencias con otros grupos cuando la herramienta financiera llega cuando el grupo aún no está consolidado a veces no se obtienen resultados más a largo plazo. Para comenzar a trabajar con el grupo es requisito presentar ante el PUR-DGDR-MGAP un proyecto que 10 se ejecutará por el período de un año , que en este caso tenía como objetivo fundamental consolidar el grupo y en el cual se incluyen como parte importante del mismo la asistencia técnica y tres propuestas de capacitación: en informática, hilados, y una introducción a la formación de guía turística (éstos dos últimos teniendo en cuenta las potencialidades de la zona). Para el curso hilados el PUR-DGDR-MGAP contrató un
“Los logros de la cooperativa han estimulado al grupo a continuar trabajando y han seguido adelante porque están muy consolidados”.
Rocha para la cual algunos miembros del grupo recibieron una beca de apoyo proporcionada por el Programa de Capacitación laboral MEVIR-DINAEJUNAE. Los integrantes del grupo valoran esas instancias de capacitación junto al apoyo de ambos programas en esa etapa del grupo como oportunidades para el fortalecimiento del mismo. Analizando este proceso luego de varios meses la RT del PUR-DGDR-MGAP concluye que a pesar de la asistencia técnica y la capacitación recibida por el grupo en lo productivo sorprendió el vuelco social que tuvo la actividad del grupo emprendiendo actividades hacia la comunidad local. La maestra de la escuela Nº 44 menciona que los logros de la cooperativa han estimulado al grupo a continuar trabajando y han seguido adelante porque están muy consolidados. Agrega que es muy valioso que puedan hacer que se acerquen otros vecinos.
docente de la ciudad de Treinta y Tres; para el curso de Informática la Intendencia brindó la sala y el PURDGDR-MGAP los docentes; y para la formación en turismo se realizó una capacitación en Don Bosco en 10
En este caso el proyecto fue elaborado para el período octubre de 2006 a octubre de 2007.
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Agraria Quebrada de los Cuervos El técnico del grupo, un vecino más Una particularidad de este grupo ha estado dada por la asistencia de un técnico extensionista del PURDGDR-MGAP que además de desempeñar ese rol es vecino de la zona. Integrantes del grupo, técnicos, maestras y la RT mencionan que esta situación ha sido favorable al grupo en muchos aspectos: es una persona conocedora de la zona porque vive en el lugar y es también un productor más y por lo tanto entiende como nadie la situación de los otros. Desde los comienzos él ha sido un motivador importante del grupo y además de cumplir su rol como técnico se percibe su compromiso con la zona donde vive y trabaja. La comunidad local Varios mencionan que no hay en la zona experiencia de la comunidad en agruparse u organizarse de manera colectiva, “no hay organizaciones a nivel local”. Sí se mencionan las comisiones de fomento de las escuelas y de la policlínica; “a no ser para algún evento puntual para algún beneficio o festival de una escuela de la zona” los vecinos no se juntan. Una frase dicha por un integrante del grupo fue mencionada repetidas veces por otros y resume claramente la imagen que ellos tienen acerca de cómo los ve la gente del lugar. “Nos miran como que gastamos el tiempo”, “una manga de locos dicen que somos”. Al respecto otro agrega “nos ven andar por la calle de repente, que vamos, que viene un auto, que
ven una camioneta de la Intendencia pasar por acá, que mañana tenemos una reunión en la escuela, nos miran como que gastamos el tiempo, que dejamos de hacer lo nuestro para andar correteando para allá y para acá y que de repente terminamos fundidos y en el pueblo”. A pesar de las coincidencias en referencia a esta percepción el grupo argumenta que están demostrando a la comunidad y a los descreídos que han obtenido muchos logros y los mismos han fortalecido al grupo. Los integrantes del grupo creen que la gente se va a ir dando cuenta de manera progresiva de los beneficios que se pueden obtener por formar parte del grupo. Dicen que “la gente ve primero cómo hace otro”. Las maestras de las escuelas de la zona tienen una percepción diferente. Creen que la conformación del grupo y el establecimiento de objetivos en común es importante para ellos y para toda la zona. Algunos vecinos de la zona que no forman parte del grupo manifiestan que han visto como éste ha aprovechado algunas oportunidades como por ejemplo en referencia a ofrecer servicios para la reserva natural (Quebrada de los Cuervos). Visualizan que el grupo organizado puede colocar su producción o atender el turismo. No perciben que ambas actividades sean incompatibles. Por otro lado, algunos vecinos que no participaron de las actividades de capacitación, están al tanto de los cursos que se han impartido en la zona a iniciativa del grupo y conocen a alguien que sí participó.
73
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Agraria Quebrada de los Cuervos
74 Los actores que formaron parte de la experiencia Para identificar los actores clave que han estado presentes a lo largo de este proceso y definir cuál ha sido su rol en el mismo es que nos planteamos en primera instancia una serie de entrevistas a informantes calificados. En este caso se trató del técnico del grupo, integrantes del grupo, maestras de las escuelas de la zona (sobretodo Escuela Nº 44 y Nº59), técnicos de instituciones presentes en el área y vecinos de la comunidad. Surgen a partir de las entrevistas algunos actores que se irán confirmando en instancias de trabajo colectivo con el grupo y otros que no (por ejemplo: Programa de Pequeñas Donaciones, Mesa de Desarrollo, Grupo Puntas del Parao e INIA). Desde un principio se mencionan repetidas veces MEVIR, el Proyecto Uruguay Rural, la Intendencia de Treinta y Tres, las escuelas de la zona y otros. Más adelante nos referiremos al rol que asigna el grupo a cada uno de estos actores. En una instancia de taller con el grupo para trabajar sobre este tema la consigna era recordar aquellas instituciones que estuvieron presentes en algún momento de esta experiencia valorando cuál había sido su vínculo con el grupo (los apoyos recibidos, aquellos que no se concretaron, etc.) De esta forma el grupo señala que recibió apoyos de instituciones como MEVIR, asociado a los comienzos del grupo (por curso de peón ganadero) a través del Programa de capacitación laboral (MEVIR-DINAEJUNAE), Intendencia de Treinta y Tres (por los apoyos en las diferentes capacitaciones y por la oportunidad de trabajo reciente para la cooperativa), PUR-DGDR-
MGAP (por el apoyo técnico y la orientación), LATU (por la donación de lanas para capacitación en hilados), COMAC (como garante del grupo para el proyecto de Pequeñas Donaciones), FUNDASOL (por la gestión de los fondos del PUR-DGDR-MGAP en relación a la herramienta de microcrédito). A su vez menciona que con el Instituto Nacional de Colonización (INC) hay una solicitud de acceso a la tierra en suspenso (desde la primera Mesa de Desarrollo de Uruguay Rural en la que participaron) de la cual no han obtenido respuesta pero que seguirán haciendo las acciones correspondientes. Con UTE existe una solicitud de electrificación para la zona, necesidad compartida por lo vecinos, hace aproximadamente 35 años. En estos meses y a partir de la integración de la Mesa de Desarrollo del MGAP existe la iniciativa de presentar una lista actualizada con los nombres de los titulares de los predios interesados en traer la luz de manera de continuar las gestiones. El grupo valora además muy especialmente el rol del técnico extensionista del PUR-DGDR-MGAP -que es además vecino del lugar- como un actor destacado, por ese motivo decidieron agregarlo como un actor más. Este aspecto que ya mereció nuestra atención más arriba es un elemento que los integrantes del grupo mencionan como muy positivo.
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Agraria Quebrada de los Cuervos
Las escuelas de la zona también juegan un papel fundamental en este proceso (escuelas 59, 10, 6 y 44). Han formado parte de esta experiencia de diferente manera y con diferentes grados de involucramiento. Se identifica a la escuela como centro en el que tuvo lugar el comienzo del grupo (escuela Nº 59), pero además como agente de difusión de las actividades del grupo (escuela 59, escuela 44, escuela 10 y escuela 6), y como lugar donde el grupo se pone en contacto con la comunidad y otros vecinos. La maestra de la escuela Nº44 señala que la escuela rural es por excelencia centro social y cultural en zonas alejadas como ésta. Sin embargo, desde hace algunos años observa como los vecinos no están tan integrados a la escuela como antes. En este sentido las capacitaciones que promovió la cooperativa -y que se desarrollaron en la misma- fueron una forma de poder acercar a los vecinos nuevamente a la escuela. Aunque no aparece en el mapa de actores construido, en algunas entrevistas se menciona como un actor incipiente al Sistema Nacional de Áreas Protegidas que funciona en la órbita de la DINAMA (Dirección Nacional de Medio Ambiente) del Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, que ha iniciado acciones convocando a diferentes actores locales para la planificación participativa de la futura Área Protegida Quebrada de los Cuervos. El análisis que se propone a la cooperativa da cuenta de la multiplicidad de actores con los cuales el grupo ha ido estableciendo acuerdos y cooperaciones para sus diversos fines. En tal sentido podemos sostener que el grupo viene desarrollando ciertas habilidades
de negociación con otras instituciones que le han permitido cada vez sumar recursos y esfuerzos para las actividades que se propone.
Además cabe destacar que la búsqueda de socios para su trabajo ha tenido en sus inicios algunas desventajas en referencia a que se trataba de un grupo en formación. A pesar de ello hubieron algunas instituciones que confiaron en la capacidad del grupo para llevar adelante diferentes tareas desde sus comienzos y lo hicieron a partir de apoyos de diferente tipo (capacitación, asesoramiento, recursos). El fortalecimiento del grupo, su experiencia de trabajo, y el reconocimiento de algunos actores abre la gama de posibilidades de éste para otras actividades que se proponga desarrollar. Esta experiencia da cuenta de la confluencia de actores muy diversos en un mismo territorio, generando instancias de trabajo en común para satisfacer demandas de una comunidad local que empieza a organizarse. En este sentido, la RT del PURDGDR-MGAP nos dice que a diferencia de otros grupos éste ha demostrado su capacidad de coordinar con otras instituciones y de organizar actividades que trasciendan lo meramente productivo y las necesidades de cada predio.
75
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Agraria Quebrada de los Cuervos
76 Los logros del grupo Mantenerse como grupo ha sido uno de los logros que perciben algunos; “estamos en permanente contacto siempre con la gente del grupo”. La asistencia de casi todos a las reuniones así como el compromiso hacia las actividades del grupo son también aspectos bien valorados por los propios integrantes. La consolidación como tal en términos de ellos “la parte social” es señalada repetidas veces como una fortaleza y un logro. Algún vecino menciona que los cursos de capacitación permitieron mejorar la oferta de productos de la zona y reconoce esto como un logro del grupo; dice que a partir del curso de hilados surgieron productos de buena calidad (alfombras, jergones) elaborados por mujeres de la zona que se han ofrecido al turista con buenos resultados. Otros grupos del departamento que reciben también asistencia técnica del PUR-DGDR-MGAP manifiestan según la RT que el grupo de la Quebrada es un referente para ellos por los logros que ha ido obteniendo en este corto tiempo. El propio grupo logró generar y mantener los contactos con la Intendencia de Treinta y Tres que tuvo resultados concretos como por ejemplo en oportunidad de los cursos de informática e hilados. El grupo ha tenido desde sus comienzos una vocación por realizar actividades para la comunidad. Los talleres que se realizaron en las escuelas, específicamente en la Escuela Nº 10, -talleres de hilados, madera y cuero- supieron acercar a la comunidad escolar y vecinos en general.
“La asistencia de casi todos a las reuniones así como el compromiso hacia las actividades del grupo son también aspectos bien valorados por los propios integrantes.”
La convocatoria para éstos fue realizada desde la escuela y por el técnico del grupo duraban toda la jornada escolar y se compartía el almuerzo. Estos talleres permitieron que tanto niños como adultos se integraran en el mismo ámbito en las diferentes actividades propuestas, aprendiendo a hilar, a usar herramientas, a vincularse con otros. Haber concretado una experiencia de trabajo como grupo proveedor de servicios para la reserva natural (en el presente año) es valorado también por los miembros del grupo a pesar de los aspectos que reconocen pueden mejorarse para próximas oportunidades. En este caso se demostró a los demás pero también a ellos mismos la capacidad para trabajar en forma organizada.
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Agraria Quebrada de los Cuervos
Cooperativa Agraria Quebrada de los Cuervos Un paso fundamental para el grupo fue la concreción de la idea de formalizar su trabajo. Según algunos integrantes del grupo tenían muchas ideas pero faltaba darle cierta formalidad. Para el PUR-DGDRMGAP este era un proceso a acompañar y apoyar, nos dice el técnico extensionista. En el mismo sentido la Representante Técnica del PUR-DGDR-MGAP para la zona sostiene que la formalización le otorga al grupo otro respaldo. Algunos integrantes de la cooperativa en el mismo sentido señalan que la constitución de la cooperativa permite acceder a otras posibilidades, acceder a otros ámbitos como las Mesas de Desarrollo Rural - MGAP. En un principio se trabajó en la definición de cuál era la forma jurdídica que estuviera más de acuerdo a los propósitos del grupo. Finalmente se define que la figura de COOPERATIVA AGRARIA LIMITADA sería la más adecuada. El apoyo del PUR-DGDR-MGAP en este momento estuvo dado por la orientación y el asesoramiento en aspectos jurídicos para viabilizar esta idea (elaboración de estatutos, libros para actas) así como costos de timbres, libros. El grupo trabajó además entorno a el ¿por qué? y el ¿para qué? de la cooperativa. Tuvo la oportunidad de visitar una cooperativa en Aiguá, de manera de conocer el funcionamiento. Los estatutos eran una necesidad para regular el funcionamiento del grupo nos dice el técnico.
¿Cuáles eran los beneficios que veían en la figura de la cooperativa? Se mencionan al respecto la compra de insumos para la producción y la venta de productos; pero además la capacidad de negociar tierras, de ser reconocidos por otros actores, de crecer. Una integrante del grupo dice “ después de que somos una cooperativa nos ven con otros ojos”. La conformación de la cooperativa ha tenido escasa difusión en la zona de influencia. Sin embargo, muchos actores empiezan a reconocerla como un agente de desarrollo para el territorio donde está inserta y como un interlocutor válido a la hora de coordinar con otras instituciones necesidades sentidas por los vecinos. Uno de los guardaparques de la Reserva Natural opina que el trabajo realizado durante la semana de turismo en la reserva generó para el grupo una valiosa experiencia. En esa época en que el área recibe un alto contingente de visitantes los servicios para atender al público son más necesarios (comida, alojamiento, almacén, etc.). Este ofrecimiento ha sido de alguna forma un ejemplo de reconocimiento de la Intendencia de Treinta y Tres hacia el trabajo de la cooperativa.
77
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Agraria Quebrada de los Cuervos
78 El futuro de la cooperativa Posibilidades de desarrollo La cooperativa maneja varias ideas que la proyectan hacia adelante. Este tema recurrente en las reuniones mensuales y que aún no tiene una definición clara; “hacia dónde debe encaminarse la cooperativa es algo que juntos tenemos que trabajar más” reconocen. Algunos de sus socios dicen que “la parte productiva es un debe para la cooperativa” y que la posibilidad de acceder a tierra en común una forma de alcanzar este objetivo; “necesitamos un campo, es difícil en la zona tanto para los que tienen animales como para los que no”. Para ampliar la capacidad productiva el tamaño de los predios se convierte en un obstáculo defícil de salvar, más aún para los arrendatarios así como para los trabajadores que anhelan su propia tierra para trabajar. Otros en cambio opinan que el mayor objetivo tiene que ver con “desarrollar proyectos y mejorar la calidad de vida y trabajar con más gente de la zona y el entorno” haciendo refrencia a la vocación social que ha tenido el grupo desde sus inicios. En este sentido el trabajo por lograr la electrificación de la zona así como otros servicios aparecen como temas que la cooperativa ha decidido apoyar. Además mencionan que “el desafío más grande es poder convencer a la gente de que se junte, llevar este ejemplo a otros productores”.
Cooperativa Quebrada de los Cuervos
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Agraria Quebrada de los Cuervos
El significado de la sistematización para el grupo En las últimas instancias de trabajo con el grupo ellos mencionan que estos encuentros les han permitido recordar y reflexionar acerca de situaciones que han vivido como grupo. Si es así gran parte de nuestro trabajo ha valido la pena. La participación de la cooperativa en este proceso de sistematización ha estado definida por una gran disposición para encarar las actividades propuestas y para facilitar el trabajo de recopilación de información y reconstrucción del período a analizar.
Local El convoy, sobre ruta 8.
79
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Agraria Quebrada de los Cuervos
80
Actividad
Cronograma
1
Recopilación de información
2
Planificación
abril- mayo
Responsables Consultor Técnico del grupo
ANEXO 1 3
Plan de Trabajo abriljulio 2008 De acuerdo a los objetivos propuestos la sistematización tuvo como actividades principales las que se detallan a continuación:
de
la Abril-julio
Consultor
1 sistematización11
Técnico del grupo
Presentación de la propuesta abril
Consultor
al grupo
Técnico del grupo
4
Entrevistas a actores “clave”
5
Taller
reconstrucción
Abril-mayo
del mayo
Consultor
Consultor
proceso con el grupo (Línea del tiempo) 6
Análisis
de
la
información Mayo-junio
Consultor
recabada 7
8
Discusión
colectiva
de
los junio
Consultor
avances (con el grupo)
Técnico del grupo
Taller elaboración mapa de junio
Consultor
actores 9
Devolución proceso
de
y
cierre
del julio
Consultor
sistematización
con el grupo 10 Elaboración de informe final 11 Presentación
de
julio-agosto la agosto
sistematización
Consultor Consultor Técnico del Grupo Miembros del grupo
11
La planificación del trabajo de sistematización ha sido realizada por el Consultor responsable con el apoyo del técnico extensionista del grupo.
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Agraria Quebrada de los Cuervos
Actividad
81
Metodología
Recopilación
de Revisión bibliográfica y análisis, acopio de fotografías, mapa
información
para del lugar.
conocimiento de la experiencia y del Fuentes secundarias utilizadas: Informe de usuarios del territorio
en
donde programa de Capacitación laboral 2003(MEVIR-DINAE-JUNAE);
tuvo lugar la misma
Programa del Curso de Peón ganadero, Lista participantes curso peón ganadero, Estatutos Cooperativa, Formulario de
ANEXO 2
perfil del Proyecto (PPD), fotos del grupo, mapa –entre otros-. Presentación
Estrategia metodológicaTabla resumen
de
la Breve exposición de la propuesta y sondeo de las expectativas
propuesta al grupo
del grupo en referencia a la misma. Objetivo de la actividad: enterar y comprometer al grupo con la sistematización a la vez que relevar expectativas sobre la misma.
A continuación presentamos un esquema acerca de las actividades realizadas en el período y la descripción de la estrategia metodológica escogida.
Preparación
del Elaboración de las pautas de entrevista dirigida a los diferentes
trabajo de campo
actores
Entrevistas
Entrevistas semi-estructuradas a diferentes actores clave. Se elaboraron pautas de entrevista dirigidas a los siguientes: técnico del grupo (PUR-DGDR-MGAP), integrantes del grupo, guardaparque de la Reserva Municipal Quebrada de los Cuervos, participantes del curso, maestras de la zona, técnicos del gobierno departamental, representante técnico del PURDGDR-MGAP, técnico de MEVIR-DINAE-JUNAE de talleres preparatorios al curso,
Reconstrucción
del Taller “Línea del tiempo”
proceso con el grupo Análisis
de
Objetivo: elaborar de manera colectiva la línea del tiempo del período a sistematizar.
la Desgrabación de entrevistas y llenado de una matriz de datos.
información recabada
Análisis de discurso y de registros de los talleres.
Discusión colectiva de Taller “discusión de avances” los avances (con el Objetivo: poner en común la información relevada y los puntos grupo)
de vista que surgen de los diferentes actores que participaron de la experiencia, problematizando estas visiones.
Presentación
de
sistematización
la Taller final Objetivo: dar cierre al proceso de sistematización. Exposición breve del informe final y ronda de aportes de los que participaron de la experiencia sistematizada.
82
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Agraria Quebrada de los Cuervos
ANEXO 3 Pautas de entrevista
-¿Cuándo empieza el PUR-DGDR-MGAP a trabajar en esta zona?, ¿Por qué el interés de trabajar acá? -¿cómo se da el primer contacto con el grupo?, ¿Qué se conocía del mismo y de este lugar? -¿Cómo describiría a los integrantes del grupo, perfil productivo, etc.? -¿En qué fecha comenzaron a trabajar con el grupo? -¿Qué objetivos y qué forma de trabajo se plantearon? ¿Cómo se organizaron para ello (reuniones, etc.)? -¿Cuál es su rol en el grupo? -¿Cuáles fueron las mayores dificultades en el comienzo? ¿Qué apoyos tuvieron de otras organizaciones y de la comunidad? -¿Recuerda algunas actividades que hayan llevado adelante y que vale la pena destacar? -¿Con qué organizaciones e instituciones se vincularon en esta primera etapa?, ¿Cómo fue esa relación? -¿Cuáles son a su entender las debilidades y fortalezas del grupo? -¿Recuerda cuándo surge la idea de conformar una cooperativa? -¿Qué factores cree que favorecieron el surgimiento de la idea? -¿Qué cosas se valoraban de esta forma de organización? -¿Qué dificultades hubo para llevar adelante la conformación de la cooperativa? -¿Cómo vivieron los integrantes del grupo la posibilidad cercana de que se concrete la cooperativa? -¿Qué ecos tuvo esta noticia en la comunidad y en la zona?, ¿cuál es la imagen del grupo que estos tienen? -¿De qué forma se articula o coordina con otros Programas o Proyectos?, ¿qué lecciones se han aprendido en este sentido? -¿Qué aspectos hay que tener en cuenta en adelante en referencia a este aspecto? -¿Qué proyectan a futuro?
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Agraria Quebrada de los Cuervos
Pauta entrevista maestra escuela n° 10
Pauta entrevista Maestra escuela n°59
Escuela en la que se realizaron los cursos de hilados y madera
Escuela donde se desarrollaron los talleres previos al curso de peón ganadero
-¿Hace cuánto tiempo trabaja en la zona? -¿cuál es el perfil de la población del lugar?, ¿Cuáles son sus necesidades? -¿qué papel juega la escuela rural en esta comunidad?, ¿Cómo se vincula con los vecinos? -¿cuáles son las mayores dificultades de trabajar en este medio? -¿Qué actividades nuclean a la población del lugar? ¿Por qué se juntan?, En qué ocasiones se reúnen? -¿Cuántos alumnos tenía la escuela 10 el año pasado? ¿Cómo son los niños que iban a la escuela? - Tengo entendido que los cursos de capacitación en hilados y tallado en madera se hicieron en la escuela 10, ¿cómo surge esta iniciativa? -¿qué recuerda de esos encuentros?, ¿Cómo se hizo la convocatoria?, ¿quiénes participaron?, Ud. de qué forma participó? -¿por qué en hilados y en madera? -¿Cuál fue el papel de la Cooperativa en esos cursos? -¿Qué apoyos tuvieron y qué dificultades para llevarlos adelante? -¿Cómo evalúa los cursos?, ¿Qué representó esta experiencia para sus participantes?
-¿Hace cuánto tiempo trabaja en la zona? -¿cuál es el perfil de la población del lugar? ¿a su juicio cuáles son sus necesidades? -¿qué papel juega la escuela rural en esta comunidad?, ¿cómo se vincula con los vecinos?, ¿cuáles son las mayores dificultades de trabajar en este medio? -¿qué actividades nuclean a la población del lugar?, ¿por qué se juntan?, ¿en qué ocasiones se reúnen? -¿cuántos alumnos tiene la escuela hoy?, ¿cómo son los niños de esta zona? -tengo entendido que los talleres previos al curso de peón ganadero se hicieron aquí, ¿cómo surge esta iniciativa?, ¿qué recuerda de esos encuentros?, ¿cómo se hizo la convocatoria?, ¿quiénes participaron?, ¿Ud. participó? -¿cómo evalúa Ud. esas instancias de taller?, ¿por qué peón ganadero?, ¿se manejaron otras opciones? -¿qué conocimiento tiene de los que siguió después de los talleres? -¿Ud. conoce otras experiencias similares en la zona?
83
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Agraria Quebrada de los Cuervos
84 Pauta entrevista miembro de la cooperativa -¿Dónde estamos ubicados? -¿hace cuánto tiempo vive aquí?, ¿hizo la escuela en esta zona?, ¿ha cambiado este lugar en los últimos años? -¿cómo está compuesta su familia? -¿a qué actividad se dedica?, ¿qué rubro le proporciona los mayores ingresos? -¿cómo aprendió el oficio? -¿ha participado de algún curso relacionado con su trabajo? -¿qué recuerda del curso de peón ganadero?, ¿cómo se enteró?, ¿por qué se anotó?, ¿sabe quién lo organizó?, ¿se acuerda quiénes participaron?, ¿alguien de su familia participó? -¿para qué le sirvió el curso?, ¿Ud. cree que pudo aplicar los contenidos del curso en su predio? -¿ha recibido apoyos a nivel productivo de alguna institución? ¿Cuál? -¿cómo y cuando se vincula al grupo?, ¿había formado parte de un grupo antes? -¿qué lo llevó a participar? -¿qué objetivos se propuso el grupo?, -¿cómo se organizaron? -¿qué apoyos obtuvieron? -¿qué dificultades encontraron? -¿qué logros alcanzaron? -¿qué decían otros del grupo? -¿recuerda cuando surge la idea de formar una cooperativa?, ¿qué beneficios cree que trae a sus integrantes? -¿qué factores cree que hicieron que se concretase la idea de la cooperativa? -¿qué apoyos y qué dificultades tuvieron en esa instancia?
Pauta entrevista vecino (No integrante de la cooperativa)
-¿Hace cuánto tiempo vive acá? -¿a qué actividad se dedica? -¿ha participado de algún curso de los que se han dado en la zona?, ¿conoce de qué se trataron?, sabe quién los organizaba? ¿Por qué motivo no/si participó?, ¿alguien de su familia participó? -¿conoce a algún vecino que integre el grupo y/o la cooperativa? -¿por qué cree que se han reunido? -¿qué beneficios piensa que han obtenido los miembros del grupo?
Sistematizaciones de Experiencias de Desarrollo Rural Cooperativa Agraria Quebrada de los Cuervos
85
Pauta entrevista Representante Técnico del PURDGDR-MGAP -¿Cuáles son los objetivos que se plantea el PUR-DGDRMGAP en esta zona del país? -¿cuál es su rol en el proyecto? -¿cuándo establece su primer contacto con el grupo?, ¿qué conocía del mismo? -¿cuáles fueron las herramientas que puso el PUR-DGDRMGAP a disposición del mismo? -¿qué factores cree hicieron posible la constitución como cooperativa? -¿cuáles cree que fueron las fortalezas y debilidades que estuvieron presentes en este proceso? -¿qué coordinaciones interinstitucionales fueron fundamentales en este proceso?, ¿cómo se dieron? -¿qué diferencia a este grupo de otros grupos del departamento? -¿qué aprendizajes deja este proceso para el PUR-DGDRMGAP y para otros grupos?
PAUTA ENTREVISTA DIRECTOR DIRECCIÓN GENERAL de desarrollo económico productivo de la INTENDENCIA DE TREINTA Y TRES (antes Oficina de Desarrollo local) -¿cuáles son las líneas generales de trabajo de la Dirección de desarrollo económico local de la IMTT? -¿qué conoce de la zona de influencia de la Quebrada de los Cuervos?, ¿qué grupos u organizaciones conoce que trabajan allí? -¿a partir de cuándo la Dirección establece contacto con el grupo?, ¿de qué manera se da el mismo?, ¿por qué el interés de la Intendencia en apoyar al grupo? -¿qué actividades recuerda se realizaron a iniciativa del grupo? -¿qué impactos en la comunidad local cree que tuvieron las mismas?, ¿quiénes se beneficiaron? -¿sabe cómo se organizaron para llevarlas adelante?, ¿qué aportó la Intendencia? -¿qué otras instituciones hicieron aportes? -¿cómo ha sido en este experiencia concreta la coordinación entre la intendencia, el PUR-DGDR-MGAP y MEVIR? -¿qué destacaría del proceso de este grupo y de su constitución como cooperativa?
ANEXO 4 Fuentes Consultadas -Antonio Vadell. Proyecto Uruguay Rural. Anuario OPYPA 2006. MGAP. -Programa de Capacitación laboral para trabajadores rurales, MEVIR-DINAE-JUNAE. Desarrollo del Programa del curso de “peón ganadero” ejecutado por la entidad de Capacitación Cultura Ambiental. 2006. -Julio Rodríguez; Juan P. Perrachón. Agricultura Familiar: acciones de los proyectos Producción Responsable y Uruguay rural. Informe de Coyuntura, julio de 2007. -Fondo Mink'a de Chorlaví. Desarrollo territorial rural. Aspectos destacados de experiencias en proceso en América Latina. 2004. -MEVIR. Presentación Institucional. -Programa de Capacitación Laboral para trabajadores rurales. Convenio MEVIR-DINAE /JUNAE. Informe de Usuarios. Año 2003. -Proyecto Uruguay Rural (DGDR-MGAP). Sistematización de experiencias. Material elaborado en base a las Guías Metodológicas y de terreno de PREVAL FIDA. Otras -Estatutos de la Cooperativa Agraria Quebrada de los Cuervos. octubre, 2007. -Formulario de perfil de proyecto presentado ante el Programa de Pequeñas Donaciones, Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo, Fondo para el Medio Ambiente Mundial. Tercera convocatoria, agosto 2007. -Lista de participantes del Curso de “peón ganadero”.
Ministerio de GanaderĂa Agricultura y Pesca
Uruguayrural