Trabajo de geografia

Page 1

Catedrático: Delfido Geovanny Marroquín Cátedra: Geografía Economía Alumna: Juana Jenifer Briseida Carrillo Chiti Código: “4” Grado: 5to. Perito Contador con Orientación en Computación Sección: “A”

1


Dssf

Introducción Objetivos La competitividad en Guatemala Guatemala desciende tres puntos en el índice de competitividad Global de 2013 Consejo Privado de Competitividad Guatemala retrocede en el índice de competitividad Global El índice de competitividad de Guatemala Comentario 1 La Minería y Recursos Naturales de Guatemala Los recursos y su Explotación Los Recursos Renovables y no Renovables Guatemala y con lo que cuenta Recursos Naturales Comentarios 2 Origen de la industria y la industria en Guatemala Cámara de la industria de Guatemala Clases de Energía que se utiliza en Guatemala Otras industrias Historia de la Industria Comentario 3 Actividades Agropecuarias en Guatemala La Agricultura en Guatemala Productos Agrícolas en Guatemala Producción Agropecuaria en Guatemala Agexport Comentario Conclusiones Recomendaciones Fuentes Informáticas

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 16 17 18 20 22 25 29 32 33 37 39 42 46 47 48 49 50

2


Guatemala, sin duda uno de los países más ricos en temas como lo son: La Agricultura, Los Recursos Naturales, Diferentes Clases de Clima, y por qué no mencionar a su población.

Sin duda este país cuenta con lo necesario para ser un país desarrollado, pero la poca atención por parte de los gobernantes igualmente por sus habitantes, no han podido logran un desarrollo total, pues carecen de conocimiento así como de maquinaria, especialmente en el tema de La Minería Guatemalteca, es muy importante conocer sobre estos temas, ya que no solo nos ayuda al conocimiento sino que también nos incide a poder desarrollarse como guatemaltecos y podamos conocer las ventajas y desventajas que conllevan a Guatemala a un país en villas de desarrollo.

3


ďƒž Relacionar los temas, y tener el conocimiento necesario de ellos ďƒž Facilitar el conocimiento en cuanto a temas importantes de Guatemala ďƒž Reforzar las ideas de cada persona la cual lea el documento

4


La competitividad es un concepto que no tiene límites precisos y se define en relación con otros conceptos. La definición operativa de competitividad depende del punto de referencia del análisisnación, sector firma- del tipo de producto analizado – bienes básicos, productos, diferenciados, cadenas productivas, etapas de producción – y del objetivo de la indagación - corto o largo plazo explotación de mercados, reconversión, etc. (Pineiro, 1993)

- Algunas definiciones de la firmas o sector Significa la capacidad de la empresas de un país dado para diseñar, desarrollar, producir y colocarsus productos en el mercado internacional en medio de la competencia con empresas de otros países (Alic, 1997)

Fuente

5


Guatemala descendió tres puestos en el índice de competitividad global y del 86 paso al 83 entre los 148 países que son analizados por el Foro Económico Mundial, informo hoy una fuente empresarial. Guatemala – El presidente de la Fundación para el Desarrollo (FUNDESA), Felipe Bosh, explicó en rueda de prensa que el país ha mejorado en algunas variables como la protección de la propiedad intelectual, el control de la inflación la innovación y mayor empuje a las exportaciones. Bosh dijo que ello le permitió a Guatemala situarse en una escala de 1 a 7 en 4.04 puntos, pero en términos globales bajo 3 puntos en el índice de Competitividad, que lo lidera Chile con 4.61. El dirigente empresarial manifestó que el país centroamericano todavía presenta retos importantes en materia de Salud, Seguridad, Calidad Educativa, Percepción de la Corrupción y tiene regazos importantes en materia de Salud Primaria.

6


El pasado 12 de junio de 2012, se presente el Consejo Privado de Competitividad (CPC), que tiene como objetivo protenciar la generación d e empleo en el país y crear una interacción multisectorial que brinda por crear un clima de negocios favorable. El CPC fue creado bajo el pilar Guatemala más prospera de la iniciativa Mejoremos Guate que se enfoca en la generación de empleo, mayor inversión y mejores ingresos para que el Estado pueda cumplir con sus obligaciones. En los últimos 10 años el crecimiento económico de Guatemala ha sido 3.3 anual, en ritmo muy bajo para lograr reducirla pobreza que afecto a más del 50 de nuestra población. Durante este mismo periodo, 2 millones de personas han entrado a la fuerza laboral 200.000 (10%) han encontrado un empleo formal. Para cambiar el rumbo, es indispensable mejorar la competitividad del país, un crecimiento económico por encima del 6%.

7


Estuardo Gasparico Es casi nulo el combate al crimen organizado, los altos costos asociados al crimen y la violencia; una baja calidad de la educación primaria, especialmente en matemáticas y ciencias, y escasa confianza en la Policía Nacional Civil, entre otras instituciones públicas le valieron a Guatemala un retroceso del puesto 86 al 83, el Índice de Competitividad Global 2013-2014. Este Índice es preparado por el Foro Económico Mundial (WEF) (en sus sigla en inglés) con sede de Ginebra, Suiza, y toma en cuenta a 148 países de todo el mundo y tienen 12 pilares, subdivididos en 3 grandes áreas: Requerimientos Básicos de la población (40%); Potenciadores de eficiencia (50%) y factores de Innovación y Sofisticación (10%). Según este estudio, las ventas competitivas de Guatemala son la solidez bancaria.

8


Federico Rodríguez El World Economic Forum recién publico el Índice de Competitividad Global 23013-2014 y Guatemala bajo tres puestos situándola en el lugar 83 de 148; i.e. estamos entre los primeros de la segunda mitad, somos mediocres. Los parámetros que nos afectan ya son conocidos, por lo que no nos deben causar extrañeza los resultados pero vale la pena cometer los más relevantes. Nuestra fortaleza más notoria la tenemos en solidez bancaria, puesto 17, cual me consta, ya que hasta hace cinco años yo participe en directivas bancarias de toda la región centroamericana. Las quiebras bancarías siempre se dieron con la complicidad de los gobiernos, pero y espero que ya no se repitan. Otras fortalezas están relacionadas con la eficacia de las Juntas Directivas, con las relaciones obrero patronales y con la determinación de los salarios.

9


Comentario 1

A mi punto de vista Guatemala no ha tenido avances en cuanto a desarrollo, ya que desde que yo era pequeño siempre se vio el problema de la pobreza. Aunque también he visto mejorías en el tema de competitividad en temas agrícolas y de exportación. Guatemala es uno de los países que espora en sus mayoría granos básicos, además hay un producto que es uno delos mayores del mundo que es el cacao, ya que es un producto que el país exporta mucho, no olvidando el café entre otros. También la verdura que exporta a grandes empresas de México y Estados Unidos, y otros, también recuerdo que leí una vez que Guatemala exporta rosas en Estados Unidos, productos que en años atrás no se exportaban. Pero en cuanto a un progreso grande no estoy muy seguro ya que es más lo que importa que lo que exporta.

Ovidio Iztep Ixcoy

10


El actual modelo de “Desarrollo” en América Latina, promueve y prioriza el crecimiento económico por sobre las demás dimensiones que implica la noción de desarrollo, entre ellos la sostenibilidad del medio ambiente, la equidad, la justicia social y el cumplimiento de los DDHH y los Derechos Colectivos. Este intento de crecimiento económico, acorde al crecimiento acelerado de la economía mundial, demanda para los países Latino Americanos, la explotación de sus materias primas, como la explotación de sus recursos minerales, en donde muchos países (Guatemala, Honduras, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, entre otros), recurren a la explotación de sus recursos minerales como un mecanismo de recaudación económica, y para ellos han facilitado la inversión extranjera en el sector de esta industria extractiva; aunque esto no ha tenido el impacto esperado dada la poca eficiencia de los Estados (sobre todo por marcos institucionales y legislativos débiles), y hasta el momento, su incapacidad de proteger y promover los derechos de sus ciudadanos, siendo evidente el desequilibrio entre el poder de las empresas transnacionales y los gobiernos; por consiguiente, las “negociaciones” han beneficiado más a las compañías que al país y sus ciudadanos.

11


Los recursos del subsuelo son una parte importante de la riqueza de la mayor parte de las naciones del mundo. La forma en que se gestiona esta riqueza y su potencial contribución al desarrollo es aú n un tema de discusión debido a que la rápida expansión de las industrias extractivas está transformando las sociedades y los territorios donde ocurre. Este fenómeno ha sido especialmente agudo en la región centroamericana, provocando conflictos sociales y ambientales en las comunidades rurales cercanas a las minas, que son las que se ven más afectadas de manera directa. En el contexto anterior resulta de especial relevancia, para la región centroamericana y para Guatemala como país, entender la problemática de la minería de metales, que es la que en particular genera mayores conflictos.1 El objetivo central del estudio es determinar qué elementos caracterizan la actividad minera y condicionan su carácter conflictivo, y qué desafíos se debe enfrentar para resolver esta problemática en el futuro.

12


Los guatemaltecos somos pobres porque nos oponemos continuamente al desarrollo. Veamos la oposición radical que existe por parte de algunas organizaciones a aquellos proyectos mineros, petroleros o incluso de construcción de hidroeléctricas. Llevamos 30 años con el mismo ingreso per cápita y si seguimos con las mismas actitudes contra las empresas que invierten en Guatemala seguiremos pobres por toda la eternidad. Estamos sentados en toneladas de oro, plata y otros minerales así como miles de barriles de petróleo. Tenemos suficientes ríos para construir hidroeléctricas y generar nuestra propia electricidad por este medio. Cuanto antes explotemos estos recursos así también disminuiremos en parte nuestra gran pobreza. El que se enriquezcan las compañías que explotan estos recursos no nos hace más pobres, esto es una falacia. En realidad contribuyen a que todos, directa o indirectamente, mejoremos nuestro nivel de vida. Pero existen organizaciones sociales y ambientales que sólo miran un punto de vista reclamando el cese total de actividades de explotación de los recursos naturales no renovables como las mineras y las petroleras con tal de preservar el medioambiente. Considero que estos grupos que incluso se oponen a la construcción de hidroeléctricas prefieren que los guatemaltecos sigamos pobres. Existen otros grupos que no son tan radicales y entienden que se pueden explotar los recursos naturales utilizando buenas prácticas de manufactura y protección del medioambiente. Considero que esta es la postura más sensata que debemos adoptar en el sentido de que el progreso económico y la protección del medioambiente van de la mano. Por ejemplo, la sociedad nacional Audubón a explotado gas natural en una propiedad que adquirieron para proteger aves migratorias en Rainey, Louisiana.

13


Guatemala, un país con diversidad de elementos de la naturaleza, recursos que son utilizados por el hombre para satisfacer sus neesidades. Con toda esta diversa gama de elementos que la naturaleza misma produce, los guatemaltecos crean su propio comercio y una de sus principales fuentes de ingresos. El país cuenta con una variedad de suelos fértiles que sirven a la agricultura y la silvicultura. El 34% del territorio nacional, es suelo apto para la agricultura arable. También cuenta con un 41% para el cultivo de bosques sobretodo en regiones como Baja Verapaz, Huehuetenango, Sololá, Chiquimula, Alta Verapaz, El progreso y San Marcos. Otro de los recursos que posee Guatemala, son los minerales. Existen alrededor de 16 clases de minerales metálicos y más de de 27 clases de minerales no metálicos. Que se encuentran en diversas regiones del país. La minería por ejemplo está iniciando a desarrollarse, siendo el níquel la principal explotación, así como algunos yacimientos de petróleo y otros minerales como hierro, yeso, zinc, plata y oro.

De acuerdo con datos proporcionados por la Dirección General de Minas del Ministerio de Energía y Minas, en el país existen 6,700 empresas de las cuales solo un 30% utiliza minerales lo cual apunto a que en el país la explotación de minerales es poco utilizada y valorada. Las principales explotaciones mineras son utilizadas y aprovechadas en su mayoría para el consumo interno, en fabricación como baterías, marchamos, instrumentos de labranza, construcción de monumentos, lápidas, industria del vidrio, porcelana, cemento, piedrín, arena, entre otros. Al extranjero, la mayoría de minerales son exportados sin que lleven algún proceso.

14


Además de estos recursos, existen hidrocarburos, aproximadamente 7,700 especias vegetales, por lo menos 1,760 especies animales, zonas económicas marítimas y grandes vertientes de agua como la del Pacífico, la del Caribe y la del Golfo de México, 38 cuencas hídricas, 7 lagos, 365 lagunas, 779 lagunetas, 317 ríos, y en cada subsuelo 34 millones de metros cúbicos de agua. Con toda esta variedad de recursos, Guatemala es un país rico en naturaleza, elementos que son utilizados para su subsistencia, lo que lo convierte en una de las principales fuentes para la economía y el desarrollo del país y uno de los principales productores mundiales. Para los guatemaltecos, la naturaleza que poseen además de ser parte de su belleza como pueblo, es también uno de sus mayores beneficios. Fuente: DEGUATE

15


Los recursos naturales pueden estar constituidos por cualquiera de los componentes de la materia existente en la naturaleza que puedan ser potencialmente utilizados por el hombre. Pueden ser renovables o no, dependiendo este carácter de la exploración y explotación de los mismos y de su capacidad de reposición. No es renovable el recurso que no se regeneraa corto plazo después de su uso y que se agota. Es renovable, en cambio, aquél que se recupera luego de su utilización, típicamente por reciclado (p.e. el agua) o por reproducción (p.e. recursos biológicos vegetales y animales). De acuerdo con este concepto clásico de categorización de los recursos naturales, los yacimientos minerales como fuente de materias primas son recursos no renovables y el agua para consumo humano o la madera de un bosque, renovables. Sin embargo, es cada vez más complicado y costoso potabilizar agua para beber debido a la calidad y cantidad de contaminantes presentes en los ambientes acuáticos superficiales y subterráneos de donde se extrae. La tala indiscriminada de bosques también se produce a mayor velocidad que la de reproducción o recuperación de los árboles que lo componen. Cuando la existencia futura de un recurso natural está condicionada a su reposición se habla de recursos hipotéticamente renovables. Un recurso es tal si existe la posibilidad de aprovecharlo, de lo contrario no lo es. Por ejemplo, la capacidad de producir hidroelectricidad en un río no constituye un recurso si técnicamente no se puede instalar una presa en un determinado lugar de la cuenca. Por otro lado, el concepto de recurso natural es dinámico si se tiene en cuenta la relación entre el consumo que la cultura de una sociedad genera con su situación socioeconómica y la tecnología necesaria para satisfacer dicho consumo. Así, “algo” es recurso cuando la sociedad así lo identifica y lo solicita. Por ejemplo, la madera como combustible ya no constituye un recurso natural indispensable para generar energía en la escala de valores de una gran ciudad de la actualidad, porque fue sustituida por otras fuentes energéticas, pero sí para cabañas rurales aisladas lejanas. De este modo, cada cultura desarrolla en el tiempo y el espacio una relación propia con los recursos naturales. El hecho de resolver necesidades individuales y colectivas respecto de la utilización de los recursos naturales como fuentes de energía o de materias primas, puede conducir a su agotamiento, limitando el desarrollo sustentable. Si la tasa de renovabilidad es menor que la tasa de explotación existe depredación del recurso, cuando el aprovechamiento del mismo supera al crecimiento o acopio y el recurso se agota. Esa tasa de renovabilidad depende de las leyes de la naturaleza, mientras que la de explotación se rige por factores sociales.

16


Comentario 2

Existen muchos mecanismos para trabajar una mina, el Gobierno está invirtiendo en cosas que no benefician, debería de invertir más en maquinaria, así como el Gobierno está dando libertad a muchos jóvenes para sobresalir, lo que debería hacer el Gobierno es invertir en la educación de ellos para que estudien en el Extranjero, o traer quienes les dé el aprendizaje en el tema de Minería y la utilización de maquinarias. Además el Ministerio de Energía y Minas deberían de capacitarse, así poder explotar las Minas, y así no dejáramos humillar con ese 5% de regalías que nos dejan los extranjeros que las explotan. La conclusión será capacitar a los jóvenes y que los guatemaltecos economía del país.

17


La industria textil es aquel tipo de de telas, hilos, fibras y relacionados, los de manera actividad se un ganancias varios

de manera además de sectores que cantidad de indirectos.

economía que se dedica a la elaboración otro tipo de productos cuales son comerciados masiva. Esta ha convertido en generador de masivas para países

beneficiados económica, ser uno de los genera mayor empleos directos o

Un ejemplo muy claro es Guatemala en donde la industria textil es uno de los componentes más grandes del Producto Interno Bruto y una de las mayores fuentes de trabajo, creando alrededor de 92 mil empleos.

Sus principales mercados de exportación son Norte y Centroamérica, siendo el mercado centroamericano que más vende al extranjero ya que cuenta con más de 25 años de experiencia

18


en sectores exportadores a nivel nacional. El mayor porcentaje de exportaciones son prendas elaborados en algodón y su principal destino son los Estados Unidos. Otro de los principales productos para exportación son camisas confeccionadas con algodón en diversas tallas para hombres, mujeres, niños y niñas. También se mencionan las prendas o textiles de artesanías que han tenido mucho éxito en el comercio exterior. En el país existen alrededor de 40 empresas dedicadas a la elaboración de textiles e hilanderas, produciendo aproximadamente de US$165 millones en telas y US$27 millones en hilos. Generando grandes ganancias a la economía del país. Asimismo con el empleo que genera, se muestra la característica social que tiene este sector, incluyendo mano de obra no calificada. Para el 2012, se obtuvo la cifra de 55 mil personas empleadas y obteniendo ingresos por parte del sector industrial. En este año se espera que la cifra haya aumentado y siga en aumento beneficiando a cientos de personas con un empleo digno. Sin duda alguna, el sector textil se ha convertido en una fuente principal de economía y empleo mejorando con ello el desarrollo del país. Quizá faltaría que las autoridades principales apuesten aún más a este sector que tantos beneficios está dando a Guatemala.

19


Cámara de Industria de Guatemala, lanza Gremial Logística de Guatemala, una herramienta para un país competitivo o Guatemala ocupa el puesto 90 de 150 en el índice del desempeño logístico a nivel mundial, según estudio del Banco Mundial. o El establecer sistemas efectivos y transparentes en logística es un requisito para tener un país industrializado enmarcado en la Agenda Nacional de Competitividad. Guatemala, 15 de marzo de 2012. Cámara de Industria de Guatemala, con el objetivo de contribuir al desarrollo de la industria del país, oficializa la creación del Gremial Logística de Guatemala, que representa una importante plataforma industrial que elevará el desempeño del país en esta área de servicio. Según datos de la encuesta del Índice de Desempeño Logístico elaborado por el Banco Mundial, en 2010 Guatemala ocupa el puesto 90 de 150, por lo que es prioritario mejorar la percepción del país. La Gremial Logística deGuatemala iniciará con nueve empresas, las cuales son: Hapag Lloyd Guatemala, AGUNSA, Oceánica Internacional, Nexo Logistics, Grupo Estratégico de Servicios, Synergy, CRAESA, Cielomar y Servicios y Desarrollo de Proyectos, todas con operaciones a nivel nacional, centroamericano y mundial. La formación de este grupo permite fortalecer los esfuerzos del sector público y privado con el fin de mejorar el sistema y control de herramientas como: tablas de medición, indicadores, costos de operación, marcos de referencia, lo que permitirá hacer a Guatemala más competitiva mejorando la calidad y los costos logísticos. “Este es un gran paso para poder posicionar mejor al país, ante la región, la gremial nos permite avanzar en reformas estratégicas, y trabajar en construcción de capacidades, desarrollo sostenible y tecnologías de la información”, indicó César Catalán Sosa, Presidente de la Gremial.

“El establecer sistemas efectivos y transparentes es un requisito para tener un país industrializado, y esto va enmarcado en la Agenda Nacional de Competitividad, la logística es un pilar fundamental para mejorar los costos de los productos Guatemaltecos y generar nuevas inversiones, creación de empleo formal, y encaminarnos a un crecimiento de por lo menos un 6% , indicó Andrés Castillo, Presidente de Cámara de Industria de Guatemala. Cámara de Industria de Guatemala, cuenta actualmente con 42 gremiales, las cuales reciben el respaldo y apoyo de nuestra institución, con ello fortalecer a toda la industria del país, añadió Castillo. Acerca de Cámara de Industria de Guatemala:

20


Cámara de Industria de Guatemala es una Asociación de industriales, autónoma, apolítica, no lucrativa, con personalidad jurídica propia, establecida en 1959. Cuenta con más de 900 socios, de los cuales el 80% pertenecen a las PYMES. Su visión es desarrollar una ¨Guatemala moderna, productiva y competitiva, en un mundo globalizado, por medio de la industrialización”. Contacto de prensa Gabriela Yat Tel. 23809000

21


Para promover el pleno desarrollo de nuestro país es importante y fundamental el sector industrial, aunque también el uso de diferentes fuentes de energía como el carbón, el agua o el petròleo han contribuido al desarrollo de la industria guatemalteca. La Industria Guatemala:

en

Es poco variada, dedicándose a la producción alimentaria, textil, tabacalera, maderera, talabartera y metalúrgica. También existen otros tipos de manufacturas en menor escala, de madera, caucho, corcho, papel y productos minerales, la construcción de maquinaria, equipos de transporte, artículos eléctricos y trabajos de imprenta. La Industria Alimentaria, es el tipo de industria que usa parte de la producción agropecuaria nacional, incluyendo el procesamiento, empaque y distribución de camarón y langosta, preparados de carne, pescado y crustáceos, preparados de cereales, artículos de confiterìa y bebidas, alcoholes y vinagres, así como también se procesan productos lácteos como la leche pasteurizada, crema, queso, mantequilla y yogurt.

22


La Industria o Artesanía Textil es la actividad artesanal más conocida en el país, utilizando para ésto telares rústicos de mano y accionados con pedal, siendo en primer lugar la Familia la unidad de esta producción textil, aunque actualmente existen talleres artesanales que contratan mano de obra asalariada. Estos pequeños grupos mantienen una intensa actividad productiva con la manufactura de telas, calzado, prendas de vestir y otros artículos, como bolsas y accesorios. En estos últimos años se ha desarrollado una forma de producción en la actividad textil de Guatemala, que son las industrias de maquilas que se dedican a cortar y confeccionar prendas de vestir para la exportación. La

Energía

en

Guatemala

Esta es promovida por la Dirección General de Energía del Ministerio de Energía y Minas, que también tiene como propósito dar a conocer el empleo de energías renovables y el uso eficiente de los reculrsos energéticos, con el fin de mejorar la calidad de vida de todo el pueblo guatemalteco. Además, este ministerio también se dedica a: Promover las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear en la industria, la agricultura, el ambiente y la salud. Establece las condiciones mínimas de seguridad, con el objeto de proteger la salud, los bienes y el medio ambiente de los guatemaltecos. Clases

de

Energía

que

se

utilizan

en

Guatemala:

1. Termoeléctrica, que es la energía eléctrica producida por el calor, que es explotada principalmente por ENRON, La Laguna y Cementos Progreso. 2. Hidroeléctrica, es la energía eléctrica que se produce por las fuerza del agua, entre las cuales tenemos: Chixoy, Jurùn-Marinalá, Snta Marìa, Los Esclavos y otras.

23


3. Geotérmica, es la energía eléctrica producida por el calor de las aguas termales, como Orzunil y amatitlán, teniendo en proyecto a Zunilo II, Tecuamburro y San Marcos.

24


Características de Artesanías Textiles: Guatemala es reconocida mundialmente por el colorido, calidad y riqueza de sus tejidos, de lo cual los trajes regionales indígenas, usados diariamente, son una muestra. Para su elaboración se siguen usando antiguas técnicas, como el telar de cintura (utilizado principalmente por mujeres), telar de pie o telar de pedal (utilizado en su mayoría por hombres), aplicaciones bordadas y productos tejidos en crochet. Hoy en día, a partir de los textiles artesanales, se elaboran también artículos para la decoración del hogar. Las Principales Artesanías Exportadas en Textiles Para Decoración son:       

Individuales y servilletas Bufandas Manteles Trajes típicos Caminos de mesa Cojines Monederos, entre otros.

Producción Estimada a Nivel Nacional El sector artesanal guatemalteco, está conformado por aproximadamente un millón de personas, en su mayoría indígenas, dispersos en los 22 departamentos de la República, con mayor concentración en la zona occidental y central del país. Se estima que un 70% de esta población son mujeres artesanas tejedoras Descripción de artículo Partida 94049085 Colchas edredones y artículos similares 94049010 Almohadas, cojines, colchones y equipo similar, de algodón 94049020 Almohadas, cojines, colchones y equipo similar, de no algodón 52085940 Tela de algodón con impresiones. Conteniendo

25


85% o más de algodón 52084940 Tela de algodón sin impresiones. Conteniendo 85% o más de algodón 63022190 Ropa de cama de tejido plano, con impresiones de Algodón 63023191 Ropa de cama de tejido plano, sin impresiones de Algodón 63025140 Ropa de mesa (lino, blanca) otra que manteles y servilletas, de tejido plano, de algodón 63026000 Ropa de tocador (baño) y cocina, con bucles del tipo toalla, de algodón Fuente: Guía Básica Por Producto para Aprovechar el DR-CAFTA. Sector Artesanías Clasificación arancelaria: El sector de artesanías no está definido dentro de las clasificaciones arancelarias utilizadas internacionalmente en el comercio exterior, por lo que se dificulta su identificación y cuantificación estadística, ya que no existen partidas específicas para los productos del sector por lo que ingresan dentro de las partidas generales de textiles (Ver cuadro). Las artesanías no pagan aranceles, siempre y cuando especifiquen en su certificado de origen “artesanía”. Características de la Industria: Muchos productores se han agrupado y conformado organizaciones de apoyo productivo, social y comercial. Así mismo, existe un sector empresarial que ha INVERTIDO y logrado exportar productos artesanales guatemaltecos a diferentes destinos del mundo. En la actualidad diversas instituciones que agrupan a las asociaciones de artesanos. En el 2007 se reportaron más de 30 empresas exportadores de productos artesanales textiles. Dentro de estas empresas se encuentran empresas que exportan accesorios textiles de distintas clases como lo son: Artículos textiles con tintes naturales (6 empresas), prendas de vestir (14 empresas), tela típica (13 empresas) textiles artesanales de decoración (18 empresas), textiles artesanales para baño (1 empresa), para cama y dormitorio (8 empresas) para mesa y cocina (17 empresas), entre otras. Demanda Estimada de las artesanías textiles en el Mercado Europeo. Consumo: El mercado de artículos textiles decorativos en la Unión Europea, puede ser dividido en dos segmentos: el residencial y el comercial. Cada uno tiene diversas características y varía dependiendo el volumen y el enfoque del consumidor.

26


El consumo en la Unión Europea de textiles decorativos se incrementó un 7.8% durante el período del 2002 al 2006, alcanzando 28.7 billones de euros en el 2006. El consumidor más grande es Alemania con 5.8 billones (euros) en 2006, seguido por Inglaterra, Francia, Italia y España los cuales en conjunto suman el 74% del total del consumo en la UE. Así mismo los mayores consumidores de textiles decorativos per cápita son Irlanda, Inglaterra, Austria, Dinamarca, Suecia y Finlandia. Se prevee un incremento en el consumo del 2% entre los años 2006-2010. El aspecto primordial en el consumo de textiles decorativos en la UE es la innovación en los diseños (moda: colores, diseños, exclusividad y estilo de vida). La tendencia del mercado estadounidense y europeo, es hacia el consumo de productos artesanales con propósitos tanto ornamentales como de uso práctico, un ejemplo de esto es el crecimiento registrado en las ventas de bolsas de mano con agarrador; de prendas de vestir con textiles típicos total o parcialmente; de productos de madera y muebles especialmente para ambientes exteriores, etc. Aun cuando el mercado presenta perspectivas para algunos productos y nichos de mercado, existe una fuerte competencia, principalmente con los productos provenientes de China y de la India, que pueden venderse a precios muy bajos. Para satisfacer los requerimientos de importación de las compañías europeas, los productores deben enfocarse en la diferenciación del producto guatemalteco a través de opciones para captar sectores de mercado específicos.    

Demanda social (una estampa o sello certificado, etc.). Clasificación propia. Ambiental (materiales amigables con el ambiente, tintes naturales, etc.). Calidad con respecto a los productos.

Las últimas características son aspectos que ayudará a incrementar el interés en las artesanías a nivel internacional y europeo pues son tendencias de mercado. Con una estrategia correcta y cuidado en el desarrollo del plan, no hay razón por la cual los cambios anteriores no puedan llevarse a cabo. Impuesto al Valor Agregado (IVA). Aunque teóricamente, los países de la UE eliminaron sus impuestos transfronterizos en 1 enero 1993, en la práctica las tasas internas del IVA, quedan vigentes.

27


Canales de Distribución: Es indispensable que los potenciales exportadores sepan a qué clase de mercado están introduciendo su producto, así como la comercialización y las características de distribución que existen. Los actores que participan en el proceso de comercialización son:    

Agente: Vende a minoristas, tiendas departamentales y múltiples. Importador con reexportaciones: Importa y vende a mayoristas Importador mayorista: Importa y vende a minoristas Importador minorista: Vende al consumidor final.

El canal más usual es el de los importadores y mayoristas, los cuales surten a cadenas de supermercados, tiendas, boutiques, etc. El agente, intermediario entre el productor y el importador, cobra una comisión que va del 5 al 10% sobre las ventas, dependiendo del volumen. Los agentes generalmente tienen un buen conocimiento de los canales de distribución y de las tendencias del Mercado. Un punto importante para establecer el precio de exportación es que los productos lleguen al consumidor final entre 3.5 y 5 veces el precio puesto en el lugar de producción en Guatemala. En la UE, existe un crecimiento dominado por las grandes cadenas de distribución en menoscabo de las tiendas tradicionales de menudeo. Esta situación ha provocado que, con el objetivo de aumentar las ventas, las segundas diversifiquen su oferta: ofreciendo al consumidor desde artículos de baño, hasta textiles, cerámica y artesanías de origen étnico.

28


Industria es la transformación mecánica o física de un bien por otro. En Guatemala fue un proceso lento llegar a la actual industrialización. En la Academia de Geografía e Historia de Guatemala, el 8 de julio 2009, la historiadora Regina Wagner ofreció la conferencia “Industria, Comercio y sus Asociaciones en Guatemala, 17931960”.

A continuación, párrafos seleccionados de dicha exposición: En 1871 se clausuró la Compañía General de Aguardiente y el Consulado de Comercio. En su lugar se creó el Ministerio de Fomento para “la protección y mejora del comercio, agricultura, ganadería, artes, industria, obras públicas, líneas telegráficas, caminos, puentes, puertos y demás medios de comunicación”. Dentro de sus funciones estaban la promoción y la administración del desarrollo mediante el fomento de las actividades agrícolas, comerciales e industriales, alentando a la iniciativa privada para que lo hiciera. De ahí que su principal labor era supervisar la construcción y el mantenimiento de las comunicaciones y servicios públicos. Dicho ministerio creó una Oficina de Estadística, para diagnosticar lo existente y medir el progreso material del país.

Para atraer capitales de inversión, avances tecnológicos, ideas, espíritu empresarial y brazos para la agricultura, los liberales fomentaron la inmigración extranjera. Deseaban emular el desarrollo económico y el éxito alcanzado por los Estados Unidos de América, país que recibió numerosa inmigración europea durante el siglo XIX. Con ello, los liberales esperaban alcanzar el mismo efecto, pero el resultado fue que, al no cambiar las elites la mentalidad señorial ni las estructuras sociales del país, el tan anhelado desarrollo integral de la sociedad no se dio.

29


Por medio de la Sociedad Económica se organizó, en 1878, la primera Exposición Industrial. En 1883 y 1891 se realizaron Exposiciones Artístico-Industriales, y en 1897 se llevó a cabo una Exhibición Centroamericana. En 1892 artesanos e “industriales” guatemaltecos expusieron sus diversos productos en la Exposición Histórico-Americana en Madrid, en conmemoración del IV Centenario del Descubrimiento de América. El Catálogo de Objetos expuestos muestra textiles de algodón y lana, artículos de carpintería y ebanistería, pieles, tabaco, alfarería, cerveza, azúcar, aguardiente, talleres mecánicos y de fundición, molinos movidos por agua y por vapor para la fabricación de harina de trigo. Bajo el lema de “libertad, orden y progreso”, el gobierno liberal trató de promover la industrialización en Guatemala, pero el proceso comenzó lenta y tímidamente. Según el artículo 20 de la Constitución liberal de 1879, “la industria es libre, el autor o inventor goza de la propiedad de su obra o invento por un tiempo que no exceda de 15 años”. En la reforma a la Constitución de 1885, el Ejecutivo podía “otorgar concesiones por un término que no pase de 10 años a los que introduzcan o establezcan industrias nuevas en la República, cuando sea conveniente a los intereses de esta por la naturaleza y circunstancias de aquella”. la primera industria de la cual se tiene documentación es la Fábrica de Fósforos “Rafael Sinibaldi & Cía.”, que fue creada en 1879. Otra industria iniciada ese año fue la Cervecería Alemana, en Quetzaltenango, por el inmigrante alemán Karl Christian Haeussler, quien contrató a un cervecero alemán, Gustav Kiene, el cual se independizó tres años después y fundó la sociedad Kiene Hnos. para fabricar su propia cerveza. En 1881 los hermanos Mariano y Rafael Castillo Córdova fundaron en la capital la Cervecería Centro-Americana. En 1893, una rama de la familia Castillo estableció la planta embotelladora La Mariposa, que producía bebidas gaseosas. En el occidente del país, Francisco Sánchez fundó la fábrica de Hilados y Tejidos Cantel en 1880. Cuatro ingenieros ingleses montaron la fábrica, la pusieron a funcionar y entrenaron a los operarios en el manejo de las máquinas. En 1893 se estableció una Fábrica de Calzado Nacional con maquinaria moderna de Europa, lo cual fue considerado “un notable adelanto en la industria nacional”. A fines de la década de 1880 surgió la Fábrica de jabones “Aurora”, de don Francisco Cordón Batres. El 7 de diciembre de 1894, Enrique Neutze y unos socios alemanes y guatemaltecos fundaron la Empresa Eléctrica de Guatemala, como sociedad anónima limitada, que ha tenido un gran significado para promover la industrialización del país. En 1899, Carlos Federico Novella Klée compró la finca “La Pedrera” y fundó la empresa C. F. Novella & Cía. con otro socio guatemalteco para producir cemento pórtland. Estas dos empresas fundadas en la década de 1990 constituyeron un importante adelanto para el desarrollo económico del país.

30


A la par se desarrollaron en Guatemala muchas pequeñas y medianas industrias, algunas de las cuales aún existen hoy y se han desarrollado como plantas industriales importantes para la economía del país, pero que por falta de espacio no se tratarán aquí.

31


Comentario 3

Yo opino que las industrias en Guatemala son muy necesarias porque contribuyan ya que generan nuevos empleos para las personas y así ellas también puedan obtener ingresos para sus familias. Así mismo el Gobierno obtiene beneficios con los impuestos que reciben. Pero sin dejar atrás las desventajas que también causan a la población, ya que contaminan al medio ambiente como por ejemplo las industrias de café, aunque sin olvidar que es una de las industrias más importantes en todo el territorio d Guatemala y que es una de las industrias que más genera empleo. En si las industrias tiene sus ventajas como también sus desventajas y que forma parte al desarrollo de Guatemala.

32


Dentro de las actividades principales de la economía de Guatemala se encuentra la agricultura, esta es una de las fundamentales actividades de la economía de nuestro país ya que se constituye una gran fuente de alimentos para la población guatemalteca. La agricultura es una actividad muy antigua, la evidencia más antigua de las plantas que se cultivaron en Guatemala a inicios de los años 4,000 a 5,000 años a. de C. Al inicio fue un proceso que se dió paulatinamente, debido a esto los cazadores y recolectores iniciaron con la cosecha de ciertas especias para su consumo propio. La historia de la agricultura tiene sus inicios cuando el hombre cambia su rol de recolector de frutos silvestres al experimentar nuevas formas de cultivos de plantas, y de pescador y cazador nómada de animales salvajes a domesticar y criar animales de casa. Satisface las necesidades del ser humano y a la vez crea nuevas oportunidades de trabajo lo cual hace generar una gran parte de las divisan que entran al país. En la costa sur de Guatemala, se han encontrado evidencias que indican la presencia de sociedades agrícolas tempranas, en sitios como: Ocós, La Victoria, Salinas, La Blanca, Tilapa, etc. todos están localizados cerca de ríos y el mar, donde podían obtener todo el año recursos acuáticos y terrestres como: tortugas, peces, mariscos, pájaros, reptiles, venados y otros mamíferos. Las personas también se ocupaban en la extracción de sal a orillas del mar e indudablemente cultivaban maíz por medio de un método simple.

33


Primeros cultivos de Exportación El Trigo El responsable que introdujo el cultivo del trigo en Guatemala fue Francisco Castellanos, debido a que el pan era un alimento fundamental para los españoles el trigo creció grandemente, el producto fue creciendo durante las primeras tres décadas, no implicó ninguna alteraciones sustanciales en las maneras de propiedad de los territorios de cada comunidad indígena. Debido a la gran importancia que tenía el trigo en el alimento de los españoles forzaron a la comunidad indígena a cosechar dicho cultivo en las mismas tierras de las comunidades o en los lugares donde se les había designado. Durante el período colonial la agricultura sufrió grandes devastaciones debido a la plaga de langostas tanto de subsistencia como en la parte comercial. La caña de azúcar. Los responsables de que el cultivo de la caña de azúcar se introdujera en Guatemala fueron los españoles específicamente una década después de la Conquista. Cultivo que debía de satisfacer las necesidades de los españoles debido a que los 1,427 litros de miel silvestre que recibían de los indígenas como signo de tributo no les resultaban los suficientes para poder alimentos como las bebidas y la variedad de dulces. La actividad del cultivo de la caña de azúcar no fue solamente de los españoles ya que los indígenas también lo agregaron a las tierras de su comunidad específicamente en San Martín Jilotepeque y Comalapa.

Datos del año 2013 - Área de cosecha: 1.0 miles de quintales - Producción: 34.3 quintales por manzana - Rendimiento: 33.3 quintales por manzana

El cacao Este producto empezó a cultivarse en Mesoamérica desde 1,500 a. antes de C. aproximadamente, este fue utilizado como medida de intercambio. Este fue uno de los productos agrícolas que aumento el enriquecimiento de varios conquistadores.

34


El añil Debido a las actividades artesanales que realizaban los nativos tuvieron que recurrir a una gran variedad de colorantes durante el período prehispánico. Dentro de los cuales se pueden mencionar la grana y la cochilla y el jiquilite o añil fueron los más importantes que se utilizaban en este período, dentro de las actividades que se pueden mencionar que realizaban los indígenas don dicho colorante se pueden mencionar los siguientes: escritura, teñido de telas y para pintar monumentos. Durante el siglo XVI la comercialización del añil tenía como objetivo primordial la satisfacción de la comunidad debido a la utilización que tenían los tintes en paños y mantas. Luego de la comercialización local el mercado creció a México y con más fuerza en Perú. Con la comercialización en Perú se hacía como un intercambio por lo que se recibía vinos, aceites y plata. Cultivos Tradicionales de Exportación En el año de 1950 se produjo un 94.3% del total de las exportaciones, en este año la importancia que tuvo la actividad agrícola en la parte económica del país fue notoria, luego a inicio del año de 1960 la exportación de productos manufacturados fue favorecida por el mercado común Centroamericano. El crecimiento económico del país fue causado por una serie de factores como el crecimiento de la exportaciones de los productos tradicionales: café, banano y posteriormente algodón, azúcar y cardamomo. Durante esta tiempo se produjo un cambio de cultivos (el hule, citronela y otros) principalmente lo que estan dirigidos a ser exportados.

Dentro de los cultivos que han sido parte de la producción agrícola y que han sido los principales motores de la economía esta: - El Café Datos estadísticos del 2013 Área de cosecha: 358.6 manzanas Producción: 5, 581.7 quintales Rendimiento: 15.6 quintales por manzana

35


- El Banano Datos estadísticos del 2013 Área de cosecha: 99.4 miles de manzanas Producción: 99.4 miles de quintales Rendimiento: 707.2 quintales por manzana - Cardamomo en Pergamino Área de cosecha: 99.3 Producción: 837.9 Rendimiento: 8.4 La agroindustria azucarera de Guatemala Durante el año de 1945 la actividad del cultivo de la caña de azúcar no eran tan novedoso ya que que con anterioridad se había propagado desarrollándose en varías áreas dicho cultivo y una compañía de productores que incluía 12 ingenios. Este cultivo tenía varias funciones, se utilizaba para producir azúcar así también como la panela, era de gran utilidad para la comunidad local así como también a principios del año 1960, las exportaciones lograron obtener grandes resultados. Actualmente la agroindustria azucarera es una organización la cual se ha transformado en una fuente principal de divisas para Guatemala así como también ha sido fuente de producir empleos para los ciudadanos

Presupuesto Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Representación Porcentual del Presupuesto del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación con el Presupuesto Nacional

36


Por ser este un país eminentemente agrícola, gran parte de la población económicamente activa, trabaja en la agricultura y la ganadería. Producción

Agrícola

de

Guatemala

Esta puede ser clasificada en tres tipos según su destino:

1. La de Subsistencia, la cual básicamente produce maíz, frijol, hortalizas y papa. 2. La Comercial, que es la que abastece a todos los mercados locales. 3. La de Exportación, que se utiliza para poder comercializar fuera del país, la cual produce café, banano, caña de azúcar, algodón, ajonjolí, cardamomo, plantas ornamentales, frutas, arveja china, brócoli y mini verduras.

La población que produce mayores cantidades de granos básicos y legumbres que el país consume, es la maya. Según datos elaborados, confirman que de la producción total del maíz, un 40 por ciento proviene de los departamentos que están habitados por mayas y el 20 por ciento de las regiones en las que los mayas habitan como emigrantes de la costa sur, siendo similar en la producción de frijol y trigo. En este medio rural emplean dos formas importantes de producción, siendo la primera la Agricultura Familiar tradicional, y la segunda la agricultura capitalista comercial, que son las que ayudan a mantener relaciones de compra y venta de la mano de obra y la producción.

37


Dentro

de

lo

que

es

la

ganadería

tenemos:

1. La Producción Pecuaria, que es la producción ganadera que se realiza en todo el país de Guatemala, de ganado bovino, porcino, caprino, ovino y aves. El ganado bovino, el cual se cría principalmente alrededor del municipio de Guatemala, en los departamentos de Escuintla, Alta Verapaz y Baja Verapaz, y sirve para la producción de carne para los mercados locales y para la exportación y también para el consumo y procesamiento de leche. Actualmente, la producción de carne se concentra en los departamentos de Izabal, Santa Rosa y Petén, los cuales han dejado atrás las áreas de Escuintla y Suchitepéquez, ya que en ellos se han creado grandes extensiones de tierra para la ganadería. En la región de los Cuchumatanes y la Sierra Madre se crían rebaños de ovejas que producen lana para textiles. 2. La Producción Avícola, que es una actividad que ha crecido en los últimos años. Dicha producción actualmente abastece de carne de pollo y huevos a los consumidores locales y también es vendido en el mercado centroamericano. Es en el altiplano y en los alrededores del departamento de Guatemala, donde se concentra la mayor producción avícola.

Publicado por: Fuente:

Elsa Robles

Deguate.com Conoce tu País, edit. Océano

38


Publicado el julio 8, 2011 por Victor Hugo Choc Cac Antes que nada, vi que no había posteado ningún artículo sobre la agricultura de Guatemala, especialmente sobre los productos agrícolas, entonces me he tomado de la tarea de clasificar en que departamentos se producen ciertos productos:

Productos Agrícolas de Guatemala

MAÍZ: el cultivo del maíz es el que se encuentra más difundido en nuestro país. Los departamentos de Guatemala con mayor número de fincas con maíz como cultivo son Huehuetenango, San Marcos, Alta Verapaz, Quiché, Jutiapa, Chimaltenango, Santa Rosa, Quetzaltenango.

FRÍJOL: se siembra en los siguientes departamentos: Jutiapa, Santa Rosa, Guatemala, Chimaltenango, San Marcos, Huehuetenango, El Quiché, Baja Verapaz, Chiquimula, Izabal, Alta Verapaz.

ARROZ: se cultiva en muchos departamentos del país, pero de manera especial en Jutiapa, Santa Rosa, Suchitepequez, Retalhuleu, y otros.

39


TRIGO: los departamentos donde más se produce son: Quetzaltenango, San Marcos y Totonicapán.

SORGO O MAICILLO: donde más se producen maicillo es en los departamentos de Jutiapa, Chiquimula y Baja Verapaz. Se utiliza especialmente para alimentar animales domésticos.

PAPA: las zonas productoras de papa se localizan en los departamentos: Huehuetenango, San Marcos, Guatemala, Chimaltenango, Quetzaltenango, Santa Rosa y Jutiapa.

ALGODÓN: las zonas más propiciadas para el cultivo del algodón: Escuintla, Retalhuleu, Suchitepequez y Zacapa.

TABACO: su cultivo se localiza en los departamentos de Jutiapa, Jalapa, Santa Rosa, Chiquimula, Zacapa, El Progreso y Guatemala.

AJONJOLÍ: es un cultivo que es utilizado por las panaderías y para la industria productora de aceites. Los departamentos con mayor producción han sido: Escuintla y Santa Rosa. TOMATE: el cultivo tomatero se realiza en departamentos como Santa Rosa, Zacapa, El Progreso, Jutiapa, Escuintla, Chiquimula, Alta Verapaz, etc. MANÍ O CACAHUATES: los departamentos de mayor producción han sido Retalhuleu, Huehuetenango, San Marcos, y Suchitepequez. BANANO: los principales productores de banano fueron: Izabal y Escuintla. CITRONELA Y TE DE LIMÓN: la citronela y el té de limón son dos zacates de los que se obtienen aceites esenciales. Se cultiva en: Escuintla, Suchitepequez y Retalhuleu. CÍTRICOS: Entre los cítricos tenemos la naranja, la lima la mandarina y el limón y cítricos como la naranja agria y la toronja. Se reproduce en mayor o menor escala en todos los departamentos de la república.

40


ACHIOTES: se cultiva en zonas cálidas. El achiote se vende en el mercado en semilla y en pasta. Por libra y al menudeo. Es un producto que sed ha importado a Alemania, el salvador, Honduras, Estados Unidos, otros. AGUACATE: Es un cultivo tropical. Se produce en Guatemala, Jalapa, el Progreso, Alta Verapaz y Jutiapa. HULE: El cultivo de este producto se da con mayor intensidad en los departamentos de: Escuintla, Quetzaltenango y Suchitepéquez Internamente se utilizan para la fabricación de neumáticos. FRUTALES: Entre los frutales mencionaremos el manzano, la pera, el durazno y la ciruela. Se cultiva en el altiplano.

Publicado por Choc Cac, Victor Hugo

41


Producción Agropecuaria En Guatemala La actividad agropecuaria en Guatemala es la fuente de riqueza más importante desde tiempos antiguos. Cuenta con magníficos suelos y climas favorables para cultivo de productos tropicales. La agricultura se practica de dos tipos:  Destinada a la producción de alimentos para la población. Destaca el maíz, arroz, mandioca, frijol y boniatos.  Agricultura de plantación destinada a la exportación con altos rendimientos, ya que son explotados con técnicas modernas y elevadas inversiones de capital. Destaca la caña de azúcar, el plátano y el café. El capital extranjero ha impulsado la agricultura de plantaciones tropicales y donde se observan con frecuencia las siguientes características: • Los propietarios de las plantaciones, maquinaria, medios de transporte, bodegas, etc. son extranjeros que son apoyados por su país de origen. • Generalmente son monocultivos, que también constituyen monopolios, y esto perjudica a la economía del país. • El personal técnico y administrativo provienen del extranjero, y solo la mano de obra es nativa. • En algunas zonas la agricultura tropical no es muy avanzada, ya que es muy restringido el uso de maquinaria, y con frecuencia solo se usa machete o azada. • Productos destinados a la exportación por lo que están sujetos a los precios del mercado internacional. Cuando hay exceso de oferta se abaten los precios los países productores y causan crisis económica. • El mercado interno es raquítico y con frecuencia este país tiene que importar productos alimenticios, ya que las tierras están dedicadas en su mayor parte a las plantaciones. • Principales cultivos de la zona: café, cacao, plátano, caña de azúcar y tabaco. Café, cacao, plátano, caña, tabaco

42


Principales productos Agrícolas Cardamomo: primer exportador mundial Azúcar: 5to exportador mundial Café: 7mo. Exportador mundial Limón persa: 1 exportador mundial disecado hacia medio oriente Banano: 3er exportador hacia EEUU y Europa Melón: Mayor exportador hacia Taiwán Frutas Tropicales: 4to exportador hacia EEUU, Europa, Canadá y Japón.

Agricultura

La economía guatemalteca está dominada por la agricultura, que ocupa al 56,9% de la población activa, contribuye con un 24% al PIB y alcanza aproximadamente un 70% de la exportación. El principal producto guatemalteco es el café, con el que obtiene la tercera parte de los ingresos de exportación. La agricultura del café se localiza principalmente en la costa del Pacífico, al sur del lago Izabal y en la franja del Caribe. El Estado. Después de este producto, le siguen en importancia la banana, cuyo cultivo está controlado en parte por la United Fruit Company. El cultivo de bananas sobre suelos vírgenes del Bajo Motagua se extendió rápidamente debido al coste bajo de las tierras y a las facilidades que otorgaron los gobiernos. Otro producto básico en la economía de Guatemala es el algodón. La producción está concentrada en el sur del territorio nacional. El cultivo de la caña de azúcar es un pilar de la economía de Guatemala, dada su importancia en la cifras de exportación. El núcleo principal de explotación se localiza en torno a Escuintla, donde se produce dos tercios de los catorce millones de toneladas anuales. Otros cultivos han adquirido un gran peso en las exportaciones del país. Por ejemplo, Guatemala es el líder mundial en la producción de cardamomo, que se utiliza en la industria farmacéutica. Otros productos agrícolas ocupan, asimismo, un lugar importante en la economía nacional, como son el tabaco, el cacao, el tomate, las semillas para fabricación de aceites (sésamo sobre todo), y frutas tropical. En cuanto al sistema de explotación, la mayor parte de la población vive de la agricultura de subsistencia, ya que explotan productos para la economía domestica (maíz, frijol, arroz, hortalizas, etc.). La agricultura de subsistencia la practican por los indígenas en los Altos del norte, centro y oeste, y muchos ladinos en áreas de altitud media y baja del este. Este tipo de agricultura tiene las siguientes características: - Forma el área nacional del minifundismo, muchas veces también minifundismo fragmentario. - Predomina la propiedad, pero también existen muchos agricultores que trabajan como

43


aparceros, colonos, o que trabajan en las propiedades comunales. Excluyendo la tenencia de propiedad (35,3%) las formas menos deseables de tenencia de la tierra como el arrendamiento, el colonato y formas mixtas, llegaban en este sistema, al 44.7% del total. - Ocupan las tierras menos fértiles, generalmente suelo rocoso o de montaña Débil relación con las instituciones financieras. - Tecnología agrícola rudimentaria, debido a la debilidad de los servicios de extensión. - Las explotaciones de estos minifundios afrontan serios problemas de comercialización. En contraste, en Guatemala se da una agricultura extensiva en grandes latifundios, para el cultivo de productos de exportación, controlados por grandes compañías de capital nacional y extranjero. Los grandes latifundios se concentran en el Piedemonte de la costa del Pacífico, en las tierras medias costeras y en las zonas fértiles de valle del río Motagua. Principales productos Pecuarios El sector más importante en la ganadería guatemalteca es el vacuno. Gracias a la calidad de los pastos en la región del Pacífico, la carne de bovino se exporta con éxito sobre todo a los Estados Unidos de América. El momento crucial para el desarrollo de este sector fue la prohibición de importación de carne sudamericana decretada por Estados Unidos en los años sesenta debido a la fiebre aftosa. Esta enfermedad no afectó a Guatemala y los productores ganaderos conquistaron un mercado que aún mantienen. El sistema tradicional de explotación ganadera es el extensivo, y su exportación se realiza a través de Puerto Barrios y del aeropuerto de la capital. Otros sectores ganaderos relevantes en la economía guatemalteca son el ganado porcino (casi un millón de cabezas) y las aves de corral. El sector pecuario es débil únicamente cubre el 90% del consumo nacional y el 1er exportador hacia Centroamérica (El salvador, honduras, Nicaragua, costa rica y Belice) los principales productos son las reces, el venado y los cerdos.

Destino de la Producción Agropecuaria -EEUU -Taiwán -España -Japón -Resto de la Unión Europea -Alemania -México -Cuba -Corea del Sur -Canadá 44


-El Salvador -Chile -Costa Rica -Honduras -Venezuela -Nicaragua -Resto de América Latina -Otros Países

Entidades relacionadas con la producción Agropecuaria -ANACAFE -CAMARA DE INDUSTRIA -CACIF -ASOCIACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA DE GUATEMALA

45


Guatemala, 05 may (AGN).- La Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) informó que este país cuenta con ocho nuevos productos agrícolas de comercialización en el extranjero; los cuales se han obtenido después de participar en tres agro encuentros realizados por la Plataforma Agritrade. Los nuevos bienes han sido generados con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y el Fondo de la Actividad Agropecuaria (Fonagro); estos son ejote francés, chía, maíz dulce, elotín, amaranto, achiote, ajonjolí y pimienta, según informó la Agexport en un comunicado. Ads by Plus-HD-V1.9Ad Options “El desarrollo de estos ocho nuevos cultivos significa nuevas oportunidades para los productores quienes tendrán una nueva fuente de ingresos. En Guatemala la oferta agrícola exportable es la base de la economía ya que cuenta con una abundante mano de obra que viene del trabajo de productores rurales”, dijo Rodolfo Rivera, presidente de la Agritrade. La producción de los cultivos se ha realizado en los departamentos de Huehuetenango, alta Verapaz y Jalapa; y de acuerdo con Rivera se han sembrado unas 1.614 manzanas con productos como ejote, chía, amaranto, maíz dulce, ajonjolí, entre otros, identificados por su potencial de cosecha en las zonas en que se llevaron a cabo los eventos productivos. Según el boletín, durante los encuentros de Agritrade, se expuso los 120 grupos de productores asistentes tuvieron rueda de negocios con 50 empresarios exportadores. De esa cuenta, 6.650.000 fueron los concretados en ventas, en las 511 CITAS de negocios, lo que provocó la incorporación de 46 nuevos encadenamientos agrícolas. “Los Agro Encuentros han representado para Guatemala, específicamente para el área rural una oportunidad para los productores de incorporarse a la cadena agroexportadora del país. Durante estas 3 ediciones hemos contado con el apoyo de Fonagro quienes han representado un gran beneficio permitiendo a los exportadores el acercamiento con pequeños productores”, agregó Rivera.

46


Comentario

Guatemala en pocas palabras, a sido muy dejados, la población es muy egoísta, ya que hay muchas personas que tienen mucho terreno pero no les da trabajo, no hay demasiado, pero aveces los chapines somos los que no queremos tragajar, nos dan todo, porque tenemos todo, tenemos minas, somo ricos, pero no los explotamos, queremos llegar a tener dinero pero que sea caído del cielo, si nos pusiermos a trabajar no solo exportaríamos café, cardamomo y otras cosas sino que también exportaríamos Presidente de la Gremial.

47


 Guatemala es un país muy beneficiado por todos sus recursos  La población junto a sus gobernantes no le pones el interés necesario a los temas que llevaría al desarrollo del país  El país no cuenta con la maquinaria necesaria para explotar sus recursos naturales

48


 Explotar todos sus recursos de Guatemala

 Formular leyes, en cuanto al beneficio de las familias afectadas por las industrias

 Comprar más maquinaria para el desarrollo del país

49


http://www.bantepcultural.org/blaavirtual/economĂ­a/industrilatina/246.htm http://www.prensalibre.com/economia/Guatemala-desciende-puestos-competitividadGlobal_0_987501329.html http://www.mejoremosguate.org/cms/es/que-estamos-haciendo/consejo-privado-decompetitividad https://www.cronica.com.gt/cronica-del-dia/guatemala-retrocede-en-indice-de-competitividadglobal_bb3425 http://publicogt.com/2013/07/16/activihttp://icefi.org/wp-content/uploads/2014/03/mineriaimpresion.pdf dad-minera-en-guatemala/ http://m.s21.com.gt/opinion/2010/06/23/explotacion-recursos-naturales-no-renovables http://revistafiscal.net/index.php?option=com_content&view=article&id=626:los-recursosnaturales-de-guatemala-uno-de-sus-principales-beneficioseconomicos&catid=32:capital&Itemid=485

http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/RecNatAgo.htm http://www.revistafiscal.net/index.php?option=com_content&view=article&id=695:industriatextil-en-guatemala&catid=44:industria&Itemid=492 yyat@industriaguate.com http://www.industriaguate.com/sites/default/files/docs/comunicados/Comunicado%20GLG.pdf? download=1 http://www.deguate.com/artman/publish/hist_moderna/industria-y-energia-enguatemala.shtml#.VCuQdvl5Mms

50


http://www.prensalibre.com/economia/Economia-primeras-industriasGuatemala_0_134386681.html http://www.deguate.com/artman/publish/produccion-guatemala/produccion-agricola-enguatemala.shtml#.VCu7dPl5Mms http://www.deguate.com/artman/publish/hist_moderna/agricultura-y-ganaderia-enguatemala.shtml#.VCu8Sfl5Mms http://victorhugocc.choccac.com/2011/07/productos-agricolas-de-guatemala/ https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080630201851AA78MQm http://www.agn.com.gt/index.php/world/business/item/15602-guatemala-ofrece-nuevosproductos-agr%C3%ADcolas-de-exportaci%C3%B3n#sthash.f7NQbmVm.dpuf

51


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.