Centros Urbanos - Atlas Ecléctico - Puente Aranda 2020

Page 1

PUENTE ARANDA 20 20

A+U


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad De Arquitectura & Diseño Dpto. Arquitectura Proyecto Centros Urbanos Bogotá D.C. Realizado por: Miguel Eduardo Jerez Villegas Gabriela Medina Abdu Juana Londoño Villalba Kevin Sebastián García Santana Directores: Jose Fernando Rubio Juan Jacobo Molina Componentes: Ambiental – Laura Mantilla Villa Estética – Fabio Hernando Avendaño Gestión – Cristhian Ortega Social – Jose Mario Mayorga Tecnología – Tomas Miguel Santacruz


20 20

Arquitectura & Urbanismo



CONTENIDO

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

INTRODUCCIÓN PRODUCCIÓN SECTOR DE ESTUDIO AMBIENTAL SOCIAL WORKSHOP FENÓMENOS ESCENARIOS ESTRATEGIAS PROYECTO URBANO



INTRODUCCIÓN La problemática que se pretende abordar en este trabajo, hace referencia al impacto de los procesos productivos y la constante transformación, sobre el espacio urbano de Puente Aranda. Las incidencias que se reflejan principalmente están asociadas con las condiciones de migración, deterioro y permeabilidad, ligadas a la morfogénesis, entendida como la transformación del territorio es un producto de eventos sociales e históricos, que se constituyen en elementos de aislamiento del sector, fragmentando la traza y el tejido urbano.


2020 | ATLAS

PROYECTO CENTROS URBANOS

Proyecto

Centros Urbanos Laboratorio de Arquitectura y Urbanismo. Plantea como tema de estudio las diferentes dinámicas urbanas que definen la condición contemporánea de las grandes urbes. Se indagan nuevas perspectivas de desarrollo para los sitios de estudio, de tal forma que se pueda realizar una observación ecléctica, para construir una interpretación del comportamiento urbano emergente y poder registrarla de forma integral, dando como resultado la lectura de una realidad urbana compleja, y así mismo implementar estrategias de intervención en el contexto urbano.


ATLAS | 2020

¿Que es?

Atlas Eclectico

“atlas eclécticos” que proponen nuevas maneras de examinar las correspondencias entre el espacio y la sociedad. Son textos heterogéneos -informes, estudios fotográficos, descripciones graficas y literarias, clasificaciones, informes de investigación, investigaciones cualitativas, ensayos y artículos, antologías y monografías, memorias de planes o de proyectos, etc. -pero similares en su aproximación visual. Tienden a asumir la forma de “atlas” porque buscan nuevas formas de correspondencias lógicas entre los objetos que ocupan el espacio, las palabras que utilizamos para nombrarlos las imágenes mentales que proyectamos en ellos; y tienden a ser eclécticos porque los criterios en los que se basan estas correspondencias son a menudo multidimensionales, espurios y experimentales. (Booeri, 2003, Pag 183)

PROYECTO CENTROS URBANOS

El siguiente documento denominado atlas ecléctico, intenta construir una representación con múltiples puntos de vista, como una nueva alternativa de pensar el territorio. En este sentido Boeri lo plantea de la siguiente manera.



PRODUCCIÓN Un Modo de Producción es la forma en que se organiza la actividad económica en una sociedad, es decir, la producción de bienes, servicios y sus implicaciones. En este sentido, se centra el estudio en la producción como un concepto fundamental para determinar el comportamiento y las dinámicas urbanas que definen la condición contemporánea de las zonas industriales.


2020 | ATLAS

Mapa

Conceptual

Economía Global

PROYECTO CENTROS URBANOS

Impacto Economías locales

Cambio Base Produccion

Desarrollo nuevas formas de producción

La ciudad se construye permanentemente en sus dimensiones físicas, económicas, sociales, culturales y políticas

Crecimiento demográfico, la expansión de las ciudades

Migración

Cambios económicos que afectan el uso de la infraestructura y el suelo

Nuevos Mercados Nuevas Dinámicas

PRODUCCIÓN FLEXIBLE

PRODUCCIÓN FLEXIBLE Es una forma de producción automatizada, que permite responder de manera precisa a los cambios en demanda.


ATLAS | 2020

Con los cambios en la economía global, la ciudad se ha ido construyendo permanentemente en sus dimensiones físicas, económicas, sociales, culturales y políticas, lo cual está estrechamente ligado a las bases de producción. Evidenciando que lo urbano está en un constante proceso de transformación, reflejado en la expansión de las ciudades, el crecimiento demográfico, cambios de usos de suelo, incidencias ambientales y actividades emergentes intermitentes.

PROYECTO CENTROS URBANOS

Partiendo de la idea de economías globales y su impacto en las economías locales, las ciudades tienden a cambiar sus bases de producción. Esto lleva al desarrollo de nuevas formas de producción, generando la implementación de nuevos mercados y nuevas dinámicas, como lo es la producción flexible entiéndase como una forma de producción automatizada, que permite responder de manera precisa a los cambios en demanda.


2020 | ATLAS

Definición

Conceptos

PROYECTO CENTROS URBANOS

PRODUCCIÓN El proceso en el que un objeto tangible o intangible se transforma para llegar a un producto que satisfaga las necesidades demandadas.

PRODUCCIÓN CREATIVA

Referido a los espacios destinados a la elaboración de procesos, productos, metodologías, modelos o estrategias bajo el marco de la I+D+I. Contempla también espacios que desarrollan estrategias para la reducción de impactos ambientales Manual de Oslo (I+D+I)

PRODUCCIÓN CONVENCIONAL

Espacios que albergan procesos de transformación de materias primas en productos terminados, cuentan con valor agregado tras su modificación tecnificada y adición de trabajo Adam Smith

PRODUCCIÓN ARTESANAL

PRODUCCIÓN CULTURAL

Son espacios en los que se lleva a cabo la transformación de materias primas tras la aplicación de un trabajo mayoritariamente manual

En estos casos el trabajo se aplica sobre mecanismos que buscan la adición de valores culturales en un contexto social de escala local, regional o global.


ATLAS | 2020

PRODUCCIÓN

Flujos de intercambio económico en la producción evidente en el espacio

Abastecimiento

Producción

Almacenamiento

Expendio

Com Serv

Logística

Intercambio Económico

PROYECTO CENTROS URBANOS

Flujos


2020 | ATLAS

Aproximación

PROYECTO CENTROS URBANOS

Metodológica

HIPÓTESIS La presencia de industrias productivas bajo el marco del I+D+I tienen la capacidad de redesarrollar el territorio a su vocación original de producción, con mejores impactos en la percepción y habitabilidad del territorio al tener condiciones de ocupación, actividades y flujos de otras escalas, capaces de articularse positivamente con las actividades que rodean el sector inmediato y la ciudad en general


ATLAS | 2020

¿De qué manera las actividades productivas presentes en Puente Aranda tienen una incidencia en la transformación morfológica del lugar?

PROYECTO CENTROS URBANOS

PREGUNTA METODOLÓGICA



SECTOR DE ESTUDIO Bogotá, una ciudad de múltiples comportamientos marcados en factores económicos, sociales y culturales, que tienen un escenario de acción sobre la estructura espacial del territorio. En este sentido, el sector de estudio está centrando en la localidad de Puente Aranda, establecido en un punto estratégico en el contexto urbano de la ciudad, es un importante nodo de articulación de actividades comerciales y productivas, posibilita el intercambio de bienes y servicios a escala urbana, regional y nacional.


Universidad Nacional

Parque Simón Bolívar Centro Administrativo Nacional

Av. C al

le 26

Corferias

Montevideo

Ágora

Regiotram Regiotram

Acueducto De Bogotá

. Av

Calle 13

s La

Am

as

ic

ér


ra re

ar .C Av 30 Centro Internacional

Centro Administrativo Distrital

Centro Nariño

Av. C al

Centro Comercial Calima

Reg

Av. Carrera 30

iotr am

le 26

Calle 13


2020 | ATLAS

Sector De Investigación

Localización

PROYECTO CENTROS URBANOS

DESCRIPCIÓN Se encuentra en el sector central de la ciudad de Bogotá, limita con las localidades de Teusaquillo, Los Mártires, Antonio Nariño, Tunjuelito y Kennedy. La localidad de Puente Aranda ocupa un terreno plano con ligero desnivel de oriente a occidente. Se encuentran ubicados a una altitud aproximada de 2.560 msnm. Compuesta una población total de 221,906 hab. Gracias a su localización estratégica en el contexto urbano y regional, es un importante nodo de articulación que posibilita el intercambio de bienes y servicios a escala urbana, regional y nacional.

Estación Regiotram

Regiotram

Av. Las Américas

Zonas verde

Ejes viales importantes

UPZ 1. 2. 3. 4. 5.

Manzanas encuadre Elementos determinantes

Área (ha)

Upz - Muzu Upz - Ciudad Montes Upz - San Rafael Upz - Zona Industrial Upz - Puente Aranda Total

Sector de estudio

252.8 445.6 329.3 347.0 356.4

%

14.6% 25.7% 19.0% 20.0% 20.6% 1731.1

Barrios 19 44 56 37 21

Clasificación

Residencial Consolidado Residencial Consolidado Residencial Consolidado Predominante Industrial Predominante Industrial

100.0%

177


ATLAS | 2020 Puente Aranda es el epicentro de la actividad industrial de la capital, con un sentido fundamental a nivel nacional. Las principales industrias están relacionadas con la elaboración y procesamiento de plásticos, textiles, químicos, metalmecánica, gaseosas, tabaco, concentrados e industrias alimenticias. Entre sus residentes predomina la clase media, el estrato socioeconómico 3. Tiene conexiones viales de diferentes magnitudes y cuenta con una amplia cobertura de transporte público. Uno de los comercios más destacados de la localidad, se encuentra entre las calles 13 y Avenida de las Américas. Allí se encuentra la zona de OULETS más grande la ciudad.

PROYECTO CENTROS URBANOS

LÍMITES NORTE: Localidad de Teusaquillo en av calle 22. SUR: Localidades de Tunjuelito y Antonio Nariño en la Autopista Sur. ORIENTE: Localidad de los mártires en la NQS. OCCIDENTE: Localidades de Kennedy y Fontibón en la Avenida 68.


2020 | ATLAS

Contexto

PROYECTO CENTROS URBANOS

Histórico El crecimiento de la ciudad se da en parte por la conexión de Bogotá con grandes puertos y zonas comerciales, y con el hecho de instaurar la conexión con el Rio Magdalena, aumentó la ocupación sobre Puente Aranda. El uso se mantuvo en su mayoría residencial, con un poco de comercios en los que se recibían y vendían parte de las mercancías que pasaban por allí. El crecimiento y consolidación del sector de Puente Aranda se ve marcado hacia finales del siglo XVIII y el siglo XIX, por el boom del ferrocarril y la aparición de la Avenida Américas y la Calle 26. En 1944 Las Américas dado su tamaño e importancia para la economía, convirtió al sector en un centro en el que aparecieron pequeñas industrias en lo que para la época era considerado periferia de la ciudad. Puente Aranda se convierte en un centro que potencializa el crecimiento de la ciudad hacia el sur y hacia el occidente, pues barrios en su mayoría de clase obrera que migran a la ciudad se fueron estableciendo alrededor de la zona. No sólo fue una gran fuente productiva y de captación de comercio, sino una gran área generadora de empleo, convirtiéndose en un sector importante para la economía dentro de Bogotá.


ATLAS | 2020 Puente Aranda 1969

Puente Aranda 1981

Puente Aranda 2020

PROYECTO CENTROS URBANOS

Puente Aranda 1949


PROYECTO CENTROS URBANOS

2020 | ATLAS

1949

1969

1946 - Avenida las Américas 1940 - Fábrica de Postobón

1952 - Centro Nariño 1954 - Corferias

Zonas construidas Zonas sin construcción

Zonas construidas Vías y Zonas sin construcción


ATLAS | 2020

PROYECTO CENTROS URBANOS

2018 1992 - Harinera del Valle 2003 - Transmilenio Calle 13 2018 - Ágora y Canal Uno Zonas construidas Vías

2020 Zonas construidas


2020 | ATLAS

Plano

PROYECTO CENTROS URBANOS

Confeti A partir de este plano pudimos identificar ciertos patrones de producción que se dan en Puente Aranda y cómo estas industrias se relacionan y conviven a pesar de los diferentes usos que puede haber. Y que a pesar de ser un sector industrial, hay diferentes agentes que interactúan para darle el carácter de la zona.


ATLAS | 2020

PROYECTO CENTROS URBANOS


PROYECTO CENTROS URBANOS

2020 | ATLAS


ATLAS | 2020

Levantamiento

Usos & Fachadas

Vía Ferrocarril

Calle 13

PROYECTO CENTROS URBANOS

Av. Las Américas

Cra. 43


PROYECTO CENTROS URBANOS

2020 | ATLAS


ATLAS | 2020

Nolli

En el sector de Puente Aranda se evidencia que donde se encuentran sus ejes viales existe mayor porosidad. Estos ejes son la Av. las América, la calle 24, la avenida 39 y la carrera 41. Otro aspecto que se puede evidenciar en el sector es que estas porosidades se dan hacia los espacios verdes de las vías y la zona hotelera y de comercio cercano a corferias.

21%

79% Porcentaje de Porosidad

Porosidad Alta

Porosidad Media

Porosidad Baja

PROYECTO CENTROS URBANOS

Plano



AMBIENTAL Desde el componente ambiental, se analizan las estructuras de movilidad, ambientales y de espacios públicos. En este sentido se presenta mediante indicadores que permiten evidenciar como es el comportamiento de cada elemento y como los procesos productivos van a influir en este, para determinar cuál es la condición del sector de estudio y poder mismo implementar estrategias de intervención en el contexto urbano. Estas estrategias se presentan frente al reto que hoy deben afrontar las ciudades contemporáneas.


2020 | ATLAS

PROYECTO CENTROS URBANOS

Introducción

La problemática que se pretende abordar en este trabajo, hace referencia al impacto de los procesos productivos y la constante transformación, sobre el espacio urbano de Puente Aranda. Las incidencias que se reflejan principalmente están asociadas con las condiciones de migración, deterioro y permeabilidad, ligadas a la morfogénesis, entendida como la transformación del territorio es un producto de eventos sociales e históricos, que se constituyen en elementos de aislamiento del sector, fragmentando la traza y el tejido urbano. La investigación sobre las transformaciones urbanas a través de los procesos productivos, surge de un interés especifico, el cual esta elaborado bajo una metodología académica la cual está ligada a un laboratorio de exploraciones urbanas. El desarrollo urbano ha sido un proceso constante de la mano del desarrollo humano. Los patrones demográficos y socioeconómicos de la población guardan una relación con las transformaciones territoriales de los medios urbanos, siendo la programación uno de los articuladores de estas relaciones. Partiendo de esta idea, se analizan las particularidades de las transformaciones de los medios urbanos, desde el estudio de las correspondencias entre el espacio y la sociedad. Bogotá, una ciudad de complejos comportamientos marcados en factores económicos, sociales y culturales, que tienen un escenario de acción sobre la estructura ecológica. Centrándonos en la localidad de Puente Aranda y asociando el desarrollo de ciudades sostenibles para poder aportar mayores ventajas ecológicas

y una diversidad de actividades, se debe entender y analizar cómo está constituida la estructura ambiental en sus diferentes escalas, a través de los indicadores de sostenibilidad urbana, y de esta forma determinar la manera de intervenir en el territorio. En este sentido se presenta la información analizada, apoyada de manera gráfica de la aproximación que trata de hacerse de manera precisa sobre la identificación de las particularidades orientadas sobre una visión ecléctica. De tal forma que la visión sobre el territorio sea mediante un pensamiento más amplio dejando de lado las visiones globales para infiltrarse en un punto óptimo de observación. La complejidad de los sistemas que confluyen sobre las ciudades son comportamientos no lineales, es decir que son impredecibles, aleatorios e indeterminados. Por lo tanto, podemos decir que lo urbano es un hecho emergente. Es en este sentido cuando nos remitimos a la forma de aproximación de Boeri, la cual nos permite realizar una observación optima, para construir una interpretación del comportamiento urbano emergente y poder registrarla de forma integral, dando como resultado la lectura de una realidad urbana compleja.


ATLAS | 2020

Franja Norte -Sur

Ambiental

Parque Simón Bolívar

Canal De Los Comuneros Rio Fucha

Universidad Nacional

Canal De Rio Seco

Av. Las Américas

Canal San Francisco

Zona Industial

Puente Aranda, con impactos considerables sobre el espacio urbano, como la migración y deterioro a causa de sus dinámicas, provoca un aislamiento en el sector. Esto puede evidenciarse no solo en la interrupción de las actividades programáticas, sino también en la articulación de los ejes verdes. al costado sur, atravesando la ciudad se encuentran importantes ejes ambientales, como lo es el río Fucha, también múltiples parques y zonas verdes. Al norte del sector de Puente Aranda se encuentra la Universidad Nacional y el parque Simón Bolívar, como amplias zonas verdes, que contribuyen en la estructura ecológica de la ciudad. En la zona industrial, se evidencia una ausencia de infraestructura ecológicas, esta es una consecuencia de las dinámicas presentes en el sector. De tal forma que no hay una permeabilidad de una estructura verde, lo cual su

Centro Antonio Nariño

Rio arzobispo

presencia es importante como compensación del impacto industrial ambiental. Equipamientos La UPZ Puente Aranda presenta 2 equipamientos culturales. 15 bienes de interés cultural se localizan en la UPZ Zona Industrial. Espacio público y habitabilidad Zona Industrial cuenta con 198,5 Ha. de área útil. Ofrece 11,6 Ha. de Espacio Público para 3,254 habitantes, lo que da como indicador de espacio público por habitante 35,2m² Accesibilidad 96,8% de los hogares de Puente Aranda, tardan en promedio 21,6 minutos caminando, para acceder al servicio de TransMilenio. La interacción de las diferentes variables climáticas define de acuerdo a rangos fisiológicos

de los individuos, el tipo de biota que se configura en un determinado ecosistema; en un contexto rural y urbano, determina la diferentes estrategias adaptativas que el humano implementa para lograr unas condiciones favorables de acuerdo a su sensación térmica y fisiología; estas condiciones favorables se agrupan en el rango de confort identificado por Olgyay en la gráfica bioclimática, que asocia las condiciones higrotérmicas a los rangos de confort humano.

PROYECTO CENTROS URBANOS

Parque Cundinamarca Canal Albina


2020 | ATLAS

Plano

Vivienda La densidad de población urbana de la localidad de Puente Aranda es de 149 habitantes por hectárea. Las UPZ Puente Aranda y Zona Industrial registran densidades bajas con 41 y 12 habitantes por hectárea.

PROYECTO CENTROS URBANOS

De acuerdo con los resultados del Censo 2005 del DANE, el total de hogares particulares censados en Puente Aranda corresponde a 73.395, de los cuales 4.025 (5,5%) tiene alguna actividad económica al interior de los hogares.


ATLAS | 2020

Plano

Transporte Público En el encuadre de estudio se encuentran 1,35 km de troncal de transmilenio y dos estaciones. La ruta de SITP va por la calle 13, la transversal 39 bis, la avenida las américas, la carrera 43a, la avenida calle 24, y la carrera 40. ¨La manera en que se desplazan los habitantes de Puente Aranda a sus diferentes destinos, se caracteriza principalmente por el uso del Sistema Integrado de Transporte (SITP) o buses y colectivos de transporte público convencional; los desplazamientos a pie, los viajes en Transmilenio, el uso de automóvil, los viajes en moto y el uso del taxi¨

PROYECTO CENTROS URBANOS


2020 | ATLAS

Plano

Estado De Las Vías

PROYECTO CENTROS URBANOS

Los tipos viales del sector son V-0, V-1, V-2, V-3. Las condiciones de la mayoría de estas vías son regulares y algunas son malas.


ATLAS | 2020

Plano

Parqueaderos & Bahías Hay alrededor de 7 parqueaderos en el encuadre de estudio. Estos se encuentran mayormente en la zona norte hacia corferias y ágora. Cargas y descargas En el encuadre de trabajo se encuentra un cicloparqueadero certificado ubicado sobre la calle 13 con carrera 37. En el encuadre de estudio se encuentran 2,25 km de red cicloruta.

PROYECTO CENTROS URBANOS


2020 | ATLAS

Plano

Proximidad Espacios Verdes

PROYECTO CENTROS URBANOS

Tendiendo en cuenta los radios de aferencia de las áreas verdes con su entorno inmediato, se puede determinar el grado de relación de estos. Así mismo se puede establecer cuál es la distribución de estas áreas como atributos urbanos que ofrecen un bienestar para el territorio. La calidad del espacio publico influye sobre la calidad de vida de quienes habitan el sector, trayendo beneficios en cuanto a salud y sociabilidad.


ATLAS | 2020

Plano

Estado Andenes Este indicador representa las condiciones en las que se encuentra los andenes. Muchos de estos sufren grandes afectaciones debido a las actividades inmediatas.

PROYECTO CENTROS URBANOS


2020 | ATLAS

Plano

Permeabilidad

PROYECTO CENTROS URBANOS

Se puede evidenciar en el sector es que estas porosidades se dan hacia los espacios verdes de las vías y la zona hotelera y de comercio cercano a Corferias. En el sector de Puente Aranda se evidencia que donde se encuentran sus ejes viales existe mayor porosidad, donde resaltan los ejes de la Av. las América, la calle 24, la avenida 39 y la carrera 41.


ATLAS | 2020

Plano

Calidad Del Aire Algunos contaminantes presentes en el sector son O3, NO2, CO2 y SO2 La calidad del aire es satisfactoria y la contaminación de aire representa bajo o ningún riesgo.

PROYECTO CENTROS URBANOS


2020 | ATLAS

Plano

Arbolado El arbolado del sector constituyen el 3,3% del arbolado urbano de la ciudad el número de árboles por hectárea según localidad en Puente Aranda son 24,5 individuos, estando por debajo del promedio de la ciudad

CEREZO

CAUCHO TEQUENDAMA

SAUCO

JAZMIN DEL CABO

PROYECTO CENTROS URBANOS

MAGNOLIO

LIQUIDAMBAR

EUGENIA

FALSO PIMIENTO

CAUCHO SABANERO

ROBLE


ATLAS | 2020

Plano

Temperatura A causa de su gran altitud, Bogotá tiene un clima de montaña, presenta una oscilación térmica a lo largo del año. Las temperaturas regularmente oscilan entre los 5 y 19 °C, con una media anual de 13 °C.

Confort Acústico Punto crítico por el ruido de las industrias. La SDA indica que a localidad cuenta con un promedio de ruido entre 60 y 80 decibeles.

PROYECTO CENTROS URBANOS

Plano


2020 | ATLAS

Plano

PROYECTO CENTROS URBANOS

Síntesis La localidad de Puente Aranda congrega diferentes actividades de tipo industrial, comercial, residencial e institucional que desencadenan problemáticas ambientales y conflictos sociales, lo que genera un deterioro de la calidad del ambiente y por ende de la calidad de vida. En esta se encuentra una falta de zonas verdes, un alto flujo de vehículos de carga y transporte público, afectaciones sobre el espacio público entre otras variables. La avenida de las Américas es un importante conector a nivel regional, donde hay una alta actividad y sus flujos son constantes. Por lo tanto, esta avenida actúa como una barrera para el peatón, donde no existe una clara relación entre sectores. asociando el desarrollo de ciudades sostenibles, en relación a la situación de la zona industrial de Puente Aranda, se identifica una precariedad en términos urbanísticos ambientales, donde el impacto presenta una paradigma de aislamiento dado su ubicación, se genera una discontinuidad del tejido urbano, una poca permeabilidad peatonal, y la desarticulación con otras dinámicas de la ciudad. Analizando el sector de estudio, se puede identificar que los espacios verdes están concentrados hacia los ejes de movilidad. Esto puede derivarse de que la actividad consolidada de la producción no está vinculada a los espacios públicos y zonas verdes, los cuales son escasos y no están siendo adoptados como un factor fundamental que contrarreste el impacto ambiental de la industria.


ATLAS | 2020

STEFANO

PROYECTO CENTROS URBANOS

BOERI


2020 | ATLAS

Análisis De Planos & Visibilidad Visual Nº: 1 Punto de observación: (Ágora) Localización: Calle 24 con carrera 40 Orientación: Vista Norte-Sur

PROYECTO CENTROS URBANOS

Esquema color ambiental

Esquema interpretativo de visibilidad

Barrido Panorámico

Localización

Fotografía punto de observación


ATLAS | 2020 componentes estáticos del paisaje

PROYECTO CENTROS URBANOS

Componentes destacados del paisaje


2020 | ATLAS

Análisis De Planos & Visibilidad Visual Nº: 2 Punto de observación: (Carrilera) Localización: Calle 22 con carrera 40 Orientación: Vista Norte-Sur

PROYECTO CENTROS URBANOS

Esquema color ambiental

Esquema interpretativo de visibilidad

Barrido Panorámico

Localización

Fotografía punto de observación


ATLAS | 2020 componentes estáticos del paisaje

PROYECTO CENTROS URBANOS

Componentes destacados del paisaje


2020 | ATLAS

Análisis De Planos & Visibilidad Visual Nº: 3 Punto de observación: (Américas) Localización: Carrera 40 con Av. Las Orientación: Vista Noroccidente-Suroriente

PROYECTO CENTROS URBANOS

Esquema color ambiental

Esquema interpretativo de visibilidad

Barrido Panorámico

Localización

Fotografía punto de observación


ATLAS | 2020 componentes estáticos del paisaje

PROYECTO CENTROS URBANOS

Componentes destacados del paisaje


2020 | ATLAS

Análisis De Planos & Visibilidad Cuenca Visual Nº: 4 Punto de observación: (Eje 43) Localización: Calle 20c con carrera 43a Orientación: Vista Sur-Norte

PROYECTO CENTROS URBANOS

Esquema color ambiental

Esquema interpretativo de visibilidad

Barrido Panorámico

Localización

Fotografía punto de observación


ATLAS | 2020 componentes estáticos del paisaje

PROYECTO CENTROS URBANOS

Componentes destacados del paisaje


2020 | ATLAS

Análisis De Planos & Visibilidad Cuenca Visual Nº: 5 Punto de observación: (Calle 13) Localización: Calle 13 con carrera 43 Orientación: Vista Norte-Sur

PROYECTO CENTROS URBANOS

Esquema color ambiental

Esquema interpretativo de visibilidad

Barrido Panorámico

Localización

Fotografía punto de observación


ATLAS | 2020 componentes estáticos del paisaje

PROYECTO CENTROS URBANOS

Componentes destacados del paisaje


2020 | ATLAS

Análisis De Planos & Visibilidad Cuenca Visual Nº: 6 Punto de observación: (Las americas) Localización: Carrera 43 con Av Las Americas Orientación: Vista Noroccidente-Suroriente

PROYECTO CENTROS URBANOS

Esquema color ambiental

Esquema interpretativo de visibilidad

Barrido Panorámico

Localización

Fotografía punto de observación


ATLAS | 2020 componentes estáticos del paisaje

PROYECTO CENTROS URBANOS

Componentes destacados del paisaje



ATLAS | 2020

Plano

Partiendo de la identificación de la estructura verde sobre el sector de estudio, se evidencia una escasez de zonas verdes, donde las pocas existentes están concentradas sobre los ejes de movilidad, que estos a su vez están fraccionando el sector, dado a que la actividad consolidada de la producción no está vinculada a los espacios públicos ni espacios verdes, los cuales son escasos y no están siendo adoptados como un factor fundamental que contrarreste el impacto ambiental de la industria. No obstante, la constante transformación del territorio, en cuanto a la diversificación de usos, han disuelto los bordes de fragmentación, dando paso a nuevas dinámicas y a una variedad de flujos, causando alteraciones sobre los perfiles locales, creando espacios abiertos.

PROYECTO CENTROS URBANOS

Articulación con Fenómenos


2020 | ATLAS

Plano

PROYECTO CENTROS URBANOS

Plan Maestro

En este sentido, incentivar la diversificación de usos que se está presentando en Puente Aranda, puede permitir una mayor interacción de actividades, disolviendo los ejes de fragmentación, haciendo de los ejes de movilidad articuladores y extender la estructura verde a los espacios abiertos, como también incentivar nuevos flujos para el desarrollo del sector. Para así consolidar el sector de puente aranda como un enclave competitivo de producción.

Implementación de circuitos que articulados y espacios de interés

Extender la estructura verde a los espacios abiertos

Consolidar el sector de Puente Aranda como un enclave competitivo de producción.

Integrar lo construido

natural

y

lo




Social Desde el componente social, se hace una aproximación al espacio desde los patrones demográficos y socioeconómicos de la población que juegan un papel fundamental en la transformación del medio urbano. Así mismo, se requiere comprender la mayor parte del territorio, desde las relaciones sociales, servicios, movilidad y el impacto total sobre el entorno inmediato, para que la ecología urbana, la economía y la sociología queden integradas en la planificación urbana.


2020 | ATLAS

PROYECTO CENTROS URBANOS

¿Sector Inmobiliario, promotor del desarrollo integral de Bogotá?

Planear el desarrollo de una ciudad con paradigmas sociales en transición, demanda nuevas soluciones urbanas correspondientes a las nuevas dinámicas del habitar y de convivir. La transición demográfica evidente en varios países desarrollados ha marcado la pauta para interpretar un comportamiento similar en las regiones de países en vías de desarrollo, situación ante la cual es imperativo pensar formas incluyentes de desarrollo urbano que aseguren los mínimos de habitabilidad y calidad de vida en las urbes. El actual paradigma que configura la transición demográfica contempla un cambio de dinámicas de orden natural en el comportamiento de los seres humanos en el que se contempla una fecundidad y mortalidad baja, lo que a su vez deriva en un alargamiento de la expectativa de vida. Este paradigma se encuentra soportado en otros indicadores como el de calidad de vida, educación, conciencia sobre el rol social de la mujer, así como el desarrollo sexual. En el contexto de Bogotá este fenómeno de transición demográfica es más evidente que en otros centros urbanos del país, siguiendo la tendencia latinoamericana en reducción del tamaño de los hogares y un bajo crecimiento demográfico. Sin embargo, demuestra una tendencia al incremento de hogares unipersonales y conformados por menos de tres personas (García, D.-Módenes J. 2018, pg. 226). Este panorama es un importante determinante en el parque de vivienda que el mercado inmobiliario ofrece en Bogotá, se traduce en una importante reducción del tamaño de la vivienda, que ya no contempla los mismos habitantes de hace unas décadas, y plantea un cuestionamiento sobre el valor del suelo y la competitividad de promotores inmobiliarios capaces de generar mayor utilidad con menores áreas residenciales ofertadas al mercado. Tales lógicas de urbanización del territorio se encuentran justificadas bajo el discurso de la ciudad compacta, que representa un modelo en el cual el suelo escasea y se requiere ubicar un mayor número de personas en una misma área en altura para garantizar una mejor cobertura de espacios dotacionales públicos para el predio construido. Sin embargo, tal proceso presenta una difusión gradual y segmentada en el caso de las ciudades latinoamericanas, aunque se pretende una cobertura de espacios públicos más eficiente con relación a los habitantes de un sector, hay evidencia de disparidades en accesibilidad al espacio público y la distribución del mismo a causa de diferencias socioeconómicas del territorio y la población que en él reside. (Mayorga, J.-García, D. 2018, pg. 5) En ese orden de ideas, nos encontramos con condiciones sociales favorables al crecimiento y redesarrollo de las ciudades, desde una lógica de sostenibilidad ambiental y de desarrollo inmobiliario. Sin embargo, de

nuevo es relevante el cuestionamiento sobre el rol de los promotores y desarrolladores inmobiliarios, ya que no solo la disposición de las nuevas formas de habitar residencialmente queda en su decisión sino también el desarrollo de espacios dotacionales públicos. Todas estas dinámicas de desarrollo se encuentran respaldadas por las condiciones geográficas y económicas de las que se favorece el sector inmobiliario para la promoción y construcción del escenario urbano. (Mayorga, J.-García, D. 2018, pg. 5) El reto del desarrollo urbano desde la noción de ciudad compacta y funcional se particulariza cuando se aborda la discusión en torno a la renovación urbanística de sectores con oportunidad de desarrollo, con opción al cambio de uso del suelo y nueva edificabilidad para suplir el déficit habitacional y promover la oferta en lugares al interior de las ciudades. Es el caso de las localidades de “Puente Aranda” y “La Zona Industrial” en Bogotá, que tras el crecimiento de la ciudad y la fluctuación de las dinámicas de mercado globales y locales ha evidenciado transformaciones que sugieren que el uso industrial convencional puede estar migrando hacia las afueras de la ciudad, sustituyéndose por programas enfocados en la logística y servicios, dada la centralidad del sector. Iniciativas de renovación urbanística promovidas por el sector inmobiliario, quienes se interesan por la localización de estas UPZ’s y su cercanía a centralidades relevantes, sistemas dotacionales y de conectividad, han encontrado sustento en la planeación distrital de la ciudad, con legislaciones como el Decreto 804 de 2018 y 621 de 2016 que contemplan el tratamiento de renovación urbanística para perfiles con altos flujos y posibilidad de crecimiento en altura como el de la carrera 30 y la calle 13. Estas vías legales de desarrollo se presentan como una oportunidad de generar nuevas dinámicas sociales en un sector de la ciudad que se caracteriza por su baja oferta de espacio público y baja población demandante de servicios. Situación en que el sector inmobiliario tendrá un papel protagónico en la construcción de los ideales de ciudad compacta y funcional, como ha pretendido hasta ahora con planes parciales como el proyecto inmobiliario y comercial del triángulo de Bavaria. Lo que refuerza aún más la percepción de la construcción de una ciudad contemporánea movilizada exclusivamente por intereses de mercado, a disposición de los sectores privados, que tienen una lenta difusión e impacto en las zonas más vulnerables y menos servidas de la ciudad. Kevin García - 2020


ATLAS | 2020

PROYECTO CENTROS URBANOS


2020 | ATLAS

PROYECTO CENTROS URBANOS

Componente Gestión Modelos de Desarrollo Urbano La gestión territorial de las ciudades consolidadas implica múltiples procesos que responden a las lógicas bajo las cuales se rigen las ciudades contemporáneas. Se destaca la noción de la ciudad funcional y compacta que se estructura desde el desarrollo parcial y táctico, a diferencia de la gestión territorial característica de la década de los 60´s que consistía en el principio de tabula raza y cuyas implicaciones de desarrollo e impactos sociales tenían respuestas de otra escala. En el marco de un nuevo contexto económico y urbano se requieren figuras de intervención urbana que modelen y describan las múltiples formas de intervención del territorio, en respuesta a condicionantes de localización, impacto y escala de desarrollo, oferta y demanda de servicios públicos y dotacionales, así como infraestructura de conectividad y servicios públicos. En el caso particular colombiano, tales figuras de intervención se discriminan de acuerdo a la envergadura, localización y disposiciones administrativas del territorio que configuran el proyecto de desarrollo urbano. En las cabeceras urbanas estas figuras varían de acuerdo a las normativas de ordenamiento territorial particulares para cada territorio, se denominan planes de ordenamiento territorial. (Ley 388, 1997). Si embargo, su generalidad contempla operaciones de intervención urbana que tienen características variables acorde a su escala de desarrollo. En una escala de intervención metropolitana se encuentran las operaciones estratégicas, son operaciones de renovación o desarrollo urbano que dada su escala y cobertura en sectores con condiciones administrativas y urbanas distintas se encuentran fragmentadas en planes parciales y unidades de gestión. Estas operaciones, dado el carácter de impacto social y económico por su desarrollo, suelen ser operaciones interligadas entre el sector público y el sector privado. En Bogotá, se destaca la operación estratégica del anillo de innovación, que pretende la consolidación y estructuración de un sector central de la ciudad como un núcleo de actividades de carácter gubernamental, financiero, ambiental y social con proyecciones de desarrollo dentro del marco de la ciencia, tecnología y la innovación. Esta operación busca fortalecer el carácter competitivo en el mercado latinoamericano de la ciudad de Bogotá como un Hub de desarrollo tecnológico, con una noción ambiental contemporánea e integración de calidad en términos socio-espaciales. (Decreto 190, 2004) En una escala intermedia de intervención se encuentran los planes parciales, se caracterizan por ser instrumentos de desarrollo o renovación del suelo y sus vocaciones, son ejecutados en una extensión menor de una localidad; al igual que las operaciones estratégicas, esta figura se encuentra contemplada en la ley que define los lineamientos para el ordenamiento territorial en Colombia. En la localidad de Puente Aranda, enfocados hacia la renovación urbana se encuentran los perfiles viales de la carrera 30 (Decreto 321, 2016) y la calle 13 (Decreto 804, 2018) donde los usos que se contemplan para el redesarrollo responden a actividades residenciales y comerciales. Es el caso del plan parcial del triangulo de Bavaria ubicado en sobre la Av. américas con carrera 30 se pretende renovar varias manzanas de morfología industrial para darles un uso de suelo residencial en altura junto con zonas comerciales y espacios públicos correspondientes a las

cesiones necesarias por la ejecución del plan parcial. La ejecución de algunos planes parciales requiere de unidades de gestión, que son unidades de desarrollo fragmentadas por motivos de cargas urbanísticas, reparto de obligaciones financieras del proyecto, o por requerimientos contraídos con el desarrollo particular del proyecto (renovación de arquitectura patrimonial, espacio público, etc). Con respecto a mecanismos administrativos del suelo necesarios para la ejecución, el sector de desarrollo inmueble cuenta con diversas formas de financiación y convenios de desarrollo. Para desarrollo en zonas de consolidación, existen figuras para la gestión del suelo perteneciente a otros propietarios, como la enajenación voluntaria, declaratoria de desarrollo prioritario, cuando el desarrollo urbano es de carácter público y es de competencia distrital, o la expropiación, en el mismo escenario de desarrollo público en el que el predio en cuestión es de un alto interés para la ciudadanía en general. Así mismo existen instrumentos de financiación y financiamiento para el desarrollo urbano a los que se accede de distintas formas de acuerdo a la escala del proyecto y la competencia administrativa en la que son gestionados. Se puede acceder a recursos de orden nacional o distrital en el sistema general de participaciones cuando los desarrollos urbanos son de carácter público o en asociación con el sector privado, mientras que en el escenario exclusivo privado se requieren dineros de desarrolladores capaces de cubrir el rubro o en planes de financiamiento con bancos inmobiliarios. La gestión territorial de las ciudades consolidadas implica múltiples procesos que responden a las lógicas bajo las cuales se rigen las ciudades contemporáneas. Se destaca la noción de la ciudad funcional y compacta que se estructura desde el desarrollo parcial y táctico, a diferencia de la gestión territorial característica de la década de los 60´s que consistía en el principio de tabula raza y cuyas implicaciones de desarrollo e impactos sociales tenían respuestas de otra escala. En el marco de un nuevo contexto económico y urbano se requieren figuras de intervención urbana que modelen y describan las múltiples formas de intervención del territorio, en respuesta a condicionantes de localización, impacto y escala de desarrollo, oferta y demanda de servicios públicos y dotacionales, así como infraestructura de conectividad y servicios públicos. En el caso particular colombiano, tales figuras de intervención se discriminan de acuerdo a la envergadura, localización y disposiciones administrativas del territorio que configuran el proyecto de desarrollo urbano. En las cabeceras urbanas estas figuras varían de acuerdo a las normativas de ordenamiento territorial particulares para cada territorio, se denominan planes de ordenamiento territorial. (Ley 388, 1997). Si embargo, su generalidad contempla operaciones de intervención urbana que tienen características variables acorde a su escala de desarrollo. En una escala de intervención metropolitana se encuentran las operaciones estratégicas, son operaciones de renovación o desarrollo urbano que dada su escala y cobertura en sectores con condiciones administrativas y urbanas distintas se encuentran fragmentadas en planes parciales y unidades de


ATLAS | 2020 (renovación de arquitectura patrimonial, espacio público, etc). Con respecto a mecanismos administrativos del suelo necesarios para la ejecución, el sector de desarrollo inmueble cuenta con diversas formas de financiación y convenios de desarrollo. Para desarrollo en zonas de consolidación, existen figuras para la gestión del suelo perteneciente a otros propietarios, como la enajenación voluntaria, declaratoria de desarrollo prioritario, cuando el desarrollo urbano es de carácter público y es de competencia distrital, o la expropiación, en el mismo escenario de desarrollo público en el que el predio en cuestión es de un alto interés para la ciudadanía en general. Así mismo existen instrumentos de financiación y financiamiento para el desarrollo urbano a los que se accede de distintas formas de acuerdo a la escala del proyecto y la competencia administrativa en la que son gestionados. Se puede acceder a recursos de orden nacional o distrital en el sistema general de participaciones cuando los desarrollos urbanos son de carácter público o en asociación con el sector privado, mientras que en el escenario exclusivo privado se requieren dineros de desarrolladores capaces de cubrir el rubro o en planes de financiamiento con bancos inmobiliarios. Referencias: 1. Decreto 190. Secretaría distrital de planeación de Bogotá, Bogotá, Colombia, 2004 2. Decreto 804. Secretaría distrital de planeación de Bogotá, Bogotá, Colombia, 2018 3. Decreto 621. Secretaría distrital de planeación de Bogotá, Bogotá, Colombia, 2016

PROYECTO CENTROS URBANOS

gestión. Estas operaciones, dado el carácter de impacto social y económico por su desarrollo, suelen ser operaciones interligadas entre el sector público y el sector privado. En Bogotá, se destaca la operación estratégica del anillo de innovación, que pretende la consolidación y estructuración de un sector central de la ciudad como un núcleo de actividades de carácter gubernamental, financiero, ambiental y social con proyecciones de desarrollo dentro del marco de la ciencia, tecnología y la innovación. Esta operación busca fortalecer el carácter competitivo en el mercado latinoamericano de la ciudad de Bogotá como un Hub de desarrollo tecnológico, con una noción ambiental contemporánea e integración de calidad en términos socio-espaciales. (Decreto 190, 2004) En una escala intermedia de intervención se encuentran los planes parciales, se caracterizan por ser instrumentos de desarrollo o renovación del suelo y sus vocaciones, son ejecutados en una extensión menor de una localidad; al igual que las operaciones estratégicas, esta figura se encuentra contemplada en la ley que define los lineamientos para el ordenamiento territorial en Colombia. En la localidad de Puente Aranda, enfocados hacia la renovación urbana se encuentran los perfiles viales de la carrera 30 (Decreto 321, 2016) y la calle 13 (Decreto 804, 2018) donde los usos que se contemplan para el redesarrollo responden a actividades residenciales y comerciales. Es el caso del plan parcial del triangulo de Bavaria ubicado en sobre la Av. américas con carrera 30 se pretende renovar varias manzanas de morfología industrial para darles un uso de suelo residencial en altura junto con zonas comerciales y espacios públicos correspondientes a las cesiones necesarias por la ejecución del plan parcial. La ejecución de algunos planes parciales requiere de unidades de gestión, que son unidades de desarrollo fragmentadas por motivos de cargas urbanísticas, reparto de obligaciones financieras del proyecto, o por requerimientos contraídos con el desarrollo particular del proyecto


Plano

2020 | ATLAS

Planeación Futura

PROYECTO CENTROS URBANOS

El proyecto de Regiotram de Occidente, se extiende de oriente a occidente en un trazado de 39,4 km. En su paso por la localidad de Puente Aranda se encuentran 4 estaciones, en un recorrido de 3,8km. Cuenta con una capacidad de 115.000 pasajeros al dia. Estación carrara 40.

Espacio público propuesto por el plan especial del anillo de innovación


ATLAS | 2020 El Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá, o mas conocido como corferias, creado en 1954

Ágora, Centro de convenciones, año 2017 Empresa de Acueducto Alcantarillado de Bogotá E.S.P.

y

Gran carpa américas corferias

Decreto 804. Secretaría distrital de planeación

Espacio público propuesto el plan de Bogotá, Bogotá, Colombia,por 2018 renovación urbanistica. especial del anillo de innovación

PROYECTO CENTROS URBANOS

Triángulo De Bavaria, proyecto de desarrollo de Bogotá con parques y alamedas, equipamiento comunal público, rehabilitación y desarrollo de nuevas vías y la generación de áreas privadas afectas al espacio público.


PROYECTO CENTROS URBANOS

2020 | ATLAS

2


ATLAS | 2020

PROYECTO CENTROS URBANOS 3


PROYECTO CENTROS URBANOS

2020 | ATLAS

2


ATLAS | 2020

PROYECTO CENTROS URBANOS 3


PROYECTO CENTROS URBANOS

2020 | ATLAS

2


ATLAS | 2020

PROYECTO CENTROS URBANOS 3



WORKSHOP El workshop una herramientas que permite visualizar con precisión la información del sector. Nos permite diferenciar los factores y particularidades que se manifiestan para poder hacer una caracterización e interpretación sobre la zona con relación a su entorno.


PROYECTO CENTROS URBANOS

2020 | ATLAS


ATLAS | 2020

Producciòn Partiendo de la clasificación de los tipos de producción, se puede ver como esta constituido el sector. Los diferentes sistemas tienen una forma diferente de operar, lo cual va a incurrir en las dinámicas no solo en el espacio interno de cada una, sino que también en el exterior, no determinado la característica del sector pero si configurandola.

PRODUCCIÓN CONVENCIONAL

PRODUCCIÓN CONVENCIONAL

PRODUCCIÓN CULTURAL

PRODUCCIÓN CONVENCIONAL

PROYECTO CENTROS URBANOS

Plano


PROYECTO CENTROS URBANOS

2020 | ATLAS

Códigos


ATLAS | 2020

MERCADO COMAPAN Calle 15 # 34-26, Bogotá

HARINERA DEL VALLE S.A. Cra 34# 13-45, Bogotá

CANAL UNO Cra 43a #21-64, bogotá

IMPRENTA EVEREST Cra. 44 #20c-10, Bogotá

PLANTICONFORT Cl. 19a # 35-24, Bogotá

AGUAS POSTOBÓN Cra 39 # 17-40, Bogotá

AGUAS POSTOBÓN Cra 39 # 17-40, Bogotá

CENTRO DE CONVENCIONES ÁGORA Ac. 24 #38-47, Bogotá

PROYECTO CENTROS URBANOS

PUNTO DE VENTA COMAPAN Calle 13 #41-48, Bogotá


2020 | ATLAS

AGUAS POSTOBÓN AGUAS POSTOBÓN

PRODUCCIÓN: Alimenticia (Conectividad regional) PRODUCCIÓN: Alimenticia (Conectividad regional) ESCALA: XL ESCALA: XL

ÁREA OCUPACIÓN: 19.332 m² - 8.635 m² ÁREA DE DE OCUPACIÓN: 19.332 m² - 8.635 m² Cra 39 # 17-40, Bogotá Cra 39 # 17-40, Bogotá

TAMAÑO DE LA EMPRESA: 1385 colaboradores

PROYECTO CENTROS URBANOS

VALOR COMERCIAL: 3.09 Billones PC

+

Log

TAMAÑO DE LA EMPRESA: 1385 colaboradores VALOR COMERCIAL: 3.09 Billones PC

+

Log

=

Codependencia

=

Codependencia


ATLAS | 2020

MERCADO COMAPAN MERCADO COMAPAN

PRODUCCIÓN: Alimenticia regional) PRODUCCIÓN: Alimenticia (Conectividad(Conectividad regional) ESCALA: XL

ESCALA: XL

ÁREA DE OCUPACIÓN: 34.898 m²

Calle 15 # 34-26, Bogotá ÁREA DE OCUPACIÓN: 34.898 m²

Calle 15 # 34-26, Bogotá

VALOR COMERCIAL: $112.000 millones

PC

+

Log

+

Com

TAMAÑO DE LA EMPRESA: 1230 colaboradores VALOR COMERCIAL: $112.000 millones

PC

+

Log

+

Com

=

Codependencia

=

Codependencia

PROYECTO CENTROS URBANOS

TAMAÑO DE LA EMPRESA: 1230 colaboradores


2020 | ATLAS HARINERA DEL VALLE S.A.

HARINERA DEL VALLE S.A.

PRODUCCIÓN: Convencional (Conectividad regional) ESCALA: XL ÁREA DE OCUPACIÓN: 13.732 m² PRODUCCIÓN: Convencional

(Conectividad regional)

Cra 34# 13-45, Bogotá

ESCALA: XL

ÁREA DE OCUPACIÓN: 13.732 m² Cra 34# 13-45, Bogotá

PROYECTO CENTROS URBANOS

TAMAÑO DE LA EMPRESA: 1.277 colaboradores (a nivel Nacional) VALOR COMERCIAL: $872.000 millones

PC

+

Log

+

Com

=

Consolidación

TAMAÑO DE LA EMPRESA: 1.277 colaboradores (a nivel Nacional) VALOR COMERCIAL: $872.000 millones

PC

+

Log

+

Com

=

Consolidación


ATLAS | 2020

PUNTO DE VENTA COMAPAN

PUNTO DE VENTA PRODUCCIÓN: COMAPANAlimenticia (Conectividad regional) PRODUCCIÓN: Alimenticia (Conectividad regional) ESCALA: XL ESCALA: XL

ÁREA DEDEOCUPACIÓN: m² ÁREA OCUPACIÓN: 7.8257.825 m² #41-48, Bogotá CalleCalle 1313#41-48, Bogotá

VALOR COMERCIAL:

PC

+

Com

TAMAÑO DE LA EMPRESA: 1230 colaboradores VALOR COMERCIAL:

PC

+

Com

=

Codependencia

=

Codependencia

PROYECTO CENTROS URBANOS

TAMAÑO DE LA EMPRESA: 1230 colaboradores


2020 | ATLAS TAMAÑO DE LA EMPRESA: 17 empleados VALOR COMERCIAL: Entre 1.000.000.000 y 2.000.000.000 COP PArt

+

Viv.

=

Hibridación

PLANTICONFORT PLANTICONFORT PRODUCCIÓN: Petroquímica (Conectividad regional) PRODUCCIÓN: Petroquímica (Conectividad regional) ESCALA: M ESCALA: M

ÁREA DE OCUPACIÓN: 6.126 m² ÁREA DE OCUPACIÓN: 6.126 m²

Cl. 19a # 35-24, Bogotá

PROYECTO CENTROS URBANOS

Cl. 19a # 35-24, Bogotá

AMAÑO DE LA EMPRESA: 17 empleados

ALOR COMERCIAL: Entre 1.000.000.000 y 2.000.000.000 COP PArt

+

Viv.

=

Hibridación


ATLAS | 2020 TAMAÑO DE LA EMPRESA: 200 empleados VALOR COMERCIAL:

+

PCult

Log

PRODUCCIÓN: Cultural (Conectividad regional) =

Emergencia

ESCALA: XL ÁREA DE OCUPACIÓN: 24.312 m² Cra 43a #21-64, bogotá

PROYECTO CENTROS URBANOS

AMAÑO DE LA EMPRESA: 200 empleados

ALOR COMERCIAL:

PCult

CANAL UNO

+

Log

=

Emergencia


2020 | ATLAS

TAMAÑO DE LA EMPRESA: 63 empleados

IMPRENTA EVEREST PRODUCCIÓN: Petroquímica (Conectividad regional)

VALOR COMERCIAL:

ESCALA: XL

+

PROYECTO CENTROS URBANOS

PCre

ÑO DE LA EMPRESA: 63 empleados

R COMERCIAL:

+

Com.

=

Emergencia

Com.

=

Emergencia

ÁREA DE OCUPACIÓN: 20.356 m² Cra. 44 #20c-10, Bogotá


ATLAS | 2020

ÁGORA

HARINERA DEL VALLE S.A. PRODUCCIÓN: Convencional (Conectividad regional) ESCALA: XL ÁREA DE OCUPACIÓN: 13.732 m² Cra 34# 13-45, Bogotá

PROYECTO CENTROS URBANOS



FENÓMENOS Puente Aranda, establecido en un punto estratégico en el contexto urbano de la ciudad, es un importante nodo de articulación de actividades comerciales y productivas, posibilita el intercambio de bienes y servicios a escala urbana, regional y nacional. A lo largo del tiempo, la ciudad se ha ido construyendo permanentemente en sus dimensiones físicas, económicas, sociales, culturales y políticas. La confluencia de múltiples dinámicas nos permite interpretar unas particularidades emergentes. A partir de las particularidades que se manifiestan, se evidencian unas transformaciones que van a incidir en el territorio arrojando como resultado fenómenos.


2020 | ATLAS

Fenómeno

PROYECTO CENTROS URBANOS

Diversificación Operacional Actores

Transacciones

Territorio

Se fijan las modificaciones urbanas de Bogotá a la falta de administración de la misma. El punto de apogeo de la zona industrial en Puente Aranda, se dio por medio de políticas y decretos que determinaban condiciones favorables para que esta se desarrollara, y al estar suscitada al funcionamiento urbano su carácter económico, social y físico se modifica eventualmente. Actuación en conjunto varios factores, o varios actores, observándose así un efecto conjunto adicional del que hubiera podido esperarse operando independientemente, dado por la concausalidad,​a los efectos en cada uno.


BOERI STEFANO


2020 | ATLAS

Franja Sur – Occidente

Av. Las Américas Universidad Nacional

Corferias Outlet de las Américas Ágora

PROYECTO CENTROS URBANOS

Residencial

Acueducto De Bogotá

Comercios

Centro Nariño

Corabastos Batallón Caldas

Centro Comercial Calima Centro Administrativo Distrital

Paloquemado

La conexión con otras estructuras de suministro en la cadena de producción en sentido oriente occidente se evidencian en la franja comercial y de abastecimiento de la Av. América. Esto, debido a que juega un papel estructurante en las relaciones interorganizacionales del sector textil, y del procesamiento de alimentos al tener un perfil sensible a la conectividad entre las actividades perteneciente a estos sectores. En este también hay evidencia de usos residenciales y dotacionales.


ATLAS | 2020

Franja Oriente - Occidente

Conexión Producción Av. Calle 26

Aeropuerto El Dorado

Regiotram Estación

Fontibón

Montevideo

Esta franja destaca la relación que tiene el sector industrial de puente Aranda con el occidente de la ciudad, donde también se encuentra un punto importante de producción e industria como Fontibon. El crecimiento de la ciudad se da en parte por la conexión de Bogotá con grandes puertos y zonas comerciales, y con el hecho de instaurar la conexión con el occidente del territorio. Las vías de comunicación como la avenida de la calle 13 y la vía ferroviaria, son los principales ejes de articulación, en este sentido existe una importante repercusión sobre la escala metropolitana.

Calle 13

Puente Aranda

PROYECTO CENTROS URBANOS

Zona Franca


2020 | ATLAS

1970 - 1999

La década de los 40’s significó un hito en la estructura de movilidad de Puente Aranda al implantarse el trazado de la avenida américas. Por otro lado la morfología urbana de vías y manzanas se constituye en los 50’s con la presencia de algunas industrias alimenticias como Postobón, Levapan y la ensambladora de Willys ya implantadas hacia finales de la década.

Para la década de los 70’s ya se habían situado varias industrias textiles manufactureras, se consolidan algunas industrias alimenticias comprando terrenos aledaños para expandir su actividad. En la década de los 80’s se destaca la llegada de grandes productoras automotrices como la CCA y Sofasa, hacia finales de los 90’s el sector tiene una gran participación de la industria de autopartes.

PROYECTO CENTROS URBANOS

1940 - 1969


ATLAS | 2020

2013 - 2020

En la primera década de los 2000 el sector automotriz crece y se hace más atractivo para concesionarios y otras actividades relacionadas implantandose en las cercanías de las ensambladoras vehiculares y las vías con mayores flujos. El sector textil también se expande con la compra de nuevas bodegas para producción y outlets propios de las empresas ya ubicadas y en algunos casos se presenta la llegada de nuevos productores. La producción de alimentos procesados se concentra en productos harineros y de levadura con la llegada de nuevos molinos y silos de procesamiento. (Decreto 190. Secretaría distrital de planeación de Bogotá, Bogotá, Colombia, 2004)

En los últimos 8 años la actividad automotriz ha crecido económicamente y en ocupación urbana, tras la salida de la CCA en 2014 se genera una salida sistemática de otros productores enmarcados en la misma actividad, como concesionarios y talleres mecánicos. El sector textil recibe un golpe tras la importación de un mayor volumen textil a menor precio lo que genera menos actividades productivas y más generación de outlets y áreas comerciales. El sector alimenticio por lo contrario evidencia una expansión económica y territorial continuando la tendencia superavitaria de las harinas y levaduras procesadas.

PROYECTO CENTROS URBANOS

2000 - 2012


2020 | ATLAS

Cluster

PROYECTO CENTROS URBANOS

Alimenticio

La concentración de actividades relacionadas con los procesos de la cadena alimenticia. En estos están incluidas las fases de transporte, recepción, almacenamiento, procesamiento, conservación, como también su distribución y expendio. En el sector de Puente Aranda tiene una alta participación en la producción y el expendio. Posee una gran variedad, donde puede verse grandes instalaciones con altos flujos y vínculos entre sí. En este sentido, también se puede identificar, la industria alimenticia como un punto de fuertes dinámicas de empleo y producción.


ATLAS | 2020

Cluster

Automotriz

PROYECTO CENTROS URBANOS

La industria automotriz es un conjunto de compañías y organizaciones relacionadas en las áreas de diseño, desarrollo, manufactura, mantenimiento, marketing y ventas de automóviles. Esta industria está dirigida a procesos tecnológicos, donde su producción es de alta complejidad. En este sentido, Puente Aranda tiene una importante ocupación en relación a diferentes temas asociados a los automóviles. Al ser esta una industria relacionada con el manejo de automóviles, requiere de amplios espacios, donde la movilidad y el acceso sean factores constantes en la operación de esta.

85


2020 | ATLAS

Cluster

PROYECTO CENTROS URBANOS

Textil

Sector dedicado a la producción de fibras sean naturales o sinteticas, hilados, telas y productos relacionados con la confección de prendas de vestir, sea ropa o calzado. este tipo de producción, es de un alto y frecuente consumo, razón por la que la industria textil genera gran cantidad de empleos directos e indirectos, un peso importante sobre las economías. En el sector de Puente Aranda, la industria tiene una alta actividad tanto en su producción como en su comercialización, estando estrechamente vinculada con outlets.


ATLAS | 2020

Especializado

La participación de estas actividades, se han ido consolidado como clústeres, entendidos como determinadas actividades, concentradas geográficamente, que compiten en un mismo sector. La consolidación de estas ha contribuido a la vocación de un sector especializado, donde se encuentran transacciones de vínculos, flujos y recursos.

PROYECTO CENTROS URBANOS

Sector


2020 | ATLAS

Expansión

Funcional

PROYECTO CENTROS URBANOS

Expansión de actividades productivas presentes en el sector e inserción de nuevas actividades de producción de carácter suave (menor impacto ambiental, procesos más suaves)

Descentralización de Producción Pesada Fontibón

Puente Aranda

Expansión Productiva A pesar de la migración de algunas industrias a la periferia o fuera de la ciudad, las empresas que quedaron, guardan una estrecha relación con los puntos fuertes de industrias en la actualidad. En este sentido, Puente Aranda juega un papel fundamental como parte de un eslabón de la cadena producción, siendo parte de la distribución o de los procesos logísticos de la misma industria.


ATLAS | 2020

PROYECTO CENTROS URBANOS


2020 | ATLAS

Expansión

Comercial

Localización de nuevas actividades comerciales en perfiles internos con flujos relevantes para tal actividad, son una extención en el flujo económico de las actividades productivas.

2003 Transporte Pesado

PROYECTO CENTROS URBANOS

Flujos de logística de los procesos de producción por camiones de gran magnitud necesarios para el transporte de grandes cantidades.

Poca Actividad Poca activación del lugar, solo durante unas horas especificas establecidas por las jornadas laborales.

Zona De Carga Exclusiva Centros de manzana para la carga de camiones. Manejo de abastecimiento y distribución de productos.

Transporte Publico 2020

Aparición de rutas de transporte publico dentro de la zona industrial, activación del lugar y alteración de flujos.

Participación De Comercio Aparición de comercio, vínculos y relaciones, entre interior y exterior de las edificaciones. Atracción de nueva población que no recurría el lugar. Ventas Informales La aparición de nuevos flujos ayuda a que surjan ventas informales sobre los espacios públicos, actividades que responden a las demandas de las nuevas dinámicas.


ATLAS | 2020

PROYECTO CENTROS URBANOS


2020 | ATLAS 2003

Transporte Pesado Poca Actividad

PROYECTO CENTROS URBANOS

Zona De Carga Exclusiva


ATLAS | 2020 2020

Transporte Publico Participación De Comercio Ventas Informales

PROYECTO CENTROS URBANOS


2020 | ATLAS

Tercerización

PROYECTO CENTROS URBANOS

Industrias productivas que tercerizan actividades que no son propias de su actividad económica, como la logística, a otros proveedores de servicios. Aportan un gran valor agregado en las empresas que subcontratan sus servicios, son un grupo de servicios que se han convertido en un respaldo importante a la producción actual. Con las nuevas formas de producción es necesario subcontratar determinados servicios intensivos en conocimiento debido a que muchas empresas no pueden tener dentro de su estructura, debido al costo, a este tipo de profesionales, las tendencias actuales son a subcontratar o externalizar determinados servicios y con ello se abre una ventana de oportunidad para las empresas de cualquier región.

Flujos De Menor Intencidad

Servicios Logistica

Industria Que Sub-contratan

Relación Constante


ATLAS | 2020

PROYECTO CENTROS URBANOS


2020 | ATLAS

Síntesis

Fenómeno

PROYECTO CENTROS URBANOS

Puente Aranda intententa responder a dinámicas de producción de menor impacto, mediante usos de suelo permeables, actividades productivas de menor envergadura y extensiones de actividad productiva (logística) Tras el movimiento de actividades industriales fuera del sector y la permanencia de centrales de distribución y procesos menores de producción en el encuadre.

Industria De Alimentos

Industria Automotriz Industria De Alimentos

Industria Textil Industria Textil

Industria Automotriz


ATLAS | 2020

PROYECTO CENTROS URBANOS


2020 | ATLAS

PROYECTO CENTROS URBANOS

Fenómeno

Infiltración Cooperativa

A lo largo del encuadre encontramos varios predios analizados a través del tiempo, con la intención de demostrar sus cambios de uso recientes, dejando la estructura del contenedor intacta. Encontramos varios tipos de adaptabilidad que afectaron las dinámicas y los flujos del sector, estos son la adaptabilidad industrial, la adaptabilidad creativa, la hibridación y la adaptabilidad de culto o de espacio público.


45


PROYECTO CENTROS URBANOS

2020 | ATLAS

2


ATLAS | 2020

PROYECTO CENTROS URBANOS 3


PROYECTO CENTROS URBANOS

2020 | ATLAS


ATLAS | 2020 Adaptabilidad

Programatica

2012

2020

PROYECTO CENTROS URBANOS

Compañia Colombiana Automotriz

2012

Factory Glass

2020


2020 | ATLAS Producción

PROYECTO CENTROS URBANOS

Audiovisual

2008

Bodega De Almacenamiento

2020

Televideo

2012

2020


ATLAS | 2020 Soluciones

Integrales

2005

PROYECTO CENTROS URBANOS

Comfica

2020

Comfica

2014

2020


2020 | ATLAS Articulación

PROYECTO CENTROS URBANOS

Cadena Productiva

Disaromas

2010

2020

Disaromas

2010

2020


ATLAS | 2020

PROYECTO CENTROS URBANOS


2020 | ATLAS

Síntesis

Fenómeno

PROYECTO CENTROS URBANOS

Puente Aranda intententa responder a dinámicas de producción de menor impacto, mediante usos de suelo permeables, actividades productivas de menor envergadura y extensiones de actividad productiva (logística) Tras el movimiento de actividades industriales fuera del sector y la permanencia de centrales de distribución y procesos menores de producción en el encuadre.

Producción Audiovisual

Preexistencias de investigación

Soluciones Integrales

Relaciones entre industrias 4.0 y 2.0

Industrias 2.0


ATLAS | 2020

PROYECTO CENTROS URBANOS


2020 | ATLAS

PROYECTO CENTROS URBANOS

Fenómeno

Catalizador De Dinámicas

Los eventos ahora son considerados en la categoría de industria como dice el artículo de IPMARK, esto nos motiva a considerar los efectos que este tipo de industria tiene sobre un territorio. Como dice un artículo de la revista portafolio los eventos en Bogotá se convierten cada vez más en un motor para la economía local. Esto llevó al Buró de Convenciones de Bogotá y Cundinamarca con el Instituto Distrital de Turismo a realizar un estudio para medir con cifras confiables lo que le dejan los eventos a la ciudad. Con este estudio se reforzó la idea de que esta industria funciona como una estrategia de atracción ya que atrae y activa diferentes actores de la cadena productiva para su desarrollo y además atrae personas extranjeras, nacionales y locales que generan nuevos flujos y activaciones en el lugar.



PROYECTO CENTROS URBANOS

2020 | ATLAS

1954 2000


ATLAS | 2020

2020 2014

PROYECTO CENTROS URBANOS


2020 | ATLAS

Diagrama

PROYECTO CENTROS URBANOS

Difusión Itinerante

Salón int del automóvil: 28 de diciembre al 30 de diciembre Alimentec: 23 de marzo al 26 de marzo 2021 Createx: 1 al 3 de junio 2021


ATLAS | 2020

PROYECTO CENTROS URBANOS


PROYECTO CENTROS URBANOS

2020 | ATLAS

2


ATLAS | 2020

PROYECTO CENTROS URBANOS 3


PROYECTO CENTROS URBANOS

2020 | ATLAS

2


ATLAS | 2020

PROYECTO CENTROS URBANOS 3





ESCENARIOS Los escenarios son herramientas que permiten proyectar e imaginar a futuro situaciones basadas en unas condiciones previas relacionadas con la producción y las transformaciones del territorio. Para la construcción de estos, se intenta indagar sobre la “¿Qué pasaría si…?” tal como lo señala Secchi. La construcción de escenarios en crear ordenes hipotéticos entre los distintos fenómenos que implican a la ciudad.


PROYECTO CENTROS URBANOS

2020 | ATLAS

2


ATLAS | 2020

PROYECTO CENTROS URBANOS 3


PROYECTO CENTROS URBANOS

2020 | ATLAS

2


ATLAS | 2020

PROYECTO CENTROS URBANOS 3


PROYECTO CENTROS URBANOS

2020 | ATLAS

2


ATLAS | 2020

PROYECTO CENTROS URBANOS 3


PROYECTO CENTROS URBANOS

2020 | ATLAS


ATLAS | 2020

PROYECTO CENTROS URBANOS


PROYECTO CENTROS URBANOS

2020 | ATLAS

2


ATLAS | 2020

PROYECTO CENTROS URBANOS 3



ESTRATEGIAS Los escenarios son herramientas que permiten proyectar e imaginar a futuro situaciones basadas en unas condiciones previas relacionadas con la producción y las transformaciones del territorio. Para la construcción de estos, se intenta indagar sobre la “¿Qué pasaría si…?” tal como lo señala Secchi. La construcción de escenarios en crear ordenes hipotéticos entre los distintos fenómenos que implican a la ciudad.











PROYECTO URBANO Los escenarios son herramientas que permiten proyectar e imaginar a futuro situaciones basadas en unas condiciones previas relacionadas con la producción y las transformaciones del territorio. Para la construcción de estos, se intenta indagar sobre la “¿Qué pasaría si…?” tal como lo señala Secchi. La construcción de escenarios en crear ordenes hipotéticos entre los distintos fenómenos que implican a la ciudad.


Definición

Conceptos

Centralidad de alta Competitividad en torno a la producción para Bogotá

Centralidad de alta Competitividad en torno a la producción para Bogotá

¿Qué es la Competitividad?

Capacidad de una organización de lograr procesos de mayor efectividad y eficiencia para el desarrollo de su actividad en la búsqueda de lograr mayor participación en los mercados

¿Que es una centralidad?

Espacios multifuncionales y autosuficientes que se ubican en distintos puntos de la ciudad y buscan balancear la distribución de equipamientos, empleo, vivienda y reducir los costos de desplazamiento.

¿Que es una centralidad de alta competitividad?

¿Para que una centralidad de alta competitividad de alta competitividad en Puente Aranda?

Es un espacio destinado al desarrollo de las capacidades multifuncionales de actividades para incrementar el comercio, los servicios y los procesos productivos, en favor de la participación de la comunidad resolviendo sus necesidades y siendo un medio para la renovación de áreas urbanas.

Fortalecer la distribución eficiente de nodos de oferta de trabajo al interior de la ciudad, fortalecer la cadena de suministro urbana e incentivar el crecimiento de las iniciativas productivas emergentes y el fortalecimiento de sectores productivos ya consolidados. Con la intención de incrementar el desarrollo y la operatividad del sector.

¿Por qué?

¿Cómo se desarrolla una centralidad de alta competitividad?

Las ciudades contemporáneas requieren con urgencia espacios con una alta oferta laboral al interior de las ciudades y la transición de procesos industriales más limpios. Los sectores de producción al interior de la ciudad se perfilan entonces como una solución a estas condiciones, beneficiando las dinámicas de trabajo y competitividad económica municipal

Los sectores productivos inscritos al interior de la ciudad pueden mejorar sus procesos operativos mediante el favorecimiento de dinámicas híbridas de consumo y producción local con un leve impacto ambiental, automatizando y optimizando procesos con nuevas técnicas y tecnologías de producción avanzada y mediante el fortalecimiento de servicio de soporte a la actividad productiva como las cadenas de suministro y logística acorde a la intensidad del tráfico de mercancías y sus canales de funcionamiento


Componente Estética Territorio de transformación constante La intervención urbana que se realizará en el sector de Puente Aranda se argumenta al verse como un proceso de transformación emergente, constante y contingente. Esta transformación se justifica por la búsqueda de darle la atención que merecen las relaciones que en el entorno urbano se dan, como dice M. de Solá-Morales ¨… estas relaciones se expresan en hechos materiales, físicos, ósea, tan simple y elemental como esto… La urbanidad tiene que ser un sistema abierto de relaciones¨ En el planteamiento del proyecto urbano en Puente Aranda se debe tener una reflexión sobre su capacidad de ser tan sensible como se necesita sobre la arquitectura y las relaciones que esta genera. La ciudad contemporánea debe estar dispuesta a ¨imaginar una nueva novedad¨ como lo plantea Rem Koolhaas, este es el claro ejemplo del por qué funciona como un proceso de transformación que además es emergente y constante y esta es la forma en que se debe ejecutar la intervención en Puente Aranda y en todas las ciudades contemporáneas. El proyecto urbano funciona a partir de la reparación y el tejido por partes, según las particularidades del territorio y sus cambios emergentes. En Puente Aranda se establecieron las condiciones del territorio actual y se estudiaron los cambios, o fenómenos, que empezaban a emerger en el territorio. De estos fenómenos se plantean ciertos escenarios y estrategias que buscan reparar, tejer o aumentar la aparición de los fenómenos en el territorio teniendo siempre en cuenta lo preexistente, pues es aquel artefacto complejo que siempre se puede presentar como algo más rico y diversificado. (M. de Solá-Morales, 2008) (Presentación de clase, F. Avendaño, 2020) El espacio público urbano hace parte de aquello que se plantea dentro del proyecto urbano para entrelazar o tejer las intervenciones urbanas y las preexistencias en transformación. Generar lugares mixtos, como lo plantea M. Solá-Morales, significa obtener una riqueza civil y arquitectónica, urbanística y morfológica de una ciudad, en sus espacios colectivos y todos los lugares donde la vida cotidiana se desarrolla, se representa y se recuerda. Se debe pensar en la vida colectiva pues es en esta que se dan las transformaciones en las relaciones, lo que se decida construir como espacio público debe ser consistente con el espacio urbano existente. En Puente Aranda se busca aumentar el espacio público ya que es escaso o se encuentra en malas condiciones, ya que es objeto de percepción y referencia para la actividad socio-urbana. Es necesario para un buen

desarrollo de las relaciones que se dan en el territorio y le dan el carácter de sistema abierto. Dentro del planteamiento de un proyecto urbano existe un espacio para la configuración de dispositivos que funcionan como activadores de la transformación que se prospecta en el territorio. En el caso del proyecto urbano en el sector de Puente Aranda, estos dispositivos buscan responder a los cambios que se presentan en el sector y a los que se busca que se generen a futuro. ¨La arquitectura que se enfrenta con los flujos humanos en los intercambiadores, aeropuertos, estaciones marítimas o de ferrocarril, no puede preocuparse por su apariencia o por su imagen exterior. Devenir flujo significa manipular la contingencia de los acontecimientos, establecer estrategias para la distribución de individuos, bienes o información¨ como dice I. de Solá-Morales, la configuración de estos dispositivos debe centrarse en las actividades, usos y formas de conexión entre los espacios para que se que de la transformación del territorio a partir de las relaciones que se dan en la sociedad. Como dice J. Seguí la ciudad tradicional ¨ha cedido ante la indeterminación y mutabilidad de la ciudad contemporánea, más escorada, por el contrario, hacia las manifestaciones dinámicas de un organismo definitivamente inacabado (y abierto) en constante proceso de evolución, distorsión y transformación¨ esto es lo que se busca con la implementación de los dispositivos en el proyecto urbano de Puente Aranda, proyectar dispositivos “reactivos y activadores de situaciones” (J. Seguí), que “asuman el dinamismo de las energías que configuran nuestro entorno, y den forma física al tiempo” (I. de Solá-Morales) En conclusión lo que se busca al realizar el proyecto urbano en el sector de Puente Aranda es mantener el proceso de transformación emergente, constante y contingente, que caracterizan cualquier ciudad y sus espacios, con la ayuda de los espacios públicos pues permiten el desarrollo de las relaciones en la sociedad que son lo que, a fin de cuentas, generan esas transformaciones y que son incentivadas por los dispositivos pues funcionan como reactivos y activadores de situaciones para configurar el entorno.

Escrito Gabriela Medina Abdú




Axonometría Proyectual 2050 ESC: 1.1000


BOERI STEFANO


Axonometría Proyectual 2050 ESC: 1.500


BOERI STEFANO


Plano

Confeti Proyectual A partir de este plano pudimos hacer una proyección de las nuevas actividades que se van a desarrollar a partir de las intercesiones planteadas mediante las estrategias. Así mismo, se consolida la idea de un sector de alta competitividad para el servicio de la ciudad.


BOERI STEFANO



Plano

Nolli Proyectual

Plano donde se pretende analizar la porosidad del suelo urbano, comprendida como aquel espacio público, privado y semiprivado, en el cual se logra ver esa relación entre estos y la ciudad, caracterizando la porosidad como aquella en la que se puede ingresar e interactuar. Partiendo del proyecto urbano, se pretende crear espacios permeables enfocados hacia los distintos tipos de producción y servicios con el fin de romper los bordes, permitiendo así que las industrias se hibriden de diferentes formas, con el objetivo de fortalecer la economía y actividad de Puente Aranda.


Franjas Proyectuales


BOERI STEFANO






Tabla

Indicadores




Plano

Masterplan 2050 ESC: 1.2000


Tabla

Indicadores



Axonometrías Progresivas 2020 - 2050 ESC: 1.1000


BOERI STEFANO




















Plano

Microplataformas Logísticas La distribución urbana de mercancías es crucial para el movimiento económico de la ciudad y el bienestar de sus habitantes, ya que influye directamente en la congestión, contaminación, consumo energético, seguridad vial y ocupación del espacio urbano. Los problemas de la distribución urbana de mercancías requieren soluciones integrales porque afectan a una gran diversidad de actores: los oferentes del servicio (transportistas y operadores logísticos) los demandantes (generadores de carga), las autoridades locales y los usuarios de la vía pública. Es por eso que se piensa la implementación de una estrategia que responda a un sistema de cobertura integral a disposición de los diferentes sectores es una alternativa para el beneficio de la optimización de los procesos internos de la industria.


BOERI STEFANO


Multimodalidad Logística: Configurar un eje destinado a la movilización de mercancías de escala regional mediante la articulación al sistema de movilidad ferroviario. En las terminales de transferencia intermodal siempre existe una ruptura de tracción; las terminales intermodales tienen la oportunidad de valorizarlas. Por ello son ubicaciones competitivas para proyectos de centros logísticos. Docs de Mercancías de Transporte Ferroviario: Plataformas para el intercambio modal de transporte de mercancías provenientes de la escala urbana para un funcionamiento más operativo con vehículos y circuitos logísticos de escala local. Al igual que la vinculación con el aeropuerto como otro medio de transporte.



Implantación de Microplataformas de Distribución Urbana: Consolidar puntos de distribución en proximidad a ejes de conexión metropolitana y facilitar el movimiento de mercancías en sectores urbanos con restricción de acceso para camiones de alto impacto. Cross-Docking Urbano: Plataformas de intercambio de mercancías de transporte terrestre que funcionan como centros de distribución efectiva al tener criterios de distribución no por materias de un solo proveedor sino por envíos próximos a una misma ruta de distribución, implica la reducción de escala en vehículos de transporte El ordenamiento territorial logístico se basa esencialmente en dos estrategias: una, de gestión de tráfico de flujos mediante corredores de transporte de carga, y otra, de equipamiento de centros logísticos. Esto conduce simultáneamente a menores costos logísticos y a mejorar las condiciones de ubicación para las actividades socioeconómicas.



Transporte Logístico de Escala Local: Implementar circuitos con priorización para el movimiento de mercancías a escala local que se articulen a dispositivos de distribución logística y a la infraestructura de movilidad urbana Transporte de Impacto Liviano: Plataformas de cambio modal que permitan resolver espacios de intercambio logístico de transporte ultraliviano como lo son envíos por medio de bicicletas Se trata de un enlace local o de recorrido corto, los vehículos serán más pequeños y versátiles; en la distribución urbana de mercancías, estos enlaces ocurren en la distribución centralizada entre los centros de distribución y las tiendas por departamentos y cadenas de autoservicio, y también en la distribución con paradas múltiples, de los centros de carga de pedidos a las tiendas más pequeñas, o en el sector hotelero y de la gastronomía, desde centrales de abastos y mercados centrales.



Axonometrías Vivas 2020 - 2050 ESC: 1.1000


BOERI STEFANO


PROYECTO CENTROS URBANOS

2020 | ATLAS

2


ATLAS | 2020

PROYECTO CENTROS URBANOS 3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.