PFC - proyecto final de carrera

Page 1

VIVIENDA EN COMUNIDAD Inserción local en el proyecto como alternativa autosuficiente a la vivienda social.

Tesis de grado. Jerónimo Marquez. UNLaM 2020. 1



Institución: Universidad Nacional de La Matanza Estudiante: Jerónimo Marquez Tutor: Arq. Marcelo Lopez Alejandro Año 2020


Contenido 01. Introducción 1%

08

02. Contextualización 9%

10

Escala Macro - Mundial 1. Indice de Pobreza 2. Globalización y los derechos humanos 3. Producción y economía 4. Conclusión

12 12 13 14 14

Escala Meso - Argentina 1. Indice de pobreza 2. Agricultura y economía 3. Consecuencias de la pobreza 4. Conclusión

16 16 17 19 19

Escala Micro - AMBA 1. Indice de pobreza y densidad habitacional 2. Ecosistema 3. Análisis habitacional 4. La vivienda social 5. Conclusión

20 20 22 24 25 26

Conclusión

27

03. La Matanza 7%

28

1. Indice de Calidad de Vida (ICV) 2. Productivo 3. Ecosistema 4. Habitacional Conclusión

30 34 36 38 41


04. Material de proyecto 7,5%

1. Edificio La Borda - Lacol 2. Salón Comunitario Naidi - CAUKIN Studio 3. Centro infantil Econef - Asante, Lönnqvst y Vanamo 4. Casa Scout - BAAG 5. Lanka Learning Center - Feat.collective 6. L’Architecture est dans le Pré - Claas Architectes

05. Propuesta 72,5% Reglas generales 1. Programa cualitativo 2. Programa cuantitativo Inteligencia territorial 1. Áreas vulnerables 2. Sitio y área de influencia 3. Caracterización del área del trabajo 4. Estrategia urbana - territorial 5. Accesos y circulación 6. Axonométrica de implantación 7. Perspectivas Inteligencia programática 1. Estrategia programática - espacio vivienda 2. Proyecto - sector vivienda 3. Tipologías de viviendas 4. Estrategia programática - sector cultural 5. Proyecto - sector cultural 6. Estrategia programática - sector productivo 7. Proyecto - sector productivo

42 44 46 48 50 52 54

56 58 58 59 60 60 61 62 64 74 76 78 82 82 94 112 122 128 140 144


Contenido Inteligencia técnica 1. Sistema 2. Configuraciones 3. Adecuación 4. Detalles constructivos 5. Infraestructura 6. Antisiniestral

156 156 158 162 164 174 176

06. Reflexión 1%

178

07. Bibliografía 2%

180



01 8


Introducción Con el fin de mejorar el indice de calidad de vida de los habitantes matanceros y dar respuesta a las problemáticas multidimensionales detectadas a continuación se propone indagar sobre una alternativa a la vivienda social que, ademas de responder a las necesidades básicas del habitar, promueva una autosuficiencia1 productiva, económica y cultural entre los habitantes del proyecto y el barrio. Por lo cual, se plantea realizar un proyecto a raíz de la idea de vivir en comunidad. La estrategia para llevarlo a cabo es generar una inserción local en la etapa proyectual y en el uso cotidiano a partir del contacto social y proceso participativo con los futuros habitantes y los vecinos que se ven influenciados por el mismo y sus actividades. Ademas, esta participación se incrementa con la incorporación de mano de obra local en el proyecto, lo que genera una circulación interna de recursos sin incorporar agentes externos. De este modo se promueve una identidad e idea de comunidad entre los vecinos.

Pregunta de investigación Procurando una alternativa para la vivienda social, ¿La arquitectura comunitaria responde a los requerimientos sociales del habitar? Y por otra parte, de qué manera se puede llevar a cabo una circulación interna de recursos estimulando las actividades productivas y culturales.

1  Autosuficiencia: Cualidad de autosuficiente. Alguien o algo que se basta a sí mismo, que no necesita de los demás para satisfacer sus propias necesidades. En este caso se entiende como un edificio que a partir de la participación de sus habitantes genere sus propios recursos con el fin de su propia sustentación a largo plazo sin la necesidad de agentes interventores externos.

9


02 10


Contextualización Un proyecto arquitectónico tiene como enfoque encontrar una respuesta a uno o más problemas del habitar, por lo cual, para entender estos fenómenos creemos que es importarte conocer el contexto en el cual se desarrollan. En el siguiente punto se llevara a cabo un análisis contextualizando a nuestro país y, principalmente, sobre la Cuenca Matanza-Riachuelo. Con el objeto de entender los motivos por el cual los países como Argentina, deben desarrollar vivienda social para sus habitantes. Y, de esta forma, generar una hipótesis sobre una posible alternativa a las soluciones habituales de las problemáticas detectadas. Esta etapa se divide en tres niveles de análisis, el primero corresponde a la escala macro donde se desarrollara un estudio a nivel continente para contextualizar económica y productivamente a nuestro país frente al mundo, como también encontrar la relación que hay con la globalización mundial y la pobreza en Argentina. Seguido a esto se encuentra la escala meso donde se realizara un análisis de nuestro país desde un punto de vista productivo y económico para detectar el origen de las villas y asentamientos. Y por último terminaremos estudiando la región metropolitana de Buenos Aires en lo que corresponde a la escala micro para lograr un contexto próximo de la municipio de La Matanza. Donde además nos enfocaremos principalmente en la relación de la contaminación con los niveles de territorialidad informal, haciendo énfasis en los problemas sobre densidad habitacional, poblacional e índice de pobreza.

11


02. Contextualización _ Escala Macro / Escala Meso / Escala Micro

Escala Macro - Mundial 1. Indice de pobreza Económicamente hablando, el 10% de la población mundial, mas de 767 millones de personas, sobreviven cada día con menos de 1,90 dólares 1. La cual se calcula que la mitad corresponde a niños y adolescentes. De todas formas, según el Banco Mundial, la situación de pobreza se ha reducido de manera drástica, entre los años 2006 y 2016, 271 millones de personas salieron de la pobreza. Las regiones con un mayor índice de pobreza se dividen en 6. La mas afectada es África Subsahariana con un indice del 50,7%. Seguida del sur de Asia con el 33,4%. Tras ellas se encuentran Asia Oriental y Pacífico con el 9,3% y Latinoamérica y Caribe con el 4,4%. Y por ultimo Europa del Este y Asia Central y Oriente medio y Norte de África con menos del 1%. El porcentaje restante corresponde al resto del mundo. Cabe destacar que este indice de pobreza no solo abarca cuestiones de falta de ingreso. El Programa de las Naciones Unidas por el Desarrollo (PNUD) y el Banco Mundial evalúan la pobreza con un carácter multidimensional, denominado como IPM (Indice de pobreza Multidimensional). 2

0,8%

9,3%

0,8% 33,4%

50,7%

4,4%

Regiones con el mayor indice de pobreza. Fuente: Banco Mundial.

1  Fuente: Banco Mundial, Indice de pobreza por región entre los años 2000-2016 2  Fuente: Selim Jahan, director del PNUD, 2018, “Evaluar la pobreza multidimensional: un índice a nivel global”.

12


Los principales indicadores multidimensionales son salud, educación y estándar de vida. Los cuales son temas relacionados directamente con la arquitectura, principalmente cuestiones como la vivienda, accesibilidad a los servicios esenciales, educación y salud. Esto quiere decir que la pobreza mundial no corresponde solamente a una cuestión económica, según las organizaciones mundiales, la situación habitacional y urbanística afectan directamente la situación de las personas. Es por eso que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, establece la “erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones”.3 Por dicho motivo es que es vital tener en cuenta el indice de pobreza y la situación económica global para el desarrollo de una arquitectura sostenible. Pero ¿Por qué es importante tener en cuenta la situación global?. La globalización mundial es la responsable de la economía de cada país y, por lo tanto, de las riquezas y/o pobrezas de cada ciudadano, lo que da como resultado el desarrollo habitacional necesario. 3  Fuente: Naciones Unidas, 2015, “Objetivos de Desarrollo Sostenible”, “Agenda 2030”.

2. Globalización y los derechos humanos Como ya sabemos, la integración de las economías del mundo, el flujo comercial y financiero, como también el movimiento de personas y de cultura son los efectos de una globalización mundial. Sin embargo, no siempre trae consecuencias positivas, en los países tercermundistas genera impactos negativos en la economía y en la sociedad. Uno de los impactos negativos de la globalización en países subdesarrollados es el aprovechamiento de las pequeñas y medianas empresas, con el menor coste posible, a nivel mundial, debido a la subcontratación. Ademas, a nivel social y habitacional, también ha tenido un impacto en la privatización de los servicios públicos y bienes como el agua, la salud y la seguridad entre otras. Por dichos motivos, en 2004, la Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización (CMDSG) publicó el informe “Por una globalización justa: crear oportunidades para todos” en donde se destaca el Desarrollo Sostenible como una de las medidas para una globalización justa. Por otra parte, el articulo menciona un enfoque en las personas, donde se debe cumplir las demandas sobre sus derechos, su identidad cultural y su autonomía.

13


02. Contextualización _ Escala Macro / Escala Meso / Escala Micro

3. Producción y economía Debido a la apertura de los mercados globales, las pequeñas empresas nacionales y los profesionales autónomos han visto disminuir sus ingresos. El Observatorio de Complejidad Económica (OEC) nos da un porcentaje de exportación productiva continental. Con esto damos cuenta de la relación directa que existe entre los países con menor porcentaje de exportación con los que tienten mayor indice de pobreza.

Porcentaje de exportación productiva según continente. Fuente: The Observatory of Economic Complexityl.

Pero ¿Qué se producen mayormente en estos continentes? En el caso de Latinoamérica, la mayor parte de los países optan por explotar al máximo sus recursos naturales. Donde se destacan el petróleo, las minas de cobre, productos refinados y principalmente en Argentina y Brasil productos agrícolas como la soja.

4. Conclusión La pobreza a nivel internacional es la respuesta a la falta de planificación social, como la salud, la educación y los estándares de vida de las personas. Las cuales están ligadas directamente con los procesos de globalización. Donde la precarización laboral tiene una gran incidencia en las problemáticas habitacionales. La globalización es la responsable del decaimiento económico en los países subdesarrollados, los cuales se encuentran en gran medida en el continente Latinoamericano. Si comparamos el porcentaje de exportación productiva continental realizado por el OEC, con el indice de pobreza según regiones. Se puede suponer que en continentes como Latinoamérica, con un alto indice de pobreza, existen problemáticas por falta de desarrollo sostenible. Por eso podríamos concluir con que la pobreza es la respuesta al impacto negativo de la globalización en la economía de los países subdesarrollados con falta de desarrollo sostenible y enfoque en las personas. 14


15


02. Contextualización _ Escala Macro / Escala Meso / Escala Micro

Escala Meso - Argentina 1. Indice de pobreza Con el fin de conocer los indices de pobreza reales en el país, el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS) realizó una medición complementaria a la pobreza por ingresos económicos realizada semestralmente por el INDEC. En conjunto al Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (SIEMPRO) del gobierno Argentino, llevaron a cabo un estudio del indice de Pobreza Multidimensional del país en el año 2019. Las dimensiones e indicadores identificadas fueron: Vivienda; Hábitat y servicios básicos; Educación; Empleo y protección social; Salud. Cabe aclarar que según SIEMPRO, “ [...], se considera que una persona se encuentra en situación de pobreza multidimensional cuando presenta dos o más carencias de diferentes dimensiones, [...]”. 21

20,3

% de población

15,75

16,5

17,5

10,5

10,8

5,25

0

Vivienda

Hábitat

Educación

Empleo y protección social

Porcentaje de población con déficit en vivienda, hábitat, educación, empleo y protección social. Fuente: SIEMPRO, en base a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH - INDEC).

Tabla 1

Este estudio se puede observar desde dos perspectivas, combinando la pobreza monetaria (LP) y la pobreza estructural (IPM), lo que se denomina Método integrado de Medición de Pobreza (MID). De lo cuales nos interesan analizar los indices que estén dentro de los parámetros de pobreza multidimensional. 16

Por ingresos (LP)

Pobreza Multidimensional (IPM) No pobre

Pobre

No pobre

54,9 %

9,8 %

Pobre

18,0 %

17,3 %

Fuente: SIEMPRO, en base a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH - INDEC).


Las dimensiones mencionadas anteriormente corresponden a una serie de indicadores1: 1. Vivienda: Precariedad de los materiales: Falta de protección frente a los elementos y enfermedades. Hacinamiento: Más de tres personas por cuarto, falta de espacio en una vivienda. Tenencia insegura: Ocupación ilegal del terreno o vivienda. 2. Hábitat y servicios básicos: Saneamiento deficiente: Población sin acceso a un inodoro con descarga de agua. Vivienda ubicada en zonas vulnerables: Población que reside en villas de emergencias. 3. Educación: Inasistencia escolar: Derecho a la educación vulnerado cuando no asiste a la educación formal. Rezago escolar: Calidad de educación, diferencia entre la edad del sujeto frente a la edad teórica correspondiente al año o grado escolar que asiste. Logro educativo insuficiente: Adultos que no hayan terminado el nivel educativo formal obligatorio. 4. Empleo y protección social: Acceder al empleo remunerado: Adultos desocupados o desalentadas a búsqueda laboral. Precariedad laboral: Persona ocupada con salario no registrado o trabajador por cuenta propia. Cobertura previsional: Personas en edad jubilatoria sin jubilación ni pensión. 5. Salud: Cobertura de salud: Toda persona, sin limite de edad, con acceso a salud publica. 1  Fuente: CNCPS - SIEMPRO. 2019, “Pobreza Multidimensional”.

2. Agricultura y economía La agricultura en Argentina corresponde al 6,14% del PIB (Producto interno bruto), por lo cual es una de las bases más importantes en la economía del país. Ademas, uno de los principales productos de exportación es el agropecuario (los granos de soja principalmente). Sumado a esto, el sector agrario emplea a más de 300 mil personas, un total del 2% sobre la fuerza laboral total del país.2 2  Fuente: Ministerio de Desarrollo Productivo - Presidencia de la Nación Argentina.

17


02. Contextualización _ Escala Macro / Escala Meso / Escala Micro

Según la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, las principales fuentes de producción agrícola son el Maíz, la Soja y el Trigo, entre otras. Las mismas se destacan principalmente por el alto nivel de consumo interno como también el grado de exportación, principalmente sobre el grano de soja. Según el INDEC, en al año 2017 el 66% de las exportaciones argentinas fueron de origen agro-industrial.1 1  Fuente: FADA, Fundación Agropecuaria para el desarrollo de Argentina, 2017, “El campo argentino en números”. 60.000.000 Tn 48.000.000 Tn 36.000.000 Tn 24.000.000 Tn

Algodón

Arroz

Sorgo

Girasol

Cebada

Trigo

Soja

0 Tn

Maíz

12.000.000 Tn

Nivel de producción anual según tipo. Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Por otra parte, es importante tener en cuenta que tipo de producción predomina según provincia. En los siguientes gráficos se ve el tipo de producción de alimentos agropecuarios por provincia, organizados por cantidad y expresados en toneladas por año (2018).1 Otra resultante de este gráfico es la centralidad que representa Buenos Aires para el país, producto de la baja distribución de industrias enfocadas en la postproducción y distribución de la producción agropecuaria por el resto del país, lo que genera una aglomeración poblacional en los centros como AMBA. Por otra parte, el Ministerio de Salud de Bs.As. informó una desnutrición infantil del 1,8% en el 2019. Este logro se genera no solo por la producción agropecuaria, sino que también al trabajo social de los distintos barrios populares. 1  Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

18

Ñ A- Bs.As - Soja - 17 mill. B- Cordoba- Maíz - 18 mill.

M

H L

J

C- Santa Fe - Soja - 10 mill.

D

B

E- Entre Ríos - Soja - 3 mill.

G- Chaco - Maíz - 1 mill. H- Salta - Maíz - 1 mill.

N K

C

D- S.E. - Maíz - 4 mill.

F- La Pampa - Maíz - 1 mill.

G

E

I F

A

I- San Luis - Maíz - 1 mill. J- Tucumán - Maíz - 600 mil. K- Corrientes - Arroz - 500 mil. L- Catamarca - Maíz - 100 mil. M- Formosa - Maíz - 100 mil. N- Misiones - Maíz - 100 mil. Ñ- Jujuy - Soja - 60 mil.

Nivel de producción por provincia según tipo. Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.


3. Consecuencias de la pobreza El amplio porcentaje de pobre en el país genera resultados desalentadores, según el director del instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), Isaac Rudnik: “La consecuencia es que para los que sobran no solo no hay ingresos mínimos para satisfacer sus necesidades básicas, sino que solo hay educación y salud de segunda, no hay viviendas dignas, no hay infraestructura de base que les garantice servicios adecuados”. La falta de vivienda digna e infraestructura necesaria es una de las principales consecuencias de la pobreza en nuestro país y el resto del mundo. Cuestiones que están ligadas directamente con la arquitectura, la planificación urbana y el proyecto programático.

4. Conclusión La pobreza en Argentina es una problemática para todos los gobiernos. Teniendo en cuenta los indices multidimensionales, notamos que la mayoría de los motivos y, principalmente, consecuencias corresponden a temas relacionados con la vivienda, infraestructura, equipamientos, etc. Cuestiones que se desarrollan dentro del ámbito arquitectónico y que dan como resultado el origen da las villas y asentamientos. (Tema que se desarrollará en el punto siguiente). Sumando a estas problemáticas, según un estudio realizado en la Universidad Católica Argentina, el 20% de los chicos y chicas que habitan en Argentina sufren desnutrición crónica, en un territorio que se producen alimento para más de 400 millones de personas, se calcula que 6 millones de ciudadanos y ciudadanas pasan hambre. Como hipótesis previa al proyecto creemos que la agricultura familiar, es una de las claves para salir de la pobreza y desnutrición. Del mismo modo que lo mencionó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agro alimentaria (Senasa) cuando incluyó a la Agricultura Familiar en el Código Alimentario Argentino.

19


02. Contextualización _ Escala Macro / Escala Meso / Escala Micro

Escala Micro - AMBA 1. Indice de pobreza y densidad habitacional Para contextualizar y entender la pobreza en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es necesario superponer diferentes indicadores sociodemográficos de la población. En el siguiente gráfico se realiza una comparación entre la densidad poblacional y el porcentaje de hogares con NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas). Ademas de darnos una perspectiva del área en el que reside el 35% de la población del país, 15 millones de personas aprox. También nos proporciona una información de donde se encuentra las zonas con mayor precariedad económica, siendo La Matanza la localidad con mayor indice de NBI (11,9%) y una densidad poblacional muy elevada. A pesar de esto es el distrito con menos presupuesto por habitante de la provincia. Densidad de población Habitantes por km2 10.000 - 15.000

22

5.000 - 10.000 1.000 - 5.000

19

14

500 - 1.000

20

100 - 500

24 21

% de hogares con NBI 2.4 - 5.8 5.8 - 8.9

8 23

9

16 10

8.9 - 11.5

4 17

2

11.5 - 17.0 1- Almirante Brown 2- Avellaneda 3- Berazategui 4- CABA 5- Esteban Echeverría 6- Ezeiza 7- Florencio Varela 8- Gral. San Martín 9- Hurlingham 10- Ituzaingó 11- La Matanza 12- Lanús 13- Lomas de Zamora 14- Malvinas Argentinas 15- Merlo 16- Moreno 17- Morón 18- Quilmes 19- San Fernando 20- San Isidro 21- San Miguel 22- Tigre 23- Tres de Febrero 24- Vicente López

12

15

18

11

13

5 6

3 1

7

Porcentaje de hogares con NBI en relación con la densidad poblacional por km2. Elaboración propia en bases a datos del INDEC.

20


El AMBA es una región heterogénea, en donde conviven las zonas mas pobres del país con las de mayor riqueza. Ademas, es el área que genera casi la mitad del PBI del país (48% para ser exactos)1, lo que genera una desigualdad en la calidad de vida de las personas, principalmente en cuestiones arquitectónicas como la vivienda, la infraestructura barrial, equipamientos, entre otros. Por esto mismo, un dato muy importante para seguir entendiendo la pobreza a esta escala, es la densidad habitacional y las características de estas viviendas, relacionado con los indices del NBI y densidad poblacional.

3,00 2,00

La Matanza

José C. Paz

Florencio Varela

Merlo

Malvinas Argentinas

Moreno

Almirante Brown

Esteban Echeverría

San Miguel

Berazategui

Ezeiza

Hurlingham

Lomas de Zamora

Tigre

Quilmes

San Fernando

Ituzaingó

Lanús

General San Martín

Avellaneda

Tres de Febrero

Morón

San Isidro

0,00

CABA

1,00

Vicente López

Promedio de personas por vivienda

4,00

Promedio de personas por vivienda. Elaboración propia en bases a datos del INDEC.

El gráfico anterior expresa la cantidad de personas que habitan por vivienda. Si tenemos en cuenta que CABA y La Matanza son las localidades con mayor población, podemos notar la diferencia habitacional de ambas. CABA tiene una población de casi tres millones de personas con un promedio de dos personas por viviendas, una densidad muy baja para el tamaño de la capital, lo que genera una aglomeración muy grande en una centralidad tan importante como lo es la Capital Federal. Mientras que, La Matanza con aproximadamente dos millones de habitantes, tiene un promedio de casi cuatro personas por vivienda, lo contrario a CABA, una densidad habitacional muy elevada. Ademas, si tenemos en cuenta que en los barrios mas humildes este numero puede duplicarse, la situación se vuelve incontrolable. Por otro lado, aparece una situación contraria a lo mencionado. La localidad de Vicente López con una de las poblaciones mas bajas (250.000 aprox.) cuenta con un escaso indice del 2,33% de densidad habitacional, lo que refiere a un escenario muy controlado. 1  Fuente: Fundación Metropolitana. 2017. “Buenos Aires Metropolitana, por una Argentina mejor”.

21


02. Contextualización _ Escala Macro / Escala Meso / Escala Micro

2. Ecosistema AMBA cuenta con tres cuencas hidrográficas que de cierta forma organizan la taza urbana, enfocados en la mas importante, la cuenca Matanza - Riachuelo abarca 10 localidades del AMBA y una de las mas perjudicadas ambientalmente es La Matanza. Para tener una dimensión real de como afecta la contaminación de la cuenca a sus habitantes y demostrar la situación de La Matanza frente al resto de las localidades, se realizó un mapa de estudio de contaminación ambiental en base a datos del ACUMAR. En el siguiente mapa de riesgo ambiental demuestra, dentro de la cuenca mencionada, como es el impacto de contaminación de los vertidos en el agua, en el aire y en el suelo dentro de las urbanizaciones. Pero ¿Quienes son los responsables de generar esta contaminación?. Para ello hemos realizado un estudio de las principales fuentes de contaminación (entre las cuales predominan las industrias, las empresas recolectoras de residuos y la población en si).

Áreas de mayor contaminación Cuenca hidrográfica Localidades afectadas Río Matanza - Riachuelo

Riesgo ambiental dentro de la Cuenca hidrográfica del Río Matanza - Riachuelo. Elaboración propia en bases a datos de ACUMAR.

22


Según ACUMAR, “Los establecimientos vinculados a los rubros alimenticio, frigorífico y curtiembres componen más del 50% del total de las empresas o industrias que han sido declaradas Agentes Contaminantes de la Cuenca Matanza Riachuelo”. Ademas, informan que mas de 1400 establecimientos fueron declarados como Agente Contaminante (AC). En base al Mapa de Alertas de ACUMAR se desarrolló una síntesis de las industrias con un alto Nivel de Incidencia Ambiental (NIA) en el hábitat de las personas. A partir de esta comparación concluimos en que, si bien las industrias generan una gran incidencia ambiental, las principales áreas con alta concentración de contaminación cuentan con pocas industrias contaminantes. Por ende, se podría hipotetizar que esto está relacionado con el nivel de hacinamiento e indice de pobreza de estas áreas. Ademas, las cuencas hidrográficas tienen un papel importante en el mantenimiento de la ecología. La contaminación de las aguas, la urbanización y la sobreexplotación de los recursos naturales perjudican la preservación de estas y por lo tanto la calidad de vida de las personas.

Áreas de mayor contaminación Cuenca hidrográfica dentro de AMBA Río Matanza - Riachuelo Industrias con mas del 60% de NIA

Industrias contaminantes con mas del 60% de NIA dentro de la Cuenca hidrográfica del Río Matanza - Riachuelo. Elaboración propia en bases a datos del Mapa de Alertas de ACUMAR.

23


02. Contextualización _ Escala Macro / Escala Meso / Escala Micro

3. Análisis habitacional A raíz del estudio ecosistémico, el indice de pobreza y la densidad habitacional surge la siguiente pregunta ¿Donde se encuentran ubicados los distintos hábitats informales dentro de la cuenca Matanza-Riachuelo y que relación tienen con la contaminación ambiental?. ACUMAR ha realizado un Índice de territorialidad Informal (ITI). Este contiene variables que hacen a la calidad de vida de la población asentada en un territorio, en base a una serie de condiciones de la vivienda en la que habitan y su entorno (condiciones de tenencia de la vivienda, tipología de la misma, disponibilidad de servicios de saneamiento básico, vulnerabilidad a las inundaciones y condición de hacinamiento). Al superponer estos datos con las zonas de riesgo ambiental notamos que tienen una relación directa, esto confirma la hipótesis y demuestra el modo en que la contaminación ambiental se potencia a partir del hacinamiento precario.

Áreas de mayor contaminación ITI Muy alto ITI Alto Río Matanza - Riachuelo Cuenca hidrográfica dentro de AMBA

Indice de territorialidad informal (ITI) dentro de la Cuenca hidrográfica del Río Matanza - Riachuelo. Elaboración propia en bases a datos del Mapa de Alertas de ACUMAR.

24


4. La vivienda social Como respuesta a la problemática habitacional del recorte, como también a escala nacional, los gobiernos se ven obligados a desarrollar viviendas sociales. Dentro de la cuenca Matanza-Riachuelo los ejemplos abundan, existen diferentes tipos de desarrollos sociales enfocados en resolver la territorialidad informal. Estas son algunas de las obras realizadas en los últimos diez años, entre las cuales hay proyectos de mejoramiento habitacional, creación de equipamientos de salud y seguridad, entre otros.1 Podemos notar la obvia relación que existe entre la ubicación de estas obras con las villas y asentamientos. Ademas da idea de las pocas obras que se realizan en el municipio de La Matanza. 1  Aclaración: Para esta etapa del contextualización no se realizó un estudio exhaustivo sobre la vivienda social en Argentina, dicho análisis se realizara el siguiente punto sobre “La Vivienda Social”.

Áreas de mayor contaminación ITI Muy alto ITI Alto Río Matanza - Riachuelo Cuenca hidrográfica dentro de AMBA Obras estatales (viviendas, equipamientos, mejoramientos)

Obras estatales sobre viviendas, equipamientos y mejoramientos realizados en los últimos 10 años dentro de la Cuenca hidrográfica del Río Matanza - Riachuelo. Elaboración propia en bases a datos del IDEHab.

25


02. Contextualización _ Escala Macro / Escala Meso / Escala Micro

5. Conclusión El Área Metropolitana de Buenos Aires cuenta con un heterogeneidad muy amplia frente a todas las dimensiones analizadas. Las principales diferencias se encuentran en los indices de pobreza relacionados con la densidad habitacional, en este punto la mayor desventaja se da en la localidad de La Matanza. La elevada densidad habitacional sumado a los indices de pobreza conllevan a una problemática habitacional difícil de controlar. Ademas, al momento de realizar un recorte sobre la Cuenca Matanza-Riachuelo dentro del AMBA se pueden notar que esta situación aparece a lo largo y ancho de la Cuenca afectado de diferente manera a las 10 localidades que forman parte del sector. Es de publico conocimiento los altos niveles de contaminación del río, los cuales afectan a la población que habita cerca del mismo, debido al desecho de industrias como también a los mismo desechos humanos. Sin embargo, al momento de realizar el análisis notamos que las principales zonas con mayor riesgo ambiental se encuentran fuera del área de contaminación industrial, por lo cual esta problemática creemos que está relacionada con el hacinamiento precario e indice de pobreza. Esta hipótesis se confirma al momento de superponer el índice de territorialidad informal, claramente se puede ver la relación entre las zonas contaminadas con el territorio informal de villas y asentamientos. Estos se encuentran ubicados principalmente en zona Oeste de La Matanza como también en la zona Sur de la Cuenca, sectores en donde abundan las obras estatales de viviendas y equipamientos para la comunidad. Por lo cual, si el riesgo ambiental aparece en villas y asentamientos a pesar de la falta de industrias contaminantes, podríamos decir que la falta de infraestructuras sanitarias, la precariedad habitacional y de alto nivel hacinamiento son causantes de la contaminación en las zonas con mayor riesgo ambiental. Cuestiones que están ligadas directamente con la Arquitectura.

26


CONCLUSIÓN CONTEXTUALIZACIÓN A lo largo de este capitulo se trataron los temas de la pobreza y la contaminación en diferentes escalas. A nivel mundial la pobreza es la respuesta al impacto negativo de la globalización en la economía de los países subdesarrollados con falta de desarrollo sostenible y enfoque en las personas. A raíz de esto, nuestro país se ve altamente afectado. El subdesarrollo recae sobre los habitantes mas vulnerables de la población, trayendo consecuencias sobre la vivienda, infraestructura, equipamientos, etc. Como resultado la contaminación se incrementa en dichos barrios populares. Como respuesta a estos problemas los gobiernos se ven comprometidos en el desarrollo de un hábitat que cumpla con lo necesario para satisfacer las necesidades básicas insatisfechas de lo habitantes. Pero no siempre las obras realizadas cumplen con estas necesidades, creemos que esto ocurre por la falta de comprensión sobre los habitantes y el ecosistema en el que vive. Ademas de una superficial respuesta sobre las problemáticas detectadas. La Cuenca Matanza-Riachuelo es un claro ejemplo de lo mencionado anteriormente, la falta de planificación urbana y de un proyecto adecuado genera los hacinamientos precarios detectados y por ende, el incremento de la contaminación ambiental. Una alternativa para resolver las problemáticas detectadas es generar un contacto social con los habitantes del futuro proyecto, como también su participación ciudadana en la etapa proyectual y, ademas, la incorporación de producción y mano de obra local en un proyecto comunitario. Ademas, la incorporación de una agricultura familia, producción local, talleres, entre otros, permite la autosuficiencia económica - productiva - cultural. Como menciona Félix Guattari “[...] la progresión de las técnicas agroalimentarias permita modificar los supuestos teóricos del drama del hambre en el mundo.” 1 . Por otra parte, es importante vincular al proyecto con ámbito urbano próximo con el fin de potenciar la interacción cultural y económica entre los agentes internos del barrio.

1  Fuente: Félix Guattari. 2012. “Las tres ecologías”.

27


03 28


La Matanza Como futuro arquitecto matancero me es inevitable reflexionar sobre la amplia necesidad que existe actualmente y existió hace años en el partido mas grande del conurbano bonaerense. El partido de La Matanza cuenta con una superficie total de 325,71 km2 y mas de un millón y medio de habitantes, esta claro que una serie de malas gestiones gubernamentales generarían una serie de problemáticas sociales, ambientales y económicas que perjudicarían a la sociedad. Por esto mismo es necesario pensar este proyecto enfocado en la cuenca Matanza-Riachuelo. Para ellos hemos enfocado el estudio en cuatro perspectivas que afectan a la sociedad. La primera corresponde al indice de calidad de vida en donde se realizará un estudio sociodemográfico del partido, con el fin de entender la situación interna. Seguido a esto se desarrolla la industria productiva, para detectar la cantidad y distribución de industrias, como también la oferta laborar que se genera. El tercer punto corresponde al ambiente ecosistémico en donde habita la población, enfocándonos en el riesgo ambiental sobre la cuenca hidrográfica Matanza-Riachuelo y la relación con las urbanizaciones de emergencia. Por ultimo, un análisis habitacional sobre el distribución de villas y asentamientos del partido y la relación entre los puntos anteriores.

29


03. La Matanza _ ICV / Productivo / Ecosistema / Habitacional

1. Indice de calidad de vida (ICV) Para comprender la situación interna del municipio se ha realizado un estudio sociodemográficos del partido a partir de los Indices de calidad de vida (ICV) analizados por ACUMAR en el año 2017. Este indicador es la síntesis de una serie de complejas dimensiones (Vivienda, Salud, Educación, Entorno) estudiadas sobre la población. “De esta manera, se considera a la calidad de vida como el grado en que la población de un territorio específico logra disponer de recursos socioeconómicos, culturales, de infraestructura y ambientales para satisfacer una variada gama de necesidades humanas que posibiliten su desarrollo integral [...]” 1. Estos datos están clasificados según la forma en que se asienta y distribuye la población en el territorio (Urbano, mixto y rural). Ademas están organizados según la población del radio censal según el CNPHV 2010.

40,00 % 34,40 % 29,08 %

10,00 %

4,92 %

1  Fuente: ACUMAR. 2017. “Sistema de indicadores” .

Alto

Medio

Bajo

0,60 %

Sin datos

0,00 %

30

31,04 %

20,00 %

Muy Bajo

ICV

30,00 %


A raíz de este indicador analizado, aparecen las primeras hipótesis sobre el área de implementación del proyecto con el fin de mejorar la situación del barrio y sus habitantes. Siendo el principal objetivo, trabajar sobre los sectores con MUY BAJO o BAJO indice de calidad de vida.

Muy bajo Bajo Medio Alto Rutas / Av. principales Ferrocarriles

Indice de calidad de vida (ICV) en La Matanza dentro de la cuenca hidrográfica Matanza-Riachuelo. Elaboración propia en bases a datos del ACUMAR, 2017, “Sistemas de indicadores Acumar 2017”.

31


03. La Matanza _ ICV / Productivo / Ecosistema / Habitacional

DIMENSIÓN VIVIENDA Este índice integra a nivel de radio censal, las condiciones medias en que se encuentra la población respecto de la dimensión viviendaLos indicadores de vivienda están realizados a partir de una estudio multidimensional de: -Hacinamiento (personas que NO vivienda en condición de hacinamiento) -Gas de red (cobertura de servicio de gas por red); -Calidad de la vivienda (habitantes que habitan una vivienda en buena calidad relacionada a materiales) -Certeza de dominio (habitantes propietarios o inquilinos).

DIMENSIÓN SALUD Muestra a nivel de radio censal las condiciones medias que ofrece el Estado para mejorar las condiciones de salud de la población. Los indicadores de salud están realizados a partir de una estudio multidimensional de: -Efectores de salud (corresponde a la distancia de la población a un centro de atención primaria) -Servicios sanitarios básicos (población que cuenta con servicios de agua de red y desagüe cloacal) -Disposición de residuos (población que NO vive dentro del área de influencia de basurales);

32


DIMENSIÓN EDUCACIÓN “Representa los resultados de las políticas públicas en educación, en conjunto con las condiciones socioeconómicas y culturales de la población, e incluye indicadores que contemplan los resultados para la población que se está educando (menores de 25 años) y la que ya se educó (mayores de 25 años).”

DIMENSIÓN ENTORNO Este índice apunta a relevar las características ambientales que interactúa con la población, incidiendo en su calidad de vida. Los indicadores de salud son: -Espacios verdes públicos (Peores o mejores situaciones según la distancia de los habitantes a estos espacios verdes) -Cavas (propagación de enfermedades en un radio de 600 metros de las cavas) -Transporte público (distancia a una linea de transporte publico) -Industrias (viviendas cercanas a una industria que genere un riesgo ambiental) -Inundación (caract. físicas de inundaciones y la vulnerabilidad de las personas).

Muy bajo Bajo Medio Alto

Fuente: Datos.gob.ar , ACUMAR, 2017, Índice Entorno de la cuenca Matanza Riachuelo, Detalle de las dimensiones que componen el Índice Entorno.

33


03. La Matanza _ ICV / Productivo / Ecosistema / Habitacional

2. Productivo Seguido a esto se desarrolla la industria productiva, para detectar la cantidad y tipo de industrias, como también la oferta laborar que se genera, ademas de encontrar la materialización adecuada para el desarrollo del proyecto a partir la inserción local. Según la encuesta realizada por el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, el municipio de La Matanza presenta una tasa de actividad del 40,6% de la población urbana total. Las principales actividades económicas son las ramas de comercio y reparaciones que emplea a un 20,9% de los ocupados. Los servicios comunitarios y personales se ubican en segundo lugar con 15,9%. En un tercer lugar encontramos al transporte y almacenamiento 11,7%, la industria manufacturera 10,9% y la construcción 10,6%.

22,50 %

20,90 % 15,90 %

15,00 %

11,70 %

3,60 %

5,90 %

8,00 % 3,90 %

Servicios sociales y de salud

Servicios comunitarios

Servicio Domesstico

Servicios inmobiliarios

1,20 %

Transporte y almacenamiento

2,70 %

Electricidad, gas y agua

Comercio y reparaciones

Construcciónn

0,60 %

Agricultura y ganaderia

0,00 %

2,60 %

Hoteleria y Restaurant

7,50 %

Enseñanza

10,60 %

Adm. publica, defensa y seguridad

10,90 %

Industria manufacturera

Distribución de actívales económicas La Matanza

30,00 %

Distribución de actividades económicas dentro de La Matanza. Elaboración propia en bases a datos de la Encuesta de Indicadores del Mercado de Trabajo (La Matanza, 2011).

Dentro de este 40,6% de ocupación, la mayor parte de los trabajadores se encuentra en estado de precariedad laboral, el 53,8% de los ocupados se halla en vulnerabilidad e inestabilidad tanto entre trabajadores en relación de dependencia como entre los trabajadores independientes. Según el Plan de Desarrollo Productivo Matanza 2020, en el año 2016 existían 4.582 establecimientos industriales inscritos. Sin embargo, se estima que existen actividades productivas no registradas, por lo general en talleres familiares, que acercan la cifra a un aproximado de 7.000 establecimientos industriales.

34


Si observamos la distribución de las industrias dentro del partido notamos el hacinamiento productivo y económico que se genera en el sector mas cercano a la Capital Federal, dejando al resto del partido con una menor cantidad de industrias, organizadas inevitablemente a partir de la Ruta Nº3 debido al proceso histórico de urbanización a raíz de esta vialidad. Por lo cual proporcionar espacios para el desarrollo productivo y económico, en las áreas con menor cantidad de industrias, es vital para el crecimiento autosuficiente de la economía y productividad de los barrios mas vulnerables.

Industrias Rutas / Av. principales Ferrocarriles

Industrias dentro del partido de La Matanza. Elaboración propia en bases a datos del “Plan de Desarrollo Productivo Matanza 2020”, 2014.

35


03. La Matanza _ ICV / Productivo / Ecosistema / Habitacional

3. Ecosistema

40,00 % 31,22 %

30,00 %

32,91 %

21,48 %

20,00 % 11,52 %

10,00 %

Muy Alto

Alto

Medio

0,00 %

Bajo

2,86 %

Nulo

Riesgo Ambiental dentro de la Cuenca Media

El tercer punto corresponde al ambiente ecosistémico en donde habita la población, enfocándonos en la contaminación sobre la cuenca hidrográfica Matanza-Riachuelo. A nivel general, más del 90% de la población dentro de la cuenca se encuentra en alguna categoría de riesgo. En cuanto a la Cuenca Media, donde esta ubicada La Matanza, presenta los mayores niveles de riesgo ambiental, donde 718.835 personas se encuentran en riesgo alto y muy alto (33% de la población de cuenca Media).

Riesgo ambiental dentro de la Cuenca Media. Elaboración propia en bases a datos del estudio de áreas prioritarias para intervenciones en la Cuenca Matanza Riachuelo. ACUMAR. 2018.

Cabe recalcar que dentro del partido de La Matanza, los valores son los mas altos en comparación a otros partidos. El riesgo ambiental de niveles alto/muy alto se concentra en primer lugar con 526.144 personas en total. Por otra parte, si solo son concentramos en las 210 urbanizaciones de emergencia (UREM) en La Matanza, se estima que mas de 100.000 personas se encuentran dentro de los indices de alto/muy alto de riesgo ambiental. ACUMAR afirma que “El riesgo a escala de las UREM constituye una herramienta esencial a los fines de desarrollar estrategias de acceso a la red formal de servicios de agua y cloaca, instalaciones intradomiciliarias, así como también es un instrumento para priorizar las intervenciones habitacionales [...]” 1 . De esta manera se puede priorizar la ubicación del proyecto dentro de las áreas que se encuentran mas afectadas por la falta de infraestructuras. 1  Fuente: ACUMAR. 2018. “Determinación de áreas prioritarias para intervenciones en la Cuenca Matanza Riachuelo.”

36

Muy alto Alto Medio Rutas / Av. principales Ferrocarriles

Riesgo ambiental en UREM. ACUMAR. 2018.


Si observamos la distribución de las áreas mas afectadas por el riesgo ambiental, se podría concluir la directa relación que existe con los niveles mas bajos de calidad de vida vistos anteriormente. Por lo cual, es importante dotar al proyecto de recursos de infraestructuras y soluciones ambientales adecuadas para contrarrestar la problemática ecosistémica de los alrededores.

Muy alto Alto Medio Bajo Rutas / Av. principales Ferrocarriles

Riesgo ambiental en radio censales en La Matanza. Elaboración propia en bases a datos del estudio de áreas prioritarias para intervenciones en la Cuenca Matanza Riachuelo. ACUMAR. 2018.

37


03. La Matanza _ ICV / Productivo / Ecosistema / Habitacional

4. Habitacional Retomando el análisis sobre el indice de territorialidad informal (ITI) realizado el punto anterior de “contextualización”, volvemos a afirmar la relación entre el indice de calidad de vida (ICV) con los territorios informales y, ademas, con las 210 urbanizaciones de emergencia (UREM) que se detectaron en el apartado de ecosistema. Con la superposición de estos tres apartados podremos definir las áreas de prioridad para llevar a cabo la etapa de solución habitacional dentro del proyecto.

Muy alto Alto Medio Bajo Rutas / Av. principales Ferrocarriles

Indice de territorialidad informal (ITI) dentro de La Matanza. Elaboración propia en bases a datos del Mapa de Alertas de ACUMAR.

38


Al realizar un estudio sobre los proyectos de solución habitacional realizador por los gobiernos en los últimos años, detectamos la similitud que existen entre los mismos, los proyectos de vivienda unifamiliar como objeto de pertenecía individual abundan en La Matanza y en el resto del país. En donde se prefiere la tenencia individual del terrenovivienda en vez de potenciar la relación entre los vecinos. Esta solución habitacional puede ser benéfica al corto plazo, otorgando una vivienda de baja calidad frente a problemáticas efímeras. Por eso mismo sostenemos que la vivienda colectiva es una posible alternativa a estos proyectos estatales. Disponiendo, a parte de una solución habitacional, una sustentación económica y productiva local para la subsistencia del proyecto y sus habitantes a largo plazo.

Recortes aéreos de viviendas sociales dentro de La Matanza

39


03. La Matanza _ ICV / Productivo / Ecosistema / Habitacional

Por otra parte, existen otros imaginarios proyectados (y algunos edificados) en donde se piensa la vivienda desde una ámbito mas colectivo. No obstante, estos solamente tienen un enfoque habitacional, sin la capacidad de autosustentabilidad económica productiva propuestas en un proyecto comunitario.

Otra estrategia propuesta por el gobierno Peronista es la creación de barrios enteros, como lo es Ciudad Evita. Realizada entre los años 1963 y 1974, alberga a mas de 92.000 habitantes en 21.131 viviendas . En donde la mixtura de actividades económicas, productivas, educativas, culturales, etc. permiten un “sustento cuasi infinito” del barrio y sus habitantes. Recortes aéreos de viviendas sociales dentro de La Matanza

40


CONCLUSIÓN LA MATANZA Retomando la conclusión realizada en el apartado de “contextualización”, el municipio de La Matanza es una localidad muy afectada por la pobreza y precarización en todos los sentidos. Esto sucede debido a la falta de planificación urbana y soluciones concretas y sostenibles sobre los hacinamientos precarios y la población. A raíz del estudio sobre los diversos indicadores que determinan los indices de calidad de vida podemos determinar las primeras hipótesis sobre el sitio de implementación del proyecto. El objetivo es mejorar la calidad de vida de los habitantes, por eso mismo, actuar sobre las áreas mas afectadas es fundamental. La prioridad estaría sobre los sectores con MUY BAJO o BAJO indice de calidad de vida. Al desglosar los indices de calidad de vida, notamos que estas áreas están muy afectadas por la falta de educación, producción y salud. Por eso, como consecuencia, se genera un deterioro en el entorno de los barrios y la economía de los habitantes. Por otra parte, como se vio en el análisis productivo, estas mismas zonas tienen muy baja densidad de industrias que generen trabajo y recursos económicas en los barrios. Estas son las principales problemáticas detectadas y, por ende, las mismas en las que se va a enfocar el proyecto. Por lo cual, podríamos hipotetizar que, para lograr esta mejora a nivel barrial y municipal es necesario llevar a cabo diversas estrategias enfocadas a distintas problemáticas. Como por ejemplo, dotar de posibilidades de desarrollo productivo y económico para lograr un crecimiento autosuficiente del proyecto y sus habitantes a largo plazo. Ademas, es importante complementar al proyecto con recursos de infraestructura y soluciones ambientales adecuadas para contrarrestar la problemática ecosistémica de sus alrededores. Y por ultimo, desarrollar la posibilidad de convivencia entre los habitantes en un proyecto comunitarios, dando una alternativa a la vivienda con tenencia privada e individual.

41


04 42


Material de proyecto La recopilación de otras investigaciones posibilita la compresión critica sobre el fenómeno con el fin de generar nuevos conocimientos proyectuales y materiales, ademas permite la incorporación de nuevas perspectivas a partir del análisis de antecedentes proyectados. En esta etapa se busca ver cuál es el estado de la arquitectura frente al programa a realizar. La búsqueda, revisión y estudio de referentes es un punto de partida para enfrentar el desarrollo de un proyecto. La idea principal de este apartado es realizar una recopilación de referentes con el fin de fundamentar la esencia de la propuesta, evitando caer en rasgos superficiales de las obras mencionadas. Aprendiendo sobre lo ya realizado lograremos mejorar la arquitectura deseada. “Estudiar y mirar constantemente es un deber que tenemos como arquitectos”. Arq. Guillermo Hevia García.

43


04. Material de proyecto

1. Edificio La Borda - Lacol Bacelona, España. 2018

Fotografía: Lluc Miralles, Lacol.

La cooperativa de vivienda La Borda es una promoción auto-organizada por sus usuarias para acceder a una vivienda digna, no especulativa y que pone en el centro su valor de uso, a través de una estructura colectiva. Cuenta con tres los principios fundamentales y transversales del proyecto: 1- Re-definir el programa de la vivienda colectiva. El programa del edificio plantea 28 viviendas (40, 60 y 75m²) y espacios comunitarios que permiten estirar el hecho de habitar desde el espacio privado al espacio público para potenciar la vida comunitaria y vecinal. Todos ellos articulados alrededor de un patio central. 2- Sostenibilidad y calidad ambiental. El objetivo es construir el edificio con el menor impacto ambiental, tanto en la obra como en su vida útil y, sobre todo, conseguir el confort en las viviendas con el mínimo consumo para reducir los costes globales de acceso a la vivienda y eliminar la posibilidad de pobreza energética entre las usuarias. 3- Participación de las usuarias. La auto-promoción y la posterior gestión colectiva implica que la participación de las futuras usuarias en el proceso (diseño, construcción y uso) sea la variable más importante y diferencial del proyecto, generando una oportunidad para conocer y proyectar con ellas y sus necesidades concretas. 1 1  Fuente: Plataforma Arquitectura en base a la descripción enviada por el equipo del proyecto.

44


Fotografía: Lluc Miralles, Lacol.

Vivienda Espacio comunidad

Planta del proyecto

45


04. Material de proyecto

2. Salón Comunitario Naidi - CAUKIN Studio Naidi, Fiyi. 2018

Fotografía: Katie Edwards

Sirviendo a una aldea de 400 personas y 75 hogares, la función principal del salón era proporcionar un espacio para que la comunidad se uniera para reuniones, celebraciones, funerales y bodas. En la cultura de Fiji, el salón comunitario es el corazón cultural y operativo de un pueblo. A través de la altura extendida del techo, se aumenta un flujo natural de aire en todo el edificio, que se libera a través de un revestimiento de madera bajo los aleros del techo. Esto da como resultado un espacio que puede permanecer fresco en los días más calurosos. La estructura demuestra un diseño innovador y resistencia a los ciclones, mientras que todavía utiliza solo materiales de origen local, lo que permite que el proyecto sea replicable por las comunidades locales en Fiji. La construcción del proyecto se llevó a cabo en el transcurso de 8 semanas, con un equipo de 20 participantes internacionales provenientes de escuelas y oficinas de arquitectura, trabajando junto a más de 30 trabajadores locales. El diseño fue el resultado de un proceso de colaboración que comenzó 6 meses antes de la fecha de inicio del proyecto e incluyó aportes de la comunidad en cada etapa del desarrollo del diseño.1

1  Fuente: Plataforma Arquitectura en base a la descripción enviada por el equipo del proyecto.

46


Fotografías: Katie Edwards

Corte del proyecto

47


04. Material de proyecto

3. Centro infantil Econef - Asante, Lönnqvst y Vanamo Kingori, Tanzania. 2018

Fotografía: Robin Hayes

Con la ayuda de donaciones privadas, y en una colaboración con los arquitectos se ha desarrollado un Centro Infantil con el fin de ofrecer seguridad y necesidades cotidianas a los 16 niños que viven en el orfanato de la localidad e incluirá dormitorios y salas para 25 niños en total. El objetivo del proyecto es aumentar la independencia de ECONEF y reducir su dependencia de donaciones privadas. Para ayudar a lograr este objetivo, los nuevos edificios están planificados para ser ecológica y económicamente sostenibles y en gran medida libres de mantenimiento. Las técnicas y materiales de construcción son locales y se basan en técnicas tradicionales para minimizar la necesidad de construcción externa y excesivos costos de transporte. La obra se ha desarrollado en colaboración con constructores y artesanos locales, presentando al mismo tiempo una tipología simple pero innovadora en la región. Los niños del orfanato Econef se han involucrado en el proceso de planificación desde el principio. No solo su conocimiento del entorno local ha sido esencial para el proceso de diseño, sino que también es probable que su participación genere un sentido de propiedad en las nuevas instalaciones.1 1  Fuente: Plataforma Arquitectura en base a la descripción enviada por el equipo del proyecto.

48


Fotografías: Robin Hayes

Talleres - comunidad Esparcimiento cultural

Planta del proyecto

49


04. Material de proyecto

4. Casa Scout - BAAG Buenos Aires, Argentina. 2014

Fotografía: Federico Kulekdjian

Proyectar una casa para un grupo Scout fue un proceso en el que se indagó en las formas de habitar, de educar, de jugar y de organizarse que tienen este tipo de agrupaciones. Desde los comienzos, el proyecto tuvo como vocación la búsqueda de un espacio integrador, que entendiese la importancia del trabajo grupal y el respeto por el medio ambiente y el entorno.1

1

50

Fuente: Plataforma Arquitectura en base a la descripción enviada por el equipo del proyecto.


Corte y vista

Talleres Ventilación

Planta 2º piso

51


04. Material de proyecto

5. Lanka Learning Center - Feat.collective Sri Lanka, Asia. 2016

Fotografía: Barbara Vetter y Vincent Heiland

Este centro de capacitación cuenta con cinco pabellones con el mismo diseño se agruparon alrededor de un generoso patio. A través de su modulación, la pared exterior toca todas las estructuras y las forma en una forma más grande que crea un interior protegido. La concentración de diferentes aplicaciones en un espacio abierto central genera un pequeño momento urbanístico que generalmente solo se puede encontrar en los mercados de las ciudades más grandes. Con su construcción y materialidad, la arquitectura toma prestada de la construcción frecuente y confiable de las estructuras locales. A través de la modulación precisa de elementos de diseño genéricos, el proyecto tuvo como objetivo mostrar enfoques potenciales para la apariencia arquitectónica, la utilidad y el manejo de las condiciones climáticas adversas.1 Las actividades educativas se organizan al rededor de un patio central, el cual es el foco de actividades de interacción del centro de capacitación.

1  Fuente: Archdaily en base a la descripción enviada por el equipo del proyecto.

52


Talleres de capacitación Esparcimiento publico

Planta del proyecto

53


04. Material de proyecto

6. L’Architecture est dans le Pré - Claas architectes Les Lucs - Sut - Boulogne, Francia. 2014

Fotografía: Myriam Héaulmé

Con un apoyo financiero limitado se proyecta una vivienda con características sustentables. Una caja pequeña, dentro de este primer recinto, es el volumen térmico, hecho del marco prefabricado. Esta superficie mínima de un solo piso no se encuentra en el centro del primer perímetro. Por el contrario, las dos cajas anidadas se expanden o se acercan dando a las áreas cubiertas una orientación programática. Este recinto está cubierto con hojas de metal corrugado blanco y policarbonato para proporcionar sombra, luz, una vista a la granja y la privacidad con los vecinos. Permite prever un piso futuro en caso de que la familia se expanda sin modificar el aspecto exterior de la construcción. Los espacios climatizados y los espacios de amortiguación se complementan, en verano la casa se expande hacia el exterior desbordante del jardín, mientras que durante la temporada media los espacios de amortiguación actúan como un espacio privilegiado al aire libre y durante el invierno la casa se pliega dentro de las paredes. La morfología de la casa cambia con las estaciones, una geografía del clima de la cubierta substituye la geometría simple del plan.1

1  Fuente: Plataforma Arquitectura en base a la descripción enviada por el equipo del proyecto.

54


Corte con influencia solar

Vivienda Ventilación

Planta de proyecto

55


05 56


Propuesta Se propone estudiar reglas generales para determinar los tipos de programas y la necesidad espacial destinados para cada actividad, con el fin de cumplir las determinantes que guiaran el proceso proyectual. Estas determinantes son: 1. Inteligencia territorial: Entendiendo el contexto problemático en el cual se desarrollará el edificio, se propone incrementar una estrategia urbana de vinculación entre el contexto próximo y el proyecto, a modo de potenciar la interacción cultural y económica entre los agentes del barrio y los habitantes del proyecto. Ademas, se estudiará el impacto urbano y el área de influencia del mismo. 2. Inteligencia programática: Se proyectaran los espacios destinados a los ámbitos habitacionales, productivos, culturales y de interacción social para el desarrollo del proyecto comunitario. 3. Inteligencia técnica: Con el fin de reducir los costos y mejorar la situación ecosistémica, se propone desarrollar el edificio con tecnologías materiales simples, económicas y sustentables. Ademas so propone, mediante un practico sistema constructivo, garantizar la participación de mano de obra local no calificada.

57


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica

REGLAS GENERALES 1. Programa Los espacios destinados a la vivienda individual y colectiva deberán contar con equipamientos e infraestructuras básicas y necesarias para el buen desarrollo habitacional, con la posibilidad de re-configuración espacial para cada individuo. Si bien estas viviendas serán habitadas mayormente por cada familia, se propone dotar de espacios comunitarios como lugares de interacción social, equipamientos complementarios, etc. logrando un sentido de pertenencia y comunidad en el proyecto. Ademas, es importante la incorporación de espacios destinados al desarrollo productivo lo cual permitirá la autosuficiencia económica a futuro de la comunidad. Entre los cuales existirán talleres participativos, agricultura familia, industria textil, entre otros. Por otra parte, para potenciar el desarrollo cultural tanto en la comunidad como en el barrio, es necesario dotar de espacios comunitarios como talleres culturales, ámbitos deportivos, esparcimiento publico, talleres destinados a la instrucción de oficios. Con el fin de la sustentación productiva - económica - cultural a futuro de los habitantes de la comunidad y del barrio. Finalmente, se propone un espacio destinado al intercambio de recursos internos generados por la comunidad a partir de los talleres productivos y culturales, a modo de incrementar la vinculación entre el barrio y el proyecto, ademas de aumentar los recursos económicos de la comunidad.

VIVIENDA COMUNITARIA FUTURO EQUIPAMIENTO INTERACCCIÓN COLECTIVIDAD INFRA INDUSTRIA BARRIO OFICIO USO PRO ECO DEPORTE DUC NÓ INTERCAMBIO CULTURA TALLERES AGRICULTURATIVO MIA

VIVIENDAS

DESARROLLO

58


2. Programa cuantitativo A partir de la selección del terreno (con 16.790m2, ver anexo) se ha hipotetizado una distribución general sobre los usos del suelo, enfocándonos principalmente en los usos culturales al aire libre, esparcimientos públicos en general y el área destinada al edifico contenedor de actividades. La hipótesis de ocupación del suelo se desarrolla según el camino del sol y disposición de edificaciones aledañas.

ie nt o

Es pa rc i

Cu l

tu

5520 m2

m

ra l

7320 m2

Ed i

fic io

3950 m2

Cultural

Edificio

Esparcimiento

Por otro lado, a partir de la definición de tipos de espacio en relación con las actividades y los usos mencionadas anteriormente se plasmo en un porcentaje de superficies destinadas a cada actividad con el fin de entender la ocupación de cada una. 45%

15% 10%

15%

10% 5%

Cultural

Viviendas

Esparcimiento

Desarrollo productivo

Intercambio de recursos

Interacción social

59


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 1. Áreas afectadas / 2. Sitio y área de influencia

INTELIGENCIA TERRITORIAL 1. Áreas vulnerables En base a la superposición multidimensional del análisis sobre La Matanza hemos detectado las principales áreas problemáticas para desarrollar el proyecto. Las áreas detectadas son la respuesta a la compresión del territorio matancero y todas sus problemáticas. A modo practico del proyecto de tesis se eligió trabajar específicamente sobre una de ellas, dando la posibilidad a que la tipología del proyecto sea replicable en todas las áreas (con las adecuaciones necesarias) para lograr así centros estratégicos proyectuales con fin de resolver las amplias necesidades insatisfechas del La Matanza.

ICV Muy bajo ICV bajo Áreas mas afectadas Área seleccionada

60


2. Sitio y área de influencia Dentro del área seleccionada encontramos distintos terrenos baldíos disponibles ara desarrollar el proyecto. Sin embargo, no todos tienen la capacidad de desarrollo espacial necesaria. Es por eso que ha seleccionado un terreno con 16.790 m2 de superficie. Por otro lado, se busca que el proyecto tenga un grado de influencia en el contexto en el que se encuentra, con el fin de solucionar las problemáticas detectadas. En el siguiente gráfico se expresa el área de influencia para cada categórica analizada anteriormente en los indices de calidad de vida de los habitantes. Estas son : Vivienda; Salud; Producción.

0

100

500m

Área de influencia salud 0 0 0

100 100 100

500m Área de influencia vivienda 500m 500m

Área de influencia producción Área seleccionada Posibles terrenos Terreno seleccionado

0

100

500m

61


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 3. Caracterización del área de trabajo

3. Caracterización del área de trabajo

62


IMPLANTACIÓN - 1.10000

Escuelas Unidad sanitaria Calles principales Ruta Nº21 Ruta Nº 3 Ferrocarril

63


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 4. Estrategia urbana - territorial

4. Estrategia urbana - territorial

64


IMPLANTACIÓN PRÓXIMA - 1.2000

65


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 4. Estrategia urbana - territorial

66


CARACTERÍSTICAS DEL RECORTE - 1.2000

Calles a asfaltar Calles internas principales

67


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 4. Estrategia urbana - territorial

68


ZONA PUBLICA / SEMI-PUBLICA - 1.2000

ZONA PUBLICA / SEMI-PUBLICA Sobre las calles internas principales y en relación con el cruce de 5 esquinas y la cercanía a las escuelas publicas Nº123 y 124, se decidió colocar las zonas destinadas al barrio como esparcimiento natural, juegos, áreas deportivas y el edificio contenedor de actividades culturales y sociales.

69


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 4. Estrategia urbana - territorial

70


ZONA DE VIVIENDAS - PRODUCCIÓN - 1.2000

ZONA PUBLICA / SEMI-PUBLICA Sobre las calles internas principales y en relación próxima con las escuelas publicas Nº123 y 124, se decidió colocar las zonas destinadas al barrio como esparcimiento natural, juegos, áreas deportivas y el edificio contenedor de actividades culturales y sociales.

ZONA DE VIVIENDAS - PRODUCCIÓN En el eje central del terreno, dándole la espalda a un taller productivo existente, se encuentra ubicado el edificio destinado a las viviendas. Por otra parte, se dispone un espacio de 2.600M2 destinado a la siembra de alimentos para la comunidad y el barrio, otogándole la oportunidad de autosuficiencia productiva.

71


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 4. Estrategia urbana - territorial

72


ZONA PRODUCTIVA - 1.2000

ZONA PUBLICA / SEMI-PUBLICA Sobre las calles internas principales y en relación próxima con las escuelas publicas Nº123 y 124, se decidió colocar las zonas destinadas al barrio como esparcimiento natural, juegos, áreas deportivas y el edificio contenedor de actividades culturales y sociales.

ZONA DE VIVIENDAS - PRODUCCIÓN En el eje central del terreno, dándole la espalda a un taller productivo existente, se encuentra ubicado el edificio destinado a las viviendas. Por otra parte, se dispone un espacio de 2.600M2 destinado a la siembra de alimentos para la comunidad y el barrio, otogándole la oportunidad de autosuficiencia productiva.

ZONA PRODUCTIVA En relación con la actual fabrica ubicada enfrente del terreno, se decidió implantar la nueva zona productiva/administrativa. La relación entre ambas fabricas permite sectorizar la circulación del personal y el transporte. Por lo cual es importante proyectar la pavimentación de la calle Arredondo.

73


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 5. Accesos y circulación

5. Accesos y circulación

74


PLANTA BAJA GENERAL + CIRCULACIÓN - 1.1000

0

100

500m

0

100

500m

Circulación interna

Senderos secundarios Accesos a edificios Circulación principal

75


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 6. Axonométrica de implantación

6. Axonométrica de implantación Edificio cultural

76

Viviendas comunitarias

Sector agrícola

Sector deportiv


vo

Productivo / administrativo

Productivo

Áreas verdes / esparcimiento / equipamiento urbano

77


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 7. Perspectivas

78


PERSPECTIVA GENERAL

79


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 7. Perspectivas

80


PERSPECTIVA EQUIPAMIENTO URBANO

81


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 1. Estrategia programática - Espacio vivienda

INTELIGENCIA PROGRAMÁTICA 1. Estrategia programática - Espacio Vivienda HIPÓTESIS DE HABITANTES Se hipotetizan 3 categorías de habitantes dentro de las cuales se hayan necesidades y características similares entre los mismo.

A

B

C

- Pareja + Niñes

- Pareja + Niñes + Adultx Mayores

- Solterx

- Pareja

- Adultxs Mayores + Niñes

- Compañerxs de piso

- Solterxs + Niñes

- Adultxs Mayores - Capacidades diferentes

OCUPACIÓN A partir de las categorías de habitantes, se determina el espacio que debe ocupar cada uno, tanto en superficies como en nivel. Por ejemplo, se establece que todo grupo en el cual se presente algún aduntx mayor o persona con capacidades diferentes se deberá situar en la planta baja debido a la comodidad de acceso a las mismas.

C 2º A 1º B PB 82


NECESIDADES DEL HABITAT Con el fin de desarrollar el proyecto programático, se establecieron las actividades y/o espacios necesarios para el hábitat, categorizándolos en individuales o colectivos. En algunos casos es posible pensar espacios mixtos (tanto individuales como colectivos), con el fin de potenciar aun mas la idea comunitaria entre lxs habitantes.

Cocina

Comedor

Estar

Baño

Dormitorio

Deposito

Lavadero

Recreación

I : individual C : colectivo

A

I/C

I/C

I/C

I

I

C

C

C

B

I

I

I

I

I

C

C

C

C

C

C

C

I

I

C

C

C

Las actividades colectivas se incrementan o disminuyen según el tipo de habitante. Por ejemplo, podríamos pensar en un espacio mas flexible (en actividades publicas, como comer, cocinar, estar, etc) para habitantes individuales. Mientras que, por otro lado, una reducción de actividades comunitarias para familias conformadas, las cuales requieren de espacios privados para actividades como comer o estar. A partir de esto se establecen las estrategias programáticas para el desarrollo de las viviendas colectivas e individuales dentro de la comunidad, mediante la sectorización y agrupación de les habitantes en diferentes áreas del edificio. Diferenciando, potenciando o reduciendo actividades colectivas según quienes las utilicen.

83


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 1. Estrategia programática - Espacio vivienda

ESTRATEGIA ESPACIAL Con el fin de optimizar los espacios de la vivienda, se decidió organizarlas en dos tipos de uso. Por una parte, los espacios de uso especifico (dormitorio - cocina - baño - deposito). Y por otro lado, los espacios que permiten diversas actividades (estar comer - relacionarse - etc). OPCIÓN 1

OPCIÓN 2

OPCIÓN 3

Espacio Especifico

Actividades

Actividades

Actividades

Espacio Especifico

Espacio Especifico

Espacio Especifico

Espacio Especifico

Actividades

Por otra parte, estos módulos, compuestos por 3 bloques, permiten multiplicidad de configuraciones entre las viviendas linderas. De esta forma, el espacio especifico puede cambiar de sentido dando la oportunidad a otra vivienda de crecer en ambientes como dormitorio, baño, cocina o deposito. Ademas, da la posibilidad de crecer y dar equipamientos al espacio comunitario. 1. VIVIENDA - VIVIENDA

84

2. VIV. - VIV. - COMUNIDAD

3. VIVIENDA - COMUNIDAD


MÓDULOS ESPACIALES Para llevar a cabo esta estrategia se desarrollaron una serie de módulos espaciales diferenciados entre individuales y colectivos. Por otra parte, se diseñaron sistemas que permiten ampliar y modificar los módulos base A

B

C Cocina

Baño INDIVIDUAL

Dormitorio

Dormitorio / Baño

Comerdor / Estar Deposito COLECTIVO

Cocina

Lavadero

Mobiliario

85


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 1. Estrategia programática - Espacio vivienda

86


EDIFICIO VIVIENDAS - PROGRAMA CUALITATIVO / CUANTITATIVO - 25 viviendas. - 3 viviendas para discapacitadxs. - 3 niveles con 3600 M2 cubiertos y semicubiertos. - Capacidad entre 60 y 100 personas. - 9 espacios destinados a la actividad comunitaria, distribuidos 3 por cada nivel. (Lavandería, comedor, recreación, talleres, estar) - 2600 m2 destinados a la actividad productiva agraria. - Patio interno organizador de 140 m2.

87


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 1. Estrategia programática - Espacio vivienda

88


PROGRAMA - PB La planta baja del edificio de viviendas esta destinado, por una parte, al encuentro masivo de los habitantes con su acceso en triple altura organizado a partir del patio interno, el cual genera una relación vertical con los diferentes niveles. Por otro lado, funciona como fuelle entre el espacio cultural y productivo, permitiendo a les habitantes la comunicación con las diversas actividades del proyecto. Los espacios comunitarios están destinados a talleres, encuentros, relaciones masivas y lavandería. Las mismas están dispuestas según su grado de uso, por ejemplo las actividades de relación masiva están mas allegadas al edificio comunitario, mientras que la lavandería esta en relación mas directa con las viviendas. ACTIVIDADES COMUNITARIAS - PB

Recreación

Lavandería

Telleres

Pruducción

Comer

Viviendas Espacio comunitario Circulación

89


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 1. Estrategia programática - Espacio vivienda

90


PROGRAMA - 1º PISO Las viviendas del primer piso están destinadas principalmente a familias ó habitantes con niñes. Por eso mismo se busca que las viviendas cuenten con habitaciones para elles o con la posibilidad de expandirse dentro de los limites. Las actividades comunitarias estas distribuidas de tal forma que las viviendas se relacionen con algún uso comunitario distinto. En este caso, se incrementa la actividad de estar y juego, destinada principalmente para les niñes que habitan la comunidad. Por otro lado las circulaciones, que vinculan todas las actividades comunitarias, permiten la relación con el exterior y con los patios interno, mejorando el contacto con les habitantes.

ACTIVIDADES COMUNITARIAS - 1º PISO

Lavandería

Telleres

Estar

Viviendas Espacio comunitario Circulación

91


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 1. Estrategia programática - Espacio vivienda

92


PROGRAMA - 2º PISO En este ultimo nivel las actividades comunitarias se potencian, llegando (según criterio personal) al limite del espacio comunitario en este contexto social. Les habitantes podrán comer, lavar, relacionarse, jugar, estudiar, trabajar, estar y realizar otras actividades dentro de los limites comunitarios del ultimo nivel. Si en los niveles anteriores los espacios comunitarios se distribuían estratégicamente por la planta, en este nivel las viviendas rodean las actividades comunitarias, trabajando en conjunto lo privado con lo publico para complementar las necesidades del habitante. Como se menciono anteriormente, estas viviendas cuentan con el espacio privado mínimo e indispensable para el habitante. La búsqueda se centra en generar espacios intermedios, vinculadores de unidades habitación, que permitan el libre uso de les habitantes. ACTIVIDADES COMUNITARIAS - 2º PISO

Lavandería

Estudio/trabajo

Telleres

Estar

Comer

Viviendas Espacio comunitario Circulación

93


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 2. Proyecto - Sector vivienda

2. Proyecto - sector viviendas A-A

B-B

A-A

94


PLANTA BAJA - 1.200 - SECTOR VIVIENDAS

B-B

95


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 2. Proyecto - Sector vivienda

A-A

B-B

A-A

96


1º PISO - 1.200 - SECTOR VIVIENDAS

B-B

97


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 2. Proyecto - Sector vivienda

A-A

B-B

A-A

98


2º PISO - 1.200 - SECTOR VIVIENDAS

B-B

99


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 2. Proyecto - Sector vivienda

A-A

B-B

A-A

100


PLANTA DE TECHOS- 1.200 - SECTOR VIVIENDAS

B-B

101


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 2. Proyecto - Sector vivienda

102


CORTE A-A - 1.200 - SECTOR VIVIENDAS

CORTE B-B - 1.200 - SECTOR VIVIENDAS

103


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 2. Proyecto - Sector vivienda

104


PERSPECTIVA EXTERIOR - EDIFICIO VIVIENDA

105


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 2. Proyecto - Sector vivienda

106


PERSPECTIVA EXTERIOR - EDIFICIO VIVIENDA

107


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 2. Proyecto - Sector vivienda

108


PERSPECTIVA INTERIOR - EDIFICIO VIVIENDA

109


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 2. Proyecto - Sector vivienda

110


STORY BOARD - RECORRIDO

111


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 3. Tipologías de vivienda

3. Tipologías de viviendas TIPOLOGíA 1 - PB - 1.100 Esta vivienda de 85m2 esta destinada principalmente para familias numerosas o que necesitan de un espacio laboral o de estudio. La estrategia proyectual es optimizar la ubicación de instalaciones y dotar de espacios flexibles, como fuelles entre lo publico y lo privado, para dar la posibilidad de un ambiente mas. Por otra parte, se resuelve la ventilación cruzada en los ambientes principales y el aprovechamiento lumínico natural en todos los espacios.

1.60

2.55

3.00

4.00

3.00

3.00

3.00

3.00

6.25 3.00

11.30

4.20

112


ESQUEMA DE SECTORES

Fuelle entre lo publico y lo privado

Sector de actividades (estar, comer, estudiar)

Espacio de uso especifico (Baño, cocina, dormitorios)

113


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 3. Tipologías de vivienda

TIPOLOGíA 2 - PB - 1.100 Destinada para dos habitantes, este vivienda de 43m2 viene a resolver espacios intermedios entre otras viviendas, lo que da un uso optimo del espacios general. Al igual que todas las viviendas se valoriza la ventilación e iluminación natural de todas las ambientes. Por otra parte, da la posibilidad de dotar al espacio colectivo de equipamientos o su propia ampliación en el futuro.

3.00

2.60

3.00

3.00

5.60

3.40

114

2.00


ESQUEMA DE SECTORES

Espacio de uso especifico (Cocina)

Sector de actividades (estar, comer, estudiar)

Espacio de dormitorios)

uso

especifico

(Baño,

115


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 3. Tipologías de vivienda

TIPOLOGíA 3 - 1° PISO - 1.100 Con 65m2, la tipología de viviendas del primer piso están destinadas a familias o varios compañerxs de cuarto. Ademas se da la posibilidad de crecimiento dentro de los limites del edificio. Al igual que todas las viviendas se valoriza la ventilación e iluminación natural de todas las ambientes.

1.60

3.00

4.30

3.00

8.90

3.00

3.05

116

2.55


ESQUEMA DE SECTORES

Espacio de uso especifico (Cocina, baño, domitorio`)

Sector de actividades (estar, comer, estudiar)

Espacio de uso especifico (Dormitorio)

117


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 3. Tipologías de vivienda

TIPOLOGíA 4 - 2° PISO - 1.100 Las viviendas ubicadas en el segundo piso cuentan con los espacios privados mínimos e indispensable para un habitante. En donde al usuarix solamente se le otorgan 27m2 de espacios como dormitorio, estudio-trabajo y baño. Los complementos y equipamientos restantes de la vivienda, como cocina, estar, lavandería, están resueltos en al ámbito colectivo. Donde lxs habitantes comparten dichas actividades. De este modo se potencia la relación entre vecinxs y se incrementa la idea de colectividad.

2.80

3.00

4.05

7.10

118

1.55


ESQUEMA DE SECTORES

Sector de actividades (estar, comer, estudiar)

Espacio de uso especifico (Baño)

Espacio de uso especifico (Dormitorio)

119


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 3. Tipologías de vivienda

TIPOLOGíA 5 - 2° PISO - 1.100 Por ultimo, llegando (según criterio personal) al limite de lo colectivo, se disponen de viviendas de 17,5m2 las cuales solamente tienen un baño y un dormitorio. En este caso, los espacios de estudio y de trabajo se resolverán en el espacio colectivo.

3.00

4.05

120

1.55


ESQUEMA DE SECTORES

Espacio de uso especifico (Dormitorio)

Espacio de uso especifico (Baño)

121


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 4. Estrategia programática - Sector cultural

4. Estrategia programática - sector cultural

122


EDIFICIO CULTURAL - PROGRAMA CUALITATIVO / CUANTITATIVO - 1200 m2 totales, distribuidos en 2 niveles. - Instalaciones / depósitos. - Recepción. - Área de recreación / descanso. - 4 talleres fijos (entre 50 y 80 m2 c/u). - 2 talleres flexibles (80 m2 c/u). - 2 oficinas

123


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 4. Estrategia programática - Sector cultural

124


PROGRAMA CULTURAL - PB

El edificio comunitario esta ubicado estratégicamente en relación con la vereda publica para incrementar la relación con el barrio. El acceso, de doble altura, contempla la llegada masiva de personas con un espacio de recepción. En planta baja encontramos dos talleres definidos y un gran espacio que permite diferentes actividades. Este gran ambiente funciona también como fuelle entre el ámbito cultural y el edificio de viviendas, dando la posibilidad de integrar o dividir las actividades. Por otra parte, se contemplan espacios administrativos, sanitarios y depósitos necesarios para el correcto funcionamiento publico del edificio.

ACTIVIDADES CULTURALES - PB Talleres Ambiente mixto Equipamientos Telleres

Estudio

Estar

Administración

Deporte

Circulación

125


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 4. Estrategia programática - Sector cultural

126


PROGRAMA CULTURAL - 1º PISO

En el primer y ultimo piso se ubican dos talleres mixtos y un ambiente no definido que permite diversas actividades. Estos espacios están en relación con las dobles alturas internas para lograr una vinculación visual y espacial con todo el edificio, rematando con cubiertas translucidas en dichos sectores. Al igual que en planta baja, encontramos oficinas administrativas, equipamientos sanitarios y salas de estar.

ACTIVIDADES CULTURALES - 1º PISO Talleres Ambiente mixto Equipamientos Telleres

Estudio

Estar

Administración

Circulación

127


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 5. Proyecto - Sector cultural

5. Proyecto - sector cultural A-A

B-B

128

A-A


PLANTA BAJA - 1.200 - SECTOR CULTURAL

B-B

129


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 5. Proyecto - Sector cultural

A-A

B-B

130

A-A


1º PISO - 1.200 - SECTOR CULTURAL

B-B

131


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 5. Proyecto - Sector cultural

A-A

B-B

132

A-A


PLANTA DE TECHOS - 1.200 - SECTOR CULTURAL

B-B

133


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 5. Proyecto - Sector cultural

134


CORTE A-A - 1.200 - SECTOR CULTURAL

CORTE B-B - 1.200 - SECTOR CULTURAL

135


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 5. Proyecto - Sector cultural

136


PERSPECTIVA EXTERIOR - EDIFICIO CULTURAL

137


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 5. Proyecto - Sector cultural

138


PERSPECTIVA INTERIOR - EDIFICIO CULTURAL

139


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 6. Estrategia programática - Sector productivo

6. Estrategia programática - sector productivo

140


EDIFICIO PRODUCTIVO - PROGRAMA CUALITATIVO / CUANTITATIVO 1- EDIFICIO ADMINISTRATIVO

3- EDIFICIO PRODUCTIVO

- 530 m2 totales.

- 1300 m2 cubiertos.

- Espacio para 20 escritorios.

- 2 áreas de trabajo de 350 m2 c/u.

- 2 salas de reunión.

- Área de comedor interna .

- Área de comedor interna y externa.

- Instalaciones / depósitos.

- Instalaciones / depósitos.

- Área de recreación / descanso.

- Recepción.

- Área de cargar y descarga de camiones.

2- HALL DE ACCESO - Acceso desde ambos sectores con distribución hacia el área administrativa y productiva.

141


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 6. Estrategia programática - Sector productivo

142


PROGRAMA - SECTOR ADMINISTRATIVO El sector administrativo del edificio productivo esta diseñando desde la circulación y flexibilidad espacial. La búsqueda de nuevos ambientes laborales en relación con la vegetación, vinculación entre colegas y espacios de estar fueron las pautas principales para la estrategia proyectual. Por otras parte, se contemplan equipamientos e infraestructuras necesarias para su funcionamiento. Como también con expansiones al exterior y relación directa con el edificio de viviendas. PROGRAMA - SECTOR PRODUCTIVO El edificio productivo-fabril se organiza a partir de dos corredores productivos, uno en relación con el playón de entrada y salida de camiones, y el otro en relación con el área de agricultura. Estos corredores están vinculados por un sector de equipamientos, infraestructura y espacios de estar para les empleades. Se priorizo la relación con el exterior y la naturaleza con el fin de lograr un ambiente mas agradable para el trabajo diario. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Producción

Agricultura

Administración

Comedor

Estar

Intercambio

143


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 7. Proyecto - Sector productivo

7. Proyecto - sector productivo

B-B

B-B

144


PLANTA BAJA - 1.200 - SECTOR PRODUCTIVO 1

145


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 7. Proyecto - Sector productivo

146


PLANTA BAJA - 1.200 - SECTOR PRODUCTIVO 2

147


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 7. Proyecto - Sector productivo

A-A

148


PLANTA BAJA - 1.200 - SECTOR PRODUCTIVO 3

A-A

149


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 7. Proyecto - Sector productivo

150


CORTE A-A - 1.200 - SECTOR PRODUCTIVO

CORTE B-B - 1.200 - SECTOR ADMINISTRATIVO

151


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 7. Proyecto - Sector productivo

152


PERSPECTIVA EXTERIOR - SECTOR PRODUCTIVO

153


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 7. Proyecto - Sector productivo

154


PERSPECTIVA INTERIOR - SECTOR PRODUCTIVO

155


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 1. Sistema

INTELIGENCIA TÉCNICA 1. Sistema Se desarrolló un sistema de bastidor de madera de pino elliotis, por ser aquella que podemos encontrar con facilidad en el mercado argentino, como así también por su bajo costo. Se deicidio trabajar con listones de 305cm de largo con una escuadría de 2x5” .

156


Para su fabricación sólo serán necesarias herramientas simples de mano, tales como caladoras, sierras circulares, taladros, reglas, escuadras y lápices. La fabricación puede realizarse tanto in situ como en un taller, para luego ser transportado a la obra. Las medidas de estos permiten su traslado con facilidad, optimizando tiempos de producción además de disminuir desperdicios y maximizar el aprovechamiento de los recursos económicos, materiales, logísticos y humanos. Todas las vinculaciones de este bastidor se realizarán tornillos autoperforantes.

Solera de unión

Poste vertical

Fijación

Solera de arriostre superior

Unión entre bastidores Solera de Implante

Solera de arriostre inferior

157


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 2. Configuraciones

2. Configuraciones A partir de este sistema estructural podemos realizar diferentes configuraciones ESPACIALIDAD

CUBIERTAS Y ENTREPISOS

FUNDACIÓN

ESCALERA

158


TERMINACIONES

PARASOLES

CERRAMIENTOS

159


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 2. Configuraciones

CUBIERTA GRANDES LUCES

160


MURO EXTERIOR

161


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 3. Adecuación

3. Adecuación El sistema brinda un amplio abanico de posibilidades, su función no es netamente estructural, sino que además permite alojar las diferentes pieles que conforman la envolvente y también los equipamientos necesarios al interior y exterior generando diferentes espacialidades.

Carpinterías de pino elliotis Aberturas / Puertas Bastidor base Escalera madera Parasoles / quiebravista Baranda madera Placa OSB 244x122 Aislante térmico lana de vidrio Clavaderas pino elliotis 1”x2” Placa OSB 244x122 Aislante térmico lana de vidrio Placa OSB 244x122 Placa OSB 244x122 Cabios pino elliotis 2”x5” Clavaderas pino elliotis 1”x2” Cantero de placa de OSB Fundación de hormigón con cajón hidrófugo.

162


Circulación primer piso

Circulación vertical

Accesos (viviendas/actividades)

Circulación PB

Espacio de encuentro

Patio interno

163


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 4. Detalles constructivos

4. Detalles constructivos CUBIERTA OPACA GRANDES LUCES

1 2 3 4 5 2 6 7 8 9 10 11 12 13 14 10 10 5 15 16

REFERENCIAS 1. Aislación hidrófuga. Tela de polipropileno 2. Placa de OSB 122x244 3. Zinguería chapa galvanizada 4. Caballete plástico para chapa acanalada 5. Chapa sinusoidal galvanizada C-25 6. Clavadera 3x1”

164

7. Aislación térmica de fibra de vi 8. Solera de arriostre. Pino elliotis 9. Tirante superior/inferior. Pino e 10. Tornillo autoperforante 11. Cumbrera de apoyo. Pino elliot 12. Montante. Pino elliotis 2x2”


idrio s 2x5” elliotis 2x5”

tis 2x5”

CUBIERTA OPACA SIMPLE

1 2 3 4 5 2 6 7 8 9 10 11 13

10 5 15 16

13. Parante de madera de pino 2x5” 14. Correa de arriostre. Pino elliotis 2x2” 15. Clavadera 2x1” 16. Tornillo autoperforante c/arandela de goma

165


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 4. Detalles constructivos

CUBIERTA TRASLUCIDA GRANDES LUCES

1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 8 8 3 14 15

REFERENCIAS 1. Zinguería chapa galvanizada 2. Placa de OSB 122x244 3. Chapa sinusoidal de policarbonato 4. Caballete plástico para chapa acanalada 5. Clavadera 3x1”

166

6. Solera de arriostre. Pino elliotis 7. Tirante superior/inferior. Pino el 8. Tornillo autoperforante 10. Cumbrera de apoyo. Pino ellio 11. Montante. Pino elliotis 2x2”


2x5” lliotis 2x5”

otis 2x5”

CUBIERTA TRASLUCIDA SIMPLE

1 2 3 4 5 6 7 8 10 12

8 3 14 15

12. Parante de madera de pino 2x5” 13. Correa de arriostre. Pino elliotis 2x2” 14. Clavadera 2x1” 15. Tornillo autoperforante c/arandela de goma

167


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 4. Detalles constructivos

ENTREPISO GRANDES LUCES

1 2 1 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 8 8 13 14 15

REFERENCIAS 1. Placa de OSB 122x244 2. Solado. Machimbre de madera de pino elliotis 1x5” 3. Solera de arriostre. Pino elliotis 2x5” 4. Clavadera 3x1” 5. Aislación térmica de fibra de vidrio

168

6. Solera de implante. Pino elliotis 7. Tirante superior/inferior. Pino el 8. Tornillo autoperforante 9. Cumbrera de apoyo. Pino elliot 10. Montante. Pino elliotis 2x2”


s 2x5” lliotis 2x5”

tis 2x5”

ENTREPISO SIMPLE

1 2 1 3 4 5 6 7 8 9 11

13 14 15

11. Parante de madera de pino 2x5” 12. Correa de arriostre. Pino elliotis 2x2” 13. Chapa sinusoidal galvanizada C-25 14. Clavadera 2x1” 15. Tornillo autoperforante c/arandela de goma

169


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 4. Detalles constructivos

BASTIDOR SIMPLE 1 2 3

4

5 6 7 8 9 170

REFERENCIAS 1. Solera de arriostre. Pino elliotis 2x5” / 2. Cumbrera de apoyo. Pino elliotis 2x5” / 3. Tornillo autoperforante / 4. Parante de madera de pino 2x5” / 5. Solera de implante. Pino elliotis 2x5” / 6. Fijación a hormigón / 7. Aislación hidrófuga. Tela de polipropileno / 8. Encadenado / 9. Fundación. Zapata corrida


MURO INTERIOR - EXTERIOR 1 2 3

10

11 12 13 14 15 16 15 17 18 19 15 20 3 21

REFERENCIAS 1. Solera de arriostre. Pino elliotis 2x5” / 2. Cumbrera de apoyo. Pino elliotis 2x5” / 3. Tornillo autoperforante / 4. Parante de madera de pino 2x5” / 5. Solera de implante. Pino elliotis 2x5” / 6. Fijación a hormigón / 7. Aislación hidrófuga. Tela de polipropileno / 8. Encadenado / 9. Fundación. Zapata corrida / 10. Clavadera 2x4” / 11. Tornillo autoperforante c/ arandela de goma / 12. Clavadera 2x1” / 13. Chapa sinusoidal galvanizada C-25 / 14. Aislación hidrófuga. Tela de polipropileno / 15. Placa de OSB 122x244 / 16. Aislación térmica de fibra de vidrio / 17. Aplicado de yeso con pintura o cerámica según local / 18. Zócalo de pino elliotis / 19. Solado. Machimbre de madera de pino elliotis 1x5” / 20. Clavadera 3x1” / 21. Tirante inferior. Pino elliotis 2x5”

5 6 7 8 9 171


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 4. Detalles constructivos

MURO INTERIOR - INTERIOR 1 2 3

10

13 11 12 11 13 14 15 15 16 3 17

5 6 7 8 9 172

REFERENCIAS 1. Solera de arriostre. Pino elliotis 2x5” / 2. Cumbrera de apoyo. Pino elliotis 2x5” / 3. Tornillo autoperforante / 4. Parante de madera de pino 2x5” / 5. Solera de implante. Pino elliotis 2x5” / 6. Fijación a hormigón / 7. Aislación hidrófuga. Tela de polipropileno / 8. Encadenado / 9. Fundación. Zapata corrida / 10. Clavadera 2x4” / 11. Placa de OSB 122x244 / 12. Aislación térmica de fibra de vidrio / 13. Aplicado de yeso con pintura o cerámica según local / 14. Zócalo de pino elliotis / 15. Solado. Machimbre de madera de pino elliotis 1x5” / 16. Clavadera 3x1” / 17. Tirante inferior. Pino elliotis 2x5”


MURO INTERIOR - EXTERIOR C/CARPINTERÍA 1 2 3 17

15

16 17 18 19

REFERENCIAS 1. Solera de arriostre. Pino elliotis 2x5” / 2. Cumbrera de apoyo. Pino elliotis 2x5” / 3. Tornillo autoperforante / 4. Parante de madera de pino 2x5” / 5. Solera de implante. Pino elliotis 2x5” / 6. Fijación a hormigón / 7. Aislación hidrófuga. Tela de polipropileno / 8. Encadenado / 9. Fundación. Zapata corrida / 10. Zócalo de pino elliotis / 11. Solado. Machimbre de madera de pino elliotis 1x5” / 12. Placa de OSB 122x244 / 13. Clavadera 3x1” / 14. Tirante inferior. Pino elliotis 2x5” / 15. Carpintería en vista / 16. Carpintería oscilobatiente DVH c/ estructura de madera de roble / 17. Marco madera de roble / 18. Zinguería chapa galvanizada / 19. Clavadera 2x4”

10 11 12 13 3 14

5 6 7 8 9 173


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 5. Infraestructura

5. Infraestructura Con el fin de optimizar el tiempo, costos y materiales, se decidió resolver las instalaciones húmedas en un único bloque. Los sanitarios, lavaderos y cocinas están en constante relación para unificar los recorridos de instalaciones y así optimizar los recursos. Gracias al sistema constructivo, podemos resolver las instalaciones en los muros sin inconvenientes y de una manera muy fácil. Ademas los interiores de estos funcionan como plenos para distribuir las cañerías y tuberías en los diferentes niveles.

174


175


05 . Propuesta _ Reglas Generales / Inteligencia Territorial / Inteligencia Programática / Inteligencia Técnica 6. Antisiniestral

6. Antisiniestral Los incendios se generan, principalmente, por cortos circuitos, muebles, cortinas y estufas. Por lo cual, el riesgo de incendio es igual en cualquier tipo de vivienda aunque este construida en madera. Frente al fuego las capas superiores de la madera se carbonizan, formando una costra que evita la penetración del fuego en la madera. De todas formas, se puede recurrir a un tratamiento de barniz protector contra fuego, otorgando el tiempo necesario para evacuar los edificios. PLAN DE EVACUACIÓN

2º PISO

Posible salida de emergencia externa

1º PISO

Posible salida de emergencia externa

PB 176

Posible salida de emergencia externa


SALIDA DE EMERGENCIA EXTERNA Posible salida de emergencia externa realizada con estructura metálica resistente a incendios. Ademas de responder a posibles siniestros, permite la llega a la cubierta para trabajos de mantenimiento

Acceso a cubierta para mantenimiento

Salida de emergencia 2º piso

Salida de emergencia 1º piso

177


06 178


Reflexión El proyecto se integra adecuadamente en el contexto debido a, por una parte, su estrategia territorial de implantación y por otro lado, la relación social con el barrio. La nueva vivienda social debe responder a las necesidades multidimensionales de las personas, dándole oportunidades culturales y laborales para su autosuficiencia en el futuro, sin dejar de lado una vivienda que cumpla las necesidades básicas del habitar y generar espacios de usos comunitarios a lo largo del proyecto. A raíz de estas actividades comunitarias les habitantes se integran y generar una idea de vivir en comunidad, donde todes aportar su trabajo y capacidad con el fin de su propio sustento. Debemos evitar la vivienda social de propiedad privada que solo da una solución efímera a un problema multidimensional.

179


07 180


Bibliografía

181


1. Entidades - Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR). - Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización (CMDSG). - Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS). - Fundación Agropecuaria para el desarrollo de Argentina (FADA). - Fundación Metropolitana. - Instituto de Estudios del Hábitat (IDEHAB). - Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi). - Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. (MAGYP) - Ministerio de Desarrollo Productivo. - Ministerio de Hacienda y Finanzas del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. - Ministerio de Producción y de Trabajo. - Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires. - Observatorio Metropolitano. - Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). - Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (SIEMPRO). - The Observatory of Economic Complexityl. - The World Bank (Banco Mundial). - United Nations (Naciones Unidas).

2. Informes y publicaciones - ACUMAR. 2018. “Determinación áreas prioritarias para intervenciones en la Cuenca Matanza Riachuelo”. - ACUMAR. 2017. “Sistema de indicadores”. - Banco Mundial. 2020. “Macro Poverty Outlook”. - CNCPS - SIEMPRO. 2019. “Pobreza Multidimensional”. - Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización (CMDSG). 2004. “Por una globalización justa: crear oportunidades para todos”. - FADA, Fundación Agropecuaria para el desarrollo de Argentina. 2017. “El campo argentino en números”. - Fundación Metropolitana. 2017. “Buenos Aires Metropolitana, por una Argentina mejor”. - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. 2018. Estimaciones Agrícolas . - Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires. 2011. “Encuesta de Indicadores del Mercado de Trabajo en los Municipios de la Provincia de Buenos Aires, Municipio de La Matanza 2011”. EIMTM 2011 - Naciones Unidas. 2015. “Objetivos de Desarrollo Sostenible”. “Agenda 2030”. - PNUD / OPHI / HDRO. 2018. “Evaluar la pobreza multidimensional: un índice a nivel global”.

182


3. Libros - Félix Guattari. 2012. “Las tres ecologías”. - Lorenzo Rocha. 2018. “Arquitectura crítica, Proyectos con espíritu inconformista”.

4. Seminarios - Webinar. 2020. “Madera. Experiencias Internacionales sobre el uso de la madera en la construcción”.

5. Sitios web - Archdaily (https://www.archdaily.com). - Madera 21 de CORMA (https://www.madera21.cl). - Plataforma Arquitectura (https://www.plataformaarquitectura.cl/cl).

183



Fin.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.