Unidad 1 figura humana

Page 1

LA METRO – ESCUELA DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

LA METRO – ESCUELA DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

DIBUJO I

UNIDAD N° 1: “Figura Humana” CICLO LECTIVO 2016

PROF. GIANNINA MORICONI

DIBUJO I

– Prof. Giannina Moriconi

1


LA METRO – ESCUELA DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

UNIDAD N° 1: “FIGURA HUMANA”

INTRODUCCION La mejor manera de dar comienzo a un dibujo de figura humana es dedicar tiempo para analizar las diferentes formas y relaciones que estructuran dicha representación. Es de gran importancia determinar el eje central de la pose de la figura para luego establecer la distribución de las formas en torno a ese eje. Los principales volúmenes del cuerpo son básicamente cilíndricos, provistos de un eje central, y enlazados a la espina dorsal.

Para el abordaje de este tema, tendremos en cuenta los siguientes conceptos:

Canon: Regla de las proporciones de la figura humana, conforme al tipo ideal aceptado por los escultores griegos. Este código establece las proporciones ideales del cuerpo humano, dividiéndose en sectores que reciben el nombre de módulos.

Módulo: Medida base que de manera comparativa se utiliza para controlar y relacionar las partes de un todo. En la figura humana la cabeza es la medida de referencia para definir el resto de las subdivisiones; así la altura del cuerpo comprende un determinado número de veces la altura de la cabeza.

Eje: Es la línea imaginaria que se tiende en el sentido de la dirección o posición dominante de un cuerpo, forma, figura u objeto. En la figura humana predomina básicamente el eje vertical.

Líneas auxiliares: Es el esqueleto o mapa estructural de apoyo para ordenar la figura humana y se basa en los ejes estructurales de la misma. Representa gráficamente las proporciones de la figura humana y muestra la relación entre sus diferentes partes y el todo.

DIBUJO I

– Prof. Giannina Moriconi

2


LA METRO – ESCUELA DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL CANON GRIEGO > La altura del cuerpo comprende ocho veces la cabeza. > El eje central divide la figura por la mitad en la vista frontal y erecta. > Si se divide la altura del cuerpo en dos partes iguales, se observa que la cabeza y el tronco ocupan cuatro módulos y que las piernas se extienden en los otros cuatro. > La longitud del muslo es igual a la de las piernas. > La longitud del pie equivale a un módulo (altura de la cabeza).

DIBUJO I

– Prof. Giannina Moriconi

3


LA METRO – ESCUELA DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL CANON GRIEGO – FIGURA HUMANA Y VOLUMEN – POSES EN MOVIENTO

DIBUJO I

– Prof. Giannina Moriconi

4


LA METRO – ESCUELA DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL TEMA 1. CANON DE PROPORCION 8 ½ MÓDULOS Con el objetivo de establecer una reproducción armoniosa de la figura femenina afín al lenguaje de la moda actual, ha sido necesario modificar algunas relaciones proporcionales, respetando las correspondencias y las divisiones de los sectores. - Se añade medio módulo en la base de los pies, ya que habitualmente se dibuja con el dorso del pie encorvado, pose que permite una correcta visualización del calzado. - Para acentuar más la altura, se reduce la masa corporal.

DIBUJO I

– Prof. Giannina Moriconi

5


LA METRO – ESCUELA DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL - El módulo es igual a la longitud de la cabeza. - El ancho de la cabeza determina el ancho de hombros (articulaciones). - Ancho máximo de la figura es igual a dos módulos sobre deltoides. - Medida de ancho de cintura es de un módulo o menos (unidad de cabeza). - La altura de los codos está en relación a la altura de la cintura. - La altura del pie equivale a un módulo. - La altura de la muñeca esta en relación a la altura del pubis. - La altura de la mano equivale a la altura de la cara (10% menos que el modulo). - Proporción del muslo es igual a la altura de piernas. - Ancho de hombros determina ancho de cadera (dos módulos).

DIBUJO I

– Prof. Giannina Moriconi

6


LA METRO – ESCUELA DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL POSES FIJAS BASICAS Los siguientes esquemas representan el cuerpo femenino en las poses fijas básicas. Estas posturas son estáticas. Estructura Geométrica: Tiene el objetivo de determinar la masa corporal y las correspondencias proporcionales tato individuales como globales.

DIBUJO I

– Prof. Giannina Moriconi

7


LA METRO – ESCUELA DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Masa Muscular Simplificada: Consiste en extremar la estructura del cuerpo, reduciéndolo a unos pocos trazos fundamentales.

DIBUJO I

– Prof. Giannina Moriconi

8


LA METRO – ESCUELA DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL TEMA 2. CABEZA Análisis del Canon de Proporción La estructura global de la cabeza es similar a un huevo, con la parte superior formando por la bóveda craneal, y la parte inferior por el rostro y las mandíbulas. El canon que se utilizara para la representación de la cabeza, presenta tres divisiones: > Desde la raíz del cuero cabelludo hasta el parpado superior. > Desde éste hasta la base de la nariz. > Desde la base de la nariz hasta el extremo del mentón.

DIBUJO I

– Prof. Giannina Moriconi

9


LA METRO – ESCUELA DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL CABEZA FRENTE 1. Trazar la línea de la altura A-B, y la de la raíz del cuero cabelludo C. 2. Subdividir en 3 partes iguales la línea perpendicular que une los puntos C-B, señalando los puntos D y E. 3. Dibujar un círculo a partir de los radios D-A, teniendo en cuenta que la base corresponde al vértice del labio superior, y que el segmento E-B dividido por la mitad traza la base del labio inferior. El diámetro horizontal F-G constituye la guía para dibujar las cejas. 4. Dibujar un ovalo que tenga como eje principal A-B, e inscríbalo en un rectángulo que dividirá en dos partes iguales mediante el segmento H-I. 5. Dividir la recta H-I, correspondiente a la distancia entre las sienes, en 5 segmentos iguales, determinando el espacio que separa las sienes del extremo de los ojos (1 y 5), la posición y la longitud de los ojos (2 y 4), y la distancia entre ellos (3). La proyección del segmento central en la recta L-M determina la anchura de la base de la nariz. 6. A continuación, trace los ojos en forma almendrada y la nariz en forma trapezoidal. Cuando dibuje los párpados, recuerde que el superior es más grueso y alargado que el inferior. Después, retoque el óvalo para otorgar rasgos más femeninos al rostro. 7. Proyectar la longitud de una tercera parte de los ojos hasta la línea de la boca, para determinar el extremo de los labios. 8. Las orejas están a la misma altura que la línea visual que une e parpado superior y la base de la nariz. 9. Dibuje las cejas arqueadas tomando de referencia la línea D como el punto máximo de altura.

DIBUJO I

– Prof. Giannina Moriconi

10


LA METRO – ESCUELA DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL CABEZA PERFIL 1. Dibuje un cuadrado de altura equivalente a un módulo y trace dos circunferencias que resulten tangentes al lado superior, y a la vez, cada una tangente con cada lateral. 2. Divida el cuadrado en cuatro sectores iguales: Columnas A, B, C, y D. 3. Trace los mismos ejes horizontales de la cabeza de frente, estableciendo todos los puntos de correspondencia y proporciones. 4. La cabeza femenina es menor que la masculina, por lo que para representar la frente de perfil, deberán dibujarse la frente, la nariz, la boca y el mentón en el interior del primer sector. 5. De perfil, la raíz de la nariz queda alineada con la cavidad de la parte inferior de la boca. 6. La oreja, en el sector B, se sitúa detrás de la mandíbula en posición oblicua. 7.

DIBUJO I

Definir los rasgos del rostro, el cuello y el cabello.

– Prof. Giannina Moriconi

11


LA METRO – ESCUELA DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL CABEZA GIRADA ¾ PERFIL Para dibujar la cabeza en escorzo es necesario tener en cuenta que el eje central y las líneas directrices de los ojos, nariz y boca se curvan, es decir que acompañan el movimiento general de la cabeza.

DIBUJO I

– Prof. Giannina Moriconi

12


LA METRO – ESCUELA DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL OJOS Desde el punto de vista anatómico el ojo está formado por el globo ocular, de forma esférica, en el que se encuentra el iris y la pupila. El ojo queda protegido gracias a los parpados superior e inferior, el primero más grueso y amplio que el segundo. La distancia que separa los ojos corresponde a la longitud de uno de ellos. Vistos de frente los ojos presentan forma almendrada, mientras que de perfil su aspecto es triangular. Las pestañas y cejas constituyen un complemento importante, ya que su forma y longitud otorgan profundidad a la mirada. Los ejemplos muestran la transformación grafica del ojo, desde su representación real y el análisis geométrico.

DIBUJO I

– Prof. Giannina Moriconi

13


LA METRO – ESCUELA DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL NARIZ Es la parte anatómica más sobresaliente de la cabeza. La nariz se divide en tabique nasal, aletas nasales y ventanas nasales. Esta unida a la boca mediante el surco nasal, que visto de perfil, corresponde a la cavidad situada por debajo de la nariz.

Para una representación frontal exacta, al nariz debe encerrarse en un trapecio alargado en cuya base se trazan tres círculos, uno central más grande y dos laterales más pequeños.

DIBUJO I

– Prof. Giannina Moriconi

14


LA METRO – ESCUELA DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

DIBUJO I

– Prof. Giannina Moriconi

15


LA METRO – ESCUELA DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL BOCA La boca está formada por dos partes móviles: el labio superior, más fino y delgado; y el labio inferior, más grande y carnoso. Entre la nariz y la boca se halla el surco, de forma trapezoidal cuyo eje central divide la boca en dos partes exactamente iguales.

DIBUJO I

– Prof. Giannina Moriconi

16


LA METRO – ESCUELA DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL CABELLO

DIBUJO I

– Prof. Giannina Moriconi

17


LA METRO – ESCUELA DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

DIBUJO I

– Prof. Giannina Moriconi

18


LA METRO – ESCUELA DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

DIBUJO I

– Prof. Giannina Moriconi

19


LA METRO – ESCUELA DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

DIBUJO I

– Prof. Giannina Moriconi

20


LA METRO – ESCUELA DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL MANOS La longitud de la mano es proporcional a la del rostro. Sus partes principales son el dorso, la palma y los dedos.

DIBUJO I

– Prof. Giannina Moriconi

21


LA METRO – ESCUELA DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

DIBUJO I

– Prof. Giannina Moriconi

22


LA METRO – ESCUELA DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

DIBUJO I

– Prof. Giannina Moriconi

23


LA METRO – ESCUELA DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

DIBUJO I

– Prof. Giannina Moriconi

24


LA METRO – ESCUELA DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL PIES El pie está formado por el talón, el tobillo, al arco plantar y los cinco dedos. La longitud del pie equivale a una octava parte dela altura del cuerpo, y por lo tanto, a la altura de la cabeza.

DIBUJO I

– Prof. Giannina Moriconi

25


LA METRO – ESCUELA DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL TEMA 3. VOLUMEN ACROMATISMO O LUMINOSIDAD Se refiere a los valores de grises de las escales. El valor pone de manifiesto un mayor o menos grado de la posibilidad lumínica. Puede definirse a partir de los grados de claridad y oscuridad que existen entre dos extremos de valor, por ejemplo, blanco y negro.

Los valores pueden ser: Altos: mayor grado de luminosidad – Blanco Medios: abarca desde la “claridad baja” hasta lo “oscuro alto” – Grises Bajos: van desde lo oscuro al negro – Negro Contraste: bajo contraste (mayor gama de grises); alto contraste (menos gama de grises); contraluz (contraste total entre blanco y negro).

DIBUJO I

– Prof. Giannina Moriconi

26


LA METRO – ESCUELA DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL VOLUMEN Es el espacio que ocupa un cuerpo. Es el resultado de sus tres dimensiones, ancho, alto, y profundidad. En el caso del diseño, recibe este nombre la sugerencia de masa lograda por medios estrictamente pictóricos que reflejan características tridimensionales. La representación del volumen se basa esencialmente en la relación sombra propia del tema y sombra arrojada.

DIBUJO I

– Prof. Giannina Moriconi

27


LA METRO – ESCUELA DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL SINTESIS LINEAL DE LA FIGURA La síntesis lineal consiste en realizar la estructura del cuerpo, reduciéndola a unos pocos trazos escánciales. En el siguiente proceso la pose se ha sintetizado paulatinamente y se ha reducido la figura a unos pocos trazos básico que simplifican la estructura.

DIBUJO I

– Prof. Giannina Moriconi

28


LA METRO – ESCUELA DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL UNIDAD N° 1: “FIGURA HUMANA” a) Figura humana 8 ½ módulos. Femenino Frente y Espalda. Pose estática. Eje y líneas auxiliares. Estructura Geométrica y Cuerpo natural. b) Cabeza. Frente. Tamaño grande (zoom) y Síntesis. Profundización en Ojos, Nariz y Boca. c) Volumen. Acromatismo o Luminosidad. Síntesis lineal.

TRABAJO PRACTICO N° 1 El TP1 estará conformado por tres láminas: > > > >

Lámina 1: Figurín Femenino, Frente Geométrico y Cuerpo Natural, completo con Volumen acromático. Lámina 2: Figurín Femenino, Espalda Geométrico y Cuerpo Natural, completo con Síntesis lineal. Lámina 3: Cabeza Femenina, Frente Grande y Síntesis, con Volumen acromático. Proceso: Tarea visada por la profesora, más toda práctica realizada en el aula y hogar.

Pautas: Entrega en tiempo y forma. Trabajar en hoja A3 vertical, utilizando el mayor espacio posible. Cada lámina deberá tener los siguientes datos (al dorso): - Nombre y Apellido Alumno - Materia: DIBUJO I - Nombre y Apellido Prof.: Giannina Moriconi - División: 1° Año - Numero y Nombre del TP: “TP N°1: Figura Humana”

-

Entregar el TP en un sobre de papel tamaño A3, con los siguientes datos: - Nombre y Apellido Alumno - Materia: DIBUJO I - Nombre y Apellido Prof.: Giannina Moriconi - División: 1° Año - Numero y Nombre del TP: “TP N°1: Figura Humana” - Fecha de entrega: X/X/2016

DIBUJO I

– Prof. Giannina Moriconi

29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.