Revista educativa sobre el uso de las tecnologias de información y comunicación

Page 1


REVISTA EDUCATIVA SOBRE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Volumen 1. Número 1. Junio 2014

Innovación y Tecnología Educativa

REVISTA EDUCATIVA SOBRE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN VOLUMEN 1-, JUNIO 2014 – N° 1


INDICE GENERAL DE ARTÍCULOS POR AUTORES

AGUILAR, Sonia M.

5

El Jefe de División como gerente de la calidad y productividad en el manejo de las TIC en la Educación Universitaria. CADENAS, Yajaira del V.

14

Evaluación del Programa Canaima Educativo en el proceso enseñanza-aprendizaje en las Escuelas Bolivarianas del Municipio y Estado Trujillo. FRANCO, Yajaira M.

25

Formación Docente en Entornos Virtuales de Aprendizajes. PEÑA, Jerry J. El uso del Software Libre en Venezuela.

35


EDITORIAL Volumen 1. Número 1. Junio 2014 Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) son fundamentales en la sociedad del conocimiento y su impacto causa grandes avances en los diferentes ámbitos, entre ellos el social y educativo, contribuyendo al desarrollo de las naciones, al acceso de la información y a la adquisición del conocimiento. Según Adell (1998) las TIC son un conjunto de herramientas, dispositivos y medios para la gestión, el tratamiento y el acceso y distribución a la información. También las TIC son pilares esenciales en la sociedad venezolana y cada día se hace necesario proporcionar al individuo una educación de calidad que tome en cuenta la cultura informática- Las bases jurídicas que enmarcan las TIC en el sistema educativo, se encuentra la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en sus artículos 102,108, 109 y 110 donde expresa que el Estado venezolano los recursos para el servicio de la información mediante la informática y los medios de comunicación que permitan el acceso al conocimiento, a la información y a la educación. Asimismo, la informática educativa se reflejaen la LOPNNA (2007), específicamente el Artículo 73, para difundir la información y materiales informativos y audiovisuales a los niños y adolescente para la promoción de la cultura de paz, La Ley Orgánica de Educación (2009) explica en su Artículo 109 que los medios de comunicación son imprescindibles para el desarrollo del proceso educativo. Por otro lado, el Decreto 825 define que se da prioridad a los formatos electrónicos para la capacitación y formación del profesorado. En este sentido, el uso de las TIC son herramientas de apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje y debe instruirse en códigos éticos que permitan el rescate de valores entre su semejantes como así mismos. Por tanto, es importante que en el sistema educativo se dé la equidad de conocimientos tecnológicos para todo.


En virtud de los planteamientos mencionados, se realizará una Revista Educativa sobre las Tecnologías Educativas, las TIC e Innovación Tecnológica en cumplimiento con la actividades fijadas en la asignatura Innovación y Tecnología Educativa del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Experimental “Rafael María Baralt”, dirigida por el Dr. Carlos La Cruz, Sede Valera, Estado Trujillo, es presentada por cuatro participantes: Aguilar Sonia, Cadenas Yajaira, Franco Yajaira y Jerry Peña, quienes aportarán temas en el área de innovación las tecnologías educativas. Por tanto, esta revista está estructurado en cuatro artículos, que son: El Jefe de División como gerente de la calidad y productividad en el manejo de las TIC en la Educación Universitaria, Evaluación del Programa Canaima Educativo en el proceso enseñanza-aprendizaje en las Escuelas Bolivarianas del Municipio y Estado Trujillo, Formación Docente en Entornos Virtuales de Aprendizajes y El uso del Software Libre en Venezuela..


Autor: AGUILAR, S. Asesor LA CRUZ, C. El Gerente de la calidad y la Productividad

en

el

Manejo

de

las

TIC

en

la

Educación

Universitaria.Universidad Experimental “Rafael María Baralt”.Doctorado en Educación. Innovación y Tecnológica Educativa. Valera, Junio de 2014. 8 pp. RESUMEN El objetivo de la presente investigación fue determinar las estrategias como Gerente de la calidad y los factores de la productividad en el manejo de las tecnologías a nivel Universitario. Se aborda la investigación bajo un diseño de campo descriptivo. La muestra estuvo conformada por 14 jefes y 214 docentes de diferentes departamentos, seleccionados al azar del Municipio Trujillo. Para evaluar las variables del estudio. Se aplico un cuestionario de 20 ítems a jefes y Docentes. Palabras Claves: Gerente, TIC, Calidad, Productividad y Educación Universitaria. ABSTRACT The aim of this investigation was to determine the strategies as manager of quality and productivity factors in managing technology at University level. Research under a descriptive design field is discussed. The sample consisted of 14 heads and 214 teachers from different departments of the Municipality randomized Trujillo. To assess the study variables. 20-item questionnaire to heads and teachers was applied. Keywords: Manager, ICT, Quality, Productivity and Higher Education.


INTRODUCCION: Dada la importancia que reviste la educación Universitaria para el proceso de formación del individuo y la capacitación de los recursos humanos requeridos para el desarrollo del país, la búsqueda de la excelencia y calidad en el producto generado por la institución universitaria, debe ser la premisa que oriente a relación su instrumentación e implementación para los diferentes niveles del sistema educativo. Este ideal guarda relación con los fines establecidos por la Constitución Nacional.(1999). Dentro de este contexto, la figura del jefe adquiere un rol preponderante como el gerente capaz de motivar una matriz de transformación, la cual involucre a todos los elementos del ámbito educativo, aplicando el nuevo precepto gerencial de “ganar- ganar”, para adecuarla a los nuevos paradigmas de calidad exigidos por el proceso de transformación socioeconómica iniciados en el país y en el cual, por supuesto, involucra también la educación. El presente estudio se proyecto como objetivo esencial la revisión de los conceptos de “calidad y productividad” en el desempeño de jefe de división como gerente universitario en el Municipio Trujillo. El consta de los siguientes capítulos. el Problema, presentación de los objetivos variables. Marco Metodológico y las Conclusiones. CAPITULO I EL PROBLEMA: 1.1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: La calidad y la productividad en organizaciones dependen, en gran medida, del recurso humano que las mismas posean. La calidad es el máximo de eficiencia operativa tanto en el proceso de producción de los bienes, como en las relaciones interpersonales e inter-institucionales establecidas para alcanzar las metas y


objetivos propuestos. La productividad, la relación existente entre la cantidad de insumos invertidos en la elaboración de un producto y el resultado obtenido o el producto mismo. Según, Arríen (1998);” la Calidad parece estar muy asociada a los procesos y resultados del desarrollo educativo del educando, desarrollo que se manifiesta en los aprendizajes relevantes del educando como sujeto, haciendo que este crezca y se desarrolle personal y socialmente mediante actitudes, destrezas, valores y conocimientos que lo convierten en un ciudadano útil y solidario. Lo anterior deja de manifiesto la importancia del desarrollo de "competencias" en la formación del profesional y técnico. La docencia es de calidad si logra desarrollar competencias en el educando.Las competencias se refieren a la capacidad de actuar desde lo que la persona es con sus valores y actitudes haciendo algo con lo que sabe. Sin embargo, para que la docencia sea considerada de calidad debe además, satisfacer las demandas sociales en cuanto a formación profesional, la cual debe incorporar no sólo una mera acumulación de conocimientos, sino que debe ser un proceso de aprendizaje constante que expanda las potencialidades del individuo y que logren en él la flexibilidad cognoscitiva necesaria para su transferencia al complejo entorno cultural, productivo y social que caracteriza a la sociedad.” Así mismo en

las organizaciones universitarias, el personal directivo como

gerente le corresponde promover estrategias efectivas para la conducción de un personal al máximo en el logro de la productividad adecuando sus estructuras gerenciales a la filosofía

de calidad total, sobre la base de unos objetivos

innovadores vinculando al contexto sociocultural ambiental de la que circunscribe. De lo contrario puede generar conflicto entre los participantes y la baja productividad. Es por esto que se hace necesario contado con un bien llevado proceso de dirección educativa que dirija y asesore el proceso en sus aspectos administrativos y fundamentalmente lo impulse a la búsqueda de la excelencia.


Sin embargo a lo expuesto anteriormente es posible que el gerente carezca de factores elementales para optimizar al máximo los recursos disponibles y las potencialidades de cada uno de los integrantes de la organización. De esta manera se torna interesante investigar lo que esta ocurriendo en las instituciones universitarias de Trujillo Municipio Trujillo sobre todo en el desempeño de la función directiva, a través de esta investigación se formula los siguientes objetivos: 1.2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. OBJETIVO GENERAL: Determinar las estrategias como gerente de calidad y los factores de la productividad en el manejo de las TIC en el nivel de Educación Universitaria del Municipio Trujillo estado Trujillo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1.- Caracterizar la acción del jefe como gerente de la calidad y productividad en el manejo de las tecnologías, según la percepción de los jefes y docentes de las extensiones de educación universitaria. 2.- Hacer una comparación de los resultados obtenidos en los cuestionarios aplicados a jefes y docentes sobre el uso de las tecnologías. 1.3.-JUSTIFICACION E IMPORTANCIA: Conocer la problemática que afecta a la educación venezolana hoy día, constituye una responsabilidad para cada docente. A partir de ello, podrá establecer relaciones de comparación entre casos análogos y plantear soluciones efectivas a situaciones que lo requieran. Sobre todo en los tiempos

actuales, cuando la

educación venezolana atraviesa una profunda situación de debilidad motivado a lo erróneo

de las estrategias

de gerencia aplicadas y a la falta de gerencia


aplicadas y a las procesos administrativos sustentada en criterios científicos y ajena a posiciones subjetiva e interés sectoriales. Reviste importancia en tal sentido, la investigación puesto que se apoya en un tema innovador el concepto de la gerencia y productividad al mejoramiento de la educación tecnológica impartida en las instituciones de la entidad regional, específicamente, del Municipio Trujillo. CAPITULO II MARCO TEORICO: A continuación se presenta los conceptos y punto de vista planeado por diversos autores acerca de la productividad y la calidad sin embargo, desde el punto de vista teórico, la investigación se centro en los planteamientos de Edwars Deming, por ser la mayor cantidad de elementos que aporta Según las variables propuestas: Historia de la calidad y la productividad. Según Crosby. (1990), a fines del siglo XIX, Surge el sistema industria modelo en los Estados Unidos, “Frederick Taylor fue el pionero de la Administración Científica, puso en manos de los ingenieros industriales la planificación de trabajo, eximiendo de esta responsabilidad de los capataces”. En el siglo XX trajo consigo, de acuerdo con Rondón (1993) una era tecnológica, la cual permitió que las masas

obtuvieran productos hasta entonces reservados

solo para los capitalistas. La línea de ensamblaje en movimiento introducida por Henry Ford, para la introducción de La “Ford Motor Company”, dividió operaciones complejas en procedimientos sencillos, capaces de ser ejecutados por obreros no especializados, dando como resultado productos de gran tecnología a bajo costo. Parte de ese proceso fue una inspección para separar los resultados aceptables de los no aceptables. Se dejo la calidad como responsabilidad del departamento de fabricación.


Al poco tiempo se observó que la prioridad de un director o jefe de producción era cumplir con los planes fijados para la fabricación en lugar de preocuparse por la calidad. Eventualmente la alta gerencia llego a comprender que la calidad sufría a causa de un sistema, de modo que creo un cargo separado para inspector jefe. Acerca de capacitación para la búsqueda de la calidad y la productividad, han escrito varios autores. Entre estos tenemos: Para Área, (2009) explica que “la sociedad de la información es un enorme mercado con un tremendo potencial para el crecimiento económico apoyado en el uso de las tecnologías digitales.” Según Gitlow y Gitlow, (1998), plantea que: “La estructura organizacional interna da origen a barreras entre áreas del departamento. La competencia, los rencores personales, las diferentes maneras de mirar un problema y las diferentes prioridades

constituyen barreras frecuentes que obstaculizan la comunicación

entre los departamentos y entre las áreas de estos. Para Walton, (1992) “La educación y el entrenamiento debe preparar a la gente para asumir nuevos cargos y responsabilidades”. LA CALIDAD TOTAL Y LA PRODUCTIVIDAD: La búsqueda de la calidad total en educación, es u proceso que requiera una total disposición a la apertura y al cambio de parte de cada uno de los miembros integrantes de las instituciones

educativas. Productividad es educación no es

solamente rendimiento académico. Así no, se puede pensar en la posibilidad de alcanzar la calidad total si uno de los componentes del sistema funcional de la institución no responde a las expectativas del resto de componentes. Y es que la calidad total no es, un proceso aislado. Al contrario la productividad optimizada requiere del concurso de todas las personas que definen la institución desde los estudiantes, docentes, y demás personas vinculada otro modo a la misma.


El paradigma de la productividad y calidad en educación, y uso de las TIC, no se basa solo en la estructura organizacional, ni en el estilo y los sistemas gerenciales, sino en la eficacia de los docentes y otros miembros de la institución. Se reconoce que las personas constituyen el valor supremo de la organización porque son los programadores, los que producen todo lo demás en los niveles personal, interpersonal, gerencial y organizacional, de los docentes y demás miembros que interactúan en la institución depende el logro de la productividad. Por otra parte, para alcanzara dicha productividad, es necesaria la adecuada formación y entrenamiento de los recursos humanos. La productividad amerita el reclutamiento de personal cuidadosamente seleccionado, pues es conciliando su potencial creativo, laboral y aptitudinal como se logra la optimización del proceso desarrollado hacia la búsqueda de la excelencia y calidad deseada.

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO: TIPO DE INVESTIGACIÓN: El objetivo de la investigación fue determinar las estrategias del Jefe como Gerente de la calidad para el logro de la productividad en el manejo de las TIC al nivel de Educación Universitario, del Municipio Trujillo Estado Trujillo. La investigación es descriptiva, por ser “la información se recogió de acuerdo con los criterios del investigador y para tales fines específicos de la investigación” (Chávez, p.134). Según la comparación de la población es una investigación observacional, pues el “investigador solo se dedica a estudiar el fenómeno sin intervenir para modificar a voluntad ninguno de los factores que lo determinan”(Chavez, p.135).


CAPITULO V CONCLUSIONES: El análisis de los factores y estrategias aplicadas para determinar las estrategias como gerente de la calidad y los factores de la productividad en el manejo de las tecnologías a nivel de Educación Universitario del Municipio Trujillo Estado Trujillo, arrojando como resultado las siguientes conclusiones. Es necesario resaltar la opinión de Deming al referirse que el gestor de la calidad debe manejar diversas estrategias comunicacionales para orientar la armonización de los procesos cumplidos y la integración de esfuerzos colectivos, es decir si falla la comunicación, falla el proceso, al fallar el proceso se presenta el conflicto y esto genera perdidas y desperdicios. En parte de la gerencia es sumamente importante en la búsqueda de la calidad, al indicar que la excelencia requiere de una articulación

armonios, de los

elementos de la organización integrando esfuerzos particulares y colectivos hacia la productividad. Por todo lo anteriormente expuesto, se concluye que los Jefes de los diferentes extensiones del Municipio Trujillo estado Trujillo presentan una deficiencia formación gerencial, capacitación y actualización de las tecnologías que limita las acciones hacia el logro de la calidad y la productividad organizacional.Las tecnologías en educación es de vital importancia, ya que es un sistema abierto, aplicado a cualquier área, modifican espacios externos, propiciando un ambiente agradable y dinámico que facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje y transforman actitudes y comportamientos en los participantes, propiciando la creatividad y la investigación.


BIBLIOGRAFÍA: Área, M. (2009) Manual electrónico: Introducción a la Tecnología Educativa. Universidad de la laguna España; Creative Commons. Arríen, J. (1998) Calidad y Acreditación exigencias a la Universidad. Chávez, A. (1994) Introducción a la Investigación Educativa .

Maracaibo,

Zulia,

Venezuela. Editorial Universal. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Croby, P. (1990) Hablemos de Calidad .México: Mc. Graw Hill. Gitlow, H. Gitlow, S. (1998), Como mejorar la Calidad y la Productividad con el Método Deming. Bogotá Norma Rondón, G. (1993). Calidad Total. Caracas Venezuela. Walton, M. (1992) ¿Cómo Administrar con el Método Deming? Bogotá Colombia.


Autor: Cadenas, Y. Asesor: LACRUZ, C. Evaluación del Programa Canaima Educativo en las Escuelas Bolivarianas del Municipio y Estado Trujillo. Universidad

Nacional

Experimental

“Rafael

María

Baralt”.

Doctorado

en

Educación. Innovación y Tecnológica Educativa. Valera, Junio de 2014. 8 pp. RESUMEN El uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en el sistema educativo venezolano abren nuevas dimensiones y posibilidades en los procesos de enseñanza aprendizaje, ya que ofertan una gran cantidad de información interconectada para que el usuario la manipule, permite una mayor individualización y flexibilización del proceso instructivo adecuándolo a las necesidades particulares de cada usuario, representan, y trasmiten la información a través de múltiples formas expresivas provocando la motivación del usuario, y ayudan a superar las limitaciones temporales y/o distancias geográficas entre docentes y educando y de este modo, facilitan extender la formación más allá de las formas tradicionales de la enseñanza presencial. Por tanto, el objetivo de esta investigación es para evaluar el Impacto del Programa Canaima en el proceso enseñanza-aprendizajeen las Escuelas Bolivarianas del Municipio y Estado Trujillo. Las conclusiones obtenidas de la investigación, es que desde la implementación del Programa Canaima en las Escuelas Bolivarianas del Municipio y Estado Trujillo ha mejorado las relaciones interpersonales del docente y los estudiantes, así como facilita el proceso de enseñanza- aprendizaje fomentando la creatividad, el pensamiento crítico – reflexivo, de los participantes, de una forma agradable, dinámica e interactiva, además propia al interés al uso y manejo de las TIC con lo educativo, creando un ambiente armónico y fortaleciendo una cultura de paz. Se recomienda seguir fomentando la enseñanza y aprendizaje de niñas, niños y adolescentes,a través del uso de las computadoras portátiles, para promover el pensamiento humanista, ambientalista, tecnológico, científico y social. Palabras Claves: Canaima Educativo, Escuelas Bolivarianas, Formación integral, TIC. ABSTRACT The use of Information and Communication Technologies in the Venezuelan educational system opens up new dimensions and possibilities in teaching and learning processes, and that offer a large amount of interconnected information for the user to manipulate, allowing greater flexibility and individualization process instructive adapting it to the particular needs of each user, account, and transmit information through multiple expressive forms causing users motivated and help overcome time constraints and / or geographic distances between teachers and learners and thus facilitate extend the training beyond the traditional forms of


classroom teaching. Therefore, the objective of this research is to evaluate the impact of Canaima Program in teaching process aprendizajeen Bolivarian Schools and State Municipal Trujillo. The conclusions drawn from the research is that since the implementation of Canaima Bolivarian Schools Program in the Municipality and State Trujillo has improved interpersonal relationships of teachers and students, and facilitates the process of teaching and learning through creativity, thought critical - reflective of the participants, a pleasant, dynamic and interactive, plus interest own use and management of ICT with education, creating a harmonious environment and strengthening a culture of peace. It is recommended to further enhance the teaching and learning of children and adolescents through the use of laptops, to promote humanist, environmental, technological, scientific and social thought. Keywords: Educational Canaima, Bolivarian Schools, Comprehensive training, ICT.

INTRODUCCIÓN El siglo XXI ha puesto ante la humanidad importantes y complejos retos, especialmente en el ámbito educativo, de una sociedad industrializada ha dado pasos firmes a una sociedad de información, que provocan en la especie humana interrogantes de cómo sobrevivir y cómo reorientar el conocimiento ante los cambios acelerados y profundos de

las Tecnologías de Información y

Comunicación. En Venezuela, al invocar una nueva educación es, sin lugar a dudas, que sea de calidad, que tenga como producto el desarrollo integral de los (las) estudiantes, de la mente o el intelecto, de las manos para el trabajo, del cuerpo para la salud física y mental, del espíritu para la creatividad, la inventiva y dotación del mayor dominio de instrumentos posibles, para lograr la soberanía cognitiva. Tomando como referente la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) establece la garantía del derecho a la educación, reconoce los derechos de los grupos y las minorías nacionales marginadas desde siempre, propone formas de control ciudadano en la gestión de los servicios y compromete un mínimo aceptable de inversión para modificar los obstáculos que durante las décadas pasadas deterioraron las condiciones de la enseñanza y el aprendizaje.


En este sentido, la transformación de la educación pasa necesariamente por todos los niveles y modalidades, donde se enfatiza la importancia de docentes que tengan como función principal la formación de republicanos capaces de pensar y tomar sus propias decisiones y de participantes comprometidos a la construcción de

la nueva república, que es la base para consolidar la soberanía y

autodeterminación del pueblo venezolano. Por lo tanto, este nuevo tiempo está pidiendo a las escuelas el paso del discurso a la acción constructora, transformadora, medularmente revolucionaria, igualitaria y progresiva. Así lo afirma Área (2005) que para crear un nuevo país es fundamental revolucionar todo el sistema ideológico, es decir, es imprescindible llevar la revolución a la cultura y a la educación, para crear desde el aspecto educativo, nuevas visiones para incorporar la tecnología

educativa con ingenio, reflexión, inventiva y

cooperación de todos los agentes educativos. . El rol del docente es implementar, apoyar, ayudar, orientar y asesorar a los participantes en el uso y manejo de las Tecnologías de Información y Comunicación. En la Educación Tradicional la formación no siempre son intensivas, ni integrales y en las aulas, las acciones son artificiosas, formalistas y estrechas. En la nueva educación basada en la sociedad del conocimiento se reorientan las tecnologías para garantizar la eficiencia de su función educadora, es decir, los jóvenes

deben prepararse con

experiencias en el aspecto de las

tecnologías educativas. En este sentido, es necesario resaltar la importancia de incorporar el Programa Canaima a las instituciones educativas en todos los niveles y modalidades, el Gobierno venezolano desde el 2009 ha creado estrategias y políticas educativas y tecnológicas que benefician a los ciudadanos en la adquisición de la computadora portátil para una educación liberadora, inclusiva y emancipadora. Por lo antes planteado, el siguiente el artículo que se presentará a continuación es un trabajo investigativo sobre la evaluación del Programa Canaima en el proceso enseñanza-aprendizaje de las Escuela Bolivarianas del Municipio Trujillo, para indagar sobre los beneficios y los alcances, así como el


impacto que ha traído este programa en la educación venezolana. De hecho, este artículo está estructurado de la siguiente manera: el problema, marco teórico, marco

metodológico,

conclusiones,

recomendaciones,

y,

por

último,

las

referencias. EL PROBLEMA Planteamiento del problema La globalización es el más gigante fenómeno que supera frontera y es un proceso que permite el intercambio comunicacional entre los países, comenzó un intercambio a través del comercio en los siglos XVIII y XIX, luego en el siglo XX en el impulso de organizaciones internacionales se logra afianzar tanto así que dependen las deudas humanas avanzadas. No fue exactamente la tecnología lo que generó la globalización pero es el mecanismo que acelera el proceso de trasmisión de información el propósito de la globalización es buscar el progreso de las sociedades. Venezuela no escapa de esta situación y trabaja arduamente a través de políticas educativas y tecnológicas con la creación de planes, programas y proyecto que de una u otra manera logren la independencia tecnológica en el país. De esta forma, se impulsa uno de los proyectos que ha causado impacto en el sistema educativo como es la implementación del Programa Canaima Educativo. El Programa Canaima es un proyecto desarrollado por el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, para garantizar el acceso de los niños, niñas y adolescentes, así como a los docentes, a las Tecnologías de Información y Comunicación Libres (TICL), mediante: la dotación de una computadora portátil a los alumnos y docentes de las escuelas nacionales, estadales, municipales, autónomas y privadas subsidiadas por el gobierno, facilita la conexión de las instituciones educativas a la red y la formación y actualización de la comunidad educativa para en buen uso y manejo de las TIC. Esta estrategia fue impulsada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) unido al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (MCTI) desde el


año escolar 2009-2010 para constituir la conformación de los centros tecnológicos, que son usados por los alumnos en su formación integral, de esta manera, lograr la integración de las coordinaciones tecnológicas a nivel de todo el país, como Fundación Bolivariana de Informática y Telemática (FUNDABIT), los Centros de Gestión Parroquiales (CGP) de Misión Ribas y cualquier otras coordinaciones en el área de informática para cubrir demandas del programa Canaima en pro de las comunidades organizadas. Canaima comenzó como un proyecto ubicado sólo en los planteles educativos, pero fue creciendo y hoy en día Canaima es una nueva modalidad que permite que los estudiantes lleven la computadora portátil a sus casas para la integración de los padres, madres y corresponsables en el proceso educativo y tecnológico del país. El objetivo general de este programa es promover la formación integral de los niños, niñas y adolescentes mediante un aprendizaje liberador y emancipador amparado en las Tecnologías de Información y Comunicación Libres. Entre sus objetivos específicos: promover el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes con las políticas educativas y tecnológicas del país, profundizar la concreción del desarrollo curricular para la formación integral y con calidad de niños, niñas y adolescentes, y, por último, transformar la praxis docente con el uso de las TICL.Según publicaciones del MCTI sobre Programa Canaima, afirma que es uno de los mejores logros educativos y tecnológicos del Gobierno Venezolano en los últimos años, ha beneficiado a los niños, niñas y adolescentes así como a los docentes, sobre todo, en las Escuelas Bolivarianas Rurales, puesto que posee varias ventajas, como: los estudiantes han aprendido a utilizar el computador, hace el proceso de enseñanza más fácil , dinámico y divertido y permite la interacción ente el docente y los estudiantes, creando un ambiente armónico y de convivencia sana. Por otro lado, los niños manifiestan gran emoción y satisfacción de ser incluidos en este programa educativo y contribuir con el logro de

la

soberanía tecnológica del país, en la parte académica posee más de 700 contenidos para Educación Primara.


Se debe resaltar, que estas computadoras portátiles están bajo la licencia del software libre lo que permite que los participantes se familiaricen con las nuevas tecnologías, así como de tener acceso a temas concernientes al pensum escolar, donde se encuentran aplicaciones y actividades interactivas, tales como: videos,

ejercicios, juegos, evaluaciones, entre otros, es decir, se está

trasformando el conocimiento, es un modelo educativo liberador que vincula a la escuela con las comunidades, como lo expresa la Ley Orgánica de Educación (2009) una educación para todos los venezolanos sin discriminación de clase ni condición y para la formación en valores, de esta manera se deben utilizar las herramientas tecnológicas para afianzar significativamente este nuevo modelo de aprendizaje. Por los planteamientos dados anteriormente, se lleva a cabo la presente investigación que presenta la siguiente interrogante: ¿Cómo se evaluará el Programa Canaima en el proceso de enseñanza – aprendizaje de las Escuelas Bolivarianas del Municipio y Estado Trujillo?

Objetivos de Investigación Objetivo General: Evaluar el Programa Canaima en el proceso de enseñanza – aprendizaje de las Escuelas Bolivarianas del Municipio y Estado Trujillo. Objetivos específicos: Realizar una revisión teóricageneral sobre el Programa Canaima en el proceso de enseñanza – aprendizaje de las Escuelas Bolivarianas del Municipio y Estado Trujillo. Investigar los antecedentes y bases teóricas sobre el Programa Canaima en el proceso de enseñanza – aprendizaje de las Escuelas Bolivarianas del Municipio y Estado Trujillo.


Extraer las conclusiones de la evaluación del Programa Canaima en el proceso de enseñanza – aprendizaje de las Escuelas Bolivarianas del Municipio y Estado Trujillo MARCO TEÓRICO Antecedentes Canaima Educativo es un programa que comenzó hace cinco años atrás, en el año 2009, enmarcado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), El Plan Simón Bolívar (2007-2013), Ley Orgánica de Educación (2009), Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente (2008), Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología (2005) Plan de Ciencia, Tecnología

e

Innovación (2005-2030),Plan de Telecomunicaciones y Servicios Postales (20072013), Decreto 3.390 (2004) cumpliendo con el eje integrador de Tecnologías de Información y Comunicación en el Currículo Venezolano, con el propósito de propiciar los aprendizajes en los estudiantes en Educación Básica mediante la utilización de Computadoras portátiles, como recurso y herramienta tecnológica Así mismo, el Programa Canaima está orientado bajo bases firmes y jurídicas como la Organización de las Naciones Unidas.(s/f), quien expresa la importancia de una educación primaria como básica y universal en la formación de los derechos humanos y en los avances de la globalización, cultura e innovación, para desarrollar habilidades y competencias en un pensamiento crítico, creativo, tecnológico y humanístico. El primer fabricante nacional de Canaima Educativo fue Siragon, quien lo anunció dentro de un portafolio el modelo Canaima NB 3060vs, equipado con microprocesador Intel Core 2 Duo, 1.7GB de memoria RAM y un disco duro DE 120 GB5400 RPM, con aplicaciones de contenido exclusivamente venezolano En las Escuelas Bolivarianas Rurales de la Parroquia Andrés Linares, del Municipio y Estado Trujillo, se han entregado computadoras a los estudiantes bajo dos modalidades, dependiendo del grado que están cursando;


La primera modalidad es Canaima Educativo Escolar creada en el marco de la escuela, dirigido a los niños de primer grado para que usen su computadora en el ambiente escolar, no se la pueden llevar a sus casas, las computadoras permanecen en las instituciones educativas, en los gabinetes móviles. En el año 2009, se formaron más de 3500 estudiantes de primer grado sobre el uso y manejo de las computadoras y del software libre. La segunda modalidad es Canaima va a la Casa surge para garantizar el acceso universal de las tecnologías, dirigida a los niños, niñas y adolescentes de segundo hasta sexto grado para que utilicen la computadora portátil a tiempo completo, posee contenidos de cada grado que cursa. Esta modalidad tiene la finalidad de involucrar a la familia en la formación de sus hijos. De lo anteriormente mencionado, se puede resaltar que desde 2009 hasta el 2013, según datos publicados en la página virtual del MPPE, existen 24centros regionales de Producción y Contenidos a nivel nacional, conformado por docentes, técnicos y diseñadores gráficos venezolanos, logrando 1815 recursos digitalizados y 455 actualizaciones aproximadamente entre primer y segundo grado respectivamente, por supuesto cn articulaciones como FUNDABIT, entre otros.

La entrega de

portátiles en Educación Básica en escuelas rurales fue hasta el año 2012 de 1845725, cifra que diariamente varía según la distribución constante. Bases teóricas Concepto y Características Según Centro Nacional de Tecnología e Innovación (2013) Canaima es un proyecto socio-tecnológico abierto, construido de forma colaborativa, centrado en el desarrollo de herramientas y modelos productivos centrados en las Tecnologías de Información Libres (TIL) de software y sistemas operativos cuyo objetivo es generar

capacidades

nacionales,

desarrollo

endógeno,

apropiación

y promoción del libre conocimiento, sin perder su motivo original: la construcción de una Nación venezolana tecnológicamente preparada.


Características Principales: Según Castro (2010) las características de Canaima Educativo, son: (1)Totalmente desarrollada en Software Libre. (2)No está limitada al uso en la APN, sino que puede ser usado por cualquier persona. (3)Se encuentra equipado con herramientas ofimáticas como OpenOffice.org, (procesador de palabras, hojas de cálculo, presentaciones), diseño gráfico, planificación de proyectos y bases de datos. (4)Permite la interacción con Internet, a través de su navegador web, gestor de correo electrónico y aplicaciones para realizar llamadas telefónicas por la red. (5)Es estable y segura, basada en la versión estable de GNU/Linux Debian, la cual pasa por una serie de procesos y pruebas rigurosas de calidad. (6)Realizada en Venezuela por talento nacional. Atributos de la portátil Canaima Educativo Según Centro Nacional de Tecnología e Innovación (2013) Canaima posee los siguientes atributos: (1)Posee un diseño de escritorio de fácil manejo y navegación. (2)Los contenidos son educativos elaborados por docentes venezolanos. (3)Está disponible en el idioma: castellano. (4)Son evaluados los sistemas operativos y los catálogos para su buen funcionamiento.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones: Del artículo presentado: Evaluación del Programa Canaima en el proceso de aprendizaje de las Escuelas Bolivarianas del Municipio y Estado Trujillo se cumplieron los objetivos propuestos, llegando a las siguientes conclusiones: Hoy en día, en la sociedad del conocimiento en la que está inmersa la sociedad mundial, las Tecnologías Educativas facilitan a gran velocidad la


comunicación de forma permanente, el acceso de bibliotecas virtuales, centros e instituciones, mejoran la eficacia y calidad de los servicios, la base de dato es accesible desde cualquier espacio. Las tecnologías digitales permiten actividades productivas transforma el ámbito laboral, creando nuevas fuentes de empleo relacionado con el desarrollo y aplicaciones de las TIC, y aumenta el desarrollo del conocimiento y las culturas de las sociedades. De esta manera, desde el 2009, surge

en Venezuela el Programa Canaima Educativo para que la sociedad

venezolana acceda a la Tecnologías de Información y Comunicación, trayendo efectos positivos en la formación integral de los niños, niñas y adolescentes, tales como: Es un recurso con un sistema operativo en software libre cien por ciento venezolano, impulsa la independencia Tecnológica, herramienta tecnológica que apoya el proceso educativo, fortalece la construcción de los aprendizajes integrales y significativos, consolida las áreas del conocimiento, promueve la creatividad, el trabajo colaborativo y la investigación y garantiza el acceso a la información y comunicación de los niños, niñas y adolescentes, así como a las TIC. Recomendaciones 1.-Es importante que Venezuela continúe avanzando en la vanguardia de los avances tecnológicos y siga creando políticas educativas para lograr la independencia tecnológica. 2.- se debe realizar más control y supervisión de las computadoras portátiles para mayor uso y funcionamiento del sistema operativo. 3.-Capacitación continua de los docentes, padres, madres y representantes así como a los niños, niñas y adolescentes para el uso y manejo de la computadora. REFERENCIAS Alvarez, G (2005). Tutoriando trabajos de grado. --introductoria básico para un proceso de tutoría. Área, M. (2009) Manual Electrónico: Introducción a la Tecnología Educativa. Universidad de la Laguna. España: Creative Commons.


Castro,

D.

(2010).

Proyecto

Canaima.

Disponible

en:

desi-

proyecanaima.blogspot.com/2010/11/importancia.html Centro Nacional de Tecnología e Innovación (2012) Canaima Educativo. www.cnti.gob.ve/?option=com_content&view=article&id=501 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Decreto 3390 (2004). Ley Orgánica de Educación (2009). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (s/f). Proyecto

Canaima.

Disponible

en:

www.mcti.gob.ve/Buscar?

q=proyecto+canaima+conexión+a+internet Pérez,

J.

(2011).Plan

Canaima.

Disponible

plancanaimajklc.blogspot.com/2011/04/concepto-y-caracteristicas.htm Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005-2030) Plan de Telecomunicaciones y Servicios Postales (2007-2013). Plan Simón Bolívar (2007-2013).

en:


Autor: Franco, Y. Formación Docente en Entornos virtuales de aprendizaje. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Doctorado en Educación. Innovación y Tecnología Educativa. Valera, junio de 2014. RESUMEN Las Tecnologías de Información y Comunicación ofrecen inmensas posibilidades para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje por ende la calidad educativa, Una de las mayores aportaciones de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) a la educación son sin duda los Entornos Virtuales de Formación (EVF), también llamados Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje (EVEA) o Sistemas de Teleformación (STF) Esto implica que las instituciones de educación universitaria están llamadas a conjugar esfuerzos para enfrentar este reto en la formación de las futuras generaciones en aras de aportar otras perspectivas en los procesos de enseñar y aprender, desde el marco referencial de las TIC. El propósito de la Investigación fue desarrollar un programa de Formación Docente en entornos virtuales de aprendizaje La investigación se apoyó en una revisión documental sobre la fundamentación teórica. Palabras claves: tecnologías de información y comunicación, entornos virtuales de aprendizaje. ABSTRACT The Information and Communication Technologies offer immense possibilities for improving the teaching-learning process hence the quality of education, one of the greatest contributions of the new technologies of information and communication technology (ICT) in education are certainly Virtual Environments Training (EVF), also called Virtual Environments for Teaching and Learning (VLE) or Systems Tele (STF) This implies that higher education institutions are called upon to join forces to meet this challenge in the training of future generations in order to provide other perspectives on the processes of teaching and learning, from the reference framework of ICT. The purpose of the research was to develop a teacher training program in virtual learning environments research was supported by a literature review on the theoretical foundation. Keywords: information and communication technologies, virtual learning environments.


INTRODUCCION

La “Sociedad del Conocimiento” comienza a mencionarse en el último cuarto del siglo XX, cuando Peter Drucker coloca el conocimiento como “centro de producción de riquezas” dado el predominio de la información, la comunicación y el conocimiento cuya conjunción se convierte en motor dinamizador, transformador y de desarrollo del conjunto de las actividades humanas. Esta llamada Sociedad del Conocimiento, tiene como plataforma las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), en este marco Las Tecnologías de Información y Comunicación se definen como aquellos medios, sistemas y recursos para la elaboración, almacenamiento, estudio, representación, así como para la difusión de información; basados en la utilización de la tecnología audiovisual, informática y telemática; en los cuales convergen tres ámbitos de suma importancia, la electrónica, la informática, y las telecomunicaciones. (Cohen y Asín, 2005). En este nuevo contexto y para afrontar los continuos cambios que se imponen en todos los órdenes de la vida los rápidos avances científicos, los ciudadanos se ven obligados a adquirir unas nuevas competencias personales, sociales y profesionales que, aunque en gran medida siempre han sido necesarias, hoy en día resultan imprescindibles La llegada de las nuevas tecnologías en Venezuela ha repercutido directamente en el ejercicio de la profesión docente, movilizando su foco hacia una dimensión en la que el profesor, con sus clases magistrales, deja de ser el centro de la formación, para pasarle la batuta al estudiante en un entorno interactivo de aprendizaje mencionado por Blanco (2009). Sin embargo, el ingrediente fundamental para que este escenario educativo logre integrar a las nuevas tecnologías en su quehacer diario, es el compromiso del docente, quien debe asumir la adecuación de las nuevas competencias exigidas por el siglo XXI, con las tradicionales. Al respecto, la UNESCO (2008), afirma; “los futuros docentes deben formarse y experimentar dentro de una


sociedad cada vez más compleja, rica en información y basada en conocimientos, los estudiantes y los docentes deben utilizar la tecnología digital con eficacia, para vivir, aprender y trabajar con éxito”. De allí la importancia de la preparación y actualización permanente del docente, a fin de enfrentar los retos impuestos por la sociedad actual y asumir con adecuación su rol de mediador facilitador de aprendizajes a través del uso de las TIC. Por consiguiente es vital la formación de los docentes en el uso e implementación de las TIC en las aulas. De acuerdo a lo expuesto, Venezuela

requiere analizar lo que las

instituciones educativas y muy especialmente, las Universidades, los Institutos Universitarios de Tecnología, Politécnicos y Colegios Universitarios, hacen en educación con apoyo de la nueva tecnología. De esta manera se pueden ofrecer propuestas y mejoras sobre el uso de las tecnologías de comunicación e información. Esta investigación tiene como propósito la formación del docente para fortalecer los procesos de formación profesional.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El siglo XXI se ha caracterizado por cambios en torno a la estructura social, económica, política y cultural de las sociedades, así como avances tecnológicos conduciendo a una nueva era, a la que se puede llamar sociedad de la información o sociedad del conocimiento, por cuanto la Tecnología de la información y la comunicación (TIC) están invadiendo todos los ámbitos de la sociedad, incluyendo el ámbito educativo. Este hecho lo confirma la conferencia mundial sobre la educación superior, patrocinada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO, 1998), la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES, 2008), Se planteó:


“Que en este final del siglo XX presenciamos un auge sin precedentes de la enseñanza superior y una toma de conciencia acrecentada de su importancia para el desarrollo económico y social. Sin embargo, en todas las regiones del mundo la educación superior está en crisis, el número de estudiantes matriculados no se coincide con la capacidad de financiación de los Estados, que tiende a no aumentar o peor aun a disminuir. Además, la inserción profesional de los jóvenes egresados de la enseñanza superior es cada vez más compleja”. A nivel mundial se hace cada vez más evidente la toma de conciencia sobre la importancia que tiene la educación para el desarrollo sociocultural y económico de un país. Así, todas las instituciones educativas, deben tomar medidas para preparar individuos con capacidades que les permitan una formación integral por lo tanto, cada persona debe insertarse activamente a la sociedad y cultura en que vive. La sociedad de la información demanda sistemas educativos más flexibles accesibles, y menos costosos, para responder a los desafíos las instituciones educativas

debe revisar sus referentes actuales y promover experiencias

innovadoras en el campo de los procesos de enseñanza-aprendizaje apoyados en las TIC. Referente a las Instituciones de Educación Universitaria son numerosas las instituciones que han realizado investigaciones relacionadas con las TIC entre ellas la UNEFA, UCLA, Universidad Simón Bolívar (USM)Sede Litoral entre otras, en este sentido

Parada (2012),en la investigación realizada en la USM Sede

Litoral concluye que los académicos del área de computación, desechan las funciones técnicas utilizadas en los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) para desarrollar acciones formativas de enseñanzas, ya que demuestran destrezas en funciones tradicionales de enseñanzas que no involucran recursos tecnológicos, lo cual conlleva que los académicos de estas área no tomen en cuenta los beneficios que los entornos tecnológicos ofrecen a la enseñanza, lo que trae como consecuencia no considerar estos recursos a la hora de planificar actividades.


Lo anterior ha puesto en evidencia de que existen limitaciones en el proceso de formación profesional en EVEA, ya que la misma no contribuye a un correcto desempeño de los estudiantes en esos entornos, de modo que sean capaces de enfrentar las exigencias de estos tiempos, en que la Actualización continua de los conocimientos profesionales y tecnológicos es una Premisa indispensable para su buena actuación y por ende, para la adaptación a las constantes transformaciones que se suceden día tras día en el seno de la sociedad actual. Considerando todo lo expuesto se evidencia la necesidad de realizar la presente investigación

con el propósito de diagnosticar las necesidades de

formación en los entornos virtuales de aprendizaje, para fortalecer

los procesos

de formación profesional. En virtud de lo anterior

los objetivos de investigación se formularon

en los

siguientes términos:

Objetivo general: Diseñar

un

Programa de formación docente en entornos virtuales de

aprendizaje. Objetivos Específicos: 1.- Diagnosticar

las necesidades de formación del docente en entornos

virtuales de aprendizaje. 2.-Establecer las teorías de aprendizaje que fundamentan el programa

de

formación. 3. Proponer un programa de formación docente en el en entornos virtuales de aprendizaje.


MARCO TEÓRICO REFERENCIAL Este aspecto considera

aportes teóricos relacionados con la formación

docente en entornos virtuales de aprendizaje Tecnología de información y comunicación Las Tecnologías de Información y Comunicación se definen como aquellos medios, sistemas y recursos para la elaboración, almacenamiento, estudio, representación, así como para la difusión de información; basados en la utilización de la tecnología audiovisual, informática y telemática; en los cuales convergen tres ámbitos

de

suma

importancia,

la

electrónica,

la

informática,

y

las

telecomunicaciones. (Cohen y Asín, 2005) Asimismo,

la Ley Especial contra Delitos Informáticos, de la República

Bolivariana de Venezuela, en su Artículo 2, las Tecnologías de Información se definen como: Rama de la tecnología que se dedica al estudio, aplicación y procesamiento de data, lo cual involucra la obtención, creación, almacenamiento, administración, modificación, manejo, movimiento, control, visualización, distribución, intercambio, transmisión o recepción de información en forma automática, así como el desarrollo y uso del "hardware", "software", cualesquiera de sus componentes y todos los procedimientos asociados con el procesamiento de data.

Entorno virtuales de aprendizaje La UNESCO (1998) en su informe mundial de la educación, señala que “los entornos de aprendizaje virtuales constituyen una forma totalmente nueva de Tecnología Educativa y ofrece una compleja serie de oportunidades y tareas a las instituciones de enseñanza de todo el mundo, el entorno de aprendizaje virtual lo define como un programa informático interactivo de carácter pedagógico que posee una capacidad de comunicación integrada, es decir, que está asociado a Nuevas Tecnologías”


Para Salinas Aguaded, Cabero (2004), “Los entornos virtuales son aquellos en los que se pueden gestionar documentos electrónicos (textuales, gráficos, audiovisuales, etc.); gestionar actividades (progresión de proyectos, sistemas que recojan la evolución en la ejecución de actividades). También

se pueden

incorporar objetos al entorno; descargas de elementos del entorno. Con respecto a los sistemas basados en arquitectura Web; manejar foros de discusión, búsqueda de objetos en el entorno, calificación de documentos, notificación de eventos con objetos en el entorno vía correo electrónico” Rol del Docente en la educación virtual García Aretio (2009), señala “El papel primordial del docente en la educación virtual debe ser un guía, facilitador y mediador de conocimientos que coadyuve al estudiante a ser el protagonista de su propio aprendizaje. “ Por otra parte García Aretio (2009), plantea las siguientes funciones o roles del facilitador a distancia: “a) Planificar previamente la instrucción, la acción formativa debe estar planificada y lista para ser conducida por un facilitador. b) Orientar el proceso educativo. c) Potenciar las actividades de los estudiantes. d) Atender y resolver las dificultades e inquietudes de los estudiantes, mediante tutoría

telefónica,

correo

electrónico,

tutoría

presencial)

Proporcionar

retroalimentación personalizada, tan frecuentemente como sea necesaria, es importante destacar que la retroalimentación puede ser tanto del profesor como de los demás estudiantes. f) Destacar la importancia del estudio independiente y fomentar el sentimiento de autorresponsabilidad. g) Potenciar el aprendizaje colaborativo, fomentando la comunicación e interacción entre sus miembros y la realización de trabajos en grupo. h) Crear y recurrir a técnicas, métodos, estrategias útiles para el auto aprendizaje. i) Dirigir el aprendizaje de los estudiantes a través de materiales didácticos como: libro base, guía impresa, j) Informar a los estudiantes los objetivos que se pretende alcanzar y los contenidos que se abarcará en el curso o


materia en cuestión. k) Realizar las evaluaciones que permiten retroalimentar el proceso y determinar si se alcanzaron los objetivos del curso. “

Consideraciones finales En virtud de lo anterior las Instituciones educativas deben integrar la tecnología educativa en el quehacer diario como espacio intelectual pedagógico, difusión acceso al conocimiento y a la cultura en los distintos contextos educativos, para que se logre la integración debe existir compromiso por parte de los docentes

quien debe asumir la adecuación de las nuevas competencias

exigidas por el siglo XXI, con las tradicionales. Se observa que todavía sigue prevaleciendo el paradigma tradicional de enseñanza aprendizaje, modalidad de formación presencial, clases magistrales centrado en el profesor, estudiantes receptores de información, resistencia al cambio a utilizar las tecnologías digitales en el aula, falta de conocimiento en las ventajas o bondades de la TIC y en la importancia de estas como herramienta para estimular y ayudar el desarrollo cognitivo del estudiante. En este sentido se puede decir que hay instituciones universitarias que están haciendo el cambio curricular de lo presencial a lo virtual para ajustarse a las nuevas tendencias educativas y promover la inclusión pedagógica de la tecnología, Para ello, se están capacitando a los docentes para que incorporen las tecnologías en sus unidades curriculares e incorporar estrategias colaborativas que generen cambios en la praxis educativa. Así mismo las Instituciones de Educación Universitaria tienen como una profunda revisión y reflexión sobre los enfoques metodológicos, los paradigmas prevalecientes, y lo concerniente al proceso de enseñanza aprendizaje tradicional que aun predomina en la mayoría de Instituciones. Finalmente la propuesta deberá estar encaminada en promover la formación docente en entornos virtuales de aprendizaje invertir en recursos tecnológicos que estén a la vanguardia, implementar una infraestructura tecnológica que comprende


bibliotecas virtuales, plataformas virtuales de aprendizaje, generar nuevos ambientes de aprendizaje a fin de enfrentar los retos, las exigencias y las demandas de la sociedad del conocimiento o de la información, así lograr elevar la calidad de enseñanza y por ende la calidad de vida. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Area, M (2009) Manual Electrónico. Introducción a la Tecnología Educativa. Editorial Pirámide. La laguna, España. Cohen, D. y Asin, E (2005) Sistemas de Información para los negocios. McGrawHill Editores, México. Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) (2008). Tendencias de la Educación Superior de América Latina y el Caribe. Disponible en http://www.iesalc.unesco.org UNESCO (1998) Documento de política para el cambio y el desarrollo en la educación superior. Parada (2012) Formación y actualización del académico universitario para el uso de entonos virtuales de aprendizaje (Eva).Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa”. Barquisimeto, edo. Lara.


Autor: Peña, J. Asesor: LACRUZ, C. El uso del software libre en Venezuela . Universidad

Nacional

Experimental

“Rafael

María

Baralt”.

Doctorado

en

Educación. Innovación y Tecnológica Educativa. Valera, Junio de 2014. 7 pp.

Resumen Las herramientas tecnológicas para el ámbito educativo son una necesidad en los actuales momentos ya que las estrategias de enseñanza y aprendizaje han cambiado, en Venezuela se esta utilizando estas herramientas y el uso de programas gratuitos con el decreto 3390 que establece la utilización del uso del software libre en las Instituciones del Estado Venezolano, con esto se establecen convenios para dicha utilización. Palabras Clave: Software Libre, Copyleft, Tecnología. Abstract The technological tools for education are a must at the present time as the teaching and learning strategies have changed in Venezuela is being used these tools and use of free software with the 3390 decree that provides for the use of the use of software free in the institutions of the Venezuelan state, with conventions that are established for such use.

Keywords: Free Software, Copyleft, Tecnology


Introducción La herramientas tecnológicas en la época actual se han hecho prácticamente necesaria, El Internet, Las Redes Sociales, el Proyector Multimedia, Las Pantallas Interactivas, las Computadoras son ejemplos de como la tecnología está en nuestra vida diaria, es esta sociedad ya somos capaces de obtener información de cualquier tema que se pueda pensar, así que la educación en todos los niveles presentan un cambio en el proceso de enseñanza aprendizaje, debido a que la tecnología avanza a pasos agigantados. Esto no escapa en nuestro país Venezuela, tenemos una serie de políticas de estado y educativas que permiten hacer uso de la tecnología, por ejemplo las canaimas en las escuelas y liceos, los infocentros para hacer uso de internet en los estudiantes de cualquier nivel, todo esto apoya a las formas de aprender y utilizar el conocimiento pero para ello necesitamos capacitar a las personas que de alguna manera enseñaran a estos estudiantes, en muchos casos el uso de la tecnología para los estudiantes es mucho mas fácil que para los mismos docentes, ya que ellos nacieron con la tecnología y muchos docentes tienen que adaptarse a ella. Esto nos lleva a la necesidad de hacer capacitación no solo a nuestros estudiantes sino también a los docentes sobre el uso de las herramientas tecnológicas, pero en este caso con software libre, ya que estas aplicaciones son con licencia y se pueden utilizar de manera gratuita. En este articulo de hablara, sobre el uso del software libre para el ámbito educativo.


Desarrollo La tecnología en el ámbito educativo ha dado un giro completo, esos esquemas tradicionales de aprendizaje que en realidad sabemos que funcionó en su tiempo, no podemos aplicarlo a la época actual donde el manejo de las tecnología se ha hecho indispensable, varios países que tienen adelanto tecnológico utilizan herramientas tecnológicas y uso del software libre en la educación para ellos es indispensable así como lo fue el pizarrón con la tiza en su momento. En Venezuela actualmente se esta implementando una política de inclusión en la educación, y gratuita para que todo el que desee estudiar lo haga, además de eso empezaron a utilizar en las escuelas el computador con los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT), eso fue el primer paso para la enseñanza mediante esta herramienta, esto fue un adelanto ya que muchos de los Docentes estaban en un periodo de transición, y hubo mucha resistencia al cambio, porque muchos docentes no querían adaptarse a los nuevos cambios, y los que tenían conocimientos de computación era con software privativo. Por esta razón el gobierno viendo esta necesidad y para aprovechar que se tiene este tipo de aplicaciones gratuitas, decide utilizar el uso de software libre ya que son programas completamente gratuitos, y para dar cumplimientos a las Instituciones del Estado crea un articulo que es el 3390, donde se establece que deben usar software libre, desde ese momento, se empieza a establecer nuevas políticas y de ahí todo los programas educativos debían utilizar programas basados en software libre, así que los INFOCENTROS, los CBIT y el Proyecto Canaima va a la Escuela donde se añade el uso de software libre y programas netamente educativos.


Actualmente se esta entregando las Canaima en los Liceos y próximamente las Tabletas en las Universidades, conjuntamente con las empresas VIT (Venezolana de Industria Tecnológicas) y Orinoquia empresas creadas en conjunto con el gobierno de China, esto garantiza de cierta forma el uso del software libre con las nuevas herramientas tecnológicas. Ahora bien en la Universidad Politécnica Territorial Mario Briceño Iragorry tiene los Programas Nacionales de Formación, en los laboratorios de Computación se usa el Software Libre con el Sistema Operativo Canaima, Debian y programas libres en cada una de las Áreas, por ejemplo en la Carrera de Informática se implementan el uso de Lenguajes de Programación como PHP, Gambas, C++ y manejadores de bases de datos como Mysql y Postgress, y estos programas se utilizan como multiplataforma. Fundamentación Teórica Los siguientes conceptos son sacados de internet de Monografias y Wikipedia “ Software: a.

Es el conjunto de programas, procedimientos y documentos relacionados

con el sistema hardware . b.

Es la herramienta de que se vale el usuario para obtener el resultado

esperado de un procesamiento de datos . Programa: es un conjunto de instrucciones lógicas que tienen la finalidad de llevar a cabo una tarea especifica Software Libre, por Richard Stallman

y publicada por la Free Software

Foundation (Fundación por el Software Libre o FSF), define al Software Libre como un asunto de libertad, no de precio. El término software libre en inglés es


free software, lo que crea confusión entre algunos usuarios pues la palabra free significa tanto libre como gratuito en inglés y la FSF enfatiza que el término free (libre) se usa en su acepción de libertad, como en "libertad de expresión" ("free speech") y no en términos de gratuidad como en "cerveza gratis" ("free beer"). Usuario: es aquella persona que emplea el software Programa de computación : a.

Es un conjunto de instrucciones detalladas que le dirán a la computadora

que hacer, paso a paso. b.

Es una expresión de un conjunto de instrucciones en cualquier lenguaje,

apto para lograr que una computadora realice un trabajo. Código Fuente: también denominado programa fuente Es un texto escrito en un lenguaje de programación para crear el programa. Es la forma del programa legible por el programador. Es un texto que describe lo que hace el programa, y que una vez pasado por un proceso llamado compilación (traducción de lenguaje fuente a lenguaje maquina) genera el código ejecutable, el programa que usamos. Es el conjunto completo de instrucciones y archivos originales y de soporte, creados y/o modificados por el programador, destinado a producir el programa ejecutable a partir de ellos. Licencia: Es la forma en que un autor permite el uso de su creación por otras personas, de la manera que el cree aceptable. Es el instrumento que regula las maneras en que el usuario puede utilizar el software. Copyright: es el derecho legal de un autor que obtiene por el resultado creativo de un trabajo original. Es una forma de protección garantizada por la ley.


Copyleft Grupo de licencias cuyo objetivo es garantizar que cada persona que recibe una copia de una obra pueda a su vez usar, modificar y redistribuir el propio trabajo y las versiones derivadas del mismo. Unas veces se permite el uso comercial de dichos trabajos y en otras ocasiones no, dependiendo que derechos quiera ceder el autor. “ Consideraciones Finales Es importante que se implemente en todas las instituciones el uso del software libre, sabemos que hay mucha resistencia al cambio pero también esta política de uso tiene varios años de haber salido, lo importante es que seamos agente multiplicadores para enseñar a todo el que quiera utilizarla. Vemos que estas herramientas tecnológicas funcionan muy bien, así que en el ámbito educativo se acoplan los programas educativos de manera perfecta además de que nos olvidamos de los virus y antivirus que no permiten el buen uso de los computadores y de estar reiniciando cada vez que se pone lento el equipo. El uso de software libre en Venezuela esta en un periodo de crecimiento ya que todavía en muchas instituciones de todas las áreas en general se mantiene el software privativo y hay resistencia al cambio pero en las Instituciones educativas en escuelas, liceos y universidades si se esta utilizando el software libre. Lo que se quiere es socializar y que todos utilicen las tecnologías pero con software libre


Referencias https://es.wikipedia.org/wiki/Definici%C3%B3n_de_Software_Libre http://www.monografias.com/trabajos12/elsoflib/elsoflib.shtml http://palmarestisgbi.wikispaces.com/file/view/El+software+libre.doc


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.