GUĂ?A PARA PERSONAS CON PARKINSON Orientaciones para las actividades de la vida diaria
Esta guía ha sido diseñada por estudiantes de fisioterapia con la asesoría de Aminta Stella Casas (docente de la universidad industrial de Santander) con el objetivo de brindarles recomendaciones para mejorar su calidad de vida y facilitar la realización de sus actividades de la vida diaria (movilidad en cama, aseo, alimentación, vestido y desplazamientos). Estas orientaciones son realizadas con el fin de complementar su plan de tratamiento, pero no reemplazan la intervención dada por los diferentes profesionales de salud.
¿Que es el parkinson?1 El Parkinson es una enfermedad que avanza con el tiempo. En esta las células cerebrales llamadas neuronas, se dañan o mueren, por tanto se afecta la forma en que su cerebro controla los músculos, lo que dificulta la realización de algunas de sus actividades.
ÂżQUE OCURRE EN EL PARKINSON? 3 En esta enfermedad se ven afectadas principalmente las neuronas del ĂĄrea del cerebro conocida como sustancia negra, la cual es importante para el control del movimiento; cuando estas neuronas se degeneran, se altera la capacidad para generar movimientos coordinados.
SĂntomas Estos se pueden identificar con la sigla (TRAP)
¿QUE CAUSAN LOS SINTOMAS? 4
La sustancia negra tiene importantes conexiones con los centros motores (centros cerebrales que controlan el movimiento), estas conexiones son muy importantes para movernos. Específicamente, dentro del cerebro se transmite información de una neurona a otra. Las sustancias que las células cerebrales utilizan para comunicarse entre sí, se conocen con el nombre de neurotransmisor, el cual es la dopamina. Cuando las células de la sustancia negra deterioran y mueren, se pierde la dopamina y los mensajes transmitidos por estas no pueden avanzar hasta otros partes del cerebro.
ETAPAS DEL PARKINSON2
Etapa 1: Su expresiรณn facial serรก normal, tendrรก una postura recta, presentara un posible temblor en un brazo, dificultad en movimientos de precisiรณn, rigidez (poco movimiento), disminuciรณn del movimiento de los brazos al caminar y arrastrar un poco los pies.
ETAPAS DEL PARKINSON
Etapa 2: Presentara alteración de la expresión de su cara, disminución del parpadeo, tronco un poco inclinado hacia adelante, enlentecimiento para realizar las actividades de la vida diaria, síntomas depresivos.
ETAPAS DEL PARKINSON
Etapa 3 y 4: Presentara dificultad al caminar (dará pasos cortos y presentara dificultad al girar), caídas, dificultad para pararse, sensación de fatiga, dolores musculares, dificultad para comunicarse.
ETAPAS DEL PARKINSON
Etapa 5: Requerirรก ayuda para realizar todo tipo de actividad, gran parte del tiempo lo pasara sentado o en cama, mayor dificultad para hablar, dificultad para comer, rigidez permanente, infecciones urinarias.
POSICIONAMIENTO EN CAMA5 A continuación encontrará algunas recomendaciones, de la forma indicada para permanecer en la cama. Acostado(a) boca arriba: Deberá tener una almohada bajo su cabeza y sus rodillas. Asegúrese que las almohadas no sean muy duras ni tampoco muy blandas, que sean de un tamaño que permitan que su cabeza no quede muy levantada, tratando que quede a nivel del resto de su cuerpo, como lo muestra la figura.
POSICIONAMIENTO EN CAMA
Acostado(a) de medio lado: Ubique una almohada bajo la cabeza, una entre los brazos, otra entre sus rodillas y pies. Tenga en cuenta las recomendaciones dadas anteriormente con respecto a la contextura de las almohadas.
MOVILIDAD EN CAMA Cambios de posiciones en cama: Doble las rodillas y apoye los pies en la cama.
Gire las rodillas hacia un lado.
MOVILIDAD EN CAMA Cambios de posiciones en cama: Entrelace las manos y levรกntelas estirando los codos.
Gire la cabeza y los brazos hacia el lado en que se giraron las piernas.
MOVILIDAD EN CAMA Cambios de posiciones en cama: Ayúdese con una mano sujetándose al colchón para terminar de ajustar la posición hasta estar cómodo.
Evite los movimientos bruscos a la hora de realizar los movimientos que se describen a continuación.
*Estadio 1:
https://drive.google.com/drive/folders/1bJQcKsmNvS6MzmRY_aEw wZkv3orwGReT *Estadio 2: https://drive.google.com/drive/folders/1fAkexch94O4bzDRYQ_esPYcLqvDg4w4 *Estadio 3: https://drive.google.com/drive/folders/1Kgzh43Bq-JSC0XBV414zuhlck77nlrA *Estadio4: https://drive.google.com/drive/folders/1rnlUtiBThHn5GizExUOARbM 7mST1oykp
MOVILIDAD EN CAMA Como sentarse: Siga los mismos pasos hasta voltearse de lado, enseguida proceda a: ➢ Baje los pies de la cama. ➢ Siéntase apoyándose sobre los codos.
*Estadio 1: https://drive.google.com/drive/folders/1bJQcKs mNvS6MzmRY_aEwwZkv3orwGReT *Estadio 2: https://drive.google.com/drive/folders/1fAkexch 94O-4bzDRYQ_esPYcLqvDg4w4 *Estadio 3: https://drive.google.com/drive/folders/1Kgzh43 Bq-JSC0X-BV414zuhlck77nlrA
*Estadio4: https://drive.google.com/drive/folders/1rnlUtiBT hHn5GizExUOARbM7mST1oykp
ACTIVIDADES DE VESTIDO PASÓ A PASO: Vestido de parte superior del cuerpo (Camiseta): Primero se ubicará sentado preferiblemente en una silla, posterior a esto realizara lo siguiente: ➢ Ubicara su camiseta sobre las piernas, colocando la parte de adelante sobre estas.
Posterior a esto introducirá uno de sus brazos dentro de una de las mangas, luego hará lo mismo con su otro brazo.
ACTIVIDADES DE VESTIDO PASÓ A PASO: Vestido de parte superior del cuerpo (Camiseta): Después tomará la parte posterior del cuello de la camisa y la introducirá en su cabeza, posterior a esto la terminará de ajustar a su cuerpo halándola hacia abajo.
ACTIVIDADES DE VESTIDO PASÓ A PASO: Desvestido de la parte superior del cuerpo (camiseta): Primero se ubicará sentado preferiblemente en una silla, posterior a esto realice lo siguiente: ➢ Tire del cuello de la camisa con las dos manos halándola hacia arriba.
ACTIVIDADES DE VESTIDO PASÓ A PASO: Desvestido de la parte superior del cuerpo (camiseta): ➢ Posterior a esto saque una de sus manos de las mangas.
➢
Finalmente saque las dos manos de las mangas.
ACTIVIDADES DE VESTIDO PASÓ A PASO: Vestido de parte inferior del cuerpo (pantalón o sudadera): Primero se ubicará sentado(a) preferiblemente en una silla, posterior a esto realice lo siguiente: ➢
Ubique una de sus piernas sobre la rodilla contraria, enrolle previamente la manga del pantalón correspondiente a la pierna que está sobre la rodilla contraria, a continuación vista su pierna y posiciónela en el piso.
ACTIVIDADES DE VESTIDO PASÓ A PASO: Vestido de parte inferior del cuerpo (pantalón o sudadera): Después realizará el mismo procedimiento con la otra pierna y después suba su prenda hasta la cadera.
Si tiene buen equilibrio se pondrá de pie o con ayuda de su cuidador se pondrá de pie y terminará de subir la prenda de vestir y la terminará de ajustar.
Para retirar las prendas puede hacerlo siguiendo los pasos anteriores pero en el orden contrario.
ACTIVIDADES DE VESTIDO PASĂ“ A PASO: Vestido de la parte inferior (medias y zapatos): Para el vestido de estas prendas puede ubicar una de sus piernas sobre la rodilla contraria.
Ubique el zapato en uno de sus pies y ajĂşstelo.
ACTIVIDADES DE VESTIDO PASĂ“ A PASO: Vestido de la parte inferior (medias y zapatos): Amarre los cordones si es necesario.
Haga lo mismo con las prendas en el otro pie y ajĂşstelo.
*Estadio 1: https://drive.google.com/drive/folders/1bJQcKs mNvS6MzmRY_aEwwZkv3orwGReT *Estadio 2: https://drive.google.com/drive/folders/1fAkexch 94O-4bzDRYQ_esPYcLqvDg4w4 *Estadio 3: https://drive.google.com/drive/folders/1Kgzh43 Bq-JSC0X-BV414zuhlck77nlrA
*Estadio4: https://drive.google.com/drive/folders/1rnlUtiBT hHn5GizExUOARbM7mST1oykp
ACTIVIDADES DE VESTIDO6 Recomendaciones: Previamente prepare toda la ropa que va a utilizar, se ahorrará viajes innecesarios al armario. Ordene la ropa en el orden en que va a ponérsela, procure el uso de ropa amplia.
Vístase sentado en una silla estable, evitar hacerlo de pie ya que se puede perder el equilibrio y siempre inicie por el lado más afectado.
ACTIVIDADES DE VESTIDO Recomendaciones: Usar zapatos sin cordones.
Para ponerse los medias, apoyar el pie en un banquillo baja o con ayuda de un calzador de mango largo.
USO DEL BAÑO7 Realice las actividades como: cepillarse, lavarse la cara, lavarse las manos, maquillarse, entre otras, sentado en una silla.
➢
➢ ➢
➢
Utilice implementos que le faciliten la tarea, como por ejemplo la máquina de afeitar y cepillo eléctrico. Coloque alfombras antideslizantes para evitar caídas. Adecúe barras de soporte en el baño que le permitan sostenerse cuando lo requiera. Ubique los implementos a utilizar a una altura de fácil manipulación.
ALIMENTACIĂ“N7 Apoye los codos sobre la mesa, con la espalda recta.
use cubiertos ligeros (de poco peso y con mangos anchos).
Se recomienda la utilizaciĂłn de vasos con asas para facilitar el agarre.
ALIMENTACIĂ“N Utilice una superficie antideslizante para evitar que el plato de comida se mueva al retirar los alimentos.
Utilice pitillos en el caso de no poder llevar el vaso a la boca.
Evite el uso de elementos en material de vidrio o que se puedan romper fĂĄcilmente.
MANEJO DE SILLA DE RUEDAS8 Si necesita una silla de ruedas, existen varias características que pueden ser adaptadas para satisfacer sus necesidades, como son: ➢ Apoyo para la espalda o el tronco. ➢ Extensiones de frenos. ➢ Descansos para piernas desmontables. ➢ Apoyabrazos largos desmontables. ➢ Asiento firme con un cojín antiescaras.
Traslado de silla de ruedas a cama o viceversa8: Recomendaciones para el familiar o cuidador: Pasos a seguir para trasladarse de la silla de ruedas a la cama: Primer forma ➢ Retire el apoyabrazos del lado que está cerca a la cama. ➢ Coloque el cinturón de paso alrededor de las caderas o en el caso que no tenga, tómelo del prense del pantalón o la correa. ➢ Coloque una de sus rodillas entre las rodillas de la persona. ➢ Deslice la persona a través del bordo a la silla de ruedas. Segunda forma ➢ Levante la pierna para que su familiar ponga la tabla bajo su cadera.
Traslado de silla de ruedas a cama o viceversa8: Recomendaciones para el familiar o cuidador: Abrace el cuello de su familiar, para que lo pueda levantar de su pantalรณn.
Su familiar lo deslizara por la tabla hasta la cama.
Traslado de silla de ruedas a cama o viceversa8: Recomendaciones para el familiar o cuidador: Levante las piernas sobre la cama.
Recomendaciones para el cuidador en el manejo de silla de ruedas8 El uso de silla de ruedas lo harán personas que se encuentren en las últimas etapas de Parkinson, para el uso de esta se recomienda a usted como cuidador tener en cuenta algunos aspectos como: ➢
➢
Solo brinde ayuda cuando sea totalmente necesario, evite la ayuda innecesaria. A la hora de subir o bajar rampas ubíquese detrás de la silla de ruedas y esté atento cuando su familiar pierda el control de esta o se agote para asistirlo y evitar accidentes.
Recomendaciones para el cuidador en el manejo de silla de ruedas ➢
Cuando realice descenso de escaleras en silla de ruedas, ubíquese detrás e inclínela hacia usted, de tal forma que solo quede en apoyo las dos ruedas posteriores, le puede pedir a su familiar que le ayude a frenar con las manos y baje con cuidado cada escalón evitando movimientos bruscos, si lo requiere pida ayuda de otra persona para bajarla con mayor facilidad y evitar accidentes.
Recomendaciones para el cuidador en el manejo de silla de ruedas ➢
Para realizar el ascenso de escaleras se utilizara la misma posiciĂłn del paso anterior y tire la silla hacia usted para subir las gradas, su familiar le puede ayudar propulsando los aros de la silla con sus manos, de igual forma pida ayuda si cree necesario.
ACTIVIDADES EN POSICIÓN DE PIE9 Ponerse de pie: ➢ Primero deslícese al borde de la cama o de la silla. ➢ Inclínese hacia delante y con una mano sobre la cama o silla y la otra en el bastón (si lo usa) ➢ Póngase de pie.
El cuidador o el familiar pueden ayudarle cogiéndolo del cinturón o prense del pantalón y levantarlo.
ACTIVIDADES EN POSICIÓN DE PIE Sentarse: ➢ Ubíquese de espadas lo más cerca posible a la silla, inclínese hacia delante y apoyando una mano en una superficie y la otra en el bastón (si lo usa) doble las rodillas y baje hasta tocar la silla.
*Estadio 1: https://drive.google.com/drive/folders/1bJQcKs mNvS6MzmRY_aEwwZkv3orwGReT *Estadio 2: https://drive.google.com/drive/folders/1fAkexch 94O-4bzDRYQ_esPYcLqvDg4w4 *Estadio 3: https://drive.google.com/drive/folders/1Kgzh43 Bq-JSC0X-BV414zuhlck77nlrA *Estadio4: https://drive.google.com/drive/folders/1rnlUtiBT hHn5GizExUOARbM7mST1oykp
Caminata
Para empezar a caminar debe siempre mantener el tronco extendido y realizar pasos largos doblando las rodillas.
De pasos largos durante la caminata.
Caminata Si utiliza bastĂłn o caminador, primero pasarlo adelante, luego una pierna y despuĂŠs la otra.
*Estadio 1: https://drive.google.com/drive/folders/1bJQcKs mNvS6MzmRY_aEwwZkv3orwGReT *Estadio 2: https://drive.google.com/drive/folders/1fAkexch 94O-4bzDRYQ_esPYcLqvDg4w4 *Estadio 3: https://drive.google.com/drive/folders/1Kgzh43 Bq-JSC0X-BV414zuhlck77nlrA *Estadio4: https://drive.google.com/drive/folders/1rnlUtiBT hHn5GizExUOARbM7mST1oykp
Ascenso de escaleras Para subir escaleras con la ayuda de un bastón, deberá iniciar con el pie que considere menos afectado situándolo sobre el primer escalón seguido del bastón, posteriormente apóyese sobre estos y luego suba el otro
pie llevándolo al mismo escalón.
Descenso de escaleras Primero baje el bastรณn, luego el pie que considere mรกs afectado, tomar peso sobre el bastรณn y el pie que descendiรณ, para bajar el otro pie en el mismo escalรณn.
ASCENSO Y DESCENSO DE RAMPAS
Para caminar sobre una rampa sujétese del pasamano (si está disponible) y en la otra mano llevara el bastón. Mantenga una postura derecha y dé pasos largos, la marcha se realizará llevando primero el bastón, posteriormente avanzará con el pie contrario y después llevara el otro pie hasta donde está el bastón y continuará así hasta terminar la rampa.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Kulisevsky J, Agular M. ENFERMEDAD DE PARKINSON: Guía terapéutica de la Sociedad Catalana de Neurología [Internet]. España: Fundación de la Sociedad
Catalana
de
Neurología;
2017
[cited
15
October
2017].
Available
from:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/enfermedad_de_parkinson.pdf 2. Asociación de Parkinson de Aragón – Fases de la Enfermedad [Internet]. Parkinsonaragon.com.
2017
[cited
15
October
2017].
Available
from:
http://www.parkinsonaragon.com/la-enfermedad-de-parkinson/que-es-2/fases-de-laenfermedad/ 3. Burch D, Sheerin F, Radcliffe J. Fisiopatología y tratamiento de la Enfermedad de Parkinson. Intra Med. 2005; 365(9459):622-7. 4. Ministerio de salud. Guía Clínica enfermedad de parkinson. SANTIAGO: Minsal, 2010. [cited 17 October 2017]. Available from: http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wpcontent/uploads/2016/04/GPC-Parkinson-2010.pdf 5. Fages B. Cite a Website - Cite This For Me [Internet]. Parkinsoncantabria.com. 2017 [cited
2
November
2017].
Available
from:
http://parkinsoncantabria.com/documentos/guia_parkinson.pdf 6. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Enfermedad de Parkinson. 2014. Cite a Website [Internet]. Guiasalud.es.
[cited
4
November
2017].
Available
http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_546_Parkinson_IACS_compl.pdf
from:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 7. Holthoefer M A; Bayés RA. Consejos para las actividades de la vida diaria de pacientes con enfermedad de Parkinson [Monografía en Internet]. Barcelona: Unidad de Parkinson. Centro Médico Teknon. [Accesado el 10 de diciembre de 2014]. Disponible en:
http://www.aep-taray.org/portal/images/pdf/ocupacional.pdf 8. Gisbert R, Schenkman M. Physical Therapist Interventions for Parkinson Disease. Physical Therapy. 2014;95(3):299-305. 9. Horak F, Mancini M, Carlson-Kuhta P, Nutt J, Salarian A. Balance and Gait Represent Independent
Domains
2016;96(9):1364-1371.
of
Mobility
in
Parkinson
Disease.
Physical
Therapy.
Agradecimientos Un agradecimiento especial a las personas que sufren de Parkinson y que nos permitieron sus registros fotogrĂĄficos y fĂlmicos. A ellos va dedicada esta guĂa.
Elaborado por: Jessica ArgĂźello Castellanos Kelly Hernandez Contreras Julainie Katherine Rodriguez Balbuena Gineth Patricia Salamanca Coy