tesis jorge

Page 1







CAPÍTULO I PROBLEMÁTICA


Problematica

E

s de suma importancia señalar que en Valparaíso siempre ha existido un alto grado de interés por mostrar a la comunidad, las diversas manifestaciones artísticas que realizan cada uno de

las personas, que sienten apego a las artes imitativas, como la música, la poesía, el teatro, etc. Esto se refleja, en primara instancia en que ésta ciudad ostenta el título de Patrimonio Cultural, y por ello constantemente se realizan actividades fomentadores de la misma. Por ende, se puede argumentar que el puerto de Valparaíso es una ciudad hecha por y para los artistas. Es innegable que sus cerros, playas y curiosas calles son fruto de inspiración para pintores, escritores y poetas, de todas las edades y tiempos. Si es una ciudad poética, ¿qué pasa con los poetas jóvenes? Aquellos que elaboran hermosos versos que jamás ven la luz. Palabras suspicaces que mueren entre las páginas de los ocultos cuadernos de la universidad o del colegio. Se hace cada vez más latente la necesidad de dar la oportunidad a los jóvenes talentosos de mostrar públicamente sus escritos. Si bien existen instancias que fomentan la creación literaria como talleres, o lecturas en diversos contextos, de cualquier expresión literaria, no sólo la elaboración de poemas, sino también de cuentos, ensayos, entre otros, éstas no brindan trascendencia en el tiempo. Entregan herramientas para el éxito, pero herramientas que se quedan en la mente individual, en el aire. Hace falta un medio impreso que perdure en el tiempo y que divulgue a través de un espectro más amplio de personas, los trabajos de los poetas nacientes.


En virtud de lo anterior se hace cada vez más apremiante, otorgar a los jóvenes dotados de cualidades literarias una plataforma para divulgar sus trabajos. La manera más adecuada para lograrlo es una editorial que se encuentre a la disponibilidad de todos los escritores que deseen ser publicados, sin discriminar por su condición social, trayectoria o institución educacional. Esto debido a que es imposible argüir que hay carencia de editoriales en Valparaíso o en Chile, pero éstas sectorizan el cliente que desean esparcir. Por un lado, muchas se sustentan con fondos universitarios y si deciden publicar a personas que no gocen de fama, éstas corresponden sólo a estudiantes de esa universidad. Por otro parte, muchas editoriales oscilan siempre entre los mismos autores y no se atreven a incursionar con las nuevas voces que han sido silenciadas.

“El escritor, muchas veces, es como un caballo de carreras que ha perdido su jinete y ya no sabe porque está corriendo ni dónde está la meta y, sin embargo, se le exige seguir corriendo aunque no sepa ni hacia dónde ni por qué razón.” Antonio Gala



CAPÍTULO II PÚBLICO IMPACTADO


Presentación del cliente Ennio Moltedo

“Todo escritor, por decirlo así, realiza su oficio desde un lugar llamado ‘Valparaíso’. Al menos, ‘su’ Valparaíso. Hay una ciudad para cada uno y la mejor de todas es aquella propia y única que ‘siempre te ha de seguir’”

Soledad Bianchi

“Un mapa por completar: la joven poesía chilena”

Valparaíso se reconoce como una tierra de poetas. Numerosos son los nombres que se enlistan como grandes poetas oriundos de ésta región. Pero no todo debe terminar ahí, con los nombres leídos un sinfín de veces, pues aún queda terreno por explorar, existen todavía poetas por descubrir, diversos talentos que mostrar a la sociedad. Es por ello que el cliente idóneo son aquellos escritores desconocidos, pero que tienen ganas de ser leídos por personas ajenas a su entorno social y familiar, ostentan aptitudes para alcanzar el éxito, pero que se ven frenados cuando llega el momento de publicar sus trabajos, producto de escasas posibilidades económicas para sustentar los costos que tiene un libro, cualquiera que sea su formato. Por lo mismo, no se hacen diferencias sociales, económicas, de género o de estilo, al


momento de publicar, sólo hace falta talento. La competencia a la hora de escribir, no se encuentra sólo en la poesía. Otros son los campos en los cuales se plasma el talento de una persona. Cuentos, ensayos, canciones, son algunos de los tipos de escritura que se aglomeran en uno o más individuos. Es por esto que las personas que escriban cualquier tipo de texto son identificados como un potencial cliente. Sin embargo, debe existir un filtro que determine la calidad de éstos textos, y para ello existe un entendido en el tema literario, que lee y analiza con anterioridad a los escritores y escoge a los mejores para su publicación.

• Alumnos del taller de poesía de La Sebastiana reunidos en una sesión


Situación Comunicacional Los escritores anónimos, generalmente permanecen en esa condición. Para darse a conocer el medio más útil que tienen a su alcance generalmente lo constituye el internet. Pero en cierta medida, ésta herramienta masiva de comunicación, no les otorga el reconocimiento merecido, puesto que no todo el público lector tiene acceso a internet, y sólo un número reducido de personas logran difundir sus trabajos por la web, quedándose muchas otras páginas con una cantidad reducida de visitas. Los populares blogs, o las redes sociales como facebook, sirven a su vez de plataforma para que toda clase de persona publique sus trabajos, sin embargo la mayoría de los individuos que leen a través de éstos medios son amigos o conocidos de quien escribe y además se corre el riesgo del plagio, puesto que al no existir el derecho de autor especificado cualquiera puede aprovecharse de esas circunstancias. En Valparaíso se incita la escritura juvenil, constantemente se realizan concursos literarios, existen también talleres o instituciones que otorgan conocimientos y habilidades al momento de escribir. Pero en estas instancias ni los ganadores de concursos ni los participantes de diversos talleres se ven beneficiados con la publicación de sus obras. Es por ello que debe nacer un medio impreso al alcance de todas las personas, en los cuales se presente de manera interesante los trabajos de los jóvenes. Si bien existen editoriales en la región, muy pocas se ven interesadas en publicar trabajos de aquellos que comienzan apenas su carrera escritural. Es por esto que surge la necesidad de crear una editorial que se enfoque de manera principal a hacer florecer el futuro artístico de los escritores que nadie quiere publicar.


• lecturas del evento Poesía a Cielo Abierto 2010


• lecturas Martes Poéticos en Bar La Playa

• "Lectura "Poesía y Patrimonio" Festival de las Artes 2011"


• Lecturas de poesía en la Piedra Feliz

• La Porfiada Poesía lecturas en la Piedra Feliz

• lecturas ocasionales del taller de poesía la sebastiana


Tesis de necesidad Los beneficiados con el proyecto son todos esos jóvenes escritores que deseen publicar sus trabajos, pero que no tienen la oportunidad de hacerlo, ya sea por carecer de recursos económicos o por no tener acceso a una editorial que los tome en cuenta, ya que ellos no son considerados como clientes óptimos. Personas residentes de Valparaíso, de edad, sexo, intereses políticos y clase económica diferentes, tienen como único punto en común el gusto por la literatura en general. Las temáticas a tratar en sus textos deben ser atractivas para el público literario. Los escogidos pasarán por una evaluación de calidad, realizada por una persona con conocimientos literarios.

Público impactado Aquellos que recién comienzan a escribir o leer poesía, y pueden ver en las publicaciones de la editorial un buen referente antes de empezar a leer a los poetas consagrados y quizá de mayor dificultad. Por otra parte, se verán impactadas esas personas que constantemente buscan poesía o expresiones literarias, independiente y desconocida, pues están cansados de leer siempre a las mismos autores, que no ofrecen nada nuevo a sus lectores. Éste mismo público, que por lo general son personas adultas, además están interesados en darles la oportunidad a los jóvenes escritores que no la tienen.


Además esos individuos que trabajan para, o con el arte, se ven interesados en aquellas publicaciones en que se acompaña con ilustraciones todo lo que se cuenta. Hay que mencionar que la mayoría del tiempo, estás personas son individuos que se culturizan y que leen constantemente. No se debe olvidar que también son potenciales consumidores todas aquellas personas que tiene algún vínculo con la persona publicada en cada edición.

• Lecturas de poesía en PUCV


Estado del arte En Valparaíso, se encuentran distintos tipos de editoriales, con distintas finalidades y formas de financiamiento. Existen aquellas que presentan fines de lucro, reproduciendo a autores reconocidos mundial y nacionalmente, otras que son autogestionadas por sus dueños, sin tener necesariamente la finalidad de ganar dinero con sus publicaciones, sino más bien la idea de dar a conocer a los artistas seleccionados. Otras que son gestionadas por las universidades para que sus alumnos o profesores editen publicaciones de carácter pedagógico o académico. A continuación se presentan algunas editoriales de la región, que se corresponden con la idea de dar a conocer a artistas anónimos y que constituyen, por lo tanto, una competencia directa para éste proyecto.

1) Ediciones Perro de Puerto: Es un proyecto editorial independiente y autogestionado realizado en Valparaíso con dos líneas: entregar espacios a nuevos autores y rescatar a escritores que lo establecido desprecia o malconoce.


2) La Picadora de Papel: es una editorial independiente y autogestionada, que pretende dar una nueva valoración al arte olvidado, mediante la confección de libros coloridos y económicos.

3) Editorial Nihil obstat: Es un proyecto de difusión de voces y prácticas de autonomía. Trabajan en un catálogo de textos sobre ecología, salud, erotismo, política, sexualidad y brujería, desde una perspectiva libertaria; textos capaces de inspirar reflexiones y prácticas en el sendero hacia nuevos horizontes culturales. Sus libros son elaborados mediante la confección artesanal, haciendo de cada ejemplar un libro único, fruto del trabajo cooperativo.


4) Hebra editorial: Nace gracias a la unión de alumnos de diversas carreras de la Universidad Católica de Valparaíso, que postularon a fondos culturales de la misma, obteniendo el financiamiento requerido para realizar sus trabajos. El principal objetivo de ésta editorial es entregar a la comunidad de Valparaíso, distintas obras impresas de jóvenes poetas o escritores que no tienen la posibilidad de darse a conocer por otros medios. Ahora se presentaran los nombres de algunas editoriales, que de alguna manera u otra, constituyen una competencia indirecta:

5) LOM Ediciones: Tiene un carácter cultural que fomenta la lectura, la creación, la reflexión, la memoria y el pensamiento crítico a través de la palabra escrita. Desde entonces, busca contribuir a reponer al libro como centro de nuestro quehacer, intencionando con ello procesos educativos, potenciando sujetos curiosos, con mirada crítica del mundo, que les permita transformarse y transformar sus prácticas y las de la realidad que les toca vivir, capaces de ser creadores y actores de su sociedad. De este modo, desde sus inicios, LOM se ha propuesto hacer del libro un objeto interpelador y transformador.

6) Lanzallamas: Es una editorial independiente, que pretende elaborar gráficamente piezas de medianamente conocidos en al ambiente literario nacional. Sus publicaciones se enfocan preferente al ámbito político y social.

7) Editorial Cuarto Propio: Cumple con un rol decisivo en la difusión de un pensamiento crítico y una literatura que, independiente de los mandatos del mercado, configuran un cuerpo cultural indispensable. La reflexión de género, la crítica cultural y literaria, filosofía, política, narrativa, poesía, libros para jóvenes y niños, constituyen algunas de sus publicaciones.


• Heroina y Forestal libros "Editorial Hebra"

• La violencia política popular en las Grandes Alamedas "Lom Ediciones"

• El libro Sobre la Ausencia, de Carlos Droguett "Editorial Lanzallamas" • Serie de libros Inés Stranger "editorial Cuarto"



CAPÍTULO III EL PROYECTO


Descripción del proyecto. El proyecto consiste en la creación de una línea editorial independiente que presenta de manera original, los trabajos de jóvenes dedicados a la literatura pero que permanecen desconocidos para el resto de las personas. Estos trabajos serán presentados en compañía de ilustraciones de manera de poder alcanzar un impacto mayor, y de llamar la atención. Con éstas elaboraciones las personas no se encontrarán con un libro plano y aburrido, sino un texto construido con énfasis en lo visual, imágenes que capten la esencia del poema o del cuento y que lo expongan de una manera gráfica al lector. Mediante éste se crea una instancia de validación social, que saca a los artistas de su ambiente familiar y los expone frente a un número mayor de individuos. El medio gráfico editorial mencionado, es un diseño de comunicación textual impreso y tiene como eje principal la recolección de poemas de diversos autores desconocidos de la región, sin embargo sus obras se mantendrán protegidas bajo las normas de los derechos del autor. Estos serán seleccionados por medio de las tertulias literarias, o en los talleres de creación poética, ya que de esa manera se asegura una cercanía constante con el mundo literario, un apego a sus propias creaciones y una identificación con la identidad de autor. No hay ningún canon que establezca el significado que arrastran los textos escogidos, todo depende del usuario que los interprete. No obstante, cada poema cimienta un significado personal para el autor. Por ello este proyecto trabaja en torno a la representación del poema que se figura el poeta y el diseñador. Por ejemplo, para un poema cuyo contenido fundamental sea la muerte se utilizarán todos los elementos gráficos pertinentes mezclados para conseguir la representación visual que otorga la sensación o el aspecto de la defunción, ya sea oscuridad, sangre, entre otros. Junto con el medio impreso mencionado, se creará un sitio web para llegar a un número más amplio de personas


esquema de trabajo

recolección de poemas

Editorial

Medios

Web

Impresos

• Ilustraciones

Representación Figurativa

“Pero la muerte va también por el mundo vestida de escoba,lame el suelo buscando difuntos;” Pablo Neruda - Sólo la muerte


Objetivos Objetivos Generales • Difundir masivamente mediante un medio gráfico impreso, la recolección de los poemas de jóvenes escritores desconocidos en la región de Valparaíso. • Solidificar la poesía y se posibilita su trascendencia en el tiempo. • Fundir poesía, y poesía visual con ilustraciones. • Atraer potenciales consumidores que se pueden sentir mayoritariamente atraídos por lo visual y por lo escrito.

Objetivos Específicos • Fomentar la lectura de nuevos autores • Promover la cultura en la quinta región • Tomar a un artista anónimo y dar la oportunidad de hacerlo dejar esa condición. Para realizar un libro con sus trabajos. • Crear un sitio web para exponer los trabajos.


Justificación En una ciudad como Valparaíso, en la que se suele destacar el grado de patrimonio de la humanidad, existe siempre un número importante de personas que ha dedicado sus días a diversas actividades artísticas en las que la literatura no se ha quedado atrás. Sin embargo, llama la atención el hecho de que los jóvenes talentosos no se puedan dar a conocer a las personas interesadas por la lectura. Es por eso que nace el proyecto, una editorial que pretende dedicarse exclusivamente a difundir a esos jóvenes que no tienen la fácil oportunidad de hacerlo, en detrimento de aquellos autores consagrados que cuentan con grandes obras y lectores bajo sus brazos. Por otra parte, cabe mencionar que además de trabajar con nuevos autores, se hace necesario presentar estos textos de una manera novedosa, para que las personas se sientan también motivadas a leer nuevas obras, que serán mostradas didácticamente. Destacando no sólo la belleza de las palabras, sino también lo bello de las imágenes. Puesto que a pesar de la existencia de un sin número de editoriales, son pocas o casi ninguna las que focalizan sus trabajos a los autores nacientes, y menos aún las que destacan otros aspectos más allá de lo estrictamente literario, como en éste caso en el que el diseño se muestra en el mismo nivel que las letras.

"la mayor felicidad para el mayor número de gente". Las literaturas y las artes en general han de tener un fin útil, que puede ser didáctico (enseñanza), moral (depurar de las insanas pasiones) o social (sátira de las malas costumbres, para corregirlas). Pragmatismo - Jeremías Bentham


Restricciones En primer lugar el medio gráfico impreso será de bajo costo, por ende se implantará en blanco y negro más un color adicional. Estos colores logran que el lector asocie al clásico prototipo de la literatura puesto que la mayoría de los medios impresos que trabajan con poesía, utilizan éste recurso. Por otra parte el papel será económico, la encuadernación, por su parte tampoco ocupará mucho recursos, se utilizarán formatos simples y experimentales para realizarla. A esto se suma también el tamaño, no será muy grande porque esto implica un costo mayor. Para los poemas, siempre será mucho más relevante lo que éstos representen. Importará principalmente su contenido y significado. Las ilustraciones que los acompañan, sólo están para eso, para fomentar la significación del texto, en un plano secundario, para complementar la presentación de los poemas. En ningún caso el contenido del poema debe ser modificado, para convertirse en imagen, éstas no deben quitar protagonismo a las palabras. En lo que respecta a la edición, en cada tomo se escogerán 6 autores, puesto que si se eligen más se sobrepasarán los límites de la cantidad de páginas de cada publicación, y de esa manera se logrará dar a conocer a varios escritores a la vez . Se crearán, además, poemarios dedicados exclusivamente a un autor en específico, seleccionado por lo interesante que resultan sus trabajos, y en estos libros se escogerán una cantidad máxima de veinte poemas, para dar un barrido rápido de sus obras y lograr demostrar su talento.


FODA del proyecto Fortalezas

Debilidades

• Este proyecto estará compuesto por

• No todas las personas gustan de la poesía

poesías de jóvenes de la zona y se difundirá

• Las personas que sienten interés por la

en la ciudad de Valparaíso. Se les permi-

poesía, pueden sentirse más inclinados a

tirá a los jóvenes tener la oportunidad de

la lectura de autores con experticia y con-

demostrar su arte entre las personas de la

sagrados en el mundo de la literatura, en

región en la que ellos son oriundos.

lugar de leer poesía nueva

• Este medio presenta la poesía de una

• No se asegura que las obras escogidas

manera permanente en el tiempo y no se

sean de gusto masivo, ni que ostenten una

desvanece en el mismo momento en que las

calidad enorme como para marcar genera-

personas lo escuchan.

ciones. Sólo se les otorga la oportunidad de

• Otorga una validación social a los

difundir su trabajo.

jóvenes de cualquier edad, clase económica, establecimiento educacional, género,

Amenazas

que escriban poesía y que deseen dejar el

• Competencia directa, como otro tipo

anonimato.

de editoriales que se enfocan en diversos

• Difundir masivamente la poesía.

tópicos y no sólo en la literatura, captando la atención de un rango más amplio de

Oportunidades

compradores.

• Se brindan más oportunidades de publi-

• Competencia Secundaria, como libros de

cación a las personas que no las tienen.

poetas reconocidos, o cualquier otro tipo

• Se crea un editorial que fabrique medios

de lectura como cuentos, novelas, etc. que

impresos de fácil acceso al público.

atraiga más compradores por el respaldo del reconocimiento público.


Plataforma Conjunto poético Es una edición semestral, con una variante no muy grande, de número de autores por edición. Impreso en blanco y negro, en papel Bond Ahuesado, su tamaño es de 13x21 cm. En su interior encontramos ilustraciones acompañando a los poemas, junto con algunos juegos interactivos o poesía visual que enriquecen la lectura.

• Portada conjunto poetico numero 2, inpreso en blanco y negro.


Lรกminas tipo Lira Popular Es una impresiรณn en pliego suelto, realizada en papel tipo diario. Sus medidas son 77x110 cm, pero se encuentra plisada para mayor facilidad en la distribuciรณn. Es impreso en blanco y negro y su contenido constituye la selecciรณn al azar de diez autores, cada uno con un poema corto, para el ahorro de espacio.

โ ข Portada lamina tipo lira popular


Experimentales Es una pieza impresa en blanco y negro, referente a un autor en particular. Su tamaño y cantidad de páginas varía de acuerdo a la edición. Esta no tiene ningún prototipo específico, al ser experimental es similar a la realización espontánea del mismo.

Libros Son textos de un autor en particular, es éste quién determina el contenido. Ésta impreso en blanco y negro. Su tamaño es de 13x21 cm.

• Portada poemario experimental Peyorativa • Portada poemario "libro" De sentencia y Sentidos


Web Este corresponde un soporte on-line para todas las piezas gráficas mencionadas anteriormente. Pueden ser visualizadas por el receptor en formato Pdf, para descargar e imprimir si así lo desea. Por otra parte, también existe un blog dentro de la página web, en donde ciertos autores publicados en la editorial exponen sus trabajos más recientes y no publicados. Aquí se produce una instancia de interacción social entre el público y los escritores, ya que los primeros tienen la posibilidad de comentar los trabajos expuestos, para que exista una retroalimentación constante entre receptor y emisor.


Financiamiento Las organizaciones sin fines de lucro Son organizaciones que no tienen como objetivo el lucro económico; esto es que, a diferencia de las empresas, los ingresos que generan no son repartidos entre sus socios, sino que se destinan a su objeto social. En consecuencia, los ingresos que obtienen están sólo constituidos por cuotas sociales que aportan sus asociados, para el financiamiento de las actividades sociales que realiza, no constituyen renta para los efectos tributarios, como asimismo, todo otro ingreso que una ley determinada tipifique como no constitutivo de renta tributable. Dentro de este grupo de contribuyentes se consideran a las fundaciones, corporaciones, asociaciones gremiales, sindicatos, juntas de vecinos y organizaciones comunitarias, cooperativas y otras instituciones cuyo objeto no es el lucro económico. Es por éste motivo que la editorial “La Plaga” no persigue los fines del lucro, ni éstos están entre sus características. El dinero que se reúna con la comercialización de sus productos, será de uso exclusivo de la editorial para generar nuevos trabajos y en beneficio de sus usuarios. Es por esto que el financiamiento de la misma, se producirá de dos formas; gracias al capital obtenido por fondos concursables del gobierno y en su defecto, con aportaciones de los mismos realizadores y autores de los textos a publicar.


1.- Fondo del libro La creación literaria, perfeccionamiento, investigación, difusión de la actividad narrativa, promoción de la lectura y fortalecimiento de las bibliotecas públicas es una importante tarea de crecimiento país que el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) materializa a través del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, herramienta que financia becas, pasantías, premiaciones, proyectos, entre otros, para el desarrollo de la lectura, producción, formación de creadores y estímulo a la industria literaria chilena.

¿Quiénes pueden participar? Creadores chilenos, sean personas naturales o jurídicas, residentes en el paíso en el extranjero y los extranjeros con permanencia definitiva acreditada en el país que cumplan con los requisitos exigidos en las bases del concurso público.

¿Qué promueve? - Ampliación y mejoramiento de bibliotecas públicas - cceso y apoyo a eventos e iniciativas itinerantes - Becas a escritores profesionales y emergentes - Apoyo a la edición y promoción de libros de valor patrimonial y bilingues (lenguas de pueblos originarios y sistema Braille), apoyo a ferias del libro y promociones en el extranjero. - Formación profesional - Investigación - Difusión en medios


Línea Fomento del Libro financia Proyectos de edición, difusión e investigación Cuya finalidad sea la de fortalecer a la comunidad creadora, critica y difusora de obras de autores chilenos, incluidas las publicaciones científicas, académicas o profesionales. Se reestructura la modalidad de promoción y difusión de libros chilenos para mercados nacionales e internacionales.

Línea Fomento de la Lectura Financia iniciativas destinadas al público lector con el fin de promover o animar la lectura en la comunidad, ya sea a través de eventos, promoción, investigación u otras actividades.

Línea Apoyo a la Difusión y las Comunicaciones Financia proyectos destinados al fomento del libro y la lectura mediante publicaciones, emisiones y/o desarrollo de contenidos en medios de comunicación escritos, electrónicos, radiales y audiovisuales. Incorpora además la modalidad de difusión de iniciativas y servicios destinados al fomento del libro y la lectura utilizando distintos medios incluyendo los no tradicionales.

Línea Fomento a la Creación Literaria Financia a escritores y escritoras para desarrollar un proyecto de creación en los géneros de novela, cuento, poesía, ensayo de crítica y creación literaria, dramaturgia (teatro), géneros referenciales (crónicas, memorias, testimonios) y literatura para niñas y niños. Se consideran categorías para escritores emergentes y profesionales.


“La Plaga” cumple con muchos de los requisitos que exige la postulación a éstos fondos, por ello, gracias a la popularidad que aspira tener dentro de los habitantes de Valparaíso, en una primera instancia, y del resto del país, posteriormente, contará con el apoyo necesario para lograr hacerse merecedora de él fondo del libro.

2.- Aporte de los creadores y autores La segunda forma de financiamiento con la que cuenta “La Plaga” la constituye un aporte económico moderado por parte de los autores de los libros a publicar, en conjunto con una nimia cantidad entregada por los fundadores de la editorial. Ésta modalidad se ocupará en los libros cuyo costo es más bajo que el resto y sólo en el caso de que no se cuente con los aportes recibidos por parte de los fondos concursables.



CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO


Por poema se entendía antiguamente a cualquier composición literaria, que significa creación con la palabra. El poema es así, cualquier lectura o trabajo escrito con intención artística. El poema es el lugar de encuentro entre la poesía y el hombre. Por literario hay que entender el lenguaje sometido a un tratamiento de estilización para intensificar su belleza que lo convierte en objeto de arte. La poesía es un género literario en el que se recurre a las cualidades estéticas del lenguaje, más que a su contenido. Es una de las manifestaciones artísticas más antiguas. La poesía se vale de diversos artificios o procedimientos: a nivel fónico-fonológico, como el sonido; semántico y sintáctico, como el ritmo; o del encabalgamiento de las palabras, así como de la amplitud de significado del lenguaje. La poesía se puede escribir de dos formas en prosa y en versos

La prosa:

El verso:

Es la forma más natural de escribir.

Es más difícil que la prosa, ya que los textos

Se puede contar un hecho de varias mane-

en verso presentan unas características

ras diferentes. Cuando se escribe en prosa

espe-ciales que crean un ritmo y musica-

se ocupa toda la línea.

lidad específicos en esta forma de contar

Ejemplo:

cosas.

Era el mes de mayo. Hacía calor y los trigos

Las líneas no ocupan todo el renglón. Algu-

comenzaban a crecer. El campo

nas palabras acaban en las mismas letras.

estaba lleno de flores y los pájaros cantaban. Los enamorados paseaban

Ejemplo:


Que por mayo era por mayo cuando hace la calor, cuando los trigos encañan y están los campos en flor, cuando canta la calandria y responde el ruiseñor, cuando los enamorados van a servir al amor.

El verso libre: Es la forma de expresión poética que se caracteriza por su alejamiento intencionado de las pautas de rima y metro que predominaron en la poesía europea hasta finales del siglo XIX. Por tanto, es una forma muy próxima al poema en prosa y la prosa poética, de los que se distingue visualmente por conservar la disposición tipográfica en líneas sangradas propias del verso.

Tipos de poesía: La condensación, una marcada tendencia al uso de imágenes y un fuerte componente emotivo y sensual, son características de la amplia variedad de poemas llamados líricos. Resultan más fácilmente definibles las otras grandes divisiones de la poesía: narrativa (poemas épicos, baladas, romances, cuentos y fábulas en verso) y dramática (la poesía como discurso directo en circunstancias específicas). La poesía lírica, sin embargo, abarca desde himnos, nanas, cantos de taberna y canciones populares hasta la enorme variedad de poemas y canciones de amor; desde las punzantes sátiras políticas hasta la más o menos oscura poesía filosófica; desde las epístolas en verso a las odas; desde los epigramas y sonetos a las elegías. Existe una clara distinción entre la poesía como arte puro y la llamada poesía didáctica, cuyo extremo lo constituyen ciertos recursos mnemotécnicos (“treinta días trae noviembre, con abril, junio y septiembre”) o los intentos de hacer el aprendizaje más entretenido.


Características del texto lírico: * El autor transmite un determinado estado de ánimo, es decir, la poesía lírica se suele caracterizar por la introspección y la expresión de los sentimientos. * Un poema no narra una historia propiamente dicha, en él no se desarrolla una acción, sino que el poeta expresa, de manera inmediata y directa, una emoción determinada. * La poesía lírica exige un esfuerzo de interpretación al lector, que debe estar, cuando menos, algo habituado a esta forma de expresión literaria. * Suele haber una gran acumulación de imágenes y elementos con valor simbólico. * La mayoría de los poemas líricos se caracterizan por su brevedad: no es frecuente que sobrepasen los cien versos. * Debido a esa brevedad, hallamos una mayor concentración y densidad que en el resto de géneros literarios. * Un poema es la expresión directa del sentimiento del poeta al lector; esto es, debe ser considerado una especie de confidencia hecha a solas. La poesía lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia,


en primera persona, se convierte, así, en un relato autobiográfico, aunque no hemos de confundir el yo del poema con el autor que hay detrás, ya que puede estar expresando unos sentimientos que no siente en realidad, con lo que el poema no sería más que un ejercicio estético. Los poemas suelen ajustarse a unas normas formales que los caracterizan: versos, estrofas, ritmo, rima, englobadas todas ellas bajo la denominación de métrica. Además, con el fin de lograr un discurso lo más bello posible, los autores se valen de los recursos literarios o estilísticos. La unión de la temática sentimental, la métrica, la depuración lingüística y los recursos literarios recibe el nombre de poética. Así, la poética de un autor o de un movimiento literario concreto será el conjunto de rasgos que los caracterizan e individualizan frente a otros autores o movimientos literarios, respectivamente

Ejemplos de poesía lírica: “Ojos que nunca me veis por recelo o por decoro ojos de esmeralda y oro fuerza es que me contempléis quiero que me consoléis hermosos ojos que adoro estoy triste y os imploro puesta en tierra la rodilla ¡Piedad para el que se humilla ojos de esmeralda y oro!” Salvador Díaz Miron


Orígenes de la poesía: Se puede confundir el origen de la poesía con el origen del propio lenguaje. Sin embargo, la narración escrita más antigua de la historia de la que aún se conservan registros es el Poema de Gilgamesh, un texto de origen sumerio que fue escrito sobre tablillas de arcilla. La versión más completa preservada hasta el día de hoy consta de doce tablillas. El poema cuenta las aventuras del rey Gilgamesh y su amigo Enkidu, que incluyen sus peleas contra el gigante Khumbaba, el descenso a los infiernos y la relación entre dioses, semidioses y seres mortales. La poesía tocada al son de la lira, de donde recibe su nombre, nació en Grecia. Concretamente, en Asia Menor, la zona más avanzada del mundo griego, y en la época arcaica (siglo VII a. C.), fecha del desarrollo de las polis, con la cual se ha puesto en estrecha relación el surgimiento de este nuevo género literario. Hubo una exaltación del individualismo del hombre, que le lleva a cantar al amor, la amistad, las penas, la brevedad de la vida. Existía una estrecha relación entre la música y la literatura. Aristóteles decía “ hay, además, un arte que se sirve únicamente del lenguaje, ya sea en prosa o en verso... esta forma de arte carece de nombre hasta el día de hoy”. No existía una palabra para definir las formas literarias desprovistas de música. Aunque la prosa y el verso a secas existían, y eran en alguna medida empleados por filósofos e historiadores, se trataba, como lo refleja Aristóteles, de casos aislados. La gran mayoría de las obras de la época que se leen hoy en libros bellamente impresos, se cantaban. Es por eso que en la actualidad, la poesía es el único género literario que debe ser leído de una manera distinta, en comparación con las demás ramas de la literatura, pues conserva las bases de su origen y la entonación que se le asigna se asemeja al canto de la antigüedad.


Poesía Chilena: Las primeras historias de la literatura chilena aparecen a finales del siglo XIX, mostrando un panorama desolador, provocando que los historiadores se quejaran de que el nuestro fuera un país de historiadores y ensayistas, pero de ninguna manera de poetas. La poca capacidad de surgir de la poesía chilena en esos tiempos, se puede explicar por la lejanía del país con los centros del poder económico y político, y su separación geográfica, además de la poca importancia que la nación tuvo históricamente desde el punto de vista estratégico. Es a partir de 1860 cuando la idea de progreso que se empieza a imponer debe convivir con la idea de libertad, y la modernidad adquiere un doble carácter: es real, ya que hay que llevarla a cabo, y es ficticia, por que debe incorporar nuevos actores sociales al poder. Aunque los diversos postulados científicos adquieren singular importancia, y logran remecer las bases del pensamiento social. Los poderes (políticos, económicos) siguen estando en mano de las clases dominantes. La llegada de Rubén Darío a Chile en 1886 culminando su estadía en el libro “Azul”, un verdadero símbolo de la nueva poesía que se gestaba en todo el mundo, influyó mucho en los nacientes poetas chilenos que querían remedar las formas de escribir del romanticismo mundial. La figura del momento en la poesía chilena era Eduardo de la Barra, que cumplía el rito imitativo de los románticos con gran sagacidad. Podríamos afirmar que el romanticismo se quedó para siempre en Chile, aunque se ha ido atenuando con los años, para dar origen a una poesía moderna de tono menor, intimista, con resabios criollistas, cuyos rasgos permanecerán hasta la eclosión vanguardista. En el tercero y último momento del período que se desarrolla entre 1907 y 1916 se acentua-ron las voces que hacen poesía social y popular, las representaciones del paisaje


americano, las reacciones contra el modernismo (visto como artificiosidad y exotismo) y los cuadros urbanos. Docenas de poetas, obras y revistas mezclan estilos, desarrollan estéticas, pole-mizan, se inmiscuyen en la contingencia histórica, social y cultural y aprovechan el crecimiento de los periódicos para plantarse en el eje Modernidad/Tradición y en la cuestión del nacionalismo con nuevas perspectivas. Al calor de las transformaciones sociales y el surgimiento de las capas medias, surgen voces de mujeres poetas que si no constituyen grupo, conformarán por primera vez una tendencia con estética propia y visiones compartidas: Teresa Wilms Montt, Winett de Rokha, Gabriela Mistral, Olga Acevedo, Miriam Elim, entre otras.Muchos poetas entre los que destacan Pablo de Rokha, Pablo Neruda, asimilaron el descarnado realismo de su lenguaje, sus dichos primitivos, su carnadura coloquial, el denso ritmo respiratorio de un discurso criollo que no desdeña los aportes del movimiento modernista casi sumergido en la cruda desnudez de su escritura. En la década de los ochenta y con la importancia que trajo para el país la apertura política que permitió recuperar la democracia, comenzó una verdadera revolución cultural, que trajo consigo una explosión de ediciones de libros (autoeditados o en sellos pe-queños), de revistas (de muy baja circulación) y, fundamentalmente, de la aparición de Talleres Literarios, espacios amparados por un par de instituciones (Sociedad de Escri-tores de Chile y Biblioteca Nacional) u organizados por estudiantes y poetas bisoños en universidades o, simple y llanamente, de forma privada. Hoy en día existen una gran variedad de poetas chilenos que han hecho situar al país, a nivel internacional, como un “país de poetas”. Con el sólo hecho de citar los años 1945 y 1971, en que fueron otorgados los premios Nobel de literatura a Gabriela Mistral y Pablo Neruda, respectivamente. Dar una mirada cabal del estado de la poesía chilena actual resulta una tarea difícil, soberbia e ingenua. La continua renovación de este género impide


poder establecer reglas específicas y objetivas para situar a la poesía chilena dentro de un marco delimitado. Sin embargo, se puede mencionar que la heterogeneidad de autores, estilos y formas ubica a la poesía nacional dentro de las casillas de un arte libre de compromisos, prejuicios y ataduras ideológicas. Asunto que la diversidad discursiva de variados poetas chilenos se ha encargado de demostrar

Despertar Dormimos. Soñé la Tierra del Sur, soñé el Valle entero, el pastal, la viña crespa, y la gloria de los huertos. ¿Qué soñaste tú, mi Niño con cara tan placentera? Vamos a buscar clzañares hasta que los encontremos, y los guillaves prendidos a unos quiscos del infierno. El que más coge convida a otros dos que no cogieron. Yo no me espino las manos de niebla que me nacieron. Hambre no tengo, ni sed y sin virtud doy o cedo. ¿A qué agradecerme así fruto que tomo y entrego?

• Grabriela mistral, libro "Poemas de Chile"


La situación de la poesía en Valparaíso Cantan en muchas partes “Pero ese puerto amarra como el hambre, no se puede vivir sin conocerlo, no se puede dejar sin que nos falten la brea, el viento sur, los volantines” y es que éste puerto sin duda es fuente de inspiración para muchos poetas. La profunda relación entre Valparaíso y los poetas es ancestral y mucho tiene que ver en esto, su azarosa arquitectura y su condición de haber llegado a ser, en un momento del siglo XX, el puerto más importante del Pacífico. Su auge atrajo a cientos de inmigrantes de los cinco continentes, sobre todo ingleses y yugoslavos, los que dejaron su sello en muchas de las construcciones ubicadas en los diferentes barrios de la ciudad. En este puerto las casas parecen haber sido desparramadas al azar sobre sus cerros. El sentimiento de cada persona –y su condición social- se expresa en cada construcción, levantada por sus habitantes con los materiales más diversos: madera, calaminas, cemento, subterráneos y alturas extraídas del viento. Bares señoriales y pecaminosos; almacenes y mercados fueron creciendo junto a sectores financieros y barrios residenciales, hermanados por la sensibilidad de las pasiones nocturnas de sus habitantes. Esto, más las calles inverosímiles que nacen desde las raíces o desde el cielo indistinta y sorpresivamente, fue poblando la palabra poética de quienes nacieron allí o de los que adoptaron a Valparaíso como su patria, entre ellos docenas de poetas. Durante la primera mitad del siglo XX, la bohemia porteña estuvo agitada por importantes representantes de nuestra poesía y arte como fueron Guillermo Quiñónez, Camilo Mori, Manuel Astica Fuentes, Chela Lira, Jacobo Danke, Kiko Ross, Germán Baltra y Pedro Plonka, entre otros. Valparaíso también ha visto entre sus calles, en el bajar de los cerros el


pasar humanitario, el gesto social, los sueños de justicia como el que llevó el Obispo de Valparaíso Cardenal Raúl Silva Henríquez, el dirigente obrero Luis Emilio Recabarren, el presidente Salvador Allende. Toda clase de artistas fueron poblando Valparaíso durante el siglo pasado. Y a pesar de que ya no es el gran puerto comercial del Pacífico y la pobreza lo ha golpeado constantemente los últimos años, no deja jamás de mantener aquel embrujo que le ha permitido ganarse el trono, el día 2 de junio del año 2003 de “Patrimonio Cultural de la Humanidad”, otorgado por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Dicha ciudad encantó también a Charles Darwin, inspiró a Rubén Darío a escribir “Azul”. Es la ciudad donde William Wheelwright transformó su pequeño Pacific Steam Navigation Company en la flota de vapores más grande del mundo. Esta ciudad ha sobrevivido terremotos, corsarios, inundaciones y explosiones. Sin embargo, Valparaíso se está transformando en una ciudad a portas de la total mo¬dernidad. Por ende, para la gran mayoría de sus habitantes (como sucede también en casi toda la nación chilena), la poesía no constituye un eje importante de preocupación, ni de atención. La tecnología, sobre todo el impacto de la televisión (carente casi totalmente de cultura) y la Internet, han acaparado todas las miradas y ya no queda tiempo para sentarse a leer poesía. Como dijo Jorge Teillier “en Chile se respeta mucho a los poetas, pero nadie los lee”. Las personas son educadas para trabajar y producir, no para el ocio, o sea no les enseñan a disfrutar y sacar provecho de tirarse en un cómodo sofá y pasar toda la tarde leyendo, pen-sando y creando libremente. Hoy en ésta región y en ésta país a las personas les interesa bien poco la poesía. Eso es algo que ésta en auge del cambio.


Poesía Visual: La poesía visual es una forma de poesía experimental en la que la imagen, el elemento plástico, en todas sus facetas, técnicas y soportes adquieren mayor importancia en el poema que el texto. En su estudio han de tenerse en cuenta elementos como el uso de la tipografía, que se transforma en imagen, el uso del color o su ausencia, la disposición del espacio, la inclusión del diseño gráfico. En general, lo verbal y lo icónico convergen en una forma de arte de síntesis. Fuera de la fundamental figura de Vicente Huidobro, entre los poetas experimentales a nom¬brar se encuentran; Guillermo Deisler, Juan Luis Martínez, Eugenio Dittborn (ámbito del arte conceptual) y Antonio Care, entre otros.

• Guillermo Deisler Poetry Factory


Acróstico Un acróstico, es una composición poética en el que las primeras letras, las medias o las finales de cada verso, leídas de una manera vertical, forman un vocablo o un poema. Se le llama también acróstico a la palabra o poema formada por esas letras.

Caligrama: El caligrama es un tipo de poesía para mirar y contemplar además de leer . En los caligramas, el poeta dibuja un objeto relacionado con el tema principal del poema. Por ejemplo, si se trata de un castillo, se escribe el texto en forma de uno; aunque, en ocasiones, hay poemas visuales escritos en forma de dibujo, pero sin ninguna relación con el tema de la obra.

Ira del cielo, amor, fueron tus tiros: Sobre el que adora un imposible objeto: Arde y su fuego, que ocultó el respeto, Bramando exhala en rápidos suspiros. En vano ablandan bronces y porfiros Lágrimas de dolor. ¡Cruel Aleto! Dura suerte! No muda un solo afeto, En tanto el hombre cambia en raudos giros. Bárbaro amor, concede una esperanza, O que á olvidar me mueva su desprecio: Rompe, sino, los lazos de la vida: Baste ya lo sufrido á tu venganza Oh! no escuches, amor, ni ruego necio: No: ingrata sea: nunca aborrecida.

• Patricio de la Escora se lee un soneto acróstico cuyas iniciales dicen Isabel de Borbón


• Triangulo armonico, de "Canciones en la noche", de Vicente Huidobro.


Cuento: El cuento es una narración breve de hechos imaginarios o reales, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. Hay dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario

El cuento popular: es una narración tradicional que se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles. Tiene 3 subtipos: los cuento de hadas, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos.

El cuento literario: es el cuento concebido y trasmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular.


Consejo Nacional de la Cultura y las Artes: El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes es el órgano del Estado encargado de implementar las políticas públicas para el desarrollo cultural. Entre sus funciones destacan por ejemplo: promover la cultura entre las personas, distribuir organismos para la cultura, realizar instancias de cultura, informar regionalmente a las personas sobre las actividades culturales que se estén realizando, diseñar políticas culturales relacionadas con las cosas que se estén realizando en el mundo, impulsar la construcción, ampliación y habilitación de infraestructura y equipamiento para el desarrollo de las actividades culturales, artísticas y patrimoniales del país, y promover la capacidad de gestión asociada a esa infraestructura, entre otras. Éste consejo ha creado algunas leyes que pueden ayudar no sólo al fomento de la lectura de poesía, sino a la lectura en general

LEY 19.227 “Ley del libro”: Ésta ley entre otras cosas crea el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, establece normas especiales de inventarios, crea un Consejo al cual le corresponde administrar y asignar los recursos del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura y asesorar al Ministro de Educación en cuanto a políticas de fomento de la lectura. Aquí se plantea que “El Estado de Chile reconoce en el libro y en la creación literaria instrumentos eficaces e indispensables para el incremento y la transmisión de la cultura, el desarrollo de la iden¬tidad nacional y la formación de la juventud” con ésta ley se pretende aumentar la lectura entre los chilenos, ya que las encuestas no son alentadoras.


A continuación se presentan dos encuestas que sirven de ejemplo, para la importancia que tiene en Chile tanto la lectura como la edición de nuevos libros.

Encuesta Nacional de Lectura y Consumo de Libros • Las personas casadas leen más que las solteras. • Un 70,4% de los encuestados declara leer diarios, revistas o libros. • Un 31,4% declara leer libros. • Las personas que más leen tienen entre 9 y 12 años de estudio. • La disposición a la lectura desciende a medida que baja el nivel socioeconómico • El segundo canal de comercialización de libros es la calle • El 31% de los encuestados compra libros • Las personas compran libros mayoritariamente en librerías (63,1%) y en la calle (22,6%). • A diferencia de las mujeres, los hombres leen menos a medida que envejecen. • Los jóvenes leen más: la mayor cantidad se concentra entre los 15 y 24 años. Aquellos que presentan un elevado nivel de escolaridad son los que más fotoco- pian. • Del total de encuestados, un 12,1% compra libros nuevos, un 7,8% usados y un 2,5 accede a libros a través de bibliotecas. • Un 23,4% de hogares declara no tener libros. • Un 5,6% de hogares declara tener más de 100 libros. Estadísticas: Agencia Chilena del I.S.B.N (INTERNATIONAL STAN¬DARD BOOK NUMBER) • Predominan las primeras ediciones alcanzando el 91,9% de la producción anual.


• Las áreas de literatura y educación concentran los porcentajes más altos de registro. • La concentración de empresas editoriales en la Región Metropolitana asciende al 85,94%. • Las autoediciones registran el 12.81% de la producción anual. • El tirada promedio de ejemplares se ubica en el rango de 1000 a 1.500 ejemplares por título. • El idioma inglés es el más traducido al castellano. • La cantidad de páginas por libro se ubica en el rango entre 0 y 500. • La presentación “rústica” en papel de 80gr blanco sigue siendo la más utilizada. • En Chile existen 100 librerías propiamente tal. • Piratería Editorial representa el 25% del mercado. • La fotocopia ilegal en universidades asciende a 6 millones de libros al año. Fuente: Consejo Nacional del libro y la lectura


Tipos de edición Una vez que el editor ha tomado la decisión de divulgar un determinado texto, se presentan ante él diversas posibilidades o tipos de edición. Estos son algunos de los más comunes: • Edición acéfala (o edición sin cabeza). Es aquella que no tiene portada ni título. • Edición anotada. Denominada como edición comentada, ya que suele llevar comentarios a pie de página o en los espacios existentes entre los bordes. • Edición artística. Se trata de aquella en la que se pone el acento en la expresión artística de la encuadernación, o en la composición del libro. • Edición de bibliófilo. Generalmente es la edición dedicada o apreciada por bibliófilos, se caracterizan por una pequeña tirada, o para un grupo selecto de subscriptores. • Edición de bolsillo. Suelen ser de formato reducido y de coste de producción económico, por regla general al contrario que las ediciones para bibliófilos, suelen ser de grandes tiradas. • Edición crítica: en sentido amplio, es aquella que se plantea los problemas previos a la edición de una obra


(búsqueda de fuentes, selección de ejemplares, selección y establecimiento de un texto, etc .), y hace partícipe al lector de las decisiones tomadas durante el proceso de edición. • Edición especial. Dentro de una tirada normal, se sacan algunos ejemplares que se diferencian de los demás en alguna particularidad especial que desee el editor, como puede ser una firma del autor, una mejora en la calidad. • Edición facsímil, es aquella que reproduce la imagen (fotográfica o escaneada) del texto tal y como el editor la ha encontrado. Es una opción común sobre todo en el caso de textos antiguos, códices iluminados, manuscritos u obras especialmente valiosas. Puede reproducir el texto, los materiales de la encuadernación, o ambos. • Edición genética: es la que muestra, simultáneamente, varios o todos los estadios en que se ha presentado un texto durante su proceso de creación y transmisión (por ejemplo, el borrador de un poema, su primera edición, su segunda edición corregida, una edición modificada para una antología, etc.) • Edición de lujo. Caracterizada por la excesiva calidad de materiales empleados en la elaboración de la edición, como puede ser el papel, encuadernación, etc.


• Edición múltiple o edición sinóptica: es aquella que muestra varios textos en paralelo. Dichos textos pueden ser traducciones unos de otros (el caso más frecuente es el de las ediciones sinópticas de la Biblia), o bien versiones distintas de un mismo texto, o textos distintos que se pretende presentar en paralelo. • Edición numerada, generalmente aquellas ediciones con impresión de grabados suele ir numerada, de tal forma que las numeraciones más bajas suelen ser más apreciadas que las de mayor numeración. • Edición paleográfica: es la que, sin reproducir el texto en forma de imagen, sin embargo intenta describirlo con la mayor exactitud posible, dando al lector información exhaustiva sobre las grafías, las abreviaturas, los marginalia, los accidentes del texto, etc. • Edición en papel. Suele ser una edición barata en la que los pliegos de papel una vez encuadernados e impresos no ha sido encuadernada. • Edición príncipe. Se denomina así a la primera edición de una obra. • Edición en rama. Suele denominarse así a la edición que ha sido impresa, plegada, pero no tiene aún una encuadernación.



CAPÍTULO V MARCO TEÓRICO GRÁFICO


Soportes El soporte se entiende como la plataforma o material sobre la cual se sostienen las piezas gráficas. Puede ser de diversas especies o sustancias como por ejemplo, papel o un medio digitales.

El papel Es una hoja delgada hecha con pastas de fibras vegetales obtenidas de trapos, paja, madera, etc., mediante procedimientos químicos y mecánicos. El papel tiene casi infinitas funciones, pero de manera primordial se utiliza como soporte físico para diversos escritos, imágenes, dibujos o cualquier cosa que se desee reproducir. Según el uso al que va dirigido el papel tiene características específicas: el peso o gramaje (magnitud que se expresa en metros cuadrados), la longitud de rotura que corresponde a la longitud límite de una tira de papel, desgarro (resistencia que pone el papel), resistencia al estallido (aguante a la presión por ambas caras), dobles pliegues (cantidad de dobleces que soporta un papel hasta cortarse), porosidad (indica la cantidad de aire que puede atravesar la hoja), blancura (nivel del blanco del papel), opacidad (propiedad del papel que reduce o previene el paso de la luz a través de la hoja), estabilidad dimensional (diferencia entre papel seco y el papel mojado).


Primeras técnicas de impresión Anteriormente a la aparición de la imprenta el hombre conocía el grabado. El grabado es el resultado de una técnica de impresión que consta de transmitir una imagen grabada mediante elementos punzantes o con elementos químicos en una superficie rígida llamada atril, con la finalidad de arrojar tinta en las incisiones que después se transfiere por presión sobre un papel o una tela. Por otra parte, la xilografía ha sido el proceso más usado para imprimir. Viene del griego “Xilón”, que significa madera. Es una técnica de impresión basada en una plancha de madera en la que se talla a mano con cincel o buril el texto o las ilustraciones. A continuación se impregna con tinta y presionando contra un soporte se obtiene la impresión del relieve.

La Imprenta Es un invento que proviene de un proceso de búsqueda para multiplicar la producción escrita. Es un método de reproducción de textos e imágenes sobre papel o materiales similares que consiste en aplicar una tinta, generalmente grasa, sobre unas piezas, habitualmente metálicas, para transferirlas al papel por medio de presión. Es diferente a la xilografía pero, al igual que esta, es originaria de China. Dada la incomunicación entre Oriente y Occidente puede decirse que su reinvención en el siglo XV es su punto de partida, ya que será entonces cuando alcance las dimensiones que de ello cabía esperar.


La imprenta moderna, inventada por Johannes Gutenberg, se creó alrededor del año 1440. El problema de la imprenta no fue cómo imprimir, sino disponer de papel barato y en suficiente cantidad. En 1448 se imprimió La Biblia de las 42 líneas, en dos tomos de doble folio, de 324 y 319 páginas respectivamente, con espacios en blanco para después pintar a mano las letras capitulares, las alegorías y viñetas que ilustrarían de manera colorida cada una de las páginas de la Biblia, ésta corresponde al primer libro extenso y famoso que se imprimió. El impacto que tuvo la imprenta en la sociedad fue enorme. La palabra escrita ahora podía llegar a cualquier rincón, la gente podía tener acceso a más libros y comenzar a preocuparse por enseñar a leer a sus hijos. Las ideas cruzaban las fronteras y el arte de la tipografía fue el medio de difundirlas.La mejora de las técnicas y materiales de imprenta llevaron durante cuatro siglos las palabras por todo el mundo. El arte tipográfico evolucionó y llego a crear obras maestras en la formación y estructuras de libros y ediciones especiales impresas. Actualmente las técnicas de impresión en calidad y volumen han mejorado de forma impresionante, algunas por medio de computadora, olvidándose del arte tipográfico que muchos tipógrafos del mundo se resisten a cambiar.

• Estilo de impresión Gutenberg prensa de 1568. Podrían hacer 240 copias por hora


Medios de comunicación impresos Revistas: Medio de comunicación impreso que aparece cada cierto tiempo y generalmente dedicado a tópicos específicos. Existen revistas especializadas en múltiples áreas de la vida nacional e internacional como la moda, política, deportes, cultura, cine, etc.

Diarios o periódicos: Son publicaciones editadas normalmente con una periodicidad diaria o semanal, su principal función consiste en presentar noticias. Los periódicos también defienden diferentes posturas públicas, proporcionan informaciones y consejos a sus lectores y a veces incluyen tiras cómicas, chistes y artículos literarios. En la mayoría de los casos y en diferente medida, sus ingresos económicos se basan en la inserción de publicidad.

“No hay lugares remotos. En virtud de los medios de comunicación actuales, todo es ahora.” Herbert Marshall Mcluhan

Libros: El libro ha evolucionado de manera sorprendente; comenzó con las tablillas de arcilla de la antigüedad y siguió por el papiro, el pergamino, el códice y finalmente el libro como lo conocemos actualmente. Hoy por hoy son producidos y distribuidos por editoriales de todo tipo.


“El libro es fuerza, es valor, es fuerza, es alimento; antorcha del pensamiento y manantial del amor. ” Rubén Darío

Libro objeto Un libro-objeto no es un mero soporte de palabras, es más bien una secuencia de espacios desarrollados en cualquier lenguaje escrito y en cualquier sistema de signos. El lenguaje literario es el menos empleado en estos libros. El creador de libros-objeto, utiliza eficientemente las posibilidades espaciales de la página, explota su potencialidad táctil y propone formas, medidas y colores adecua-dos. Es el único responsable de que el libro alcance a ser un hecho real. Las medidas, la forma, los colores y los materiales empleados nos proporcionan una expe¬riencia visual, sensorial y hasta olorosa, pudiendo darse el caso de ser más importante y enriquecedora que el propio contenido ofrecido por el texto. Dichos medios impresos poseen en común, ciertos recursos básicos, que son:

Portada: Es la página donde figuran el nombre del autor, el título y datos de la editorial, generalmente es donde se anuncian los contenidos a tratar en el resto del medio impreso.

Índice: Lista ordenada que muestra los capítulos, artículos, materias, voces, u otros ele¬mentos del libro, revista, etc. indicando el lugar donde aparecen.


Folio: Éste es el encabezamiento de los números de páginas de los libros. Éstos, a su vez utilizan una serie de recursos para hacer posible el impacto estético que tienen sobre el público:

Título y subtítulo: El título es una palabra o frase corta con que se da a conocer el nombre o asunto del contenido de un libro. El subtítulo es un título secundario que se pone a veces después del título principal.

Sección: En los medios de comunicación, es un espacio que se reserva para un tema determinado

Afiches: Es una lámina de papel, cartón u otro material de cualquier tamaño, diseñado para ser colocado en una pared o en una superficie vertical. En su impresión se incluyen elementos gráficos y textos, aunque pueden estar compuestos de sólo uno de estos dos elementos. Sirve para anunciar o dar información sobre algo. Tienen el fin de anunciar precios de artículos u ofertas en marcha, entre otras cosas. Es decir, deben orientar al consumidor. Suelen incluir el logotipo y los colores corporativos de lo que se está anunciando.


Volante: Corresponde a los primeros días de la aviación, cuando desde un avión se repartían pequeñas hojas de papel impresas para dar a conocer un evento o producto. Consiste en un pequeño trozo de papel, que varía según el fin que se desee obtener. Diseñado e impreso por ambos lados. El tipo de impreso resultó muy práctico para ser repartido por hombres-anuncio o para ser repartidos hogar por hogar, y es empleado hasta la fecha por empresas como medio masivo cuando no tienen el presupuesto para medios masivos que hagan que el “impacto publicitario”.

Desplegable: Corresponde a un folleto o programa informativo que se presenta doblado de diversas maneras y para poder leerlo debe desplegarse.

Lámina Expositoras: En una lámina para exposición tiene que estar un tema bien explicado, normalmente la persona que confecciona la lámina se encarga de explicar en la exposición el contenido y de responder a las preguntas que le hacen los visitantes sobre la lámina. En un rotafolio, no hay una lámina únicamente hay una serie de láminas que pueden ser de un tema o de varios. Ya que puede hallarse el rotafolio sobre un caballete o agarrado a la pared. Por lo general son de tamaño grande y son utilizados en conferencias o exposiciones. En éste caso, predominará el diseño para no apartar la atención de lo que se recita, y para complementar al trabajo de los expositores.


Recursos gráficos La palabra: Espaciado de letras Este es el enfrentamiento entre carácteres y su relación de línea de base, en los espacios en blanco entre las letras con la idea de no entorpecer la lectura. A grandes rasgos es ajustar el espaciado detectado, esto se realiza con ligaduras que corresponde a la unión de dos o tres carácteres.

Prueba de espacio de palabras en un párrafo Prueba de espacio de palabras en un párrafo Prueba

de

espacio de

palabras

en un

párrafo

Interlineado Los anchos de los párrafos están determinados por el número de caracteres. Este principio obedece a la conformidad de la lectura, y para ello se pueden alterar varios factores como el tamaño de la fuente, la interlinea, diseño de letra, etc. Los párrafos para texto deben tener entre 7-10 palabras. Existen ascendentes y descendentes en relación con la altura de x y su cuerpo, cuando éstas son largas, la interlinea no debe ser abundante, excepto en la poesía, ya que las ascendentes y descendentes generan espacio blanco entre cada línea base

Palabras Líneas


Planificación de páginas: división de las columnas Cuando se crea una retícula es importante saber cuál será el texto más pequeño para la lectura, en base a eso se determina el número de columnas en una página. Sin embargo, la composición de la poesía es especial ya que esta depende de la extensión de la prosa o verso. Existen cuatro formas diferentes de alineación: alineado a la izquierda, centrado, alineado a la derecha y justificado.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Nullam vehicula aliquet arcu id tempus massa suscipit eu.

Sangría En la mayoría de los poemas se utiliza la sangría para marcar ciertas palabras o frases importantes dentro del verso, el tamaño de la sangría habitualmente es el mismo. tiene un cuerpo de tipografía llamado cuadratín. También está la sangría francesa, que consiste en que los espacios blancos se añaden a todas las líneas del párrafo, excepto la primera. En el caso de la poesía esto depende del autor Hay muchos ejemplos de poesía en donde las composiciones dependen de la extensión del verso o prosa. Por ejemplo


Muchacha Florentina (Verso) (Enrique Lihn “De poesía de paso”, Casa de las Américas, La Habana, Cuba, 1966) El extranjero trae a las ciudades el cansado recuerdo de sus libros de estampas, ese mundo Sangría

inconcluso que veía girar,

mitad en sueños, por el ojo mismo de la prohibición —y en la pieza vacía parpadeaba el recuerdo de otra infancia trágicamente desaparecida—. Y es como si esta muchacha florentina siempre hubiera preferido ignorarlo abstraída en su belleza Alto Renacimiento, camino de

Sandro Boticelli,

las alas en el bolso para la Anunciación, y un gesto de

sembrar luces equidistantes

en las colinas de la alegoría inabordables.


Tipografía Es el arte y técnica del manejo y selección de tipos, originalmente de plomo, para crear trabajos de impresión. El tipógrafo Stanley Morison lo definió como:

“Arte de disponer correctamente el material de imprimir, de acuerdo con un propósito específico: el de colocar las letras, repartir el espacio y organizar los tipos con vistas a prestar al lector la máxima ayuda para la comprensión del texto.” Se entiende por fuente tipográfica al estilo o apariencia de un grupo completo de caracteres, números y signos, regidos por características comunes. Mientras que familia tipográfica, es un conjunto de tipos basado en una misma fuente con algunas variaciones, tales como por ejemplo, el grosor y la anchura, pero manteniendo características comunes. Los miembros que integran una familia se parecen entre sí pero tienen rasgos propios. Para hacer la mejor selección ayuda entender las diferencias básicas entre las familias tipográficas. La tipografía se puede dividir en amplias categorías: Serif, Sans Serif, Manuscritas, de Exhibición y Símbolos.

Caligrafía: Es “el arte de escribir bello” (Mediavilla, 1996), elegante y aplicado para unos, ejercicio espiritual para otros, latinos u orientales, la caligrafía es fruto de un duro aprendizaje para dominar el estilo y el “ductus”. Sobre la base de reglas muy estrictas, ofrece al calígrafo el medio de expresar su sensibilidad. Energía y concentración se suman a la inspiración y a una buena postura general del cuerpo; ritmos convencionales inspirados animan los dedos y la articulación de la muñeca.


Ilustración: Se denomina ilustración al dibujo o imagen que adorna o documenta el texto de un libro. Es una estampa, grabado o dibujo que adorna o documenta un libro. Componente gráfico que complementa o realza un texto. Las ilustraciones son imágenes asociadas con palabras. Esto significa que podemos producir imágenes que llevan un mensaje, como las pinturas rupestres, y los mosaicos religiosos. Un buen punto de partida son los manuscritos medievales. Un aspecto importante de la ilustración es el uso de diseños bidimensionales, a diferencia de las imágenes pintorescas y espaciales que tratan de captar la tercera dimensión.


Expresionismo El artista, con la intención de lograr la representación de una realidad fatal, se preocupa más de la expresión directa de los sentimientos, que del refinamiento de la técnica pictórica, exponiéndose con esto a los cuestionamientos de la crítica. En su rechazo radical de la figura humana elevada e idealista del siglo XIX, los expresionistas pintan lo feo, lo vulgar y los tabúes al igual que la belleza original de lo natural, ilustrando mediante los contrastes, el horizonte negativo de las experiencias de la vida y el orden equivocado de valores que dan los prejuicios reinantes.

“el pintor transforma en obra de arte la concepción de su experiencia”

Ernst Ludwig Kirchner

• Robert Rauschenberg Expresionismo Abstracto


Collage El collage consiste en componer el objeto artístico pegando sobre una superficie fragmentos de materiales diversos (generalmente recortes de fotografías o periódicos, pero también trozos de tejidos, vidrio, etc.) para sugerir valores evocativos

• Romare Bearden. Collage de papel. 1971. Detroit, MI. EE.UU


Informalismo Tendencia pictórica desarrollada tras la Segunda Guerra Mundial, y que abarca experiencias artísticas variadas, afines a sus características las cuales son: • Ausencia de cualquier propósito figurativo. • Renuncia a articular las formas de una manera determinada. Búsqueda de valores expresivos, exclusivamente a través de la profundización en la materia, incorporando el valor de la textura y abordando territorios desconocidos.

• Chaussures sur chaise , 1984, litografía de Antoni Tàpies


Trazo: Se puede entender por trazo cada una de las rectas y curvas que componen un carácter (en cuyo caso la letra L se compone de dos trazos) o bien el conjunto de rectas y curvas que se escriben sin levantar el lápiz (u otro instrumento de escritura) del papel (según esta definición la L se escribe con un trazo).

Símbolo: el símbolo es la forma de exteriorizar un pensamiento o idea, incluso abstracta, así como el signo o medio de expresión al que se atribuye un significado convencional y en cuya génesis se encuentra la semejanza, real o imaginada, con lo significado. Afirmaba Aristóteles que no se piensa sin imágenes, y simbólica es la ciencia, constituyendo ambas las más evidentes manifestaciones de la inteligencia.

Signo: El signo se utiliza para transmitir una información, para decir, o para indicar a alguien algo que otro conoce y quiere que lo conozcan los demás también. Ello se inserta en un proceso de comunicación de este tipo: fuente – emisor – canal – mensaje – destinatario Este esquema reproduce en forma simplificada el que los ingenieros de telefonía han elaborado para establecer las condiciones óptimas para la transmisión de informaciones.


Semiología: Disciplina que se ocupa de los signos, del sentido de la comunicación. Como afirma el semiólogo italiano Umberto Eco, la semiología tiene que ver con cualquier cosa que pueda ser asumida como signo (toda cosa que pueda ser asumida como sustituto de otra cosa). Tiene, por tanto, un campo de aplicación sumamente amplio: desde el lenguaje animal a los sistemas ideológicos, desde la semiología médica a los lenguajes formales del álgebra y la química, pero su aproximación está dada exclusivamente desde el punto de vista de la comunicación y de la significación. La semiología puede ser concebida como: 1) Una filosofía del signo, del sentido y de la comunicación 2) Una de las ciencias humanas, especializada en las técnicas de lectura de textos, vinculándose a todas las otras teorías científicas, sociológicas y psicológicas que se ocupan de la comunicación. La semiótica considera todos los fenómenos culturales como pertenecientes a la comunicación; además, los considera como procesos de significación, es decir, como fenómenos que requieren de una interpretación del receptor.

Abstracción: El concepto "abstracto" se desarrolla a partir de la oposición a la figuración y designa a la vez, dos formas diferentes de arte no figurativo: 2.- La abstracción lírica, que como arte informal es expresión de la creatividad intuitiva. En lo primero, se utiliza la abstracción como medio racional, con el fin de


obtener un aparato ordenador de formas que destaque la estructura de la naturaleza de las cosas que nos rodean como una fórmula operativa; lo segundo alude a aquellas composiciones en que el objeto en sí se vuelve insignificante, ya que lo que importa son las emociones, que en el cuadro se concretan como acordes compuestos de color y línea. La pintura se convierte en la exteriorización de la libertad del espíritu, reflejada a través de colores y formas.

Forma: Palabra derivada del término griego que designaba el aspecto de una cosa, pero no tanto en su dimensión exterior como en aquellos rasgos que permitían identificar la misma en el proceso de su captación intelectual. Podría traducirse por esencia; de ahí viene su oposición a la materia, sensible y entendida como pasividad sobre la que la forma es impresa. En la medida en que el arte se ha desarrollado en el sentido de prescindir cada vez más del mundo visible para reflejar un mundo de esencias sólo accesible al artista, puede decirse que ha avanzado en la dirección de un creciente formalismo que culmina en la abstracción.

Textura: Es la propiedad que tienen las superficies externas de los objetos, así como las sensaciones que causan, que son captadas por el sentido del tacto. La textura es a veces descrita como la capacidad de sentir sensaciones no táctiles (osea que no se captan por las manos)..


Sistema de color: Acuarela: Material, utilizado para pintar, que se obtiene de la mezcla de pigmento, muy finamente molido, con un poco de aglutinante (goma arábiga) y agua destilada. La acuarela tiene efectos pictóricos muy luminosos y posee tonos de luz ligeros y tras-lúcidos, los cuales provienen siempre del fondo, que debe ser claro, como por ejemplo, un papel blanco; los efectos diáfanos de los colores se deben a la misma condición del fondo, que se vuelve indispensable para lograr los mencionados resultados.

Ricardo Anwandter von Solis-Soglio: Ricardo Anwandter von Solis-Soglio, pintor acuarelista. Nació en Valdivia, Chile. Sus acuarelas, descubren paisajes porteños y el entorno Valdiviano, estas obras dan cuenta de su percepción del color, sutilezas pictóricas y dominio técnico, logrando reflejar los singulares efectos atmosféricos del paisaje de su tierra natal, a la que siempre estuvo profundamente arraigado.

Psicológico del color: En la dimensión puramente psicológica de los colores, parece haber un acuerdo general sobre el hecho de que cada uno de los colores posee una expresión especifica. Sin embargo la investigación experimental sobre el tema no abunda y sólo encontramos algunos ensayos de personas que se aventuraron por conocer las propiedades y significados psicológicos del color. los estudios que se considera básico para el análisis psicológico del color W. Goethe, Wassily Kandinsky, quien en su tratado De lo espiritual en el arte expresa que la interpretación subjetiva de los colores y las formas puede resolverse mediante el sentimiento y la razón.


A continuación un análisis de los trece colores más comúnmente utilizados, que además son los que más suelen tomarse en consideración en los libros sobre color: Amarillo: Es el color de la luz solar, del mediodía, del oro. Simboliza el camino central y recto, el curso de la acción ideal que yace entre dos extremos. Azul Muchos de los simbolismos y significados del azul provienen de las asociaciones con el firmamento y con el agua. Este color se asocia con el cielo, el mar y el aire. El blanco: es, según el simbolismo, el color más perfecto. Es el color absoluto, cuanto más puro, más perfecto. No hay ningún “concepto blanco” de significado negativo. Café: llamado comúnmente marrón o castaño, es el color de la tierra. Corresponde también al color de una multitud de materiales naturales, como la madera, el cuero y la lana. Dorado: El color oro o dorado, está emparentado con el amarillo. Pero en el simbolismo, el oro no se parece a ningún otro color. Quién piensa en él, piensa ante todo en el metal precioso. El gris: es el color sin fuerza. En él, el noble blanco está ensuciado y el fuerte negro debilitado. Depende mucho más de los colores que lo rodean que de su propio tono. Naranja El color naranja o anaranjado, es una combinación del rojo con el amarillo y como tal, tiene un papel secundario en nuestro pensamiento y en nuestro simbolismo.


El negro: es la ausencia de todos los colores. En lo estricto de esta afirmación, el negro no es un color. Pero aunque no lo sea, el negro es percibido y como tal, está dotado de un simbolismo. Plateado: De todos los colores, el color plata o plateado es el último en el que pensamos. Este color se asocia, ante todo, al metal noble. El rojo: es el primer color al que el hombre le puso un nombre, la denominación cromática más antigua del mundo. El simbolismo del rojo está determinado por dos experiencias elementales Rosado: No existen conceptos o simbolismos comunes entre el rojo y el blanco. Rojo y blanco son colores psicológicamente contrarios. El rosa no es simplemente el color intermedio entre el rojo y el blanco. El verde es más que un color, es la quintaesencia de la naturaleza; es una ideología, un estilo de vida: es conciencia medioambiental, amor a la naturaleza. El violeta o púrpura: es el color de los sentimientos ambivalentes. En ningún otro color se unen cualidades tan opuestas como en el violeta: es la unión de rojo y azul, de lo masculino y lo femenino, de la sensualidad y la espiritualidad.

Escala de grises: El blanco, el negro y el gris son colores acromáticos, es decir, colores sin color. Psicológicamente son colores dado que originan en el observador determinadas sensaciones y reacciones. Desde el punto de vista físico, la luz blanca no es un color, sino la suma de todos los colores en cuanto a pigmento, el blanco sería considerado un color primario, ya que no


puede obtenerse a partir de ninguna mezcla. El color negro, por el contrario, es la ausencia absoluta de la luz. Y en cuanto color sería considerado un secundario, ya que es posible obtenerlo a partir de la mezcla de otros. Las escalas pueden ser cromáticas o acromáticas

Cromática: Los valores del tono se obtienen mezclando los colores puros con el blanco o el negro, por lo que pueden perder fuerza cromática o luminosidad.

Acromática: Será siempre una escala de grises, una modulación continua del blanco al negro. La escala de grises se utiliza para establecer comparativamente tanto el valor de la luminosidad de los colores puros como el grado de claridad de las correspondientes gradaciones de este color puro. Por la comparación con la escala de grises (escala test), se pone de relieve las diferentes posiciones que alcanzan los diferentes colores puros en materia de luminosidad.

Contraste: El contraste se define como la diferencia relativa en intensidad entre un punto de una imagen y sus alrededores. Un ejemplo simple es el contraste entre un objeto de brillo constante sobre un fondo de un brillo constante. Si ambas superficies tienen el mismo brillo, el contraste será nulo, y el objeto tanto física como perceptivamente será indistinguible del fondo. Según se incrementa la diferencia en brillo el objeto será perceptivamente distinguible del fondo una vez alcanzado el umbral de contraste, que se sitúa alrededor del 0,3% de diferencia en brillo.



Referentes Visuales Pintores

Alejandro Fauré Fue el precursor de la ilustración editorial y el diseño gráfico en Chile. Tales como avisos publicitarios, carteles, dibujos de prensa. Sus trabajos eran muy elegantes con un estilo marcado, similar al Art Nouveau pero adaptándola la idiosincrasia nacional. Generó elementos muy simbólicos y composiciones ornamentales.

• noticias gráficas (1909). portada de alejandro fauré


Fernando Álvarez de Sotomayor Llegó al país, en 1908, contratado por el gobierno chileno, como profesor. Sus enseñanzas se remitieron a la tradición realista hispana, casi todas referidas a escenas costumbristas o a retratos de connotados personajes de la elite chilena. De todos modos, tiene el mérito de incorporar algunos procedimientos técnicos desconocidos e inexplorados en Chile. Realizó definición del volumen, valor del color, silueta, profundidad.

• Cena gallega. 1915. Óleo sobre tela. 75 x 101 cm. Obra de Fernando Álvarez de Sotomayor


Juan Francisco González Este artista fue revolucionario, pues supo liberarse de los cánones rigurosos del academicismo y se alejó del proceso plástico tradicional. Fue capaz de unir instinto y razón, para lograr una obra sensitiva y espontánea. Alcanzó una aproximación al impresionismo, especialmente por su tendencia a pintar con máxima libertad y soltura, por la mancha espontánea y por la necesidad de aprehender las impresiones cambiantes del paisaje por medio de la repetición, la pincelada fugada, la disolución de la forma.

• "Calle de Limache", Óleo sobre tela Juan Francisco González


José Balmes Creó el Grupo Signo en conjunto con los pintores Gracia Barrios, Alberto Pérez. La propuesta artística de Balmes ha estado siempre muy ligada a un plano social, a un compromiso del artista con el hombre y con el papel del arte en la conciencia colectiva. En sus obras se presenta el color con verbalidad propia, convirtiéndose en símbolo. Estas estaban en la radicalización del expresionismo.

• "Santo Domingo", Técnica mixta sobre madera José Balmes


Alberto Pérez Martínez Desarrolló su pintura con gran soltura y con una cierta exaltación expresionista. Descubrió las posibilidades de enriquecimiento del lenguaje pictórico, mediante el juego que abstrae líneas, ritmos y espacios. Los colores reflejan su interioridad de temperamento dramático. Practicó el informalismo, consistente en una operación de investigación sobre el soporte pictórico.

• "Barricada", Técnica mixta sobre madera Alberto Pérez Martínez


Grupo Signo Conformado por los artistas chilenos Gracia Barrios, José Balmes, Alberto Pérez y Eduardo Martínez Bonati. Rompió con el postimpresionismo y propuso un espacio pictórico en donde las estrategias de desintegración de la imagen pasaran por el collage y la materia a través del informalismo. Es un abandono a los cánones establecidos por la pintura, preeminencia de la mano, como ejecutora directa, no sólo al emplear el pincel. Este grupo trabajó incorporando la visualidad de los medios de masas en la visualidad de la pintura; en el soporte coexisten texturas de diversa naturaleza, pintura acrílica puesta con brochas, trapos o con la mano, collages de recortes de diarios.

• " Mar afuera N° 7", Técnica Óleo sobre tela José Balmes


Eugenio Dittborn Modifica el contexto original de la imagen, al acentuar el carácter dramático, y en ocasiones, el aspecto sublime, de ésta. Dittborn ofrece con su trabajo, entonces, uno de los perfiles psicológicos más interesantes de la chilenidad. Dittborn se caracteriza por utilizar las amplias posibilidades de la gráfica y el grabado, en sus diversos y modernos medios de impresión (como el offset, la serigrafía y la impresión fotográfica), sobre soportes no tradicionales, tales como géneros o cartones texturados.

• "Ninguna Huella ", serigrafia fotográfica Eugenio Dittborn


Carlos Montes de Oca Los libros son protagonistas en su quehacer, son la base del trabajo que desarrolla, en el que deja fluir los pensamientos y sensaciones provenientes de su contacto con el mundo urbano y con la literatura que él mismo ha ido almacenando de acuerdo a sus propios intereses personales y artísticos. Montes de Oca ha desarrollado un importante trabajo poético, realizando diversas publicaciones como "Bicharracus", poema-objeto de 1982.

• "Palipsesto", Técnica mixta sobre papel Carlos Montes de Oca


Mauricio Amster Cabe destacar sus ilustraciones para portadas, con recursos básicos: siluetas y elementos de trazos simples pero bien logrados que, junto al texto, se componen en una portada. Por otra parte, el texto acompaña correctamente a las ilustraciones en todos los sentidos, ya sea por la forma de la tipografía y la posición de las palabras, como por su color; normalmente el elemento principal de la ilustración y el título del libro van en un mismo tono.

• Diseño editorial primavera, revista mapocho. Biblioteca Nacional. 1970.


Diseñadores

David Carson Sociólogo y surfista profesional, descubrió tardíamente que existía un oficio llamado diseño gráfico. Esta situación le permitió acercarse al diseño de manera desprejuiciada y experimental desde las referencias de las llamadas sub culturas como lo son el surf y el rock and roll. El define la intuición como el método para transmitir emoción, originalidad y fuerza. Carson apuesta a la metáfora, la sugerencia y la interpretación abierta a través de la diagramación (layout) con elementos de lenguaje visual como la tipografía, la fotografía y la ilustración con imágenes texturadas, desenfocadas, en multi capas, que reverberan o apenas aparece.

• Portada del libro Trek: David Carson, recientes Werk


David Pearson Sin duda, el diseño de cubiertas para libros es una de las tareas menos preciadas pero más enriquecedoras. Muestra de ello es el portafolio de David Pearson, quien además nos muestra el importante uso de colores y ornamentos para especificar una colección. Con una increíble capacidad de variación de los mismos.


Referentes impresos Lira Popular Chilena Los poetas que la cultivaron, introdujeron la tradición de los cantores de campo a la incipiente urbe de aquel entonces, transformando el lenguaje oral al escrito, ofreciendo su propia visión sobre los acontecimientos sociales y políticos de la época. La mayoría estaban encabezados por la ilustración de un grabado, que respondía a la temática central de los versos, ayudando de este modo a la comprensión de quienes leían los pliegos.

• 2Ayes i Lamentos" Daniel Meneses Lira Popular


Mimeógrafia Es un duplicador de plantilla, es una prensa de impresión de bajo costo, con una cantidad considerable de copias, y resultados de gran calidad. Funciona al forzar la tinta a través de una plantilla sobre el papel. Es un método de impresión muy bueno, ya que se pueden lograr.

Fanzine Fanzines está ligado a los medios de edición de bajo costo, como la multicopista y la fotocopiadora (que también han sido y son soportes para toda clase de folletos, pasquines y octavillas revolucionarias y contraculturales).

"un papel fundamental en la evolución general de los medios, y, más concretamente, de las formas culturales marginadas por las instituciones oficiales"

• Floating Bear magazine Mimeógrafia

• Early Fanzine


Juan Luis Martínez. “La nueva novela” Es el primer libro del poeta vanguardista y artista visual chileno Juan Luis Martínez. Es considerada una obra clave de la poesía contemporánea chilena e incluso calificada por la crítica especializada como, un epítome indiscutible de hipertexto, donde se confabulan citas efectivas e imaginarias, utilizando figuras con un alto grado de contraste, que conducen a un entramado de arquetipos y reverberaciones en que se transfigura el texto.

• La Nueva Novela 1971, Juan luis Martinez


Libro Objeto Experimentales Un libro-objeto no es un mero soporte de palabras, es más bien una secuencia de espacios desarrollados en cualquier lenguaje escrito y en cualquier sistema de signos. El lenguaje literal es el menos empleado en estos libros. El creador de libros-objeto, utiliza eficientemente las posibilidades espaciales de la página, explota su potencialidad táctil y propone formas, medidas y colores adecuados. Es el único responsable de que el libro alcance a ser un hecho real. Las medidas, la forma, los colores y los materiales empleados nos proporcionan una experiencia visual, sensorial y hasta olorosa, pudiendo darse el caso de ser más importante y enriquecedora que el propio contenido ofrecido por el texto.


Referente Editorial Lanzallamas Lanzallamas es un proyecto de difusión creativa, con plena autonomía, sentido de autogestión y una clara propuesta político-social.

Feroces editores Feroces Editores” Chile, tiene como objetivo primordial difundir el material de los historietistas nacionales en impresos de calidad y a precios y accesibles. Otro aspecto importante de su reciente labor editorial es tender puentes entre lo mejor de los grandes autores de ayer y los más talentosos artistas de las nuevas generaciones, ofreciendo al lector una selección de lo mejor del pasado y el presente de la historieta chilena, un lenguaje que vive por estos días una creciente expansión artística.


Gran Negro Gran Negro es una editorial muy pequeña, tan pequeña que mucha gente podría decir que ni siquiera es una editorial y claro, acá no hay secretarios ni gerentes de marketing, no hay jefes, no empleados, no sueldos. Son sólo un grupo de estudiantes, que mediante el trabajo colectivo elaboraron una editorial de bajos recursos.

Public library La Biblioteca Pública es una editorial independiente con sede en Santiago de Chile, que publica el trabajo de artistas, fotógrafos y diseñadores. Sus trabajos son mayormente, fanzines de

• Fazine Gran Negro

• PERFIL ZINE # 1 Editorial PUBLIC LIBRARY


Penguin Books Es una editorial fundada en 1935 por Sir Allen Lane . Revolucionó la publicación en la década de 1930, a través de sus libros de bolsillo de alta calidad y bajo costo. El éxito del pingüino demostró que existían grandes audiencias de libros serios. Desde el principio, el diseño es esencial para el éxito de la marca del pingüino. Evitando la vulgaridad ilustrada de otros editores de bolsillo, Penguin ha optado por la simple apariencia de tres franjas horizontales, la superior e inferior de los cuales fueron codificados por colores según el cual la serie el título pertenecía . En el panel central blanco, se disponía el autor y el título y en la banda superior el nombre de la editorial "Penguin Books". Los esquemas de color incluidos son: naranja y negro para la ficción en general, verde y blanco para la ficción del crimen, cereza y negro para los viajes y la aventura, azul oscuro y blanco para biografías, amarillo y blanco de varios, rojo y blanco para el drama, y más raro es el color púrpura y blanco para los ensayos.

• Portada libro Take a Girl Like You Kingsley Amis "Penguin Book"


Hyphen Press Publica libros sobre diseño, en el sentido más amplio de la palabra. Con sede en Londres, esots libros son en su mayoría producidos en el continente europeo, en el intento de encontrar un buen nivel de las naves industriales . Publican los escritos animados, precisos, libre de jerga; imágenes que son realistas y vivas. Se intenta hacer libros buenos para el lector.

Counter-Print Counter Printe se dedica a la promoción y venta de Arte y Diseño de material relacionado entre sí, a menudo agotados o difíciles de encontrar. El objetivo de ésta editoriales celebrar los dos joyas olvidadas, así como los diseñadores que todos admiran.

The Brooklyn Rail Es una revista que ofrece información local, críticas de arte, ficción, poesía, así como cobertura musical, danza, cine y teatro.. Además, realizan exposiciones de arte, mesas redondas, series de lectura y proyecciones de películas que reflejan la complejidad, la inventiva y el paisaje cultural de la. El tren de Brooklyn , es una organización sin fines de lucro, distribuye su revista de forma gratuita. Los trabajadores lo hacen de forma voluntaria.



CAPÍTULO VI PROTOTIPOS Y PROCESOS DE DISEÑO


Esquemática Visual Ilustraciones: De todo la gama de referentes sobre ilustración, los que resultan fundamentales son los expresionistas del Grupo Signo José Balmes y Alberto Pérez, ya que estos artistas trabajan en el informalismo, saliéndose de los cánones clásicos de la pintura, experimentando con materiales como madera, género, para intervenir en la obra directamente, incluso a veces pintando con la mano, en contacto directo con el sustrato.

Impreso: Los medios impresos son aquellos que resultan de bajo costo, debido a que el carácter de la editorial requiere la construcción de un ejemplar impreso fácil de distribuir y de leer. Para lograr el costo mínimo perseguido, se realizan las piezas gráficas en blanco y negro y se imprimen en bajo tiraje, lo que resulta en una óptima producción de las mismas y en una accesibilidad superior para el público.


Color: El color es el elemento básico fundamental, en la realización de las ediciones, debido a que gracias a la psicología que producen los colores, o a la connotación que conllevan éstos, se refuerza el carácter de los trabajos. Por ejemplo el negro evoca a la muerte, el rojo a la pasión, el verde a la esperanza, etc. La forma en que se realizan estos trabajos está solventada en las multi técnicas mixtas: collage, difuminación, efectos traslúcidos, disolución de las formas, manchas espontáneas, entre otras.


Modelos Experimentales / Bocetos



Recursos utilizados en prototipos

Color: La forma puede percibirse gracias al color. Éste, junto con la textura, conforma el aspecto superficial de la forma abstracta que alude a las expresiones del autor. En el prototipo se utilizó toda la gama de colores, es decir, cuatricromía.

Textura: En el prototipo es la apariencia externa de la forma que podemos percibir a través de la vista y el tacto, sobre una superficie. Se utilizaron texturas orgánicas, tales como, tierra, hojas, palos secos. Posición: Tiene que ver con la composición de forma y espacio. En el prototipo se posicionó al extremo derecho las ilustraciones y al extremo izquierdo los poemas. Para aprovechar las ilustraciones y el espacio.

Texto: En el texto del poema se exaltaron ciertas palabras que aluden al significado de él. Dándole énfasis a las palabras que mayor importancia tienen en el poema, para la representación de dicho sentido. Se dispuso justificado a la izquierda de la página.


Fuentes Display: Éstas se utilizan en los títulos del poema. En un tamaño correspondiente a 72 pt. La elección de ésta tipografía tiene que ver con la interpretación del poema, que confirma el autor de cada uno de ellos.

Formato: El formato elegido es horizantal, se utilizó así en el prototipo para darle mayor vehemencia.

Signo y forma: Son abstractas y apuntan a la interpretación del poema.

Estilo aplicado: Aquí se utilizó el expresionismo y el informalismo, ya que éstos acuden netamente a la expresividad del autor.


Conclusión y descartes La mostrada con anterior es una de las primeras pruebas que se hizo, ya que el modelo experimental es una búsqueda de las formas definitivas. Además se necesitaba probar un perfil que sirviera para los otros tipos de representaciones que se iban a utilizar de manera definitiva más tarde. Se descartaron diversos prototipos porque no unen las expresiones con la ilustración, puesto que el formato horizontal lo impide, la exaltación de palabras es demasiado exuberante y no debería ser así, pues separa y entorpece la lectura continua. La representación de las ilustraciones y de las texturas, no es muy buena, porque debiera ser más sintetizada y a ésta se le da mucho énfasis en el color, imposibilitando que la composición quede equilibrada. Aquí se utilizó la tipografía Palatino, ésta no debe ser la definitiva ya que no expresa el sentimiento que se quiere lograr al ser escrito un poema directamente por su autor, a mano alzada y sobre un papel. La caligrafía es la que logra dicha representación.


Estudios de maquetas Papel diario Es un papel de bajo costo y se obtienen buenos resultados trabajando sobre él. Tomando en cuenta además que es de fácil manejo y distribución. Sin embargo, tiene grandes defectos, en primer lugar la calidad de las impresiones en este papel es paupérrima, puesto que en la gran mayoría de los casos, no se aprecian las imágenes a cabalidad. En segundo lugar, el papel es de mala calidad, se rompe con facilidad.


Papel Satinado: Éste es un papel brillante de alta calidad. No obstante su costo de impresión resulta muy elevado, por lo tanto cuando se desean imprimir gran cantidad de copias, los costos serían demasiado altos. Por otra parte, se debe trabajar con él en impresoras especializadas, ya que al hacerlo en impresoras comunes los resultados son indeseados.

• antítesis - impreso en papel couché opaco


Bond Ahuesado Éste papel es utilizado en la mayoría de las impresiones de bajo costo, porque es un papel de buena calidad, barato, se obtienen buenos resultados al trabajar con él, se pueden imprimir en todo tipo de impresoras, tiene además un gramaje ideal que no lo hace ni muy grueso, ni muy delgado, por ello es de fácil manipulación.

• cuadernos de poesía en la piedra feliz impreso en papel ahuesado


Encuadernación Anillado La encuadernación con anillado es un método económico de encuadernación que consiste en colocar las hojas formando bloques, hacer una fila de agujeros en el lado del lomo y pasar unos anillos de alambre por estos orificios. Se usa mucho en cuadernos y manuales de uso intenso pero breve. De todas formas es importante considerar que éste tipo de encuadernación, es un uso muy común para otros usos de textos, generalmente con fines pedagógicos.

• Open Books - Volumen C, Exposición


Acordeón Es un buen tipo de publicación, impreso por ambos lados, que no se necesita mucho esfuerzo, sólo los dobleces de las caras es lo más complicado. La principal desventaja es que tiene un número reducido de páginas, que finalmente se hace muy incómodo de leer.


Corchetes Es una de las más utilizadas en el ambiente de las revistas. Consiste en el uso de dos corchetes puestos en la mitad de la pieza con la que se trabaja. Dentro de sus limitaciones podemos encontrar que estéticamente no es muy agradable y que con el tiempo el papel se deteriora.

• Guía Réplica Mag - Numero cuatro


Cosida Es la técnica por la cual se unen las hojas de un texto o volumen, empleando el cosido manual o por máquina. En este caso se hace por máquina, ya que su elaboración es más rápido y promete mejores resultados que al hacerlo manualmente.


Conclusión estudio de maquetas En primer lugar, en el estudio de papeles se descartaron los papales satinado y de diario, para elegir el Bond ahuesado, porque los primeros no cumplen a cabalidad los requerimientos de costo de producción y de calidad que demanda una editorial sin fines de lucro. El gramaje de este papel, será de 90, porque permite una buena impresión de alta calidad y no se traspasa la tinta. Por otro lado, dentro de los estudios de encuadernación realizados se descartaron tanto el de corchete, como el de acordeón y el anillado, debido a que sus características estéticas no cumplen con los requisitos de la editorial, porque son poco sustentables, muy comunes y en la mayoría de los casos corresponden a otro tipo de publicaciones, no relacionadas con la línea editorial del proyecto. En virtud de esto, la encuadernación definitiva es la cosida a máquina. Debido a tres características principales; es rápida en la producción, económica y entrega buenos resultados, lo que implica que se alcanza la calidad deseada y la perduración en el tiempo de los textos elaborados.


Bocetos de aplicaci贸n Afiche


Nombre del proyecto y marca Nombre del proyecto El nombre nace de estas palabras inspiradoras: "Poesía que mata, poesía que expande, poesía es plaga que arrasa con todo." No hay insecticida para la poesía, es una plaga que debe apoderarse de todos y de todo. La cultura y el arte deben expandirse por todos los rincones y por toda la gente. Por ello, se asemejan en cierto punto, a una especie de plaga, puesto que una vez que se extiende es muy difícil acabar con ella. A su vez, hay personas que intentan luchar contra ella, terminar con la cultura para que la gente no desarrolle su pensamiento y obedezcan las órdenes de quienes tienen el poder. Pero con la literatura y la poesía, eso es imposible.

LA PLAGA Definición de plaga: 1. f. Calamidad grande que aflige a un pueblo. 2. f. Daño grave o enfermedad que sobreviene a alguien. Real Academia de la Lengua Española, 2010


Justificación: La marca pretende ser lo más masiva posible dentro del aspecto literario, por eso la analogía con la plaga, que es una calamidad que afecta a un pueblo, en este caso Valparaíso. El nombre es corto para que así sea recordado fácilmente por las personas.

Conceptualización Seriedad: def. Real, verdadero y sincero, sin engaño o burla, doblez o disimulo. Que la marca o editorial represente responsabilidad y seriedad hacia los autores, que sea una plataforma de difusión confiable. Ésta seriedad perseguida se ve reflejada en el color negro del logotipo.


Bocetos logotipo

La Plaga La Plaga La Plaga LA PLAGA LA PLAGA LA PLAGA

LA plaga LA PLAGA



Isotipo y forma final: Isotipo se refiere a la parte, generalmente, icónica o más reconocible de la disposición espacial en diseño de una marcas. Muchos autores lo manejan como "imagotipo", el cual es una simbología gráfica abstracta, que se puede presentar en diferentes formas geométricas, siendo esta la parte llamativa. Médicos de la Peste: Conocida como la muerte negra, La Peste. La enfermedad infecciosa más letal de todas las conocidas. Una de las plagas bacterianas más antigua y virulenta. Una creencia común de la época era que la plaga se extendía a través de las aves. Por eso se creía que vestirse con una mascara con pico de ave podría alejar la terrible enfermedad. La máscara incluía lentes de vidrio rojo, que hacían al doctor impermeable al mal. Su figura se convirtió en la imagen de la muerte, aves apocalípticas que con su presencia hacian huir a todo aquel que se cruzara en su camino.


+

LA PLAGA

LA PLAGA

LA PLAGA

Forma Final:


Logotipo: En este se utilizo la fuente del diseñador Robert Slimbach. Minion Pro versión Bold Subhead (para mayúsculas) esta tipografía se caracteriza porque es un diseño elegante y de muy buena calidad estética, es de fácil lectura y legible .

MINION PRO BOLD SUBHEAD

LA PLAGA Construcción Logotipo: Ésta se basa en la distancia del logotipo (La plaga) y el isotipo (dibujo representativo) ésta distancia se llamará (x)

14x

12x

9x

LA PLAGA

x


Área de Autonomía: Esta es la distancia que hay entre el logotipo y cualquier otro objeto. Esta corresponde a 2(x)

LA PLAGA

2x

Tamaño mínimo: Se tomó el tamaño óptimo de la construcción del logo para definir el tamaño mínimo que corresponde a la escala de un 50%

LA PLAGA 4,8 cm x 4,2cm

LA PLAGA 50 % (2,4cm x 2,1 cm)


Incorrecto uso del logo: La integridad del logotipo La Plaga se debe respetar en todo momento. No se estira, ni se condensa o alg煤n modo de manipulaci贸n. Cualquiera deformaci贸n de nuestro logotipo confunde su significado y disminuye su impacto.

LA PLAGA

LA PLAGA

LA PLAGA

LA PLAGA

LA A

PL A G

LA PLAGA

LA PLAGA


Tamaños Logo: Optimizar el tamaño del logo La Plaga por cada medio de aplicación. Para diferentes aplicaciones, el logotipo debe tener distintos tamaños, ya que el porte de las mismas también varía.

Tamaño estándar libro, poemario autores 2 cm x 2,5 cm

Tamaño estándar conjunto poético 2,1cm x 2,6 cm


Tamaño estándar tarjeta de presentación 2,2 cm x 2,1 cm

Tamaño estándar Tarjeta Invitación

Tamaño estándar Carta

2,6 cm x 2,8 cm

2,1 cm x 2,6 cm (opacidad 20%)


Conceptos gráficos Conceptos: Informal: Que no guarda las formas y reglas prevenidas. No convencional. Se refiere al hecho de salir de lo común. Expresión: Estado del ánimo afligido por un suceso triste o doloroso, o alegre y feliz. Cualquier manifestación mímica, oral, escrita, musical o plástica: Que muestra con viveza los sentimientos de la persona que se manifiesta por aquellos medios.

Fundamento de los conceptos: Para la realización de este proyecto se toman los conceptos de las siguientes vanguardias artísticas: En base al expresionismo que se sustenta en los conceptos nombrados anteriormente se puede afirmar que éste logra plasmar con las ilustraciones utilizadas en los poemas que contiene el proyecto, un realce mayor en los sentimientos que provocan éstos, que una fijación en el aspecto, que finalmente pierde toda importancia la cederle su lugar a los afectos. El movimiento artístico llamado informalismo se basa en la definición de “informal “ pues al ser una tendencia que rompe los cánones artísticos establecidos hasta ese entonces, posibilita al autor expresar sus sentimientos por medio de la obra de arte al igual que la poesía, como ya se sabe se refiere principalmente a las sensaciones que experimenta la persona quien la escribe. Tanto esta corriente literaria como esta corriente artística juegan con el imaginativo y las emociones de quien lo realiza y quien recibe el impacto del producto


Desarrollo de la forma final Tipografía utilizada Brioso Pro: se utiliza la tipografía que alude a la caligrafía, tratando de emular la naturalidad y gestualidad que se obtiene al escribir un poema con una pluma en un papel, sin embargo dicha tipografía tiene un estado estilizado para lograr la legibilidad. Esta tipografía se usa en los poemas en tamaño de 12 pt, esto se hace porque es de origen caligráfico y necesita que sea de mayor tamaño para que se vea bien, puede tener conflictos de legibilidad en tamaños menores, y ésta en algunas ocasiones se agranda de tamaño a 16 pt para exaltar ciertas palabras que se le quieran dar más énfasis que otras, guardando relación con la el significado de la poesía, sin embargo se hace de manera adecuada sin entorpecer mucho la lectura del texto continuo, ya que si se exaltan muchas palabras seguidas se generaría un problema.

abdcefghijklmnñopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ 0123456789

Brioso Pro


Hoefler Text: Es una familia tipográfica contemporánea con serifas. Fue creada para permitir la composición de tipografías complejas; para ello tomó características de toda una gama de tipos de letra clásicos, como Garamond yJanson. Esta tipografía permite el uso automático de ligaduras, las "eses" redondas y largas, las mayúsculas pequeñas reales, figuras de viejo estilo y decoraciones. La Hoefler Text tiene también un tipo de letra ornamental coincidente. Es una de las pocas tipografías de uso habitual que contiene figuras de viejo estilo, diseñadas con diversas variantes para armonizar el texto en mayúsculas y minúsculas. Se utilizara las diferentes variables de ésta tipografía, en los aspectos formales como portadas, títulos, créditos de edición, índice, conjunto poético, experimentales, volantes, afiches,etc.


Fuentes Display: Se utilizan las script brush que son tipografías inspiradas en la escritura manual, la copian de forma directa y su aspecto depende principalmente de la herramienta utilizada para definir su trazo: plumón, pincel, lápiz y pluma corriente. Tienen un estilo informal a modo personal del autor; por ejemplo la inglesa Bickham de Richard Lipton Estas fuentes se utilizan en los títulos de los poemas y tienen que aludir a el significado de éste, tienen un tamaño y posición variable según el espacio disponible.


Retícula El conjunto poético se basa en 6 columnas, en donde algunos poemas se adaptan a la cuadrícula y otros poemas son diseñados sin retícula, depende del poema si amerita el uso de esta. En los poemarios su columna es de 8, ésta se utiliza así para generar una especie de margen. Se pone énfasis a la lectura de los poemas, de ser lo más relevante, por lo tanto estos se rigen en estricto rigor a la retícula.

Retícula de 6 columnas "conjunto Poético"

Retícula de 8 columnas "Poemarios"


Ilustraciones poemas Las ilustraciones utilizadas fluctúan, en su mayoría, entre el expresionismo e informalismo, pretendiendo plasmar las emociones que nacen del significado de la poesía. Gran parte de estas son abstractas y tienden a entenderse en una segunda lectura, igual como en el poema, en donde el individuo tiene que analizar dichas palabras para encontrarle un significado. Algunas son formas diluidas y otras tienden a verse como texturas pero no lo son, se trabajaron de modo que se viera así . La ilustración surge del contenido y las imágenes que brinda el poema. Presentan diversas técnicas, por ejemplo: acuarela, crayones, manchas de tinta, entre otras. Dibujo: Se ocupan dibujos simplificados y muy sencillos acompañando a las ilustraciones y collages en algunas partes del medio impreso. Collage: Se utiliza el collage para evocar sentimientos, donde se seleccionan imágenes que aluden al significado que construye el poema.

NO


Formatos: Éstos varían según las piezas gráficas. En el conjunto poético el tamaño es de 13,9 x 21,5 cerrado. Extendido es de tamaño carta horizontal, haciendo del libro de fácil manejo, portátil, convirtiéndolo en un "libro de bolsillo" Éste formato es muy sencillo de reproducir, incluso se puede hacer desde una impresora casera. . También se tiene que tomar en cuenta los presupuestos que se tienen ya que no son muchos y este formato es muy económico. En los poemarios o libros el tamaño es el mismo, no así en los libros experimentales en donde el formato varií y puede ser cualquiera.

21,5 cm 13,9 cm

13,9 cm Tamaño cerrado "Conjunto Poético"

10,8 cm

Tamaño libro Experimental "Peyorativa"


Color: Se recurre a la escala de grises porque se sigue una línea de tradicionalismo, ya que los poemas impresos en su mayoría llevan dichos colores. Por ende las ilustraciones no quieren acaparar la atención que debe recaer en el contenido del poema. Si las ilustraciones son creadas en colores serían más llamativas que el poema, y lo que se pretende es que ambas cosas se mezclen y se complementen, y no que una destaque más que la otra. Por otra parte al imprimir en escala de grises los costos son menores (tómese en cuenta que esta es una editorial independiente sin fines de lucro). Las escalas de grises son diferentes de las fotografías en blanco y negro, en las que los colores se codifican en dichos colores. La escala de grises ofrece una gama de tonalidades de gris entre ambos. En la mayoría de los contextos de fotografía (excepto en fotografía digital) se menciona como fotografía en "blanco y negro" una imagen que técnicamente es una escala de grises; en estos casos en los que se denomina "blanco y negro" se habla de monocromático, aunque en algunos contextos de fotografía digital se expresa como sinónimo de escala de grises, mientras que en otros es sinónimo de "blanco y negro".

Escala de grises


Portada "Conjunto Poético": Las portadas de estas ediciones están basadas en las de "Penguin Books" donde se utiliza un cuadrado negro en la parte superior para identificar la edición, ésta tiene la tipografía Hoefler Text " Regular Italic" tamaño 36 subrayada. Luego sigue una ilustración corporativa que ocupa un amplio tamaño dentro de la portada, terminando en la parte inferior izquierda con el logotipo "La Plaga".


Interior: En el interior podemos encontrar los créditos y edición de esta publicación "Conjunto Poético" en donde aparece información sobre los derecho de autor, los colaboradores, diseñador gráfico, impresión. En el título "Créditos Edición" se aplica la tipografía Hoefler Text (Bold SC) tamaño 20 pt ésta es una versión para mayúsculas. En la demás información se utiliza Brioso Pro (versión bold tamaño 14 pt en mayúscula y regular tamaño 12 pt). Índice: En esta se emplea Hoefler Text (Bold SC) tamaño 12 pt y (Roman Alt) 14 pt para los números y la disposición de éste no es fija y varia según edición. En cada índice hay una ilustración que puede ir en cualquier parte.


Contenido "conjunto poético": La disposición de los poemas, como se ha mencionado antes, varía. En algunas ocasiones se rigen por la retícula y otras no, depende del poema, en ocasiones se gira en 90°. cada título del poema varía según su tamaño y tipografía script. En cada poema se encuentra en la parte inferior el nombre del autor. En el interior se usa la tipografía Brioso Pro (Light) tamaño 12pt en el texto, en el autor se aumenta a 14 pt versión (Bold Italic ), el folio es lo mismo 14pt pero en (Medium Italic ). Las ilustraciones se acomodan al formato y al poema. Siempre se va a priorizar la legibilidad y la lectura de estos poemas, las ilustraciones son un simple acompañamiento que refuerzan las ideas de los autores, pero esta idea es ambigua porque es la representación del diseñador al momento de ilustrar.

Ilustraciones acompañando al poema


Poema en sentido -90°, pero el acompañamiento de las ilustraciones en sentido variable según el formato.

Poemario diseñado sin retícula, esta no sigue parámetros, se va acompañando casi fusionado con las ilustraciones.


Portada "Poemarios o libros": En primer lugar se encuentra el logotipo en la parte superior izquierda luego sigue una ilustración corporativa en el centro del formato, después se encuentra el nombre del poemario o libro y el autor de este. Se utiliza la tipografía corporativa Hoefler Text versión Bold SC (26 pt) en el nombre, y en el autor la variante Regular Italic Swash (18pt). El Tamaño del Formato es de 13,9cm x 21,5cm.


Interior"Poemarios o libros": En el interior se encuentra la biografía del autor del libro o poemario, el titulo se encuentra con la tipografía Hoefler Text versión Black (24pt ), el texto con Brioso Pro Regular (14pt)


Ediciones, créditos y índice: La primera pagina se encuentra un recuadro con los derechos de autores y la cantidad de impresos. La segunda página contiene el índice de los poemas del libro, en ambas se utiliza Brioso Pro y sus variantes Light, Regular, Bold


Paginas ilustrativas: En el interior de los libros o poemarios se encuentra paginas con ilustraciones aludidas al poemario correspondiente estos se encuentran en una plana completa. En el poema algunos empiezan con letra capital, también se destacan del texto algunas palabras que se quiera poner más énfasis para ello se utiliza con la tipografía Brioso Pro Light Poster Italic 14 pt


Lamina Lira Popular: El tamaño de esta pieza grafica es de 77 x 110 cm en donde se encuentran 10 autores random cada uno con un poema, este es de corta extensión. En la parte superior se encuentra una ilustración de tamaño 76 cm x 42 cm. en el interior se usa la tipografía Brioso Pro y sus variantes Bold Italic(30 pt) para títulos y Regular (18pt) para texto. En el autor se utiliza Hoefler Text Black Italic (34pt)


Laminas Editorial Estas son laminas Informativas donde se explica como nació, en qué consiste, plataformas de la editorial, su formato es de 77 x 110 cm, se utiliza la tipografía Hoefler Text Roman 38pt para texto y Bold Italic 56 pt para los títulos. Cada párrafo va acompañado con una ilustración aludida al tema correspondiente.



Arquitectura de la Informaci贸n.

Sobre

Inicio

Ultimas 3 Publicaciones Editorial

Ultimas 3 Publicaciones Blog

Publicaciones impresas categorias

Edicion

Publicacio Editoria

Publicaciones impresas categorias

PDF ISSU


nes

ones al

F U

Contacto

Blog

Publicaciones Blog

Ultimas 3 Publicaciones Editorial

Ultimos Comentarios

Archivos Blog

Formulario


Layout de pagina inicio (portada) Lo mas importante en esta pĂĄgina son las tres Ăşltimas publicaciones de la editorial, luego en segundo plano las publicaciones recientes del blog.

<----200 px---->

Cabezera

<----960 pixeles----> Menu Mavegacion

Fraces Celebres

Ultimas 3 Publicaciones Editorial

12 <----220 px---->

<----220 px---->

Ultimas 4 Publicaciones Blog

3 <----220 px---->

<----220 px---->

Barra Publicaciones impresas

<----300 px---->

<----540 px---->

Pie de pagina


Layout Ediciones. En esta aparecen todas las publicaciones que ha hecho la editorial Conjunto PoĂŠtico, Experimentales, libros poemarios,etc. en esta a pece la foto de la portada y el titulo correspon-

<----960 pixeles----> Menu Mavegacion

Fraces Celebres

Publicaciones

<----220 px---->

Pie de pagina

<----200 px---->

Cabezera


Layout Ediciones Interior. Esta corresponde el interior de las ediciones, aquí aparece una descripción del libro, poemario, conjunto poético, etc. Luego viene un ISSU pdf para ver el contenido de este. También se encuentra dos barras de acceso más directo a las ediciones y categorías.

<----200 px---->

Cabezera

<----960 pixeles----> Menu Mavegacion

Fraces Celebres

Nombre del libro o poemario

Descripción

Publicaciones Recientes

<----208 px---->

<----375 px----> Publicaciones impresas

Issu

<----320 px---->

Pie de pagina


Layout Blog. AquĂ­ aparecen las publicaciones del blog de los suscriptores al sitio, estos pueden ser poemas, caligramas, poesĂ­a visual, etc..

<----200 px---->

Cabezera

<----960 pixeles----> Menu Mavegacion

Fraces Celebres

Comentarios recientes <----208 px----> Publicaciones Blog Archivos

<----375 px---->

Pie de pagina




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.