Trabajo Social

Page 1

SERIE: CULTIVOS MAYORES No. 4

EL CULTIVO DEL CACAO Gustavo Enrique Alfredo Paredes

EDITORIAL UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA SAN JOSE COSTARICA 1987


Prologo Este fascículo titulado “El cultivo del cacao” y escrito por el Dr. Gustavo Enrique y el Ing Alfredo Paredes reúne información muy valiosa para el futuro administrador agropecuario sobre los diferente aspectos que involucran el proceso especifico de producción a que se refiere. El material suministrado originalmente por los autores, tuvo que sufrir una reducción cuantitativa para ajustarlo a los propósitos del curso de Cultivos Mayores, así como para adecuarlo a un sistema de educación a distancia; a pesar de ello, intenta ofrecer una buena síntesis en esta área de conocimiento. Dejo constancia expresa de la gratitud de la Universidad Estatal a Distancia para quien por medio de este estudio, despierta en el lector el interés por el empleo de la metodología y de la tecnología moderna, para mejorar su eficiencia como productor y manejar racionalmente los recursos con que cuenta.


Contenido TEMA I: HISTORIA DEL CACAO Y EL CHOCOLATE………….11 1.1 Origen de la palabras…………………….11 1.2 Origen de la planta………………………. 11 TEMA II: SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA DEL CACAO…….13 2.1 el árbol de cacao………………………….. 16 2.2 Propagación Vegetativa………………. 20 2.3 Propagación por semillas…………….. 23 TEMA III: CONDICIONES DE CLIMA Y SUELO…………… 25 3.1 Temperatura……………………………….. 25 3.2 Agua…………………………………………….25 3.3 Viento………………………………………… 26 3.4 Sombra……………………………………….. 26 3.5 Suelos…………………………………………. 26 TEMA IV: EL CULTIVO DEL CACAO…………………………. 28 4.1 Viveros………………………………………. 28 4.2 Trasplante…………………………………. 29 4.3 Poda…………………………………………. 30 4.4 Fertilización………………………………..31 4.5 Combate de maleza………………….. 33 4.6 Plagas del cacao………………………….35 4.7 Enfermedades del cacao…………… 37 4.8 Cosecha y beneficio………………….. 45 4.9 Maquinaria agrícola………………….. 48 TEMA V: LA MANUFACTURA DEL CACAO………………. 49 TEMA VI: COSTOS DE PRODUCCIÓN...………………….. 51 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS.…………………………….. 61


Objetivos Objetivos Generales

Objetivos específicos:

Los contenidos de este Fascículo le brindaran al estudiante:

Al finalizar el estudio del presente fascículo el estudiante será capaz de:

El conocimiento de técnicas relacionadas con la producción del cultivo del cacao.

1. Mencionar el origen, los centros de dispersión del cultivo y su importancia. 2. Mencionar y distinguir los tipos genéticos en que se clasifica el cacao según su origen y características genéticas. 3. Explicar los factores climáticos críticos para el desarrollo del cultivo. 4. Describir la influencia del suelo sobre el cultivo de cacao. 5. Citar los métodos y las ventajas de la propagación vegetativa. 6. Explicar las prácticas generales que se siguen en el establecimiento de un vivero de cacao. 7. Explicar las prácticas culturales más importantes en el manejo de una plantación de cacao. 8. Describir las principales plagas que afectan el cultivo del cacao. 9. Describir las enfermedades más importantes que afectan este cultivo. 10. Explicar los procesos de la fermentación y secado de la cosecha del cacao. 11. Aplicar la información adquirida en la solución de problemas prácticos relacionados con la producción del cacao. 12. Analizar, con base en la información aparecida en los cuadros propuestos, los costos de producción del cacao en sus distintas edades. 13. Analizar la estructura de costos de acuerdo con las actividades propuestas para plantaciones de cacao de diferentes edades. 14. Describir el proceso de la manufactura del cacao. 15. Analizar los aspectos económicos para una plantación de cacao en diferentes etapas de desarrollo.


TEMA 1:

Aparentemente a los indios no les gustaba esto, e una emulsión estable. Los primeros españoles también experimentaron por su parte, y eventualmente, aprendieron a agregarle azúcar que era, desde luego, desconocida para los indios antes de la conquista de los españoles. Esta adición, produjo una bebida de sabor agradable, y el uso de esta bebida "mejorada" se esparció por el Nuevo Mundo y eventualmente llegó a la propia España. Los granos de cacao fueron traídos por Cortés en 1528, pero el primer cargamento comercial de cacao no llegó. A España sino hasta 1585. Durante varios años, la técnica de hacer chocolate fue un secreto guardado celosamente por los españoles, pero con una serie de libros publicados durante los años 1625-1631, se introdujo esta bebida en el mundo exterior. Ya a mediados de siglo, el chocolate se había convertido en una bebida de moda en Inglaterra, y poco después, se hizo popular en Francia y Alemania. Cuando los aztecas conquistaron lo que hoy es Guatemala, descubrieron que ahí se usaba el chocolate y se conocía el cultivo del cacao. El pueblo tomaba una especie de cacao amargo, sin dulce que llamaba "patluxe". Los ricos y los nobles usaban una bebida excelente que llamaban "soconusco", prepa-rada con la almendra del cacao. Entre los mayas el consumo del cacao estaba profundamente arraigado, tanto en la clase elevada, como en la clase baja. La historia del chocolate se remonta a los albores del descubrimiento de América en 1492, ya que en el Viejo Mundo, no se conocía nada acerca del delicioso y estimulante sabor del cacao, que ha venido a ser el favorito demillones de personas en todos los continentes.

HISTORIA DEL CACAO Yintentaron EL CHOCOLATE batirla para producir 1.1ORIGEN DE LAS PALABRAS Cacao proviene del irnaya "Kaj" que quiere decir amargo y "Kab que quiere decir jugo. Estas dos palabras al pasar fonéticamente al castellano, sufrieron una serie de transformaciones que dieron la pa-labra "cacaoatl" que luego pasó a "cacao La palabra chocolate proviene del maya del so-nido "chacau– que quiere decir "alguna cosa caliente', y del sonido "Kaa", "bebida“. Eventualmente, estas palabras se unieron y sufrieron una serie de transformaciones, hasta llegar al español como "chocolate”. 1.2 ORIGEN DE LA PLANTA. El cacao, Theobrorna cacao L. es una planta de origen americano; debido al sistema de vida nómada que siempre llevaron los primeros habitantes de este Continente, es prácticamente imposible decir a ciencia cierta, cuál fue su lugar de origen. De acuerdo con los estudios de Pound, Chees -man y otros, el cacao es originario de América del Sur, en el área del alto Amazonas, que comprende países como Colombia, Ecuador, Perú y Brasil. Es definitivamente en esa área donde se ha encontrado la mayor variabilidad de la especie. Indudablemente ese centro de origen ha dado una enorme cantidad de material resistente a diferentes enfermedades y plagas, y ha producido los mejores padres para transmitir características deseables para este cultivo. Sin embargo, hay otros centros de dispersión de la especie muy importantes, que han jugado un papel sobresaliente en la domes-ticación y cultivo del cacao. Quizá el centro más importante en este aspecto es Mesoamérica, que fue el lugar en donde los españoles lo encontraron cultivado, y también la cuenca del río Orinoco, donde se han encontrado tipos genéticos muy importantes. La calidad del material encontrado originalmente por los españoles en México y luego en Mesoamérica fue indudablemente una de las razones por las que, posteriormente, se popularizó tanto. En esta zona.Se encuentran los materiales criollos que más influenciaron el desarrollo del cultivo como fuente de material de Mejoramiento para la mayoría de las áreas donde hoy en día se produce cacao de calidad. Más del 50% del cacao seco es grasa. Consecuentemente, en una mezcla de cacao con agua caliente, la grasa tiende a flotar como una capa separada.


En 1828 se inventaron las primeras prensas para hacer la extracción de la grasa del cacao. A partir de esta fecha, la consistencia del chocolate fue más estable, y conservó su sabor y aroma característicos. En el siglo XIX surgen dos acontecimientos revolucionarios en la historia del chocolate. El primero fue en 1876 cuando Daniel Peter at Vevey, de Suiza, inventa la fase del agregado de leche al chocolate para comerlo. El segundo, es la fabricación de la pasta azucarada que se emplea en pastelería, y la gran variedad de aplicaciones que tiene el "baño de choco-late" en helado, confituras y pastas que dominan el mercado mundial.

El chocolate como alimento, hoy día, es un aporte de la industria moderna que moviliza millones de dólares, en donde trabajan miles de personas en las tostadoras y procesadoras para convertir los granos de cacao, en .el delicioso chocolate. Además, el chocolate es tal vez el suplemento energético mejor conocido, cuyo contenido de calorías no es alto en comparación con otros alimentos populares.


TEMA II:

SIATEMÀTICA Y MORFOLOGÌA DEL CACAO Bahía, que tienen las almendras y todas las partes florales sin pigmentación (ver figura 2.1)

En la nomenclatura científica el cacao se incluye en el Orden Malvales Sterculiceas. Pertenace al género Theobroma, y a la especie cacao. Esta planta es una especie cuya polinización cruzada está por encima del 95%, llevada a cabo por una población entomológica bastante especializada de tamaño sumamente pequeño. Los factores que contribuyen a que el cacao tenga este tipo de polinización son: a) La morfología de la flor, que presenta un pétalo en forma de concha que recubre el estambre, lo que previene la autopoli-nización; b) La posición protectora de los estaminoides o estambres modificados, que da protección y separa los insectos cuando éstos bajan por sus filamentos, y c) La incompatibilidad esporofítica (generación que produce esporas asexúales) que impide la autofecundación de la planta y la polinización cruzada de aquellas plantas que tienen los mismos factores genéticos. Existe también cierta evidencia de que puede haber incompatibilidad gametofítica (generación que produce células sexuales). Por su origen características genéticas, el cacao se ha clasificado en dos tipos genéticos: El Criollo y el Forastero. Se han tipificado como Criollos, los cacaos de "buen sabor" o de alta calidad, y como Forasteros, los de "mal sabor" o baja calidad. Existen algunas otras características anatómicas o morfo-lógicas de estos tipos que los distingue, como son la arquitectura de la planta, el tamaño de las hojas y su color; forma, grosor y rugosidad de la mazorca; color de la almendra; rusticidad y algo muy importante, el sabor (Cuadro 2.1). Sin embargo, resulta algo artificioso, cuando se establece que el cacao de "buen sabor" o alta calidad denominado "Nacional", es más parecido o corresponde al tipo de cacao Forastero, porque dentro de su población se encuentran tipos como almendra blanca ( EET-10 ) que siempre se le han adjudicado al cacao tipo Criollo. Además, en la colección de Ecuador existen tipos de cacaos Forasteros del Alto Amazonas, todos con almendras blancas. Estos tipos no se deben confundir con el "Catongo", o el "Almeida” de Brasil, que es producto de mutaciones recientes de una población de Forasteros de típico de

Figura 2.1: Aspecto general del árbol de cacao "Tipo forastero". Entre los tipos de cacao Criollo y Forastero, se sitúa el tipo Trinitario, que es el que más se cultiva en América, y que no es sino el resultado de una mezcla de los tipos anteriores. Posiblemente, el Trinitario apareció en la Isla de Trinidad o fue donde se le descubrió por primera vez, de ahí el origen de su nombre. Por Mucho tiempo los investigadores cacaoteros han venido clasificando al cacao de acuerdo con la forma de la mazorca en cuatro tipos básicos: Angoleta, Cundeamor„-Amelonado y Calabacillo. Con la enorme cantidad de cruces entre tipos de diferente origen geográfico, hoy en día, se considera más bien como uno de los mejores medios para identificar cultivares en lugar de identificar tipos genéticos.


Todos estos tipos de mazorcas pueden ser encontrados en poblaciones de diferentes lugares y en hĂ­bridos, como es el caso de dos tipos de


Forastero del Amazonas, donde es fácil encontrar árboles con mazorcas del tipo que antes se consideraba como exclusivo pa-ra los Criollos. (Ver figuras 2.2. 2.3 y figura 2.4) Mesoamérica fue indudablemente la principal fuente de material genético del pasado, ya que se ha caracterizado por tener material de tipo Criollo, que ha servido de base para las colecciones de Trinidad y Turrialba. Actualmente, La Selva Lacandona parece tener una buena fuente de material genético, que aún no se ha explotado adecuadamente. (Ver figu-ra 2.5) La colección de cacao de Turrialba, quizá no se Puede considerar como de las más extensas, pero se considera como una.de las más ricas en material promisorio, ya que recoge lo mejor de toda América. Con ella se efectúan estudios genéticos básicos a nivel de especie. Casi todos los países donde se cultiva el cacao cuentan con colecciones, que en unos casos pueden ser selecciones locales y en otros casos pueden ser introducciones.

Es importante anotar que hasta los años cincuenta, las variedades criollas tanto de México como de Guatemala y Nicaragua, tenían una importancia sobresaliente en toda la América cacaotera; pero, a partir de esa época en que se descubrió que eran muy susceptibles para varias enfermedades y que difícilmente se adaptaban a otros lugares, esas variedades casi se han perdido por completo, sin que nadie haya hecho ningún intento por recobrarlas y preservarlas. (Ver figura 2.6)

Figura 2.8: Colección de mazorcas de cacao. En el frente aparecen algunas mazorcas de Calabacillo y Angoleta.

Figura 2.2: Mazorca de cacao "Amelonado", conocida como tipo "Común".

Figura 2.4: Tipos de mazorcas de cacao. De izquierda a derecha dos del Tipo Angoleta, una del Tipo Amelonado, una del Tipo Calabacillo y las dos últimas del Tipo Criollo.


Figura 2. 5: Árbol sano de cacao en

producción:

2.1 EL ARBOL DE CACAO 2.1.1 Raíces El árbol de cacao proveniente de semilla, tiene una raíz principal o pivotante que puede crecer normalmente entre 1.20 m y 1.50 m , ocasionalmente puede alcanzar 2 metros, dependiendo del suelo y algunos otros factores edáficos del lugar. En los pri-meros 20 a 25 cm a partir del cuello de la raíz, se desarrollan una gran cantidad de raíces laterales o secundarias que dan origen, a su vez, a raíces terciarias, etc. En su mayoría (85 - 90%), se ubican en los primeros 20 a 25 cm de profundidad del suelo alrede-dor del árbol, llegando en un árbol normal a cubrir aproximadamente un área equivalente a la de su copa, pero en forma muy irregular. Estas raicillas se localizan en la parte superior en contacto con el mantillo que cubre naturalmente el suelo. Cuando se enraizan ramas laterales de cacao por lo general, no hay raíl principal y las laterales o secundarias se comportan en forma parecida a la pi-votante, mientras que las terciarias y siguientes adoptan una posición superficial.


2.1.2 Tronco El tronco crece verticalmente (ortotrópico) hasta formar el primer verticilo entre unos 80 y 100 cm de altura. Está cubierto por hojas pecioladas dispuestas en espiral. Pasado el primer año de vida de la planta, el tallo desarrolla una serie de yemas axilares (has-ta 8) que en forma conjunta formón lo que se llama el verticilo, corona, o bien, horqueta. Posteriormente, la yema terminal desaparece, y se desarrollan de 4 a 6 ramas de crecimiento lateral (plagiotrópicas). El crecimiento del tronco en altura se suspende un tiempo, hasta que otra yema se desarrolla y forma lo que se llama "chupón”. Este se

comporta en forma ortotrópica nuevamente, de la misma manera que el tronco original, hasta formar un segundo molinillo o verticilo entre los 80 y 100 cm de altura, lo que permite que el árbol pueda seguir creciendo casi indefi-nidamente. En una plantación normal, estos nuevos crecimientos adquieren un mayor desarrollo de manera tal, que los molinillos o verticilos inferiores pueden llegar a desaparecer, dando al árbol un aspecto de tronco muy alto. (Ver figura 2.7)

Figura 2.5: Finca de cacao.


Las ramas laterales que crecen en forma plagio-trópica, y en espiral, muy rara vez dan origen a un chupón y siempre crecen en forma de abanico, aun-que pueden darse ligeros cambios, debido a efectos de luz especialmente. Su crecimiento es indetermi-nado y se debe a varios factores, de los cuales el agua y la temperatura parecen ser los más importantes. Cada rama lateral tiene-en su punto de unión con las hojas, yemas que dan origen a otra rama lateral, y también tiene una yema terminal cubierta por brácteas, que caen al originarse un nuevo brote. 2.1.3 Hojas La mayoría de las hojas al formarse tienen color. La pigmentación varía desde hojas muy pigmentadas, hasta hojas sin pigmentos. Las más pigmentadas por lo general se encuentran entre los cacaos Criollos y los Trinitarios, y las menos pigmentadas se encuentran entre los Amazónicos. El pecíolo de las hojas del tronco ortotrópico en general es largo, con un pulvinus bien marcado, y el de las hojas de las ramas laterales es más pequeño con el pulvinus menos pronunciado. El tamaño de la hoja puede variar mucho pero en general está influenciado por el ambiente donde se desarrolla la planta: a menos luz más grande la hoja y viceversa. En general los cacaos amazónicos tienen hojas ligeramente más pequeñas, mientras que los criollos y trinitarios, tienen hojas algo más Grandes (ver figura 2.8) 2.1.4 Inflorescencia Las inflorescencias en general se localizan en la base de las hojas, alrededor de la cicatriz y de la yema axilar que deja una hoja. El cacao es cauliflor, es decir, florece en las partes viejas o troncos maduros. Es difícil encontrar genotipos que florezcan en ramas nuevas. Las primeras flores de un árbol en general aparecen pasados los tres años de vida, pero en los híbridosinterclonales, la floración es mucho más temprana (14 a 18 meses). El cacao florece todo el año, pero hay algunas variedades que florecen sólo durante una pequeña parte del mismo. En general, el ambiente influye mucho en la floración, aunque en

Figura 2.7: Una rama de chupón con hojas alternas en espiral de 3;8, dando origen a una horqueta con cinco ramas de abanico en un árbol de cacao. Ciertas ocasiones, el aspecto genético puede tener una mayor influencia como es el caso de algunos cacaos criollos. Las flores aparecen en grupos que forman lige-ras prominencias en los troncos y ramas, que reciben el nombre de cojines florales. El número de flores en cada cojín varía dependiendo del genotipo y del sistema de cultivo. En algunos clones auto-incompatibles, el número de flores es muy alto, en otras ocasiones, cada cojín tiene 1 ó 2 flores como ocurre con el clon 'UF-29'.


2.1.5 Flores Las flores están sostenidas por pequeños pedicelos, unidos al eje de una cima bípara por medio de una zona de abscisión, que permite la caída de la flor cuando no ha sido fecundada. Esta zona tiene dos protuberancias que se separan al caer la flor y que cicatrizan rápidamente Para que se desarrolle el siguiente botón de la cima bípara. El pedicelo que sostiene a la flor es corto (1 a 2 cm), y puede variar mucho en pigmentación y contenido de pelos y glándulas laterales. La flor del cacao en general es pequeña, mide de 1 a 2 cm de diámetro, y en muy pocos casos, alcanza más de 2 cm. Es hermafrodita, pentámera, con ovario súpero. El androceo está formado por 10 filamentos, 5 de los cuales son fértiles y toman el nom-bre de estambres, y los otros 5 son infértiles y toman el nombre de estaminoides, situados alrededor del pistilo a manera de protección. Los extremos de los estaminoides están juntos cuando inmaduros, y paulatinamente se van abriendo hasta separarse completamente cuando la flor alcanza la madurez. (Ver figura 2.9).

Figura 2.8: Rama de abanico: las hojas son alternas y en un solo plano.pueden verse los pulvinus en los peciolos de las hojas.

Figura 2.9: Flor de cacao mostrando el estilo rodeado por cinco estaminoides pigmentados.

Los estambres son mucho más pequeños que los estaminoides y están vueltos hacia atrás tomando como eje el pistilo, y recubiertos por la concha que forma el pétalo. Son dobles, o bien provienen de la fusión de dos estambres sencillos. Cada uno termina en una antera con dos sacos polínicos, de manera que cada estambre de la flor del cacao tiene 4 sacos polínicos que se abren como poros, en posición opuesta al pistilo. Los pétalos están formados por tres partes claramente diferenciadas:


a) La concha que nace de la base formada por el sépalo y el estambre, y que se ensancha rápidamente formando un caparazón, que recubre el estambre. Esta concha tiene dos líneas guías pigmentadas hacía el exterior, y uña línea hacia el interior. La intensidad de la pigmentación y el largo de las líneas guías varía de acuerdo con el genotipo o con los clones. En la base de las líneas guías exteriores, hay una pequeña pigmentación semejante a cuernos pequeños que varía en tamaño. En algunos clones esa pigmentación está ausente. b) El ribete es un filamento de coloración blanca, traslúcido, que puede tener líneas de pigmentación o ser completamente blanquecino. El largo del ribete puede variar de 3 a 5 mm. Es difícil distinguir su punto de unión con la lígula. c) Ligula. También llamada limbo, es una porción de forma definida para cada genotipo. Es de color amarillo y en algunos árboles presenta una ligera pigmentación en la parte central. La lígula está orientada hacia el exterior y se ensancha a partir de la unión con el ribete, para terminar en un punto de forma definida. El pistilo está formado por un ovario súpero constituido por la fusión de 5 lóenlos. Cada uno puede contener de 5 a 15 óvulos fecundados, dependiendo del genotipo. El estilo está formado por la fusión de 5 apéndices de unos 5 mm de largo, y termina en un estigma compuesto de 5 filamentos. Una característica del cacao es que el pistilo es receptivo al polen a lo largo del estilo y del estigma. La apertura de la flor se inicia a partir dé las cinco de la tarde aproximadamente. Su velocidad de apertura depende del ambiente: a menor humedad y mayor brillo lumínico, más rapidez de apertura. Además, hay apertura de sacos polínicos por la mañana que son funcionales casi inmediatamente, pero de variabilidad corta (48 horas aproximadamente) 2.1.6 Polinización El cacao difícilmente se puede autofecundar en la misma flor, pues la disposición de los estambres dentro de la concha en posición opuesta al pistilo, además de su viscosidad, hacen difícil la autopolinización. En general el cacao se poliniza por medio de insectos, es decir, presenta polinización entomófila. Esta función la realizan mosquitas del género Forcipomyia y algunos otros insectos de menor cuantía. Parece que la polinización no es un factor limitante de la productividad cuando hay un exceso de producción de mazorcas fecundadas, causado por algún fenómeno que hace que algunos frutos se marchiten formando lo que se denomina el "cherellewilt" o frutos marchitos, que regulan el número de frutos en el árbol. Cuando existe un buen número de mazorcas desarrollándose en el árbol, la floración disminuye considerablemente, y en algunos casos, se suspende. 2.1 .7 El fruto El fruto es el resultado de la maduración del ovario una vez fecundado. Al igual que el ovario, está formado por la fusión de los 5 lóculos cuyas pare-des prácticamente desaparecen, al madurar los granos que están recubiertos por una pulpamucilaginosa y azucarada cuando el fruto ya está maduro. Cada fruto puede tener un número muy variable de semillas. Esto depende de la fecundación individual de los ovarios, de manera que, un árbol puede llegar a tener un máximo de semillas, controlado por el número de óvulos presentes en cada ovario. El mínimo puede ser un solo grano, si el fruto se llega a desarrollar con una sola almendra. En general se estima que una mazorca normal crece cuando se han fecundado por lo menos el 25% de los óvulos. En muchos casos, la variación del tamaño del fruto dentro de un arbol no sólo está afectada por los factores ambientales sino por el número de semillas formadas en el fruto. El fruto está sostenido por un pedúnculo leñoso, que es el resultado de la maduración del pedicelo de la flor. Cuando el fruto ha madurado, es difícil encontrar la zona de abscisión que es tan clara en el pedicelo de la flor. La parte exterior del fruto o pericarpio está formado por tres partes: el exocarpio o capa externa que está formada por tejido epidérmico que puede o no tener pigmentación. Que se caracteriza por ser esponjoso, suave y de espesor muy variado, y que dependiendo del árbol, puede variar de unos pocos milímetros hasta 15 ó 20 mm. La superficie de esta capa varía mucho: hay árboles que tienen mazorcas planas y lisas en donde no se puede diferenciar claramente las puntas de fusión de los lóculos, mientras que hay otros que tienen lomos y surcos bien pronunciados, donde si se pueden diferenciar claramente La segunda capa o mesocarpio es una capa de células semileñosas bastante duras. El grado de du-reza varía mucho: hay tipos muy suaves como los criollos, y tipos muy duros como los forasteros, aunque a veces, hay excepciones. Esta condición no varía dentro de un mismo árbol.


La capa interna o endocarpio es carnosa, y suave. Su espesor varía de acuerdo con el tipo genético del cultivo. Está unida al mucilago en las mazorcas tiernas, pero en las maduras, el grupo de almendras con su mucílago se desprende por completo. El tiempo de maduración del fruto es variable para los diferentes genotipos y ambientes, registrándose variaciones entre cinco y siete meses para los distintos genotipos. En relación con el ambiente es importante destacar que a mayor temperatura y humedad, se acelera el proceso de maduración. 2.1.8 Semillas La semilla de cacao germina rápidamente al llegar a la madurez cuando pierde el mucilago que la cubre, el cual contiene sustancias inhibidoras del proceso de germinación. Son semillas difíciles de almacenar. Experimentalmente, se ha logrado almacenarlas hasta por un término de 30 días, recubriéndolas con sustancias que evitan su germinación. En forma natural y cuando aún la mazorca no ha sido cosechada en el árbol; tan pronto como el mucilago se seca, la semilla germina dentro de la mazorca. La semilla germina en forma epigea, de 3 a 7 días después de la siembra o de su separación de la mazorca. Varía mucho en tamaño, forma y coloración. Por ejemplo, hay variaciones de peso de las semillas húmedas (semilla + mucilago) que van desde 0,7 g para SCA-6, hasta 3,7 g para UF-667 (la relación del peso de una semilla húmeda con respecto a una seca, fluctúa entre un 30% y un 45%). Así también el peso de la cáscara o testa de la semilla oscila entre 0.5% y 5%. La forma de la semilla también varía mucho. Hay semillas triangulares, ovoides, alargadas o redondeadas, chatas o aplastadas. Estos caracteres pueden estar alterados por el ambiente y el número de semillas en cada fruto, entre otros factores. La coloración típica del cotiledón es un carácter genético que está asociado al tipo de cacao. Puede variar desde el color blanco (criollo) hasta el pigmentado (forastero), con diferentes tonalidades y distribución de los colores. (Fig. 2.10) 2.2 PROPAGACIÓN VEGETATIVA Los trabajos de recolección de material seleccionado para establecer programas de mejoramiento, han sido las actividades precursoras de la estación experimtales para dar inicio a la investigación en cacao. Parte de esos trabajos de investigación se relacionan con la propagación vegetativa o asexual de este cultivo. La reproducción asexual es aquella en que no participa la semilla, o sea en la que una parte vegetativa del árbol (yema, brote o rama), es sometida a un tratamiento especial para que permita propagar la planta. 2.2.1 Ventajas de la multiplicación vegetativa La propagación o multiplicación vegetativa ofre-ce dos ventajas: 1) Perpetúa los caracteres genéticos de las variedades en cuanto a su capacidad productiva, y a su resistencia a plagas o enfermedades. 2) Los caracteres del árbol madre pueden multiplicarse las veces que se desee, para obte-ner plantaciones uniformes. 2.2.2 Métodos de multiplicación vegetativa Se conocen varios métodos para reproducir ca-cao en forma asexual: — A. Por estacas, ramillas o esquejes — B. Por injertos — C. Por acodos — D. Por cultivo de tejidos vegetales (rneriste-mas).


A: Estacas, ramillas o esquejes Los requisitos indispensables para que el cacao enraice son: — Suficiente área foliar — Intensidad adecuada de luz — Temperatura constante del aire, (27° y 20°C) — Atmósfera saturada de humedad

— Un medio enraizante apropiado


— Ausencia de plagas y enfermedades — Hormonas de crecimiento — Disponibilidad de agua — Material para enraizar debe provenir de un árbol sano, libre de enfermedades y con una buena producción. — Condición de la yema apical Dependiendo del material disponible, las esta-cas para enraizar pueden ser de una a seis o más hojas, con tallos de 2 a 20 cm o más de longitud. Deben proceder de jardines clonales con árboles bien sombreados, o de brotes autosombreados, del segundo y tercer crecimiento de la rama, con hojas completas, sanas, y de color verde. Las ra-mas jóvenes deben ser de consistencia subleñosa, con corteza de color pardo del lado del haz de las hojas, de color verde del lado del envés. La corta de las estacas o ramillas se debe hacer por lo mañana entre 6 y 9 a.m.; inmediatamente después, se les debe sumergir en agua, o cubrirlas con un material húmedo como gangoche o musgo. El transporte hacia el centro de propagación debe hacerse lo más rápido posible; luego con una tijera grande o con una navaja bien afilada, se cortan las hojas de tal suerte que quede entre un medio o un tercio de la lámina,dependiendo del tamaño de la hoja. A continuación, se hace un corte en la porción inferior de la ramilla para dejar libre y fresca el área de enraizamiento. Este corte debe ser horizontal o ligeramente inclinado, y debe hacerse bajo el agua. Se seca el exceso de agua con papel toalla, y se introduce ligeramente la estaca o ramilla en una hormona en polvo, y se da un ligero golpecito con el dedo para eliminar el exceso Inmediatamente que la ramilla ha recibido la hormona, se coloca en bolsas para ser llevada al propagador. Hay varias hormonas que se pueden usar como "Rootone'", "Seradix", u "Hormodín" en diferentes presentaciones (No 1,2 ò 3), o bien, se puede usar cualquier estimulante para el enraizamiento. Hay muchos tipos de propagadores: desde construcciones de cemento armado don cubiertas de vidrio, hasta propagadores de plástico en el suelo, que son los más económicos y los que en la actualidad se usan en los centros de propagación. Una condición indispensable es que el propagador retenga la humedad durante el mayor tiempo posible, pero que al mismo tiempo, ofrezca un buen drenaje para que las nuevas raíces se desarrollen normalmente. Las ramillas deben permanecer en el propagador aproximadamente 45 días. Luego se inicia la etapa de aclimatación que consiste en levantar la cubierta del propagador por una hora en las mañanas frescas durante los primeros tres días. A partir del cuarto día, se abre una hora más cada día hasta llegar a mantener descubierto todo el tiempo el propagador. Tan pronto se inicia esta última fase, se deben separar las plantitas anómalas, y las normales, se deben acomodar en un lugar con un 50 a un 60% de sombra, similar a la sombra que les proporciona el propagador: Luego de 3 ó 4 meses las plantitas estarán listas para ser llevadas al campo. La facilidad de enraizamiento varía mucho de un árbol a otro; hay algunos árboles que enraizan muy fácilmente y alcanzan entre un 90% y un 100% de enraizamiento, pero hay otros que son .muy difíciles, y no alcanzan ni siquiera el 25%. B. injertos Es uno de los principales métodos de propagación vegetativa. Tiene la ventaja sobre el método estacas, que permite producir muchas plantas con una cantidad limitada de material clonal. Inclusive, la comodidad del transporte de las varetas portayemas es más favorable porque permite aun transportarlas de un país a otro. El proceso para hacer injertos se realiza de la siguiente manera: se preparan los patrones portainjertos representados por plantitas provenientes de semillas de clones con resistencia a Ceratocystis como TA-121 , TMC -67', UF-613', Tound 12', o `SPA-9'. Se colocan las semillas en bolsas plásticas y se llevan a un vi-vero donde permanecen de cuatro a seis meses aplicándoles fertilizantes y controlando el ata-que de plagas y enfermedades, para injertarlas posteriormente. Para preparar las varetas portayemas, se pueden usar chupones o ramas de abanico que tengan de 6 a 8 meses de edad y con un diámetro de 1.5 a 3.0 cm, cuyas hojas se cortan a nivel del pecíolo. Una semana después, se cortan las va-retas en pedazos de 20 a 30 cm de longitud con 6 a 10 yemas cada una. Si se van a transportar lejos, se emparafinan los extremos, se desinfectan con una solución a base de un fungicida, se envuelven en papel periódico, y se empacan en bolsas plásticas. En estas condiciones, pueden permanecer de tres a cinco días; pero si no es necesario transportarlas, se corta el material que se va a usar cada día dependiendo de la habilidad de los injertadores.


Las técnicas de injertación son similares a las que se usan en cítricos y en otros frutales. En cacao se pueden practicar los injertos de T simple, parche, o U invertida, los de púa apical, hendidura simple, púa de costado y el injerto inglés o de aproximación, usando amarras de cinta plástica. Siempre debe considerarse en el patrón y en el húesped la edad y los diámetros de los tallos, para obtener y lograr una mayor afinidad entre ambos,y para obtener el mayor número de injertos vivos. La desinfección de las áreas del tallo en que se va a trabajar, contribuye definitivamente al éxito de esta técnica, así como el combate eficiente de plagas y enfermedades. Las adiciones de abonos foliares o de urea al 0,5% junto con los pesticidas, serán de utilidad para un crecimiento vigoroso. C. Acodos El cacao se puede multiplicar por acodos aéreos que comúnmente enraizan con facilidad. Para este trabajo se deben elegir ramas o chupones con diámetros de 1.5 a 3.0 cm y con una longitud de 30 a 80 cm. Los brotes pueden estar en floración, condición que no afecta este trabajo. En este proceso se quita un anillo de corteza de 2 a 4 cm de largo, y se aplica con un pincel en el corte superior una fitohormona para enraizamiento; luego se cubre la parte descubierta con musgo húmedo sostenido con un pedazo de lámina plástica transparente, y se amarra en los extremos. Después de 6 a 8 semanas se observan las raíces y se procede a cortar el acodo por debajo del anilló. Este corte se desinfecta con un fungicida líquido, se le podan todas las hojas, se le quita el plástico, y se siembra en mace-tas. Posteriormente se colocan en un lugar bien sombreado para aclimatarlas. Debe proveérseles de riegos, fertilizantes y también plaguicidas si fuere necesario. (Ver figura 2.11)

Figura 2.11: Rejuvenecimiento de cacao viejo por medio de un chupón que crece en la base del árbol.

D. Cultivo de Tejidos El cultivo de tejidos es otra técnica de propagación vegetativa, que consiste en la separación de una parte de tejidos (meristema) de la planta madre para ser colocados en tubos de ensayos con un medio nutritivo artificial aséptico, al que se le adicionan sustancias reguladoras del crecimiento. Una vez lograda la formación de la plántula, se secciona en partes y se repite el proceso hasta conseguir el número de ejemplares deseado; luego se pasan del medio aséptico a macetas con arena como un período previo de adaptación, y finalmente se llevan al campo.


2.3 PROPAGACIÓN POR SEMILLAS La forma sexual (o polinizada) más comúnmente usada y fácil para producir el cacao,es por medio de semillas frescas. Gran parte del cacao cultivado en la actualidad proviene de semilla sin seleccionar. Últimamente, se ha intensificado el interés de las siembras de semilla certificada, debido al notable comportamiento de los árboles provenientes de semillas de polinización abierta, de clones seleccionados y, en especial, de cruzamientos simples entre clones originarios del Alto Amazonas y de selecciones locales, que han producido descendencia con un alto grado de vigor híbrido. Existe siempre la dificultad de que la capacidad productiva de las plantas resultantes no es exacta-mente la misma, ya que ésta varía considerablemente aun entre las descendencias de un mismo fruto. 2.3.1 Semilla Común Si el agricultor no está en condiciones de obtener semilla híbrida certificada, entonces debe proceder a seleccionar dentro de su plantación los mejores -árboles, los más robustos, los de mayor producción y, en lo posible, libres de enfermedades. De estos ár-boles se puede tomar la semilla para sembrarla en el campo: 2.3.2 Semilla Clonal En las estaciones experimentales se han seleccionado clones, que a través de varios años, han da-do un alto rendimiento. Estos árboles, por lo general, dan mejor descendencia que árboles no seleccionados previamente. 2.3.3 Semilla Híbrida Luego de estudiar durante varios años los híbridos interclonales. se han llegado a conocer los beneficios que se pueden obtener con el uso de semilla híbrida, especialmente si es certificada. Estos híbridos Vienen de cruces artificiales de dos clones que tienen buenas habilidades combinatorias. En Turialba se han seleccionado 34, los cuales se reparten agricultor como semilla híbrida certificada. Hay dos vías para obtener semilla híbrida: 1) aprovechando la incompatibilidad de los clones se establecen jardines aislados, o, 2) con polinizaciones dirigidas que permitan certificar la exactitud del cruce. No es conveniente usar la semilla producida en la siguiente generación de híbridos, debido a la segregación genética que tienen. Es necesario siempre volver a la semilla original.


TEMA III: CONDICIONES DE CLIMA Y SUELO Entre los factores ecológicos más importantes que afectan el cultivo del cacao estan la temperatura y la lluvia, que son considerados como factores climaticos críticos para su desarrollo. Sin embargo, en algunos lugares, el viento puede ser, sin lugar a dudas, el factor limitante de más importancia. La luz o radiación solar se considera también importante. El cacao es una planta que se desarrolla a la sombra, pero bajo condiciones especiales de luminosidad y de distribución o provisión de agua, puede ser cultivada a plena exposición solar, teniendo presentes los requerimientos de otros factores climáticos, como se indicará más adelante. La humedad relativa también es importante ya que de ella depende la propagación de algunas enfermedades, especialmente de aquellas que atacan las mazorcas. Sin embargo, su importancia no puede ser equiparada a la de los factores anteriormente mencionados, pero podría ser limitante bajo condi-ciones especiales. Los factores limitantes han concentrado el cultivo del cacao a una área bastante específica. Siempre se ha considerado que los límites para el cultivo del cacao están a 20° al Norte y al Sur del ecuador terrestre aproximadamente. 3.1 TEMPERATURA Dependiendo de la localidad, el cacao puede crecer económicamente en lugares donde la temperatura no baja de 15°C a 15.5°C. Las temperaturas muy altas pueden afectar momentáneamente el funcionamiento de cualquiera de los órganos del árbol, pero en todo caso, si se tiene en cuenta que es un cultivo que permanece a la sombra en donde las altas temperaturas provenientes del contacto directo de los rayos solares con los árboles se disminuye considerablemente, se puede afirmar que no hay límite para esas temperaturas. En muchos de los lugares donde mejor se produce cacao, la temperatura media fluctúa entre 25 y 26° C; pero se pueden encontrar plantaciones comerciales con buenos rendimientos en lugares cuyo promedio es de 23C. El “limite” medio anual de temperatura es de 21C ya que es difícil cultivar cacao por debajo de este valor. La temperatura influye sobre algunos procesos como son la formación de flores .y la madurez del fruto. El tiempo de maduración de los frutos varía con la temperatura, ya que cuando los frutos maduran en los meses cálidos, tardan entre 140 y 175 días, mientras que cuando maduran en los meses más fríos o frescos, tardan entre 167 y 205 días. Además, la temperatura afecta la calidad de la manteca de cacao. A bajas temperaturas aumenta la proporción de grasas no saturadas en las semillas de cacao, lo que provoca un bajo punto de fusión de la manteca. Las diferencias de temperatura afectan la apertura de las yemas y de los brotes foliares. Se estima que una diferencia de 9°C entrelas temperaturas máxima y mínima durante las medias mensuales, provoca la aparición de un brote. Por último, también la temperatura puede influenciar el desarrollo de algunas enfermedades como Phytophthora palmivora o pudrición negra, cuya diseminación y ataque se hacen muy severos cuando la temperatura baja de 15.5°C. 3.2 AGUA En la mayoría de las regiones cacaoteras, la can-tidad de lluvia excede la evapotranspiración, por lo que el agua debe ser eliminada por otros medios. Si los suelos no tienen suficiente drenaje, la planta de cacao puede sufrir algunos daños que reducen consi-derablemente su producción. Por otro lado, este cultivo es extremadamente sensible a la falta de agua, ya que los estomas. de las hojas se cierran aun con pequeños cambios (3.3%) en su contenido de agua. El cierre de los estomas induce una rápida disminu-ción del poder fotosintético de las hojas, y por consi-guiente, afecta la capacidad productiva de la planta. Si la falta de agua es persistente, la muerte de los tejidos o "quema" sobreviene rápidamente, con la muerte y caída de las hojas.


3.3 VIENTO Una hoja que pierde agua en pequeñas cantida-des a causa de la temperatura del ambiente, cierra sus estomas. De la misma manera se pierde agua de-bido a la presencia de una brisa constante, y las hojas, eventualmente, dejan de trabajar, se secan y mueren. Si además, el viento es de cierta intensidad, las hojas caen prematuramente. En las áreas costeras, donde los vientos son co-munes y pueden alcanzar velocidades considerables, el uso de cortinas rompevientos es lo más recomen-dado. Si la velocidad del viento no es muy grande, los árboles de sombra defienden suficientemente al cacao como para que éste no sufra daño. Hay muchas especies de árboles que se pueden usar como cortinas rompevientos. Es preferible usar especies que puedan tener alguna utilidad como frutales o madera fina. 3.4 SOMBRA Debido a que al cacao se le ha encontrado cre-ciendo bajo otros árboles más grandes y a que su cultivo se ha hecho tradicionalmente bajo sombra; se dice que es típicamente humbrófilo, o muy amigo de la sombra. Sin embargo, como se mencionó anteriormente el cacao también se puede cultivar sin sombra. En la mayoría de las áreas cacaoteras, sin em-bargo, es muy difícil instalar un cacaotal a plena exposición solar, debido a los graves problemas con la hierba y con el control de insectos. Por esta razón, es conveniente tener sombra temporal por lo menos por 2-1/ 2 3 años. El propósito de la sombra al inicio de la planta-ción no sólo es el de reducir la luz, sino también el de reducir el viento que perjudica a la planta. Una vez que el crecimiento de la planta ha permitido un autoombreamiento, la sombra ya no será tan indispensable y puede iniciarse la eliminación de ella hasta llegar a obtener un buen punto de equilibrio. 3.5 SUELOS El proceso de formación del suelo es un factor importante que se debería tomar en cuenta si se tie-ne la información adecuada a mano; en este proceso, el clima y algunos otros factdres juegan un papel sobresaliente. La temperatura y las lluvias juegan quizá el pa-pel más sobresaliente sobre el futuro del suelo. Con altas temperaturas y con una humedad permanente, las transformaciones edáficas se suceden rápidamente. Es típico que en las regiones húmedas ecuatoriales, los suelos, aunque carecen casi de estructura en la masa, son de consistencia friable y están rellenos con minúsculos espacios porosos interconectados que permiten el movimiento libre del agua y del aire. Por eso, en general, el complejo arcilloso llega a tener una baja capacidad de retención. Estas características hacen que exista en ellos una rápida pérdida de elementos nutritivos por lixiviación, que podría estar determinada por el total de lluvia de la zona. La vegetación, en general, con su rápido crecimiento también influye mucho sobre la formación de los suelos en las zonas tropicales. Es elemento fundamental para un pronto y permanente recirculamiento de nutrimentos del suelo que permanecen constantemente en una capa muy superficial. La materia orgánica en estas condiciones y la vegetación, ayudan eficazmente al control de la erosión. La destrucción de este equilibrio para aclarar el suelo, y su limpieza por un tiempo más o menos largo, pueden perjüdicar drásticamente la plantación. 3.5.1 TEXTURA Y ESTRUCTURA Los mejores suelos para el cacao comprenden desde suelos arcillosos agregados hasta francoarenosos. Las características de textura dependen no solamente de la distribución del tamaño de partículas en los horizontes, sino también de la disposición vertical de horizontes de diferentes texturas. La distinción entre partículas de arena y arcilla no se basa solamente en el tamaño, ya que, además, las arcillas tienen la facilidad de absorber agua dentro de su estructura cristalina y de expanderse considerablemente cuando están húmedas, condición que no presentan ni la arena ni el limo. Los suelos arenosos ordinarios (partículas mayores de 0.2 mm) aunque permiten un buen crecimiento de la raíz, no son buenos para el cultivo de cacao a menos que sean muy ricos en nutrientes y que la provisión de humedad sea adecuada.


3.5.2 COLOR DEL SUELO Aunque el color del suelo no influye en su dre-naje y su aeración, se debe tomar en cuenta porque refleja características que son muy importantes para la planta de cacao. Los colores rojo y pardo indican oxidación completa de los compuestos de hierro y, por lo tanto, buen drenaje y buena aeración. Los colores amarillentos están asociados con condiciones de humedad permanente y por lo tanto pueden en algunas ocasiones ser perjudiciales para el cacao. El color verde oliva, sedebe a la presencia de carbonatos básicos que pueden provenir de una roca madre calcárea, produciendo en algunos casos suelos bastante alcalinos. Los colores azulgris y verdegris, generalmente se deben al óxido ferroso y denotan drenaje imperfecto o restringido. Coloraciones moteadas en puntos o en listas rojas, pardas, amarillas o negro sepia, indican drenaje restringido, especialmente si se inician en las capas superiores del suelo. Conforme se profundiza mejora el drenaje, hasta que a 120 ó 150 cm de profundidad casi no hay restricción en el drenaje. Los suelos de coloraciones negras y pardo-oscuras deben ser observados con más cuidado, ya que no siempre reflejan un alto contenido de materia orgánica. Algunos suelos rojos o rojizos pueden tener alta cantidad de materia orgánica que toma la coloración parduzca. En muchos suelos tropicales, se pueden encontrar a cierta profundidad arcillas de colores brillantes moteados, con tonos rojos, pardos. amarillos y blancos. Generalmente estos suelos reflejan una antigua condición de mal drenaje y una buena y reciente condición aeróbica, por lo tanto, no se deben confundir con suelos con drenaje imperfecto. 3.5.3 ÁREA DE ENRAIZAMIENTO Esta área depende de la profundidad del suelo. Su parte aprovechable puede estar modificada por factores como: a) Una capa dura de suelo formada por una capa de arcilla, una capa ferruginosa, o una capa primaria de material impermeable; b) un perfil de suelo útil demasiado superficial; c) una capa freática bastante alta. La presencia de diferentes tipos de piedras en el suelo, mientras no se dé en exceso, no constituye un problema para el crecimiento de la raíz del cacao. Perfectamente tanto la raíz principal como las raíces secundarias, pueden crecer hasta alcanzar una buena profundidad. Una capa permanentemente dura y de diverso origen, a cierta profundidad, sí impide el crecimiento de las raíces. Si el suelo superficial es muy rico en nutrimentos, el cacao puede sobrevivir por algún tiempo con una capacidad productiva muy baja. Por el contrario, si la parte superior del suelo es pobre, el cacao no puede sobrevivir. El tamaño de la raíz del cacao está influenciado por el material constituyente del suelo. Si es material arcilloso, las raíces serán profundas, pero, en gene-ral, delgadas. Si es suelo arenoso que se seca rápidamente, las raíces serán bastante profundas, gruesas, y con muchas ramificaciones. 3.5.4 DRENAJE Y AEREACIÓN Uno de los factores esenciales para el crecimien-to de las raíces del cacao es una buena aeración, es decir, una renovación permanente del oxígeno del suelo el intercambio gaseoso se efectua por medio de poros intercumunicados del suelo. Si estos poros están llenos o parcialmente llenos de agua, el intercambio gaseoso es nulo. En un suelo donde el agua no se evacua rápidamente para dejar libres los poros, las plantas de cacao mueren. Cuando por condiciones excepcionales en una localidad la capa freática es bastante alta y el suelo superficial es rico en materia orgánica, el cacao puede crecer y producir satisfactoriamente si se da un buen crecimiento de raíces. Si hay cambios ralativamente insignificantes en el régimen de humedad del suelo y desciende la capa freática, el sistema radicu-lar se queda sin agua y el árbol se marchita y muere.


En general,las raíces del cacao toleran inunda-ciones por períodos cortos de tiempo, así una capa freática de fluctuación rápida no afmta mayormente el crecimiento de las raíces, siempre que se restituya la oxidación en un tiempo más o menos corto.

TEMA IV: EL CULTIVO DEL CACAO 4.1 VIVERO La forma más comúnmente usada y fácil para Producir el cacao es por medio de semillas frescas, sin embargo, gran parte del cacao cultivado en la actualidad proviene de semilla sin seleccionar. Ultimamente, se ha intensificado el interés por sembrar semilla certificada, debido al notable comportamiento de árboles provenientes de cruzamientos simples entre clones seleccionados y selecciones locales. Estos han mostrado un alto grado de vigor híbrido en su descendencia. Para la propagación por semilla se necesita construir un vivero teniendo en cuenta los siguientes aspectos: — Ubicación: estará de acuerdo con el número de hectáreas que se vayan a cultivar. Si el área es grande, conviene hacer varios semilleros distri-buidos de tal manera que se facilite el acarreo de las plantas a la plantación definitiva. Debe estar cercano a una fuente de agua para aplicar riegos suplementarios a las plantas así como las formulaciones líquidas de pesticidas. -Terreno: debe ser plano y estar fuera de peligro de inundación. Aun así, deben construirse alre-dedor del área pequeñas zanjas de drenaje. Viento: debe protegerse contra vientos fuertes, y debe cercarse para evitar los daños que oca-sionan los animales. — Sombra: Se debe disponer de sombra apropia-da, un 50% como mínimo. Esto se logra con ho-jas de palma, con caña brava o con cedazo plás-tico hecho para este fin (Saran). En el vivero las semillas se siembran en tres formas: en cajas de germinación, en eras o semilleros, y en macetas. 1) Cajas de Germinación Es el lugar donde se colocan las semillas para que emitan sus primeras raíces; se hacen de madera y se proveen de un buen estrato de ase-rrín (10 cm) sobre suelo suelto con buen drenaje. Las semillas se colocan a una distancia de tres centímetros una de otra, y se introducen por la parte más ancha procurando que el extremo puntiagudo apenas se pueda notar sobre la superficie del suelo. Si los extremos de la semilla son aparentemente iguales, ésta se coloca en posición horizontal, cubriéndola luego con una capa de aserrín. Las semillas deben permanecer en estas cajas de 15 a 30 días, ya que este cultivo necesita de-sarrollar una raíz pivotante bastante larga. 2) Eras o Semilleros Son plantabandas o fajas de tierra que han sido bien removidas y levantadas sobre el nivel ge-neral del terreno. Poseen un ancho no mayor de 1.50 m para facilitar los trabajos de siembra, limpieza de malas hierbas, y riegos. Pueden te-ner cualquier dimensión longitudinal; siempre que estén protegidas de los vientos fuertes y que dispongan de buena sombra. Para evitar daños por salpique en la época de lluvia, es aconsejable cubrir el suelo del semillero con una capa de aserrín de cinco centímetros. La profundidad del suelo de los semilleros debe facilitar un desarrollo normal de las plantas, y, en el momento del transplante, no debe permitir el menor daño al sistema radicular en especial a la raíz pivotante.


3) Macetas Consiste en un recipiente hecho de cáscara de banano, abacá, papel asfaltado, bambú, bejucos o polietileno. En la actualidad se utilizan bolsas plásticas porque son baratas, durables, livianas y plegables. Están provistas de agujeros para drenaje tanto en la base como a los lados. El relleno de la maceta puede ser un medio preparado a base de siete partes de suelo, tres partes de estiércol descompuesto, dos partes de arena y una onza de superfosfato. En el vivero deben mantenerse los siguientes cuidados: 1) En la época de sequía se debe regar diariamente por las mañanas, tratando de majar bien las ho-jas„y la tierra. 2) Las malas hierbas deben eliminarse cada sema-na procurando arrancarlas a mano, para evitar el uso de herbicidas en esta etapa. 3) Las plantas enfermas o muertas deben exami-narse con cuidado para determinar si constitu-yen o no un peligro para las otras plantas, y así ubicarlas en otro lugar para su tratamiento o destrucción. 4) Se debe fertilizar con un abono completo men-sualmente, a razón de cinco gramos por planta. 5. Si se presenta la atracnisis causada por el hongo Colletotrichum glocosporoides, es necesario aumentar la sombra y aplicar fungicidas a base de bisditiocarbamatos de zinc y manganeso. 6) Si los daños en el follaje se deben a Phytophtho-rapalmivora, entonces el control se hace a base de fungicidas cúpricos. 7) La aplicación de fungicidas e insecticidas debe .hacerse cada dos semanas, hasta que los sínto-mas de las enfermedades hayan desaparecido. Una vez que las plantas han permanecido en el vivero durante seis meses aproximadamente, están listas para el transplante. 4.2. TRANSPLANTE Antes de sembrar el cacao el terreno alimentarse usando el método del 3-4-5 que forma un triangulo con un angulo recto, o bien el método del triangulo isoceles. En seguida se parte de de una linia mad estaqullar. Los huecos deben ser del ancho de una pala normal, generalmente de 25 a 30 cm de lado, con una perofundid de 30 cm. En el fondo del hueco se coloca la cantidad dre o principal, y se procede fertilizante recomendado, y se tapa con un poco de tierra para que la planta no quede directamente en contacto con el fertilizante. Luego se rompe y/o quita la bolsa de plástico que trae la plantita y con cuidado se deposita en el hoyo para no dañar las raíces. Después que se termina de llenar el hueco con tierra se compacta ligeramentehasta alrededor de la planta. 4.2.1 sombra Cuando se va a sembrar cacao hay que plantar primero la sombra. Para una sombra transitoria se puede usar banano, platano, o higuerilllo por unos 3 años que la sombra definitiva crezca lo sufi-ciente, o gandul o frijol de palo, yuca y maíz, dispuestos de tal manera que protejan la plantita de cacao. También se puede utilizar sombra artificial provisional de hojas de plátano o banano con un soporte o estaca, o bien hoja de palma, para protegerla por un período mayor. Como sombra definitiva o permanente se pue-den usar diferentes especies como el poró (Erythrinapoeppigiana), o las Ingas. Ultimamente muchos finqueros están utilizando como sombra especies maderables como Cordiaalliodora y Cedreila sp. Entre otras. Sin embargo, aún se investiga el efecto de este tipo de sombra sobre el cacao. La sombra permanente no debe ser muy densa. Se recomiendan de unos 25 a 30 árboles por hectárea. Estos árboles de sombra se deben podar regularmente para controlar el grado de sombreamiento. En el caso de sombras ya establecidas que hay que ralear se debe utilizar arborizadas infectados al tronco o a las ramas.


4.2.2 Distancia de siembra La recomendación más generalizada es una dis-tancioa de .3 x 3 m, o sea 1 111 árboles/ha, especialmente si lee trata de híbridoá. Esta distancia ofrece como ventaja el que se puedan aprovechar los rendimientos tempranos de los híbridos, ya que el cacao común produce a partir de los cinco o seis años, mientras que el cacao híbrido comienza a producir desde el segundo añode vida. Si la Siembra es en triángulo o en tresbolillo, el acomodo de las plantas es mejor en cuanto a espacio se refiere, pero se hace un poco más difícil para algu-nas otras labores. En este caso, se recomienda que el lado del triángulo mida 3.5 m para obtener un poco más de 1 200 plantas por hectárea. 4.2.3 Drenajes En algunas áreas los suelos tienen problemas de drenaje, y como ya se ha dicho en otra sección, el cacao es muy susceptible a la falta de aeración del suelo. En general, el cacao no soporta más de 10 díaa. Inundado, por lo 'tanto, un buen drenaje que prevea esta clase de problemas es muy necesario. Los drenajes pueden ser de profundidad variable dependiendo del tipo de suelo. En suelos arcillosos pesados los drenajes deberán ser más profundos, que en suelos livianos donde el agua puede drenar más rápido. En estos casos, deben hacerse poco profundos, y en mayor número, y deberán desembocar en un colector común o drenaje principal. 4.2.4 Renovación de Cacaotales Cuando los cacaotales son viejos y muy productivos y los árboles no responden a un sistema de rehabilitación, será necesario pensar en la renovación del cacaotal. La renovación consiste en la eliminacion de plantas viejas, parcial o totalmente, y la sombra de nuevo material genético. La renovación puede ser solamente de los árboles de cacao, o puede ser del cacao y la sombra, dependiendo del estado y especies de esos árboles. La renovación puede hacerse de dos maneras: eliminando todo el cacao viejo y plantando inmediatamente el nuevo material, o puede dividirse la finca en secciones y renovar una sección cada añio. El número y tamaño de las secciones dependerá del tamaño de la finca, y de la disponibilidad de mano de obra de recursos económicos. El primer paso, luego de la siembra, es una serie de podas al cacao viejo que reacciona dando una. Mejor producción. Por medio de este método, el cacao viejo puede producir para pagar la nueva plantación. En algunos casos, cuando los agricultores obtiene- redimiento deciden no podarlo creando un exceso de competencia para el cacao nuevo. En el primer año, se debe podar aproximada-mente el 50% de material viejo, en el segundo hasta el 75%, y en el tercer año se elimina totalmente. La velocidad de eliminación del material viejo puede cambiar ligeramente si se planta la sombra definitivamente, en cuyo caso, la eliminación total del cacao se hará en el momento en que los árboles produzcan sombra. 4.3 PODA El objetivo de la poda es eliminar las partes poco productivas o innecesarias de los árboles, para estimular un nuevo crecimiento vegetativo y equilibralo con los puntos productivos. La poda también tiende a eliminar los chupones y las ramas mal dirigidas, a controlar la altura del árbol, a regular la entrada de luz a los estratos inferiores, a eliminar ramas que dificulten las labores agrícolas, y a facilitar la visibilidad de las mazorcas para cosecha o para fumigación. Existen tres tipos de poda: la de formación que primeros años de vida del árbol; la de mantenimiento que se hace anualmente, y la de rehabilitación que se hace para mejorar árboles viejos y abandonados. 4.3.1 Poda de Formación Es aquella que se efectúa de un mes a un año y medio o dos años de edad de las plantas, y consiste en dejar un solo talla hasta la formación de la horqueta, hecho que ocurre entre los 10 y 16 meses de edad aproximadamente. A nivel de horqueta se dejan un número adecuado de ramas (3 a 5) para que conformen y equilibren la copa del árbol.


Esta copa o verticilo será la futura armazón del árbol y en las ramas principales será donde se formarán la mayoría de las mazorcas, lo mismo que en el tronco principal. La poda de formación y especialmente la elimi-nación de los chupones debe hacerse con bastante frecuencia, pues entre más jóvenes se eliminen, me-nos se lastimará el tronco. Si el deschuponado se hace cada quince días o cada mes, la labor puede ser realizada por muchachos jóvenes a mano o con una cuchilla bien afilada, produciéndole una mínima lastimadura al árbol. En la mayoría de estos casos las heridas no requiereIr ser protegidas con pasta cicatrizante. 4.3.2 Poda de Mantenimiento Después de dos o tres años de edad, los árboles se someten a una poda ligera para darle una buena forma al árbol y para eliminar las ramas muertas o mal colocadas. Esta poda por lo regular se puede hacer una o dos veces por año durante la época seca, para que cuando vengan las lluvias, se estimule el crecimiento de ramas mejor dirigidas. Algunos agricultores prefieren hacer una poda de mantenimiento cada dos o más años lo que provo-ca una mayor lastimadura de los árboles al tener que cortar madera bastante madura. En muy pocos casos se recomienda esta práctica. 4.3.3 Poda de Rehabilitación Con el tiempo y según el plan de manejo, un ca-caotal se hace improductivo, ya sea porque se des-cuidó la poda y creció libremente, o bien porque fue abandonado. En esos casos se puede rehabilitar el cacaotal por medio de podas adecuadas. Las podas pueden ser parciales, en cuyo caso se conservan las ramas mejores, o puede ser una poda completa del tronco para estimular el brote de chupones. Los mejores chupones se seleccionan para reemplazar el árbol viejo, o también se pueden injertar con yemas de clones o de híbridos sobresalientes. Otra forma de renovar el material genético, es haciendo injertos en los chupones y luego dejando crecer solamente los injertos. 4.3.4 Equipo de Poda Herramientas: para cortar los brotes terminales y ramas delgadas, se utilizan la cuchilla y las ti-jeras de mano y de mecate. Cuando se trata de ramas gruesas es necesario el serrucho. En lo posible debe evitarse el uso del machete, o usar-lo- con mucho cuidado. Cualquier herramienta que se use debe estar siempre bien afilada, y sin herrumbre ya que las oxidaciones provocan alte-raciones fisiológicas en las plantas. Pasta protectora: los cortes que se hacen durante la poda deben cubrirse con alguna pasta cicatrizante con el objeto de impedir la entrada de enfermedades y plagas. 4.4 FERTILIZACION Antes de emprender un programa de fertiliza-ción del cacaotal, es necesario conocer el nivel de fertilidad natural del suelo. Ese diagnóstico se puede hacer por medio de análisis de suelo, y en forma más sofisticada, por medio de análisis foliar. Este último tipo de análisis es quizá el más recomendado en caso de posibles deficiencias de elementos menores. Los muestreos de suelo y de hojas requieren la aplicación de ciertas normas por lo nue se debe consultar a un agrónomo o a los laboratorios de suelos respectivos. También la interpretación del análisis del suelo y de tejidos, la debe hacer un técnico con experiencia. Todo suelo, para aumentar su potencial de ren-dimiento, requiere un equilibrio adecuado de todos sus elementos nutritivos. Los desequilibrios son tan perjudiciales a la planta como la carencia de los elementos. La fertilización permite mantener y/o corregir ese equilibrio. A manera de ejemplo, consideraremos las reco-mendaciones para la finca La Lola de Limón, Costa Rica, que se caracteriza porque sus suelos son defi-cientes en azufre, y por lo tanto, requiere un aumento de la cantidad de este elemento en el suelo. 1) Para plantación inicial: Mezcla 10-30-10 a razón de 100 g/planta más 60 g/planta de nitrato de amonio. Esta mezcla proporciona aproximada-mente 30 g N/planta, 28 g P205/planta, 12 g K20/planta y 10 g SO4/planta. El fertilizante se distribuye en el hueco preparado para la planti-ta. 2) Primer año de crecimiento: Se recomienda efec-tuar tres aplicaciones durante el primer año de crecimiento de las plantitas, en cantidades de 300 g/planta de mezcla 20-10-6-5 más 30 g K-Mag/planta.


Esta mezcla proporciona aproxi-madamente 60 gN/ planta, 30 g P205/planta, 24 g K20/planta y 82 g SO4/planta. 3) Primer año de crecimiento sin aplicación de fer-tilizante en el.momento de la plantación inicial: En este caso se recomienda aplicar 450 g/plan ta de mezcla 20-10-6-5 más 40 g/planta de K-Mag. Esta mezcla proporciona aproximadamefite 90 g N/planta, 45 g P205/planta, 36 g K20/planta y 120 g SO4/planta. La dosis total deberá ser aplicada en cuatro frac-ciones durante el año. 4) Plantas de 2 años de edad: Se mantiene la reco-mendación propuesta para plantas de un año de edad. 5) Plantas de 3 años de edad: Se deben aplicar a 600 g/planta de mezcla 20-10-6-5 y 60 g/planta de KMag. Esta mezcla proporciona aproxima: damente 120 g N/planta 60 g P205/planta, 48 g K20/planta y 223 g SO4/planta. 6) Plantas en producción (mayores de 4 y 5 años de edad): Se recomienda aplicar 600 g/planta de mezcla 20-10-6-5 y 90 g/planta de K-Mag, que proporciona aproximadamente 120 g N/planta 60 g P205/planta, 72 g K20/planta y 240 g SO4/ planta. 4.4.1 Epocas de Aplicación del Fertilizante Para una mejor utilización del fertilizante en el caso de la finca La Lola, se tomaron en consideración los aspectos de clima (alta precipitación de 3 500 mm/año) y de fisiología del cacao (dos épocas de floración y de un mayor desarrollo de mazorcas). En este caso se recomendó efectuar cuatro aplicaciones de fertilizante por año. Con este sistema se logra contrarrestar posibles pérdidas del fertilizante por lixiviación y por arrastre del agua de lluvia, y proporcionar a la planta los elementos nutritivos en las épocas de mayor necesidad y mejor aprovechamiento. En algunas ocasiones este culvo presenta una serie de síntomas que se deben a infestaciones de insectos o a alteraciones fisiológicas de la planta, debido a carencia de elementos en ella o en el suelo. A continuación se da una rápida descripción de los síntomas de desnutrición en cacao. 4.4.2 Síntomas de Desnutrición en Cacao — Nitrógeno: Cuando existe un déficit de nitróge-no, la planta de cacao presenta crecimiento re-tardado. Las hojas adquieren una coloración amarillo pálido y, en casos extremos, son más pequeñas que las hojas normales. El ángulo for-mado por el pecíolo y la rama es también más agudo que en plantas bien nutridas. Debido a que el nitrógeno es parcialmente movilizable dentro de la planta, las hojas nuevas pueden obtener cierta cantidad de compuestos nitrogenados de las hojas más viejas. Esto da como resultado una destrucción parcial de la clorofila entre las nervaduras, y la aparición de manchas ama-rillentas en las hojas más viejas. Por otra parte, los brotes nuevos no pueden obtener con sufi-ciente rapidez lacantidad necesaria de nitroge-' no, y por lo tanto, no se colorean de verde. La existencia de brotes terminales con hojas casi blancas o amarillo pálidas y con manchas entre las nervaduras en las hojas más viejas, también es un signo de insuficiencia de nitrógeno. El agostamiento ("Scorch") apical representa un síntoma característico de la carencia de este elemento. Fósforo: La falta de fósforo da como resultado un crecimiento retardado. Las hojas maduras pueden tener buen color o ser más oscuras que las normales, con una coloración pálida hacia el ápice y hacia el borde. Puede ocurrir clorosis in-ternerval en cuyo caso, las áreas afectadas pre-sentarán una pigmentación roja y amarilla. Más tarde, puede ocurrir agostamiento marginal y senectud. El número de hojas en cada brote puede ser normal o bien puede aumentar, pero esas hojas serán cortas y caerán prematuramen-te. A pesar de ello, las estípulas son persisten-tes y de color verde intenso, y los chupones apa-recen desprovistos de hojas a grandes trechos, dándole a la planta, una apariencia muy caracte-rística. El ángulo agudo formado por el pecíolo y la rama, también es un síntoma de la carencia de fósforo. - Potasio: Las plantas deficientes en potasio no muestran un retardo en el crecimiento tan mar-cado como aquellas deficientes en nitrógeno y fósforo. Los síntomas se manifiestan primero en las hojas más viejas .a "manera de áreas amari-llentas en el ápice y a lo largo dé los bordes, que mas tarde se agostan la necrosis progresa entre las nervaduras de la hoja produciendo una zona de tejido amarillento que aparece antes de que se origine la región necrótica. Las hojas jó-venes pueden obtener el potasio de las hojas más viejas y llegar a ser de tamaño normal, aunque en casos de deficiencia severa son pálidas.


A veces hay clorosis internerval debido a que la deficiencia severa de potasio, interfiere con la movilización del hierro dentro de los tejidos. En algunos casos, la falta de potasio produce hojas deformadas y muy lobuladas. - Magnesio: En el caso de carencia de magnesio se puede observar manchas pálidas o amarillen-tas en los bordes de las hojas, que se juntan pa-ra producir un agostamiento marginal caracte-rístico. Con frecuencia se forman zonas necróticas de-lante de esa área de agostamiento marginal. Cuando la deficiencia es severa, también las ho-jas jóvenes desarrollan rápidamente necrosis marginal y agostamiento. Además, debido a que la producción de clorofila disminuye, las áreas verdes de la hoja presentan una coloración más clara. - Calcio: En las hojas jóvenes se dan manchas blancas características que permanecen peque-ñas, y que pronto sufren un severo agostamiento apical y marginal. Este agostamiento margi-nal se manifiesta en forma de una ondulación continua, sin áreas de tejido necrótico. Las hojas más viejas presentan también este tipo de síntoma, y le dan a la parte no afectada la apariencia de una hoja de roble. En general, las hojas caen prematuramente y las yemas que se desarrollan mueren pronto. - Azufre: El crecimiento de la planta es casi nor-mal, pero las hojas más viejas presentan man chas amarillas que se propagan hasta que la hoja cae. Los brotes jóvenes se desarrollan rápida-mente, pero el borde presenta un color amarillo brillante ya que está casi desprovisto de clorofila. Estas plantas deficientes en azufre son más susceptibles al ataque de ciertos insectos, en re-lación con otras plantas. Hierro: Los síntomas de palidez y clorosis se presentan primero en las hojas más jóvenes. En casos severos, toda la hoja es blanquecina con una ligera coloración verde en las nervaduras. La deformación de la hoja es frecuente. En algu-nos casos puede tener forma de correa y presen-tar agostamiento apical prematuro; en .casos menos severos, la hoja puede ser dentada o lo-bulada. Cuando la deficiencia es moderada, las hojas jóvenes tienen consistencia de papel y las hojas maduras presentan nervaduras más oscuras en relación al área internerval. El agosta miento marginal restringido a la mitad más alejada de la hoja y es diferente del agostamiento marginal causado por otras deficiencias. — Manganeso: Las hojas jóvenes muestran una acentuada clorosis internerval mucho más difu-sa que la que se da con la carencia de hierro. A medida que la hoja madura, este síntoma se ha-ce más evidente. También, es frecuente la de-formación de las hojas. Cuando la deficiencia es aguda, las hojas jóvenes son casi incoloras y a veces presentan áreas empapadas de agua que mueren pronto. Los síntomas más característi-cos son la clorosis indistinta en las nervaduras, y el agostamiento apical y marginal. - Cobre: Los síntomas aparecen primero en las hojas jóvenes las cuales muestran una reduc-ción característica en tamaño. En casos severos, las hojas jóvenes adquieren un color olivo pálido, y casi invariablemente, presentan una destrucción de los tejidos en el ápice. No hay un síntoma, notable asociado con la deficiencia de cobre, sin embargo las hojas apicales pequeñas con ápices marchitos son muy características. Las hojas maduras pueden presentar un agosta-miento en forma de manchas aisladas a lo largo de los bordes, que no se unen rápidamente para producir un agostamiento continuo como ocu-rre en la mayoría de las otras deficiencias. - Zinc: Los síntomas de carencia de zinc se obser-van primero en las hojas más jóvenes, y pueden ser identificados mientras estas hojas midan menos de una pulgada de largo. Las nervaduras más pequeñas se hacen muy prominentes y ad-quieren una coloración rojo oscuro, mientras que las áreas internervales aparecen deforma-das. A medida que la hoja madura, estas áreas se tornan pálidas o de color blanco crema dán-dole un aspecto muy característico. En el caso de una deficiencia severa, las hojas se notan demasiado angostas, y presentan un estrechamiento cerca de su base y frecuentemente se curvan en forma de hoz. - Boro: La deficiencia de boro ejerce su efecto en los puntos de crecimiento y en las hojas más jó-venes. En deficiencias severas, las hojas son de coloración pálida o blanquecina; vueltas hacia atrás en la punta, o torcidas en espiral y enrolla-das hacia el ápice. Cuando estas hojas se endu-recen, son gruesas y duras al tacto y caen pre-maturamente.


— Molibdeno: Cuando existe carencia de molibde-no, las hojas más jóvenes adquieren un color amarillento con las nervaduras de un verde más oscuro mientras las hojas más viejas presentan un agostamiento marginal. Las hojas deficientes en este elemento acumulan un elevado contenido de nitrato, debido a que el molibdeno interviene en la reducción del nitrato en el metabolismo del nitrógeno. 4.5 COMBATE DE MALEZAS Las malezas producen diferentes efectos sobre el cultivo del cacao. Un ejemplo de ello lo constitu-yen las malezas trepadoras que se enredan en los ár-boles jóvenes de cacao, impidiendo el desarrollo de las hojas. En general, las malas hierbas compiten con el cacao por la luz y por el anhídrido carbónico, además de que absorben agua y nutrientes con ma-yor rapidez que como lo hace este cultivo. Su incidencia antes de que el cacao alcance un desarrollo completo, dependerá de varios factores entre los que se destacan la condición original del terreno (bos-que, potrero, etc.), la clase dé sombra temporal que se haya escogido, y el manejo mismo del cultivo (dis-tancia de siembra, poda, fertilización, etc.) Los métodos de combate de malezas se basan en los factores señalados anteriormente. Este control se puede lograr por medio de sombra por mantenimiento de un mantillo sobre el suelo, a través se plantas de cobertura, por medio de labores mecáni-cas, y por herbicidas. 4.4.3 Síntomas de Toxicidad Cuando un cultivo como el cacao absorbe ciertas sales y ciertos elementos en exceso, se producen síntomas de toxicidad muy característicos que se describen a continuación: Si el árbol de cacao absorbe sales como cloruros, sulfatos, etc., en cantidad excesiva, éstas se acumulan en las áreas marginales internervales y ocasio-nan necrosis o agostamiento de los tejidos. Además, estas áreas se unen formando un agostamiento marginal continuo, que con frecuencia se confunde con el que causa la deficiencia de potasio, sin embargo la zona amarilla brillante de más o menos un milímetro de ancho entre los tejidos agostados y los no agos-tados producida por la carencia de potasio, no se da en estos casos de toxicidad, debido a una acumula-ción excesiva de las sales. También una salinidad excesiva y deposición de sal originada por vientos en regiones cercanas al mar, causan la aparición de síntomas de toxicidad en algunas zonas. Elementos como el boro, el zinc, el manganeso, el aluminio y el cobre, entre otros, producen efectos tóxicos característicos cuando son absorbidos en exceso. El boro causa agostamiento en hojas maduras y jóvenes y produce deformación de las hojas más nue-vas. El zinc afecta la economía del agua en el interior de la hoja, y genera zonas entre las nervaduras, que eventualmente se colorean de café. El manganeso afecta las hojas más jóvenes produciendo áreas ama-rillopálido y necrosis en las nervaduras. El aluminio, produce decoloración y agostamiento apical de las hojas más viejas. — Sombra: Una sombra adecuada desde antes de transplantar el cacao es muy efectiva para el combate de malezas, especialmente en el caso de las gramíneas. Con este método se intercepta gran parte de la luz solar, que además de favo-recer el crecimiento del cacao, reduce la germi-nación y el crecimiento de muchas malezas. Al-gunos tipos de sombra como las musáceas, pro-ducen una buena cantidad de hojas que cuando se podan cubren gran parte del suelo, convir-tiéndose en una barrera física que impide el cre-cimiento de malas hierbas. — Mantenimiento de un mantillo sobre suelo: El mantillo además de impedir físicamente el desa-rrollo de las malezas, intercepta la luz solar capaz de llegar hasta la superficie del suelo. Ese mantillo puede ser artificial o vegetal. Los artifi-ciales son a base de polietileno negro, láminas de aluminio y otros materiales que resultan muy caros, y que por lo tanto, restringen su aplica-ción. Los mantillos de residuos vegetales sí tie-nen aplicación práctica. Se obtienen por medio de las podas de la sombra, pedas del cacao, o bien esparciendo bagazo, aserrín y malezas secas sobre el suelo. Cuando el cacao y los árboles de sombra alcanzan un desarrollo completo, mantienen sobre el suelo una capa de hojas se-cas, flores, frutos y ramillas que impiden el cre-cimiento de malezas.


- Plantas de cobertura: Es una práctica aplicable en cacaotales jóvenes y con poca sombra, ya que no existen muchas plantas de cobertura que puedan crecer vigorosamente bajo sombra. Hay algunas leguminosas rastreras que pueden ser utilizadas para este fin, tratando de mantener siempre un círculo limpio alrededor del árbol de cacao. — Labores mecánicas o manuales: Este método contempla dos labores: la rodajea que es el mantenimiento de un círculo de 1 a 1.5 m de diá-metro alrededor del árbol de cacao, y las cha-pias, que pueden hacerse con machete o con se-gadoras de motor pequeño de uso manual. Las chapias requieren mucha mano de obra (20 a 30 jornales/ha/año) ya que se hacen entre cuatro y cinco por año. Uso de herbicidas: El uso de herbicidas es una práctica muy generalizada hoy en día, ya que la industria química ha desarrollado un gran nú-mero de productos matamalezas que se aplican con mucho éxito en los cacaotales. Algunos de ellos son: el 2, 4-D, el paracuat, el diuron, el gli-fosato y la ametrina. Este tipo de productos se deben aplicar contemplando ciertos cuidados y en dosis específicas. En el cuadro 4.1 aparece una lista de los principales herbicidas que brin-da información para su empleo.

4.5.1 En Semilleros y Viveros


Se conoce poco el efecto de los herbicidas sobre la semilla durante el proceso de germinación o sobre las plantitas muy tiernas de cacao, por lo que no se recomienda el uso de herbicidas en esas etapas. Resulta mejor usar tierra o un medio libre de malezas o semillas, y desherbar a mano cuando sea necesario. Por l

lo tanto es importante hacer semilleros fáciles de trabajar, con un sombreamiento adecuado (SO"60% de sombra). Se recomienda el uso de machetes o cuchillos pequeños para no ocasionar daños a las plan-tas pequeñas, pues los cortes o lastimaduras, gene-ralmente son la mejor puerta de entrada de enfermedadesfungoáas o de otra índole. 4.5.2 Trasplante al año de edad Las plantas que salen del vivero siguen siendo más suceptibles al daño que pueden causarle los herbicidas. Deben ser aplicados con mucho cuida- do, limpiando con anticipación un círculo alrededor de la planta en forma manual o con machete pequeño. Otra medida para evitar daños a las plantas es aplicar el herbicida alrededor de la planta con una pantalla instalada en la boquilla asperosa de la bomba. Entre los herbicidas recomendamos: a) Paracuat en dosis de 0;68 a 1,14 Kg/ha del i.a. b) MSMA en dosis de 0.91 a L36 Kg/ha del i.a. c) Dalapon en dosis de 2 a 3 Kgi ha del i.a. El tratamiento con herbicidas se debe repetir de acuerdo a los resultados de la primera aplicación. Si hubiere malezas de hoja ancha es necesario aplicar 2.4-D o ámetrina C) cuando las malezas alcancen de 5 a 12 cm de altura. Tanto el paracuat como el MSMA, se pueden mezclar con 1.0 kg/ha de diuron más adherente. Esa mezcla de herbicidas debe ser aplicada sobre male-zas vivas, y aumentarse la dosis si la altura de la hierba es mayor de 50 cm. 4.5.3 Arboles de más de un año En esta etapa, se puede aplicar cualquiera de las siguientes alternativas: a) Diuron de LO a L5 kg/ha sobre el suelo, des-pués de una chapia de la maleza a ras del suelo. b) Diuronde 1,0 a 1.5 kg/ha más paraquat 1,0 kg/ha, sobre malezas hasta de 40 cm de altura. c) Dalapon de 3 a 4 kg/ha sobre malezas de 5 a 70 cm de altura. Si hubiere malezas de hoja ancha, puede añadirse 2.4-D de 1.0 a 1,5 1/ha. d) Diuron de 1.5 a 2.0 kg/ha más MSMA de 1.5 a 2.5 kg/ha más adherente, para malezas de has-ta 40 cm de altura. e) Ametrina en dosis de 2.0 kg/ha del i.a., cuando haya problema con malezas de hoja ancha. De los productos químicos recomendados anteriormente, ninguno se debe aplicar directamente sobre el follaje o a los tallos del cacao. Lo mismo se recomienda para los árboles de sombra, excepto que éstos se quieran eliminar. La rodajea alrededor de los árboles y el uso de la pantalla, son válidos para ambos casos. La frecuencia de aplicación de los herbicidas depende de las condiciones específicas del cacaotal y le corresponde al técnico decidirlo según sea el caso. Es importante señalar, que la aplicación de los herbicidas debe dirigirse a los focos de infección de malezas, y no debe hacerse en forma generalizada, a menos que se trate de un preemergente. Cuando se requiere eliminar alguna sombra provisional como banano o yuca, se puede utilizar herbicidas como 2.4-D, 2.4,5-T, picloran 2,4-D o glifosfato. Los árboles de sombra se pueden eliminar por anillamiento, o inyectándoles herbicidas al tronco como 2.4 D 2.4.5 T o plicoran + 2.4. D. Aun cuando la aplicación correcta de insecticidas resultado un control exitoso de las ma-lezas, los mejores efectos en términos económicos y ecológicos, se obtienen con una combinación adecua-da de los métodos citados según las posibilidades que ofrezca cada caso.


4.6 PLAGAS DEL CACAO Muchas de las plagas del cacao no son problema muy grave o no se conoce lo grave que puede ser, por lo que un descuido en su control puede ocasionar serios problemas. El cacao es una planta que puede sufrir daños considerables por acción de algunos insectos, pero que al mismo tiempo necesita de otros para llevar a cabo funciones específicas. Si bien los insectos dañinos se pueden matar con productos químicos, aplicaciones excesivas pueden causar desequilibrios ecológicos que dañan el cultivo. Hay insectos capaces de transmitir enfermeda-des que atacan el cacao. Por ejemplo, los pequeños abejones (Xyleborus) que pueden transmitir o propa-gar la enfermedad "Mal deMachete"causada por el hongo Ceratocystis fimbriata. En Africa, hay chinches harinosos (Pseudococcus) o cochinillas, que transmiten algunos tipoá de virus. El combate de los insectos en almácigos o vive-ros debe ser estricto para que las plantitas salgan al campo libre de insectos o de daños ocasionados por ellos. Las plagas más importantes en cacao son: 4.6.1 Afidos Son insectos pequeños de color oscuro y agrupa-dos en colonias, que atacan los brotes, las hojas, las flores y los frutos jóvenes, especialmente los partenogenéticos. Es muy común encontrarlos en plantas jóvenes hasta los 6 y 7 años de edad. Estos insectos generalmente están atendidos por hormigas de los géneros Crematogaster, Camponotus y Ectatoma. Hay varias especies de áridos que atacan al cacao. La más común y dañina es Toxoptera aurantii. La especie Aphys gossypii, que es bastante cosmopolita, ataca los pedúnculos de las flores. 4.6.2 Acaros Son arañitas usualmente de color rojo o café, que se localizan en el envés de la hoja. Atacan los brotes jóvenes, especialmente en el vivero. Produ-cen atrofia, malformación y defoliación de los brotes terminales, lo cual puede llevar a una muerte regre-siva. Antes de hacer las aspersiones, es recomendable podar y quemar los brotes afectados, así como humedecer bien los brotes nuevos. 4.6.3 casosidos Dañan las mazorcas y las yemas terminales. La especie Monalonium braconoides causa malforma-ciones en los frutos. En ataques muy severos, los frutos jóvenes inclusive se pueden llegar a perder. También pueden ser atacados por el insecto en etapa de ninfa. El daño más perjudicial se demuestra como muerte regresiva de las ramitas. La incidencia de Monalonium está relacionada con la escasez de sombra. Es una plaga estacional y en ocasiones, puede aparecer con caracteres alarmantes para luego casi desaparecer; esto aparentemente se debe a que, al asomar con abundancia, sus enemigos naturales también aumentan proporcionalmente y, por lo tanto, su combate debe ser muy cuidadoso y oportuno. No se conoce muy bien el control biológico de estos insectos. 4.6.4 Salivaso Pertenece a la especie Clastoptera globosa. Es — un insecto que ataca principalmente a las flores y ede secarlas. Cuando el ataque es fuerte, puede muy destructora, tanto de las flores como de los cojínetes llorares. 4.6.5 Chinches


Hay varios tipos de chinches que pueden trans-mitir enfermedades. En algunos lugares se los consi-dera como transmisores de la Mondia. Viven en colonias en el pedúnculo de la mazorca, provocando lesiones a modo de chancros o llagas oscuras de poca profundidad. "

4.6.6 Barrenador del Tallo Algunos tipos de Cerambycidae causan daños al cacao. La mayoría de estos insectos hacen un ataque secundario. Ciertas especies pueden llegar a matar las plantitas jóvenes menores de un año de edad. La hembra raspa la corteza tierna de la plantita en la parte terminal y pone ahí sus huevos. Al desarrollarse las larvas, éstas penetran el tallito y se alimentan internamente formando pequeñas galerías. Cuando se convierten en pupas después de varios meses, las plantitas o las ramas afectadas mueren. 4.6.7 Gusanos Medidores o Gusanos Defoliadores Son larvas de lepidópteros que atacan general-mente el follaje tierno y le causan mucha destruc-ción, Su daño es parecido al que causa la hormiga, pero se puede identificar por la forma del corte. Este daño es más acentuado en la parte intervenal de la hoja. También se pueden incluir aquí los gusanos esqueletizadores que perforan las áreas intervenales, dejando solamente las venas secas de las hojas. Pueden causar daños bastante graves estacionalmente. En general no son problema grave y pueden vivir en un área por mucho tiempo sin hacer daño. 4.6.8 Zompopas u hormigas Defolian las plantas cortando porciones semicir-culares típicas, fácilmente identificables. Una planta joven puede ser defoliada completamente en poco tiempo. Las aplicaciones de los insecticidas que se utilizan para combatirlas, deben ser realizadas durante días secos para evitar pérdidas de material. 4.6.9 Trips Se les considera como insectos beneficiosos que ayudan a la polinización del cacao, aunque en un porcentaje bastante bajo. Cuando se localizan en las hojas y su ataque es fuerte; las hojas. Dan la aparien-cia de secas o quemadas y se caen fácilmente. Cuando atacan los frutos, éstos presentan un matiz herrumbroso que impide la identificaciónde la madurez de la mazorca. 4.6.10 Barrenadores del Fruto del Grupo Marinara Las hembras ponen los huevos en los frutos in-maduros y las larvls construyen galerías, producien-do una coloración pardo oscuro o café oscuro que invade parcial o totalmente la mazorca. 4.6.11 Crisomélidos Son pequeños coleópteros de colores brillantes. Existen muchas especies que atacan al cacao. La Mayoría son plagas nocturnas de las hojas tiernas, a las que les causan unos pequeños huecos. También pueden producir daño en los frutos formando lesiones superficiales que en todo caso pueden ser puertas de entradas para otras enfermedades, pero que por sí mismas, no causan pérdidas de frutos. 4.6.12 Escolítidos Hay muchas especies que atacan los troncos de cacao haciendo túneles. Algunas han sido asociadas con la enfermedad llamada "mal del machete". En su mayoría pertenecen al género Xyleborus. Casi todos son insectos perforadores secundarios, que atacan troncos previamente afectados. Fácil es advertir la aparición de aserrín al pie de un árbol atacado por algunos de estos insectos. 4.6.13 Joboto Las larvas de estos escarabajos phyllophaga sp pueden causar problemas especialmente cuando se hace el vivero cultivado con maíz o gramíneas. Provocan daños a las raíces. En las áreas tropicales se conoce poco de estos insectos.


Casi todas las plagas del cacao se pueden combatir con Parathion pero su uso se ha restringido de-bido a su alto grado de toxicidad. Sin embargo. Deben recordarse que todos los productos químicos son venenosos, en mayor o menor grado.

4.7 ENFERMEDADES DEL CACAO Las enfermedades del cacao causan muchas pérdidas económicas al agricultor. Algunas de ellas pueden llegar a destruir todos los frutos de la plantación. Otras, pueden matar las plantas susceptibles. En general, los mayores problemas del agricultor caotero están ligados a las enfermedades y a su combate (Cuadro 4.2).



Las enfermedades más importantes en el área centroamericana son: 4.7.1 La Podredumbre Negra o Mazorca Negra Esta enfermedad se presenta en todas las áreas cacaoteras. Es causada por el hongo Phytophthora palmivora y quizá es responsable de más pérdidas en las cosechas, que cualquier otra enfermedad existen-te en la región. Por ejemplo, en la finca "La (CATIE) fueron afectados más del 22% de los frutos producidos anualmente por algunos de los cultivares susceptibles. En ciertos años, hay cultivares que presentan infecciones de los frutos que pueden lle-gar a 80% o más. Estos estimados no incluyen las pérdidas debido a infecciones de cherelles, cojines florales y hojas. Aunque el hongo puede atacar diferentes partes del árbol de cacao (cojines florales chupones, brotes, hojas, ramas, tronco raices), el principal daño lo sufren los frutos. En ellas, la infección aparece como manchas pardas, oscuras, casi circulares, que rápidamente se agrandan y se extienden por toda la superficie a lo largo de la mazorca. Posteriormente, las almendras se infectan y resultan inservibles, y en un plazo de 10 a 15 días la mazorca está totalmente podrida. (Ver Figura 4.1) La precipitación, la humedad relativa (o déficit de presión de vapor) y la temperatura, son los facto-res climáticos que influyen sobre la condición de severa de la enfermedad. La precipitación favorece el ataque del hongo porque la presencia de humedad en los árboles de cacao, es esencial para su reproducción y para la propagación de la infección. La incidencia de esta enfermedad es más o menos proporcional a la precipitación dentro de ciertos límites, ya que cuanto mayor es la precipitación, tanto-mayor será la incidencia de la podredumbre negra. También se debe tener presente que la cantidad total de precipitación es menos importante que su frecuencia o duración. El número de días lluviosos y el número ie horas de lluvias por días son determinantes por cuanto de él depende el tiempp que los árboles de cacao permanecen mojados. Una alta humedad rela-tiva también favorece la enfermedad porque retarda la evaporación del agua que permanece en la superficie del árbol. La "podredumbre negra" también se ve favorecida por temperaturas bajas, ya que el hongo alcanza su máxima reproducción a una tempera-tura media de 18 a 20°C. Por consiguiente, las condiciones ideales para la infección y diseminación de esta enfermedad tienen lugar cuando el clima es fresco y lluvioso. Sin embargo, a temperaturas más altas (27 a 32°C), las lesiones de las mazorcas se desarrollan rápido y la pudrición se acelera. La enfermedad puede ser combatida combinando tres prácticas: control cultural, uso de fungicidas y uso de cultivares resistentes. Las prácticas cultura les por sí solas no combaten totalmente la enfermedad, pero son importantes para reducir su intensidad en el cacaotal de manera que se puedan aplicar otras medidas de combate más eficaces. La disminución de la cantidad de sombra en una plantación puede ser eficaz para mermar la incidencia de la podredum-bre negra si es muy alta, ya que la reducción de la densidad de sombra mejora la ventilación entre los árboles de cacao y baja la humedad. En Brasil, la re-ducción del número de árboles de sombra a 30 ó 35 árboles por hectárea, redujo la incidencia de la en-fermedad hasta en un 40% en algunas parcelas. La recolección frecuente, ojalá semanal, de los frutos maduros, puede contribuir a disminuir las pérdidas al aprovecharse mazorcas parcialmente infectadas antes de que las almendras se enfermen. En estos casos se deben cosechar no solamente las mazorcas maduras y sanas, sino también las enfermas. Después de la cosecha, es importante destruir las mazorcas negras y las cáscaras viejas ya que constituyen una fuente de inoculo para las mazoecas Déberideá truirse quemándolas, enterrando rociándolas con fungicida o retirándolas totalmente de la plantación. La aspersión de fungicidas, especialmente de compuestos a base de cobre, es todavía el método más usado para el combate de la pudrición negra de la mazorca. Desafortunadamente, los fungicidas a base de cobre son caros y su uso en este cultivo se considera antieconómico. No se ha encontrado todavía otros fungicidas tan eficaces como los compuestos de cobre, que resulten más baratos. Sin embargo, se pueden reducir los costos deaspersión de fun-gicidas, al calcular las épocas y frecuencias de las aplicaciones de acuerdo con las condiciones climáticas locales y los períodos "pico" de producción de mazorcas. Los fungicidas se deben aplicar única-mente durante épocas en que es mayor el riesgo de infección, lo cual usualmente ocurre cuando un "pico" de producción coincide con la estación lluviosa. Durante los períodos secos del año o durante los períodos más bajos de producción de mazorcas, se puede suspender la aspersión. Aunque en Centroamérica en general no se adoptan programas rutinarios de aspersión, un plan posible podría ser rociar con Kocide 101 (:) en con-centraciones de 2% con 0...05% de adherente, a razón de 140-160 litrog/ha de la solución, según la distancia de siembra y el tamaño de los árboles.


La aspersión debe dirigirse a la parte inferior de la copa y a las mazorcas, por medio de un neblinador motoriza-do. Las aplicaciones se pueden hacer a intervalos de 21 a 30 días; durante el período en que coincide una alta precipitación con la producción de frutos. En la zona Atlántica de Costa Rica ese período va de junio o julio a noviembre o diciembre. La Phytophthora palmivora también puede atacar severamente el follaje del cacao. En estos casos, las aspersiones deben aplicarse a las copas de los árboles lo mismo que a las mazorcas, para evitar un daño excesivo del follaje. El uso de cultivares resistentes es casi siempre la forma más eficaz y económica de controlar cual-quier enfermedad. Lá mayoría de los cultivares de cacao en el mundo entero.son en mayor o menor gra-do susceptibles a P. palmivora, ya que hasta ahora, no se dispone de cultivares inmunes. No obstante, se conoce un número de cultivares con buena resistencia a este hongo. La reposición de los actuales cultivares con tipos más resistentes, es una forma barata y fácil de reducir las pérdidas ocasionadaá cada año por la enfermedad. El uso de cultivares resistentes también reduce el costo de combate con fungicidas, ya que serán necesarias menos aplicaciones para combatir la enfermedad satisfactoriamente. Cultivares con buena resistencia, identificados en el CATIE (Turrialba) y en La Lola, son: Scavina-6, Scavina-12,

Figura 4.1 Phytophthera palmivóra: podredumbre negra. 1) Daños en el fruto: manchas oscuras que rapidamente se agrandan y extienden por toda la superficie y a través de la mazorca. 2) Estructuras reproductoras del hongo. (Cortesia de Bayer de Costa Rica).

Cátongo, CC-42, UF-613, Pound-7 y EET-59. Con base en ellos, se han desarrollado híbridos resistentes. En algunos lugares, los frutos de ciertos cultiva-res maduran más temprano o más tarde que la mayoría de otros cultivares. Aunque estos cultivares pueden ser básicamente susceptibles, escapan al ataque del hongo debido a que sus mazorcas maduran en épocaá de menor incidencia de la enfermedad. Este fenómeno, conocido como "escape a la enferme-dad", puede ser explotado con éxito como una forma muy barata y fácil para el control de la "podredum-bre negra". En la Finca "La Lola", los cultivares UF-29 y CC-41 presentan la condición de "escape a la enfermedad". Es indudable, que ninguno de los sistemas de combate por sí solo va a dar buenos resultados. Por esa razón, se insiste en que el combate de la enfer-medad se debe hacer por medio de un procedimiento en que se integren las prácticas conocidas. El primer paso es usar híbridos que tengan por lo menos un padre resistente, o mezclas de híbridos que tengan va-rias fuentes de resistencia. El segundo paso es hacer cosechas continuas, para evitar que las mazorcas dañadas o en proceso de pudrición, aumenten la conta-minación en esa área.


También se recomienda la re-colección de las otras partes afectadas de los árboles para destruirlas. Todo esto combinado con un buen control del sombreamiento, de la fertilización y de las aplicaciones periódicas de fungicidas cúpricos, ayuda a reducir al mínimo los efectos de esta enfermedad. 4.7.2 Mal del Machete Otra grave enfermedad del cacao es el "mal del Machete" causada por el hongo Ceratocystis fim-briata. Como esta enfermedad destruye árboles enteros, las pérdidas pueden ser muy altas. Por ejemplo, en La Lola nueve cultivares muy susceptibles sufrieron una mortalidad del 57 al 73% durante los años comprendidos entre 1960 y 1971. Este hongo siempre ataca al cacao a través de lesiones en los troncos y ramas principales, y es capaz de, llegar a matar un árbol rápidamente. Los primeroá síntomas visibles son marchitez y amarilla-miento de las hojas. En un plazo de dos a cuatro se-manas la copa entera muere, permaneciendo las ho-jas muertas adheridas al árbol. Las lesiones por medio de las cuales penetra el hongo, pueden ser causadas en forma natural, como las que producen ramas de los árboles de sombra al caer, pero también pueden ser hechas por el hombre con instrumentos cortantes durante la poda, la cose-cha y con el uso de herbicidas. (Ver Figura 4.2) En Costa Rica esta enfermedad casi siempre está asociada con el ataque de Xyleborus sp. Estos insectos perforadores de la corteza no causan la enfermedad caes no transmiten el hongo activamente, pero sí ayudan a diseminarlo. Cuando estos insectos penetran la corteza de los árboles enfermos, las esporas de Ceratocystis fimbriata se desarrollan en el aserrín producido por las galerías que ellos construyen. Ese aserrín portador de las esporas, es lanzado hacia afuera de las galerías y es dispersado por el viento. Las esporas transportadas por el aire pueden infectar otros árboles a través de heridas que éstos presentan. Los escarabajos Xyleborus muestran una preferencia definida a atacar los árboles de cacao ya infectados por C. firnbriata, por ende, frecuentemente, se observa una asociación estrecha entre estos insectos y la enfermedad. El "mal del machete" se disemina con facilidad por medio de herramientas contaminadas durante la poda y la recolección, de manera que cuando se realiza estas operaciones en zonas donde existe la enfermedad, todas las herramientas deben desinfectarse después de ser usadas en cada árbol. Esto se logra fácilmente limpiando las herramientas con una solución de formalina al 10%. Es también importante evitar daño innecesario a los árboles durante las labores de limpieza, poda y remoción de chupones. Las ramas infectadas o los árboles enteros muertos a causa de esta enfermedad, deben retirarse y que-marse. Hasta la fecha, el control de "mal del machete" por medio de aplicaciones de fungicidas no ha tenido éxito, y la forma más eficaz para controlarlo es em-pleando cultivares resistentes o híbridos. Algunos de los cultivares de Turrialba y La Lola que tienen muy alta resistencia son UF-29, UF-296, UF-613, CC-41, CC-38 y CC-42. Pruebas de laboratorio han indicado que los cultivares IMC-67, PA-12.1, SPA-9, EET-339, EET-400 y pound 12 y los hibridos formados por estos padres son también resistentes. 4.7.3 Las Bubas Las bubas consisten en un abultamiento y creci-miento anormal de los cojines florales. Aunque se han identificado cinco tipos diferentes de bubas, solamente dos son de importancia: la buba de puntos verdes causada por el hongo Colonectria (Fusarium) rigidiuscula, y la buba floral cuya causa se desconoce. Es posible que esta enfermedad ocasione pérdi-das significativas en los cacaotales de nuestro país. Esas pérdidas son difíciles de evaluar; sin embargo, en algunos casos, pueden ser grandes debido a que los cojines florales enfermos no forman mazorcas. (Ver Figura 4.3) La única forma de combate conocida, es por me-dio del uso de cultivares resistentes. Hay por lo me-nos tres cultivares con alta resistencia a la buba de puntos verdes, e inmunes a la buba floral: UF-29, UF-242 y UF-273.


Figura 4. 2 Mal del machete observece las lesiones causadas por Xyleborus 4.7.4 Monilia - La primera noticia, aunque incierta, que se tie-ne de esta enfermedad, data del año 1895 en la Hacienda Maravilla, Provincia de los Ríos en Ecuador. Su dueño, un señor de apellido González, describió en un diario que en su plantación se cosecharon mazorcas con los mismos síntomas de la Monilia, pero que esta enfermedad pronto desapareció y no llegó a causar mucho estrago. Años más tarde, este mal jun-. to con la enfermedad conocida como "escoba de bru-ja", produjeron grandes bajas en la produCción a tal punto que en las plantaciones que en 1916 tenían al-tos rendimientos, en 1918 fueron reducidas a un 30%, y para 1920, fueron reemplazadas por banano debido a los bajos rendimientos en producción. La enfermedad, conocida con los nombres de monilia, pudrición acuosa, helada, mancha ceniza, o enfermedad de Quevedo, es causada por el hongo Monilia roreri. Se cree que esta enfermedad se originó en Ecuador y que de ahí pasó a Colombia, Perú y a algunos lugares de Venezuela. En Panamá se le ha encontrado al sur del Canal y en la frontera con Costa Rica. Aquí en nuestro país, la monilia ha causado estragos en las plantaciones de cacao desde 1978, e inclusive, reáentemente, ha aparecido ya en territorio nicaragüense. Hasta el momento, se sabe que la monilia ataca severamente sólo los frutos del cacao. En Costa Rica la monilia se detectó en diciembre de 1978, y a partir de ese momento, se produjó una baja en la producción. Por ejemplo, en 1978 se produjeron 9737 tons. De cacao, en 1979 bajó la producción a 8962 tons. Y en 1980 llegó a sólo 4567 tons. Los bajos rendimientos en producción pueden atribuirse también a otros factores además de la monilia sin embargo el mayor porcentaje de perdida fue a causa de esta enfermedad.

Figura 4.3 sintomas caracteristicos de la enfermedad de bubas.


La severidad en el ataque de la monilia varia con el lugar, el año, y con las condiciones del clima. El hecho de que en Ecuador, por ejemplo, la monilia sea una de las enfermedades más severas del cacao mientras que la Phytophthora es relativamente de poca importancia, sugiere que las condiciones de clima que favorecen a una y a otra, son diferentes. Po-siblemente, las temperaturas altas favorecen más la diseminación de la monilla que de la Phytophtho-ra. La magnitud de los daños causados por monilia, o por cualquier otra enfermedad, tiene una fuerte interacción con el manejo que se le haya aplicado al cultivo. — Síntomas: La evidencia indica que la infección de monilla ocurre principalmente en las primeras etapas del crecimiento de las mazorcas, y que és-tas se vuelven progresivamente más resistentes conforme avanza su desarrollo. (Ver Figura 4.4)

Figura 4.4: Mazorca infectada de pudrición por la Monilia.

Cuando logra entrar en las etapas iniciales del crecimiento, el hongo parece capaz de invadir el interior de la mazorca, mientras ésta continúa su crecimiento sin que en su exterior aparezca nin-gún síntoma. A menudo hay mazorcas con infec-ciones ocultas que casi alcanzan su desarrollo completo, dando la impresión de estar sanas, pe-ro repentinamente aparecen en 'su superficie las manchas características de la enfermedad. La primera señal de infección oculta' es la aparición de puntos o pequeñas manchas de un color que sugieren una maduración prematura en mazorcas que aún no han alcanzado su desarrollo comple-to, como por ejemplo, manchas amarillas en ma-zorcas verdes y manchas anaranjadas en mazor-cas rojas. A menudo las mazorcas con infecciones ocultas presentan tumefacciones similares a las producidas por la escoba de bruja. Cuando estas mazorcas se abren, aparecen podridas internamente en mayor o menor grado y se sienten más pesadas que las mazorcas sanas de igual tamaño. Con el tiempo, aparece en la superficie de la ma-zorca una mancha parda rodeada por una zona de transición de color amarillento. Esa mancha pue-de crecer hasta llegar a cubrir una parte conside-rable o la totalidad de la superficie de la mazorca. Bajo condiciones húmedas, crece sobre la super-ficie de la mancha una especie de felpa dura y blanca de micelios de monilia, que puede llegar a cubrirla totalmente. Sobre la mancha, el hongo produce gran cantidad de esporas que dan a la masa micélica un color crema o café claro. Estas esporas se desprenden y se diseminan fácilmente con el viento o al mover la mazorca, o bien, son transportadas por los insectos. Las semillas de un fruto infestado, son destruidas por una podre-dumbre que se caracteriza por la acumulación de una apreciable cantidad de líquido en el interior de él. No se conocen huéspedes alternos en el ciclo de vida de este hongo, y también se conoce poco de los lugares donde pueden sobrevivir las esporás por períodos más o menos largos, y que pueden ser causantes de un nueva brote de la enferme-dad. (Ver Figúras 4.5 ay b) — Ciclo de vida del patógeno: El patógeno perma-nece en el estado de conidia en las mazorcas infestadas entre las estaciones del año. Las esporas son diseminadas por el viento, los insectos o el agua de lluvia. No se conoce muy bien el papel que juega cada uno de esos vectores. En varios trabajos efectuados en Colombia, los autores afirman que algunos insectos juegan un papel muy importante, tanto en la diseminación de la enfermedad como en la contaminación o inoculación de las mazorcas. En Ecuador y en otros países afectados, se cree que el viento es el principal agente de diseminación dei organismo.


Figuras 4.5a y b: a) pudrición de las mazorcas por la Monilla. b)

La mejor temperatura para la germinación de las esporas es de 22°C. La espora germina sobre la mazorca y penetra por vía intercelular directa-mente a través de la epidermis en mazorcas de cualquier edad. Una vez que ha penetrado, inva-de el tejido de la corteza, mediante esporas pro-ducidas por conidóforos ramificados. Posterior-mente, el patógeno se torna intracelular, momen-to en el cual-se manifiestan los síntomas de la en-fermedad en forma de marchitez, necrosamien-tos y deformaciones en mazorcas tiernas, o como hidrosis, madurez irregular y prematura en mazorcas más desarrolladas, las cuales terminan con tejidos macerados y podridos. Finalmente, a través de los estomas asoma el micelio, que pro-duce abundante cantidad de esporas a partir de. conifióforos simples. El estado sexual del hongo no ha sido encontrado en el campo o producido in vitro, sólo se le cono-ce el estado de conidia, que es como afecta las mazorcas de cacao. — Combate de la enfermedad: Estudios llevados a cabo en Ecuador, han demostrado que la inciden-cia de la monilia está relacionada con la cantidad de lluvia caída durante las etapas iniciales del crecimiento de las mazorcas. Esta observación es de importancia por cuanto indica que para el combate, las mazorcas deben protegerse en ese período de desarrollo. La aspersión de fungicidas debe iniciarse al comenzar el periodo de floración y continuarse durante el periodo de mayor formación de frutos. Las aspersiones que se hacen con el propósito de proteger las mazorcas maduras, o casi maduras, tienen poco efecto por cuanto la infección ya ha ocurrido y la mazorca habrá, en todo caso, desarrollado su propia resistenci contra nuevas infecciones. Si se aprovecha el conoci-miento de la distribución de las lluvias y del ciclo de floración del cacao en un área dada, se puede planear un programa económico de combate con un Mínimo de aspersiones durante los períodos en que éstas sean de mayor efectividad. En Ecuador se ha logrado un combate efectivo de la Monilla, que ha dado un 100% o más de aumento en la producción, por medio de aspersio-nes con fungicidas en alto y bajo-volumen. Con 12aplicaciones durante la época de lluvias, a inter-valos de dos semanas y a razón de 4.5 litros por hectárea, se obtuvieron notables resultados. No se ha descubierto aún material genético de cacan inmune a Monilla, pero de las pruebas de Ecuador se conoce que hay clones que consistentemente tienen menor número de mazorcas infes tadas. Entre ellos figuran de la serie EET: 233, 296, 381, 382, 387 y 406, y el clon "SCA-12". A pesar de que todos estos dones son citados como resistentes, en la práctica solamente EET-233 y SCA-12 parecen mostrar tolerancia (Cuadro 4.2) Se ha afirmado que el cacao Criollo es más resis-tente a la Monilia que el forastero y el trinitario. Aun cuando el cacao Criollo es superior en cali-dad al forastero y al trinitario ello es de poca im-portancia económica para el agricultor, por cuan-to dicho cacao es altamente susceptible a las en-fermedades causadas por Phytophthora palmivora y Ceratocystisjimbriata. Con base en la información de que se dispone ac-tualmente se hacen las siguientes recomendacio-nes para el combate de la Monilla:


Cosechar a intervalos cortos (cada semana) quitando de los árboles y sacando de la planta-ción todos los frutos infectados, y proceder a su destrucción inmediata. No abrir las mazorcas dentro de la plantación ni dejar en ella montones de cáscaras viejas. Poner en práctica un programa de aspersiones de alto o bajo volumen, estrechamente relacionado con los períodos de mayor formación de flores y frutos y con las fluctuaciones de las llu-vias. Las aspersiones deben hacerse cada dos o tres semanas, iniciándose en el período de ma-yor floración y continuándolas durante el perío-do de mayor formación de frutos. 4.7.5 Muerte Regresiva La enfermedad conocida como muerte regresiva die bak ha causado algunos problemas en costa Rica. La condición es ocasionada por ána compleja racción entre sombra escasa, baja fertilidad del suelo, malos drenajes, ataques de cápsidos (de Mo-nalonium), trips y de los hongos Colletotrichum glos-porioides, Botryiodiplodia theobromae y Calonectria rigidiuscula. Siempre que el árbol de cacao se debili-ta debido a un ambiente desfavorable, se expone al ataque de estos insectos y hongos. En Costa Rica, los síntomas de muerte regresiva a menudo son asocia-dos con ataques severos de Monalonium bracanoides. Cuando la situación es grave los árboles pueden verse severamente defoliados. El combate de esta enfermedad radica básica-mente en buenas prácticas de manejo del cultivo por medio del mantenimiento de sombra adecuada, de una buena fertilización del suelo, y de buenos drenajes. 4.7.6 Otras enfermedades Muchos otros hongos parásitos son responsables de enfermedades del cacao, que hasta el presente, tienen una importancia relativa pequeña o muy localizada. Algunos de ellos son: 1) La pudrición harinosa de las mazorcas ("mealy pod disease") debida a Trachysphaera fructige-na produce una costra harinosa, blanco-rosada, que recubre las mazorcas enfermas. 2) La pudrición negra de las mazorcas ("charcoal pod rot") debida a Botryodiplodia theobromae Pat., se caracteriza por la presencia de manchas negras que van recubriendo, poco a poco, la to-talidad del fruto que aparece entonces como re-cubierto de hollín. El ataque de este parásito a las mazorcas, es posterior a heridas o picaduras de insecto, o muy a menudo a ataques de Phy-tophthora palmivora o de Crinipellis perniciosa. También aparece sobre las mazorcas no cose-chadas que persisten en los árboles tras la madurez. Aunque es un parásito secundario, su acción es importante debido al hecho de que se propaga rapidísimamente en los tejidos de la mazorca. Botryodiplodia theobromae, está muy extendido por toda la zona tropical. Puede también atacar los tejidos heridos de las ramas jóvenes provo-cando los daños ya descritos. 3) La antracnosis debida a Colletotrichum gloespo-rioides es una enfermedad igualmente muy extendida, que puede afectar a las hojas o a las mazorcas del cacao. Los ataques a los frutos se dan principalmente en mazorcas jóvenes, encima de las cuales apa-recen primero manchas pardas cuyo centro se cubre pronto con un revestimiento rosa constituido por las fructificaciones del hongo. En mazorcas más viejas, los ataques sólo se dan a consecuencia de heridas (picaduras de insectos de contaminación previa por P. palmivora o C. perniclosa en este ultimo caso antracnosis no es más que una enfermedad de debilidad. Los ataques sobre las hojas tiernas, por el contrario, pueden ser más graves pues llegan a provocar un deshoje completo de los brotes jóvenes ("Die back"). Los deshojes repetidos de los brotes jóvenes de una rama pueden causar la muerte de esta rama, y la formación de una falsa "escoba de bruja". Esta enfermedad es frecuente en plántulas; la contaminación por las esporas se hace a partir de las salpicaduras del suelo en el momento de las lluvias, o de los riegos. 4) La enfermedad del hilo blanco o mal de hilachas, es causada por Marasmius scandens. Se carac-teriza por la presencia de filamentos micelianos de color blanco adheridos a las ramillas y a los pecíolos de las hojas, y ramificados en Finas redes en la superficie interior de las hojas. Las ramas jóvenes y las hojas se desecan, pero las hojas muertas permanecen colgadas de las ramas por los cordones micelianos. Esta enfermedad está bastante extendida, pero sólo causa daños de poca importancia. (Ver Figura 4.6) 5) Herrumbre rojo o enfermedad de algas. Tres especies de algas pertenecientesal género Cepha-leuros causan, esta enfermedad, que es de poca importancia en el cacao. Ocurre en Ghana, San-to Tomás, República del Congo, Antillas, Samoa Occidental, Brasil y Ecuador. Los síntomas son pequeñas manchas redondeadas, de color anaranjado amarillento o rojo herumbre, que 5e forman sobre el haz de las hojas y en las ramillas.


El daño en las hojas es pequeño, pero las ramas tiernas que también se infectan, forman manchas oscuras en su corteza. So-lamente los árboles débiles y enfermizos son atacados por esta enfermedad, de modo que no causa daño cuando las condiciones de creci-miento son buenas. El herrumbre rojo se ha en-contrado en plantas de cacao de tres y cuatro años de edad, cuando se quita la sombra provi-sional y los árboles de sombra permanente no son todavía suficientemente grandes para proveer un sombrío adecuado a la plantación.

Figura 4.6: Mal de hilachas.

4.7.7 Enfermedades de las Raíces Estas causan, de tiempo en tiempo, la pérdida de unos pocos árboles. Se presentan con más frecuencia en los bosques parcialmente entresacados, o donde el bosque está recién talado. Los síntomas comunes del ataque de algunas enfermedades de las raíces son un repentino amarillamiento y marchitamiento de las hojas, que se tornan de color pardo y que permanecen en el árbol después de que éste muere. Estas enfermedades, generalmente se propagan por contacto de las propias raíces, aunque algunos de los hongos pueden también propagarse a través del suelo, a distancias cortas. Corrientemente se considera, aunque no está definitivamente comprobado, que es muy poca la propagación de enferme. Dades de las raíces por medio de esporas. El método más comúnmente adoptado para el combate de las enfermedades de las raíces, es cortar los árboles afectados y sacar y quemar tanto el árbol como el tocón. Para evitar que se amplíe el contagio del hongo, se excava una zanja aislante, de no menos de dieciocho pulgadas de profunfidad, alrededor del sitio en que se ha arrancado el árbol. Puede ser aconsejable excavar zanjas también alrededor de los árboles adyacentes y extenderlas, con el objeto de pro-porcionar un mejor drenaje en la vecindad inmediata de la infección. Las enfermedades de raíces más importantes son causadas por hongos del género Rosellinia sp., Armillariea sp. y Callostilbe sp. 4.8 chosecha y beneficio La cosecha de este cultivo, consiste en separar las mazorcas del árbol, recolectarlas, abrirlas y sacar las almendras frescas. El color de la mazorca madura depende de la variedad; pero, en general, las mazorcas verdes cuando jóvenes se tornan amarillas cuando maduras, y las mazorcas rojas se tornan anaranjadas. Es necesario recordar que sólo deben cosechar-se las mazorcas maduras, ya que las "pintonas" puede que no tengan suficiente azúcar en la pulpa para lograr una fermentación satisfactoria, que es el proceso siguiente. Por otra parte, las mazorcas demasiado maduras tienden a secarse, y se puede procucir germinación dentro de los frutos. La cosecha de los frutos debe hacerse lo más frecuente posible para evitar que se sobremaduren. En plantaciones tanto grandes como pequeñas, se puede cosechar cada 8. ó 15 días. Los instrumentos para


cosechar deben estar siempre bien afilados, y se debe tratar de no dañar los cojines florales donde nace la mazorca. La apertura o quiebra de las mazorcas se puede hacer en el campo o en el lugar de fermentado y secado. En esta labor se usa un machete én la mano, o uno fijo a dos trozos de madera clavados en el suelo. La extracción de las almendras se puede hacer con los dedos o con aparatos especialmente diseñados para ese propósito. Las semillas se transportan hacia el lugar de la fermentación en cajas de madera o en sacos plásticos. Las semillas no se deben poner en contacto con materiales de metal. En caso de abrir las mazorcas o bellotas en el "beneficio", las almendras se pueden poner directamente en los fermentadores. 4.8.1 Fermentación En los estados iniciales del proceso, ocurre fer-mentación alcohólica y del ácido-láctico de los azúcares presentes en la pulpa que rodea la almendra. Pero en estados posteriores del proceso, ocurren reacciones enzimáticas en los cotiledones que desarro-llan el aroma y el sabor característicos del chocolate. Por esas razones, tiene importancia practicar una buena fermentación. En los países centroamericanos, generalmente, la fermentación no se hace o se hace a medias. El lugar donde se sitúan los fermentadores debe estar cubierto y bien ventilado. Los métodos de fermentación más conocidos son: 1) Montones: Es quizá el método más usado por pequeños productores; consiste en amontonar las almendras sobre un piso de madera de tal suerte, que los jugos puedan escurrirse. Esos montones pueden removerse para trasladarlos a otro lugar, y así obtener una mejor fermentación las almendras luego se extienden para secarlas. 2) Sacos: Es muy común que el pequeño agricultor abra sus mazorcas de cacao en el campo, y llene los sacos de plástico o yute con las almendras que luego transporta hacia el centro de fermentación. Las almendras se dejan en esos sacos de 4 a 6 días, fermentando. Estos sacos, en ocasiones, se cuelgan de tal manera que tengan mejor aere y sufran menos ataques de animales dañinos. También es costumbre de los agricultores, cambiar de recipiente cada dos días o día de por medio, para que se mezcle bien la masa; quizá este hecho es el más importante para, obtener una buena fermentación. Si las almendras no se dejan en el recipiente por más de tres días, la fermentación es deficiente, y la mayoría de las se-millas en el centro del recipiente no sufren nin-guna fermentación. 3) Cajas: El tamaño de la.s cajas puede variar en función de la cantidad de almendras que se pue-den cosechar como máximo, en el momento de mayor producción. Las cajas deben tener fondo perforado para drenar los jugos o exudados de las almendras. Las fincas tienen un sistema de cajas largas que permite remover las almendras y mejorar la fermentación. En ocasiones, estas cajas están a desnivel con la finalidad de facilitar el paso de las almendras cada día o cada dos días, de una caja a otra. 4) Método Rohan: En este método se hacen bande-jas que deben medir 120 cm de largo, 80 cm de ancho y 10 cm de profundidad. Estas bandejas se ponen unas sobre otras for-mando una pila con un máximo de 12 bandejas. El factor clave en la bandeja. De Rohan es el grosor de la capa de almendras. La máxima ferm- entación se logra con una capa de 10 cm de profundidad. El fondo de la bandeja debe llevar rendijas de 5 mm cada 5 cm, para permitir la sa-lida de los exudados de las almendras. No es necesario estar removiendo las almendras, pero sí es recomendable apilar las bandejas en grupos de 12 y rotar diariamente, durante 3 días, la po-ción de las bandejas. El método de Rohan permite secar el cacao en la misma bandeja, disminuyendo a la mitad la cantidad de las almendras fermentadas por cala. Existen muchas otras variantes en los diferentes sistemas de fermentación, pero en todo caso, son pequeñas variaciones en los métodos generales descritos y corresponden a costumbres locales o tradicionales. Durante la fermentación, la temperatura de la masa de almendras sube hasta 50°C aproximada-mente, debido a la fermentación alcohólica y acética. Cuando la temperatura llega a 45°C, los embriones de la semilla se mueren, y ese momento marca el inicio de los cambios bioquímicos que darán el sabor y aroma a chocolate. Generalmente el tiempo de fermentación varía de acuerdo al origen de la semilla. El tipo criollo, en general, necesita de 4 a 5 días y los tipos forasteros, necesitan de 6 a 8 días dependiendo del medio ambiente y de otros factores.


4.8.2 Secado Con la etapa de secado termina el beneficio del cacao. Durante el secado predominan los procesos oxidativos de la almendra; se forman las sustancias precursoras del aroma y el sabor del chocolate, y el producto toma el color café típico de las almendras fermentadas y secadas correctamente. Esos precursores más tarde, durante el tostado, desarrollarán el aroma y el sabor final del chocolate. Desde el punto de vista físico. El secado consiste en la reducción del contenido de agua de la almendra de 55 a 8%, límite de humedad crítico para almacenar y comercializar la almendra. Existen básicamente dos métodos para secar cacao: al sol y por medio de secadoras mecánicas o artificiales. Puede existir también una combinación de ambos métodos. a) Secado al sol Este método busca el aprovechamiento de la energía solar para eliminar el agua de la al-mendra. Cuando se utilizan plataformas de se-cado de cemento o de madera (corredizas) el secado es paulatino, demorando hasta 3 ó 4 días según las condiciones de brillo solar. El secado lento es deseable en la primera etapa del proceso, ya que evita el apelotamiento de las almendras cuando la masa se remueve con cierta frecuencia. Los tendales o plataformas de secado al sol, se pueden hacer de materiales muy distintos (tablas de madera, bambú, láminas de asbesto, metal, etc.) y de tamaños y formas muy variadas, según la disponibilidad de materiales y las cantidades de cacao a secar. El tipo de secadora también podría estar en función de la necesidad de secar otro tipo de granos en la finca. b) Secadoras mecánicas o artificiales Se les denomina así por utilizar otras fuentes de energía diferentes a la solar para secar el cacao. Generalmente, esa fuente de energía es la leña, bagazo, residuos de cosechas, diesel, bunker, electricidad y otros combustibles. Existen secadoras mecánicas desde muy simples hasta tipos:sofisticados. Las simples, son plataformas perforadas calentadas por debajo con aire caliente. Dependiendo del combustible y del tipo de construcción de la secadora, se puede tardar 5 días para completar el proceso de secado. Generalmente, se usan materiales corrientes disponibles en cualquier pueblo y los trabajos en metal, los puede hacer un herrero. Se han diseñado secadoras para cacao más com-plejas como las secadoras columnares para granos básicos, o los tipos Feraz de Brasil especiales para cacao. Esos tipos de secadoras tienen elevadores pa-ra las almendras que circulan de arriba hacia abajo, quedando éstas en capas o 'anillos cónicos de 8 a 30 cm de espesor. Las almendras se secan con aire for-zado que pasa a través de ellas. Estas secadoras tienen capacidad para secar hasta 5 toneladas de cacao en 20 horas. Y pueden ser manejadas por un solo hombre. 4.8.3 Calidad Es la calificación que dan los países compradores y los fabricantes a las almendras de cacao por su apariencia, humedad, materiales extraños, mohos, insectos, etc. Los factores determinantes de la calidad del ca-cao para las fábricas son: la herencia, el medio ambiente y el beneficio (fermentación y secado). Se ignora la genética de la calidad del cacao, aunque se cree que los sabores característicos del cultivo de una determinada región o país, son el re-sultado de la interacción de numerosos genes. Sin embargo, como el sabor depende en parte del proce-so de fermentación y secado, y no puede evaluarse por ningún carácter externo de la planta, el problema de selección y cruzamiento de cultivos de cacao con propósitos de calidad presenta muchas y grandes dificultades. Para Fines de inspección, cada almendra se corta longitudinalmente pasando por el centro, y se ha-ce un recuento de almendras defectuosas (enmohecidas, dañadas por insectos, germinadas, con estructura pizarrosa, planas o podridas). De cada saco de 4.6 kilos se toman 100 almendras del centro del saco para hacer la inspección. Entre el cacao fermentado y otro que no esté fermentado pueden establecerse las siguientes diferencias:


ALMENDRA SECA BIEN FERMENTADA a) b) c) d) e) f)

Inchada o gruesa La cascara se separa fácilmente Color chocolate Grano de naturaleza quebradiza Sabor medio amargo Aroma agradable

ALMENDRA SECA MAL FERMENTADA a) b) c) d) e) f)

mas bien aplanada por lo general es difícil separar la cascara color violacio en su interior o blanquecino el grano se presenta como una masa compacta Sabor astringente Aroma desagradable

Es normal que califiquen en calidad I, calidad II, -calidad III y calidad inferior, según el porcentaje de almendras indeseables (5 a 15). El grado de humedad de las almendras no debe sobrepasar el 8%. La clasificación de calidad de cacao de la FAO es la que actualmente mas se emplea. El cacao se clasifica. Según el número de almendras defectuosas, siendo las tolerancias en porcentaje, las siguientes: CALIDAD I (%) CALIDAD II (%) Almendras enmohecidas 3

4

Almendras pizarrosas

3

8

Almendras defectuosas 3

6

Todo el cacao que no alcanza las normas de la segunda categoría, debe Cosiderarse como "fuera de clasificación". En cuanto a los factores ambientales, la falta de cantidades adecuadas de agua y nutrientes en el suelo, reduce el tamaño de frutós y almendras, y produce variaciones en la composición bioquímica de los cotiledones. La deficiencia de ciertos elementos menores, como el cobre, puede disminuir la formación de la enzima polifenólica oxidara, ocasionando una mayor retención de la astringencia. Como ya se mencionó, el proceso de cura bien realizado dará buen cacao, mientras que el chocolate preparado de cacao sin fermentar, no tendrá ni el sabor ni el aroma del verdadero chocolate. Para que el cacao sea calificado de primera, debe ser un cacao bien fermentado (4 días mínimos), bien seco y que tenga sabor y aroma convidables. La cosecha correcta, es decir, de frutos maduros, con buena fermentación, con buen secado y libre de basura, obtendrá una buena clasificación. En un futuro no lejano, los compradores de cacao fijarán normas de calidad y pagarán mejores precios a los - agricultores que sigan las recomendaciones de los técnicos, y que cada día se superen al ofrecer un ca cao de primera categoría. A pesar de que la calidad está ligada genéticamente (cacaos finos y cacaos ordinarios), no es menos importante el trabajo de "procesado" que se inicia con la maduración de los frutos, la fermentación de la pulpa y el secado, para dar finalmente un cacao con apariencia, sabor y aroma que dará sin duda un chocolate de primerísima calidad. 4.9 MAQUINARIA AGRICOLA El uso de maquinaria agrícola en una finca ca-caotera está muy restringido. Dependiendo del ta-maño de la explotación y de su topografía, se puede usar transporte mecánico para efecto de siembras, fertilizaciones, cosechas, etc. Se necesitará buen equipo de aspersión ya sea montado sobre ruedas o tipo mochila de motor. Tam-bién se necesitará un equipo para asperjar herbicidas, que puede ser más especializado. El centro del beneficio del cacao deberá estar lo-calizado en un lugar estratégico para eliminar largas distancias en la recolección de la cosecha. Su capaci-dad estará relacionada con la extensión de la explo: tación. Se pueden promover centros de acopio de un área más


grande para uniformar el beneficio. Sería deseable estudiar y establecer con anterioridad los canales de comercialización del producto, tanto para exportación como para una posible industrialización interna en el país.

TEMAV: LA MANUFACTURA DEL CACAO Desde tiempos inmemorables, los aborígenes los oborigenes americanos usaron el cacao aunque en forma completamente diferente de la que hoy en dia se conce como industria chocolatera. En algunas partes de América aún se acostumbra consumir cacao manufacturado casi como lo hacían los antiguos aborígenes del lugar. La industria chocolatera se desarrolló en Europa desde el siglo XVII, cuando los monjes españoles dejaron escapar el secreto del proceso del cacao. Hoy día, existen grandes fábricas encargadas del procesamiento del cacao, donde lo guardan en grandes bodegas adecuadamente construidas para que pueda conservarse por varios años sin perder su calidad. El primer tratamiento que se le hace al cacao es una limpieza general por medio de un tamizado muy cuidadoso, para eliminar todo material extraño. Esa limpieza se hace por medio de máquinas con cilindros suaves y delicados que mueven las semillas. El cacao pasa por diferentes cribas de diversos calibres, para separar arena, almendras fragmentadas, almendras en buen estado, objetos extraños, etc. Estas máquinas permiten obtener almendras bien clasificadas, de diferentes tamaños y bien limpias. El último paso es el tostado del cacao con el cual se desarrolla el aroma de chocolate: Este proceso es quizá el más delicado, ya que requiere experiencia de la persona que maneja la fábrica. Se hace con un aparato que consta de un cilindro grande central que mueve constantemente las almendras para obtener un producto lo más uniforme posible. La temperatura del calentador llega a alcanzar alrededor de 135°C en un tiempo promedio de tostado de una hora. Este momento se caracteriza por la pérdida de mucho pe-so por la evaporación de agua contenida en las semillas. El operador toma muestras hasta encontrar que. El material tiene el aroma deseado. Cuando lo obtienene para la tostada y el material pasa rápidamente a otra sección que tiene corrientes de aire frío. De esta manera se suspende el tostado rápidamente, y se evita que las almendras queden excesivamente tostadas o quemadas. Una vez alcanzado el grado perfecto de tostado, las semillas entran en una sección donde son partidas suavemente. En este momento la cascara se separa fácilmente del cotiledón, que se ha partido también en piezas, las cuales, de preferencia, no deben ser muy pequeñas ni tener partículas muy finas. Se debe tener el cuidado de no aplastar demasiado las almendras en esta etapa. En este momento, también, se separa el embrión del resto del cotiledón. El embrión representa más o menos el uno por ciento de los fragmentos en que se ha partido la semilla. Es separado por una criba adecuada a su tamaño y el resto del material pasa a una sección donde una corriente de aire separa con fuerza la testa y cualquier objeto liviano que haya quedado en la masa. La testa es quizá el único material que no puede aprovechar en la industria chocolatera, y vendido aparte para otros usos. Una vez que los cotiledones quedan libros de to-do material, están listos para entrar al procesamiento del chocolate; es ahora cuando las fábricas aplican sus fórmulas de mezclas de cacaos de diferentes orígenes o Calidades, para producir el sabor deseado. Una vez que la mezcla está lista pasa a la moledora. Donde los trozos de cacao se convierten en un líquido fluido de color Café típico del chocolate qUe se denomina masa o licor de cacao. En este punto, se separa la industria de la grasa, la de la cocoa o polvo de cacao, y la del chocolate. En todo caso, siempre hay un proceso de extrac-ción de la grasa, que constituye uno de los productos que se emplean en otras industrias. La grasa se extrae del licor de cacao por medio de una prensa que en algunas ocasiones llega hasta 6.000 libras por pulgada cuadrada de presión. Este proceso permite extraer entre un 20 - 30.% de la grasa original de la semilla. La manteca que se obtiene, lo solidifica al frío en cubos para empacar. El resto del cacao sale en barras o bloques que pueden ser reducidos directamente a polvo de cacao, por medio de un molino muy especial. La calidad del cacao depende de la finura de solida; mientras el polvo de cacao sea más delgado, el cacao se considera más fino y es más apetecible. La manufactura del chocolate sigue algunos pasos diferentes. Cada fábrica tiene sus propias formulas (secretas) para la elaboración de cada tipo de cholate, que depende de las mezclas y de los sabores que


se añadan. En general, el chocolate está compuesto por el licor; grasa, azúcar y sabores (leche). Cada paso debe ser perfectamente controlado y la calidad final del producto. Depende de la precisión el manejo de cada uno de ellos. Los sabores que se añaden al chocolate general-mente se agregan al final del proceso, para evitar pérdidas en el resto de las manufacturas. También al final del proceso se puede añadir las nueces, los dulces, o cualquier otro material para dar el acabado final del bombón o chocolate de alta calidad. El grado de suavidad del chocolate está dado por la calidad de grasa o manteca de cacao que se adiciona-al producto. Este puede variar de acuerdo al destino del producto, es decir, al lugar donde va a ser consumido, factor muy importante que, en general, en América, muy poco se toma en cuenta (Gráfi-co 5.1).


TEMA VI: COSTOS DE PRODUCCIÒN Los costos de producción varían mucho de lugar a lugar pues depende del costo de los insumos y en especial el costo de la mano de obra. Los costos de preparación de las plantas desde la etapa de vivero también pueden variar mucho. Algunos agricultores acostumbran sembrar directamente en el lugar definitivo, puesto que ya tienen listo todo, incluso la sombra, evitando así el costo del semillero y el vivero; sin embargo, el número de plantas perdidas y la resiembra, pueden ser mucho más caros. Si a ésto se le suma el costo del cuido de las plantas, la práctica es poco recomendable. En el Cuadro 6.1 se presentan los costos para un semillero y vivero, en el que deben permanecer Las por espacio de seis meses hasta que se puedan transplantarlas al lugar definitivo. Los costos de producción para el primer año de vida del cacaotal están resumidos en el Cuadro 6.2, incluyendo tanto la mano de obra como los insumos. Los costos de producción para el segundo, terce-ro y cuarto año se presentan en los Cuadros 6.3, 6.4 y 6.5 respectivamente; el resto de los años son muy Inflares al último, con la diferencia que no habrá eliminación de las NIusáceas, y que la fertilización puede cambiar debido al estudio in situ" del problema local.






II PARTE: PAREO Delante de cada nombre común de la columna A. escriba el número que corresponde al nombre científico de la columna B. COLUMNA A ---a Afidos ---b Jobotos ---c Cápsidos ---d Salivaso ---e Barrenador del tallo --:f. .Maiorca negra ---g Mal del machete. ---h Bubas i. Monilia

COLUMNA B 1. Monilla roreri 2. Calonectria regidiuscula 3. Cerambycidae sp. 4. Ceratocystis fimbriata 5. Colletotrichum gloesporoides 6. Phyllophaga sp. 7. Phytophthora palmivora 8. Monalonium braconoides 9. Clastoptera globosa 10. Botryiodiplodia theobromae 11. Xyleborus sp.

• III PARTE: ESCOGENCIA Para cada alternativa señale con una C, la característica que corresponde al cacao tipo Criollo, y con una F, la que corresponde al cacao tipo Forastero. 1. Hojas grandes de color verde oscuro 2. Almendras blancas y redondeadas 3. Resistente a pestes 4. "Buen'. sabor 5. Almendras pigmentadas y planas 6. "Mar' sabor 7. Cáscara fina 8. Árbol débil y pequeño 9. Árbol robusto y grande 10. Cáscara gruesa



IV PARTE: DESARROLLO Con base en las estructuras de costos, explique a qué se debe la diferencia que existe entre la cantidad de jornales que se utilizan para instalar un vivero, para manejar el cultivo durante el primer año y en los años siguientes.

RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN 1. Americano.

Amazónica.

2. Buen sabor o alta calidad y mal sabor o baja calidad. 3. 21°C. 4: a) Una caja dura o de material impermeable. b) Perfil de suelo útil demasiado superficial. alta.. 5. 1) Suficiente área foliar 2) Intensidad de luz adecuada. 3)Temperatura constante del aire 4) Atmósfera saturada dehumedad 5) Un medio enraizante apropiado 6) Ausencia de plagas y enfermedades 7) Hormona de crecimiento 8) Disponibilidad de agua 9) Procedencia del material para enraizar


10) Condiciรณn de la yema apical6. 50%. 7. a) De formaciรณn b) De mantenimiento c)

De rehabilitaciรณn

8. 120 cm de largo, 80 cm de ancho y 10 cm de profundidad. 9. Los cotiledones 10. Grasa .o manteca de cacao. 11. a) Las podas fitosanitarias b) La recolecta PARTE II: PAREO a.

12

b. c. d. e. f. g. h. i.

6 8 9 3 7 4 2 1


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ALVIN, P. de T. Ecología del cacao. Curso de Cacao. Turrialba, Costa Rica, IICA. 1958. 11 pp. (Mimeografiado). Relaciones, de la temperatura en ei cacao en la.,:inca La Lola. Cacao (Costa Rica): .4,041. • 1%9. v KOSLOWSKI. T.T. .Ecophsiologe,.rooicai croos. Yesv York Academic 1'977. 502 o. CACAO ST.ATIST1CS. Lond(.n. Ciii and Duffs Group. 1977. 41 p. .:.CADBURY BROTHERS, LTD. The Sarnoan cacao drier. London England. 1957. 246. Cacao, Colombia, 1968. 127 p. DIAZ, M. J. Algunas observaciones sobre la incidencia de Mor.iiia del cacao en el Ecuador. In Reuniao do Comité Técnico de Cacau. Salvador, Bahía. Brasil, 1956. Informes. Bahía Brasil. Instituto de Cacau da Bahía. 1957 pp. 323-329. EVANS, H. Síntomas de desnutrición en cacao. Cacao (Costa Rica). 2(40-42): 1-2. 1953. ENRIQUEZ. G.A. y PAREDES, A. Curso sobre el Cultivo del Cacao. CATIE Turria:pa. C _ ta Rica. 1979. 125 p. HARDY, F. .11(2,-luat de Cacao. Turrialba, Costa Rica. 11CA. 1961. 439 p. Suelos y ecología de la re;,-:ión cacautera de Ecuador. Cacao (Costa Rica) 9:2:1-23. 1964. JORGENSEN, H. Monilia poci rol of cacao in Ecuador. Cacao (Costa Rica) 15(1-):4-13. 1970. JIMENEZ, T. Situación actual 3r perspectivas del cultivo e industrialización del cacao en América Central. CATIE. 1981. (Mimeografiado). LAWRENCE, J.S. Las enfermedades ¿el cacao y su control. Turrialba, Costa Rica. CATIE. 1977. 5 p. (Mimeografiado). NAUDORF. G. Contribución al r lema ..zz lifondiasis e -72Ca0 SMYTH, A. T. Ta selección sue:o.sDdre.: Iiidas Para la Agricultura y :a Alimentación. Beietín sobre, ;; ueios 5. :967. 77-:). SUAREZ, Carmen. Estudio del mecanismo de penetración y- del oroceso de infección _1/1j-radia roreri Cif. Par., en frutas de cacao (Theobrorna cacao L.) Tesis Ing. Agr.


Guaya-quil, Ecuador, Universidad de Guayaquil, Facultad de Agronomía y Veterinaria. 1971. 59 p. (Mimeografiado). 7:0CD r - 2Q`lo , Lt).1g;laan • .



INTRODUCCIÓN El cacao es una especie umbrofila, esto es. Que requiere sombra para su normal desarrollo. Debido a la escasez de productos maderables de buena calidad. a la falta de productos energéticos y a la misma escasez de alimentos ea el trópico, el sombrío, además de cumplir su misión específica. puede convertirse en un cultivo tan importante como el propio cacao. Para dar sombra al cacao se deben escoger especies que cumplan ciertos requisitos mínimos, como ser de rápido crecimiento, no ocasio-nar interferencias en el normal desarrollo del cacao, y estar adaptadas a las zonas cacacteras; además, deben proporcionar subproductos que ayuden a cubrir los gastos de instalación y mantenimiento del cultivo. Esta publicación da a conocer las ventajas y desventajas de las prin-cipales especies que se utilizan como sombrío en los cacaotales, describe las características de algunas de uso potencial. y presenta una lista de otras especies que han demostrado ser incompatibles con el cultivo. La primera parte del trabajo describe los efectos fisiológicos de la sombra y las características principales de las diversas especies, de acuerdo a dos tipos principales de sombra: transitoria y permanente. La segunda parte presenta una bibliografía anotada, con 132 referencias sobré el tema. Como una contribución adicional para quienes desean ampliar su información sobre la sombra para el cacao.


Un cultivo de cacao se puede iniciar también entre antaciones de plantas perennes ya establecidas, como se hace en la india, Malasia y 'Nueva Guinea; en otros países como Ceylan, Brasil y Malasia el cacao se planta entre árboles de caucho ya establecidos. También se siembra entre. cocoteros o pejibaye, cuando estos tienen seis'u ocho años de edad; si en estos casos la sombra es insuficiente se intercalan especies de rápido desarrollo. Características deseables en los árboles de sombra Rara vez se encontrará un árbol que reuna todas las características deseables para servir como sombra al cacao. Sin embargo, se debe selec-cionar la especie con las mejores cualidades para una zona determinada. En general se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: Se deben preferir los árboles con hojas compuestas y de porte pequeño. La copa debe ser extendida de tal manera que intercepte los rayos solares pero que a la vez permita que la luz se filtre a través del follaje (Urquhart. 1963). Además deben retener este follaje durante la estación_.seca (Aguilera. 1978; Urquhart, 1963). El sistema radicular debe ser_profundo para que se desarrolle a un nivel—diferente al del cultivo, de esta forma los árboles de sombra no compiten por nutrimentos con el árbol de cacao ni transpiran la hume-dad superficial. Un sistema radicular profundo también evitará que los árboles de sombra se caigan con los vientos (Aguilar, 1978; Urquhart, 1963). También se deben preferir los árboles sin espinas que permitan regu-lar fácilmente el sombrío por medio de la poda (Urquhart, op. cit.). Las leguminosas son muy recomendables porque incorporan nitrógeno delaire al suelo; sin embargo, no es necesario circunscribir la selección de árboles para sombra alta a las leguminosas, si dentro de ellas

no se dispone de un tipo adecuado (Urquhart. op. cit.). Algunos árboles ideales para una zona. no lo son para otras. Leucaena Ieucoce-phala por ejemplo, se usa mucho en Indonesia. Nueva Guinea y otros países con estación seca corta; pero no es apropiado para las zonas con una estación seca prolongada, en la que la especie produce gran canti-dad de semillas llegando a constituirse en maleza (Moreno, 1978). Los árboles para sombra deben ser especies de rápido crecimiento y larga vida, en comparación con el cacao (Aguilera, 1978): deben ser también de rápida regeneración (Aguilera, op. cit.), fáciles de manipular —como los árboles sin espinas— y adaptables a las condiciones ecológi-cas del cultivo. Estos árboles no deben ser atacados por plagas ni enfer-medades importantes o permitir la transmisión de este tipo de proble-mas al cacao; tampoco deben requerir muchos cuidados. ESPECIES PARA, SOMBRIO TRANSITORIO Además de las características descritas anteriormente. Los árboles para sombrío transitorio deben tener la capacidad de dar sombra suficiente y abrigo al cacao, y de conservar o aún mejorar el suelo. Deben ser fáciles de eliminar y su distribución no debe alterar el trazado de la plantación al crecer el sombrío permanente. Por último deben aportar algún producto de utilidad para d agricultor. A continuación se describen las especies más utilizadas como sombrío transitorios en plantaciones de cacao: Cajanus indicus. Nombre común: Guandul, frijol de palo, gandul. ES un arbusto con ramificación de muy abierta a escasa, de hasta tres metros de altura, follaje poco denso y hojas trifoliadas. Es de rápido crecimiento, vive hasta siete años y su multiplicación se hace sembrando tres o cuatro semillas por sitio a 50 cm entre las plantas jóvenes de cacao. Este arbusto se utiliza en casi todas las zonas cacaoteras del mundo. Produce semillas. De alta calidad culinaria y sus frutos se consumen tanto tiernos como secos: además produce de cinco a seis kilogramos de leña/planta/año. Lo mismo que residuos enriquecedores del suelo. Sus hojas también producen abundante alimento usadas como forraje. Es atacado por la podredumbre de la raíz Rosellinia sp. Y por los gorgojos de la semilla. Colocasia esculenta. Nombre común: Malanga, coyoman y otros. Su uso como sombrío transitorio se restringe a los países del pacifico


Sur (Malasia. Borneo. etc.) donde tiene abundante uso y es de fácil comercialización. Produce tubérculos comestibles.

Carlea papaya Nombre común Papaya lechosa. Se utiliza con regulari-dad en América del Sur aunque no en forma ordenada. Se siembra entre las calles del cacao a tres metros de distancia. Produce frutos de buen tamaño que aunque perecibles. Sirven para consumo en fresco o enlata-dos. Es una planta atacada por insectos. Canaealia spp. Nombre común: Canavialia. haba de caballo. feijaoespada (Brasil). Es una leguminosa productora de semillas de alto valor protéico y de forraje que se usa como abono verde. Es apropiada para zonas hasta con 4 200 mm de precipitación. Suelos ácidos con pH entre 4.3 y 6.8 y temperaturas entre 14 y 27-CSe puede sembrar hasta alturas de 1 800 m.s.n.m. mernigia Contiene 9.3 por ciento de proteína y se usa como sombrío transitorio en Colombia y Papua. Produce tubérculos comestibles. Leucaena leucocephala (L. glauca). Es otra leguminosa que puede ser utilizada como sombrío transitorio o permanente. Se multiplica por semilla y por estacas. Por su sistema radical profundo es el mejor árbol para sombrío: Además es una planta nutrificante del suelo que produce forraje digestible, nutritivo y que le gusta al ganado. Es una especie de rápido crecimiento que se aprecia como productora de leña, además de ser una buena fuente de madera para papel, pulpa, postes y material de construcción. En Indonesia y Centroamérica tiene además usos medici-nales. Entre sus limitaciones se destaca el hecho de que en elevaciones de 500 m.s.n.m. su crecimiento se retarda; necesita suelos bien drenados y con abundantes nutrimentos y es difícil que sobreviva en suelos ácidos. Si no se le poda continuamente puede producir marañas densas, como si se tratara de una maleza. Manihot esculenta. (Al. Utilissinia, Al. edulis, Al. utilis, Al. ahipi). Nombre común: yuca. Esta planta se utiliza en algunas zonas como sombrías transitorias de emergencia en casos en que por alguna razón falla el sombrío transitorio regular. Es una planta que requiere

muchos nutrimentos para su desarrollo por lo que no se debe abusar de su uso. No se debe sembrar cerca de las plantas de cacao, pues al cosechar la yuca estas se pueden perjudicar. Musa spp. Nombre común: Plátanos. Bananos. Estas son las plantas más utilizadas como sombrío transitorios en todo el mundo por su alta pro-ducción, continuidad de la misma y fácil mercadeo. La forma de siem-bra varía en diferentes zonas. Generalmente se siembra un año antes que el cacao, para que su primera cosecha produzca los recursos necesa-rios para sembrarlo. Las distancias de siembra más utilizadas son 4 x 4 y 3 x 3 metros en cuadro o triángulo, pero tambiéñ se siembra en -forma de barreras colo-cadas en sentido contrario a la pendiente. Cada barrera está compuesta por dos hileras de Musa separadas dos metros entre sí. La distancia entre barreras debe ser tal, que entre ellas se puedan acomodar tres o cuatro líneas de cacao. El sistema radical del plátano y del banano es superficial por lo que aprovecha en parte el fertilizante aplicado al cacao. La sombra que produce la especie es apropiada para los arbolitos de cacao. Producen su primer racimo a los 12 meses aproximadamente y son fáciles de elimi-nar una vez que ha crecido el sombrío permanente. Ricinos COMMUlliS. Nombre común: Higuerilla, castor. La planta produ-ce semillas con alto contenido de aceite fino. Su uso se ha restringido por ser una planta agotadora del suelo. Tephrosia vogelii. Nombre común: Barbasco africano. Es una legumino-sa de porte bajo y escaso follaje. Crece hasta 2.5 metros de altura y se siembra en forma de chorrillo a 10 o 15 centímetros entre las calles de, cacao. Fructifica a los 10 meses y dura dos años. Se usa como veneno para peces e insecticida contra afilies. sea maiz. Nombre común: Maiz. Se siembra en triángulo de un metro de lado dos o tres meses antes que el cacao. Posteriormente se siembra la planta de cacao en el centro de este triángulo. Esta forma de sombrío temporal no es muy utilizada en América Central. ESPECIES PARA SOMBRIO PERMANENTE A continuación se describen las especies más apropiadas para el sombrío permanente del cacao con sus respectivas ventajas y limitaciones: Género spp. Albizzia lebbek. Nombre común: Bois noir (Indias occidentales france sas): Siris (India británica), kal-baie, Vagai (India). Ls una


especie de rápido desarrollo que produce madera de buena calidad. Se utiliza pra enchapados por ser de grano fino, lo que permite un alto pulido. florece a los cuatro años de edad perdiendo la totalidad de sus hojas durante un mes. Llega a su desarrollo definitivo a los 12 años. cuando Tiene 1 metros de altura, por lo que conviene sembrarla a 16 x 16 metros en cuadro. Sus ramas y el tronco pueden ser quebrados por el viento En los primeros estados de desarrollo puede presentar una alta incidencia de pudrición en el cuello. Tiene numerosos enemigos, especialmente cerambicidos. Que perforan galerías en el tronco; de éstas exuda una goma que podría ser utilizada industrialmente. Sus hojas pueden utili-zarse para alimentar ganado, 100 kilogramos de hojas secas contienen• Nitrógeno 18.79 kg. Acido fosfórico 1.40 kg, Potasio 3.18 kg y Carbo-nato de calcio 37.00 kg. Albizzia moluccana. Nombre común: Djeundjing laut (lasa); Poon sikat. SCIWOOn laoot (Malasia Albicia (Costa Rica) la especie alcanza entre 25 y 30 metros de altura y se adapta muy bien corno 900brio, sus hojas son terminales formando un todo muy fino, también son místicas, es decir. que se pliegan en la tarde por falta de luz: su creci-miento es rápido y se adapta a elevaciones bajas o medianas rn húmedos o muy húmedos. 1_a sombra de esta especie. nativa de las islas Molucas y _lava. es ideal. Cada árbol sombrea unos 20 metros de diámetro. Por lo que se aconseja sembrarlo a distancias entre 13 y 15 metros. En cuadro. FI árbol es atacado por parásitos animales y vegetales y vive entre 25 y 40 años. La madera de A. moluca es dura y se utiliza para la fabricación de muebles, implementos agrícolas y construcción de botes. Al igual que A. lebbek, su follaje se utiliza para alimentar ganado. Se puede utilizar también como rompevientos. Albizzia stipulata. Nombre común: Sengón (Java), Saúl (Ceilán), Sengón yora (Malasia) y Pottobage (India). Las características morfológicas y el comportamiento como sombrío son similares a A. moluca, pero esta especie se prefiere porque su madera es de mejor calidad y porque además, incorpora al suelo unos 4942 kg de hojas por hectárea equivalente a 31.3 kg de nitrógeno. Los árboles se siembran a 15 x 15 metros en cuadro. Otras Albizias. Algunas otras especies COMO Albizia odoratissima (27 metros de altura) Albizia procera (20 metros de altura) y Albizia

amara (12 metros de altura), son también utilizadas como árboles de sombra. Todas poseen madera dura, de buena calidad (especialmente para cons-trucción) y de color café oscuro, pero su uso no es muy común. Estas especies se propagan por semillas y requieren un mínimo de cuatro años para proporcionar sombrío a la plantación. Los árboles proporcionan, además, abundante materia orgánica al suelo: al analizar sus hojas mostraron que contenían 1.96 por ciento de nitrógeno, 0.53 por ciento de fósforo y 0.24'por ciento de potasio. Aleurites triloba. La especie, una Euphorbiacea de porte alto, rápido desarrollo en hojas grandes y persistentes y un sistema radicular pro-fundo, es originaria del Sureste de Asia. Se reproduce generalmente por semillas y se siembra a una distancia mínima de 8 x 8 metros en cuadro. El sistema foliar es alto y colocado' horizontalmente. De sus semillas se extrae el aceite para barnices conocido en el comercio como `-=-abrasín" y su madera blanca es buena para fabricar cajones. No se reportan plagas o enfermedades de importancia que la ataquen. Aleurites montana. Es también una especie de rápido desarrollo que fructifica a los tres años. Al igual que la anterior produce aceite de sus semillas que se utiliza en la fabricación de pinturas y barnices. Aleurites fordd, Aleurites trisperma y Aleurites cordata. Aunque son algo utilizadas para sombrío, estas especies se descartan por su lento desarrollo, vasto sistema foliar y porte pequeño: además, porque resisten poco los vientos fuertes. Anacardium excelsum. Nombre común: Mijao, Amajiao o Mihao. La especie es una anacardiácea, cuyos ejemplares pueden alcanzar dimen-siones enormes. Por lo regular son árboles majestuosos. de copa alta y frondosa, que dan una sombra tenue o liviana, más por lo alto de copa que por la forma y disposición de sus ramas y hojas. Por la disposi-ción de su sistema radicular, resiste muy bien los vientos fuertes que podrían destruir otras especies de árboles de sombra. Sus frutos son ricos en grasas y se aprovechan para la alimentación de cerdos. La especie es atacada en algunas zonas por "Dieback". En la zona cacaote-ra de los valles del sector central de Venezuela representa en promedio el 38 por ciento de todas las especies de árboles de sombra para cacao, alcanzando un máximo porcentaje en Aroa (75 7,), Cuyagua (70 z y Choroní (68 ). Sólo en Venezuela se reporta su utilización como árbol de sombrío para cacao.


Género Cedrela Cedrela toona. Nombre común. Cedro rojo. Es un árbol de la familia Meliacea, de 20 a 30 metros de alto. Corteza de color café oscuro, que se propaga por semillas o estacas; su madera es olorosa. roja y granu-lada. Esta especie maderable se encuentra en la zona tropical al sur de los Himalayas. a 1200 metros de altura y en la parte central y sur de la India. Se halla asociada a otras especies de sombra en cacaotales y cafetales. El análisis de sus hojas indica un alto contenido de nitrógeno y bajo contenido de potasio. La madera es liviana, granulosa. Moderadamente dura y se debe aserrar verde; también es propensa a podrirse; además, si no se remueve la corteza se podría acelerar su pudrición por ser susceptible a las termi-tas. La madera aserrada toma un buen pulido final y se le usa para fabricar muebles. Cajas. Madera contraenchapada, pisos, puertas. Venta. nas, etc. La corteza se utiliza para combatir la disenteria infantil y sus cenizas son ricas en calcio.

mejor el terreno. En 1977 se obtuvieron los siguientes resultados al asociar coco. Cacao, pimienta negra y piña: Especie No. planta/ha Rendimiento/año Coco

175

21 000 unidades

Cacao

600

400 kg cacao seco

Piña

3500

5 000 frutas frescas

175

100 kg pimienta seca

Pimienta

En Malasia se producen 440 kg/ha/año de copra y 595 kg/ha/ario de cacao seco en pequeñas parcelas. Una de las características que presenta esta asociación es que los cultivos producen más cuando están asociados que cuando se siembran solos. Esta afirmación sin embargo, contradice lo que sucede cuando se siembran cultivos anuales asociados. Los siguientes resultados obtenidos de ensayos llevados a cabo en la India y Malasia. Lo confirman:

Cedrela odorata (C mexicana). Nombre común: Cedro amargo. Es un árbol de madera preciosa, de color rojizo, grano fino. textura elástica o moderadamente pesada. y resistente a la polilla. Se da bien en elevacio-nes bajas en climas desde secos hasta muy húmedos, pero se restringe a los suelos bien drenados. El cedro amargo se encuentra desde Me'xico hasta la América del Sur y su madera se utiliza en la fabricación durmientes de ferrocarril. Mueblería de lujo. Ebanistería y construcción de botes. Cocos nucifera Nombre comun: Coco. La asociación coco-cacao puede ser encontrada actualmente en India. Malasia, Filipinas y Nueva Guinea. Donde se han aprovechado las antiguas plantaciones de coco para inter-calar o mezclar el cacao. En Malasia también el coco se encuentra asociado con otras especies de ciclo corto como maíz, chile. Colifor, tomate y lechuga. Y con algunas perennes como banano, piña. Café y pastos. Para establecer una plantación rentable de coco , cacao se necesita un mínimo de 2.5 hectáreas. El cacao se puede plantar de diferentes maneras: en hilera simple o doble entre el coco, mezclado en hilera entre el coco, y mezclado en hilera simple. La forma más lógica sin embargo, es sembrar el coco y el cacao en triángulo. En ensayos realizados en la India se ha aprovechado esta asociación de coco-cacao para introducir otras especies y así aprovechar

Para, Nair et al (1975) este efecto benéfico de combinariOn coco, cacao indica que al analizar el desarrollo de las dos especies, ambas fueron compatibles como cultivos mixtos. Aparte del comportamiento satisfactorio de los dos en loma individual, hay un efecto dr sinergrsnio en la combinación. Investigaciones preliminares sobre los microorga-nismos de la risósfera indican que la mezcla de estos cultivos favorece la alta incidencia de microorganismos tanto en el coco como en el cacao. Siendo mayor la 'incidencia cuando el cacao se cultiva en doble hilera entre el coco. Entre estos microorganismos se encuentran fijadores de nitrógeno como Beijerinckia sp.: solubilisadores de fosfato como Pseudomas so. y Aspergillus sp.; y sintetizadores del ácido indol-acético como Eschericliia sp., Aspergillus J'ayas y apergillus fumigaras. En la rizósfera del cultivo


mixto se han visto también algunas asociaciones entre varios hongos y sus hospederos las raíces superficiales similares a las asociaciones. La recomendación para Malasia. En aquellas zonas donde se establecen plantaciones mixtas, indica el uso de árboles de coco nuevos y seleccionados, corno el Mawa —híbrido entre Malayan dwarf y West african tall— que comienza a producir entre el cuarto y el séptimo año. El coco necesita condiciones climáticas y de suelo muy especiales para su normal desarrollo. Se puede sembrar en zonas entre el nivel del mar y los 600 metros. con temperaturas superiores a los 25' C y con precipita-ciones entre l 000 y 2 500 mm por año. Sus requerimientos de suelo son muy similares a los del cacao, es decir, suelos con abundante materia orgánica y preferiblemente abundantes en arenas. lo que facilita el drenaje e impide el ataque de los patógenos del suelo. Cordia alliodora Nombre comün• Laurel. Esta es una especie de Madera preciosa muy frecuente en bosques secundarios. Crece muy bien en las zonas de la región tropical que van desde el nivel del mar hasta los 900 m.s.n.m. En Turrialba. Costa Rica, a 600 m.s.n.m.. 2 700 mm de preci-pitación y en buenos suelos. El crecimiento del laurel es de 2 5 cm de diámetro promedio por año. Se le encuentra mezclado con otros árboles de sombra en cafetales y cacaotales. Debido a su follaje poco denso y a su copa angosta, los árboles de laurel no son volteados y están poco expuestos a los vientos. Esta especie presenta características que la hacen muy prometedora como árbol de sombra: crecimiento rápido, fuste recto y un sistema radical aparentemente profundo; la copa, que ocupa poco espacio, pre-senta una alta producción de hojas y se autopoda. Su madera, cuyo color varía de amarillento a ligeramente gris, presenta un corazón ma-rrón oscuro; es de grano fino, textura media, flexible, compacta, fuerte, resistente y durable; se la emplea en construcción de pisos, cielos rasos, puertas, ventanas y gabinetes. De las ramas del laurel también se hacen buenos aros para barriles. La especie permite obtener una entresaca a los 10 años y una cose-cha final a los 15 años, con un volumen comercial de 200 a 300 metros cúbicos por hectárea.

Género Dalbergia

El género Dalbergia comprende especies leguminosas de gran valor comercial que crecen en compañía de otras sombras y son generalmente usadas con café y cacao. Dalbergia sissoo. Crece en regiones superiores a los 600 m.s.n.m., menor altura que la D. latifolia. Entre las dos hay poca diferencia en el comercio, aunque D. sissoo tiene madera más fuerte y dura, es de color café oscuro y su pulido es muy satisfactorio por el bajo contenido de aceite. Es una especie que mezclada con otros árboles de sombra, permite buena luz para el cacao. Se la encuentra distribuida en el norte de la India, donde se emplea para fabricar enchapados decorativos, gabinetes, muebles, y también para construcción. En algunas partes sus trozas se emplean como forraje; además, tiene usos medicinales contra la diarrea, la dispepsia y la obesidad. Dalbergia tucurensis (Cocobolo, Rosewood). Es una especie de rápido desarrollo que crece en elevaciones entre bajas y bajomedianas, en climas húmedos o muy húmedos. No desarrolla copa muy densa y produce madera valiosa. Esta es pesada y de buena calidad, el color del corazón es anaranjado con vetas púrpuras. Tiene muchos usos en tornerías para la elaboración de souvenirs y sirve también para la fabricación de pisos de parquet. Género Erythrina Las especies de este género pertenecen al grupo Papilionáceas, gene-ralmente utilizada en los cacaotales de toda América: Erythrina cusca (E. glauca). Nombre común: Poró blanco. Bucart. Inmortal, Bucaré pionío. Cámbulo. Es una especie de desarrollo rápido: a los cinco años tiene unos ocho metros de altura. El fuste tiene pocas espinas. Su copa, muy compacta. tiene unos seis metros de diámetro por lo que debe ser podada continuamente; de lo contrario los árboles deben sembrarse a distancias superiores a los 18 x 18 metros en cuadro. Si se siembra a 12 x 12 metros y no se ralea, solo dejarán pasar el tres por ciento de luminosidad. Es una especie propia para zonas muy húmedas pues extrae abun-dante humedad. Florece entre los seis y los siete años y si se siembra por estaca; pierde la totalidad de su follaje a los dos o tres años.durante la época seca. En el Hemisferio sur la caída de las hojas ocurre durante los meses de julio a octubre por efecto de los días cortos y por la.


Sequía. De adulto el árbol ¡ruede alcanzar una altura dr lk metros y ro ocasiones muchos más. Su madera es blanca y las ramas son generalmente colonizadas por epífitas. Como varias especies de, las Brome, likeas. Las podas se aprovechan para utilizar la madera como ornbustir ble. Su uso en carpintería es restringido. Esta especie no debe sembrarse en regiones superiores a los 600 m.s.n.m. Su uso como sombrío se ha restringido últimamente, debido a que es susceptible al Ascomiceto Calostilbe striispora, que también ataca al cacao. Fr.) thrina velutuut. Nombre comun liucare. Bucate mortal. Inmortal, inmortelle. Originario de Brasil. Es uno de los árboles más utilizados en Trinidad. Venezuela. Jasa y algunas regiones de Ceilán. Se desarrolla en terrenos fértiles y húmedos: su crecimiento es rápido a los dos años ya ha alcanzado entre seis y ocho metros de altura. Su fuste está cubierto por espinas que desaparecen a medida que el árbol crece. Pero se man-tienen en las ramas. Alcanza hasta 24 metros de altura. Posee un abun-dante sistema foliar y sus hojas son caducas. En el momento de florecer pierde parcialmente las hojas. Aunque en Venezuela se reporta que bajo ciertas condiciones de poda no lo hace. La E. vclutina es una especie fácilmente multiplicable por estacas o por semillas y se le siembra a un mínimo de 12 x 12 metros en cuadro El desarrollo del sistema radical no rs proporcional con la amplitud dr la copa. poi lo que fácilmente la tumban los vientos fuertes ls atacada por hongos como Ca/osri/be striispora. Armillaria mrlfra s Fornrt lignosos Incorpora nitiOgrmo al suelo y proporciona inat,r la orgánica Su madera es dura y se utiliza en algunos lugares para ,:arpinteria como combustible. Aprovechando las podas Erythrina pneppigiana Nombre común: Cachimbo. Bucare anatico (Venezuela 1: Amasisa (Perú): Madre del cacao. Palo de boyo (Puerto Rico): Peñón (Cuba): Poro gigante (Costa Rica). Esta especie es quizás la más usada de las Erythrinas para som brío de cacao Produce aproximadamente 1 120 kg/ha de hojas. Que contienen un cuatro por ciento de nitrógeno, esto es, que incorporan una cantidad similar a 224 kilos de sulfato de amonio por hectárea, por año. Es fácilmente reproducible por estaca o por semilla; se le siembra generalmente a una distancia de 12 x'12 metros en cuadro, condición bajo la cual permite al cacao un 30 por ciento de luminosidad. El fuste

de E. poeppigiana está cubierto por espinas lo que dificulta las podas. La madera es blanda por lo que casi no tiene ningún uso en carpintería y tampoco como combustible. No resiste fuertes venta-rrones y sus ramas son quebradizas. Arroja la totalidad de las hojas durante la sequía, época en la cual el cacao necesita más del sombrío. Es atacada por pasadores del tallo y es muy susceptible a Calostilbe striispora. Otras Erythrina spp. A continuación se mencionan otras Erythrinas que también se utilizan como sombrío: E. indica, sin espinas en el fuste, pero de lento desarrollo y sujeta al ataque de plagas; E. lithosperma, originaria de la India, sin espinas y de rápido desarrollo, pero de baja actividad bacterial simbiótica en sus raíces; E. umbrosa, de mucho uso especialmente en Asia; por último. E. edulis, cuyo ramaje quizás no es muy perfecto. pero sus frutos contienen semillas suculentas, aprovecha-bles para la alimentación humana o animal. Cuando se utiliza como sombrío para café y sus frutos como alimento para cerdos, produce tanto, en términos económicos. como el mismo cafetal. Género Inga Inga edulis. Nombre común: guaba mecate (Costa Rica); guamo santafereño (Colombia). Es un árbol originario del Amazonas en Sur América. Sus frutos son comestibles y se presentan aterciopelados. estriados, ferruginosos, con una 'longitud que v-aría mucho —los hay hasta de 80 cm. Las raíces no afectan el área radical del cacao. Sus hojas solo ocupan la parte terminal de las ramas. La copa se abre a 10 ó 12 metros del suelo, en forma de quitasol tenue que cubre 10 metros de diámetro. El árbol es fácil de manejar (se extiende bastante con la poda) siempre que no se le deje crecer a mucha altura. Da buena sombra desde los tres años. Sus hojas caen durante todo el año aportando abundante materia orgánica al suelo. Se reproduce por semillas en almácigos y se siembra a distancias de 9 a 10 metros en cuadro. La madera se utiliza como combustible. Inga laurina. Nombre común: guamo o guama (Venezuela. Puerto Rico. Colombia); bois doux (Guadalupe). Este árbol es originario de América del Sur y en Centroamérica se ha propagado bastante debido a sus excelentes cualidades como sombrío. Mide entre 6 y 8 metros de altura


y tiene un ramaje abierto que cubre una gran extensión. Las hojas son bipinnadas con dos pares de folíodos glabrosos. Los frutos se utilizan como alimento; son largos (llegando hasta 30 cm), planos. de márgenes anchos y redondeados, y con la línea de dehiscencia bien marcada. La madera se utiliza como combustible y aún en carpintería, aunque en forma restringida. Se siembra a 15 metros en cuadro en climas que no sobrepasen los' 21°C, y hasta 20 metros en cuadro en climas más cálidos. No se le debe sembrar en asociación con café. pues es una especie portadora de la mancha de hierro. Cercospora coffeicola. Inga oerstediana Es común su uso como sombrío del cacao Las hojue-las,' de unos 25 cm de diámetro, son más grandes que las de otras especies. El fruto es igual a la guaba mecate pero cortó (10 cm) y se enrosca. Es un árbol de crecimiento rápido bueno para sombra. que crece bien en las partes altas. Su madera se usa como combustible. Otras Inga spp. Se pueden encontrar en los cacaotales otras especies del género Inga como: 1. vera. Propia para zonas áridas: 1. fagilolia. Común en los cacaotales de Puerto Rico: 1. puriciata, la más comun en los cacaotales venezolanos: I. mollifolia, de poco uso: e rnarpriara, no recomendable por ser atacada por parásitos transmisibles. Especialmente el causante de 15 mancha roja. Género Terminalia Tenninalia irorensis. Nombre común: Terminalia. Árbol de porte elevado. Fuste recto casi cilíndrico. Ligeramente acanalado y libre de ramas Los árboles maduros llegan a medir hasta 1.5 metros de diámetro y alcanzan una altura que varía entre 15 y 45 metros. Su crecimiento es rápido. En las condiciones de Turrialba. Costa Rica, los árboles tienen a los dos años, entre cinco y siete metros de altura y un diámetro al nivel del piso (D.A.P.). de ocho a diez centímetros. El sistema de raíces es profundo y bien desarrollado. Las ramas están colocadas perpendicularmente. Al fuste y se extienden horizontal-mente para formar una copa plana. Esta posición de sus ramas lo hacen un árbol de sombra ideal, para lo cual se deben sembrar unos 10f) árboles poi hectárea en alturas entre los 610 y 1500 miss n ni. Para su normal desarrollo requiere lluvias bien distribuidas superiores a los 1270 mm al año y temperaturas entre 20 y 33" C. No resiste la srquja cuand'. Joven. La especie es atacada por hongos.

Posiblemente Armillaria sp La madera es de consistencia blanda o moderadamente dura y ligeramente pesada, tiene una textura irregular y se le utiliza en carpintería para toda clase de trabajos. Existen otras especies de este género tales como T. ama:onia (Amé-rica Latina), T. brassii (Papua Ntina Guinea). 7: myricocarpa (India) y T. superba (Gabón). Madamente 1 120 kg/ha de hojas. que contienen un cuatro por ciento de nitrógeno, esto es, que incorporan una cantidad similar a 224 kilos de sulfato de amonio por hectárea, por año. Es fácilmente reproducible por estaca o por semilla; se le siembra generalmente a una distancia de 12 x'12 metros en cuadro, condición bajo la cual permite al cacao un 30 por ciento de luminosidad. El fuste de E. poeppigiana está cubierto por espinas lo que dificulta las podas. La madera es blanda por lo que casi no tiene ningún uso en carpintería y tampoco como combustible. No resiste fuertes venta-rrones y sus ramas son quebradizas. Arroja la totalidad de las hojas durante la sequía, época en la cual el cacao necesita más del sombrío. Es atacada por pasadores del tallo y es muy susceptible a Calostilbe striispora. Otras Erythrina spp. A continuación se mencionan otras Eryt hrinas que también se utilizan como sombrío: E. indica, sin espinas en el fuste, pero de lento desarrollo y sujeta al ataque de plagas; E. lithosperma, originaria de la India, sin espinas y de rápido desarrollo, pero de baja actividad bacterial simbiótica en sus raíces; E. umbrosa, de mucho uso especialmente en Asia; por último. E. edulis, cuyo ramaje quizás no es muy perfecto. Pero sus frutos contienen semillas suculentas, aprovecha-bles para la alimentación humana o animal. Cuando se utiliza como sombrío para café y sus frutos como alimento para cerdos, produce tanto, en términos económicos. como el mismo cafetal. Frutales A continuación se relacionan con sus principales ventajas,y desven-tajas los frutales asociados con mayor frecuencia al cacao: Anacardium occidental (marañón, caju). Se asocia con el cacao con buenos resultados aparentes. Produce frutos aceitosos de diferentes usos. Anondceas (guanábana, chirimoya, anona). Produce frutos suculentos pero su porte es muy escaso, lo mismo que la sombra que proporciona. Artocarpus communis (árbol del pan). Se utiliza en Asia como parte de la alirrientación; sus hojas y frutos son muy pesados y difícilmente descomponibles; es


hospedero de insectos. Bertholletia spp. (Castaña de Pará). Su sombra es muy densa por lo que debe ser continuamente raleado. Produce semillas de fácil comer-, cialización. Cartea papaya (papaya). Se le utiliza como fruta fresca; también en la preparación de enlatados y en la extracción de papaína. Es más recomendado como sombrío transitorio que permanente. Cítricos (naranjas, limones, etc.). Asociación muy común en cl Sur de Costa Rica. Se les utiliza más como sombrío de café. Son portadores de insectos. Eugenia jambos (pomarrosa, manzana rosa). Tiene limitaciones porque su copa es muy densa y baja. Fatroplia curcas (piñón de Indial). Tiene un tarhaño reducido y está desprovisto de hojas por largos períodos. Su savia es venenosa. Lucuma mamosa (zapote mamey). Es aparentemente bueno corno sombra. Mangifera indica (mango). Su sombra es muy densa, aunque existen especies con la copa más raleada. Su asociación con cacao es común en Asia. Mammosum alocarpum (zapote). Su asociación con cacao es muy común en México. Aparentemente con buenos resultados. Mella azederach (paraíso). Se asocia mejor con café. Musa spp. (Plátano. Banano, etc.). Es excelente como sombrío temporal. En zonas bien húmedas donde su crecimiento es alto, se utiliza como sombrío permanente. Myristica fragrans (nuez moscada). Es de crecimiento.lento y produce una sombra densa. Se da en tierras bajas, en zonas muy húmedas. Persea americana (aguacate, palta). Es común su asociación con cacao. da una sombra densa y es portadora de insectos. Pouteria zapora (zapote). En Costa Rica es común su asociación con cacao. Pourourna cecropaefolia (uvilla). Arbol amazónico de liso potencial co-mo sombrío que produce frutas de buen sabor. Aprovechadas por los nativos. Son árboles típicos de las zonas húmedas y bajas. Spondias dulcis (citherea, yuplón. yeuplón, ambarella, jocote judío). En Centroamérica es común su asociación con cacao.

Terminalia catappa (almendrón). Mantiene cierta desnudez por largos períodos, aunque da origen a un buen mulch. Otras especies lievea brasiliensis. Nombre común: caucho (Venezuela. Colombia, Ecuador, Centroamérica), jebe (Perú). Siringueira (Brasil), hule (Cen-troamérica), rúbber (EUA). La asociación de caucho y cacao fue dura-mente criticada en un principio. pues se afirmaba que el caucho no aportaba nitrógeno al suelo y por lo tanto lo desgastaba Podría ser inconveniente como sombrío ya que pierde sus hojas por los ataques de Macrophomina sp., sin embargo, a raíz de la concepción de los cultivos multiestratíficaclos y el desarrollo de especies resistentes a la enferme-dad del forraje Ilevea passiflora, esta asociación ha vuelto a cobrar importancia. El árbol también es atacado por Calostilbe striispo-a que igualmente ataca al cacao. Se desconocen aún los resultados económicos de esta asociación pues en gran parte su establecimiento se halla en estado experimental. En la Amazonia Brasileña se establecen plantaciones de esta asocia• ción. Se siembra el caucho en lineas dobles de 6 x 3 metros. Entre el par de hileras se planta el cacao en densidades de dos. tres y cuatro líneas con espaciarnientos de 2 5 \ 3, 3 x3, y 3 5 3 metros como cobertura del suelo se siembra Puerarra. Peltophorum ferrugincum. Fs una Caesalpinacea que se recomienda corno sombrío para cacao• aunque sts desarrollo no rápido a especie se adapta a todo tipo de suelo y no es atacada por plagas ni enfermedades de importancia. Su multiplicación se hace por semilla Florece a los nueve años. edad en que puede alcanzar una altura de 10 metros y un D.A.P. de 30 centímetros. Es caduci folia. Aunque no pierde. la totalidad de sus hojas durante la época de sequía estddo adulto alcanza hasta 20 metros de altura y 90 centimetms de diámetro: soporta bien las podas y sus ramas forman una especie de-pirámide invertida. Su madera rojiza se emplea en carpintería. Este árbol se utiliza en Java y posiblemente en Ceilán. En Costa Rica ha sido introducido como árbol ornamental.

























GUÍA DE DISCUSIÓN

GUIA DE DISCUSION

Confrontando los dos documentos base sobre el cultivo de cacao, lea, analice y concluya sobre lo que se le plantea; sea breve y concreto:. 1. Cuál es el lugar de origen considerado para el cacao, qué otros centros de dispersión se reconocen y cuáles son los tipos genéticos reconocidos. 2. Por que dirían que es importante el cultivo del cacao. ( analice lo referido en los documentos por Arturo López, J.J. Galindo, y el documento base) 3. Enumere 5 caradtérísticas que distihguen a dds de los tipos de cacao, reconocidos. 4. Qu'é significa crecimiento ortrotópico y Plagiotrópico en cacao. 5. A qué nos referimos cuando decimos que el cacao es CAULIFLOR. Y que se entiende por cojín floral. 6. Lea el apartado de semillas de cacao en el documento base y concluya que pudo pasar con la siembra que hicieron. De a conocer que tipos de semilla se reconocen para la Siembra. 7. De a conocer la forma de propagación del cultivo de cacao y señale ventajas y métodos. 8. Sobre clones de a conocer cuales tienen las características siguientes:

a. Almendra blanca b. Cojin floral con 1 o 2 flores c. Con resistencia a Ceratocystis d. Con resistencia a Moniliasis e. Con resistencia a Mazorca Negra. 9. En su orden de a conocer los requerimientos agroclimáticos del cultivo de cacao.

10. Haga un cronográma donde de a conocer todas las actividades en el tiempo que conlleva el cultivo de cacao. 11. De a conocer los tres tipos de sombra que requiere el cacao y e indique un par de ejemplos por tipo de sombre.


12. Tomando en cuenta las distintas recomendaciones de distancias de siembra para cacao calcule la densidad de siembra por caballería y los rendimientos potenciales de grano seco que se podrían obtener. 13. De a conocer el programa de fertilización para cacao; qué otros fertilizantes podrían usarse como sustitutos; demuestre matemáticamente en la recomendación de fertilización inicial de dónde obtienen los valores de 30gr. De N/planta, 30yr. P205 /planta y 12yr k20/planta, respectivamente, al aplicarse las dosis referidas. 14.De a conocer de qué maneras se pueden controlar las malezas en el cultivo de cacao, discuta una de ellas 15.Usando dos matrices diferentes de a conocer las plagas y enfermedades que afectan al cultivo de cacao, indicando, nombres comunes, científico, síntomas y formas de control. 16.Sobre cosecha y Beneficiado indique: a) Recomendaciones para la cosecha: Manejó de frutos y semillas. b) Formas de fermentación c) Formas de secado d) Aspectos que determinan la calidad. 17. Señale algunos aspectos sobre la manufactura del cacao. 18. Cuanto le costaría aproximadamente en quetzales a un productor establecer una plantación de cacao de un año en una Hectárea.

19. Que comentarios le merecen la asociación de arboles frutales con cacao. 20. Cual es la importancia de la poda en cacao.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.