SANTUARIO - SANTA ROSA UNA MIRADA A LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Una Mirada a la Educación Ambiental Coordinación del Proyecto, Investigación y Textos:
Proyecto realizado con el apoyo de:
Juan Camilo Rivera Aranzazu Universidad Tecnológica De Pereira Joven Investigador Olga Lucia Bedoya Universidad Tecnológica de Pereira Grupo de Investigación en Comunicación Educativa Facultad de Educación Directora Grupo de Investigación en Comunicación Educativa juan.camilorivera@hotmail.com Caja de Compensación Familiar de Risaralda Comfamiliar Risaralda Diseño Gráfico e ilustraciones Jessica Aguirre Arias y Juan Camilo Rivera Fundación Ambiental WANDRA Pereira Mayo de 2013
Investigación Financiada por Departamento Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS Convocatoria 525 de 2011 Jovenes Investigadores e Innovadores
Material divulgativo que hace parte de la socializacion del Proyecto de investigación Esta cartilla puede ser copiada y reproducida parcial o totalmente
3
Tabla de Contenido Acerca de esta Cartilla Una mirada al contexto Acerca de la investigación ¿Qué es eso de la educación ambiental? Contexto territorial de la investigación ¿Cómo se identificaron los programas de Educación Ambiental y los problemas de cada escuela? Santuario Institución Educativa Alto Peñas Blancas Institución Educacativa El Tambo Institución Educativa La Bamba Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario Institución Educativa La Marina Santa Rosa Institución Educativa Marillac Institución Educativa Las Mangas Institución Educativa Pedro Uribe Mejía Institución Educativa Fermín López
3 4 5 7 8 10 11 13 15 17 19 21 23 25 27
En Síntesis ¿Quiénes los han implementado? ¿Qué tan pertinentes son? ¿Qué piensan los docentes de los programas? ¿Cuáles son las estrategias y los medios de divulgación? Una mirada analítica a los programas ¿Cómo los podemos mejorar? Necesidades y demandas en educación ambiental A manera de reflexión Es hora de dar las Gracias! Un pequeño reconocimiento Mapa de actores Bibliografía
29 30 31 32 35 36 37 38 39 41 42 43 44
Acerca de Esta Cartilla La Cartilla Una Mirada a la Eduación Abiental no formal presenta los resultados de la investigación desarrollada en los
municipios de Santa Rosa de Cabal y Santuario en el departamento de Risaralda, entre los meses de mayo de 2012 y mayo de 2013, en la cual se realizó una evaluación participativa de los programas de Educación Ambiental no formal que se han implementado en estos dos municipios en el marco de la pertinencia, la percepción y las estrategias de divulgación de resultados. En este proyecto participaron los rectores y docentes de las instituciones educativas rurales de los municipios de Santa Rosa de Cabal y Santuario, quienes compartieron con el investigador sus experiencias y percepciones sobre los programas de educación ambiental no formal que se han implementado en sus escuelas. Esta cartilla incorpora las voces de esos maestos que amablemente nos abrieron las puertas de sus esuelas para contarnos sus pensamientos. La investigación fue financiada por Colciencias en la convocatoria “Joven Investigador 525-2011” modalidad Interinstitucional con el apoyo de Comfamiliar Risaralda, y con el acompañamiento del Grupo de Investigación en Comunicación Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira. Esperamos que esta cartilla orientada a la divulgación de los problemas ambientales de las Instituciones Educativas Rurales y de los programas de Educación Ambiental no formal que han sido implementados sea un instrumento de gestión para los docentes, directores rurales y demás instituciones públicas y privadas que desarrollan procesos educativos amnientales.
3
Una Mirada al Contexto El departamento de Risaralda, ubicado en el triángulo de oro de Colombia
y con 14 municipios, se ha caracterizado históricamente por tener movimientos ciudadanos en defensa del ambiente, situación que lo ha posicionado como líder a nivel nacional en los procesos de Gestión Ambiental y Política Ambiental, que han originado la implementación de diversos programas y actividades de Educación Ambiental, en ámbitos formales, no formales e informales por parte de organizaciones públicas, privadas, mixtas y comunitarias. Sin embargo, la evaluación y seguimiento que se realiza a los programas de Educación Ambiental no formal desde la investigación es muy poca, debido entre otros factores a que la mayoría de esfuerzos investigativos y de gestión se han orientado a la Educación Ambiental formal a partir de los Proyectos Ambientales Escolares –PRAES-.
4
Estos procesos de educaciión formal han relegado otros procesos educativos, entre ellos los no formales, los cuales además dado su carácter de educación “no formal”, la normatividad colombiana actual no le exige procesos de seguimiento y evaluación. No obstante, dicha evaluación es fundamental puesto que son procesos educativos que a pesar de su no formalidad deben estar inmersos en políticas públicas educativas – Ley General de Educación, Política Nacional de Educación Ambiental, Plan Decenal de Educación Ambientaly aunque no conducen a certificaciones deben responder a unos objetivos, lineamientos y estrategias educativas y pedagógicas claras, y más importante aún que estén orientados a contribuir a la solución de los problemas ambientales de los territorios.
Acerca de la Investigación La investigación “Evaluación participativa de los programas de
Para la fase diagnóstica correspondiente al objetivo específico uno “Realizar un diagnóstico participativo de los programas de Educación Ambiental no formal implementados en las Instituciones Educativas rurales” se desarrollaron las siguientes actividades: Selección de instituciones educativas; Identificación de los programas de Educación Ambiental no formal, Identificación de problemas ambientales y Caracterización y sistematización de los programas, en las cuales se utilizaron técnicas e instrumentos como: encuestas, talleres grupales, entrevistas semiestructuradas, matrices de evaluación y revisión documental.
educación ambiental no formal implementados en las instituciones educativas rurales de los municipios de Santa Rosa de Cabal y Santuario en el departamento de Risaralda”, tuvo como resultado una sistematización y análisis de dichos programas en el marco de la pertinencia de sus temáticas entorno a los problemas ambientales identificados en las Instituciones Educativas rurales, además de conocer la percepción que tienen los docentes sobre los programas que se han implementado e identificar los medios y las estrategias de comunicación utilizadas para la divulgación de los resultados. La investigación planteó como objetivo general “Evaluar la pertinencia, percepción y estrategias de divulgación de los programas de Educación Ambiental no formal implementados en las Instituciones Educativas rurales de los municipios de Santa Rosa de Cabal y Santuario, en el departamento de Risaralda”, para lo cual se plantearon tres objetivos específicos.
5
En la fase de análisis en correspondencia con el objetivo específico dos se propuso como objetivo “Analizar la pertinencia, percepción y estrategias de divulgación de los programas de Educación Ambiental no formal implementados en las Instituciones Educativas rurales” se desarrollaron las siguientes actividades: Análisis de temáticas de los programas, Identificación de la percepción de los agentes sociales, Identificación de estrategias y medios de divulgación y Análisis interno y externo (DOFA) de los programas, en las cuales se utilizaron técnicas e instrumentos como matriz DOFA, matrices de evaluación, entrevistas semiestructuradas y análisis de contenido.
6
En la fase de programación que correspondió al objetivo específico tres “Identificar oportunidades de mejora para la implementación de los programas de Educación Ambiental no formal en las Instituciones Educativas rurales” se desarrollaron dos actividades: Identificación de necesidades y demandas en Educación Ambiental (desde la percepción de los docentes) y Generación de estrategias y oportunidades de mejora a partir del análisis de resultados de la matriz DOFA.
¿Qué es Eso de la Educación Ambiental? La educación, uno de los pilares fundamentales para la formación
y fundamentación del ser humano, se constituye en un proceso continuo de nunca acabar. Evocando la frase “la educación es ambiental o no es educación” de Augusto Ángel Maya, pone al descubierto la necesidad de incluir lo ambiental como dimensión fundamental en los procesos educativos, a nivel formal como no formal. La Política Nacional de Educación Ambiental establece que la Educación Ambiental es entendida como el “proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural, para que a partir de la apropiación de la realidad, se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente” (Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo terrotorial, 2003).
La Educación Ambiental puede partir desde la formalidad como aquella educación que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, y conducente a grados y títulos (Ley 115, 1994) o desde procesos educativos no formales, entendidos también como procesos educativos formativos, pero que no necesariamente conducen a certificaciones, los cuales pueden ser desarrollados por múltiples organizaciones: públicas, privadas, mixtas o comunitarias. Es enseñar a la persona a vivir en forma equilibrada en el planeta, en cualquier lugar donde esté, y hacer uso adecuado de los recursos, de manejar todo en forma equilibrada. Yo pienso que la educación ambiental va desde cómo me visto, como mantengo mi cuerpo y cómo me relaciono con el entorno” (Calichal, Santuario)
La educación ambiental es todo (…) el medio ambiente, lo social, la conservación, la fauna, la flora, la naturaleza, lo social porque si hay medio ambiente entre las personas hay conciencia para manejar bien el medio ambiente” (Santa Bárbara, Santa Rosa)
Tener la capacidad de entender la naturaleza, de saber que yo soy parte de ese entorno y que por ende tengo que cuidarlo y respetarlo (…) interrelación respetuosa entre naturaleza y hombre” (Docente de Pueblo vano, Santuario)
7
Contexto Territorial de la Investigación La investigación se realizó en las Instituciones Educativas rurales de los municipios de Santa Rosa de Cabal y Santuario, como una experiencia piloto en
el departamento de Risaralda. Santa Rosa de Cabal se encuentra localizado en el flanco occidental de la Cordillera Central y pertenece a la Subregión I del departamento, mientras que Santuario está ubicado en la región centro occidental del país en la vertiente oriental de la cordillera Occidental y pertenece a la Subregión II. (CARDER, 2005). Además hacen parte del paisaje cultural cafetero recientemente declarado por la UNESCO (Alma Mater, 2011)
Estos municipios se caracterizan por su riqueza en biodiversidad y zonas protegidas, siendo las más representativas el Parque Nacional Natural Tatamá en Santuario y el Parque Nacional Natural de los Nevados en Santa Rosa de Cabal, pero también por problemas ambientales como erosión, deslizamientos, deforestación, uso intensivo de agroquímicos, desempleo, violencia (CARDER, 2005), acceso a agua potable, un porcentaje del 30% en NBI en los dos municipios, altos índices de violencia (Alma Mater, 2008) entre otros, situaciones que han favorecido la implementación de programas de Educación Ambiental no formales en estos municipios, especialmente en las Instituciones Educativas.
Institución Educativa Pedro Uribe Mejía Fermín López Marillac Las Mangas La Marina La Bamba El Tambo Nuestra Señora del Rosario Alto Peñas Blancas Fuente: El investigador
8
Sede Seleccionada
Municipio
La Risaralda Santa Bárbara La Leona Cedralito Alto Playa Rica Pueblo Vano Los Planes Nuestra Señora del Rosario Calichal
Santa Rosa de Cabal Santa Rosa de Cabal Santa Rosa de Cabal Santa Rosa de Cabal Santuario Santuario Santuario Santuario Santuario
En los dos municipios, se encuentran en el sector rural un total de 11 Instituciones Educativas de básica primaria, 5 Santuario y 6 en Santa Rosa de Cabal, que representan el 84% y 58% del total de instituciones respectivamente, así mismo congregan al 42 % y 18% del total de estudiantes en los municipios (Ministerio de Eduación Nacional, 2011). Las 11 Instituciones Educativas rurales que existen en Santa Rosa de Cabal y Santuario, están integradas por alrededor de 80 sedes educativas (escuelas), razón por lo cual se seleccionó una sede por cada Institución Educativa participante en la investigación para realizar las entrevistas semiestructuradas e identificar la percepción de los docentes. En este sentido, las sedes seleccionadas fueron las siguientes
9
Cómo se identificaron los Programas de Educación Ambiental y los problemas de cada escuela? T
eniendo en cuenta la definición de programa, se realizó una identificación y clasificación de las intervenciones de Educación Ambiental que se han realizado en cada una de las Instituciones Educativas rurales, y se agruparon en tres categorías principales: Programas, Actividades y Sin Clasificar. En la categoría Programas se incluyen aquellas intervenciones institucionales que corresponden a programas de Educación Ambiental por ser reconocidas y que históricamente han tenido representatividad, y otras que fueron identificados por los docentes y rectores de las Instituciones Educativas o por agentes institucionales en la información secundaria.
En la categoría Actividades se incluyeron aquellas intervenciones institucionales que corresponden a actividades de Educación Ambiental, pero que no se enmarcan en un programa de Educación Ambiental, es decir actividades aisladas. En la categoría Sin clasificar se incluyeron las intervenciones institucionales de Educación Ambiental que no fue posible clasificar como actividades o como programas, dada la falta de información de la intervención y en las cuales era necesario corroborar con información secundaria, que no se obtuvo respuesta oficial. Además en cada una de las instituciones Educativas se realizó una identificación de los los problemas ambientales de cada escuela por parte de los docentes y los niños y niñas, los cuales se agruparon en problemas: Naurales, Sociales y Constridos.
Para la investigación se entiende como Programas de Educación Ambiental no formales al conjunto de actividades o proyectos planeados, orientados por objetivos y/o metas de formación ambiental y de planeación del proceso enseñanza-aprendizaje, y que pueden están inmersos en planes de desarrollo, estratégicos, acción, entre otros
A continuación se presentan las intervenciones de Educación Ambiental por cada Institución Educativa, así como los problemas ambientales identificados
10
Santuario Institución Educativa Alto Peñas Blancas
PROGRAMAS - Brigada de salud- Hospital San Vicente de Paúl - Extensión rural – Comité de Cafeteros - Jornadas Escolares Extendidas- Casa de la cultura ACTIVIDADES - Áreas Protegidas-JAC Planes de San Rafael y CARDER - Huerta escolar; seguridad alimentaria – UMATA - Áreas protegidas del municipio - Parques Nacionales; - Construcción de pozos sépticos - CARDER
SIN CLASIFICAR - Manejo del recurso hídrico y Suelos de protección – CARDER - Simulacros de evacuación y prevención de desastresBomberos y Cruz Roja
11
Problemas ambientales identificados Natural El agua no es potable y problemas de contaminación de agua Presencia de vectores como: avispas, roedores
Social No hay continuidad en los programas de educación ambiental, baja conciencia ambiental y poca sensibilización Enfermedades en los estudiantes por: consumo de agua, fumigaciones, consumo de alimentos, picaduras; Desnutrición
Construido Planta física en mal estado: grietas, redes eléctricas, unidades sanitarias No hay sistema de recolección de basuras, ni procesos de separación, además que no hay recipientes para su recolección
Fumigaciones de cultivos y quemas de basuras y bosque
Falta de material didáctico
No hay sistema de acueducto (potable ni aguas residuales)ni tanques de almacenamiento para el agua
Deslizamiento del terreno Monocultivos e invasión de bosques protectores
Atención en salud de baja calidad No hay actividades ni lugares para el aprovechamiento del tiempo libre
Falta de Internet
Fuente: El investigador
“La última medición que hicieron fue 100 escherichiacoli por 200 mm de agua altísimo, más o menos unos doscientos coliformes, es una agua no apta para el consumo (…) de todos esos el problema principal es el agua, la contaminación del agua y el manejo del agua (…) los niños consumen el agua cruda y tienen riesgos de tener problemas de salud”
12
“La desintegración familiar es un factor importante y el uso de la violencia intrafamiliar se ve mucho en el campo (…) Santuario es uno de los municipios con mayor índice de abuso y embarazo en menor de 12 años sobre todo en la zona rural (…) ”
Santuario
PROGRAMAS
Institución Educativa El Tambo
- Jornadas Escolares Extendidas – Casa de la cultura - Extensión rural - Comité de Cafeteros - ONDAS- Colciencias - Brigada de salud - Hospital San Vicente de Paúl - Custodios de semillas- Universidad Tecnológica de Pereira ACTIVIDADES - Aves- CARDER Y Cristina Jaramillo - Apoyo al PRAE, Paisaje cultural cafetero, Adopción del nacimiento de agua - Finca Agroecológica Atenas - Áreas protegidas- JAC - Aves y Áreas protegidas - Ministerio del Medio ambiente - Áreas Protegidas y legislación ambiental- Parques NacionalesHuerta escolar y reciclaje – UMATA Fauna silvestre y flora - Universidad Tecnológica de Pereira SIN CLASIFICAR Simulacros de evacuación y prevención de desastres y evaluación de riesgos, primeros auxilios - Cruz Roja y defensa civil Huertas y flora, Áreas protegidas, observadores de aves, dotación libros- CARDER Simulacros de evacuación y prevención de desastres y evaluación de riesgos - Bomberos
13
Problemas ambientales identificados Natural
Social
Construido
El agua no es potable y problemas de contaminación de agua
Enfermedades en los estudiantes por: consumo de agua, fumigaciones, consumo de alimentos, alergias
Planta física en mal estado: unidades sanitarias
Caza de animales y tala de árboles
Desplazamiento y movilidad constante de la comunidad
Fumigaciones de cultivos y quemas de basuras: contaminación del aire y del suelo Deslizamiento del terreno Monocultivos de café
Poca motivación para continuar los estudios
No hay sistema de recolección de basuras, ni procesos de separación, además que no hay recipientes para su recolección No hay sistema de acueducto (potable ni aguas residuales) Carencia de espacios recreativos
Fuente: El investigador
“Lo más duro son las cajas de leche, ahí las tenemos todas arrumadas porque no podemos decir que viene el camión de la basura aquí y eso que las utilizamos para hacer las letras de primero, las máscaras de los niños pero como eso abunda tanto (…) a diario salen muchas cajas”
“Una dificultad que tenemos bien grande es lo del agua porque el acueducto que viene para la escuela está muy malito (…) cuando hubo tanto verano venía un poquitico de agua a la escuela y en invierno se tapa la manguera”
14
Santuario PROGRAMAS
Institución Educativa La Bamba
Jornadas escolares extendidas- Casa de la cultura Extensión rural - Comité de Cafeteros Brigada de salud - Hospital San Vicente de Paúl
ACTIVIDADES Conservación del medio ambiente, Sendero ecológico, bocatoma de acueducto pueblo vano - Bachillerato en Bienestar rural Agua - Secretaria de salud Huerta casera – UMATA Bosques - Universidad Tecnológica de Pereira
SIN CLASIFICAR Conservación del medio ambiente, Conservación de los bosques y protección de los nacimientos y Suelos de protección – CARDER
15
Problemas ambientales identificados Natural El agua no es potable y problemas de contaminación de agua Presencia de vectores como: avispas, roedores, murciélagos, cucarachas Fumigaciones de cultivos y quemas de basuras: contaminación del aire y del suelo Contaminación auditiva por camionetas que se estacionan en la escuela Malos olores por cocheras cercanas Zona de riesgo, derrumbes cerca a la escuela
Social
Enfermedades en los estudiantes por: consumo de agua, fumigaciones, consumo de alimentos, mordeduras de perros y otros vectores
Construido Planta física en mal estado: unidades sanitarias y posos sépticos No hay sistema de recolección de basuras, ni procesos de separación, además que no hay recipientes para su recolección No hay sistema de acueducto
Ruinas de una estación de policía cerca a la escuela
Fuente: El investigador
“El inspector de higiene ha venido, y nos ha dicho, ojo con los niños que no tomen de esa agua cruda, siempre ha salido mala, yo no recuerdo una vez que el haya dicho mejoró, el agua es un problema ambiental serio”
“Este año hemos tenido el problema de la drogadicción casi hasta la puerta de la escuela (…) el problema principal es el de la droga porque lo mantiene a uno alerta por el peligro de estar tan cerca y tener los muchachos tan vulnerables”
16
Santuario Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario PROGRAMAS Extensión rural – Comité de cafeteros Crio y siembro – Gobernación de Risaralda RISA – Gobernación de Risaralda Brigadas de salud – Hospital san Vicente de Paúl ACTIVIDADES Huertas escolares y cultivo de plátano – UMATA Recursos naturales – Parques Nacionales SIN CLASIFICAR Aguas residuales y reforestación y Suelos de protecciónCARDER Prevención de desastres - Cruz Roja y Bomberos
17
Problemas ambientales identificados Natural
Social
Construido
El agua no es potable y problemas de contaminación de agua
Enfermedades en los estudiantes por: consumo de agua, fumigaciones.
Planta física en mal estado: unidades sanitaria, cableado de la energía
Tenencia de animales en convivencia mutua
No hay sistema de recolección de basuras, ni procesos de separación, además que no hay recipientes para su recolección
Deserción escolar
No hay sistema de acueducto
Presencia de vectores como: avispas, roedores, murciélagos, cucarachas, arañas Fumigaciones de cultivos y quemas de basuras: contaminación del aire y del suelo, problemas con insecticidas
No posee buena seguridad Quemas del terreno para la siembra
Poco sentido de pertinencia
No tiene señalización El centro educativo no tiene un patio para el recreo y los niños juegan en la carretera
Fuente: El investigador
18
Santuario Institución Educativa La Marina
PROGRAMAS Jornadas Escolares Complementarias – Comfamiliar Risaralda Brigada de salud – Hospital San Vicente de Paúl Escuelas saludables – Gobernación de Risaralda Formación Complementaria - SENA ACTIVIDADES Suelos – CARDER Huerta escolar – persona de la comunidad Áreas protegidas del municipio - Parques Nacionales Huertas escolares- UMATA Brigada de salud – Hospital de Pereira Nutrición - ICBF
19
Problemas ambientales identificados Natural
Social
Construido
El agua no es potable y problemas de contaminación de agua
Posible cerramiento de la escuela por falta de estudiantes; deserción escolar por falta de empleo; fincas en las cuales solo viven adultos
Planta física en mal estado: unidades sanitarias, posos sépticos, no hay sistemas de ventilación, cielos rasos, pintura No hay sistema de recolección de basuras, ni procesos de separación, además que no hay recipientes para su recolección
Presencia de vectores como: avispas, roedores, murciélagos, cucarachas, zancudos, moscas, hormigas arrieras Fumigaciones de cultivos y quemas de basuras: contaminación del aire y del suelo Contaminación del aire por humo del tráfico vehicular Tala de árboles Erosión del suelo a causa del ganado de las fincas cercanas Suelos poco fértiles para la agricultura Deslizamientos cerca a la escuela por estar ubicada en zona de ladera Fuente: El investigador
Riesgo de accidentes por cercanía de la escuela con la vía principal Enfermedades en los estudiantes por: consumo de agua, fumigaciones y calor No existen programas de educación ambiental, de salud y actividades complementarias para los niños Poco compromiso de los padres de familia por la educación de sus hijos
No hay sistema de acueducto Falta de sala de sistemas
Ausencia de Junta de Acción Comunal Baja conciencia ambiental Mucha pobreza material Falta de alimentación en algunos niños Problemas intrafamiliares: Violencia Mal funcionamiento de la junta de acción comunal
20
“La cañada de la escuela es contaminada con los desechos de las casas cercanas (…) una vez hicieron pozos sépticos pero a la escuela no le pusieron (…) la escuela no tiene agua potable”
No hay quien pague los servicios públicos
“El problema de las ratas que no tenemos como acabar con ellas (…) es un problema que sigue aumentando (…) seguimos sin canecas de la basura, todo sigue igual (…) el problema más grave de la escuela son las ratas y los zancudos”
Santa Rosa de Cabal
PROGRAMAS Jornadas Escolares Complementarias- Comfamiliar Risaralda Mi amigo el bosque- Cartón Colombia Extensión rural- Comité de cafeteros ONDAS-Colciencias Aula de Agua y Seguridad Alimentaria – Unilever Andina Naturalmente sanos – CHEC.
Institución Educativa Marillac
ACTIVIDADES Olimpiadas ambientales- Fundación H20 Contaminación auditiva, uso racional del agua, saneamiento básico, control de vectores y manipulación de alimentos- Gobernación de Risaralda Sensibilización ambiental – GER Vacunación - Hospital San Vicente de Paúl Huerta y siembra, técnicas de producción más limpia - Los Genaros Agua - Termales San Vicente Producción Más Limpia, bienestar animal y lombricultura – UNISARC Medio ambiente - Universidad Tecnológica de Pereira Cuidando el medio ambiente - Policía Nacional Cultivos-UMATA SIN CLASIFICAR Conservación de cuencas, Ahorro y uso del agua, gestión del riesgo ambiental, Producción más limpia – CARDER Agua – Empocabal Sexualidad y drogadicción -Policía de infancia y adolescencia.
21
Problemas ambientales identificados Natural
Social
El agua no es potable y problemas de contaminación de agua Presencia de vectores como: moscas Deslizamiento del terreno
Construido Planta física en mal estado: cerramientos
Enfermedades en los estudiantes por: consumo de agua, enfermedades estomacales, contaminación de alimentos, problemas en la piel
No hay sistema de recolección de basuras, ni procesos de separación, además que no hay recipientes para su recolección Ausencia de andenes peatonales
Quemas de basuras Fuente: El investigador
“La población de las veredas es muy variable porque como ellos son hijos de agregados entonces se mueven mucho y hay mucha deserción”
“Las cajas de leche a mi no me gusta tenerlas en la escuela, porque usted sabe que eso es nido para ratas, nido para cucarachas” (…) el problema principal es el de las moscas, aquí hay épocas terribles, sobre todo cuando hace mucho calor”
“Según las visitas que han hecho para el control del agua siempre han dicho que está baja de cloro, que le falta tratamiento (…) generalmente los niños se enferman de daño de estómago, yo me imagino que es por el agua o muchas veces por la leche”
22
Santa Rosa de Cabal
PROGRAMAS Mi amigo el bosque- Cartón Colombia Extensión rural - Comité de cafeteros ONDAS- Colciencias Aula de agua – Unilever Andina Ríos de Agua pura – Aguas y Aguas SENA – Formación complementaria
Institución Educativa Las Mangas
ACTIVIDADES Guardianes del ambiente - Fundación Sura Policía Ambiental Reconocimiento de árboles- Universidad Tecnológica de Pereira Recorridos y salidas ambientales - Universidad Andina Huerta escolar- UMATA; TIC´s y Residuos sólidos – Universidad Tecnológica de Pereira SIN CLASIFICAR Observación de aves y cuencas hidrográficas, lombriculturaCARDER Recolección y clasificación de basuras-Empocabal Guardianes del Ambiente – Fundación SURA
23
Problemas ambientales identificados Natural
Social
Construido
El agua no es potable y problemas de contaminación y escases de agua
Enfermedades en los estudiantes por: consumo de agua, enfermedades estomacales, parasitismo; desnutrición
Planta física en mal estado: unidad sanitaria, unidades deportivas, pozos sépticos, cerramientos, energía, pintura
Presencia de vectores como: moscas, cucarachas y murciélagos
Drogadicción juvenil y descomposición familiar
Vía en mal estado
Quemas de basuras y contaminación por plaguicidas
Dificultad para desarrollar trabajos comunitarios; poca interacción padres, maestros, alumnos y bajo acompañamiento a estudiantes
No hay sistema de recolección de basuras, ni procesos de separación, además que no hay recipientes para su recolección
Deslizamientos y derrumbes constante en la vía
Brigadas de salud incompletas Población flotante Dificultad para el desplazamiento a la cabecera municipal No hay espacios para aprovechar el tiempo libre
No hay espacios deportivos y recreativos
Fuente: El investigador
“El problema principal que hoy por hoy tenemos aquí es la unidad sanitaria, el pozo séptico tiene muchos años y hay que reconstruirlo, también el cerramiento de la cancha porque no ha sido un trabajo técnico”
24
“Acá se abona con gallinaza y el olor es terrible, si está haciendo verano el olor se alborota”
Santa Rosa de Cabal
PROGRAMAS ONDAS – Colciencias Extensión rural- Comité de cafeteros Jornadas Escolares Complementarias - Comfamiliar Risaralda Empocabal en su barrio – Empocabal Aula de Agua - Unilever Andina Cultura ciudadana vial – Autopistas del Café Formación complementaria -SENA Conservación de Animales silvestres- Zoológico matecaña.
Institución Educativa Pedro Uribe Mejía
ACTIVIDADES Manejo de residuos sólidos, manejo del agua, cuidado y preservación del medio ambiente - Americana de curtidos Técnicas de conservación para el suelo – Biotar Prevención de desastres – Bomberos Brigadas de salud - Hospital San Vicente de Paúl Olimpiadas ambientales - Fundación H20 Teatro y sensibilización ambiental - Grupo de protección al ambiente Alcaraván Huerta escolar – UNISARC Manejo de basuras (proyecto de grado) - Universidad de Santander Maltrato animal y violencia - Policía ambiental Seguridad vial y prevención - Policía vial y comunitaria SIN CLASIFICAR Cuidado del medio ambiente – CARDER Primeros auxilios - Cruz roja Manejo de basuras- Empocabal Dimensión ambiental - GER Seguridad personal-Ministerio de educación nacional
25
Problemas ambientales identificados Natural
Social
Construido
El agua no es potable y problemas de contaminación de agua de fuentes cercanas
Enfermedades en los estudiantes por: consumo de agua, enfermedades estomacales, dolor de cabeza, inasistencia escolar, problemas respiratorios por la ceniza del volcán
Planta física en mal estado: entradas no aptas para estudiantes, goteras, canales, alcantarillado, pozos sépticos, humedad y redes eléctricas
Presencia de vectores como: roedores y moscas
No se realiza la separación de residuos sólidos (reciclaje)
Contaminación del suelo y del aire por quema de basuras y fumigaciones
Escuela ubicada en zona insegura
Olores contaminantes de la curtiembre Contaminación auditiva Fogón de leña de una finca junto a la escuela que expide humo constantemente
No hay sistema de recolección de basuras, ni procesos de separación, además que no hay recipientes para su recolección Riesgo de accidente por pérdida de una parte del pavimento del patio por donde pasa una cañada; deslizamientos y derrumbes en invierno
Población de escasos recursos
Escuela ubicada en una falla geológica
Falta acompañamiento institucional y no hay continuidad en los programas
Deficiente de señalización
Hacinamiento por espacio reducido en dos aulas de clase Baja conciencia ambiental en la comunidad Riesgo de accidentes ocasionados por vehículos en vía principal
Riesgo por un poliducto cercano a la institución
Fuente: El investigador
26
“La contaminación por agro tóxicos, el tema de contaminación de aguas y suelos es el segundo problema ambiental priorizado en la institución”
“El tercer problema de la institución es la expectativa de vida porque vemos con mucha preocupación que los niños llegan hasta quinto o a once y hay para la cosa, no se ve mucha posibilidad de seguir en el campo
PROGRAMAS
Santa Rosa de Cabal
ONDAS – Colciencias Extensión rural - Comité de cafeteros Jornadas Escolares Complementarias - Comfamiliar Risaralda Varios-CHEC RISA – Gobernación de Risaralda Jornadas Escolares Extendidas – Gobernación de Risaralda Formación Complementaria-SENA Protección y conservación de la Fauna silvestre.-Zoológico Matecaña
Institución Educativa Fermín López
ACTIVIDADES UNISARC Huerta Escolar Universidad Tecnológica de Pereira -TIC´S Fundación protectora de animales – Medio ambiente Gobernación de Risaralda – Violencia intrafamiliar, medio ambiente, convivencia y estilos de vida Brigadas de salud – Hospital San Vicente de Paúl UMATA – Huertas caseras SIN CLASIFICAR CARDER – Residuos sólidos y huertas caseras Cruz Roja-Prevención de desastres EMPOCABAL – residuos sólidos y agua.
27
Problemas ambientales identificados Natural
Social
El agua no es potable y problemas de contaminación de agua de fuentes cercanas
Población flotante y migración constante de familias
Presencia de vectores como: roedores y murciélagos
Problemas intrafamiliares y peleas entre vecinos
Contaminación del suelo y del aire por quema de basuras y fumigaciones Erosión del suelo, derrumbes y riesgo por avalanchas Deforestación Olores contaminantes por cocheras
Construido
Enfermedades en los estudiantes por: consumo de agua, enfermedades estomacales y mala alimentación Bajo ingreso económico y falta de fuente de empleo Desconocimiento de valores morales Falta de integración de la comunidad
Planta física en mal estado: goteras, alcantarillado, posos sépticos, pintura No hay sistema de recolección de basuras, ni procesos de separación, además que no hay recipientes para su recolección Escuela ubicada en zona de alto riesgo Falta de espacios de recreación
Mal estado de las vías
Riesgo de abuso sexual
Caza de animales Fuente: El investigador
28
En Síntesis Institución Educativa Pedro Uribe Mejía Fermín López Marillac Las Mangas La Marina La Bamba El Tambo Nuestra Señora del Rosario Alto Peñas Blancas
Municipio
Programas
Actividades
S.C
8
10
5
8
5
5
7
11
3
6
6
4
4 3 5
6 4 7
0 2 4
Santuario
4
3
3
Santuario
4
4
4
Santa Rosa de Cabal Santa Rosa de Cabal Santa Rosa de Cabal Santa Rosa de Cabal Santuario Santuario Santuario
Se identificaron en total 18 programas de Educación Ambiental no
formal que han sido implementados en los dos municipios, 8 de los cuales se han implementado únicamente en el municipio de Santa Rosa de Cabal y 4 en el municipio de Santuario Además el 30% de los programas se han implementado en los dos municipios, como lo son Jornadas Escolares Complementarias, Extensión Rural, Formación Complementaria, Jornadas Escolares Extendidas, ONDAS y RISA, los cuales se continúan desarrollando en la actualidad en las instituciones a excepción del programa RISA y Jornadas Escolares Extendidas para el municipio de Santuario.
Fuente: El investigador
29
¿Quiénes los han implementado? Los programas de Educación Ambiental no formal, han sido implemen-
tados por 14 instituciones, 7 de cuales son empresas privadas, 5 Instituciones públicas y 2 Instituciones mixtas. No se identificaron (según los relatos de los docentes) programas de Educación Ambiental no formal desarrollados por organizaciones comunitarias o personas naturales. Dos de los criterios evaluados en los programas fueron la continuidad e intensidad, encontrándose que el 45% de los programas de Educación Ambiental no formal que se han desarrollado en las Instituciones Educativas rurales han tenido una duración igual o menor a un año; el 22% una continuidad entre uno y tres años y solamente el 33% de los programas han tenido una continuidad mayor a tres años, en los que se resaltan: Extensión Rural del Comité de Cafeteros, Jornadas Escolares Complementarias de Comfamiliar Risaralda y ONDAS de Colciencias.
En cuanto a la intensidad (representada en el número de actividades realizadas en el año) Jornadas Escolares Complementarias de Comfamiliar Risaralda es el único programa que ha tenido presencia constante puesto que se desarrolla mínimo una vez por semana con una intensidad en promedio de tres horas, lo que representa solamente el 5% del total; 8 programas que corresponden al 45% tienen una intensidad media puesto que se han desarrollado al menos una vez por mes, mientras que 4 programas que corresponden al 22% se implementan durante una sola jornada en cada Institución Educativa con una duración entre cuatro y ocho horas.
30
¿Qué Tan Pertinentes Son? La evaluación de la pertinencia se realizó a partir de la relación entre los problemas ambientales identificados por los docentes, rectores y estudiantes de las instituciones educativas rurales y el objetivo o temática principal ofrecida por el programa de educación ambiental.
Con la Falta de Agua y saneamiento básico se relacionan 9 programas (50%). Sin embargo, se encontró que solamente 3 programas tienen como temática principal el agua (Rios de agua pura, Empocabal en mi barrio y Aula de Agua), los cuales tienen una continuidad media y una presencia institucional baja. Los demás programas incluyen el agua como un contenido secundario. Con la Inadecuada Gestión de Residuos sólidos se relacionan 5 programas (27%). El único programa que tiene como temática principal los residuos sólidos es Empocabal en su barrio pero tiene una continuidad, intensidad y presencia institucional baja, además se desarrolla únicamente en el municipio de Santa Rosa de Cabal.
Problemas Principales Falta de Agua potable y saneamiento básico Inadecuada Gestión de Residuos sólidos Drogadicción Juvenil, descomposición familiar y violencia intrafamiliar Migración Rural Fuente: El investigador
El problema de Drogadicción juvenil, descomposición familiar y violencia intrafamiliar tiene relación con 2 programas de educación ambiental (10%), los cuales se implementan únicamente en el municipio de Santuario. Es preocupante que no se encuentren programas relacionados con esta problemática en el municipio de Santa Rosa de Cabal. Finalmente en la problemática de Migración Rural se relacionan únicamente dos programas Extensión rural y Formación Complementaria, los dos son programas orientados a padres de familia y ninguno de los dos tiene como temática principal la migración rural pero se relacionan con la misma porque son programas que ofrecen capacitación técnica a los habitantes de las zonas rurales orientadas a la generación de ingresos por parte de las familias.
31
Relación con programas
Número de programas
%
3
9
50%
5
5
5
27%
0
2
2
10%
2
2
2
10%
Santa Rosa
Santuario
7
¿Qué Piensan los Docentes de los Programas? Cuál es su percepción?
Los docentes recuerdan el 83% de los programas cuando se les pregunta
“Decir que la educación no formal está obedeciendo a programas determinados, la única sería Comfamiliar Risaralda que tiene un programa estructurado, definido, sistemático, las otras son instituciones que nos vienen a apoyar y que las necesitamos porque nos van a servir, pero no obedecen a un programa desde el plan decenal incluso (…) puede que hayan algunas que pertenezcan al plan decenal pero no son sistemáticas, son esporádicas, volátiles digamos”
acerca de los mismos. No se mencionaron dentro de las entrevistas los programas: RISA y Crio y siembro – Gobernación de Risaralda y Seguridad Alimentaria – Unilever Andina, lo que puede deberse a que son programas con una continuidad muy baja, además los programas Jornadas Escolares Complementarias, Mi amigo el bosque y las Brigadas de Salud (programas que han tenido una continuidad mayor) son los más recordados por los docentes. “Yo me atrevo a decir que de los programas que tenemos aquí Jornadas Escolares ha sido el más significativo porque siempre siguen, se ve el interés que tienen los estudiantes y nos ayudan mucho porque hay clases que nosotros no damos y ellos las dan y vienen directamente a trabajar con el estudiante”
De los 18 programas se identificaron 3 como programas significativos: Jornadas Escolares Complementarias, Jornadas Escolares Extendidas y ONDAS. Algunos de los calificativos dados por los docentes a estos programas para ser considerados significativos es que han sido programas “provechosos, que han dejado algún aporte en la institución y los niños adquieren conocimientos diferentes al aula”.
“Todo conocimiento que venga es bienvenido y provechoso, porque se adquiere un conocimiento diferente al que se adquiere en el aula”
32
“Lo que pide el centro docente y toda la comunidad educativa es que vengan con más constancia que no sea una vez aquí y vengan a los seis meses (...) algunas nos han ayudado mucho pero viene un mes, después viene a los tres meses y con los niños es una o dos veces no más”
“Que dejen huella en los niños más bien pocos, si usted ahora analiza y les pregunta a los niños que se acuerdan del PRAE, del manejo del agua, de pronto le van a decir que muy poco”
En torno a la continuidad, según los relatos de los docentes se identificó
a nivel general una percepción negativa puesto que argumentan razones como que los programas no están vinculados a proyectos mayores, cambios de políticas y contratación que dificultan los procesos, la poca constancia y la disminución en la continuidad de algunos programas, a excepción de Jornadas Escolares Complementarias, Jornadas Escolares extendidas y ONDAS que tienen una percepción positiva. Así mismo se identificó una percepción negativa en torno a la intensidad puesto que algunos programas tienen una larga periodicidad entre actividades realizadas (un mes, tres meses y seis meses).
“Ha habido N talleres sobre PRAES, pero para llenar formatos (…) pero no ha habido un proceso de conceptualización”
“El año pasado no vino nadie y sería bueno eso, porque imagínese empezar y no continuar (…) el problema es cuando cambian la política, ahí se cambia el contrato, esa es la desventaja que tiene eso cuando cambian”
33
D
entro de los relatos se encontró que se tiene una percepción negativa sobre el seguimiento que se le realiza a los programas, dado que los docentes argumentan falta de acompañamiento, asesoría y formación a nivel ambiental, y que algunos programas se quedan “cortos” si no se realiza el seguimiento y evaluación de los mismos”. No obstante se reconoce que el programa Jornadas Escolares Complementarias tiene un proceso de seguimiento y evaluación con una percepción positiva. “Serían más actividades puntuales no un proyecto en sí, y lo que necesitaríamos sería un proyecto que sea de seguimiento, de formación y uno si trabaja con los niños la parte ambiental (…) pero se necesitan proyectos de mayor impacto (…) viene cualquier institución el hecho de cumplir con la obligación, vamos tomamos unas fotos y ya (..)ahí quedaron las evidencias, pero yo creo que la mejor evidencia que queda son los resultados que se puedan presentar”
“El problema de los proyectos no es realizarlos sino hacerles el seguimiento, creo que es la parte neurálgica del proyecto, si no hay un seguimiento y una evaluación el proyecto se queda corto y es un proyecto que no da resultados”
“No ha habido algún programa que se siente con uno y le digan ¿Cómo va este proceso?, necesitamos acompañamiento (…) deben mejorar en la asesoría y el acompañamiento para fortalecerlos, porque uno a través de la asesoría y el acompañamiento puede obtener los recursos (…) las capacitaciones muy rico y uno las coge, uno aprende y tiene la semillita pero nos quedamos ahí”
En la categoría población a la que se dirigen los programas se encontró que los docentes tienen una percepción negativa cuando los programas van dirigidos exclusivamente a ellos y no tienen contacto directo con los niños, lo que genera que los docentes bajo la figura de “multiplicadores” transmiten el conocimiento adquirido a los estudiantes, pero al no tener las herramientas y los conocimientos necesarios para “replicar” los programas de Educación Ambiental, estos no funcionan.
“Para mí hay una política errada sobre el manejo de proyectos (…) llegan siempre las instituciones descargan en el docente y con el cuento de los multiplicadores entonces se vuelve un cuento maluco (...) No es lo mismo que los niños estén en la misma rutina con el docente en el aula a que venga un agente externo que va ser novedoso para ellos, que va a llegar con una metodología, que les va a romper la rutina, ese valor agregado tiene el hecho de que llegue un agente externo a la institución (…) siempre capacitan a los docentes y les dicen hagan, miren y ahí se queda la mayoría de proyectos”
34
¿Cuáles son las Estrategias y los Medios de Divulgación? Las estrategias de comunicación identificadas se clasificaron en dos categorías: Internas en
las cuales se incluyen los procesos comunicativos utilizados para divulgar (socializar y/o retroalimentar) los resultados de los programas al interior de las Instituciones Educativas y con la comunidad educativa; y Externas en las que están incluidos los procesos comunicativos implementados para dar a conocer los resultados a las personas externas, es decir, a la sociedad en general. En este sentido, el 83% de los programas de Educación Ambiental than implementado una estrageia externa de comunicación, y tan solo el 22% de programas han implementado la estrategia de comunicación interna
Medio de Divulgación Audiovisual Radiofónico Impreso Digital Otro
Así mismo se realizó una clasificación de los medios utilizados para trasmitir el mensaje en: Medios audiovisuales, Medios radiofónicos, Medios impresos, Medios digitales y Otros medios. El 16% han utilizado más de tres medios de divulgación y un número de instrumentos iguales o mayores a cinco. En este análisis se resalta al programa ONDAS como el único que tiene un canal de videos en Youtube, y una cuenta en Twitter, es el programa que utiliza el mayor número de medios de comunicación para hacer la divulgación y ha implementado las TIC´S.
Fuente: El investigador
Dentro del análisis que se realizó solo se tuvo en cuenta la identificación de estrategias y medios de divulgación más no se incluyeron los contenidos de dicha divulgación, y se hace necesario posteriormente realizar un análisis de dichos contenidos con el propósito de evaluar la calidad y pertinencia de dicha divulgación.
35
Estrategia Interna Externa 5% 5% 16% 22% 16% 72% 11% 27%
Una Mirada Analítica a los Programas
Análisis DOFA
C
on el propósito de identificar fortalezas y debilidades internas comunes de los programas y las oportunidades y amenazas externas que los afectan, para generar estrategias que puedan contribuir a la mejora de los programas de Educación Ambiental para los dos municipios se realizó un análisis DOFA. A nivel interno se identificaron 10 fortalezas, en las cuales se resaltan la diversidad en el número de programas e instituciones públicas, privadas y mixtas que los desarrollan, además que algunos incluyen a toda la comunidad educativa. Así mismo se identificaron 21 debilidades , entre las que se resaltan la poca trazabilidad y sistematización de información que tienen en especial las instituciones públicas, además de la baja continuidad e intensidad, seguimiento, evaluación y retroalimentación que presentan, y aún más grave la poca relación de los mismos con los problemas ambientales significativos identifiacdos en las escuelas rurales.
A nivel externo se identificaron 14 oportunidades entre las que se incluyen la presencia de diversas instituciones públicas, privadas y mixtas que aunque no desarrollan programas estructurados de Educación Ambiental si realizan diferentes actividades educativas ambientales en los municipios, además la apertura que tienen los docentes y los rectores para recibir los programas de Educación Ambiental en sus instituciones. Se identificaron además algunos instrumentos y espacios de planificación pública municipal y regional de Educación Ambiental que han sido poco explorados como el Comité Municipal de Educación Ambiental -COMEDA y el Comité Interinstitucional de Educación Ambiental de Risaralda –CIEAR-, además de la existencia de medios de comunicación comunitarios y las herramientas gratuitas de difusión que ofrecen los medios digitales. Además se identificaron 15 amenazas que pueden dificultar la implementación de los programas, entre las que se resaltan la disminución de rubros económicos y financieros por parte de las instituciones públicas y privadas para ejecutar los programas de Educación Ambiental, así mismo el cambio de funcionarios públicos y contratistas que los ejecutan, además de que no existen mecanismos de información virtuales para sistematizar y visibilizar los programas. Otras amenazas que se identifican tienen relación directa con las instituciones educativas rurales como la lejanía con relación al casco urbano que dificulta el acceso, la falta de escrituras públicas, la inadecuada infraestructura y la migración constante de estudiantes y docentes,.
36
Estrategia de Educación: Implementar un Programa de Educación Ambiental que tenga como ejes centrales la Gestión integral de Agua potable y saneamiento básico y la Drogadicción juvenil, violencia intrafamiliar con la participación de diferentes instituciones públicas, privadas, mixtas y comunitarias. 2. Formación de docentes rurales en ambiente y educación ambiental. Estrategia de Evaluación: Generar procesos de evaluación y seguimiento a profundidad de los programas de educación ambiental no formal implementados en las Instituciones educativas rurales. Estrategia de Gestión: Creación de Red de información de Educación Ambiental no formal en Santuario y Santa Rosa de Cabal e Incluir los programas de Educación Ambiental no formal en la planificación municipal y regional Estrategia de Comunicación: Creación de un Sistema de información Regional digital de Educación ambiental no formal departamental.
¿Cómo los Podemos Mejorar? Algunas estrategias
Se identificaron 26 estrategias generales orientadas a la mejora de los programas de
Educación Ambiental no formal en los municipios de Santa Rosa de Cabal y Santuario, las cuales se agruparon y priorizaron en 5 estrategias principales. Estas estrategias están directamente relacionadas con instrumentos de gestión pública en Educación Ambiental como la Agenda Intersectorial de Educación y Comunicación Ambiental 2010-2014, la cual incluye las siguientes líneas de acción: Línea 1. Gestión interinstitucional e intersectorial de la comunicación y la educación ambiental Línea 2. Formación de actores sociales para la comunicación y la educación ambiental
Fuente: El investigador
37
Necesidades y Demandas en Educación Ambiental Desde los docentes
A
partir de la percepción de los docentes, se identificó que los principales temas demandados en Educación Ambiental son: el Agua potable, los Residuos sólidos y la Drogadicción y violencia intrafamiliar, temáticas que están directamente relacionadas con los problemas ambientales priorizados en las Instituciones Educativas rurales. Además se identifican otras necesidades en Educación Ambiental, relacionadas con temas como seguridad alimentaria y prevención de desastres. “la formación en los niños debe ser sobre el cuidado del agua, manejo de residuos sólidos (…) por ejemplo la institución no tiene una sola caneca para la basura, deberíamos tener las canecas y estar enseñando el reciclaje” (Docente, Santa Rosa)
“Sería muy importante que por lo del restaurante escolar pudiéramos producir en la huerta, ahí necesitamos apoyo de la UMATA o de los mismos padres de familia, yo creo que podríamos poner a producir esa huerta y aprovechar la zanahoria el cilantro en el restaurante escolar” (Docente, Santa Rosa) “La continuidad es básica, y esa continuidad se deben dar hasta que hayan unos resultados verificables, cuantificables dentro de una comunidad (…) que estos proyectos impacten la familia eso es muy importante” (Docente, Santuario)
“A mí me gustaría mucho que hubiera un enfoque educativo hacia la parte de la drogadicción, que los padres y los niños vieran la realidad del problema, las consecuencias para que se pellizquen (…) pero que no nos capaciten a nosotros sino a la comunidad” (Docente,Santurio)
Dentro de los relatos de los docentes también se encontró que la mayoría hacen referencia no a temáticas específicas de formación en Educación Ambiental, sino que demandan un mayor acompañamiento, asesoría y continuidad de los programas por parte de las instituciones oferentes, con el propósito de que los programas tengan una mayor continuidad y puedan los docentes tener herramientas para la gestión de recursos.
“Necesitamos acompañamiento en los procesos y gestionar más recursos (…) muy bueno que las instituciones se unieran, por ejemplo la Tecnológica y la CHEC para crear un programa de capacitación en las etapas de acompañamiento y asesoramiento para estas veredas en educación ambiental y ahí si no se queda en el papel, trasciende de una simple capacitación, que no sea un proyecto a corto plazo sino a largo plazo” (Docente, Santuario)
38
A Manera de Reflexión Desde el investigador
Como resultado del proceso de investigación en Educación Ambien-
tal no formal realizado en los municipios de Santa Rosa de Cabal y Santuario en el departamento de Risaralda, municipios geográficamente distantes y con diferencias socio-económicas, ecosistémicas y culturales grandes, pero que comparten en su área rural problemas ambientales comunes como la falta de Agua potable y saneamiento básico, la inadecuada Gestión de Residuos sólidos, la Drogadicción juvenil y descomposición familiar y la Migración rural, problemas que no han sido abordados completamente por los programas que se han implementado en las escuelas de dichos municipios puesto que muchas veces estos programas no se han planificado desde las necesidades concretas de los territorios rurales y los diagnósticos situacionales y responden a programas con contenidos generalizados para todas las Instituciones Educativas y diseñados desde lo urbano.
No obstante, así en Colombia esté institucionalizada la Política Nacional de Educación Ambiental y en Risaralda el Plan Decenal de Educación Ambiental -que relega a un segundo plano la Educación Ambiental no formal- en la cual las áreas estratégicas y los contenidos propuestos se centran en intereses “urbanos”: desarrollo forestal, turismo sostenible, áreas naturales protegidas, gestión del riesgo, producción más limpia, patrimonio arquitectónico y arqueológico, entre otros, y que “El 35% de los proyectos de educación ambiental en la región siguen estando orientados principalmente hacia la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad” (González y Puente, 2011) se siguen olvidando los problemas ambientales estructurales de los territorios rurales y por ende de las Instituciones Educativas que allí se encuentran, invisibilizando nuevamente las características territoriales propias de la ruralidad y restringiéndolos a espacios productivos y de conservación.
39
D
adas las dificultades socioeconómicas y educativas que afronta el sector rural y su “invisibilización”, además de la escisión entre la educación formal y no formal, se propone abordar y repensar la Educación Ambiental no formal como una alternativa para la revaloración, resignificación y visibilización de los territorios rurales, la cual de acuerdo con Bejarano (2008) debe propender porque lo rural no sea exclusivamente lo agrícola, ni la antípoda de lo urbano, ni la expresión de lo atrasado y menos de la producción primaria. Para lo cual es necesario planear e implementar programas de Educación Ambiental no formal en el marco de la formación integral, con nuevos enfoques, criterios y formas de entender la realidad (Sarandón y Florez, 2010). Dicha formación requiere más que la incorporación de ciertos contenidos “ecológicos” en los currículos, incorporar aspectos éticos, conceptuales y actitudinales, a partir de las realidades y contextos locales, entender la Educación Ambiental como “transformadora de realidades” (Novo, 1996) y como un acto político basado en valores para la transformación social, que no solamente sea formadora de opinión, y con “aprendizajes” pasajeros y en correspondencia con Novo (op.cit) tomadora de decisiones.
40
Se propone una Educación Ambiental no formal desde y para el territorio, a partir de unos ejes articuladores como la Gestión integral del Agua Potable, en la cual se potencie “la autonomía” de la educación no formal de “incluir” no solamente a la comunidad educativa, sino a los demás habitantes de los territorios rurales, entender la educación como un derecho fundamental de todos los seres humanos, además como un proceso bidireccional en el cual se reconozca el papel de los educadores “extraescolares” y de los mismos habitantes de los territorios rurales como “educadores”. En síntesis la Educación Ambiental no formal que hasta ahora ha sido olvidada desde la investigación, evaluación y gestión, debe convertirse en un “pensamiento de la vida para no olvidar” (Chacón, 2011) y parafraseando a Jorge Luis Borges “una educación comprometida con la vida”. En síntesis que la Educación no sea “adjetivizada” como ambiental, sino que realmente lo ambiental “transversalice” la educación. Juan Camilo Rivera Aranzazu
¡Es Hora de Dar las GRACIAS! Recomendaciones y agradecimientos
E
n el desarrollo del proyecto se identificaron algunas limitaciones, como la poca información secundaria disponible en instituciones privadas y públicas, y que no se incluyeron la totalidad de las Instituciones Educativas en Santa Rosa de Cabal (La Florida y Veracruz). Así mismo dentro del análisis en la investigación no se realizó una evaluación profunda de los contenidos y metodologías de enseñanza-aprendizaje, y en la identificación de estrategias comunicativas tampoco se incluyeron los contenidos de dicha divulgación, por lo cual se hace necesario en próximas investigaciones incluir dichos elementos y realizar un análisis a profundidad de los Contenidos de los programas de Educación Ambiental con el propósito de evaluar la calidad y pertinencia.
Así mismo agradezco a todos y todas las docentes, rectores y estudiantes de las Instituciones Educativas Rurales de los municipios de Santa Rosa de Cabal y Santuario por abrirme un espacio en sus escuelas y compartir conmigo su percepción y mirada de la Educación Ambiental en sus escuelas y por dedicar parte de su valioso tiempo en este trabajo. A TOD@S Mil Gracias!!!!! También agradezco especialmente a la PhD Olga Lucía Bedoya, directora del Doctorado en Educación y Maestría en Comunicación Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira por creer en este sueño y apoyar este proceso desde el grupo de investigación en Comunicación Educativa para el desarrollo de la investigación. Así mismo a la doctora Gloria Ruth Arias líder de mejoramiento continuo de Comfamiliar Risaralda por su valiosa colaboración con el proyecto y por creer en los sueños de los demás- un agradecimiento especial a Rubén Dario Ruiz y a Josué Hernán Ossa por sus travesías en las montañas de Santuario y a Jessica Aguirre por darle vida a esta cartilla.
Se sugiere continuar con investigaciones en otros municipios en Educación Ambiental no formal y vincularlas en espacios de políticas públicas como el COMEDA y el CIEAR, este último es el máximo organismo de Educación Ambiental para Risaralda para que se visibilice y dinamice la Educación Ambiental no formal en el departamento.
41
Juan Manuel Foronda Blandón - Rector Luis Gonzaga Gutierrez - Docente escuela Risaralda 16 Docentes más Institución Educativa Pedro Uribe Mejía
Sor Amparo González Tellez- Rectora Orlando Salazar-Coordinador de PRAE Raquel Grajales - Docente escuela Nueva la Leona 3 Docentes más Institución Educativa Marillac
Luis Norberto Perea- Rector Angel Emilson Mosquera - Docente escuela Cedralito Alto 6 docentes más Institución Educativa Las Mangas
Un Pequeño Reconocimiento A quienes participaron de este proceso
Nasly Martiza Cely-Rectora Leonidas Sánchez, Maria Isabel Giraldo y Otro - Docentes Pueblo Vano 6 Docentes más Institución Educativa La Bamba
Otros: Rosa Inés Restrepo - Parques Nacionales Hospital Santuario Secretaria de Gobierno UMATA Santuario y Santa Rosa Lorena y Cristina Jaramillo Comité de Cafeteros Santa Rosa
Eliana Montejo- Rectora Negrito - Escuela Calichal Institución Educativa Alto Peñas Blancas
María Ligia Giraldo - Rectora (Q.E.P.D) 13 Docentes más Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario - Peralonso
Pedro Torres - Rector Arturo Ramirez - Docente escuela Santa Bárbara 10 docentes más
Jorge Alberto Campos-Rector Alba Lucia Arroyave y Gloria Hincapie- Docentes Planes de San Rafael 7 Docentes más Institución Educaiva el Tambo
Institución Educativa Fermín Lopez
Nelsón Muñoz - Rector Nigela Reyes e Inés Mosquera - Docentes Playa Rica 3 Docentes más Institución Educativa La Marina
42
Bibliografía Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER. Agenda Ambiental de Santa Rosa de Cabal, Pereira. 2005 Alma Mater. Informe sobre la declaratoria de Paisaje Cultural Cafetero. Pereira, 2011 Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER. Agenda Ambiental de Santuario, Pereira. 2005 Alma mater. Fichas municipales de la Ecorregión Eje Cafetero: información municipal para la toma de decisiones, Pereira. 2008 Ministerio de Educación Nacional. Estadísticas Sistema Nacional de Educación Ambiental, Bogotá. 2011 O. Bermúdez, La Educación Ambienta contexto y perspectivas. Bogotá, 2003 Ministerio de ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, Política Nacional de Educación Ambiental. Bogotá,2003 Congreso de la República de Colombia. Ley 115 de 1994, Bogotá. 1994 M. Perfetti, Estudio para la educación sobre la población rural. Red Latinoamericana de Educación Rural –REDLER-..Recuperado el 28 de septiembre de 2011 de, http:// www.red-ler.org E, Pérez & M, Pérez El sector rural en Colombia y su crisis actual. Cuadernos de Desarrollo Rural, primer semestre de 2002, número 48. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 2002. M. Sanagustín & V, Puyal, Paradojas del desarrollo: ruralidad versus ciudadanía. Una apuesta social de futuro. En: Memorias Simposio de Cooperativismo y Desarrollo Rural. La población como objetivo de Desarrollo Rural. Morillo de Tou, 2001 E, Pérez & M, Pérez. El sector rural en Colombia y su crisis actual. Cuadernos de Desarrollo Rural, primer semestre de 2002, número 48. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 2002. J, Martínez, Estrategias metodológicas y técnicas para la investigación social. Universidad Mesoamericana, México, 2004. G, Pérez, Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I. Métodos. México, 2004. E, González & J, Puente, La educación ambiental en América Latina: Rasgos, Retos y Riesgos. En: Revista Contrapontos - Electrónica, Vol. 11 - n. 1 - p. 83-93 / jan-abr 2011. Recuperado el 5 de octubre de 2011 de, http//: http://anea.org.mx J, Bejarano. El concepto de lo Rural ¿qué hay de nuevo?. Revista Nacional de la agricultura. Nos 922 – 923. Bogotá, 1998
44