EL AGUA

Page 1

EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA

OBJETIVOS El objetivo de esta actividad es sensibilizar sobre la importancia del agua y mostrar las diferencias que existen en el mundo en relación a este recurso. Igualmente, se pretende favorecer conductas de consumo sostenible y fomentar valores de corresponsabilidad.

INTRODUCCION El agua es un recurso natural que cada día se vuelve más escaso, debido a que su demanda cada vez es mayor por el incremento poblacional e industrial de los últimos años, lo cual a su vez ha causado su deterioro por la contaminación que generan, así mismo cada día es más difícil la recarga de los mantos freáticos


debido a la deforestación y la aparición de grandes complejos habitacionales que antes no existían en las zonas de recarga. El agua es un recurso esencial para los seres vivos, es el líquido vital para la sustentación de la vida que permite la sobrevivencia del ser humano en el planeta. Este recurso se encuentra en la naturaleza en distintas formas: nevados, lagunas, cursos de aguas superficiales (riachuelos y ríos) y agua subterránea, sin embargo en algunos de los casos el agua presenta impurezas.

TALLER DE CICLOS DEL AGUA PARA GRADO 6

MATERIALES: Agua, vaso, congelador, olla, fogón (con ayuda de sus padres), lápiz y hoja de blog

LUGAR: Casa y colegio Este trabajo será complementario al tema "El aire y el agua en la Tierra" dentro de la unidad didáctica "Nuestro Planeta". 1. Debe que formar grupos de 4 ó 5 miembros. 2. Para realizar bien el trabajo tienen que observar los siguientes aspectos: ¿Por qué el agua se congela? ¿Dónde va el agua que se calienta? ¿Cómo se forman las nubes? 3. Cada grupo realizará una experiencia manipulativa que puede consistir en: - Sacar unos cubitos de hielo del congelador y observar que ocurre pasado un tiempo. - mirar qué ocurre cuando calentamos agua líquida - observar qué pasa si mentemos en el congelador un recipiente con agua líquida Todos los datos que resulten de la observación de lo experimentado deben escribirlos.


RESPONDER EL SIGUIENTE CUESTIONARIO 1¿Qué es el agua? Sustancia líquida sin olor, color ni sabor que se encuentra en la naturaleza en estado más o menos puro formando ríos, lagos y mares, ocupa las tres cuartas partes del planeta Tierra y forma parte de los seres vivos; está constituida por hidrógeno y oxígeno ( H2 O ). 2¿Cuál es el ciclo del agua y dibújalo? Del mar a las nubes. EVAPORACIÓN Debido al calor del Sol, el agua de la superficie del mar se va evaporando poco a poco. También se evapora, aunque en menor cantidad, el agua de los lagos, embalses, ríos, etc. Este vapor de agua se eleva y va formando las nubes que llegan a almacenar gran cantidad de agua en forma de vapor. De las nubes a tierra. CONDENSACIÓN Y PRECIPITACIÓN El viento empujará las nubes que se formaron sobre el mar y muchas de ellas llegarán a tierra firme. Cuando estas nubes se enfrían, el vapor de agua que contienen se condensa y se precipita en forma de la lluvia. Si la temperatura baja aún más, la precipitación puede producirse en forma de nieve o granizo. De este modo, el agua, procedente principalmente del mar, pasa a tierra firme. De la tierra al mar Una vez que el agua se ha precipitado sobre la tierra firme, puede seguir diversos caminos: Parte de ella se filtrará en el terreno y se acumulará en grandes depósitos subterráneos (acuíferos) o formará corrientes subterráneas que, con el tiempo, dejarán salir el agua a la superficie para que siga su curso. Otra parte del agua caída discurrirá por la superficie terrestre formando torrentes, arroyos y ríos que llevarán, de nuevo, el agua hasta el mar. Así se completa el ciclo del agua o ciclo hidrológico.


3¿Cuáles son estados del agua, explícalas y dibújalas?  En el estado sólido: las partículas están ordenadas y se mueven oscilando alrededor de sus posiciones. A medida que calentamos el agua, las partículas ganan energía y se mueven más deprisa, pero conservan sus posiciones.  En el estado líquido: las partículas están muy próximas, moviéndose con libertad y de forma desordenada. A medida que calentamos el líquido, las partículas se mueven más rápido y la temperatura aumenta. En la superficie del líquido se da el proceso de vaporización, algunas partículas tienen la suficiente energía para escapar. Si la temperatura aumenta, el número de partículas que se escapan es mayor, es decir, el líquido se evapora más rápidamente  En el estado de vapor: las partículas de agua se mueven libremente, ocupando mucho más espacio que en estado líquido. Si calentamos el vapor de agua, la energía la absorben las partículas y ganan velocidad, por lo tanto la temperatura sube.

5¿Qué podemos hacer para conservar el agua? 1.- Coloca dos botellas llenas dentro de la cisterna y ahorrarás de 2 a 4 litros cada vez que la uses. No emplees el inodoro como papelera


2.- Cierra el grifo al lavarte los dientes o afeitarte, puedes ahorrar hasta 10 l.

3.- Ducharte en vez de bañarte, ahorrarás 150 l.

4.- Arregla con urgencia las averías de grifos y cañerías. Un grifo que gotea pierde 30 l. diarios

5.- Riega al anochecer para evitar pérdidas por evaporación ¡las plantas te lo agradecerán!


6.- Llena la lavadora y el lavavajillas, es donde mĂĄs agua se gasta. El agua del segundo aclarado puedes emplearla para regar tus plantas

7.- No abuses del lĂ­mpido, rompe el equilibrio bacteriano de las depuradoras dificultando su trabajo. Utiliza detergentes ecolĂłgicos, sin fosfatos

8.- cepillarte los dientes con vaso de agua


9.- no uses tus sanitarios como basurero

10.- utiliza una cubeta con agua para lavar el autom贸vil

6驴C贸mo se produce el agua potable?


La potabilización incluye los siguientes procesos: MÉTODOS FÍSICOS: a) SEDIMENTACION: Es el asentamiento por gravedad de las partículas sólidas contenidas en el agua. b) FILTRACIÓN: Se emplean filtros para clarificar el agua, eliminando partículas más pequeñas que no se eliminaron mediante la sedimentación. c) EBULLICIÓN: Mediante este método se calienta el agua a 100°C para hacerla hervir, eliminando bacterias y otros elementos orgánicos contaminantes. d) RAYOS UV: Se requiere de un aparato especial que utiliza radiación para eliminar agentes contaminantes en el vital líquido. MÉTODOS QUÍMICOS a) OZONO: El ozono es un poderosísimo oxidante, que aunque elimina una gran cantidad de bacterias deja un sabor característico. b) YODO: Este químico se trata de un excelente desinfectante, aunque requiere de al menos media hora de disolución para accionar efectivamente. c) PLATA: Los iones que desprende la plata son muy eficaces para la desinfección y potabilización del agua, sin embargo no es efectivo en presencia de algunas substancias. d) CLORO: Sin dudas es el elemento más famoso y por ende más importante para desinfectar el agua, con solo un 0.00001 mililitro por cada litro de agua elimina todos los microbios y bacterias en menos de cuatro minutos. La aplicación de estos métodos requiere conocimientos técnicos especiales reservados a Ingenieros sanitarios. En JAPAC nos aseguramos de que el agua que llega a tu casa esté lista para labores domésticas. Sin embargo te recomendamos hervirla o aplicar unas cuantas gotas de cloro y/o yodo en caso de que necesites ingerirla.

7¿Cuánta agua hay en el mundo? De todo el volumen de agua en el mundo, 97% es salada y 2% está congelada, lo cual nos deja únicamente con un ínfimo 1% para abastecer las necesidades humanas de todo el planeta.


8¿Para qué nos sirve el agua? El agua tiene múltiples funciones para la vida y es parte indispensable para su círculo. El agua es indispensable para la vida El agua constituye el 72 % de del cuerpo del ser humano

También sirve para la preparación de los alimentos, así como para el cultivo de los mismos.

En la ganadería es parte indispensable pues sin ésta ninguna actividad se puede realizar; en la industria es una de las herramientas principales sin la cual no existiría la industria.


La conservación de los alimentos se basa en el congelamiento del agua que existe dentro de los alimentos, congelación que evita la reproducción de bacterias y la descomposición por ende de los alimentos.

9¿Qué usos le podemos dar al agua? CONSUMO DOMÉSTICO. Comprende el consumo de agua en nuestra alimentación, en la limpieza de nuestras viviendas, en el lavado de ropa, la higiene y el aseo personal... CONSUMO PÚBLICO. En la limpieza de las calles de ciudades y pueblos, en las fuentes públicas, ornamentación, riego de parques y jardines, otros usos de interés comunitario, etc... USO EN AGRICULTURA Y GANADERÍA. En agricultura, para el riego de los campos. En ganadería, como parte de la alimentación de los animales y en la limpieza de los establos y otras instalaciones dedicadas a la cría de ganado. EL AGUA EN LA INDUSTRIA. En las fábricas, en el proceso de fabricación de productos, en los talleres, en la construcción… EL AGUA, FUENTE DE ENERGÍA. Aprovechamos el agua para producir energía eléctrica (en centrales hidroeléctricas situadas en los embalses de agua). En algunos lugares se aprovecha la fuerza de la corriente de agua de los ríos para mover máquinas (molinos de agua, aserraderos…)


EL AGUA, VÍA DE COMUNICACIÓN. Desde muy antiguo, el hombre aprendió a construir embarcaciones que le permitieron navegar por las aguas de mares, ríos y lagos. En nuestro tiempo, utilizamos enormes barcos para transportar las cargas más pesadas que no pueden ser transportadas por otros medios. DEPORTE, OCIO Y AGUA. En los ríos, en el mar, en las piscinas y lagos, en la montaña… practicamos un gran número de deportes: vela, submarinismo, winsurf, natación, esquí acuático, waterpolo, piragüismo, ráfting, esquí, patinaje sobre hielo, jockey… Además pasamos parte de nuestro tiempo libre disfrutando del agua en las piscinas, en la playa, en los parques acuáticos… o, simplemente, contemplando y sintiendo la belleza del agua en los ríos, las cascadas, los arroyos, las olas del mar, las montañas nevadas 10¿Cómo se produce la contaminación de agua?  El vertido de sustancias tóxicas residuales de los procesos industriales, que son arrojados a ríos y lagos.  la contaminación derivada del uso de pesticidas, fertilizantes y otros químicos en la agricultura que se escurren desde el suelo hacia acuíferos subterráneos o a otras fuentes de agua.  la basura que es tirada en las costas y que es arrastrada por los cursos del agua, tal como en el caso de los gigantescos parches de basura en los océanos, formadas con desperdicios que tardan cientos o miles de años en degradarse.  el uso de combustibles contaminantes en embarcaciones  el vertido de las aguas residuales provenientes del sistema de aguas de las ciudades

11 Que consecuencias tendríamos al no cuidar el agua.


 Desaparición de vida marina y destrucción de ecosistemas acuáticos, debido a la extrema toxicidad de los desechos industriales.  Generación enfermedades en la población humana, como hepatitis, cólera y disentería.  Efectos nocivos en el desarrollo de las especies en base a la debilitación de su sistema inmunológico, su mal prospecto de supervivencia y las dificultades en reproducción, además de enfermedades mortales como cáncer.  Filtraciones de napas subterráneas desde basurales o desechos tóxicos enterrados, contaminación en agua de dulce de consumo humano imposibilitando su utilización, por ende disminución en las actividades de recreo, la producción de materia prima alimenticia, etc..  Fuerte repercusión por envenenamiento en especies pertenecientes a otros ecosistemas, debido al consumo del agua o por la falta total de ella.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.