UNIDAD EDUCATIVA “RICARDO ALVAREZ MANTILLA “ CRISIS EN LOS AÑOS OCHENTA EN LATINOAMÉRICA Y EL NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA Nombre : Jessica Cuzco Curso : 3ero BGU “B” Asignatura : Historia Lic : Elsa Chango Fecha de entrega :12-06-2019
Año lectivo 2018-2019
CRISIS DE LOS AÑOS OCHENTA EN LATINOAMÉRICA
La crisis de la deuda latinoamericana también conocida como la “década perdida de América Latina”, fue una crisis financiera que se desarrolló a inicios de los años 1980, cuando los países latinoamericanos alcanzaron un punto en donde su deuda externa excedió su poder adquisitivo y no eran capaces de hacer frente a los compromisos adquiridos de pago.
En los años 1960 y 1970 muchos países latinoamericanos, especialmente Brasil, Argentina y México, pidieron grandes sumas de dinero a acreedores internacionales para llevar a cabo planes de industrialización, especialmente para programas de infraestructura. Estos países tenían economías crecientes en aquel tiempo, por lo que los acreedores estaban dispuestos a seguir concediendo préstamos. Entre 1975 y 1982, la deuda latinoamericana con los bancos comerciales aumentó a una tasa anual acumulativa de 20,4%. Esto llevó a que Latinoamérica cuadruplicara su deuda externa de 75 mil millones de dólares en 1975 a más de 315 mil millones de dólares en 1983, lo que significaba el 50% del producto interno bruto (PIB) de la región. El servicio de la deuda (pago de intereses y de la devolución del principal) creció aún más rápido, alcanzando 66 mil millones de dólares en 1982, frente a los 12 mil millones de dólares en 1975.1 El crecimiento económico de los años anteriores había permitido situar a los países
latinoamericanos en un lugar intermedio entre las economías más industrializadas y el resto del mundo, en vía de desarrollo.
La crisis de deuda de 1982 fue la más seria en la historia de América Latina. Los ingresos se desplomaron; el crecimiento económico se estancó; debido a la necesidad de reducir las importaciones, el desempleo aumentó a niveles alarmantes y la inflación redujo el poder adquisitivo de las clases medias.
En respuesta a la crisis, la mayoría de las naciones debieron abandonar sus modelos económicos de industrialización por sustitución de importaciones y adoptaron una estrategia de crecimiento orientada hacia las exportaciones, estrategia fomentada por el Fondo Monetario Internacional, aunque hubo excepciones como Chile o Costa Rica que adoptaron estrategias reformistas. Un proceso masivo de fuga de capitales, particularmente hacia Estados Unidos, produjo una mayor depreciación de los tipos de cambio, aumentando el tipo de interés real de la deuda. La tasa de crecimiento real del PIB (Producto Interno Bruto) para la región fue de sólo 2,3% entre 1980 y 1985. Entre 1982 y 1985, América Latina pagó 108 mil millones de dólares.
La crisis de la deuda es uno de los elementos que contribuyó al colapso de algunas dictaduras en la región, como la Dictadura militar en Brasil y el Proceso de Reorganización Nacional en Argentina.
SÍNTOMAS DEL CRISIS :
Descenso de los indicadores económicos y sociales
Decaimiento significativo del crecimiento
Alzas en el desempleo y del subempleo y caída de los salarios
Devaluación de las monedas de la región e inflación creciente
Incremento del pero de la deuda externa como consecuencia de la devaluación
Descenso de la inversión social.
CONSENSO DE WASHINGTON
1. Disciplina en la política fiscal, enfocándose en evitar grandes déficits
fiscales en relación con el Producto Interno Bruto; 2. Redirección del gasto público en subsidios («especialmente de
subsidios indiscriminados») hacia una mayor inversión en los puntos claves para el desarrollo, servicios favorables para los pobres como la educación primaria, la atención primaria de salud e infraestructura. 3. Reforma tributaria, ampliando la base tributaria y la adopción de tipos
impositivos marginales moderados. 4. Tasas de interés que sean determinadas por el mercado y positivas
(pero moderadas) en términos reales. 5. Tipos de cambio competitivos. 6. Liberalización del comercio: liberación de las importaciones, con un
particular énfasis en la eliminación de las restricciones cuantitativas (licencias, etc.); cualquier protección comercial deberá tener aranceles bajos y relativamente uniformes.
7. Liberalización de las barreras a la inversión extranjera directa. 8. Privatización de las empresas estatales. 9. Desregulación: abolición de regulaciones que impidan acceso al
mercado o restrinjan la competencia, excepto las que estén justificadas por razones de seguridad, protección del medio ambiente y al consumidor y una supervisión prudencial de entidades financieras.
10. Seguridad jurídica para los derechos de propiedad.
EL NEOLIBERALISMO LATINOAMÉRICA
EN
En América Latina el neoliberalismo comenzó antes y ha enfrentado mayores resistencias. Es una práctica reaccionaria, un pensamiento conservador y un modelo de acumulación basado en agresiones a los trabajadores, en un marco de mayor internacionalización del capital. Hubo una etapa inicial del ajuste y otra fase posterior de privatizaciones durante las dictaduras y las transiciones posteriores. La aplicación del esquema neoclásico acentuó los desequilibrios financieros, cambiarios y productivos tradicionales y repitió los socorros estatales a los capitalistas a costa del erario público. A diferencia de otras regiones, el neoliberalismo latinoamericano quedó afectado por el impacto de las sublevaciones populares. Mantiene el programa derechista, pero redujo su triunfalismo, atenuó sus ambiciones y acepta cierta intervención estatal. Puede ser visto como etapa del capitalismo, estrategia de libre-comercio, política económica o gobierno derechista. Para definir si se encuentra a la ofensiva o en repliegue hay que distinguir esas cuatro acepciones. El librecambismo postula una imaginaria inserción natural en el mercado mundial y reproduce el subdesarrollo que genera la exportación primaria. Las brechas internacionales de productividad desmienten las fantasías de convergencia entre economías avanzadas y periféricas.
El neoliberalismo hereda viejas teorías de inferioridad de los nativos,
atraso cultural hispanoamericano y supremacía de Occidente. Retoma los mitos positivistas de la modernización basados en la copia del capitalismo avanzado. Despotrica contra la injerencia estatal, ocultando los beneficios que obtienen los capitalistas y no explica la continuidad de esa intervención al cabo de tantos gobiernos promercado. Es absurda su presentación de la informalidad laboral como una resurrección de la competencia empresaria. Como creencia, programa o cosmovisión el neoliberalismo es la principal ideología actual de las clases dominantes. No ha sido internalizada por los oprimidos.
Al comienzo del nuevo siglo irrumpió la crisis del neoliberalismo latinoamericano. Los desequilibrios generados por ese modelo salieron a flote en toda la región, junto a la creciente primacía del sector exportador en desmedro del desenvolvimiento interno. Aumentó la heterogeneidad estructural de la economía y se concentraron las actividades más rentables en un puñado de empresas. La capacidad del Estado para priorizar las decisiones de inversión quedó muy debilitada. Las dos etapas neoliberales de ajuste y apertura no sólo deterioraron los ingresos populares. También provocaron la desintegración de la vieja industria local gestada durante la sustitución de importaciones. Se acentuó la vulnerabilidad de todas las economías ante la descontrolada afluencia o salida de capitales externos. También se intensificó la dependencia del vaivén internacional de los precios de las materias primas.
Las economías latinoamericanas volvieron a soportar la carencia estructural de divisas. No pudieron respaldar las reservas, ni mantener bajo control el tipo de cambio, la tasa de interés o el nivel de inflación. Cuando estos desequilibrios emergieron, los ministros pro-mercado abandonaron sus doctrinas y recurrieron al mismo endeudamiento que caracterizó a sus antecesores.
Todas las prédicas de ortodoxia fiscal, cuidado monetario y prudencia en la expansión de la deuda pública fueron archivadas. Se optó por el costoso crédito externo para lidiar con las asfixias generadas por el propio modelo. En muy poco tiempo los mitos del rigor neoliberal en
el gerenciamiento del Estado quedaron desmentidos
EL EFECTO DEL NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA
Hay cinco políticas que tienen una función clave en la transición neoliberal y control de inflación en América Latina:
1) liberalización de las importaciones. ISI requería estrictas restricciones de importación y, al contrario, la liberalización permite competición entre empresas domésticas y extranjeras. 2) sobrevaloración de tipo de cambio. Esto y la liberalización de las importaciones juntas son efectivos contra inflación; bienes importados se hacen asequibles. 3) liberalización financiera doméstica 4) reformas fiscales (p.e incremento de impuestos) para abordar deficitos presupuestarios 5) relajación de estatutos de movimiento de capital dentro y fuera del país La combinación de estas políticas levantó “una sistema infalible” para reducir inflación y fijar reformas neoliberales. A pesar de todo, el neoliberalismo falló resolver las deficiencias de ISI y creó nuevas problemas económicos. Aumentó la dependencia de variaciones de ingresos de capitales, y tampoco tuvo éxito en aliviar restricciones de cambio. Sin embargo, neoliberalismo estabilizó la balanza de pagos y el sistema de producción en la mayoría de los países latinoamericanos.
En varios países latinoamericanos se ha subido movimientos sociales para desafiar hegemonía neoliberal y reclamar una democrática alternativa económica. Las deudas se han incrementado mientras ahorros y inversiones han caído. Los sistemas financieras dómesticos no quieren o no pueden dar fomento al crecimiento de economía. El estado es menos capaz de abordar
problemas de coordinaciĂłn industrial y crecimiento que era en 1929.
BibliografĂas: https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_la_deuda_latinoamericana https://www.cepal.org/es/publicaciones/36761-la-crisis-latinoamericana-la-deuda-la-perspectivahistoricahttp://www.cadtm.org/spip.php?page=imprimer&id_article=10682 http://latinoamericana.wiki.br/es/entradas/n/neoliberalismo