UNA PUBLICACIÓN DE:
MANAGUA, VIERNES 02 DE SEPTIEMBRE DEL 2011
2
Saludo del presidente de la República y Jefe Supremo del Ejército de Nicaragua comandante Daniel Ortega Saavedra, en el 32 Aniversario de constitución del Ejército de Nicaragua “ya no ruge la voz del cañón ni se tiñe con sangre de hermanos su glorioso pendón bicolor…” El Ejército de Nicaragua se destaca también por su gran labor de acompañamiento a los Procesos Electorales, y a las tareas de Educación, Salud, y de presencia solidaria en tantos aspectos de la vida, que la población reconoce, valora y aprueba decididamente. Como Jefe Supremo del Ejército de Nicaragua, felicito a cada uno de ustedes, por su valiente y eficaz trabajo al servicio del pueblo. Todos los nicaragüenses nos sentimos orgullosos de este Ejército sólido, de raíces, principios y valores incuestionables; este Ejército que asegura Soberanía y Paz, Patria y Libertad, Patria y Constitución, Patria y Trabajo para el Desarrollo con Justicia Social. En este día de Celebración, Honor y Gloria para los Héroes caídos en el cumplimiento del deber, y nuestro abrazo fraterno, lleno de Amor y Solidaridad a todas sus familias.
DANIEL ORTEGA SAAVEDRA, Presidente de Nicaragua.
¡Viva el Ejército de Nicaragua! ¡Patria y Libertad!
EJÉRCITO DE NICARAGUA
Saludo en el XXXII Aniversario de fundación del
Comandante en Jefe
Ejército de Nicaragua
A
A
LA PRENSA/CORTESÍA
l celebrase este común, que siempre hemos aspi2 de septiembre rado. del año 2011, el Reiteramos el eterno reconociXXXII Anivermiento a los caídos en defensa de sario de la conslos sagrados intereses nacionales, titución del a sus familiares nuestro cariño, Ejército de Nicaragua, me diaprecio y solidaridad. rijo a mis compañeros de armas Saludos a los hermanos en conpara felicitarles por los logros dición de retiro, siéntanse orgulloinstitucionales alcanzados y resos de haber pertenecido a esta conocer en ellos trabajo, dediinstitución, gracias por su legado, cación y los esfuerzos desplegael que tiene un valor incalculable dos en defensa de la soberanía para las futuras generaciones de nacional, la tranquilidad y la oficiales, a ustedes nuestro aprecio seguridad de los nicaragüenses. y reconocimiento. A nuestro pueblo, al PresiNuestro agradecimiento a dente de la República y autorinuestros padres, madres, cónyudades, nuestro agradecimiento ges, hijas, hijos y demás familiares, por apoyarnos a servir de la que siempre nos han acompañamejor manera posible y con do, dándonos ese apoyo y comlealtad diaria a la patria, por el prensión, para cumplir con nuesbienestar de todos. tra responsabilidad institucional. JULIO CÉSAR AVILÉS CASTILLO, GeA las instituciones naciona- neral de Ejército. En tan especial ocasión, nuesles, organizaciones sociales, tros mejores deseos de éxito y gremiales y comunitarias, a los productores, empresa- bienestar, para todos los que con orgullo vestimos el rios, profesionales, estudiantes, periodistas, nuestra uniforme del Ejército de Nicaragua. gratitud por permitirnos interactuar con todos en la En este 2 de septiembre, nos arrodillamos nuevaconsecución de objetivos de nación y beneficiarnos con mente ante la Patria y el ejemplo inmortal de nuestros sus opiniones favorables, sus recomendaciones y seña- héroes nacionales, para jurar nuestro firme compromilamientos, sepan que son de gran utilidad para fortale- so de seguir trabajando sin descanso para cumplirles. cer esta institución armada, que se debe y le pertenece a Nicaragua. “Somos y seremos siempre el pueblo mismo uniformado Con humildad hemos cumplido con la disposición trabajando en su propio beneficio”. constitucional de defender la soberanía nacional, las tropas, pilotos y marineros han recorrido el territorio Cordialmente, nacional, surcado los cielos y desarrollando grandes Viva el Ejército de Nicaragua travesías por nuestros mares, para llevar seguridad, Patria y Libertad tranquilidad y contribuir al desarrollo y bienestar Julio César Avilés Castillo, General de Ejército
l conmemorarse el XXXII Aniversario de la fundación del Ejército de Nicaragua, les hago llegar en mi nombre y el del personal del Ministerio de Defensa, nuestro fraterno saludo y felicitaciones a la Comandancia, Oficiales Generales, Oficiales Superiores y en general, a todo el personal que integra las filas de esta prestigiada institución armada. Desde su fundación, nuestro Ejército se ha caracterizado por su inquebrantable espíritu de servicio y sacrificio para resguardar y defender los más sagrados intereses de la RUTH TAPIA ROA, Secretaria Patria, como es la soberanía, inde- General del Ministerio de pendencia e integridad territorial, Defensa. así como su permanente lucha contra la delincuencia nacional e internacional, lo cual han hecho a base de grandes sacrificios y muchas veces, hasta derramando su propia sangre. Por ello, nuestro respeto, reconocimiento y eterno agradecimiento a las familias de los valientes oficiales y soldados que entregaron sus vidas en cumplimiento del deber, para hacer de Nicaragua, una patria grande, libre y soberana, como la soñó el General Augusto C. Sandino. Compañeras y compañeros del Ejército de Nicaragua, después de más de tres décadas de arduo y sacrificado trabajo para forjar esta institución, los nicaragüenses tenemos mucho porqué celebrar y lo hacemos con mucha alegría y el corazón lleno de orgullo patrio. ¡Feliz Aniversario!
Ruth Tapia Roa Secretaria General Ministerio de Defensa
INDICADOR EDITORA Hilda Rosa Maradiaga C. REDACTORES Gerardo Bravo Rosa Fuertes T. DISEÑO DE PORTADA Víctor Fonseca
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Jessica Flores Sevilla DIGITALIZACIÓN DE FOTOS Mario Flores Félix Castillo Fernando Bonilla Jairo Osorno
FOTOGRAFÍAS Cortesía Ejército de Nicaragua Diana Nivia Archivo LA PRENSA
CONTROL DE CALIDAD Elizabeth Rojas
EJÉRCITO DE NICARAGUA Coronel de Infantería ALEMI, Juan Ramón Morales Quintero. Jefe de Relaciones Públicas del Ejército de Nicaragua Mayor Julio Díaz Relaciones Públicas
LAPRENSA /CORTESÍA
A
nal y Local, procuran socorrer. En estos tiempos de Paz, cuando gracias a Dios, en el cielo de esta Nicaragua Bendita y Libre…
LA PRENSA/ARCHIVO
l cumplirse 32 años desde la fundación en el seno de la Revolución Popular Sandinista, de este glorioso Ejército del Pueblo de Nicaragua, Ejército de Tierra de Rubén Darío y de Augusto Sandino, como Presidente de la República, y Jefe Supremo del mismo, en nombre de nuestro pueblo, quiero reconocer la admirable labor desarrollada por sus Jefes, su Comandante en Jefe, General de Ejército Julio César Avilés, su Jefe de Estado Mayor, su Inspector General, su Consejo Militar, y por todos los Oficiales y Soldados, hombres y mujeres que batallan día a día, salvaguardando la Soberanía Nacional poniendo en alto los emblemas, los colores y los símbolos de la Patria. Este Septiembre Victorioso, el Ejército de Nicaragua conmemora su 32 Aniversario, dedicado a ser plena garantía para la Vida de los (as) ciudadanos (as) nicaragüenses; en el cuido de las fronteras, en el cuido de las Reservas Naturales, en el cuido de los Patrimonios Nacionales, en la garantía de la Seguridad Nacional, en el combate al narcotráfico y el crimen organizado; en la atención solidaria a las familias nicaragüenses, previendo desastres y calamidades, y acompañándolas cuando los fenómenos de nuestra naturaleza golpeada nos produce aflicción y desgracias que la Defensa Civil del Ejército de Nicaragua junto a los Sistemas Especializados de los Gobiernos Nacio-
3
Defensa Civil, un gran salto de calidad Frutos visibles después de 30 años de labores Rosa Fuertes T. rosa.fuertes@laprensa.com.ni
N
icaragua no solo es un país multiétnico y multicultural, sino también multiamenazas. Está expuesto a una serie de fenómenos naturales que por las condiciones del país pueden convertirse en desastres naturales, por eso, la función de la Defensa Civil ha adquirido mucha relevancia. Mario A. Perezcassar Pereira, General de Brigada y Jefe del Estado Mayor de Defensa Civil del Ejército de Nicaragua, destaca que desde el 2010, por primera vez, el país cuenta con un Plan Nacional Ante Desastres. “Eso fue un salto de calidad en el que estuvieron involucradas todas las comisiones sectoriales que conforman el Sistema Nacional Para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastre”. Del Plan se derivan todos los planes contingentes y el mayor logro es tener puntualizado geográficamente cada una de las amenazas que tiene Nicaragua. “El plan nos permite una planificación adecuada por territorio, por municipio, por departamento y por localidades, en donde aparece la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo que tiene esa población, así como la cantidad de personas que pueden ser afectadas”, explica Perezcassar. El Plan Nacional permite a las instituciones: Ejército, Bomberos, Policía, Cruz Roja y a todas las que tienen como misión proteger la vida humana ante los eventos de la naturaleza, disponer sus fuerzas y medios ante un evento que ponga en riesgo a la población.
" PLANES DE CONTINGENCIA
Sobre el Plan Nacional Ante Desastres, Perezcassar expresa: “Para nosotros ha sido un gran avance porque lo hemos visto ya en la práctica cuando conformamos por ejemplo, el Plan Ante Incendios Forestales, que es el primer evento que en términos de tiempo desarrollamos”. Los incendios forestales ocurren entre diciembre y mayo, hay cinco grandes escenarios; cada uno tiene definido la cantidad de localidades amenazadas y de bosques que podrían quemarse, así como la cantidad de población que podría resultar afectada. Existe una comisión interinstitucional responsable conformada por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (Marena), el Ministerio Agropecuario y Forestal de Nicaragua (Magfor) y Defensa Civil. “Somos más oportunos, más eficientes y mucho más eficaces porque unimos esfuerzos y eso ha permitido que en caso de incendios forestales tengamos un mejor control”, asevera Perezcassar. Otro de los planes contingentes es el Plan Invierno. Es uno de los que más esfuerzos requiere y que ha mejorado a partir de las lecciones aprendidas del 2010, año en el que se identificó una mayor cantidad de puntos críticos. De 1,036 se pasó a 1,123 en el 2011. Como elemento nuevo del Plan Invierno, Perezcassar señala el preposicionamiento de las unidades del Ejército ante los eventos naturales. Ahora se cuenta con la Unidad Humanitaria y de Rescate, que tiene una excelente preparación y las unidades que están en Managua, que es el departamento más vulnerable durante el invierno. Ese equipo también atiende San Francisco Libre y Tipitapa. Con base en los pronósticos y a las necesidades identificadas por los grupos de trabajo de la Defensa Civil, las fuerzas y Pase a la Pág. 4
4
DEFENSA CIVIL, Viene de la Pág. 3 medios se disponen con tiempo a fin de socorrer a la población de forma inmediata. En la actualidad, atendemos 15 centros de albergue con 3,911 personas. En el 2010, el invierno comenzó el 2 de mayo y para el 28 del mismo mes ya habían más de 2,000 personas en 19 centros de albergue y se evacuaron familias con medios aéreos en San Francisco Libre. “Este año el invierno ha sido moderado (comenzó el 21 de mayo y hasta el 11 de julio) vimos afectaciones por primera vez, sobre todo en Managua. Se abrieron dos albergues, uno en Managua y otro en Tipitapa; el de la Capital instalado en el Polideportivo España, recibió 36 familias del barrio El Chorizo. Se reportó un niño ahogado por imprudencia al ser arrastrado por la corriente de un cauce. Por primera vez comenzamos un año nuevo (2011) con 23 albergues y cinco mil personas del año anterior”, dijo. El año pasado se puso en práctica el Plan ante Tsunami desde San Juan del Sur hasta Cosigüina a raíz de la alarma generada en Chile. Se repitió cuando sucedió el terremoto en Japón. La Defensa Civil participó en el Plan Playa, en el que cada una de las organizaciones participantes asume una función particular. A la Defensa Civil le corresponde la parte educativa: sensibilizar sobre cómo convivir y actuar de forma responsable al momento en que ocurra un temblor. " ALERTA TEMPRANA
A las playas del país, durante el período de la Semana Santa, llegan un millón de personas y el personal de la Defensa Civil está en los principales 26 balnearios;
Managua, caso especial El período de lluvias es el único evento que anualmente afecta por completo a todo el país. “2010 fue un año muy intenso en cuanto a las precipitaciones, triplicaron la norma histórica, hubo afectación en casi los 153 municipios de una cantidad, en el punto más crítico, de casi 90 mil personas afectadas con 123 centros de albergues, quedando en el mes de diciembre y empezando el 2011, por primera vez, con 23 centros de albergues y cinco mil personas”, asegura Perezcassar, Jefe de la Defensa Civil. " Perezcassar explica que gracias a que existe un bando de la Alcaldía de Managua
que prohíbe el establecimiento de cualquier tipo de casas hasta los 42,76 metros sobre el nivel del mar, la capital pasó de tener 95 puntos críticos a 57 “porque todos los habitantes de los barrios, desde el cerro Los Martínez hasta la frontera con Tipitapa, fueron trasladados a centros de albergue y después se ubicó de forma definitiva a 483 familias en Villa Dignidad”, proyecto habitacional construido para tal fin por el Gobierno de Nicaragua en Sabana Grande, sector este de la capital. " “El cambio cualitativo que hemos tenido en la atención lo vimos reflejado en el 2010, en los 23 centros de albergue que nos quedaron y que durante más de seis meses les hemos venido dando atención; una atención mucho más humanizada, donde se ve reflejada las funciones de las comisiones sectoriales, una atención, psicosocial, de alimentación, más digna, con atención médica constante”, afirma el Jefe de la Defensa Civil.
los de mayor concurrencia en los 427 kilómetros que conforman la franja del Pacífico. Defensa Civil cuenta con una red de alerta temprana, compuesta por 12 repetidoras y 866 medios de comunicación, los que brindan una cobertura del 90 por ciento del territorio nacional. El sistema permite al Centro de Operaciones de Desastres ser muy efectivo y enterarse en tiempo real de lo que sucede. El Plan ante Tsunami implica la presencia física del puesto de mando, medios de comunicación, una fuerza aérea disponible, una fuerza naval que cubra todo el pacífico, pero también el elemento educativo: se distribuyen volantes con información sobre lo que se debe hacer a la hora de un fuerte temblor, lo que permite poner a la población a buen resguardo. El Plan ante Tsunami es para todo el año, pero la práctica se realiza
durante la Semana Santa. " EL MÁS COMPLEJO
El Plan Ante Terremoto es otra de las medidas. Un simulacro se realizó a inicios del 2010 con casi 10 mil personas. Los estudios identifican 18 fallas locales, más las que generan esa dinámica de las Placas Coco y Caribe. Sin embargo, el Plan ante Terremoto se tiene que actualizar cada año por otras razones: crecimiento de la población, cambios de la infraestructura, por diversas situaciones que mejoran la seguridad o porque van creciendo los niveles de vulnerabilidad. Por ejemplo, en el 2011 se identificaron 90 gasolineras en Managua, se inspeccionaron los Centros de Estudios de Primaria, Secundaria y Superiores para determinar cuántos alumnos están matriculados en cada turno. “Es el plan más complejo porque tiene que ver de forma directa
5
un gran salto de calidad con el ser humano. A la hora de un temblor que se convierte en un terremoto, provoca daños a la infraestructura, la vida, hay un caos. Además, afectaría a nuestras propias unidades, instalaciones y oficinas; por eso es un plan al que le hemos dado una alta prioridad, razón por la cual, cada año realizamos nuestros mejores esfuerzos en la ejecución de simulacros”, afirma. Por otra parte, el Plan ante Erupciones Volcánicas, se concretó este año con la alarma generada en el Volcán Telica. Se activó todo el dispositivo de los municipios cercanos: León, Telica Quezalhuaque, Posoltega y Malpaisillo, cuyos habitantes estaban en riesgo por su cercanía. Se pusieron a prueba los 28 medios de comunicación instalados, y el Ineter con sus pronósticos, se prestó atención hasta que el volcán volvió a la normalidad. El año pasado la emergencia fue en el volcán Concepción, que junto al Telica forman parte de los seis volcanes activos de la cadena volcánica. El desarrollo de esos eventos permite actualizar los planes y mejorarlos.
ACTUALMENTE, Defensa Civil atiende 15 centros de albergue con 3,911 personas.
LA PRENSA /CORTESÍA
" TRABAJO COTIDIANO
La ejecución de los Proyectos de Fortalecimiento Local “es el corazón de la Defensa Civil”, dice Perezcassar. Es a través de los mismos que se desarrolla una cultura de prevención, sensibilización de la población, desarrollo de la Gestión del Riesgo, “que permite entender cómo me empodero de un riesgo y cómo logro cambiar esos niveles de vulnerabilidad y cómo hago más segura mi localidad, mi escuela, hogar, mi municipio”, dice. Defensa Civil, desde enero de 2011, desarrolla 13 Proyectos en 26 puntos de Nicaragua para la preparación de la población. Se trabaja
con organizaciones no gubernamentales bajo auspicio de la Unión Europea y se ejecutan seis Proyectos de forma individual, con otras ONG y con el Gobierno. Este año se capacitó al personal de 15 Centros de Operaciones Departamentales, a 12 de los cuales se les dotó con computadoras, radios base, fax, teléfonos y mobiliarios. Perezcassar explica que como cada departamento administra varios municipios y en la medida que la estructura mayor está organizada y capacitada, eso les permite avanzar. Como parte de los logros han completado la red de comunicaciones de Alerta Temprana en los 153 municipios en la frecuencia VHF. Las dos Regiones Autónomas también están organizadas y capacitadas con sus medios de comunicación, allí usan HF para la comunicación. Pronto pretenden cambiar matriz de comunicaciones a VHF que funciona aun con mal tiempo, que es cuando más se requiere la comunicación. Para eso se cuenta con países amigos, que están apoyando con equipos para todo el sistema de Defensa Civil. Ahora el Batallón Ecológico y la Unidad Humanitaria y de Rescate estarán equipadas, igual que la Defensa Civil, que es parte de las unidades del Ejército de Nicaragua. En cuanto a la educación a la población, en cada municipio de este país están incluidos las escuelas, institutos y universidades. “Vamos avanzando en los barrios con la educación, en el sector educativo, en las zonas rurales que es donde están los mayores niveles de vulnerabilidades, es la población que inicialmente recibe el primer impacto porque no tienen la infraestructura adecuada”, enfatiza. La estrategia de intervención territorial se basa primero en las zonas rurales y después en el casco urbano.
6
Asistencia médica de primera LA PRENSA/CORTESÍA
Mantener a las tropas en óptimas condiciones de salud es su principal misión EL CMM BRINDA ATENCIÓN MÉDICA DE CALIDAD tanto a militares como a los asegurados. También lleva salud a los lugares más alejados del país. Gerardo Bravo M. gerardo-bravo@laprensa.com.ni
L
a lucha contra las enfermedades, librada por el Cuerpo Médico Militar del Ejército de Nicaragua, descansa en dos pilares fundamentales: los servicios que brinda y las políticas de atención médica, todo bajo una estructura y organigrama que rigen el actuar médico. El Coronel y doctor Hugo Argüello Martínez, segundo jefe del Cuerpo Médico Militar (CMM), explicó que esta atención médica se brinda en dos niveles, una es el Primer Nivel de atención Médica, que lo dirige la Sub Dirección de Atención Primaria y que tiene que ver con toda la atención a las tropas a través de los Puestos de Salud y los Puestos Médicos. El Segundo Nivel de atención Médica es la especializada y la brinda el Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños”, en donde también se dan algunos servicios del Tercer Nivel, como Cirugía Cardiovascular, Transplantes Renales, Endoscopia Terapéutica y Laparoscopia Avanzada.
La salud en cifras pruebas de VIH realizadas con consejería preprueba dosis de Toxoide Tetánico aplicadas a clases y soldados dosis de Hepatitis B dosis para Neumococo consultas realizadas en el 2011 en el Hospital Militar egresos hospitalarios de lo que va del año cirugías exámenes de laboratorio resonancias magnéticas tomografías axiales computarizadas ultrasonidos rayos X endoscopias estudios de patología
2,157 2,688 2,511 300 419,895 10,661 7,333 1, 075,820 607 1,339 23,649 63,051 1,910 13,699
Comentó que esa atención primaria es para toda la tropa y familiares de los miembros del Ejército de Nicaragua. También brindan apoyo a las actividades de salud de la población civil. Los puestos médicos del Ejército, cuentan con un médico general. “Seleccionamos a los que están egresando de la carrera médica y hacen su servicio social con el Ejército, ellos firman y pasan tres años antes de estudiar su especialidad, para optar a éste tienen que pasar el examen que exige el Ministerio de Salud (Minsa) y la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua”, aclaró. A los miembros del Ejército les aplican los mismos programas de salud que aplica el Minsa a la población civil. “Hemos estado en jornadas contra la malaria, tuberculosis, además logramos preparar seis recursos en técnicas de laboratorio lo que dará rapidez al diagnóstico de estas enfermedades en las unidades militares”, aseguró. Han realizado seis ciclos de abatización y rociados a las unidades para la prevención de enfermedades transmitidas por vectores. Así como análisis físico-químico y bacteriológico del agua, con el objetivo de mantener constante vigilancia de la calidad del agua de consumo de las unidades militares. El Cuerpo Médico Militar ha brindado su apoyo a la población civil. Según Argüello, han prestado asistencia médica en la comunidad de Walpasiksa y Wounta, con atención a niños y adultos, 630 consultas médicas en total y entrega de medicamentos. Actualmente están brindando su apoyo a la población civil de los Comando Militares Regionales dos, cuatro, cinco y seis. Además se ha trabajado con el Minsa en abatización. El CMM realiza grandes esfuerzos para mantener en buenas condiciones la infraestructura actual del Hospital Militar, así como continuar mejorando la calidad en la atención médica de la cobertura militar y a los asegurados del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social. Cuentan con un programa de cooperación con brigadas médicas de USA, para realizar cirugías de mano, ablaciones cardíacas y colocación de marcapasos conjuntamente con los médicos cardiólogos intervencionistas del servicio de Hemodinamia y de Electrofisiología. “También hemos iniciado el programa de cirugías cardiovasculares en pediatría y en adultos. Así estamos consolidando la atención al paciente cardiaco. Además, continuamos desarrollando la cirugía endoscópica y de mínimo acceso, la de laparoscopia avanzada, artroscopia y endoscopia terapéutica, entre otras cirugías”, destacó el jefe militar. Expresó que el Hospital Militar está designado para ser la unidad hospitalaria de mayor capacidad de resolución del país con servicios de salud de alta complejidad, integrados en
Nuevo hospital El cinco de abril del 2011 inició el proceso de licitación pública internacional limitada para la construcción y supervisión del nuevo Hospital Militar. “Hasta mayo han manifestado interés de participar 27 empresas para la construcción y 15 para la supervisión”, informó. " El área total de la construcción será de 47,107.3
metros cuadrados, distribuidos en cinco edificios principales, cuatro de ellos conectados entre sí. “Tres edificios tendrán dos pisos y los otros dos serán de cuatro pisos, además de la planta baja y el sótano, eso significa que tendrán seis niveles”, anunció. " Para la evaluación de las ofertas se conformará un comité evaluador compuesto por tres miembros de la Oficina de las Naciones Unidas para los Servicios de Proyectos (UNOPS) y dos miembros del Cuerpo Médico, los que serán propuestos por el Ejército de Nicaragua. " Antes de terminar la construcción del nuevo hospital, harán la licitación para adquirir los equipos. “Para cuando lo vayamos terminando lo vamos a ir equipando con lo más avanzado que haya en ese momento”, enfatizó.
un solo local, con tecnología de punta y recursos humanos altamente calificados y motivados para brindar la más alta calidad de servicios a sus usuarios. " FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
La Facultad de Medicina del Ejército de Nicaragua, adscrita al Centro Superior de Estudios Militares y aprobada por el Consejo Nacional de Universidades desde el 2004, “ha graduado hasta la fecha a 23 alumnos que tendrán su promoción como médicos generales este mes de septiembre. Entre ellos se graduará el primer médico militar de la facultad. Actualmente cursan estudios 246 alumnos distribuidos en los seis años de la carrera”, afirmó. La Escuela de Enfermería fue fundada en el 2009 y actualmente cursan estudios 120 alumnos, 25 en el primer año, quienes están becados por el CMM; 42 en el segundo año y 53 en el tercer año, becados por el Minsa en un 50 por ciento y el otro 50 por ciento restante por el CM, agregó . " APOYO A PROGRAMAS
“Se han concretado fuentes de financiamiento para mejorar los programas de tuberculosis, Infecciones de Transmisión Sexual, VIH/Sida, malaria y vigilancia epidemiológica. En los primeros nos apoyan financieramente la UNFPA, el Departamento de defensa de Estados Unidos y el Fondo Mundial. Hemos consolidado los aspectos preventivos y IEC”, aseveró Argüello.
7
Una técnica efectiva
Buenos resultados Durante el primer semestre del año 2011 : " En el aeropuerto han brindado 527
Los guías y sus canes se encuentran bien preparados en sus especialidades.
Servicios Operativos, donde se ha chequeado 17 mil 465 equipajes. Además, se han inspeccionado 4 aeronaves, habiendo participado en la certificación internacional, al cual catalogan como objetivo internacional seguro. " En los Puertos han participado en las certificaciones internacionales, donde fueron certificados los puertos de El Rama “Arlen Siu” y Puerto Corinto, obteniéndose la categoría puerto seguro.
Hilda Rosa Maradiaga C. hildarosa-maradiaga@laprensa.com.ni
E
trabajan en conjunto, logrando excelentes resultados, expresó. " RESGUARDO A LOS
RECURSOS NATURALES
LA UNIDAD TÉCNICA CANINA cuenta con 60 canes y sus guías. El cuidado de los canes es muy especial, para lo cual cuentan con un presupuesto anual que garantiza brindarles una atención esmerada. Comandos Militares Regionales asisten cuando se les solicita. En estas regiones, explicó el Teniente Coronel Ramón Alejandro Méndez, permanece un componente con la técnica especializada de rastreo ya que los casos que se presentan son, en su mayoría, robos, abigeatos y asaltos. Asimismo, realizan la labor de retenes, con el objetivo de efectuar técnica de revisión de vehículos al momento de recibir información de que se realizará un trasiego de droga, dijo el jefe de la UTC. Por lo consiguiente, los canes con la especialidad de rastreo son de gran ayuda en el esclarecimiento de actividades relacionadas con crímenes, robo, abigeato y secuestro. “La técnica canina explosivista tiene vital importancia en los puertos, aeropuertos, como puntos estratégicos del país, de igual manera apoyamos los procesos de certificación internacional que los acreditan
En las Regiones Se ha logrado incautar en los diferentes hechos, en coordinación con la Policía Nacional: de fuego de diferentes ibres. 12 calarmas personas capturadas como su7 puestos hechores de ilícitos. gramos de cocaína incau16,192 tados sobre la carretera de Puerto Príncipe, a 10 kilómetros de Nueva Guinea. robo esclarecido en la comunidad de El Coral No. 1. córdobas, joyas y celulares recuperados. asesinato esclarecido. investigaciones con resultados positivos, ya que han identificado mediante el empleo de la técnica canina especializada a los supuestos hechores de los delitos.
1 4,500 1 5
LA PRENSA /CORTESÍA
n los puertos, aeropuertos, el campo y la ciudad, se encuentran los componentes de la Unidad Técnica Canina (UTC), los que conforman un equipo para garantizar la seguridad del país y su población. El Teniente Coronel, Ramón Alejandro Méndez, jefe de la Unidad Técnica Canina, explicó que el Ejército de Nicaragua cuenta con técnicos caninos y canes entrenados en cuatro especialidades: Explosivos, Narcóticos, Rastreo y Custodia, además poseen personal entrenado en las especialidades de Salvamento y Rescate, así como Canes Detectores de Minas. Para este trabajo, ambos (guía y can) son entrenados. “Primero el recurso humano se prepara de forma integral en conocimientos de tropas generales por espacio de ocho meses y luego tres meses en la especialización de la Técnica Canina, junto a su can, donde recibe teoría general y luego se entrena en las técnicas especiales. Durante el entrenamiento si el can no brinda el resultado para el cual se prepara, se descarta, para ello se les valora actitud, temperamento, disposición, etc”, detalló. En el aeropuerto, la UTC tiene presencia diaria durante las 24 horas del día. Ahí, los guías y sus canes se encargan de revisar los equipajes, inspeccionar el abordaje y desabordaje a todas las personas que transitan por el aeropuerto. Estos equipos están especializados para la detección de narcóticos y explosivos. La UTC también contribuye con la seguridad en el campo. Es así como en el 5 y 6 Comando Militar Regional tiene presencia permanente debido a que es donde hay mayor incidencia del delito de abigeato, mientras que en los demás
como objetivos seguros”, indicó. Con la técnica de custodia se realizan trabajos de protección de objetivos de interés de alto mando. “Con la técnica canina antidroga jugamos un papel fundamental en el enfrentamiento al narcotráfico y crimen organizado, en coordinación con las tres fuerzas con que cuenta el Ejército de Nicaragua”, agregó. En la medida en que la solicitud de apoyo se haga a tiempo, el binomio Guía-Can, tiene una efectividad del ciento por ciento. Por ejemplo, el caso de un asesinato ocurrido en el municipio de San Rafael del Sur el cual lograron esclarecer en tiempo y forma, en coordinación con la Policía Nacional. Caso contrario, si la solicitud se hace muy tarde, ocurre que las moléculas olorosas se extinguen, por lo que la efectividad disminuye, explica. La UTC apoya a la Policía Nacional de Villa El Carmen para mantener un municipio seguro, en donde
La Unidad Técnica Canina, además de combatir la delincuencia, está de cara al apoyo de la población civil. En este sentido, participan y son miembros del comité de emergencia del municipio por lo que han dispuesto sus fuerzas y medios en las alertas de tsunamis, asimismo, protegen los recursos naturales, para lo cual trabajan en coordinación con el delegado del Intur de Villa El Carmen y cooperativas de pescadores artesanales de San Diego, Pochomil y Masachapa. El Jefe de la UTC explica que en estos lugares se presentan muchos casos de pescadores que lanzan explosivos en el mar y resultan muertas especies de tortugas en peligro de extinción y pobladores sacan los huevos de tortuga para comercializarlos. En estos lugares, la presencia de la UTC es oportuna para brindar resguardo a los recursos, indicó el Teniente Coronel Méndez. Los canes cuentan con un médico veterinario para brindarles su atención, administrar los medicamentos, vacunas, desparasitantes y el control de la alimentación balanceada, entre otros. Estos canes tienen una vida útil de cinco años, después de ese tiempo aún pueden trabajar, en base a una dieta especial, pero van perdiendo sus cualidades olfativas y auditivas y debido a esto pierden su efectividad, aclaró el Jefe de la Unidad Técnica Canina.
8
Vigilantes de alta mar Gerardo Bravo M. gerardo-bravo@laprensa.com.ni
Puertos seguros
E
" CRIMEN ORGANIZADO
De enero a la fecha, la Fuerza Naval ha capturado 6 mil 392 kilos de cocaína y 865 kilos de marihuana, la cual proviene fundamentalmente de la zona de Jamaica. El Contralmirante González, aseguró que el narcotráfico ha variado su forma de operar. “Ahora están moviendo pequeñas cantidades de droga, no como antes que eran grandes cantidades. Además, están utilizando zonas más alejadas de nuestras costas, prácticamente entre 80 y 100 millas fuera. El tráfico aéreo también se ha incrementado”. La Fuerza Naval, con sus unidades, logra ingresar hasta 200 millas mar adentro, pero según González, cuentan con algunas limitaciones.
La Comisión Nacional de Seguridad Portuaria está compuesta por la Dirección Nacional de Transporte Acuático, Empresa Portuaria Nacional, a través de seguridad portuaria y por el Ejército de Nicaragua, la Fuerza Naval, a través de la cual se certifican los puertos del país. " “Nuestros puertos cuentan con cer-
LA PRENSA /CORTESÍA
nfrentar el crimen organizado principalmente el narcotráfico, la piratería, el tráfico de personas, la pesca ilegal, desastres naturales y salvaguardar nuestros recursos, son parte de las misiones que realiza la Fuerza Naval del Ejército de Nicaragua, con más corazón que con medios. El Contralmirante Róger Antonio González Díaz, jefe de la Fuerza Naval del Ejército de Nicaragua, expresó que tienen como mandato constitucional resguardar nuestra soberanía marítima y en ese sentido han estructurado sus fuerzas para tener incidencia en nuestros mares, océanos, ríos y lagos. Desde hace varios años el Ejército de Nicaragua, y específicamente la Fuerza Naval, ha desarrollado una modalidad muy particular para enfrentar el crimen organizado, principalmente al narcotráfico. “Utilizamos unidades de lanchas rápidas, las que en su mayoría han sido capturadas al narcotráfico, pero las hemos reacondicionado con algún equipamiento, como medios de comunicación, radares y armamento ligero que nos permite accionar y garantizar golpes al narcotráfico”, explicó.
LA FUERZA NAVAL constituye un pilar fundamental en la defensa y protección de nuestro país. “Por ejemplo, no contamos con radares costeros que nos puedan brindar mejor información, a veces lo que hacemos es cruzar mucha información, analizar y poder actuar. No contamos con visores nocturnos, pero aún sin esos equipos estamos trabajando y obtenemos buenos resultados”, enfatizó. Hasta la fecha han detenido a 65 personas de diferentes nacionalidades, vinculadas al narcotráfico, los que han sido procesados por tribunales nicaragüenses. Asimismo, González hizo referencia al tráfico de personas y manifestó que han detenido a siete emigrantes de diferentes nacionalidades que iban rumbo a Estados Unidos. " PESCA ILEGAL
Uno de los puntos donde hay mayor incidencia de la pesca ilegal, según el jefe de la Fuerza Naval, es en la zona del Golfo de Fonseca. “Hemos detenido o capturado 65 lanchas en lo que va del año”. Reveló que en la pesca ilegal se
ven involucradas embarcaciones pequeñas de pesca artesanal de El Salvador, Honduras y Costa Rica. “También hay embarcaciones industriales, en este caso hay dos jamaiquinas y una costarricense que fueron capturadas realizando esta actividad ilegal”. Aclaró que pesca ilegal y piratería son cosas diferentes. “La primera son embarcaciones de otro país que vienen a saquear nuestros recursos, mientras que la piratería son acciones que pueden realizar nacionales o extranjeros contra embarcaciones pesqueras, por ejemplo, recientemente tuvimos un enfrentamiento con una lancha que quería asaltar un barco pesquero y nuestra gente los repelió y huyeron, esta es una actividad que no es permanente, pero a veces se activa. El año pasado se nos dieron cuatro casos de piratería”, recalcó.
planes que están dirigidos principalmente a proteger los recursos marítimos, para que la flota pesquera de langosta y camarón del país pueda explotarlos, esto conlleva que Nicaragua pueda exportar más de 150 millones de dólares en mariscos este año. Además, han frenado la tumba de bosques en áreas protegidas y otras zonas del país. También protegen nuestra fauna, como es la protección a las tortugas tanto en el Caribe y el Pacífico nicaragüense.
tificaciones de puertos seguros a excepción de Puerto Cabezas, que todavía no ha sido certificado pero se está usando y se está garantizando la seguridad”, explicó González. " La Fuerza Naval tiene un plan de seguridad portuaria en conjunto con las otras instituciones que están en la comisión. Además de patrullajes, también realizan inspecciones periódicas que les permitan ir evaluando cómo ha avanzado la seguridad de los puertos. " El Jefe de la Fuerza Naval, aclaró que puerto seguro significa, que una embarcación de cualquier país que llegue a nuestros puertos no le va a pasar absolutamente nada y esa es una de las exigencias de los países que tienen barcos mercantes. “Eso permite que en nuestros puertos se manipulen más de dos millones de toneladas métricas en mercancía anualmente”, indicó. " Otro de los trabajos que hace la Fuerza Naval, es a través de las Capitanías de Puertos, el cual va encaminado a garantizar la seguridad de la navegación interna del país, además, tratan de incidir en la seguridad de las personas que utilizan estas embarcaciones pequeñas; así como la seguridad de la vida de las personas en el mar.
Bien preparados
“
La formación de nuestro personal es un elemento de suma importancia ya que se enfrentan a condiciones adversas e inhóspitas, ya que el mar nunca está bien, pero aún así la gente navega, yo creo que la calidad de la gente con la que cuenta la Naval, nos ha permitido obtener " RECURSOS NATURALES En la protección de los recursos estos resultados”, expresó el Contralmirante Róger Antonio naturales, la Fuerza Naval tiene González Díaz, jefe de la Fuerza Naval.
Seguridad y vigilancia en la frontera Primer Comando Militar Regional
para protección de los recursos naturales y áreas protegidas. "
POBLACIÓN AGRADECIDA
El vicepresidente de la Federación Nicaragüense de Ganaderos, Salvador Castillo, aseveró que los índices de robo de reses (abigeato), en el departamento de Estelí, han disminuido considerablemente este año, en comparación con el 2010. Además, destacó que han promovido con autoridades del primer CMR, que haya tareas operativas en donde los productores denuncien las afectaciones por robo de ganado o de otros ilícitos, y de inmediato, los miembros del primer CMR se movilizan en ese territorio. Los directivos de Conacafé, también agradecieron la disposición del Ejército de Nicaragua, junto al gremio de caficultores, expresando el apoyo decidido para poder garantizar el éxito de la seguridad, la que ha permitido tener óptimas condiciones y éxito en la recolección del café y traslado de valores durante la cosecha cafetalera 2010- 2011. Esto se logra con servicios operativos combinados: patrullas de exploración, puestos de observación forestal y retenes priorizando las reservas naturales de: El Tisey, Tomabú, Miraflor, Tepesomoto y Cordillera Dipilto Jalapa, detalló el Coronel de Infantería. El Jefe del 1CMR también participó con el Marena e Inafor en la inspección y verificación de zonas afectadas por despale, áreas protegidas de Miraflor, El Tisey, El Tomabú, Tepesomoto. Con el Inafor, impulsa y desarrolla el plan de saneamiento de árboles afectados por el gorgojo descortezador en Nueva Segovia y se han organizados viveros en el Quiabú y Campamento Militar San Ramón.
LA PRENSA /CORTESÍA
E
l primer Comando Militar Regional (1 CMR) del Ejército de Nicaragua, que atiende los departamentos de Estelí, Madriz y Nueva Segovia, tiene como misión principal proteger y brindar seguridad a la frontera estatal. Enfrentar el narcotráfico, la delincuencia, el contrabando y el abigeato, forman parte de la tarea del 1 CMR. El Coronel de Infantería, Alcides Garmendia Cruz, Jefe de este Comando, indicó que logran garantizar tranquilidad en esta zona del país, a través de los planes de seguridad en el campo, protección a la cosecha cafetalera y protección a la frontera estatal. En las áreas de mayor incidencia delictiva de la zona fronteriza, trabajan en operaciones combinadas con la Policía Nacional, ejecutando planes particulares de enfrentamiento al delito del abigeato, así como protección de objetivos económicos y militares. El Marena e Inafor también cuentan con el apoyo invaluable del primer Comando Regional, el cual trabaja en la elaboración y lanzamiento del plan de prevención de incendios forestales. El Jefe del 1CMR detalló que se organizaron patrullas de exploración de prevención de incendios forestales en Estelí, Madriz y Nueva Segovia con el objetivo de inspeccionar e impartir charlas profilácticas a pobladores de las comunidades que más riesgo presentaban ante este fenómeno. En este territorio también se han realizado reuniones de coordinación con los gobiernos municipales, Inafor, Magfor, Marena, Conacafé, Policía Nacional, DGB, Ongs y líderes comunales,
EN LAS ÁREAS DE MAYOR INCIDENCIA DELICTIVA de la zona fronteriza, el Primer Comando Militar Regional se encarga de proteger objetivos económicos y militares.
El 1 CMR ha ejecutado servicios operativos 766retenes 79 patrullasfronterizos fronterizas 60 seguridades de objetivo 508traslado de valores 121 seguridades a personalidades 93 retenes forestales con MAGFOR y MARENA 30 en apoyo al MINSA 44 actividades servicios operativos en total 13,046 Banda delincuencial desarticulada (Los Funes) 1 kilos de cocaína incautada 1,085.95 delincuentes capturados 67 gramos marihuana (semilla) 19.7capturados por posesión de arma ilegal 25 capturados por crack 26 capturados por estupefacientes 37
de crack 10.7porgramos contrabando de frijoles 34 tabletas de anfetamina 202indocumentados 35 gramos de marihuana incautadas 4,804.5 proyectiles 7,62 mm municiones incautadas 2,732 5 armas restringidas córdobas y 15,584 dólares ocupados 74,280 de uso civil incautadas 7 armasrollos, 101 piezas aserradas de madera incautadas 491 motosierras incautadas 4 quintales de café incautado 3,645 quintales de frijoles incautados 6,042 19 vehículos detenidos ocupado 450 libras de queso córdobas en traslado de valores 16,702.714
9
Con nuevos retos Rosa Fuerte T.
rosa.fuertes@laprensa.com.ni
E
l Cuerpo de Ingenieros es uno de los equipos de trabajo del Ejército de Nicaragua cuya utilidad no ha perdido vigencia, pero que además le ha tocado asumir nuevos tareas frente a las realidades que enfrenta el país ahora en una era de desarrollo. El Coronel Manuel Ignacio Baldizón Marín, jefe del Estado Mayor del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Nicaragua, uno de los fundadores de la especialidad de ingeniería militar, explica que hoy están centrados en la construcción de caminos y carreteras, por lo que la preparación en esta área y la adquisición de equipos adquiere mayor relevancia. Actualmente, el Cuerpo de Ingenieros cuenta con tres módulos de máquinas ingenieras, a las cuales pronto se sumarán dos más, gracias a la cooperación rusa y fondos del Ejército. Por ahora en cada módulo hay 23 máquinas y unos 30 ó 32 efectivos militares. Eso significa que van a poder trabajar en cinco direcciones, la primera es la región central en Chontales, Boaco, Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS) y en Río San Juan. Actualmente están en Wapi, municipio del Rama, Atlántico Sur. “Esto nos permitiría trabajar en todas las áreas rurales para el desarrollo de lugares estratégicos y de nuestra población”, aseguró. Para finales del 2011 calculan que terminarán los trabajos en el tramo de 60 kilómetros que hay entre Wapi y El Tortuguero, en donde han trabajado en conjunto con la empresa constructora Coerco, adscrita al Ministerio de Transporte e Infraestructura. Por otro lado, el destacamento de Máquina Ingeniera No. 2, actualmente está trabajando en el sector de Nueva Segovia, recientemente concluyó la reparación de nueve kilómetros en Dipilto, Jalapa y planean reparar 17 kilómetros en apoyo a la alcaldía de Estelí. También han trabajado con las alcaldías de San Fernando, de Mozonte en la reparación de caminos rurales. “Las alcaldías tienen ya los proyectos y nos solicitan que les apoyemos en la reparación o construcción de determinado camino, nosotros vemos la viabilidad, la posibilidad de realizar el proyecto, sometemos la aprobación a nuestro mando y elaboramos un convenio”, explicó el Coronel. Otra de las tareas del Cuerpo de Ingenieros son las operaciones contingentes, tarea muy importante ya que atienden denuncias y funciona en todo el país. Para eso cuentan con un destacamento de minas para destrucción de remanentes peligrosos, actualmente está ubicado en Waswalí, Matagalpa, en Las Palomas y para eso disponen de financiamiento internacional. También tienen un destacamento de zapadores en Orosí, que atiende áreas sospechosas y denuncias en Nueva Segovia y en una parte de Madriz y Estelí, desactivando artefactos explosivos. El destacamento
Reparar caminos y atender emergencias forman parte del trabajo del Cuerpo de Ingenieros del Ejército hoy en día, pero en la Nicaragua de posguerra aún es necesario destruir artefactos explosivos que quedan como vestigios que está ubicado en Xiloá, que atiende Occidente y la zona Sur del país y desde Managua se atiende Waspam y Puerto Cabezas. Gracias a las denuncias se han destruido 141 mil artefactos y 2 mil 133 Usos (artefactos no detonados, por sus siglas en inglés). Baldizón explicó que las municiones que son mayores de 14 milímetros se destruyen, las que son menores a ese tamaño se incineran. A pesar que el Programa de desminado terminó hace un año, posteriormente se han destruido 179 minas, 4 mil 621 artefactos explosivos de gran calibre, 411 mil de pequeño calibre o municiones, en total casi medio millón de artefactos destruidos, que según Baldizón, son remanentes de guerra. cias sobre la existencia de artefactos explosivos es máximo de un día y mínimo de una hora, dependiendo de la cercanía con los destacamentos.
" NÚMEROS QUE
CAMBIAN LA VIDA
Desde el 2006, han reparado y dado mantenimiento a 684.86 kilómetros de caminos y se ha beneficiado a pobladores y productores de 12 municipios. “Tenemos cálculos de que hemos beneficiado a unas 300 mil personas de forma indirecta, ya que todo el que pasa por un camino también es beneficiado”, afirmó. Han construido 10 kilómetros de camino con estructura de pavimento, 606 kilómetros de caminos de estación seca y 40.2 kilómetros de camino de todo tiempo, además le han dado mantenimiento a unos 30 kilómetros que corresponde a bacheo, conformación de cunetas y mejoramiento de la obra. Según Baldizón, “esto realmente beneficia a todos: al productor, a los pobladores, a los niños porque después que estamos construyendo el camino, entra la energía eléctrica, los proyectos de agua potable, se va asentando población en los lugares, sacan la producción, la
Doce años de práctica La especialidad de Ingeniería Militar se fundó en 1979, como Cuerpo de Ingeniería Militar, pero el cuerpo de ingenieros como tal fue creado a mediados del año 1999. " Inicialmente fue concebida como una unidad destinada sólo a desminado
humanitario y atención a desastres naturales. " Con la culminación del desminado, en el 2010, comenzó la conversión de la
unidad. Los ingenieros se prepararon para pasar a una nueva etapa en la cual su responsabilidad es la reparación de caminos de estación seca y de todo tiempo en las zonas rurales, ya que a las empresas del sector privado de la construcción no les gusta llegar allí porque representa costos muy altos. " Para responder a las necesidades de acceso al país, el Cuerpo de Ingenieros
requiere del apoyo de la comunidad internacional, las alcaldías y los productores, porque el trabajo tiene un costo y no puede ser asumido solo por el Ejército.
economía se mueve más y se van construyendo hasta escuelas y campos deportivos”. “El trabajo nuestro ha significado un desarrollo en esas áreas rurales y esperamos intensificarlo y continuar avanzando en esa dirección”, expresó Baldizón. El trabajo se ha concentrado en la zona norte y central del país.
se han reparado hasta 60 kilómetros de camino. En el sector de Wiwilí - Jinotega, han sido 81.8 kilómetros de camino, en Wapi Tortuguero, 42 kilómetros de trochas veraneras, estructura de pavimento 8 kilómetros, un total de 50 kilómetros. En apoyo a Dipilto, este año, se han reparado 20.2 kilómetros de camino. En El Rama, en el 2007-2008, 172 kilómetros de camino de trochas veraneras. Cada equipo de trabajo tiene diferentes especialidades, jefe de escuadra, sondeador, detectoristas y explosivistas, además, deben contar con un componente médico permanente para atender casos de accidentes, para evacuarlos y siempre cuentan con helicópteros para traslado aéreo y la disposición del Hospital Militar.
" TRABAJO EN LAS
ZONAS PRODUCTIVAS
En la cuenca de Apanás, importante zona productiva del país, se construyó un puente de ocho metros de largo y 14.2 kilómetros de camino. Allí, fundamentalmente se cría ganado y se siembra hortalizas, maíz y frijoles. En la zona norte, en Jalapa, se construyeron 74.1 kilómetros, en san Fernando, Mozonte y Wiwilí
Nuestros cielos
En cifras horas de vuelo en el 2,186.48 año 2010 libras de carga y 9,783 391,616 hombres transportados horas de vuelo en apoyo 135:32 y ayuda humanitaria a la República de Haití
están seguros La seguridad del espacio aéreo de Nicaragua es prioridad de la Fuerza Aérea
del Ejército de Nicaragua, en conjunto con instituciones del Estado, diferentes unidades de tropas terrestres y de superficie del Ejército de Nicaragua, ha logrado la captura de 16 aeronaves, de ellas 14 aviones y 2 helicópteros. Conforme a la Ley 595, Ley General de Aeronáutica Civil de Nicaragua, las aeronaves capturadas o abandonadas, por el Narcotráfico, pasan en calidad de depósito a los inventarios de la Fuerza Aérea del Ejército de Nicaragua. En el período de agosto 2010 a julio 2011, se han capturado seis aeronaves al narcotráfico y crimen organizado, las cuales han sido entregadas en depósito por la Fiscalía de la República a la Fuerza Aérea del Ejército de Nicaragua. Para la regulación del tráfico aéreo nacional e internacional, la Fuerza Aérea del Ejército de Nicaragua, en conjunto con el INAC, apoya otorgando los correspondientes permisos de sobrevuelo y aterrizaje de aeronaves en el territorio nacional, también determinan el
LA PRENSA /CORTESÍA
L
a Fuerza Aérea del Ejército de Nicaragua, en coordinación con el Instituto Nicaragüense de Aeronáutica Civil (INAC), es la encargada de velar por la vigilancia del espacio aéreo nacional, ante violaciones aéreas de aeronaves, y las que violenten los procedimientos establecidos por la autoridad aeronáutica, relacionado a sobrevuelo o aterrizaje. La Fuerza Aérea dándole cumplimiento a la Ley 181, Código de Organización, Jurisdicción y Previsión Social Militar, en la lucha contra el narcotráfico y crimen organizado, ha realizado vuelos de exploración, reconocimientos aéreo a pistas y plazoletas empleadas por el narcotráfico, además del análisis de los vuelos con características de sospechosos y rutas empleadas, explicó el General de Brigada, Spiro Bassi Aguilar, Jefe de la Fuerza Aérea del Ejército de Nicaragua. Como resultado de las misiones aéreas realizadas, la Fuerza Aérea
horas de vuelo en el ase102:42 guramiento de las Elecciones Regionales
LA FUERZA AÉREA apoya a todas las unidades del Ejército, en sus diferentes misiones. uso del espacio aéreo para los efectos de la navegación aérea de las aeronaves civiles y militares. Con el propósito de fortalecer los niveles de control a la seguridad aérea, sobre el tráfico aéreo en el espacio aéreo nacional, la Fuerza Aérea designa oficiales en la torre de control del Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino, de forma permanente para el apoyo de dicho propósito, de igual manera proporciona inspectores para cumplir las labores de inspecciones oficiales en las áreas de radio, ayuda a la navegación aérea, infraestructura de aeropuertos, seguridad de vuelo, pistas y helipuertos ubicados en el país. Asimismo, la Fuerza Aérea mantiene una permanente vigilancia y observación del espacio aéreo, a través del Sistema de Intercambio de Información entre las Naciones
Cooperantes (CNIES), y de las Unidades del Ejército de Nicaragua, a través del intercambio de información, con el empleo de frecuencias militares, dijo el General de Brigada. “En el marco de la defensa de la Soberanía Nacional e integridad territorial, la Fuerza Aérea, también apoya las unidades del Ejército de Nicaragua con el traslado de unidades de tropas, aseguramientos combativos, hacia diferentes puntos de Nicaragua, así como patrullajes marítimo-aéreo en conjunto con la Fuerza Naval en la Costa Caribe y Pacífico Nicaragüense”, indicó el General de Brigada, Spiro Bassi. Entre estas misiones, destaca el apoyo y aseguramientos, para la cobertura del dragado en el Río San Juan de Nicaragua.
de vuelo, de enero 778:35 ahoras julio 2011 libras de carga y 3,451 163,154 personas transportadas de enero a julio 2011 " Traslado de documentación para
438 centros de verificación a la RAAS y RAAN (51:48 horas de vuelo) " APOYO INTERINSTITUCIONAL
La Fuerza Aérea del Ejército de Nicaragua, en aras de apoyar los programas del Estado y otras instituciones, se enfocó en el cumplimiento de misiones aéreas en el traslados de comisiones de trabajo, a diferentes puntos de la geografía nacional, así como el apoyo a diferentes programas de las siguientes instituciones: Instituto Nicaragüense de Aeronáutica Civil (INAC), Empresa Administradora de Aeropuertos Internacionales (EAAI), Procuraduría General de la República, (PGR), Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter), Policía Nacional (PN), Ministerio de Salud (Minsa), Consejo Supremo Electoral (CSE). Vuelos a empresas con proyectos de desarrollo estratégico como la Central Hidroeléctrica de Nicaragua en sectores de Tumarín.
10
Siempre presentes Dirección de Asuntos Civiles De una cultura destructiva y reactiva a una cultura de asistencia, restauración y preservación
E
n las jornadas de salud, reforestándo los bosques, abasteciendo de agua a los barrios, limpiando lagunas y asistiendo a la población. En todos estos escenarios siempre está presente la Dirección de Asuntos Civiles del Ejército de Nicaragua, encargada de coordinar las relaciones entre el Ejército y las instituciones del Estado, Gobiernos Locales, organismos no gubernamentales y sociedad en general. Esta Dirección del Estado Mayor General del Ejército coordina las acciones necesarias para apoyar programas en materia de Ecología y Medio Ambiente, Asistencia Social y Ayuda Humanitaria. En el contexto de la coordinación con otras fuerzas armadas amigas y en el intercambio de experiencias en materia de Ejercicios Humanitarios, la DAC coordinó con las FFAA de los Estados Unidos, el ejercicio “Promesa Continua” con el buque hospital COMFORT en los municipios de Rivas y San Juan del Sur. En el ejercicio médico con la Fuerza Aérea, en los municipios de Sébaco y Darío, realizaron 17,920 consultas médicas, 113 cirugías, 37 TAC y 1,496 atenciones veterinarias, dijo el Coronel de Infantería ALEMI, Néstor Hoowerts López, Jefe de la DAC. La DAC ha unido esfuerzos para realizar jornadas de salud en conjunto con las autoridades del Minsa, priorizando los sectores más desprotegidos y vulnerables. En el Caribe nicaragüense: comunidades indígenas de Apawas, Cruz de Río Grande, El Tortuguero, San Andrés de Bocay, Raití, Walakitan, Boca de Plis, Wounta y Kitaski atendieron a más de 30 comunida-
Requisados. pie tablar de madera de 69,246 diferentes especies Ta b lo n e s 1,854Tucas de madera preciosa 485Motosierras 10 Garrobos Lapos 66Armadillo 6 Loras Copete Amarillo y 32 per8 sonas retenidas y 4 embarcaciones 42 vehículostortuguillos nacieron 84,639 en las Playas Refugios de Vida Silvestre de la Flor y Cha-
Por los recursos naturales El Jefe de la DAC afirmó que se destinaron 4,600 efectivos militares a la protección y restauración de los recursos naturales. En conjunto con Marena, Inafor, Procuraduría y Fiscalía, realizaron:
1,620 265 60 65 10
cocente, gracias a la seguridad brindada al desove de 25,200 tortugas paslama
Patrullas Forestales Retenes Patrullas Costeras Puestos de Observación Puestos de Control Forestal
des, realizando 1,500 consultas médicas. En apoyo al Minsa participaron tres médicos militares, cinco auxiliares de enfermería y 12 soldados, así como tres helicóptero y dos lanchas auxiliares. " APOYO MUY VALIOSO
Enacal es otra institución que recibe el valioso apoyo desde la coordinación con la DAC con la participación de la Unidad Humanitaria y Rescate. Desde febrero han abastecido con agua potable a 192 barrios, dos albergues afectados en Managua, Tipitapa y Mateare logrando la entrega de 4,980.000 galones de agua. La DAC también facilita las relaciones de trabajo con las instituciones que conforman las comisiones de atención y preservación de los recursos naturales en el país: Magfor, Marena, Inafor, PGR(A) y el Mipub realizando retenes y controles forestales en áreas protegidas. En conjunto con los Jóvenes Ambientalistas participaron en el plan “Xiloá más limpia”, con 66 miembros del Ejército, entre buzos
y tropas de infantería; también participaron en la Jornada Nacional de Reforestación: 50 manzanas en la cuenca del río Uli y Madriguera en Siuna, sembrando 10 mil árboles de diferentes especies. El Jefe de la DAC señaló que en el marco de la Conferencia de la Fuerzas Armadas de Centroamérica, la DAC dirigió y presidió la Primera Actividad Especializada de Asuntos Civiles y Medio Ambiente. “Se analizaron los efectos del cambio climático en Centroamérica, concluyendo en la impostergable y urgente necesidad de aunar esfuerzos de todas las FAM y las instituciones rectoras del tema, para desarrollar planes de gestión de recursos y capacitación especializada y enfrentar de mejor manera las amenazas que se ciernen contra el medio ambiente y los recursos naturales”, enfatizó. " EN LAS COMUNIDADES
El jefe militar resaltó que en el marco de la celebración de la XI Maniobra Táctica Bilateral irregular Interescuelas se realizaron coordinaciones con las alcaldías de Jinotega, Condega y el Silais,
para realizar trabajo de atención médica y mejoramiento de las condiciones de centros escolares en comunidades de Riíto Abajo, Río Grande en Palacagüina, Sasle, Sisle No. 2, La Vainilla, Pavona Arriba y Pavona Abajo, Las Minas en Jinotega, en las cuales se pinta-
ron 4,252 metros cuadrados en seis escuelas, reparándose 285 metros de cercado de alambre, 800 metros cuadrados de limpieza en centros de salud y poda de 9,245 metros cuadrados de áreas verdes de estas escuelas, además, se quebraron 12 piñatas y se entregaron refrigerios a 832 niños escolares para la alegría y disfrute de los más pequeños.
Batallón ecológico
E
l Coronel Hoowerts López, Jefe de la DAC , reiteró que el Ejército de Nicaragua; como una institución comprometida con el futuro de su país, las nuevas generaciones, y consientes del mandato de ley de preservar el medio ambiente y las fuentes de reservas de los recursos estratégicos de la nación; trabaja en la creación del Batallón Ecológico, en interés de fomentar el desarrollo humano sostenible, asegurando la defensa del patrimonio cultural y natural, prestando especial atención a los recursos estratégicos de la nación. Este Batallón tendrá la misión de apoyar a las Instituciones competentes del Estado (Marena, Inafor, Magfor, Procuraduría y Fiscalía Ambiental), en el cumplimiento de las medidas administrativas y de control, orientadas a la protección de las principales reservas forestales del país.
11
Preparados ante amenazas Especializados en búsqueda, salvamento y rescate. Hilda Rosa Maradiaga C. hildarosa-maradiaga@laprensa.com.ni
A
nte las múltiples amenazas que enfrenta el país, el Ejército de Nicaragua cuenta con una Unidad Humanitaria y de Rescate (UHR), dotada con personal entrenado y especia-
lizado en búsqueda, salvamento y rescate. El Coronel Roberto Napoleón Sequeira Sandino, jefe de esta unidad, explicó que anteriormente había unidades en la capital, designadas a crear destacamentos necesarios para responder de acuerdo al fenómeno que se presentara: incendios forestales, tsunami, terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, deslave, otros. Desde el año 2010, la Comandancia General del Ejército de Nicaragua decidió crear de forma permanente a la Unidad Humanitaria y de Rescate, con 300 efectivos que conforman tres compañías de 84
hombres y cada una de ellas tiene tres pelotones de 27 hombres. El objetivo es dar respuesta en el menor tiempo posible a la población afectada por los fenómenos naturales, ya que de forma permanente la unidad se está preparando y cohesionando para auxiliar a la población en riesgo. La UHR tiene posibilidades para cumplir misiones terrestres, navales y aéreas, ya que puede recibir, en dependencia de la misión a cumplir, refuerzo de la Fuerza Aérea, Fuerza Naval, Cuerpo de Ingenieros, Cuerpo Médico Militar y Unidad de Técnica Canina. Esta unidad está siempre en
disposición combativa de acuerdo a las distintas amenazas que enfrenta Nicaragua: durante el plan contra invierno que va de mayo a diciembre, tiempo durante el cual podrían ocurrir inundaciones y deslaves entre otros fenómenos; de diciembre a mayo, cuando la alerta se debe a la temporada de incendios forestales y con el plan ante terremoto, que es permanente, detalló. Con cada compañía tienen la capacidad de crear 16 patrullas de Búsqueda, Salvamento y Rescate, de acuerdo al fenómeno que se presente. Actualmente, en conjunto con Defensa Civil, Sinapred y las Al-
caldías, están realizando el reconocimiento de los puntos críticos en la capital, por distrito. Durante el invierno pasado, la UHR participó en las evacuaciones de los barrios costeros del Lago Xolotlán, donde trasladaron a 335 familias compuestas por 1,200 personas hacia los albergues y luego hacia los lugares donde se construirían sus casas. Asimismo, evacuaron a 68 familias que vivían en los escombros de Managua, debido a la demolición de los edificios. La UHR también participó en la sofocación de incendios forestales en las cercanías del volcán Masaya y el cerro El Hoyo.
12
Con espíritu deportivo
MENCIÓN ESPECIAL :
El Ejército de Nicaragua se destaca por producir atletas de alto rendimiento hildarosa-maradiaga@laprensa.com.ni
P
reparación física, recreación y sano esparcimiento se juntan en un ambiente propicio para que los miembros del Ejército de Nicaragua desarrollen todas sus potencialidades deportivas. “El deporte es un elemento inherente a la preparación militar”,afirma el General de Brigada, Marvin Corrales Rodríguez, Jefe de Dirección de Personal y Cuadros. Y con esa filosofía, se planifican todas las actividades deportivas que realizan las unidades militares. Hay un calendario anual de competencias y siempre los deportistas militares alcanzan un “cumplimiento exitoso”. Este año se han realizado cinco eventos institucionales, dos internacionales y cuatro interinstitucionales, en los cuales participaron 1,098 efectivos militares, detalló. Los atletas militares, en las diferentes disciplinas, se han caracterizado por destacarse alcanzando los primeros lugares en las competencias y ganando medallas y trofeos para Nicaragua, cuando se trata de eventos deportivos internacionales.
Entre los eventos institucionales están el XII Campeonato de Boxeo, el VII Campeonato de Baloncesto, IX Campeonato de Voleibol, X Campeonato de Futbol y el III Campeonato de Béisbol; internacionalmente participaron en el III Torneo Máster de Natación en el que ganaron 29 medallas de oro, 24 de plata y 15 de bronce; mientras que en la XV Carrera El Repliegue-Atletismo, también a nivel internacional, ganaron dos medallas de oro, dos de bronce y una de plata. En los eventos interinstitucionales: IV Campeonato Selectivo de Boxeo, Crucé Bahía San Juan del Sur, Carrera del Día Olímpico, carrera en saludo al 32 Aniversario de la Revolución y la II Carrera Bicentenario de la Independencia de Venezuela, también demostraron alto rendimiento y lograron nueve medallas de oro, cinco de plata y seis de bronce. " INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA
El General de Brigada indicó que con el objetivo de impulsar el deporte en las unidades militares y elevar el alto rendimiento de los atletas, se han realizado esfuerzos para crear condiciones básicas de preparación y entrenamiento del personal. Esto
" Soldado Juan Vicente Gutiérrez -
Atletismo " Suboficial Erving Antonio Rocha -
Baloncesto " Sargento I Nelson Manuel Rojas
Espinoza - Natación " Cadete Anderson Rafael Medina
Cruz - Boxeo " Sargento II Yader José Montoya -
Béisbol LA PRENSA /CORTESÍA
Hilda Rosa Maradiaga C.
Atletas más destacados, por su alto rendimiento, en el transcurso de los eventos deportivos del primer semestre de este año:
LOS DEPORTISTAS MILITARES han ganado muchas medallas y trofeos para Nicaragua, en eventos internacionales. se ha hecho rehabilitando y construyendo infraestructura deportiva. Es por eso que se rehabilitó el Gimnasio multiuso Eduardo “Ratón” Mojica, del Estado Mayor General, se remodeló y mejoró la Piscina Olímpica del Ejército de Nicaragua. Asimismo, se mejoraron y remodelaron las canchas multiuso del Estado Mayor General. El Jefe de la Dirección de Personal y Cuadros, adelantó que para el año 2012, se tiene proyectada la
construcción de un estadio de béisbol, en la Escuela Nacional de Sargentos “Sargento Andrés Castro”. " EN CUMPLIMIENTO DEL DEBER
La Dirección de Personal y Cuadros (DPC), encargada también de todo lo relacionado con el personal del Ejército de Nicaragua, este año tiene una baja que lamentar, manifestó el General de Brigada, Marvin Corrales Rodríguez, jefe de la DPC.
El 14 de febrero, el Soldado Franklin Roberto Guido Dávila (q.e.p.d.) cayó en cumplimiento del deber. “El soldado ingresó al Ejército de Nicaragua el 30 de abril del año 2010 y fue ubicado en la Unidad Humanitaria de Rescate (UHR), donde se le asignó la misión de formar parte de un destacamento de guardia combativa y dar resguardo y seguridad a la draga “Soberanía #2”, ubicado en el sector del Delta, Río San Juan de Nicaragua”, dijo. Explicó que éste se disponía a realizar el cambio de servicio de guardia y al momento de abordar la lancha, tuvo un accidente, cayendo al agua. El cuerpo fue encontrado el 16 de febrero de este año a mil metros del lugar de los hechos.
13
Resguardados Matagalpa y Jinotega, en las mejores manos: Sexto Comando Militar Regional
Resultados obtenidos
4,387 Servicios.02operativos protegidos y sedurante su traslado 83,430,514 guroscórdobas delincuentes capturados 107armas 56 plantasocupadas de marihuanas ocupadas (1,087 gra40 mos de marihuana) de maderas (309 tablones y 36 345 repiezas glas) reses ocupadas 22moto ocupadas 3 sierrasquintales controlados 24,400 que salierondedefrijoles forma ilegal
LA PRENSA/CORTESÍA
La seguridad y protección de Matagalpa y Jinotega, departamentos que conforman la sexta región militar, está bajo la responsabilidad del Sexto Comando Militar Regional (6 CMR), en donde la prioridad es garantizar seguridad, estabilidad y confianza para el desarrollo económico de la región. El Teniente Coronel de Infantería, José Dolores Hernández Palacios, Jefe del 6 CMR, indicó que centran sus esfuerzos en enfrentar la delincuencia rural, el abigeato; proteger la cosecha cafetalera y los recursos naturales. Como parte de la prevención del delito, patrullan permanentemente las principales vías de acceso a los municipios con mayor actividad económica, lo que ha reducido significativamente los delitos, asimismo brindan protección y seguridad personal a productores y transporte colectivo, así como a traslado de valores a productores y comerciantes, destacó. El Teniente Coronel de Infantería dijo que en Matagalpa y Jinotega, los mecanismos de trabajo contra el abigeato son coordinadas con la Policía Nacional, funcionarios del Ministerio Público y sector productivo (ganaderos) y se ha logrado bajar los índices de incidencia delincuencial. Agregó que también se encargan de garan-
tizar el ciclo cafetalero, para lo cual trabajan en coordinación con representantes de asociaciones cafetaleras, empresas comercializadoras, productores, entre otros. Este comando militar también trabaja en conjunto con Marena, Magfor e Inafor, las alcaldías y la Policía Nacional para proteger los recursos naturales. “Realizamos patrullajes forestales en la reserva Kilambé y zonas de amortiguamiento de la reserva Bosawás en la micro región Ayapal, actualizando los inventarios y levantamiento de la situación operativa en estos sectores. Además, durante el período existen resultados en cuanto a la ocupación de madera, así como instrumentos para el despale, tales como motosierras, hecho fundamentalmente realizado en el muni-
ASEGURAR EL CICLO CAFETALERO es una de las misiones del Sexto Comando Militar Regional.
cipio de Paiwas y Río Blanco”, detalló. El jefe del 6 CMR indicó que también realizan actividades de gran importancia en apoyo a la sociedad civil: apoyo en situación de riesgo ante desastres, incendios forestales; protección de los recursos naturales en las áreas protegidas; a las jornadas de abatización, vacunación y sensibilización a la población para mantener limpias las ciudades. Así como visitas operativas a los territorios con el objetivo de atender directamente a los productores. Finalmente, el Jefe del Comando Militar Regional, resaltó que en agosto, hicieron una presentación de los principales logros alcanzados durante estos 32 años de su fundación y de todas aquellas actividades que se desarrollaron en saludo al 32 Aniversario del Ejército de Nicaragua, en las que se destacan: reuniones con productores, población civil, medios de comunicación social, limpieza de las tumbas de los miembros del Ejército de Nicaragua, caídos en cumplimiento de su deber. También mencionó el tiro deportivo que se realizó el 21 de agosto en el Polígono de Tiro ubicado en las instalaciones de la Escuela Nacional de Sargentos “Sargento Andrés Castro” (ENSAC).
En Saludo al XXXII Aniversario El 6 CMR, con apoyo de miembros de la Brigada Médica “Misión Para Cristo”, CMM, Fuerza Aérea, Alto Mando del Ejército de Nicaragua, ejecutó el Plan Impacto de Salud, garantizando atención médica a comunidades de Río Coco. " 261 pacientes atendidos en consultas generales " 43 extracciones en consultas odontológicas " 300 personas desparasitadas " 3 pentavalentes aplicadas " 80 pacientes con inmunizaciones de diferentes
tipos " 3 embarazadas atendidas " 2,543 unidades de condones entregados " 2 personas graves evacuadas " Evacuación del aérea médica de pacientes en
estado delicado desde Walakitan hacia Jinotega " Entrega de 864 raciones de arroz fortificado
con soya " Las comunidades atendidas por el personal son: Raití, Walakitan, San Andrés de Bocay y Boca de Plis
14
Factor de crecimiento Las relaciones internacionales juegan un papel muy importante en el quehacer del Ejército nicaragüense. Rosa Fuertes T. rosa.fuertes@laprensa.com.ni
H
oy en día mucho de la labor del Ejército de Nicaragua se centra en las relaciones internacionales, en diferentes áreas, lo cual ha aportado al proceso de gobernabilidad, estabilidad y desarrollo económico y social. Una de las áreas es la educativa, a través de la cual se consiguen becas, se establecen programas de estudio, seminarios, conferencias de corto y largo plazo. Otro de sus campos es el tecnológico y el logístico. Varios países brindan recursos que son utilizados para cubrir las necesidades de la defensa nacional en sus diferentes componentes, Fuerza Aérea, Fuerza Naval, Fuerzas Especiales y Defensa Civil. El Ejército promueve intercambios con otros países en cuanto a doctrina, también en materia deportiva y científica entre otras. El enfrentamiento a las amenazas emergentes, es uno de los componentes principales en el cual “todos los países estamos obligados a cooperar para enfrentar los flagelos ya que afectan a toda la humanidad”, afirma el Coronel Juan René Icaza Jiménez, jefe de la Oficina de Organismos Militares Internacionales (OOMI). En relación a los flagelos que enfrenta la región centroamericana, el Coronel Icaza señaló aspectos como el narcotráfico, el terrorismo y el crimen organizado, “manifestaciones de actividad delincuencial que trascienden la frontera y que estamos obligados a enfrentar”.
Un Ejército bien relacionado La OOMI es un órgano de Apoyo al Ejército de Nicaragua en el manejo de relaciones con organismos en el área internacional, con quienes también participa en diferentes tipos de acciones. " Las relaciones internacionales del
Ejército se basan en tres elementos: primero la cooperación, segundo la colaboración mutua, sobre la base de objetivos e intereses comunes y tercero la reciprocidad. " Actualmente el Ejército tiene presencia en 12 organismos regionales y mantiene relaciones de cooperación con 20 países.
“El Ejército mantiene relaciones internacionales muy activas o compromisos en el marco de la constitución y las leyes que nos permiten establecer un tipo de vínculo para contribuir a la paz, la seguridad, la integración regional”, asegura el coronel. Una de las entidades con la cual el Ejército mantiene mayor dinámica y contenido es la Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas (CFAC), integrada por fuerzas armadas de la región y República Dominicana, que también tiene 13 países integrados como observadores. La CFAC constituye un instrumento para la integración y el fortalecimiento de la seguridad en la región centroamericana. En el seno del CFAC el Ejército participa en seminarios, intercambios docentes, conferencias, activi-
dades especializadas, ejercicios, torneos deportivos, patrullajes coordinados, reuniones y visitas de alto nivel. Este año 215 integrante de la institución han asistido a 25 eventos de esa organización. Según el Coronel Icaza entre el 2010 y el 2011, se ha incrementado sustancialmente la cooperación y las relaciones internacionales. Por ejemplo, actualmente como parte del programa de intercambio en materia educativa de la CFAC, ejerce la docencia en nuestro país un oficial del Ejército de Guatemala. Asimismo, en el Centro Superior de Estudios Militares “General de División José Dolores Estrada Vado” cursan estudios 4 cadetes de Guatemala, El Salvador, Honduras y China Taiwán. “Es un intercambio de dos vías, nosotros enviamos a los países que nos brindan esas posibilidades y también aquí con nuestros modestos recursos apoyamos esa labor”, destaca el Coronel Icaza. Según el Coronel Icaza, “calificar al recurso humano es una de las prioridades que tiene la institución, normalmente eso tiene un costo importante que lo logramos disminuir en buena medida con esta cooperación que se nos brinda, porque son estudios especializados en importantes centros internacionales, en países de mucho renombre en cada una de esas áreas”. Como parte de las relaciones
internacionales, Nicaragua tiene 9 Agregadurías Militares en el exterior y están acreditados en nuestro país 13 Agregadurías de Defensa, Militares, Navales y Aéreas con carácter residente y/o concurrentes, manteniendo este tipo de representación diplomática países como: Alemania, Brasil, Canadá, Cuba, Chile, China Taiwán, Honduras, El Salvador, Estados Unidos de América, España, Francia, Guatemala, Gran Bretaña, México, Rusia y Venezuela. Las relaciones militares internacionales reflejan en nivel de aceptación y de reconocimiento que tiene el Ejército de Nicaragua en los distintos sectores de la sociedad nicaragüense y en la comunidad internacional. Nicaragua bien representada El país, a través del Ejército de
Nicaragua tiene presencia en la Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas (CFAC), Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA), Junta Interamericana de Defensa (JID), Comisión de Seguridad de Centroamérica (CSC-SICA), Conferencia Naval Interamericana (CNI), Sistema de Cooperación de las Fuerzas Aéreas Americanas (SICOFFA), Programa de Hermanamiento con la Guardia Nacional de Wisconsin, Comité Internacional de Medicina Militar(CICM) y el Comité Jurídico Militar de las Américas (COSUMA). También desarrolla lazos de cooperación con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Corte Centroamericana de Justicia (CCJ), Parlamento Centroamericano y otros importantes organismos regionales e internacionales.
Calidad académica
L
a gama de especialidades del Ejército se ha ampliado, hay más demanda de capacitación internacional, en el área médica militar. En ese sentido países como México, España y Cuba han dado apoyo para capacitar personal en las diferentes áreas que el Ejército tiene. “Los resultados obtenido por los estudiantes nicaragüenses en el exterior han sido muy satisfactorios y es reconocida la calidad académica de nuestro personal”, afirmó el Coronel Icaza.
15
Portavoz del Ejército Dirección de Relaciones Públicas y Exteriores
" ESTRECHA RELACIÓN
CON LOS MEDIOS
Esta Dirección reconoce y valora la ardua labor de periodistas, camaró-
LA PRENSA/CORTESÍA
E
l Ejército de Nicaragua cuenta con un gran aliado en la tarea de garantizar información ágil, verdadera y respetuosa que proyecte las acciones de la institución, a través de los medios de comunicación social: la Dirección de Relaciones Públicas y Exteriores (DRPE), encargado de la vocería de la institución militar. Esta Dirección, a cargo del Coronel ALEMI Juan Ramón Morales Quinteros, organiza y dirige la política de comunicación del Ejército de Nicaragua y el funcionamiento de la Oficina de Acceso a la Información Pública. Asimismo, edita publicaciones escritas en las que divulga información relacionada al quehacer de la institución: Memoria Anual y la Revista Ejército Defensa Nacional; elabora notas de prensa, material audiovisual, convocatorias y comunicados. La DRPE también se encarga de organizar los actos oficiales del Ejército de Nicaragua, aplicando las normas de protocolo y ceremonial militar; responde por la atención a los Agregados de Defensa, Militares, Navales y Aéreos, residentes y concurrentes en Nicaragua. Asimismo, garantiza la cobertura fílmica y fotográfica de los eventos de la institución. El funcionamiento del sitio Web del Ejército de Nicaragua también es tarea de esta Dirección. Durante el primer semestre del año 2011, recibieron 22 mil 817 visitas, 2 mil 450 visitas más en comparación al primer semestre del año anterior. Los países que más visitan el sitio Web militar, después de Nicaragua, son Estados Unidos, Costa Rica y Colombia.
LA DRPE SE ENCARGA de mantener fluida comunicación con los medios, así como divulgar información relevante para la población. grafos y fotógrafos de los medios de comunicación en la tarea de buscar y llevar información veraz y de interés a la opinión pública nicaragüense y mundial. Teniendo presente esta premisa, la Dirección de Relaciones Públicas y Exteriores, como parte de las relaciones fraternas de trabajo con el personal de los medios de comunicación, invita a actividades que involucran a la prensa nacional e internacional: campeonatos deportivos y de tiro con armas de infantería, eventos culturales, así como a reuniones con directores, jefes de redacción y periodistas, además de participar en revistas y noticieros. “En el primer semestre del año 2011, registramos un aumento significativo en la información remitida a los medios de comunicación. Mensualmente se ha generado un
promedio de quince notas de prensa con su respectivo material fílmico y fotográfico”, detalló el Coronel Morales. " TRABAJO CON
INSTITUCIONES DEL ESTADO
Para hacer un trabajo conjunto entre las áreas de divulgación y relaciones públicas de las diferentes instituciones del Estado, se organiza anualmente el Seminario de Comunicación Social, Ceremonial Militar, Protocolo, Etiqueta y Modales. El seminario tiene como objetivo fortalecer las coordinaciones de trabajo con las instituciones del Estado en cuanto a protocolo y ceremonial militar durante la organización de los eventos que realiza el Ejército; atención y manejo de la información con los medios de comunicación, empleo de los medios audiovi-
Encuestas Nacionales: reflejo de arduo trabajo El Coronel Morales expresó que esta Dirección agradece al pueblo nicaragüense por el respeto y confianza que sigue depositando en el Ejército de Nicaragua. “Continuaremos trabajando día a día junto a ustedes, para seguir construyendo la institucionalidad, profesionalismo, modernidad y credibilidad”, dijo. " “Los resultados de las últimas encuestas que califican con altos niveles por-
centuales de opinión positiva nuestro desempeño en el trabajo realizado, evidencia la actuación profesional y condición de la institución castrense, que nos compromete a seguir trabajando como nuestro pueblo lo espera en la construcción de una patria segura y próspera como todos queremos”, enfatizó.
suales, usos, costumbres de la etiqueta y modales, temas que actualmente exigen mayores niveles de conocimiento y experiencia. En este seminario participan oficiales, sub oficiales y auxiliares de las direcciones y órganos de la Comandancia y del Estado Mayor General, unidades milita-
res del Ejército de Nicaragua, representantes de la Asamblea Nacional, Corte Suprema de Justicia, Consejo Supremo Electoral, Ministerio Público y de Defensa, Policía Nacional, Contraloría General de la República y Universidad Centroamericana, entre otras instituciones.
16
En el punto clave C
arazo, Granada, Masaya y Rivas están resguardados por el cuarto Comando Militar Regional (4 CMR) del Ejército de Nicaragua, el cual realiza acciones independientes y conjuntas con la Policía Nacional para garantizar la seguridad. El Coronel de Infantería, Alberto Giovanni Pérez Contreras, Jefe del 4 CMR, dijo que sus esfuerzos se concentran en garantizar la seguridad en el campo, atacar el narcotráfico, la trata de personas, el contrabando de granos básicos, el delito ambiental y asegurar la recolección de la cosecha cafetalera. Es por eso que en el primer semestre del año, se realizó, en coordinación con los productores, el plan de seguridad a la cosecha cafetalera. El ingeniero Aldo Rappaccioli,
de la asociación de cafetaleros, agradeció en nombre de este gremio el apoyo decidido y permanente que ha brindado el 4 CMR al presente ciclo productivo, el que ha permitido garantizar de manera segura y exitosa esa actividad en los departamentos de: Carazo, Granada, Masaya y Rivas. El Coronel de Infantería Pérez, dijo que el narcotráfico ha continuado utilizando las rutas tradicionales para el traslado, embuzonamiento y comercialización de la droga, por lo que el 4 CMR mantiene una lucha permanente contra el narcotráfico y crimen organizado. Asimismo, contra focos delincuenciales, tráfico de ilegales (emigrantes e inmigrantes), contrabando de mercadería, abigeato y pesca ilegal, ya que la protección de los recursos naturales y del medio ambiente forman parte de la responsabilidad de este comando. Es por eso que mantienen vigilancia prioritaria en Chacocente, La Flor y cuencas hidrográficas. El trabajo se realiza en coordina-
LA PRENSA /ARCHIVO
Cuarto Comando Militar Regional
Buenos resultados:
LA SEGURIDAD Y PROTECCIÓN de la zona sur de Nicaragua está a cargo del Cuarto Comando Militar Regional. ción con el Marena en función de aplicar lo establecido por la ley de veda, evitar el corte de madera y reducir el impacto ambiental, aseguró el jefe del comando. El cuarto Comando Militar Regional también da seguimiento a la
información sobre las amenazas volcánicas, sísmicas, tsunamis e intensas lluvias, ya que tiene sus planes y medidas en apoyo a la población civil para estos casos. Destacó que del 17 al 27 de junio de este año, el Comando Militar
delincuentes capturados 52 narcotraficantes capturados 19 kilogramos de cocaína incau107 tada marihuana incautada 1 kilogramo decórdobas y 6,500 dó26,800 lares incautados 34 armas de uso civil incautadas vehículos ocupados 21miras ópticas recuperadas 3 motocicletas ocupadas 1 camiones ocupados 3 indocumentados 3 semovientes recuperados 15 pies tablar de madera ocu1,262 pada ocupada 1 motosierra libras de carne recuperada 200 furtiva 2 caza pesca ilegal 2
brindó seguridad al personal médico del buque Comfort Ejercicio Promesas Continuas, que brindaron atención médica y veterinaria en la ciudad de Rivas, San Juan del Sur y comunidades aledañas, en conjunto con el Ejército de Nicaragua.