Orientación Educativa y Consejería Escolar
Primera Edición Por: Jessica García Mirón
Índice Introducción Modelo de programas Orientación educativa La orientación educativa y cambio social Integración e inclusión social Adecuaciones curriculares Modelo clínico Modelo de consulta Desarrollo del orientador educativo Calidad educativa y orientación escolar Bibliografía
1 2 5 8 11 14 17 20 23 26 29
Introducción El curso de orientación educativa y consejería escolar es fundamental para la formación del psicólogo educativo ya que nos permite analizar los cambios sociales por los cuales estamos pasando en nuestro país y cuál es su impacto en el proceso educativo guatemalteco. Por lo que es importante identificar como se desarrolla un orientador educativo y cuál es su función y cuáles son sus herramientas de trabajo. Este libro cuenta con 9 capítulos, que incluyen los temas principales relacionados con la orientación educativa y consejería escolar.
1
CapĂtulo 1
Modelo de programas 2
Modelo de programas Definición •
Es uno de los modelos más vigentes, se adapta a todas las áreas de la diversidad y del desarrollo personal. Puede tener amplia cobertura y adecuarse al contexto. Es una acción continuada, previamente planificada, encaminada a lograr objetivos y con la finalidad de satisfacer necesidades enriquecer o potenciar competencias.
Criterios a considerar •
Permanente o Macro: que por su necesidad, cobertura y duración debe realizarse por tiempo indefinido y participan muchas personas.
•
Temporales: que busca satisfacer una necesidad o bien actuar de manera proactiva antes de que suceda el problema.
•
Análisis del contexto: se refiere a la observación exhaustiva para obtener toda la información que sea útil para conocer cuál es la realidad del contexto, sus necesidades y demandas más urgentes.
Fases del modelo I Fase Determinar las necesidades del contexto: relativa/comparada, normativa, percibida o expresada. Niveles: nacional, regional, centro educativo, aula, sujetos. Propósitos: promover el desarrollo integral del ser humano (intelectual, emocional, físico, valores, estético, vocacional, social). Propósitos según la institución: funcionamiento, organización, resultados. Etapas: Es el proceso a partir del cual se seleccionan o generan las metas u objetivos de un programa. Requiere el análisis de la orientación filosófica del establecimiento, un examen de la situación actual y de los recursos disponibles. Idealmente es un trabajo en cooperativo. Se establecen las metas deseadas y de importancia, se determina el estado actual en función de las metas y se estima la discrepancia y la factibilidad de logro de las metas y por último el resultado. II Fase Plantear Objetivos: Después de priorizar las necesidades, se planean los objetivos pertinentes que cubran estas necesidades. Objetivos operacionales/educacionales: Indican globalmente qué operaciones, tareas o aprendizajes deberá estar en condiciones de realizar el sujeto, una vez que se involucre o participe en el proceso que conlleva el programa. Se plantea qué es lo que se espera que el participante logre. Objetivos estratégicos/procedimiento: son metas que el centro educativo tiene a largo plazo que ayudan a convertir una declaración de una misión de una visión amplia en planes y proyectos más específicos. Son parte de un plan a mediano y largo plazo: de dos a cuatro años.
3
III Fase En esta fase se debe planificar el programa de intervención, para lo cual se requiere: • •
De la selección, organización, secuencia de servicios, actividades y estrategias que contribuyan a alcanzar los objetivos. Establecer temas, actividades, recursos, materiales, tiempo, formas de evaluar.
• • • • • • • Actividades
Tipo Necesidades que va a cubrir Nivel Propósitos Nombre del programa Descripción del contexto Objetivos generales del programa Tiempo
Recursos
Evaluación
IV Fase •
Evaluación del Programa: Aunque es la última fase esta debe ejecutarse desde la primera fase, para ir considerando si la aplicación de cada una de las fases del programa es la pertinente o si es necesario hacer algunos cambios durante la misma.
Conclusiones:
1. Este modelo se adapta a todos los ejes de intervención. 2. La elaboración de un programa no solo nos es útil para brindar una intervención por alguna problemática ya dada, sino que nos permite actuar de manera preventiva.
4
Cap铆tulo 2
Orientaci贸n Educativa 5
Orientación educativa Definición: Es el proceso por el que se brinda atención y acompañamiento a sujetos en su educación, para que alcancen una aunto-comprension y autodirección necesaria para conseguir el máximo ajuste en la escuela, el hogar y la comunidad. Principios
La orientación es para toda la comunidad educativa. La orientación es para estudiantes de cualquier etapa y en todos los aspectos del desarrollo.
La orientación es responsable de procurar alentar el descubrimiento y desarrollo de sí mismo. Esto quiere decir, brindar a otra persona la capacidad de retarse a sí misma.
La orientación es una tarea cooperativa. Tiene un carácter predominantemente preventivo. Es una guía para que el estudiante alcance su autonomía personal. Objetivos Formación del autoconcepto real y positivo. Desarrollo de la capacidad de enfrentar las experiencias de vida. Aprendizaje de la observación de la conducta de los demás. Desarrollo de la capacidad de valoración, aprecio, respeto, flexibilidad y tolerancia. Potenciar las relaciones auténticas, igualitarias y valorativas como la base de una relación democrática. Contribuir a la adecuada relación con el medio para que lo respete y valore.
6
Diferentes definiciones de la orientación
Bisquerra (1996:152) ha definido la Orientación Psicopedagógica como “un proceso de ayuda continuo a todas las personas, en todos sus aspectos, con objeto de potenciar la prevención y el desarrollo humano a lo largo de toda la vida. Esta ayuda se realiza mediante programas de intervención psicopedagógica, basados en principios científicos y filosóficos”
Según Vélaz de Medrano (1998:37-38), la Orientación Educativa es un “conjunto de conocimientos, metodologías y principios teóricos que fundamentan la planificación, diseño, aplicación y evaluación de la intervención psicopedagógica preventiva, comprensiva, sistémica y continuada que se dirige a las personas, las instituciones y el contexto comunitario, con el objetivo de facilitar y promover el desarrollo integral de los sujetos a lo largo de las distintas etapas de su vida, con Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas la implicación de los diferentes agentes educativos (orientadores, tutores, profesores, familia) y sociales”.
Para Boza y otros (2001:20) la Orientación Psicopedagógica se concibe como “un proceso de ayuda continuo y sistemático, dirigido a todas las personas, en todos sus aspectos, poniendo un énfasis especial en la prevención y el desarrollo (personal, social y de la carrera), que se realiza a lo largo de toda la vida, con la implicación de los diferentes agentes educativos (tutores, orientadores, profesores) y sociales (familia, profesionales y paraprofesionales)”.
Conclusiones
1. En general la orientación es un proceso de ayuda que se le brinda tanto a los alumnos, como padres y docentes.
2. La orientación nos permite atender las necesidades de la población y promover el autoconocimiento para que los individuos sean capaces de resolver sus problemas de una forma asertiva.
7
Cap铆tulo 3
La orientaci贸n educativa y cambio social 8
La orientación desde un enfoque preventivo Este principio está basado en la necesidad de preparar a las personas para la superación de las diferentes crisis de desarrollo. Su objetivo es promocionar conductas saludables y competencias personales, como las relacionadas con la inteligencia interpersonal y la intrapersonal, con el fin de evitar la aparición de problemas. “Desde esta perspectiva, la orientación adquiere un carácter proactivo que se anticipa a la aparición de todo aquello que suponga un obstáculo al desarrollo de la persona y le impida superar crisis implícitas en el mismo. Igualmente se considera que el entorno, la comunidad y su acción va más allá del contexto escolar” (Hervás Avilés, 2006:77). El objetivo de la prevención sería desarrollar la competencia funcional y social de la persona, su capacidad para afrontar situaciones y su fortalecimiento interior. Conyne (1984), enumera una serie de características que este autor atribuye a la acción preventiva: -
Proactiva; actúa con anterioridad a la aparición del problema
-
Dirigida a grupos
-
Planteamiento ecológico sistémico, teniendo muy en cuenta el entorno
-
El objetivo es reducir los factores de riesgo e incrementar los elementos que favorecen la defensa y la protección ante la crisis
-
Asume la multiculturalidad
-
Se orienta al fortalecimiento personal
-
Pretende la disminución de la frecuencia y la tasa de incidencia de los problemas en la población
La orientación desde un enfoque de desarrollo En el marco de este principio, la intervención supone un proceso mediante el que se acompaña al individuo durante su desarrollo, con la finalidad de lograr el máximo crecimiento de sus potencialidades. Desde el punto de vista madurativo se entiende el desarrollo como un proceso de crecimiento personal que lleva al sujeto a convertirse en un ser cada vez más complejo. Esta complejidad se va formando a través de sucesivos cambios cualitativos, que favorecen una interpretación del mundo cada vez más comprensiva y la integración de experiencias cada vez más amplias y complejas (Rodríguez Espinar, 2001). Desde una perspectiva más amplia que tiene en cuenta las aportaciones del “ciclo vital”, el desarrollo depende de determinantes biológicos y ambientales en interacción, y de múltiples relaciones debidas a patrones cronológicos, históricos o de cualquier devenir aleatorio. Se aproxima a la idea de crecimiento (proceso) como revulsivo de la eclosión de la personalidad. Tiene un doble objetivo: por un lado, pretende dotar de competencias necesarias a la persona para que pueda afrontar las demandas de las etapas evolutivas (enfoque madurativo), y, por otro, ha de proporcionar situaciones de aprendizaje vital que faciliten la reconstrucción y progreso de los esquemas conceptuales del mismo (enfoque constructivista).
9
conclusiones El orientador es uno de los protagonistas del cambio en nuestra sociedad, ser orientador no solo implica trabajar con alumnos, sino con toda la comunidad, el personal administrativo con los padres y docentes. El poder trabajar con los directivos de una institución nos da la posibilidad de combinar nuestras habilidades, conocimientos y experiencias y así poder construir un equipo de trabajo que sea de beneficio para todos.
Es importante el desarrollo de programas de prevención, sin embargo, vivimos en una sociedad en la que lamentablemente no estamos acostumbrados a prevenir, y es ahí donde podemos ser agentes de cambio, y fomentar la prevención en todos los aspectos, específicamente en el ámbito educativo.
10
Cap铆tulo 4
Integraci贸n e inclusi贸n social 11
¿Qué es la integración? Es el proceso de atención escolar dirigido especialmente en personas que presentan necesidades educativas diferentes, aplicada durante la década de 1980 en países europeos y adaptado en Guatemala en la década de 1990. Se considera la ubicación por sí misma del alumno o alumna, sin que se produzcan cambios que acompañen el desplazamiento del alumnado al centro educativo. El objetivo de la integración es no deja a nadie fuera de la vida escolar, tanto en el plano educativo, como físico y social.
Se caracteriza por ser individualizada y específica para cada alumno integrado. Parte del tiempo escolar, se lleva a cabo en el aula especial por el profesor de apoyo, quien es responsable del diseño del programa de acuerdo a las características del alumno.
De atiende al alumno sin cambiar la configuración del centro educativo. El trabajo es compartido por un profesor titular y el profesor de apoyo. Se pueden observar 2 currículos, uno para el alumno que necesita apoyo y otro para el resto de los alumnos. ¿Qué es inclusión? Surge con el objetivo de eliminar las diversas formas de opresión y exclusión a personas con necesidades educativas diversas. Se fundamenta en la equidad, participación, y la no discriminación en el marco de una sociedad democrática. Concepciones de la inclusión
Inclusión como educación para todos: propuesta desarrollada por la UNESCO en 1994.
La inclusión como participación: se centra en conocer si los niños y niñas son educados, como se lleva a cabo esta situación hasta qué punto participan en los procesos educativos.
La inclusión social: a través de la escuela, aspecto que debe cuidar cada gobierno,
s
para darle los recursos necesarios para alcanzar una independencia económica.
12
¿Qué ventajas tiene que seamos inclusivos en las aulas?
Si somos inclusivos, no solo nos beneficiamos nosotros, sino que también beneficiamos a quienes nos rodean.
Los recursos y esfuerzos del personal escolar se dedican a evaluar las necesidades docentes, a adaptar la enseñanza y a dar apoyo a los alumnos.
Brinda la posibilidad de proporcionar apoyos sociales y docentes al alumnado.
Para promover aulas inclusivas es necesario:
Compromiso por parte del maestro o maestra. Uso de la educación especial y demás recursos. Establecer un grupo de trabajo sobre educación inclusiva. Tener una persona como coordinadora de apoyo.
Conclusiones 1. Es primordial que desde edades tempranas se les enseñe a los niños a ser inclusivos, lo cual le permitirá reconocer que todas las personas tienen el mismo valor. 2. Una sociedad inclusiva garantiza que respetamos los derechos humanos de todas las personas que la integran, por lo que está en cada uno de nosotros fomentar esa inclusión iniciando con nosotros mismos y todas aquellas personas que nos rodean.
13
CapĂtulo 5
Adecuaciones curriculares
14
¿Qué son las adecuaciones? Son un conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, indicadores de logo, actividades, metodología y evaluación para atender a las dificultades que se le presenten al alumnado en el contexto donde se desenvuelva. Se formulan en referencia a lo que el alumnado necesita en el proceso enseñanza – aprendizaje. Criterios para realizar las adecuaciones “Adaptar todo lo necesario, lo menos posible y lo menos importante” Nograro 1992 Todo lo necesario: se debe garantizar que la respuesta dada al niño o n0ñia sea la que precisa. Lo menos posible: aprovechar todo lo que se pueda del currículo del grupo, tratando de adaptar solo lo necesario. Lo menos importante: se pretende aprovechar aquello que no aleje mucho al alumno con discapacidad. -
Que sea funcional para la persona.
-
Acorde al desarrollo personal y social.
-
Que promueva respuestas a futuras exigencias.
Tipos de adecuaciones
De acceso al currículo De componentes/elementos del currículo Adecuaciones de acceso al currículo Incluyen: Modificación
de
los
espacios
(rampas,
pasamanos…) Proveer recursos especiales a estudiantes que lo necesiten (amplificadores de sonido, lupas, computadoras…)
15
Propósitos de adecuaciones de acceso al Currículo Crear condiciones físicas en los espacios y el mobiliario para permitir la utilización de la más autónoma posible. Que el alumnado alcance el mayor nivel posible de interacción y comunicación con todas las personas del establecimiento. Adecuaciones de los componentes /elementos del currículo Es adecuar todo lo que se incluye en el plan didáctico. Son los cambios que se realizan en los contenidos, las actividades, metodologías, los indicadores de logro, el tiempo, los criterios y procedimientos de evaluación. No modifican sustancialmente la programación del currículo oficial. Son acciones que el profesorado realiza para ofrecer situaciones de aprendizaje adecuadas, con el propósito de atender las necesidades educativas del alumnado.
Estas acciones constituyen la priorización de objetivos y
contenidos, ajustes metodológicos y evaluativos. Se pueden tomar varios elementos, dependiendo de las necesidades del niño: actividades, criterios de evaluación, metodología, procedimientos evaluativos o tiempo.
Pasos para realizar las adecuaciones Revisar la evaluación psicopedagógica individual. Lectura de las competencias de grado. Adecuación de los contenidos. Adecuaciones a los indicadores de logro, tomando en cuenta los contenidos y la competencia.
Adecuaciones en la metodología. Adecuaciones en la evaluación.
Conclusiones 1. Para realizar las adecuaciones es necesario que identifiquemos lo que el niño o niña es capaz de realizar.
2. Al realizar las adecuaciones, no significa que el niño no pueda realizar las actividades, al contrario, el objetivo de esto, es que el niño lo logre hacer según sus capacidades.
16
Capítulo 6
Modelo Clínico 17
¿Qué es el modelo clínico? Es una intervención directa e individualizada. Se concreta en la entrevista como procedimiento característico para afrontar la intervención. Objetivo prioritario: satisfacer las necesidades de carácter personal, educativo, socioprofesional. Esta relación puede ser de carácter rehabilitativo y de desarrollo personal.
Fases del modelo Clínico I Fase (Inicio y estructuración del caso) Solicitud de ayuda Iniciar relación de ayuda profesional Impresión profesional Características Duración La clase de sujetos La clase de problemas II Fase (Exploratoria) Exploración a través de pruebas e instrumentos III Fase (Tratamiento) Orientar y acompañar a la persona Potenciar los recursos y el desarrollo de habilidades sociales de la persona Tratamiento en función del diagnóstico Plan de acción a través de entrevistas guiadas a nivel cognitivo y emocional.
Tratamiento cognitivo Conocer cuál es el modelo representacional de la realidad. Abordar el flujo de pensamientos automáticos que, si estan distorsionados se consideran como distorsiones cognitivas (polarización, generalización, evasión, catastrofismo). Desarrollo de destrezas cognitivas.
18
Tratamiento Emocional Es el pensamiento el que motiva las emociones y sentimientos, lo que provoca el comportamiento.
Las personas causan sus propias reacciones según interpreten o valoren los acontecimientos.
Énfasis en potenciar la inteligencia emocional, autoconcepto, autoestima.
Atender la adecuación o inadecuación de emociones y sentimientos en: Estimación real del estímulo Distinguir el objetivo pretendido, como necesario o preferencial. Es importante que el profesional cuente con las siguientes características:
Autenticidad facilitadora Respeto Empatía Concreción Confrontar incongruencias Autorrealización
IV Fase (Evaluación) Durante todo el proceso Evaluar el efecto del tratamiento Dar seguimiento
Conclusiones 1. El modelo clínico se caracteriza por brindar atención individualizada, lo cual permite tener un contacto directo con el individuo. 2. Con este modelo tenemos la oportunidad de preguntarle al cliente cuáles son sus necesidades y así poder ayudarlo sin darle falsas esperanzas.
19
CapĂtulo 7
Modelo de consulta 20
¿Qué es el modelo de consulta? “Proceso de prestación de ciertos servicios a escuelas y profesores por parte de determinados especialistas o expertos en ámbitos disciplinares o programas específicos” Escudero 1992
“Servicio indirecto que se produce entre dos profesionales de estatus similar. La relación se inicia a petición del consultante, que tiene plena libertad para aceptar o rechazar dicho servicio y que implica al consultor y al consultante en una relación de carácter confidencial y colaborativa” Audrey 1990 Ámbitos o campos de consulta
En el cliente
En la organización
Consulta centrada
En el programa
21
En el consultante
Autodiagnostico
Establecer metas
Combinar y distribuir funciones
•¿Cuál es la situación real? •¿Qué pasa en el aquí y ahora?
•¿Qué se pretende hacer?
•¿Qué hay por hacer y quién lo hace? •¿Qué roles son los apropiados dado el contexto?
Fases del modelo de Consulta Facilitativa Relación inicial
Conocer situación de consulta
Diseño de protocolo
Compromiso de trabajo
Directiva
Investigación interna Investigación de campo Diseño de propuesta Aplicar plan piloto Presentar consultoría Finalización
Evaluación del producto
Planes para futuro
Conclusiones 1. Se da de manera indirecta y nos permite tener contacto con todos los agentes educativos.
2. Se da en forma tríadica.
22
CapĂtulo 8
Desarrollo del orientador educativo 23
Formación básica del profesional Uno de los primeros elementos a clarificar en la discusión sobre la formación del psicopedagogo/a es la concepción acerca de cuáles han de ser los indicadores básicos que dan identidad a ese nuevo referente profesional dentro del sistema educativo. Encontramos trabajos importantes como los de Fernández Sierra (1999), Tejada (1998), Selvini ( 996), Santana Vega (1993, 1999), Marcelo y López Yañez (1997), Rodríguez Romero (1996) que intentan aproximar el perfil profesional del psicopedagogo/a a una nueva concepción de su rol dentro del sistema educativo.
Tejada (1998) se acerca a la cuestión de forma descriptiva y, emulando la estructura de contenidos del currículum actual de nuestro sistema educativo, afirma que las nuevas tareas básicas del asesor, como agente de innovación y cambio educativo, exigen una serie de conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes. Una de las primeras contribuciones fue la realizada por Miller ( 97 ), quien analiza las conclusiones y recomendaciones para la preparación de Orientadores incluidas en los informes de las Asociaciones Americanas de la APA (American Psychological Association) en 1963 y APGA (American Personnel and Guidance Association) en 1964 y subraya las siguientes: a) La preparación del orientador debe ser una formación de nivel universitario. b) El currículum formativo debe integrar los ámbitos siguientes: teoría y procesos de la orientación, principios de psicología evolutiva y de la educación, evaluación psicopedagógica, métodos investigadores, teoría del desarrollo de la carrera, orientación profesional, humanidades y experiencias prácticas supervisadas. c) El currículo de formación de orientadores debe ser evaluado de un modo permanente para su revisión y mejora. d) Los programas de preparación deben ser impartidos por docentes que tengan experiencia acreditada. e) La capacitación continua del orientador es necesaria para desarrollar su competencia profesional.
24
Formación permanente La formación permanente debe integrar la reflexión en la práctica y sobre la práctica como un elemento clave de la preparación profesional, ya que todo ejercicio profesional se desarrolla en un contexto real, en un ámbito institucional determinado y se organiza en función de unas actividades que resultan familiares a todos los relacionados con la profesión. La formación, por ello, debe ayudar a los profesionales a indagar sobre su propia práctica, tratando de reflexionar en la acción, adquiriendo el conocimiento disponible para ir creando otro nuevo. Según Mauri (1996:489), a la luz de las expectativas de cambio educativo, generadas con la reforma, y de mejora de la calidad de la educación, la formación profesional de los asesores tendría como objetivo capacitarles para:
Reconstruir críticamente los conocimientos profesionales tomando como referencia los principios y elementos psicopedagógicos y curriculares de la reforma. Analizar el marco formal y normativo en que se inscriben las nuevas tareas del asesor establecidas por la administración y especialmente aquellas que traducen las nuevas expectativas de cambio profesional. Modificar o reorientar las tareas que desarrollan integrando, si cabe, nuevos objetivos, nuevos valores, nuevas estructuras de organización, de gestión y laborales. Revisar y redefinir, en la medida de lo posible, su ubicación en los centros y los ámbitos de intervención prioritarios.
CONCLUSIONES 1. Es importante que estemos en constante preparación ya que así podemos ir mejorando y por lo tanto realizar un mejor trabajo. 2. La función de la orientación ha de sobrepasar el marco escolar y trascender hacia los ámbitos comunitarios y familiares para alcanzar una mayor eficacia en la labor orientadora.
25
Cap铆tulo 9
Calidad educativa y orientaci贸n escolar 26
Calidad Educativa La calidad de la educación depende del sistema social en el que se inscriba. Se deben considerar varios factores: Métodos de enseñanza Contenidos a enseñar Procedimientos de evaluación Organización y funcionamiento de los centros educativos Formación Profesionalización y condiciones de trabajo del profesorado y el entorno social. Calidad Generadora de crecimiento Centrada en alcanzar los mejores estándares.
Total
Atractiva
Funcional
Engloba Estimula a Proveerá a todos los los padres a docentes aspectos del elegirla. medios centro necesarios educativo. para su labor.
Eficaz
Distintiva
Realizará lo Diferente de planificado y otros centros lo podrá educativos. hacer evidente.
Ideologías sobre la calidad educativa Ideología Liberal Traslada las reglas del “mercado” al funcionamiento del sistema educativo. El servicio educativo es considerado un producto a vender. Los centros han de informar de sus características. Privatización de los servicios públicos ante la desconfianza de su eficiencia. Principios La competencia inter-centros es positiva e impactará en una mejor educación. Los padres deben recibir información sobre la eficacia de los centros, con base al rendimiento académico de los alumnos. Se garantiza la libre elección de centros.
27
Ideología pluralista Admite la existencia de un sistema mixto de enseñanza. Fortalece la enseñanza y el sistema público. Promueve la gestión, que puede dotar de más recursos a centros educativos desfavorecidos. Da posibilidad de implantar más innovaciones. Principios Pueden tener eficiencia en gestión y funcionamiento. Puede ser financiada con fondos públicos, pero a la vez tener autonomía para elaborar proyectos educativos. Se facilita la elección del centro tomando en cuenta la proximidad geográfica. Ideología igualitarista Su objetivo es una educación obligatoria común con iguales oportunidades para todos. Asegura procesos de socialización semejantes, evitando discriminación en la oferta educativa. Propicia principios de igualdad y equidad.
Conclusiones 1. Para poder mejorar la calidad educativa es necesario contar con personal capacitado en las instituciones. 2. En nuestro país la calidad educativa, muchas veces se ve influida por el nivel socio-economico, cuando en realidad ese no debería ser un impedimento para poder brindar una excelente calidad educativa, pero sin embargo no se cuenta con comprometedor apoyo del gobierno.
28
Bibliograf铆a Modelos de orientaci贸n e intervenci贸n psicopedag贸gica de Ma. Luisa Sanchiz Ruiz http://www.apega.org/attachments/article/379/orientacion_educativa.pdf
29
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Ciencias Psicol贸gicas Psicolog铆a Educativa Orientaci贸n educativa y consejer铆a escolar 2015