www.maplarevista.com Aテアo 5 Nro 2 2012
DEL MUNDO AVICULTOR Y PORCICULTOR
GRUPO DROGAVET CELEBRA SUS 10 Aテ前S
ALLTECH PRESENTA: DESAYUNO ANUAL ALLTECH (IPE 2012)
EQUIPO DE INVETSA PRESENTE EN ATLANTA
o iv at rm fo A In AS tテュn N le SE Bo
Smart
TM
Dise帽o de 煤ltima generaci贸n para una incubaci贸n enfocada en el futuro
g Av. Emilio Cavenecia 225 Of. 708. San Isidro - Lima Telef. : +511 422 6713 Fax: +511 422 6737 Nextel: 98 133*5156 email: dulbres@wayna.rcp.net.pe
www.pasreform.com
ÍNDICE Año 5 Nro 2 2012
Animal Health presenta “DECCOX”. 32 PFIZER
Fundamentos de la utilización de ácidos 34 orgánicos microencapsulados en los alimentos balanceados de reproductoras como prevención frente agentes sensibles al pH (como Salmonella, E. coli y Clostridium).
Por: M.V. José Ignacio Díaz Puerta Universidad Nacional de Buenos Aires ALINAT SRL
de incubación de carga única. 48 Sistemas
12
El verdadero coste de los pollitos “frios”.
Por: Ing. Angel I. Salazar, BS. & MS. Gerente de Ventas, América Latina & El Caribe, Chick Master Incubator, Co. (2012). asalazar@chickmaster.com
Por:
Martin “Tiny” Barten Pas Reform Hatchery Technologies Barten@pasreform.com
Panorama
Ceva presente en el Dakar 2012.
ÍNDICE Año 5 Nro 2 2012
DEL MUNDO AVICULTOR Y PORCICULTOR
Ciencia que respalda la acción - Eficacia 26 adsorbente para diferentes
PEDRO CHUNGA BEDOYA Gerente General
grupos de micotoxinas.
OSCAR BERROCAL CHUNGA Jefe de Edición
artículos
Por: Ph D. Alexandros Yiannikouris
Coordinador de Investigación en Glicómica Alltech, Inc., Nicholasville, KY, USA
JESSICA LAURENTE LUNA Asistente de Edición JUAN CARLOS CHUNGA CHÁVEZ Director Técnico
58
Medición de parámetros de calidad en alimento peletizado.
ALDO AGURTO GUZMÁN Jefe de Diseño
Por: Ing. Alessandra Bolaños
Asesor Técnico Proavico MONTANA S.A
COLABORADORES:
64
Como motivar a los empleados, generar lealtad y vínculos de compromiso y pertenencia con la empresa.
74
Por: MBA – M.V. Jorge Quijano Urbina
Servicio Técnico IASA.
boletín senasa
74
Stakeholders y sus roles en el sistema sanitario avícola
Por: : M.V., M. en C. Juan Raúl Zegarra Valencia Asesor de Jefatura Nacional Asesor del Programa Nacional de Sanidad AvícolaPRONASA Servicio Nacional de Sanidad Agraria
eventos
publireportaje
Battilana Nutrición SAC y FMC Corporation 20 realizaron el primer Seminario
virtual sobre alimentación avícola: “Uso de Sesquicarbonato de sodio S-Carb en alimentación avícola”.
Ph D. Alexandros Yiannikouris Coordinador de Investigación en Glicómica Alltech, Inc., Nicholasville, KY, USA M.V. José Ignacio Díaz Puerta Universidad Nacional de Buenos Aires ALINAT SRL MBA – M.V. Jorge Quijano Urbina Servicio Técnico IASA. Martin “Tiny” Barten Pas Reform Hatchery Technologies Barten@pasreform.com Ing. Alessandra Bolaños Asesor Técnico Proavico MONTANA S.A M.V., M. en C. Juan Raúl Zegarra Valencia Asesor de Jefatura Nacional Asesor del Programa Nacional de Sanidad Avícola-PRONASA Servicio Nacional de Sanidad Agraria Sr. César Leon. MINAG – Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos Unidad Pecuária.
18 BIOCHEK e IDIVET realizan la charla: “Medicina 22 preventiva en granjas avícolas:
Alltech presenta: Desayuno Anual Alltech (IPE 2012).
Sr. Luis Osório L. MINAG – Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos Unidad Pecuária. Sra. Herminia Gonzáles. MINAG – Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos Unidad Pecuária.
Una visión práctica”.
presente en el IPE 2012. 24 CEVA e ITPSA organizan Jornada Técnica 39 CUSA equipo de Invetsa estuvo en Atlanta. 42 Elpresente auspicia Viernes Avícola. 46 SUMAVIC
Ing. Angel I. Salazar, BS. & MS. Gerente de Ventas, América Latina & El Caribe, Chick Master Incubator, Co. (2012). asalazar@chickmaster.com
79
PLUS
Estadísticas
Información sobre la producción avícola y porcina en el Perú
www.maplarevista.com
Nota de Edición: Las opiniones vertidas en los artículos son responsabilidad personal de los autores.
Rodolfo Beltrán 108 Urb. Santa Catalina - Lima 13 Telfs: 224-0209 / 224-3224 maplarevista@gmail.com www.maplarevista.com Asesoria legal: Estudio Chunga Lamonja y Asociados. Impreso en Lima - Perú Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2008 - 05599
Editorial Estimados lectores:
N
os es grato una vez más estar con ustedes y mantenerlos informados sobre el acontecer del sector avicultor y porcicultor. En esta edición Nº95 hemos preparado una completa información sobre los avances y noticias más actualizadas del entorno en nuestras secciones Panorama y Eventos. Al mismo tiempo los invitamos a revisar nuestros artículos técnicos con temas actuales y dinámicos. Asimismo queremos anunciarles que, cumpliendo con el compromiso de cubrir los eventos nacionales e internacionales más importantes del sector, MAP La Revista, estará presente en el AveSui América Latina 2012 (Sao Paulo, Brasil), evento que reúne a las principales empresas de la cadena de producción de aves y porcinos del país carioca y cuya información podrá apreciar en nuestro próximo número. Una vez más les agradecemos por su preferencia, seguiremos trabajando para mejorar y superar el trabajo que venimos realizando. Recuerde que, MAP La Revista, siempre está y estará al servicio de la industria Avícola y Porcina Nacional.
MAP La Revista
eventos XXII CONGRESO CENTROAMERICANO Y DEL CARIBE DE AVICULTURA 2012 Del 23 al 25 de Mayo del 2012
CURSO INTERNACIONAL DE PRODUCCIÓN AVÍCOLA
CURSO DE MANUFACTURA DE ALIMENTOS BALANCEADOS
Del 14 al 18 de Mayo del 2012 Universidad Estatal de Carolina del Norte – EEUU.
Del 18 al 19 de Mayo del 2012 Universidad Estatal de Carolina del Norte – EEUU.
Informes: Telf: +1 (919) 515 5391 Fax: +1 (919) 515 7070 E-mail: edgar_oviedo@ncsu.edu Web: http://www.ces.ncsu.edu/depts/poulsci/ international_course.html
Informes: Telf: +1 (919) 515 5391 Fax: +1 (919) 515 7070 E-mail: edgar_oviedo@ncsu.edu Web: http://www.ces.ncsu.edu/depts/poulsci/ international_course.html
CONGRESO MUNDIAL DE AVICULTURA - BRASIL
XXIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE AVICULTURA 2013
Del 05 al 09 de Agosto del 2012
Hotel Sheraton - Centro de Convenciones Atlapa - Panamá
Centro de Convenciones de Bahía Salvador – Bahía – Brasil.
Informes: Web: www.anavip.com
Informes: Tel: +55 (19) 3243-6555 Fax: +55 (19) 3243-8542 E-mail: wpsa.br@facta.org.br http://wpc2012.com/
Del 12 al 15 de Septiembre del 2013 El Salvador.
Informes: Web: www.avicultura2013.com
Panorama VISITA A ALINAT PERU S.A.C La semana del 20 al 24 de febrero Alinat Perú S.A.C. recibió la grata visita del Dr. Ignacio Díaz Puerta, Director Comercial de ALINAT SRL, desde Argentina. Durante su estadía, el Dr. Díaz, visitó a clientes del mercado avícola peruano tanto de pollos de engorde como de postura comercial, con el fin de reforzar la entrada del producto GALLIACID de JEFO-Canadá al mercado nacional. GALLIACID es un aditivo a base de ácidos orgánicos micro capsulados para los alimentos balanceados, destinado principalmente al control de bacterias Gram negativas (Salmonella, E. coli). Este producto es novedoso y único en su tipo gracias a la microcapsulación. Dicho aditivo se suma a la línea ya disponible de ALINAT PERÚ de adsorbentes de micotoxinas, enzimas, protector hepático, antifúngico, zeolita, etc.
CEVA TRASMITE MENSAJE DE CONCIENCIA AMBIENTAL CEVA, empresa francesa líder en tecnología sectorizada, tuvo la iniciativa de obsequiar a todos sus clientes regalos con un mensaje ecológico involucrando a la reflexión de que todos somos parte en el cuidado y conservación de nuestro planeta. Siguiendo su visión de ir “Juntos, más allá de la salud animal” y convencidos que se debe vivir en un mundo de respeto y convivencia entre todos los seres vivos; Las especies obsequiadas fueron Violetas Africanas (Saintpaulia ionantha) para damas y Ciprés
(Cupressus goveniana) para hombres. Todos los ejemplares fueron adquiridos del Vivero Forestal de la Universidad Nacional Agraria La Molina. El obsequio ecológico se entregó junto con información acerca de la especie, su cuidado y la importancia de porque contribuir al cuidado del medio ambiente. Así mismo cada planta fue acompañada con un calendario de escritorio también hecho de material reciclado certificado.
PFIZER ANIMAL PRESENTA NUEVA ESTRUCTURA Pfizer Animal Health Poultry, durante el inicio de su ciclo de conferencias internacionales, presentó el cambio estructura de la Región Perú/Ecuador, que ahora integra la Región CeLA.
Sub Región Perú – Ecuador; el Dr. Luiber Flor, Gerente Unidad Avícola de la Sub Región Perú Ecuador y los dos Gerentes Técnicos Regionales: la Ing. María Fé Palacios y el Ing. Sergio Vélez.
La Región CeLa comprende a los paises de Centroamérica y el Caribe (a excepción de México), y en Sudamérica a Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú, resaltando el Dr. Wilmer Valdivieso como Director PAH de la
Por otra parte el equipo de Pfizer Animal Health se complace en anunciar el ingreso de la Srta. Fiorella Ayala (fiorellaanel.ayala@ pfizer.com) quien estará como asistente administrativa del Área de Salud Animal.
Panorama CEVA PRESENTA TRANSMUNE.COM ¡AHORA ONLINE!
CEVAC TRANSMUNE, innovadora vacuna para el control de la Enfermedad de Gumboro, usada en más de 50 países, ahora cuenta con su portal www.transmune.com. Con más de 16 billones de broilers ya vacunados alrededor del mundo, CEVAC TRANSMUNE se ha convertido en la verdadera solución para el sector avícola gracias a las opciones de aplicación que nos ofrece; vía subcutánea o en planta de incubación. Esta última, permite una vacunación masiva ajustándose individualmente a todos los pollitos del lote. De esta forma, CEVA una vez más nos presenta un innovador producto dentro de su amplia gama, los cuales ya han demostrado ser totalmente efectivos.
GLOBALVET CAMBIA DE LOCAL Globalvet, empresa dedicada a la importación y distribución de productos para la salud y nutrición animal, informa que, a partir del 01 de abril del presente año, atenderán en sus nuevas oficinas ubicadas en Calle Mario Valdivia Nº 180 - Urbanización Maranga 3era. Etapa Distrito San Miguel.
QUIMTIA OBTIENE RECERTIFICACIÓN Y AMPLIACIÓN DE ALCANCE DE ISO 9001 Como parte de su búsqueda constante de excelencia organizacional, orientada a la satisfacción de sus clientes, la empresa Quimtia, que desde el año 2010 ya gozaba de la acreditación ISO 9001 para sus Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) en su planta en Perú, vuelve a afirmar su compromiso con la calidad y la mejora continua al obtener la “Recertificación de sus procesos de Diseño & Desarrollo, Fabricación, Acondicionado y Almacenamiento de productos veterinarios” bajo el estándar de calidad internacional ISO 9001 versión 2008, además de obtener una ampliación del alcance a sus operaciones comerciales en las unidades de negocio Avícola, Ganadería y de Sanidad, bajo la norma en mención. De igual forma, su unidad de negocios de Pigmentos obtuvo la certificación ISO 9001 versión 2008 con el alcance: Comercialización,
Diseño & Desarrollo y Manufactura de Pigmentos Naturales. De acuerdo con Carlos Vargas, Gerente de Calidad de Quimtia Perú, esta ampliación se traducirá en mejores productos y una mejor atención para sus clientes. “La experiencia en el manejo de sistemas de calidad nos ha ayudado a mejorar productos y procesos, y con ello facilitar las relaciones con proveedores, socios, y clientes estratégicos, las cuales otorgan a un negocio una ventaja real y competitiva dentro del mercado.” El logro de esta recertificación y ampliación de alcance es un paso adelante que ha dado la compañía, producto de un trabajo en equipo y evidenciando su búsqueda constante por alcanzar niveles de calidad propios de una empresa de clase mundial.
Panorama CEVA PRESENTE EN EL DAKAR 2012 CEVA empresa francesa dedicada exclusivamente a la salud animal, líder en tecnología vectorizada estuvo presente el pasado 14 de Enero en el Rally Dakar 2012. La empresa contó con un área ubicada en medio de las dunas del desierto de Ica, en la zona de Pozo Santo para así observar desde una posición privilegiada a los competidores completar la 13va etapa, penúltima etapa de esta importante competición. El equipo de CEVA acogió esta iniciativa con mucho entusiasmo, haciendo barra a los pilotos que pasaban por la zona junto a familiares y amigos, disfrutando de un día especial, haciendo de este una experiencia única.
INGRESO DE NUEVO PROFESIONAL A GLOBALVET Globalvet se complace en anunciar la incorporación del Dr. Victor Enrique Arbaiza Fernandez a su equipo de profesionales desde Enero del presente año. El Dr. Arbaiza, médico veterinario egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, cuenta con más de 17 años de experiencia laboral, cubriendo los campos de Gerencia Técnica, ventas, servicio al cliente, entre otros, e ingresa a Globalvet como Asesor de Proyectos Veterinarios y Saneamiento Ambiental.
Dr. Victor Enrique Arbaiza Fernandez .
VISITA DE LA DIRECTIVA DE LA EMPRESA RICO POLLO A LAS INSTALACIONES DEL GRUPO DROGAVET El pasado 16 de febrero Grupo Drogavet recibió la honrosa visita del Presidente ejecutivo de RICO POLLO S.A.C, Ing. Enrique Zapata, acompañado por los Ings. Manuel Diaz y Luis Caballero, quienes visitaron las instalaciones de la empresa, constatando la envergadura y la calidad con la que Grupo Drogavet elabora sus productos, pudiendo observar in situ el sistema organizativo y funcional, así como los controles de calidad con el cual trabajaban sus productos.
La visita comenzó en la sala de conferencia, en una reunión de confraternidad con el Presidente del Directorio de Grupo Drogavet, Christian Jo, así como del Gerente Ejecutivo Dr. Freddy Farfan, para reafirmar los lazos empresariales, luego visitaron las áreas administrativas, asuntos regulatorios, control de calidad físico químico, control de calidad microbiológico, ventas - marketing y demás áreas de producción.
FE DE ERRATAS Pedimos las disculpas del caso debido a que por error en la Guía Anual 2012, editada el 10 de Febrero pasado, en nuestra sección “Lista de Productos” dentro la clasificación “Antiparasitarios, plaguicidas, rodenticidas e insecticidas” aparecieron los productos Orego Stim® Polvo, Orego Stim® Líquido y Aquasept®, cuyo distribuidor exclusivo en Perú es la empresa Aveagro. Siendo su verdadera clasificación la siguiente:
ADITIVOS ALIMENTICIOS, ACIDIFICANTES, PROMOTORES DE CRECIMIENTO E INSUMOS ALIMENTICIOS Orego Stim® Polvo Orego Stim® Líquido DESINFECTANTES, DETERGENTES Y ANTISEPTICOS. AQUASEPT® (Sanitizante de agua)
EL VERDADERO COSTE DE LOS POLLITOS
“FRIOS“
Autor: Martin “Tiny” Barten Pas Reform Hatchery Technologies Barten@pasreform.com
H
ace algún tiempo, visité un día una antigua planta de incubación en el Oeste de Europa. El encargado de la misma estaba teniendo serios problemas con uno de sus clientes quien se quejaba de la alta mortalidad que presentaban los pollitos de su procedencia, en su primera semana de vida. En opinión del criador, la causa de la mortalidad –que a menudo superaba el 3-4%- debía hallarse en la incubación, ya que él tenía los broilers en las mejores condiciones, especialmente durante la primera semana de vida. De hecho, los registros del clima en la granja parecían correctos y el pienso y el agua se suministraban a través de los medios usados comúnmente.
12 MAP
Bolivia • Brasil • Chile • Colombia • Costa Rica • El Salvador • Guatemala • Honduras • Mexico • Paraguay • Perú • Venezuela
Sin embargo, los niveles de mortalidad de otra granja que recibía los pollitos de los mismos lotes reproductores eran más bajos que el promedio, estando normalmente por debajo del uno por cien. Esto hacía pensar que existían deficiencias de confort en la granja que experimentaba las perdidas. Y como el seguir discutiendo no iba a ayudar a encontrar una solución, me ofrecí para ayudarles a descubrir qué era lo que funcionaba mal. Monitorización del proceso Empecé por controlar estrictamente, el día del nacimiento, la calidad del pollito y su proceso de recogida, observando a los pollitos en la sala de expedición y registrando las temperaturas. Todo parecía estar dentro de unos límites aceptables. Así pues, acompañé posteriormente a los pollitos en el camión durante su transporte a la granja. El clima dentro del camión durante la hora que duró el transporte
14 MAP
fue el usual y la temperatura, mantenida alrededor de 25º, era satisfactoria. Al llegar a la granja presencié la descarga de los pollitos junto con el granjero, su esposa y los empleados de la granja.
del pollito contra su mejilla. Cuando las observaciones se hicieron directamente a nivel del suelo, se registró una temperatura de 25ºC, la cual es claramente demasiado baja para pollitos en un día de edad.
A primera vista, el gallinero parecía correcto: el suelo estaba uniformemente cubierto de una capa de 2-3 cm de viruta de madera, los distribuidores de pienso y agua se ajustaban a la altura correcta y la intensidad de la luz y su distribución eran las adecuadas. La temperatura registrada en la nave era de 34ºC. Sin embargo, observé también que el sensor de temperatura estaba situado a, aproximadamente, 1.3 mt. sobre el suelo.
Temperatura del suelo demasiado baja
Sospechando que el suelo demasiado frío pudiera ser la causa de la alta mortalidad de pollitos observada durante la primera semana, cogí un pollito y puse sus patas contra el dorso de mi mano y, efectivamente, estaban frías. La esposa del granjero confirmó mi observación situando sus patas
El sistema termorregulador de un pollito recién nacido no está al cien por ciento maduro, lo que significa que, durante los primeros 7 a 10 días de vida, no es capaz de regular su propia temperatura corporal. Consecuentemente, la temperatura ambiental influye fuertemente sobre su propia temperatura corporal, que se reducirá de acuerdo con aquella. Esto merma la energía vital del pollito y perjudicará tanto a su salud como a su crecimiento. Por tanto, la mortalidad se produce como resultado de diversos problemas de salud, predominantemente infección del saco vitelino, deshidratación o inanición.
Basándose en esta evidencia práctica, el criador acordó aumentar la temperatura del suelo precalentando el gallinero durante 36-48 horas antes de la llegada de los pollitos. Los pollitos perciben el frío del suelo a través de sus cuerpos. Y, puesto que están en constante contacto con el suelo, la temperatura del mismo es en estos momentos más decisiva para su temperatura corporal que la del aire. Por tanto, el precalentamiento del gallinero es de vital importancia, especialmente en tiempos fríos. Puede ser muy útil precalentar el gallinero de broilers manteniendo la yacija sobre él.
El coste de una crianza en malas condiciones
Ya sea colocando un termómetro en la yacija, o bien usando un termómetro de infrarrojos sin contacto, lo importante es que se tome bien la temperatura del suelo que debería estar alrededor de los 28 – 30ºC. La observación de la conducta de los pollitos, especialmente durante la primera semana, nos dirá mucho sobre sus niveles de confort. Si los pollitos se amontonan y permanecen echados en el suelo, debe aumentarse la temperatura. La simple observación de la temperatura de sus patas nos indicará inmediatamente si están ateridos. Por el contrario, si se alejan de los focos de calor y se muestran lánguidos, es que tienen demasiado calor.
Asumamos una caída de 4 puntos en el índice de conversión y un peso al sacrificio de 2,2 kg. Si podemos evitar esta caída mediante unas condiciones de crianza
El coste de una baja temperatura de cría, tanto para el avicultor como para el integrador, es muy alto: una mortalidad de un 4% significa un 3% más del límite máximo aceptable para la primera semana de cría. Además, y lo que es probablemente todavía más importante, el pollito que sobrevive al frío mostrará después un ineficaz ritmo de crecimiento y esto representará otro gran aumento del coste.
apropiadas, se ahorrarán 88 gramos de pienso por broiler. Para una granja de 30.000 broilers, esto equivale a 30.000 aves x 88 gramos = 2.640 kilos de pienso. Para una granja con siete ciclos de producción (1) esto significa 7 x 2.640 = 18.480 kilos de pienso ahorrado por año. Si tenemos también en cuenta los adversos efectos de practicar una crianza deficiente sobre la uniformidad de los pollos – y la deducción que los procesadores aplicarán a los criadores por las aves que estén fuera de la franja de peso deseado-, no resulta difícil comprender cuan justificados están los gastos adicionales que el precalentamiento pueda significar
Felizmente para el granjero y para la continuación de su relación con la sala de incubación, en cuanto empezó a precalentar su granja de broilers los problemas de mortalidad de la primera semana desaparecieron virtualmente, descendiendo el nivel de la misma a alrededor del 0.4%.
(1)N. de la R.: Dado el peso final que se indica, el realizar 7 crianzas al año nos parece excesivo ya que ello significaría, terminando la crianza a 40 días, tener sólo 12 días para la limpieza. Sin embargo, aunque sólo se realizasen 7 crianzas al año, esto no desvirtúa la argumentación del autor.
MAP 15
ALLTECH PRESENTA: DESAYUNO ANUAL ALLTECH (IPE 2012) 18 MAP
C
on motivo de la Exposición Avícola Internacional (IPE 2012), realizada del 24 al 26 de Enero, cientos de empresarios y miembros del gremio avícola de América Latina, se dieron cita en Atlanta y compartieron experiencias en el stand de Alltech, siendo éste uno de los más concurridos de la feria. Dentro de las actividades feriales, Alltech celebró el tradicional Desayuno Anual Alltech, el cual contó con la presencia de más de 220 profesionales de la industria avícola quienes tuvieron la oportunidad de reunirse y conversar acerca de los eventos más importantes ocurridos el año pasado y las tendencias que tendrán que afrontar en el presente. El evento contó, para la inauguración, con las palabras del Dr. Mark Lyons, Director de Proyectos Especiales Alltech, quien animó a los invitados a descubrir y explotar las oportunidades que existen en nuestro entorno. En ésta oportunidad, el tema central del desayuno fue “El camino a la rentabilidad”, a cargo del Dr. Pearse Lyons, presidente y fundador de Alltech, quien ofreció a los presentes técnicas y
consejos para mejorar la rentabilidad y la sustentabilidad de los productores avícolas en estos momentos de crisis. Lyons describió la caja de herramientas de Alltech para aumentar la productividad en pollos de engorde, reproductoras y producción de huevos. La caja de herramientas está llena de tecnologías naturales y nutritivas, desarrolladas a través de la investigación, que integran la función
digestiva, las respuestas de crecimiento y la nutrigenómica. “La industria avícola debe pensar en grande y mirar por grandes soluciones para ayudar al mundo a resolver sus problemas de alimentos y recursos” fueron las palabras del Dr. Lyons, quien, citando a Steve Jobs, finalizó: “Estamos acá para dejar una huella en el universo. De lo contrario, ¿Para qué estamos aquí?” MAP 19
PUBLIREPORTAJE Battilana Nutrición SAC y FMC Corporation realizaron el primer Seminario virtual sobre alimentación avícola:
“USO DE SESQUICARBONATO DE SODIO S-CARB EN ALIMENTACIÓN AVÍCOLA”
B
attilana Nutrición SAC, empresa peruana que surge a partir de las necesidades de mejorar y perfeccionar el uso y manejo de los productos que sus clientes seleccionan para la nutrición de sus animales. Con el apoyo de su representada FMC Corporation, realizó el Primer Seminario virtual titulado “Uso de Sesquicarbonato de sodio S-Carb en alimentación avícola”, el martes 14 de febrero a las 2 pm.
Alfonso Mireles.
La ponencia estuvo a cargo del reconocido profesional: Alfonso Mireles, PhD en Nutrición Avícola de la Universidad de California, quien desde el 2008 se desempeña como nutricionista y responsable de Control de Calidad en alimentos para aves de Foster Farms, California, USA. Actualmente es editor asociado de la Poultry Science Association y ha participado como expositor invitado en reuniones de la American Veterinary Association y en universidades de USA, España y Austria. Uno de los puntos más resaltantes de este seminario fue la reducción de la humedad de las heces, usando niveles altos de sodio, consiguiendo camas más secas y saludables. Esto se puede lograr con la inclusión de Sesquicarbonato de sodio S-Carb, debido a su mayor nivel de sodio (31%). Nuevamente Battilana Nutrición SAC se siente satisfecho de haber cumplido con su Política de empresa, basada en: • Productos de Alta Calidad. • Brindar un Servicio Eficiente. • Contar con un Grupo Humano Idóneo. • Mejoramiento Continuo e Innovación.
20 MAP
Salud, Bienestar y Confianza... En todos nuestros productos
Kalmilac
Avimix
PROTILAC
WHEYLAC
Porcimix
Calle Gamma 216 - Callao TelĂŠf. 451 6688 / 99828*0067 Trujillo: 99818*2058 - Arequipa: 959925539 e-mail: info@battilana.biz www.battilana.biz
“MEDICINA PREVENTIVA EN GRANJAS AVÍCOLAS: UNA VISIÓN PRÁCTICA”
Dra. Beatriz Chirinos
Dra. Maria Angela Manfredini
Dr. Bart Van Leerdam
l pasado jueves 16 de Febrero se llevó a cabo “Medicina preventiva en granjas avícolas: Una visión práctica”, charla realizada conjuntamente por las empresas Biochek (especialistas en el suministro de kits de kits de diagnóstico de aves de corral, cerdos y peces) e Idivet (Inversiones para el desarrollo e investigación veterinaria) dentro de las instalaciones de la Asociación Peruana de Avicultores (APA).
luego cederle la palabra a la Dra. Angela Manfredini, Gerente Regional para América Latina de Biochek, quien brindó una breve reseña sobre Biochek, su historia, la labor de la empresa y los servicios que ofrecen.
de realizar un perfil serológico con el uso de todos los test para el diagnóstico de problemas respiratorios, presentando diversos casos.
E
La Dra. Beatriz Chirinos, se hizo cargo de la presentación e introducción a la charla, para
El evento contó con la participación del Dr. Bart Van Leerdam (Holanda), Director Técnico Global de Biochek, quien mencionó a la medicina preventiva avícola como criterios básicos de identificación de las infecciones por Gumboro (IBV) y Newcastle (NDV), al mismo tiempo que hizo énfasis en temas como la interpretación de resultado, la index de vacunación y la importancia
Ing. Nestor Pizarro acompañado de los Dres. Segundo Montalvo, Jorge Cortegana y Saul Osório.
22 MAP
La charla contó con la presencia de profesionales de diversas empresas quienes se hicieron presentes en el local de la Asociación Peruana de Avicultura (APA), para seguir las ponencias de la charla que concluyó con una amena cena, en la cual los invitados pudieron absolver sus dudas con los ponentes
Dr. Paul Hon, Dra. Rocio Quispe, M.V. Rocio Galvez y M.V. Daniel Fernandez.
CEVA prEsEntE En El IpE 2012
C
EVA, laboratorio francés líder en fabricación de vacunas con tecnología vectorizada, participó en el International Poultry Expo 2012 (IPE), que se realizó del 23 al 27 de enero en el Georgia World Congress Center en Atlanta, Georgia, Estados Unidos. Este evento es la muestra más grande del mundo en tecnología, equipos suministros y servicios usados en la producción de aves y huevos, la cual
24 MAP
tradicionalmente ha sido realizada durante 63 años consecutivos en Atlanta. La delegación de profesionales del equipo de CEVA, conformada por peruanos y ejecutivos de distintas partes del mundo, estuvo presente en este evento y atendió a los visitantes en su amplio stand. Cabe resaltar que CEVA puso a disposición de sus clientes una suite estratégicamente ubicada en el Hotel OMNI durante los días del evento, la cual brindó la facilidad de poder realizar reuniones de trabajo y/o esparcimiento
INT ER NA T IO NA L P O U L T R Y EX P O
Soluciones Rentables para la Industria Pecuaria Ofreciendo lo mejor en: - PRODUCTOS NUTRICIONALES. - EQUIPAMIENTO. - ADITIVOS. - PRODUCTOS NATURALES. - PRODUCTOS FARMACOLÓGICOS. - GENÉTICA PORCINA.
Calle 2 de Mayo 510A, 2do piso - Miraflores, Lima Perú Telefax: (511) 445-4183 Nextel: 817*7750 e-mail: info@solvet.com.pe
Autor: Ph D. Alexandros Yiannikouris. Coordinador de Investigación en Glicómica Alltech, Inc., Nicholasville, KY, USA
CIENCIA QUE RESPALDA LA ACCIÓN - EFICACIA ADSORBENTE PARA DIFERENTES GRUPOS DE MICOTOXINAS
A
ctualmente no existe ninguna tecnología que elimine por completo a las micotoxinas de la cadena alimentaria y del alimento animal. A la luz de esta realidad, la adsorción (enlace) de las micotoxinas antes de que ingresen a la circulación de la sangre de los animales, representa la técnica más práctica y efectiva de combatir a las micotoxinas. Se ha demostrado fehacientemente que las arcillas procesadas, particularmente los aluminosilicatos de sodio y calcio hidratados
26 MAP
(HSCAS), se adhiere a la aflatoxina B1 (AFB1) cuando se agregan en cantidades apropiadas al alimento contaminado. Sin embargo, las arcillas (incluyendo los HSCAS, las zeolitas y bentonitas), así como el carbón vegetal activado, no lograron demostrar buena adsorción de otras micotoxinas usando niveles de inclusión prácticos. Alrededor de mundo se han llevado a cabo muchos estudios durante las últimas dos décadas sobre un adsorbente natural basado en glucanos estearificados, el cual es procesado a partir
de cepas de levadura cuidadosamente seleccionadas. El adsorbente natural basado en glucanos estearificados puede adsorber selectivamente varios grupos de micotoxinas, permitiéndoles atravesar el tracto digestivo sin producir efectos negativos sobre los animales ni incorporarse a los productos comestibles de origen animal. La presente edición se concentra en los estudios de adherencia in vitro con el adsorbente natural basado en glucanos estearificados.
¿Cómo comenzó todo? A lo largo de los últimos 20 años, Alltech Inc. se asoció con varias instituciones académicas alrededor del mundo (INRA, Francia, Universidad de Glelph, Canadá; NCSU, Estados Unidos; UASBangalore, India; para mencionar solo unas pocas) y desarrolló un conocimiento integral sobre la funcionalidad de un adsorbente natural basado en glucanos estearificados. Estas alianzas produjeron una serie de datos irrefutables para explicar el modo de acción del adsorbente natural basado en glucanos estearificados como adsorbente de diversas micotoxinas in vitro. Los aspectos in vitro -in vivo son esenciales para reconocer la eficacia de un producto y ambos estudios deben ser de cumplimiento obligatorio como parte de la demonstración de la eficacia de un producto, como es el caso con el adsorbente natural basado en glucanos estearificados. Identificación de los actores: A fin de comprender los mecanismos de adsorción de micotoxinas, es indispensable conocer en detalle a los actores que interactúan. Estos actores son simplemente diversas moléculas de micotoxinas y el adsorbente natural basado en glucanos estearificados. Las extensas investigaciones realizadas en el INRA, Francia (parte de mi trabajo de doctorado) se basaron en los –D-glucanos presentes en el adsorbente natural basado en glucanos estearificados, como moléculas primarias responsables de la adsorción de las micotoxinas (Figura 1). Figura 1. Detalles de la composición de la pared celular de la levadura. La red de
carbohidratos de los glucanos en la capa interna: cadenas (1,3)—D-glucanos(verde); las cadenas laterales(1,6)- D-glucanos (amarillo); la capa interna se estabiliza armónicamente por las cadenas de N-acetiglucosamina (Quitín, en azul) que le confieren la plasticidad y las propiedades insolubles de la estructura global de la pared celular. Finalmente, la capa externa de estos mecanismos de adsorción molecular están bien definidos, no solamente para AFB1, sino tambiém para Zearalenona (ZEA), deoxinivalenol (DON) y patulina (PAT), que se ven pobremente afectadas por otras estrategias de adsorción/ detoxificación, bajo condiciones prácticas. La eficacia revelada: Se realizaron pruebas de adsorción de células de levadura de distintas fuentes y componentes de la pared celular de la levadura, que difieren en las cantidades relativas de glucano, manano y quitina. La organización general de la levadura y su composición no se rige solamente por el genoma de la levadura sino también por la receta de producción que se utiliza para generar biomasa de levadura. Esto pudiera explicar por qué todas las levaduras y células de la pared celular que se ofrecen en el mercado no son iguales. Por lo tanto, es necesario seleccionar cuidadosamente las cepas eficientes de levaduras. La cuidadosa evaluación del índice de afinidad adsorbente de micotoxinas fue posible gracias a la aplicación del modelo
FIGURA 1
MAP 27
de Hill, un modelo matemático que mejora la precisión de la evaluación cinética. Se trazaron curvas que representan la cantidad de micotoxina adsorbida vs. la cantidad de micotoxina agregada, tomando en consideración las funciones y cantidades de cada componente de la pared celular. Se encontró una correlación solamente entre la cantidad de –D-glucanos y la adsorción de las micotoxinas. Las pareces celulares especificas, con mayores niveles de -D-glucanos, pudieron formar complejos con mayores cantidades de AFB1, ZEA, DON, PAT y, en menor grado, con ocratoxina A (valores de R2 entre 0,980 a 1,000). Afinidad del adsorbente natural basado en glucanos estearificados para adsorber Micotoxinas: La afinidad que ofrecen los -D-glucanos del adsorbente natural basado en glucanos estearificados por AFB1, DON, ZEA y PAT por las 4 estructuras 3D de los sitios de adhesión, equivalen a 95,0; 94,8; 75,2 y 37,0% (figura 2). Estas cuatro micotoxinas representan
FIGURA 3
Figura3. Estructura molecular de la ZEA, AFB1, PAT y DON, respectivamente. Dilucidada la delicada interacción química: gracias a un modelo molecular computarizado, se realzaron las interacciones específicas de cada sitio, entre una micotoxina y los componentes activos del adsorbente natural basado en glucanos estearificados. Las moléculas de AFB, ZEA, DON y PAT se construyeron utilizando técnicas analíticas que miden la organización tridimensional de cada molécula. Se formó un complejo entre cada micotoxina y la cadena de carbohidratos (investigada previamente mediante FIGURA 2
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 AFB1
DON
efectivamente a las distintas micotoxinas que producen el Aspergillus, el Fusarium y el Penicillium. Estas diferencias en afinidad son sin duda el resultado de discrepancias entre las micotoxinas en términos de su estereoquímica, carga eléctrica, solubilidad, naturaleza y tamaño (figura 3).
28 MAP
ZEA
PAT
difracción de rayos X) y se calculó la estabilidad de los distintos complejos. Los estudios de equilibrio revelaron enlaces químicos débiles, tales como enlaces de hidrógeno y fuerzas de van der Waals, entre los -D-glucanos y los grupos químicos hidroxilo y cíclicos presentes en la micotoxina (figura 4).
El clima durante el desarrollo de los cultivos y la cosecha son los principales responsables por la menor y mayor concentración de hongos y micotoxinas en granos. Las condiciones de almacenaje son fundamentales para prevenir el incremento en la concentración de hongos y micotoxinas. Los costos de producción actuales nos obligan a utilizar herramientas para disminuir el efecto de las micotoxinas en los animales, mejorando el desempeño y rentabilidad de la producción.
Calle Los Calderos 208, Urb. Vulcano | Ate | Lima | Perú Tel: +511 349-5779 | Fax: +511 348-8317 www.alltech.com/es AlltechNaturally @Alltech
FIGURA 4
Finalmente, este conocimiento y comprensión de la pared celular de la levadura, su genética y de cómo se pueden modificar y adaptar los distintos componentes de la pared celular lo suficiente como para influir de manera positiva sobre la eficacia del producto, confieren al adsorbente natural basado en glucanos estearificados, sus características únicas para adsorber distintos tipos de micotoxinas
Figura 4. Detalles de la interacción molecular entre ZEA (superior izquierda), AFB1 (superior derecha), DON (inferior izquierda), y PAT (inferior derecha) y la hélice sencilla del (1,3) --D-glucano ramificado con las cadenas laterales del (1,6) --D-glucano. Las flechas indican los enlaces químicos que participan en las interacciones. La acumulación de fuerzas emitidas por esas interacciones débiles (3-6) brindaron una estabilidad importante al complejo. Estos múltiples enlaces pueden considerarse iguales al enlace covalente que no es susceptible a los cambios del medio ambiente circundante. Más aún, la presencia de (1,3) --D-glucanos en forma de hélice, con cadenas laterales de (1,6) --D-glucanos, ofrece una cantidad importante de nichos que poseen similitudes geométricas a AFB1, ZAE, DON, y PAT, aumentando aun más la estabilidad del complejo y atrapando la toxina. Se concluyo que los –D-glucanos pueden tener una fuerte afinidad por otros metabolitos de las micotoxinas que poseen estructuras similares a la aflatoxina, deoxinavalenol, zearelenona o patulina. Más aun, a la luz de su consideración estructural, los glucanos no participan en interacciones con nutrientes.
NOTA: El adsorbente natural basado en glucanos estearificados, es comercializado por Alltech con el nombre comercial de MYCOSORB.
30 MAP
Provee soluciones completas para plantas de incubación
Contando con las incubadoras más eficientes en huevos/m2, las máquinas Hatch Tech están diseñadas con su revolucionario sistema de patentado de flujo de aire laminar, lo que brinda minuciosa uniformidad de condiciones climáticas en todos los puntos de las mismas. HatchTech está en condiciones de proveer proyectos completos llave en mano hasta el último detalle, incluyendo los últimos adelantos en automatización a nivel mundial y siguiendo las condiciones sanitarias más exigentes del mercado.
A. Solano & Cía S.A.C. Av. Larco 1073 - Urb. La Merced, Trujillo - Perú Tel.: (51 -44) 242832 (51 -44)247605 (51 -44) 253998 Nextel: 105*3410 francisco.solano@asolano.com
HRG CONDOR TRAVEL LO LLEVA AL PRÓXIMO
Salida ada m r fi n o c o vía y a M e d 22 ines l r i A a p Co ejores En los m hoteles
PANAMÁ
Condor Travel
Contacto:
Jenny Salkeld jenny-salkeld@condortravel.com Pamella Grimaldi pamella-grimaldi@condortravel.com
23 a 25 de mayo de 2012
Condorviajes.com
615-3000 Anexos: 520 / 107
PFIZER ANIMAL HEALTH PRESENTA SU PRODUCTO “DECCOX”
Dr. Luiber Flor
P
Ing. José Briceño
fizer Animal Health, empresa dedicada a la mejora de la seguridad, calidad y productividad en el suministro de alimentos para el fortalecimiento de la salud de las aves de corral, iniciando su “Ciclo de Conferencias Internacionales” , realizó el pasado 27 de Febrero en las instalaciones de The Westin Hotel & Convention Center, la presentación de su producto DECCOX, aditivo anticoccidial que detiene el desarrollo de las coccidias en las primeras etapas de su ciclo de vida.
Ing. Maria Fé Palacios
Dr. Alain Richard
Ing. Manuel Miura (Asesor privado), Ing. Holger Salinas (Granjas Amazónicas), Lic. Claudio Thiermann (Montana) e Ing. Valentín Arnaiz (Montana).
La presentación del producto estuvo a cargo del Dr. Luiber Flor, Gerente Unidad Avícola para la Sub Región Perú-Ecuador de Pfizer Animal Heallth, quien reseñó la labor de Pfizer Animal Health destacando su misión de ser “proveedores de soluciones”. Siguiendo la exposición, el Ing. José Briceño, Gerente Regional Comercial – CELA Pfizer Animal Health, la Ing. Maria Fé Palacios, Gerente Técnico MFA – CELA, y el Dr. Alain Richard, Gerente de Productos Deccox (EMEA) 1991- 2011, brindaron los detalles y beneficios de DECCOX con sus charlas “Utilización de DECCOX en Avicultura”, Experiencia de uso de DECCOX” y “DECCOX : Descubrimiento, desarrollo y funcionamiento”. Posteriormente se realizó una Mesa Redonda en la cual los invitados pudieron aclarar sus dudas acerca del producto, para luego departir un cocktail con el staff de Pfizer Animal Health
32 MAP
Ing. José Briceño, Dr. Alain Richard, Ing. Maria Fé Palacios, Dr. Luiber Flor y Dr. Wilmer Valdiviezo.
Mesa Redonda integrada por los Dres. Luiber Flor y Alain Richard y los Ings. Maria Fé Palacios y José Briceño.
DEL MUNDO AVICULTOR Y PORCICULTOR
Autor: M.V. José Ignacio Díaz Puerta Universidad Nacional de Buenos Aires ALINAT SRL
Fundamentos de la utilización de ácidos orgánicos microencapsulados en los alimentos balanceados de reproductoras como prevención frente agentes sensibles al pH (como Salmonella, E. coli y Clostridium)
E
l uso de ácidos orgánicos en avicultura se ha hecho algo frecuente y extensivo en las explotaciones de muchos países. Inicialmente empleados para el control bacteriano en reproductoras tanto pesadas como livianas, con el tiempo su utilidad se vio aplicada a gran escala en los pollos de engorde en aquellos países con restricciones para la utilización de
34 MAP
antibióticos promotores de crecimiento y por extensión en los países exportadores que envían carne aviar a destinos con uso de antibióticos limitado o bien prohibido. En esos casos obviamente, se utilizaron como un reemplazo total o parcial de los antibióticos, probando ser de una eficiencia que en principio no se había sospechado. En este artículo vamos a centrarnos en dos puntos principalmente: Primero en
los conceptos básicos de acidificación que aun no están claros para mucha gente. Segundo y muy relacionado con el primer punto: El fundamento de porqué los ácidos orgánicos microencapsulados son la mejor opción natural (o sea no antibiótica), para la prevención y control de los agentes bacterianos sensibles al pH, en las reproductoras tanto pesadas (pollo de engorde) como livianas (postura comercial).
Usted ya nos conoce y tambien la calidad y garantia de nuestros productos Av. Aviaci贸n 2478 3er piso, oficina 7 San Borja. 路 Tel茅fonos: (511) 476 1528 Celular: (511) 99814*8703 E-mail: ventas@alinat.com.pe 路 www.alinatsrl.com
Es una prioridad que un programa de control de bacterias patógenas se inicie desde las reproductoras, para evitar más adelante la contaminación cruzada en la incubadora hacia los pollitos y pollitas comerciales. Aclaraciones sobre la acidificación. Muchas veces oímos repetir un concepto equivocado que debemos aclarar antes que nada. Hay gente que aún cree que la acción de los ácidos orgánicos sobre las bacterias es ejercida por la acidificación (descenso del pH) del contenido del tracto digestivo. Esto es un error ya aclarado ampliamente. A dosis terapéuticas es imposible en la práctica bajar el pH del tracto digestivo, ya que los mecanismos fisiológicos tanto de las aves como de los mamíferos lo impiden. Por lo tanto, la acción no es la creación de un medio disgenésico (inadecuado para el desarrollo bacteriano) sino que el mecanismo necesariamente es otro. Los ácidos orgánicos administrados en el alimento balanceado deben llegar a las bacterias y penetrar su pared celular para luego acidificar el citoplasma bacteriano. Esto se logra mediante la liberación dentro del soma bacteriano del protón de hidrógeno del radical ácido, el cual es liberado al encontrar dentro de la bacteria un pH cercano a la neutralidad. O sea, lo que acidificamos es a la bacteria, no al tracto intestinal del ave. Los ácidos inorgánicos no tienen la capacidad de ingresar a la bacteria, mientras que los ácidos orgánicos sí, pero para penetrar la bacteria y ser efectivos, deben estar no ionizados (no disociados), porque si ya lo están, han perdido el protón hidrógeno y no serían tan eficaces. Dentro
36 MAP
de la bacteria la acumulación del H+ lleva al descenso del pH y el microorganismo se ve obligado a gastar energía para expulsar ese H+. Adicionalmente, el resto de la molécula del ácido atrae agua hacia el interior del soma bacteriano por un gradiente osmótico. La bacteria al fin agota su energía, se llena de líquido y muere. ¿Por qué los ácidos microencapsulados son la mejor opción natural para la prevención de problemas asociados a bacterias sensibles al pH (como Salmonella, E. coli y Clostridium)? Como explicamos arriba, los ácidos para ser efectivos contra los microorganismos deben llegar intactos, no disociados o sea “enteros” con su hidrógeno, para liberarlo dentro de la bacteria y matarla. Por lo tanto es absolutamente conveniente y también necesario que estos ácidos estén protegidos para evitar la pérdida de ese hidrógeno antes de llegar a su destino. Y ya que ese destino final es la bacteria, lo que debemos hacer es asegurarnos que los ácidos lleguen en cantidad suficiente, sin disociarse, al sector del tracto digestivo donde se localiza la masa crítica bacteriana. Este sector se inicia luego del duodeno o sea de yeyuno a íleon hacia distal. Por lo cual, lo que nos interesa es que si el ácido va a liberarse, lo haga a partir de allí y sigan liberándose más delante, a lo largo del todo el intestino. Los ácidos libres o los ácidos transportados por un “carrier”, son los más comunes en el mercado como aditivos de alimentos balanceados. Estos fueron los primeros en ser utilizados, pero su dosis efectiva es variable según el producto y generalmente
se sitúa a partir de los dos kg por tonelada métrica. Estas dosis implican que gran parte de los ácidos se van a disociar antes de llegar al duodeno y esa pérdida de efectividad por la disociación, es lo que ha obligado a establecer esas dosis. Estos ya han sido superados en eficacia por productos con una tecnología específicamente desarrollada, adaptada a la fisiología y velocidad del tránsito digestivo de las aves. La disociación ocurre en forma natural al transitar los ácidos por el tracto y encontrar valores de pH en el contenido digestivo que son superiores al pH en el cual se disocian (Se llama pKa al valor de pH en el cual un ácido está disociado en un 50%). En cambio si tenemos un producto con ácidos realmente protegidos, incluidos dentro de una matriz que los aísla de la acción del pH del tracto digestivo, entonces esos ácidos transitarán sin disociarse o sea siendo más efectivos. El asunto es que deben liberarse, o sea perder su protección, para poder actuar. Esto se consigue utilizando una matriz protectora de materia grasa que es atacada por la lipasa pancreática. Dicha enzima es liberada exactamente a la altura del duodeno, por lo tanto allí se liberan los ácidos activos y llegan a la masa crítica de población bacteriana utilizando dosis mucho menores a las que deben usarse en el caso de ácidos libres o no protegidos en forma adecuada. La pregunta inmediata que surge es : Si tengo un alimento que es “pelletizado” ¿qué pasa con esa protección grasa? ¿Se derrite?. La respuesta es la utilización de determinadas grasas vegetales que poseen
un punto de fusión compatible con la pelletización normal, por lo cual no se afecta el producto microencapsulado en el proceso de elaboración del alimento. Además, todas la pruebas que han permitido demostrar su eficacia, han sido hechas con alimentos comerciales pelletizados. Por otra parte, al aislar a los ácidos con la microencapsulación, permite su uso para elaborar premezclas, sin que estos se liberen en el alimento e interactúen con minerales o alteren las vitaminas, lo cual sí ocurre con los ácidos libres o inadecuadamente protegidos, en los cuales se contraindica su adición a las premezclas o núcleos, debiendo hacerse esa adición al elaborar el alimento final. Y si el lector ha estado siguiendo toda esta explicación, se dará cuenta que el proceso de microencapsulación de los ácidos orgánicos hace que estos NO se liberen en el alimento y sólo lo harán al ser consumidos por el ave y partir del duodeno. Por lo tanto, estos ácidos microencapsulados no actúan como desinfectantes del alimento, como sí lo hacen otros productos, sino que actúan como reguladores intestinales dentro del ave. Para una efectiva protección, las aves deben ser tratadas en forma continua en el alimento balanceado, y en el caso de reproductoras puede hacerse desde el primer alimento de la pollita al día de edad, hasta el fin de todo su ciclo productivo. Hay distintos criterios de uso y dosificación por lo cual es indispensable la consulta y decisión de un profesional para la adopción del programa más adecuado en cada caso
MAP 37
CUSA E ITPSA ORGANIZAN JORNADA TÉCNICA INTERNACIONAL SOBRE NUTRICIÓN ANIMAL
Dr. Felio Calafat
PhD. Luis Pérez Oguez
Asistentes a la Jornada acompañados por el PhD. Luis Pérez Oguez y la Ing. Cecilia Farfán.
E
l 17 de Febrero, las instalaciones del Bussines Tower Hotel, se llevó a cabo la Primera Jornada Técnica Internacional sobre Nutricion Animal dirigida por la empresas CUSA y ITPSA (Industrial Técnica Pecuaria S.A.). Las exposiciones estuvieron a cargo del Dr. Felio Calafat, Director Técnico de ITPSA, quien habló sobre el uso de los antioxidantes acidificantes y saborizantes para el cuidado de la calidad de los alimentos.
M.V. Javier Yalle, Ing. Gustavo Feijoo y M.V. Luis Morelli
También se contó con la presencia del Phd. Luis Pérez Oguez, Área Manager para Latinoamérica de ITPSA, quien expuso sobre el control de hongos, virus y micotoxinas que dañan la calidad de los comestibles balanceados; y sobre la importancia del uso de pigmentantes para mejorar la calidad de los productos. Al final la jornada, Cusa e ITPSA ofrecieron un cocktail a los asistentes, quienes compartieron un momento de camaradería con los expositores
Srtas. Cynthya Bravo, Elizabeth Rischmoller y Carla López, acompañadas del Sr. Miguel Lázaro. MAP 39
EL EQUIPO DE INVETSA ESTUVO PRESENTE EN ATLANTA
E
l equipo de Invetsa, empresa que este año celebra 20 años de innovación en salud, nutrición y tecnología animal, viajó a la ciudad de Atlanta, Estados Unidos para participar en dos importantes eventos del sector. Con el objetivo de continuar la capacitación del equipo de Invetsa, participaron en la reunión “Construyendo el Futuro Hoy”
42 MAP
organizado por Merial, una de las empresas líderes en Investigación y Desarrollo de Biológicos. Este evento contó con los distribuidores de Sudamérica, los cuales compartieron experiencias importantes de cada una de las regiones participantes. Del mismo modo, el equipo participó en el Atlanta Poultry Show, el cual albergó a diversas empresas de renombre mundial con soluciones para la industria avícola.
Durante la exposición, los consultores de Invetsa obtuvieron información sobre la problemática actual del sector a nivel mundial y las nuevas tendencias en tecnología avícola. “Nuestra participación en estos eventos es fundamental para actualizar nuestros conocimientos y alcanzar la excelencia operativa que buscamos”, explica César Landa, Director de la Unidad Estratégica de Invetsa.
M.V. Blanca Talavera, M.V. Humberto Talavera, Sr. Mario Arguello (Merial), M.V. Hernán Gutiérrez, M.V. Karen Zumaran, M.V. César Landa, Srta. Dorisa Giral, Ing. Javier Ortega.
M.V. Karen Zumaran.
M.V. Karen Zumaran, Lic. Julio Favre A. (Redondos), Ing. Yomer Sotomayor (Redondos), I.Z. Julio Favre Carranza (Redondos), Sr. José Vera (Redondos), I.Z. Samme Espinoza (Redondos), M.V. César Landa, I.Z. Luis Murguía (Redondos), M.V. Rafael Fernandez (Merial), Srta. Dorisa Giral (Invetsa).
Durante el Atlanta Poultry Show, el equipo de Invetsa tuvo la oportunidad de premiar a sus clientes San Fernando y Redondos por su participación en el concurso “Protegiendo con Invetsa” haciéndoles entrega de sus “Certificados de Buenas Prácticas de Vacunación”. Estos Certificados fueron entregados a los clientes por alcanzar los mayores índices de eficiencia en las plantas de vacunación
M.V. Nancy Moreno, M.V. Humberto Talavera, Sr. José Kanashiro (San Fernando), Sr. Leonardo Cerro (Carval-Colombia), Srta. Rocío Yupanqui (San Fernando), Srta. Melissa Arroyo (San Fernando), M.V. César Landa, Sr. Edgardo Landa, Sr. Hendryk Barycki (San Fernando) y Sr. Rizal Bragagnini (San Fernando). MAP 43
más protección.
Las micotoxinas reducen el desempeño zootécnico de los animales e interfieren en su salud en general. Mycofix® es la solución en el manejo del riesgo por micotoxinas.
SUMAVIC Mesa Redonda Integrada por los Dres.Mohamed Hussein Hassan Awaad, Mohamud Kamal Mustafa El – Deib y Eliana Icochea.
S
umavic, empresa dedicada a la importación, elaboración y comercialización de productos veterinarios, auspició el Viernes Avícola realizado el pasado 24 de Febrero por la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Aves (AMEVEA). Las jornada, realizada en el Auditorio Principal de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, contó con la participación del Dr. Mohamed Hussein Hassan Awaad, Profesor de Enfermedades
AUSPICIA VIERNES AVÍCOLA
Aviares Facultad de Medicina Veterinaria Universidad de El Cairo - Egipto, y el Ph D. M. Sc. Mohamoud Kamal Mustafa El – Deib, Profesor de Farmacología y Toxicología Instituto de Investigación en Salud Animal El Cairo – Egipto, quienes desarrollaron las charlas “Influenza aviar. Experiencia en Egipto”y “Efecto de las micotoxinas sobre los parámetros productivos”, y “Micotoxinas: Efectos sobre el sistema inmune en aves y cerdos” y “Ventajas del uso conjunto de agentes secuestrantes de micotoxinas y mejoradores de la salud intestinal”, respectivamente.
Drs. César Reyes, Humberto Talavera, Nancy Moreno, Rafael Falcón, Carlos Espinoza, Élmer Dávila y Antonio Cobián.
46 MAP
Esta conferencia tuvo como objetivo el brindar al público asistente un nuevo enfoque acerca del impacto de las micotoxinas y la influenza aviar, y cómo lograr disminuir su presencia. Al finalizar este evento, Sumavic ofreció un coctel, en el que los asistentes pudieron compartir sus experiencias y comentarios de la charla junto a los especialistas de la empresa
Ingenieros Rino Macedo, Javier Ortega y Manuel Miura acompañados por profesionales del sector.
Más que un Secuestrante de Micotoxinas
AMPLIO ESPECTRO DE ACCIÓN La Clinoptilolita, Glucomano esterificado y pared celular de Saccharomyes cereviciae le confieren a Alfatrol* amplio espectro sobre las principales micotoxinas: Aflatoxinas, Ocratoxina A, Zearalenona, Toxina T-2, Fumonisinas. PRACTICIDAD Y SEGURIDAD DE INCLUSIÓN EN EL ALIMENTO Posee baja tasa de inclusión de alimento, no tiene afinidad por vitaminas, minerales, ni otros nutrientes. Se dispersa rápida y uniformemente durante la mezcla, estable al calor y sobre un variado rango de PH. Es más biodegradable que otras bases arcillas que se unen a micotoxinas. AYUDA A CONTROLAR LOS NIVELES DE AMONIACO Alfatrol contiene extracto de Yucca schidigera que se une a las moléculas de amoniaco en el tracto digestivo neutralizando su efecto dañino.
PROVEE UN SISTEMA MULTI – MODULAR QUE LE CONFIEREN CARACTERÍSTICAS ESPECIALES PARA COMBATIR LOS EFECTOS DE LAS MICOTOXINAS
MEJORA LA RESPUESTA INMUNE Y EFICIENCIA ALIMENTARIA Alfatrol contiene probióticos, prebióticos y componentes inmunoestimulantes que evitan el establecimiento de patógenos reduciendo la presentación de desordenes gastrointestinales. Fortalecen la respuesta inmune de los animales, compensando el efecto inmunosupresor de las micotoxinas y mejorando la productividad animal.
Av. República de Panamá 3635, Of. 803 - 804 - San Isidro Telefax: (511) 222 0093 Teléfono: (511) 222 2386 Nextel: 9815*7089 ventas@sumavic.com • www.sumavic.com
CALIDAD EN SALUD ANIMAL
Autor: Ing. Angel I. Salazar, BS. & MS. Gerente de Ventas, América Latina & El Caribe, Chick Master Incubator, Co. (2012). asalazar@chickmaster.com
SISTEMAS DE INCUBACIÓN DE CARGA ÚNICA Opciones de equipo máquinas incubadoras.
E
y
diseño
de
xisten tres sistemas distintos ampliamente usados en incubación avícola comercial hoy en día; estos son: 1) Incubadoras de carga-múltiple y estanterías fijas. 2) Incubadoras de cargamúltiple con carros para el huevo, carga por bloque. 3) Incubadoras de carga única (todo-dentro, todo-fuera) con carros para el huevo. Posiblemente, en lo que concierne a
48 MAP
pollos de engorde, la tercera opción es hoy en día la más favorecida en proyectos que involucran nuevas plantas o expansión en salas separadas en plantas existentes. Cada una de estas opciones presenta ventajas, desventajas, fortalezas y debilidades en cuanto a higiene, mantenimiento, costos de producción (rentabilidad), porcentajes de nacimiento, calidad del pollito (rendimiento en granjas) y, costos de adquisición de los equipos.
1) Las incubadoras de carga-múltiple y estanterías fijas, aún son una opción popular. Existen varias razones bastante sencillas que explican esta popularidad. Lo principal es que estos equipos son relativamente simples de operar y generan buenos resultados, a costos bastante razonables, bajo una amplia variedad de condiciones de clima, estilos de manejo y de recursos disponibles por parte del usuario.
• Sistemas de incubación (etapa única y multietapa). • Diseño, ingeniería, y asesoría en plantas de incubación. • Venta de incubadoras y nacedoras, equipos de automatización y ventilación para plantas de incubación.
• Capacitación a personal de granjas. • Equipamento para crianza de aves: Bebederos nipples y campana, comederos automáticos, sistemas de nebulización, ventilación y calefactores infrarrojos a gas. • Bebedero campana Plasson original. • Venta de repuestos originales y servicio técnico permanente.
Las incubadoras de carga-múltiple, estanterías fijas con pasillo central de acceso, poseen un patrón vertical de flujo de aire y un patrón de carga horizontal. El calor metabólico embrionario de los diferentes estadíos de desarrollo, es utilizado de forma óptima por la distribución homogénea de las cargas de huevo por todo el gabinete de la máquina. Es por esto que estas incubadoras son la opción menos exigente en cuanto a la ventilación necesaria para lograr temperaturas bastante adecuadas y relativamente uniformes en forma consistente. Lo anterior, es siempre muy importante para obtener nacimientos uniformes, alta incubabilidad y una buena calidad de pollito. La desventaja principal de cualquier incubadora de carga múltiple es que sólo nos pueden ofrecer un set de condiciones ambientales promedio, que en lo posible se adecúa a una edad embrionaria promedio de 10.5 días, cuando la maquina contiene seis cargas y está próxima a transferirse. Otra desventaja es la dificultad que presentan para efectuarles una limpieza completa y sanear el interior de la máquina, a menos que la unidad se encuentre vacía y en rotación para limpieza y mantenimiento. El sistema es también intensivo en mano de obra para embandejar huevos durante cargas y transferencias. 2) Las incubadoras de carga-múltiple y carros para el huevo son más fáciles de limpiar eficazmente pero son más exigentes que las de estanterías fijas, en cuanto a la ventilación necesaria para obtener una alta incubabilidad en forma consistente. Bajo esta modalidad cada carro de huevo o juego de carros representa grupos de huevos o cargas de la misma edad. Otro nombre utilizado para describir esta distribución de las cargas o edades es el de cargas por bloque. La distribución de las distintas edades de embriones incubados al interior de la máquina no es tan homogénea como en el caso de los modelos de estanterías fijas.
50 MAP
En cuanto a higiene y limpieza, las incubadoras de carga-múltiple con carros, ofrecen una opción intermedia. Es posible efectuar una limpieza total y frecuente en los espacios vacíos que dejan los carros evacuados al momento transfererirlos a las nacedoras. O bien, se puede limpiar completamente el interior de la incubadora, si se dispone de una incubadora vacía o recinto especializado para ubicar temporalmente los carros cargados con huevo durante la limpieza de la máquina. Las cargas por bloque con carrito resultan más cómodas al momento de embandejar o manipular huevos durante cargas y transferencias. La ventaja radica en que no es necesario embandejar huevos con el operario ubicado al interior de la máquina incubadora. Los sistemas de carga múltiple y carritos vienen en modelos con pasillo central de acceso a la máquina y otros que no lo tienen. Estos últimos, generalmente vienen equipados con grandes ventiladores de aspas planas que giran por medio de correas y poleas. Las modelos de incubadoras que carecen de pasillo central de acceso a la unidad, ahorran espacio al momento de calcular las dimensiones de la sala en que estarán ubicadas pero dificultan el examen visual de los huevos con fines de ovoscopía, el monitoreo del desarrollo de la cámara de aire y la remoción de huevos contaminados. Ahorros sustanciales y concretos de mano de obra y manipulación del huevo son posibles si los sistemas de carga por bloque utilizan un mismo juego de carros, diseñado tanto para el transporte del huevo desde la granja a la planta incubadora, como para la carga y permanencia del huevo en máquinas incubadoras. 3) Las incubadoras de carga-única (tododentro, todo fuera) son anteriores a los modelos de carga múltiple. Las capacidades actuales de estos equipos, el control zonal de las condiciones operativas y ambientales de las incubadora y, el grado de sofisticación y confiabilidad actual de los
PREMIO NACIONAL SINACYT A LA INNOVACIÓN 2011
CUANDO EL TRABAJO ES EN EQUIPO SE LOGRAN LOS OBJETIVOS… El premio otorgado a LABORATORIO BIOSERVICE S.R.L. representa un reconocimiento a los Dres. Robert Tinoco, Ysabel Koga y Arnaldo Alvarado y a todo el equipo profesional y técnico por el trabajo serio y cabal que realizan día a día innovando, investigando y desarrollando con ética y profesionalismo.
Dirección: Av. Nicolás de Piérola Nº 1228 – Villa María del Triunfo – Lima Teléfono: (511) 281-2943 – Telefax: (511) 281-2390 – Nextel: 812*9915 Correo electrónico: b_diagnostico@hotmail.com
controles electrónicos tipo PLC son la parte innovadora. La década de los noventa, experimentó un renovado interés en la industria por las incubadoras de carga-única. Las razones detrás de este renacer estuvieron ligadas a la preocupación del consumidor con temas relacionados a la confiabilidad de los alimentos y a salud animal. Obviamente, ambas situaciones tienen el potencial de ser mejor controladas bajo la modalidad de todo-dentro, todo-fuera. Las incubadoras de carga-única ofrecen la mejor opción en cuanto a higiene y limpieza de las incubadoras. El concepto todo-dentro, todo-fuera de estas unidades de carga-única posibilitan lograr una mayor bioseguridad y limpieza. Adicionalmente, la modalidad de carga-única mejora la calidad del pollito a través de incubación y nacimientos aislados, especializados de cada lote de huevos y pollitos. La incubación de carga-única es la opción más exigente y menos flexible en términos de manejo, monitoreo (dióxido de carbono) y, mantenimiento de los equipos. Los requerimientos de ventilación, necesarios para obtener buenos nacimientos en forma consistente, son más específicos y permiten márgenes de error más estrechos. En carga-única debemos considerar que la totalidad del lote de huevos incubados se encuentra en la misma fase de desarrollo embrionário; todos necesitan ventilación, temperatura y humedad muy precisas y constantes, en forma simultánea, en cada sección de la incubadora. Lo mismo se aplica en cuanto al nivel de oxigenación, dióxido de carbono, condiciones de humedad y pérdida de peso de los embriones.
52 MAP
Paneles de control electronicos, computarizados, programables (PLC) y tecnología de sensores en incubadoras y nacedoras, permiten elaborar perfiles de incubación por etapas ajustables a un conjunto de parámetros pre-establecidos y particulares a cada etapa del período del desarrollo del embrión. Básicamente, la incubadora de carga única, debe permanecer totalmente sellada durante los primeros 6 - 8 días de incubación. Durante los primeros 5 de incubación la máquina trata de conservar calor y aumentar los bajos niveles de CO2 existentes en el gabinete de la unidad pues la producción de calor metabólico y de CO2 embrionario no es suficiente. Después de los 8 - 10 días de incubación la máquina incubadora de una sóla etapa debe ser capaz de eliminar grandes cantidades de calor animal, humedad y CO2 producidas por la totalidad de los embriones en un estado más avanzado de desarrollo. Adicionalmente, también debe ser capaz de proveer suficiente oxígeno para la totalidad de los embriones. De tal forma pues que es muy común elaborar perfiles de incubación que inician con unos puntos operativos de bulbo seco en 100.5 grados F y finalizan a los 18.5 – 19.5 días con parámetros de 98.5 – 97.5 grados F o menos. Un requisito fundamental, de la incubación de carga única, consiste en la necesidad autoproveerse grandes cantidades homogéneas de huevo incubable. Este requesito ha sido totalmente obviado por la introducción de incubadoras de carga única con control ambiental por zona.
Estas unidades con capacidad superior a los 125,000 huevos, sólamente exigen que las cargas sean homogéneas en cada una de las zonas de control existentes en el gabinete de la máquina. O sea, grupos de aproximadamente 32,000 huevos. La gran mayoría de las incubadoras de carga-única carecen de un pasillo o corredor central de acceso al interior de la máquina. Recordemos que el objetivo bajo esta modalidad de trabajo es cargar incubadoras, cerrar puertas y al final del proceso abrirlas para evacuar la totalidad de la carga y transferirla a máquinas nacedoras. Durante los últimos 4-5 años las incubadoras de carga única, con capacidad similar o superior a los sistemas tradicionales de carga-múltiple, han tenido una acogida muy positiva y sustancial en las industrias del pollo de engorde, de la postura comercial, de producción de pavos y de reproductores pesados y livianos de los E.U.A. En América Latina (Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela, Guatemala, México, R. Dominicana, etcétera). Lo mismo ha sucedido en alguna medida en Africa en Egipto y Africa del Sur. En Asia, la carga única ha tenido buena acogida en países como Corea del Sur, Japón y Malasia. Algo similar ha sucedido en otras partes del mundo. Ejemplos: Arabia Saudita, Turquía. La industria avícola Europea, con algunas excepciones, es yá desde hace un buen tiempo un usuario muy definido a favor de los sistemas de incubación de carga única. Ahora cabe preguntarnos: ¿Será que las tres modalidades de incubación descritas anteriormente continuarán siendo alternativas válidas en años futuros? En
cierta medida lo seguirán siendo ya que siempre habrá mercado y demanda para sistemas de incubación usados, de segunda mano, de bajo costo con tecnologías anteriores que de alguna forma serán una alternativa aceptable para un número limitado de usuarios. Sin embargo, no se puede ocultar que la incubación de etapa única ha incursionado en forma importante y definiftiva en varios mercados avícolas en los que tradicionalmente han dominado las incubadoras de carga-múltiple. Esta situación no es un fenómeno pasajero. Más bien, es una transición importante que cada véz irá abarcando porcentajes más importantes en empresas avícolas productoras de reproductores livianos, pesados, de pollitos broiler bebé, de pollitas de postura comercial y de pavitos. En los últimos años, a partir de 2005, la industria avícola Estadounidense, sobre todo en lo que concierne al pollo de engorde, ha incursionado de forma muy importante y decidida en la incubación de carga-única, tanto en proyectos de reemplazo de capacidad como en proyectos
de expansión. Actualmente, hay al menos diez empresas avícolas norteamericanas y Canadienses que utilizan incubación de carga-única en una o más de sus plantas de incubación. La expectativa de que esta tendencia a favor de la carga-única continue es muy alentadora, tanto en proyectos de expansión como para reemplazar capacidad en equipos de cargamúltiple. En Brasil y México, el sector productor de reproductoras pesadas y livianas, pollitos de engorde y ponedoras comerciales ha tomado un giro bastante importante a favor de los sistemas de carga única. No hay ninguna razón para que esta tendencia no se vaya incrementando aún más. En Argentina, Colombia, Venezuela y Ecuador el sector productor de reproductoras pesadas y el de pollo de engorde yá incursionó en sistemas de carga-única y existe una tendencia concreta y favorable a seguir por este camino. En Perú existen hoy en día por lo menos dos plantas de carga única operando en ése país.
Incubadora de carga única
54 MAP
República Dominicana en el Caribe ha sido el primer país de esta región en utilizar sistemas de carga única en la produción de reproductores pesados de un día y de pollitos broiler bebé. Jamaica ya cuenta con una incubadora de carga única para pollo de engorde. En Centro América, tanto Honduras como Guatemala yá operan sistemas de incubación de carga única en el sector de engorde. El Salvador vá por ése mismo camino. En muchas partes del mundo, la presión gerencial por optimizar costos de mano de obra, aumentar eficiencias y mejorar el control de procesos hará que la incubación de carga-única se vuelva la modalidad de incubación mayoritaria, predominante. Mayor facilidad y flexibilidad de manejo, mejor control de las condiciones operativas del equipo, mayor capacidad de monitoreo e interacción son sólo algunas de las ventajas hechas realidad por esta tecnología. Máquinas incubadoras y nacedoras electronicas, programables y operadas por sensores son la modalidad que impera en sistemas de incubación avícola, están ampliamente difundidas y lo estarán aún más en años venideros. Máquinas incubadoras con paneles de control computarizados y sistemas de sensores o sondas están reemplazando en gran medida equipos electromecánicos de termostátos rápidamente. Sistemas de incubación electromecánicos, operados por termostatos son yá en muchos países del mundo parte del pasado en cuanto a lo que a tecnología concierne. De hecho, hay muy pocas empresas fabricantes que aún ofrecen controles elctromecánicos a sus clientes.
Naturalmente Protegidos…! Acidificante para el agua de bebida:
Mantiene y optimiza la higiene del agua. Mejora la acción del buche y estómago bajando el pH en condiciones de estrés. Potencia la salud intestinal. Ayuda al proceso digestivo, mejorando la ganancia diaria de peso y el índice de conversión. Control de bacterias patógenas a nivel intestinal. Limpia e higieniza las líneas de agua evitando los biofilms.
Av. República de Panamá Nº 2577 - La Victoria, Lima - Perú Telef. Nº 211 - 4067 / Fax: 211 - 4045 e.mail: veterinaria@quimicasuiza.com
Salud Animal
Inicialmente, cuando la mayoría de los sistemas de carga única utilizaban exclusivamente resistencias eléctricas para proveer el calor necesario durante el período inicial de 5 - 6 que le toma al la incubadora alcanzar temperatura de incubación, el costo de producir un pollito era bastante más elevado. Hoy en día, el calor que se debe generar al interior del gabinete de la incubadora de carga única durante esas horas iniciales, hace por emdio de agua caliente a 180 grados Fahrenheit. El agua caliente proviene de un caldero que y se hace circular por el mismo serpentín de enfriamiento. Las resistencias eléctricas son ahora un complemento no el único mecanismo de generar este calor inicial. Este cambio ha aproximado los costos de producción que ahora son similares en carga múltiple y en carga única. Así mismo, los costos de la instalación de los equipos en lo que concernía al cableado del edificio de la planta incubadora era un factor que impactaba de forma muy negativa. Otro avance tecnológico reciente y muy importante en muchos sistemas de carga única es la opción de disponer de inversores de frecuencia, “variable frequency drives” en Inglés, para los motores de los ventiladores de aspas planas. Estos aparatos ahora nos permiten escoger el nivel de RPMs o la velocidad de giro de las aspas de acuerdo a las necesidades de ventilación de los embriones en incubación. Es decir, al inicio del proceso, la velocidad de giro necesaria para ventilar correctamente a la masa de huevos es mucho menor a la requerida durante la etapa exotérmica del proceso,
en la cual probablemente se necesitará emplear la máxima velocidad de giro de la que son capaces los ventiladores para lograr el mismo propósito.
permiten la posibilidad de cambiar la dirección de giro de las aspas de acuerdo a lo que estimemos más conveniente en términos de flujos de aire al interior del gabinete de la máquina
Adicionalmente, los inversores de frecuencia
Conclusión Muchos avances tecnológicos han ocurrido en muchas áreas de la incubación avícola en los últimos años. Máquinas incubadoras y nacedoras han sido transformadas en sistemas automatizados de alta tecnología. El conocimiento del proceso de incubación y sus requerimientos fisiológicos también ha mejorado mucho. La investigación y el desarrollo innovador nos permiten disponer de máquinas incubadoras de gran capacidad, operadas por medio de sensores para controlar temperatura y humedad. Hoy en día, los paneles de control computarizados nos ponen al alcance de la mano, los últimos avances tecnológicos para manipular con precisión y exactitud, todas las variables operativas de los equipos y ejercer un monitoreo detallado de su funcionamiento en forma constante. En última década la incubación avícola adquirió equipos de última generación, adoptó diseños de planta y tecnologías que facilitan y aumentan las oportunidades de ganar la lucha en contra gérmenes y la contaminación; maximizando de esta forma el número y la calidad de los pollitos producidos. Tecnologías que en el pasado reciente sólo triunfaron parcialmente han retomado plena vigencia. La incubación artificial ha crecido exitosamente con los equipos de carga-múltiple; la transición gradual hacia equipos de carga-única es una realidad incontrovertible que ha tenido mucho éxito en muchas empresas y en varios sectores de la industria avícola. Los excelentes resultados obtenidos en sistemas de carga-única han dejado de ser una promesa. El mejor rendimiento de las aves a nivel de planteles productivos es lo que recientemente ha inclinado la balanza a favor de la incubación de carga-única en muchas integraciones. Es más, las ligeras ventajas de incubabilidad observadas a favor de la carga-única, en lotes de reproductoras jóvenes y viejas, han pasado a ocupar un segundo plano. El factor que las integraciones realmente valoran y priorizan cada véz más al momento de escoger equipos de incubación es la rentabilidad de las aves, a nivel de campo, que puede esperarse de uno u otro sistema de incubación. En este sentido, la incubación de carga única ha tomado decididamente la delantera.
REFERENCIAS A) The Poultry production Guide. Misset International. Chapter-3, Incubation & Hatching. (1997). B) Avian Incubation. Behaviour, Environment, and Evolution. Edited by D. C. Deeming. Hatchery Comnsulting and Research. Oxford Ornithology Series. Oxford University Press. ISBN: 0198508107. (First Published, 2002) C) The Buckeye Hatchery Handbook. Published by: Buckeye International, Limited. Mill Lane, Lopen, South Petherton, Somerset TA13 5JS, UK. D) The New Incubation Book. Dr. A. F. Anderson Brown & G.E.S. Robbins. Revised Millenium edition. First North American Edition, 2002. ISBN: 0-8839-527-2.
56 MAP
ANTIBIÓTICOS y MUCOLITICOS FARFLOR PLUS
Premezcla antibiótica
LEVA FAR
Antihelmintico de amplio espectro con acción reguladora del sistema inmune.
FARFOS
Antibiótico bactericida
SOLUFLOR 10%
Antibiótico bactericida
FARFOSTRIM Antibiótico
MUCOFAR
Mucolitico, expectorante
Chincha: Panamericana Sur Nº 766 AH Km. 198.5 Chincha Alta Ica - Perú Telfs.: (51) 56 - 262267 Fax: (51) 56 - 269227 Lima: Cristóbal de Peralta Sur 395 - Surco Telfs.: 344 - 1419 / 344 - 1267 E-mail: farvet@farvet.com / farvetlima@farvet.com / farvetlima@gmail.com
MEDICIÓN DE PARÁMETROS DE CALIDAD EN ALIMENTO PELETIZADO Autor: Ing. Alessandra Bolaños Asesor Técnico Proavico MONTANA S.A
L
a producción avícola y porcina a nivel nacional tiende mayoritariamente a la utilización de alimento peletizado con el fin de optimizar parámetros zootécnicos y rentabilidad. El problema práctico que se presenta es: ¿Realmente lo que sale del molino o planta de alimento en lo que respecta a forma física del alimento, es lo que está llegando al comedero de los animales? La peletización es un proceso mediante el cual el alimento en harina con ayuda de humedad, calor y presión mecánica, se transforma en partículas mayores cohesionadas en forma cilíndrica. Gracias a la adición de calor, se logra una mayor disponibilidad de nutrientes (como los almidones: proceso de gelatinización, y proteínas), asimismo se logra un mejor aprovechamiento de los nutrientes en el intestino, y adicionalmente se logra
58 MAP
disminuir la carga bacteriana de los insumos, contribuyendo a una mejor salud intestinal. Otros beneficios del alimento peletizado es que mejora la palatabilidad, disminuye la selección del alimento por parte del animal y además, facilita el manejo del alimento en granja para su distribución. Todo esto se ve reflejado de manera positiva en los parámetros productivos tales como conversión alimenticia, ganancia de peso, consumo de alimento y a la vez en la rentabilidad de la granja. PROCESO DE PELETIZACIÓN Para la obtención de pellets se tiene que seguir los siguientes pasos: Mezclado uniforme del alimento. Acondicionamiento:
es
la
parte
fundamental del proceso ya que es donde se aplica vapor para aumentar la humedad y temperatura (77 – 88 •C) del alimento. Aquí es donde sucede la cocción de los almidones y proteínas. El alimento tiene forma de pasta. Compresión: el alimento pasa por una prensa en donde habrá rodillos y paletas que van acomodando el alimento para que pase por unas cribas. En este punto ya se tiene al pelet formado, pero está caliente, húmedo y frágil al contacto. Enfriamiento: se busca remover la temperatura y humedad para darle estabilidad y dureza al pellet. Luego puede pasar por el proceso de desmenuzado si es que se quiere granular el alimento para la etapa de inicio. Tamizado: por medio de zarandas se separan los pellets bien formados de las partículas pequeñas. En esta etapa del
proceso, las partículas pequeñas pueden ser reprocesadas. Embolsado: se coloca el alimento peletizado en sacos listo para ser pesado y transportado. Para obtener un alimento peletizado que cumpla con los estándares adecuados, no es suficiente con definir que es un pelet y describir el proceso de manufactura, sino también definir su calidad. Existen dos parámetros fundamentales para evaluar la calidad del pelet: Dureza: Es la fuerza necesaria para romper un pelet o una serie de pelets en una unidad de tiempo determinada (de 95% a más). Se puede medir con una máquina llamada máquina de dureza. Procedimiento 1. Se enciende el interruptor. 2. Antes de analizar la muestra, se opera la máquina vacía por al menos dos minutos. 3. Se obtiene una muestra cernida de pellet, de 500 gramos. La muestra debe estar fría. 4. Se introducen los 500 gramos a la maquina de dureza. 5. Asegurarse que la portezuela esté cerrada, de otra forma el equipo no funcionará. 6. Fije el tiempo de prueba requerido, el cual es de 5min. 7. Presione el botón de partida. 8. Pasado el tiempo de prueba abra la portezuela y remueva la muestra. 9. Cierne la muestra en un cernidor de abertura de malla 4mm. 10. Finalmente pese la muestra una vez cernida. 11. El peso final, es expresado como porcentaje del peso original, da la dureza del pelet.
% Dureza = (Peso de los Pelets que Resistieron la Fuerza Aplicada ÷ Peso Inicial de la Muestra) x 100
60 MAP
Cohesividad en términos de porcentaje de finos: es el grado de agregación que presentan los pelets y que depende de los ingredientes, temperatura de proceso, molienda de los ingredientes, aglutinantes etc. Según el grado de cohesividad, dependerá el porcentaje de finos que se producirá. Procedimiento 1. Se toma una muestra de 500 gramos del saco. 2. Con la ayuda del tamiz se zarandea la muestra por un minuto. 3. Se colectan los finos que cayeron y se pesan. 4. El porcentaje se halla de la siguiente manera: % Finos = Peso de Finos (gr) x 100 500 gr.
Para lograr una excelente calidad del alimento peletizado, (entendiéndose un porcentaje de dureza de 95% a más, y un porcentaje de finos menor a 0.2%), se utilizan sustancias aglutinantes o ligantes. Los aglutinantes son compuestos utilizados en la alimentación animal, para incrementar la eficiencia en los procesos de manufactura, para reducir el desperdicio, y para producir dietas estables. Aglutinantes tales como las bentonitas, lignosulfonatos, hemicelulosas y carboximeticelulosa, son usados primariamente dentro de las raciones alimenticias para incrementar la eficiencia del proceso de manufactura, pero estos insumos son poco prácticos ya que ocupan demasiado espacio en la formulación (10 – 15 kg/ton) , encarecen la dieta y evitan que ingresen otros insumos que aportan nutrientes fundamentales para los animales. Por otro lado existen aglutinantes naturales de muy baja inclusión (1 – 3 kg/ton) producidos en base a gomas vegetales, que rápidamente se unen al grano, dando una buena fluidez, lubricación al molde y durabilidad. Esto permite a los pelets resistir el tamizado, manipulación y transporte. De esta manera se reduce el porcentaje de finos, disminuyendo el proceso de reciclaje de finos en el momento del peletizado, trayendo como beneficio mayor rendimiento del molino y un mejor rendimiento animal. En una prueba realizada en la planta de Alimentos Balanceados de la Universidad Agraria La Molina, se hizo la comparación de dos aglutinantes naturales de baja inclusión y un grupo control, el cual no llevó ningún
Tabla 1. Porcentaje de dureza y finos producto aglutinante. Las dietas fueron las mismas y lo único que varió fue la adición de estos productos. Asimismo se aplicó un Análisis de Varianza (p ≤ 0.05) para un diseño completamente al azar (DCA) con 7 tratamientos y 6 repeticiones. Se usó la prueba de Duncan para la comparación entre los promedios de los tratamientos obteniéndose excelentes resultados: • T1 (CONTROL) • T2 (Aglutinante A 1 kg/ton.) • T3 (Aglutinante A 2 kg/ton.) • T4 (Aglutinante A 3 kg/ton.) • T5 (Aglutinante B 1kg/ton.) • T6 (Aglutinante B 2 kg/ton.) • T7 (Aglutinante B 3 kg/ton.)
TRATAMIENTOS
% DUREZA
%FINOS
T1
93.62 e
0.2573 a
T2
94.40 d
0.2173 b
T3
95.03 bc
0.1797 c
T4
95.45 ab
0.1750 c
T5
94.47 cd
0.204 b
T6
95.48 ab
0.1793 c
T7
95.68 a
0.1730 c
Nota.- Las medias con letra semejante no difieren significativamente, Duncan α= 0.05. Al comparar entre los tratamientos que han recibido la misma dosis de aglutinantes, se puede apreciar que el aglutinante B obtuvo mayores valores pero sin existir diferencias significativas entre el aglutinante A. Es decir que el T2 y T5, se comportaron igual, así como el T3 con el T6, y T4 con el T7.
Al realizar la comparación de medias respecto al % de finos, se puede observar que el que tuvo menor valor fue el T7, sin diferir estadísticamente de los tratamientos T6, T4, T3. El tratamiento que tuvo mayor porcentaje de finos fue el tratamiento control
Resultados de prueba de dureza: se descartaron los pellets que luego de haber pasado por la máquina de dureza se rompieron
Al realizar el análisis de varianza de los tratamientos respecto al % de dureza y % de finos, se observan diferencias significativas entre los tratamientos. Al realizar la comparación de medias respecto al % dureza, se puede observar que el que tuvo menor valor fue el T1 o tratamiento control. Esto se debió a que este tratamiento no llevó ningún producto aglutinante. El tratamiento que tuvo el mayor valor fue el T7, pero sin diferir estadísticamente del T6 y T4.
Tratamiento 1 (control)
Residuo tratamiento 1
Tratamiento 4
Residuo tratamiento 4
Tratamiento 7
Residuo tratamiento7
Asimismo, estos resultados concuerdan con los hallados por Vilariño, (1996) ya que a mayor cantidad de aglutinante por tonelada de alimento, el pelet presenta mayor dureza.
62 MAP
Conclusión: Para mejorar la calidad del alimento pelletizado es necesaria la inclusión de agentes aglutinantes como un aglutinante natural de baja inclusión (1 – 3kg/ton dependiendo de los insumos de la dieta), ya que al ser de baja inclusión, no encarece la dieta ni quita espacio para que ingresen otros insumos fundamentales para la nutrición de los animales. Por otro lado, reduce el porcentaje de finos evitando el reciclaje de los mismos. De esta manera se obtiene un alimento de excelente condiciones y de óptima calidad.
Nota.El aglutinante natural de baja inclusión (Aglutinante A) es comercializado en el Perú por Montana con el nombre de DURAPELLET PRO.
Bibliografía Behnke, 2010. El arte del paletizado. Universidad del estado de Kansas. Estados Unidos. Torrico, 2011. Efecto de los alimentos paletizados nacionales y extranjeros sobre la productvidad de pollos de carne de la línea Ross en los primeros días de vida. Facultad de ciencias agrícolas y pecuarias. Bolivia. Vilariño, 1996. Efecto de la composición y presentación del alimento. Instituto de investigaciones zootécnicas. Venezuela.
Asimismo al disminuir el porcentaje de finos, existe un ahorro de energía de la prensa y reduce la necesidad de volver a procesar, aumentando el rendimiento del molino. Lo más importante, queremos que los animales consuman alimento en pelet no en forma de finos, ya que así logramos mejorar tanto la ganancia de peso como la conversión alimenticia.
MAP 63
Autor: JORGE QUIJANO URBINA MBA – M.V. SERVICIO TÉCNICO IASA
CÓMO MOTIVAR A LOS EMPLEADOS, GENERAR LEALTAD Y VÍNCULOS DE COMPROMISO Y PERTENENCIA CON LA EMPRESA
“
Generar lealtad en nuestro equipo es una de las tareas más importantes y apasionantes de la gerencia.
Pero no sólo eso, de ello depende el futuro de la empresa y el desarrollo de nuestras capacidades personales y en muchos casos, del crecimiento de nuestro equipo” Con frecuencia nos encontramos con problemas de alta rotación de nuestros
64 MAP
trabajadores, tanto en el nivel operativo como en el directivo y peor aun no logramos conseguir remplazos con el nivel de expertise y compromiso adecuados, esta situación en muchas ocasiones afecta los resultados financieros y productivos y pone en riesgo la viabilidad de la empresa en el corto y largo plazo. En un evento agrario realizado recientemente en la ciudad de Trujillo, donde fueron panelistas los principales
líderes del sector agropecuario de la región y que trató sobre “Las oportunidades y retos de la agricultura para el futuro”, de manera unánime conseguir mano de obra calificada fue considerado el principal limitante para el desarrollo del sector, retos que tenemos actualmente y a futuro para desarrollar y retener al personal que labora en nuestras empresas. Afortunadamente los directivos cada vez son más conscientes que la diferencia entre
Meriden Animal Health
Especialistas en Biocidas y Plagicidas
Rodenticidas con anticoagulantes de segunda generaci贸n de
las empresas que tienen éxito a largo plazo y las que no lo tienen esta en las personas y que no se puede ya dirigir sin pensar en el desarrollo personal y en el compromiso y lealtad de los subordinados (hoy llamados con razón colaboradores). No resulta extraño, por tanto, que conseguir clientes y empleados fieles es una meta rentable y cautivadora que se presenta como una solución para aumentar los beneficios en las empresas. Pero no debemos equivocarnos al pensar que podemos exigir fidelidad a clientes y empleados sin ofrecerles algo que merezca compromiso, que genere lealtad. Construir vínculos de compromiso y lealtad, tanto en clientes como en empleados, es una forma inteligente de crear valor añadido a los accionistas, ya que supone un incremento en los ingresos y una disminución en los costos. Pero un negocio basado el compromiso y lealtad de empleados y clientes sólo se puede sostener bajo un modelo de gestión que destaque en cuatro aspectos: • Las habilidades para identificar a los buenos clientes y empleados. • La capacidad para hacerles propuestas de valor personalizadas
• El diseño de procesos posteriores a la captación en los que se aseguren la satisfacción y fidelización de los mejores. • Por último, una actitud de fondo en la gerencia en la que prevalezca una mentalidadde servicio a los demás. EL AMBIENTE DE TRABAJO En la mayoría de las ocasiones, la raíz de los comportamientos excelentes o mediocres –o al menos su excusa– nace de la pobreza o riqueza del entorno en el que se trabaja. «Tal como me tratan, así me siento con lo que hago, y así acabo haciendo las cosas.» Si la dirección de la empresa acierta a crear un ambiente laboral sano, las personas se automotivan y desarrollan sus competencias profesionales y personales. Por el contrario, si las circunstancias son pobres, las personas se autodesmotivan y descapitalizan. En ambos casos, el impacto del entorno no es superficial. Los niveles de automotivación marcan una huella permanente en la forma de ser de las personas. Es decir, unas circunstancias pobres de trabajo suelen deteriorar las competencias personales de los colaboradores. Mientras que unas circunstancias sanas de trabajo –además de actuar como automotivantes– contribuyen a forjar mejores personas en términos
de desarrollar un mayor número de habilidades. Crear ambientes en los que se trabaje a gusto no es una cuestión de menor importancia de la que el gerente se pueda desentender o dejar “para más adelante”. No es humano ir remplazando a los empleados después de “quemarlos”. Tampoco es sano competir en resistencia para comprobar hasta dónde aguantamos “el tirón del despotismo” de quienes ostentan el poder de la empresa. Están en juego muchos elementos a largo plazo para la empresa, para los directivos y para los empleados. Las circunstancias del trabajo influyen en la manera de sentir del empleado, y la manera de sentir del empleado influye en su comportamiento. El círculo se cierra, ya que el comportamiento de los empleados acaba influyendo en las circunstancias del trabajo. Al final, lo que se obtiene es un círculo cerrado –virtuoso o vicioso. VALOR PERCIBIDO EN EL TRABAJO El reto para crear conductas brillantes en los colaboradores está en crear condiciones de trabajo automotivantes. Condiciones en las que a través de una adecuada remuneración y prestaciones sociales, capacitación, trato justo y un proyecto de empresa que ilusione, las personas puedan descubrir y disfrutar de su potencial interior para sentir seguridad en momentos malos, divertirse y retarse en las tareas del día a día, ser conscientes de las muchas oportunidades de sobresalir y de compartir que ofrece trabajar en la empresa.En definitiva, no hay nada más motivante que crear las condiciones en donde las personas pueden crecer como tales y quieran hacer partícipes de su riqueza personal a otros. LEALTAD El desafío es que debemos conseguir en los colaboradores satisfacción con el trabajo y compromiso con el proyecto de empresa, que generará lealtad con la misma.
66 MAP
¿Cómo conseguirlo? De entrada, manejando tanto las expectativas como las percepciones de las personas que trabajan en la empresa. Se trata, simplemente, de cumplir lo prometido, prometer sólo lo que se puede hacer y establecer un sistema de canales de comunicación que permitan aclarar malentendidos y recibir sugerencias. Conseguir la lealtad de los empleados consiste en lograr una corriente afectiva entre los empleados y el proyecto de empresa. ¿Cómo tiene que ser un proyectode empresa para que resulte “ilusionante”? El proyecto debe ser atractivo –integrador–, con altas dosis de credibilidad y mucha coherencia.
La mejora de los comportamientos de un equipo humano y el compromiso de este no se puede lograr solamente con criterios estrictamente económicos, de pura eficiencia Decisiones que pueden no ser óptimas desde el punto de vista de la rentabilidad inmediata, pueden demostrarse extraordinariamente rentables si, a posteriori, contribuyen al compromiso de las personas que trabajan en la organización. Lo importante es generar una dinámica de progreso y mejora permanente y un trabajo que ilusione; las personas no se mueven solamente por motivaciones económicas. ENTUSIASMO Los empleados entusiastas rinden por encima de la media de los trabajadores de una compañía. La mayoría de la gente responde a este perfil cuando son
contratados. ¿Qué ocurre al cabo de poco tiempo? Simplemente que los directivos se olvidan de lo que esperan o desean sus empleados: conseguir un trato equitativo, obtener reconocimiento por el trabajo realizado y disfrutar del trabajo en equipo y del compañerismo. Es hora de cambiar viejos hábitos y prejuicios. En palabras del que fuera presidente de CITIBANK, Walter Wriston, “el capital humano se desplaza allí donde es requerido y permanece donde es bien tratado. No puede ser manipulado, solamente puede ser atraído”. (El empleado entusiasta, David Sirota). La conclusión definitiva es que no existe una forma mágica de conquistar la voluntad del empleado, sino que se trata de combinar una serie de actitudes tan básicas como los principios del comportamiento humano. La responsabilidad queda en manos de la gerencia y la propia cultura de la compañía. En un artículo publicado en la revista Industry Week se realizó una encuesta a especialistas en recursos humanos e identificaron las siguientes 20 medidas top para motivar a los colaboradores: 1. Dar a los empleados la información que ellos necesitan para hacer un buen trabajo. 2. Brindar una retroalimentación sobre su desempeño de manera regular. 3. Consultar a los empleados por su aporte. Involucrarlos en las decisiones que afecten sus trabajos. 4. Establecer canales de comunicación de fácil utilización. 5. Aprender, a partir de los mismos empleados, qué los motiva. 6. Conocer qué actividad laboral prefieren hacer sus empleados cuando tienen tiempo libre. 7. Felicitar a los empleados personalmente por un trabajo bien hecho. 8. Reconocimiento por parte del ejecutivo del poder de su presencia física.
68 MAP
9. Escribirles notas personales acerca de su desempeño. 10. Reconocer públicamente a empleados por un buen trabajo.
los
11. Incluir encuentros esencialmente morales que celebren el éxito del grupo. 12. Darles un buen trabajo para hacer. 13. Brindarles las herramientas necesarias para hacer su mejor trabajo. 14. Reconocer las necesidades personales de los empleados. 15. La utilización del desempeño como la base de la promoción. 16. Establecer una política comprensiva, promovida desde adentro. 17. Enfatizar el compromiso de la compañía con un empleo de largo plazo. 18. Fomentar el sentido de comunidad. 19. Pagar a la gente competitivamente, basándose en lo que se merece. 20. Dar al personal una razón monetaria para sobresalir ofreciéndole una parte de las ganancias. Pero también elaboraron una lista de las 5 peores formas de motivar a los trabajadores y que frecuentemente las utilizamos en la gestión diaria: 1. Ofrecer “caramelos” como gratificación. Esto es, dar a todos —sin importar el desempeño individual— el mismo premio al finalizar el año. 2. No ser específico u oportuno con los elogios; por ejemplo, diciendo a la gente que hicieron un buen trabajo refiriéndose a un proyecto que fue terminado dos meses antes y olvidando decirles por qué el trabajo fue bueno. 3. Usar amenazas o coerción para que se hagan los trabajos.
4. No cumplir lo prometido. 5. Tratar a los empleados de un modo burocrático en lugar de hacerlo como personas (Son solo números en la empresa). No hay nada nuevo ni revolucionario en lo que hemos comentado líneas arriba. La motivación, se refiere a tratar a las personas con dignidad, algo que algunas empresas olvidan y que los empleados de la actualidad necesitan cada vez más. Empresas como la española Mercadona, líder entre las empresas de distribución en España y del mundo constituyen un ejemplo a destacar, es una de las que más importancia concede a sus trabajadores. La política de recursos humanos de Mercadona se encuentra orientada hacia “la búsqueda de la plena satisfacción.”. La filosofía de Mercadona, “para que el cliente esté satisfecho el trabajador debe estarloprimero”, concibe unos vínculos de unión entre la empresa, el cliente y el trabajador que han sido el motor de éxito de la empresa y para lo que lleva a cabo diversas formas de retención y mejora del talento. Se aliaron con los empleados haciéndolos fijos desde el principio, pagándoles más que la competencia y ofreciéndoles una carrera profesional a largo plazo. Tratando a los empleados como personas ha conseguido que estos se empeñen en que los clientes estén convencidos de que comprar en Mercadona compensa. Debemos volver a lo básico. Es extraordinario lo que pasa cuando dejamos a los empleados exponer sus puntos de vista y les damos regularmente las gracias. Con estas acciones, sumadas a brindar un ambiente laboral sano, remuneración justa y un proyecto que ilusione, la motivación, el compromiso y la lealtad a la empresa serán más fáciles de lograr y se verán reflejados positivamente en los números de nuestro estado de resultados (043) 79-8621
ASISTENCIA Y ASESORÍA PROFESIONAL A LA INDUSTRIA PORCINA
2C Inversiones S.A.C.
“13 años atendiendo a nuestros clientes con eficiencia, confiabilidad y rapidez” SEROLOGÍA: • Peste Porcina Clásica: Elisa de competencia. • Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino: Elisa Indirecto. • Diagnóstico de Actinobacillus pleuropneumoniae : Elisa Indirecto. • Diagnóstico de Parvovirus: Prueba de Inhibición de la Hemaglutinación. MICROBIOLOGÍA: • Cultivo Directo para descarte e identificación de Actinobacillus pleuropneumoniae y Erysipelothrix rhusiopathiae. • Cultivo microbiológico de Salmonella sp, E. coli, Sthaphylococcus, Haemophylus suis. • Pruebas bioquímicas para identificación de bacterias. • Antibiograma. • Análisis microbiológico de agua, alimento e insumos. • Evaluación de Desinfectantes. TOXICOLOGÍA: Análisis de MICOTOXINAS por Cromatografía en Capa Fina (TLC)
• Detección de Aflatoxina B1, Zearalenona, DON en alimento balanceado e insumos. • Detección de Tricotecenos (DAS, HT-2 y T-2) en alimento balanceado e insumos. • Detección de Ocratoxina A en alimento balanceado e insumos. VIROLOGÍA: • Neutralización viral para diagnostico de la enfermedad de AUJESZKY. INMUNOLOGÍA: • Detección de Circovirus por Inmunofluorescencia Directa. OTROS ANÁLISIS: • Análisis Histopatológico. • Necropsias. • Exámenes parasitológicos. • Determinación de acidez e índice de peróxido en grasas. • Análisis fisicoquímico de agua. • Análisis proximal de alimento balanceado e insumos.
Jr. Rodolfo Beltrán Nº 108. Urb. Santa Catalina – La Victoria Teléfono: 224-3224 Nextel: 820*7538 RPC: 961764108
E-mail: laboratorioserologico.laser@gmail.com lablaser@hotmail.com
L Ă d e r M u n d i a l e n M e d i c i n a Ve t e r i n a r i a
mo. 2002
2012
aniversario
Autor: M.V, M. en C. Juan Raúl Zegarra Valencia Asesor de Jefatura Nacional Asesor del Programa Nacional de Sanidad Avícola-PRONASA Servicio Nacional de Sanidad Agraria
STAKEHOLDERS Y SUS ROLES EN EL SISTEMA SANITARIO AVÍCOLA
L
Introducción a demanda de productos avícolas en el mundo y por supuesto en el Perú sigue una pendiente de crecimiento con un registro de más del 6% en promedio los últimos diez años alcanzando los 35 kilos de carne de pollo y más de 150 huevos de consumo por habitante al año para el 2011 y dadas la mejora de las condiciones económicas y necesidades de alimentos de nuestra población se proyecta un incremento gradual de esta demanda.
74 MAP
La industria avícola mueve S/. 4,400 millones al año, lo cual representa el 2% del Producto Bruto Interno (PBI) y el 22% del PBI del sector agropecuario. Además este sector brinda 280,000 empleos directos y un millón de empleos indirectos (incluyendo pollerías); y seguirá creciendo, todo un reto para el sector productivo más dinámico del Perú. Cuando observamos este gran desafío se plantean diferentes enfoques, está el
aspecto económico y logístico claramente abordado por las empresas involucradas en la cadena productiva que definitivamente es muy importante y está el aspecto de seguridad alimentaria con sus dos grandes condicionales; primero que exista provisión de suficientes alimentos es decir suficiente número de pollos y huevos que se traducen en los kilos de alimento a consumir, que depende, entre otras cosas, de la menor ocurrencia de enfermedades que generan mortalidad o desmedro de las poblaciones
avícolas; y en segundo orden que estos alimentos (carne de pollo y huevos) sean inocuos para el consumidor.
• Consumidores
• Proveedores de servicio de incubación
• Comerciantes de productos
• Proveedores de servicio de diagnóstico
Stakeholders
• Transportistas
de
productos
procesados La Salud animal y Salud pública en este esquema están integrados en el concepto de Una Salud cuya aplicación en la provisión de alimentos de origen avícola supone también el compromiso de los Stakeholders, (palabra acuñada de lengua inglesa que significa “Persona, grupo, organización, miembro o sistema que influye o es afectado por las acciones de una organización” en nuestro modelo serían la persona, grupo, organización, miembro o sistema que influye o es afectado por las acciones que ocurren en el Sistema Sanitario Avícola). Mirando el Sistema Sanitario Avícola Peruano se identifican los siguientes Stakeholders:
de laboratorio • Proveedores
de
otros
servicios
• Procesadores de aves y huevos
complementarios en diferentes puntos
• Comerciantes de aves vivas
de la cadena
• Transportistas de aves vivas para abasto
• Autoridad municipal
• Criadores de aves • Proveedores
• Gobierno regional
de
• Ministerio de Salud insumos
para
alimentación de aves • Proveedores de insumos de uso veterinario • Transporte de aves BB
• Ministerio de Agricultura • Ministerio del Ambiente • Otros ministerios
Roles Aplicando un enfoque de Una Salud y en base a las actividades de rutina que realizan, se plantean los siguientes roles para cada Stakeholder. Consumidores: Grupo objetivo de los productos del Sistema Sanitario Avícola su rol principal se basa en el control final de los productos que consume, debe exigir que provengan de establecimientos autorizados con registro vigente, que sean inocuos y esperar que tengan precio justo.
Comerciantes de productos: Su rol se basa en ofrecer productos en condiciones que aseguren su inocuidad y que provengan de establecimientos autorizados con registro vigente. Aquí están los centros de venta de carne de aves, huevos u otros productos de aves.
prevengan la disposición de sus residuos sin afectar otros establecimientos avícolas, la salud pública o el medio ambiente, verifican que las aves vivas que ingresan porten su guía de remisión con el número de registro de la granja avícola de procedencia vigente. Centros de faenado de aves, plantas de procesamiento primario, plantas de procesamiento de huevo.
Comerciantes de aves vivas: Su rol se basa en comprar y vender aves sanas aplicando prácticas y condiciones que aseguren el bienestar de las aves y prevengan la disposición de sus residuos afectando a terceros y portando la guía de remisión con el número de registro de la granja avícola de procedencia en vigencia. Todo aquel que compra aves en las granjas para su comercio en pié ya fuere para llevar a faenado o para los centros de acopio u otro. Transportistas de aves vivas para abasto: Su rol se basa en transportar aves vivas para abasto en condiciones que aseguren su salud, bienestar animal e inocuidad y portando la guía de remisión con el número de registro de la granja avícola de procedencia en vigencia. Aquellos que transportan aves vivas para abasto.
Transportistas de productos procesados: Su rol se basa en transportar los productos en condiciones que aseguren su inocuidad. Aquellos que transportan aves faenadas, huevos en jabas o empacados, ovoproductos.
Procesadores de aves y huevos: Su rol se basa en procesar los productos aplicando prácticas y condiciones que aseguren su inocuidad, el bienestar de las aves y
76 MAP
Criadores de aves: Su rol se basa en aplicar condiciones de bioseguridad y prácticas sanitarias de higiene y limpieza que prevengan el ingreso de enfermedades que afecten a las aves criadas así como las prácticas de manejo para la carga a comercio respetando las buenas prácticas de bienestar animal, cumple con toda la normas sanitarias vigentes, cuenta con registro vigente y con un veterinario autorizado que supervisa periódicamente el cumplimiento de las normas sanitarias. Granjas avícolas de cualquier tipo carne y postura comercial, reproductoras, abuelas y cualquier actividad de crianza con fines comerciales.
Proveedores de insumos para alimentación de aves: Su rol consiste en proveer los insumos necesarios para la alimentación adecuada, suficiente y sana de las aves de las granjas avícolas. Proveedores de insumos de uso veterinario: Su rol se basa en proveer de productos de uso veterinario que sean eficaces en la prevención y/o control de enfermedades, mejora de la salud y la producción, que estén debidamente autorizados por el ente regulador SENASA y en condiciones de uso vigentes. Laboratorios productores y/o comerciantes de productos de uso veterinario registrados en el SENASA.
Transporte de aves BB: Su rol se basa en el transporte de aves BB sanas para la nueva población de los establecimientos de crianza, respetando prácticas de bienestar animal y portando la guía de remisión con el número de registro de la planta de Incubación en vigencia. Unidades acondicionadas Proveedores de servicio de incubación: Su rol consiste en recepcionar, incubar los huevos fértiles, clasificar y manejar las aves BB para asegurar su condición sanitaria óptima; verifica que los huevos provienen de granjas con registro y remite las aves BB portando guías con el número de registro de la planta vigente. Plantas de incubación. Proveedores de servicio de diagnóstico de laboratorio: Su rol se basa en analizar las muestras aplicando métodos de laboratorio
?
PROBLEMAS RESPIRATORIOS LA MEJOR TERAPIA la tiene...
BROMOVET / DAIVET-FORTE / FLOR-PHARM 20 / FOSFOTIL / FOSFOVET - T PLANTA: Av. Ramiro Priale Km. 5.500 Lt. 5 Urb. Santa María de Huachipa. OFICINA: C.C. La Fontana Of. 74 - Av. Javier Prado Este Cdra. 53 - La Molina Telf.: (51-1) 436 2810 Telefax:(51-1) 435 5337 Nextel: 99 836*1147 / 99 836*0819 / 99 401*3231 RPM: *165119 / # 219451 / *166910 web: www.pharmavetcorporation.com.pe e-mail: pharmavetcorporation@speedy.com.pe
que permitan medir o determinar, de manera directa o indirecta, la presencia de agentes infecciosos o contaminantes en las aves, su entorno de influencia o sus productos. Laboratorios de diagnóstico.
Proveedores de otros bienes o servicios complementarios en diferentes puntos de la cadena: Su rol se basa en proveer los bienes o servicios diferentes de los mencionados anteriormente, que impacten en la producción, salud animal, salud pública o medio ambiente asociado a las diferentes actividades de la cadena productiva avícola. Manejadores de residuos, proveedores de insumos combustibles y logísticos, certificadores, etc.… Gobierno regional: Su rol asociado consiste en normar, desarrollar e implementar las acciones y medidas de promoción y fiscalización de la salud animal, salud pública y medio ambiente de impacto en la producción de aves y sus productos así como su procesamiento, comercialización transporte y expendio a nivel regional. Gobiernos regionales. Autoridad municipal: Su rol asociado consiste en normar, desarrollar e implementar las acciones y medidas de promoción y fiscalización de la salud animal, salud pública y medio ambiente de impacto en la producción de aves y sus productos así como su procesamiento, comercialización transporte y expendio a nivel provincial y distrital. Alcaldía provincial y distrital. Ministerio de Salud: Su rol asociado consiste en normar, desarrollar e implementar los programas, acciones y
medidas de promoción y fiscalización de la salud pública de impacto en la producción de aves y sus productos así como su procesamiento, comercialización transporte y expendio a nivel nacional. Actividades de Salud ocupacional, Epidemiología, DIGESA. Ministerio de Agricultura: Su rol consiste en normar, desarrollar e implementar los programas, acciones y medidas de promoción y fiscalización de la salud animal y salud pública de impacto en la producción de aves y sus productos de proceso primario así como su comercialización en pie y transporte a nivel nacional. También la investigación y desarrollo de tecnología aplicada a la mejora de los sistemas productivos y de salud. Ministerio del Ambiente: Su rol consiste en normar, desarrollar e implementar los programas, acciones y medidas de promoción y preservación del medio ambiente a nivel nacional. Otros ministerios: Dependiendo de sus competencias, sus roles van entre otros a educar en valores y principios de protección de la salud pública, salud y bienestar animal, generar las herramientas tecnológicas, promover y financiar proyectos de gestión y desarrollo que incluyan aspectos de salud animal y salud pública, etc.… Universidades e Institutos Tecnológicos: Su rol es estratégico en la formación de los nuevos recursos humanos técnicos de nivel profesional y técnico que cumplan el perfil de competencias personales y necesidades técnicas que el ejercicio en las actividades de la cadena productiva demande. Médicos Veterinarios: Su rol se basa en su formación profesional que le otorga competencia en los aspectos críticos de la salud y producción animal y en la salud pública y todas aquellas prácticas derivadas de estos tres conceptos, debe cumplir y
asesorar en el cumplimiento de las normas y medidas sanitarias como parte de la gestión privada en las unidades productivas o en las autoridades oficiales del sector salud, agricultura, gobiernos regionales, provinciales o distritales, así como en organismos no gubernamentales asociados a la gestión de la salud animal, salud pública, producción o actividades conexas con aves o sus productos. Otros profesionales: Dependiendo de sus competencias por formación profesional puede compartir algunas actividades de gestión de la salud pública o producción animal, en las diferentes entidades públicas o privadas que formen parte del sistema sanitario avícola; deben promover y cumplir con las normas que afecten aspectos de su competencia
Conclusión Podemos encontrar más y nuevos actores o Stakeholders en el Sistema Sanitario Avícola; pero si observamos y procuramos aplicar un concepto integrador como es el de Una Salud y su oportuna aplicación en beneficio de la Seguridad Alimentaria del poblador peruano, encontraremos siempre un rol que bien identificado y asumido por todas las partes como consecuencia de esto llegaremos finalmente a tener una provisión adecuada, suficiente e inocua de carne de aves, huevos y los productos de ambos, proveniente de un fuerte sector avícola sin riesgos o riesgo mínimo de afectación por las amenazas de enfermedades o por el ingreso de productos provenientes de otros países. Seremos autosuficientes y también en la medida que mejoremos, buenos exportadores. Todos tenemos retos es la hora de asumirlos.
Referencias Decreto Supremo N°029-2007-AG. Reglamento del Sistema Sanitario Avícola Decreto Supremo N° 020-2009-AG. Modificatoria del Reglamento del Sistema Sanitario Avícola Decreto Supremo N° 004-2011-AG. Reglamento de Inocuidad Agroalimentaria. http://www.wattagnet.com/IA/Sector_de_postura_peruano_transar%C3%ADa_US$500_millones_este_2011.html (16-03-2012) http://gestion.pe/noticia/802197/peru-tercer-pais-mayor-consumo-pollo-latinoamerica (16-03-2012) http://en.wikipedia.org/wiki/Stakeholder (16-03-2012)
78 MAP
ESTADISTICAS COLOCACIÓN NACIONAL DE POLLOS BB CARNE DEL 2009 HASTA FEBRERO DEL 2012 (Miles de unidades) 50000
45000
40000
35000
30000
25000
20000 2009
ENE. 38686
FEB. 34690
MAR. 37246
ABR. 37378
MAY. 37723
JUN. 39092
JUL. 40159
AGO. 40665
SET 39484
OCT 42367
NOV. 40851
DIC 41335
2010
42224
39087
44224
40336
42381
41814
42991
43777
43233
46338
46545
47002
2011
44030
39443
44618
44295
45098
43013
42085
44475
45877
46662
47396
48138
2012
46897
43206
VENTA DE POLLOS EN LOS CENTROS DE ACOPIO DE LIMA METROPOLITANA Y CALLAO DEL 2010 HASTA FEBRERO DEL 2012 (Miles de unidades) 19000
17000
15000
13000
11000
9000
7000 2010
ENE 14807
FEB 14847
MAR 16330
ABR 16675
MAY 17607
JUN 17075
JUL 16664
AGO 15974
SET 15868
OCT 16828
NOV 16263
DIC 17870
2011
16716
15595
15590
15109
16465
16591
15952
15842
15431
16707
15881
16834
2012
16481
16862
VENTA DE POLLOS EN LOS CENTROS DE ACOPIO DE LIMA METROPOLITANA Y CALLAO DEL 2010 HASTA FEBRERO DEL 2012 (Miles de kgs.) 52000
47000
42000
37000
32000
27000
22000
17000 2010
ENE 37560
FEB 37455
MAR 41372
ABR 44001
MAY 47139
JUN 45148
JUL 44380
AGO 41832
SET 42372
OCT. 45034
NOV. 44199
DIC. 48386
2011
45597
40819
41325
39533
45483
45113
42098
41533
41291
44150
42868
45350
2012
44620
45151
MAP
79
PRECIO DE POLLO PAGADO POR CONSUMIDOR VS. PRECIO CENTRO DE ACOPIO LIMA METROPOLITANA DEL 2010 HASTA FEBRERO 2012 8.00 7.00 6.00
SOLES
5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 0.00
ene 10
feb 10
mar abr may jun 10 10 10 10
jul 10
ago sep 10 10
oct 10
nov 10
dic ene 10 11
feb 11
mar abr may 11 11 11
jun 11
jul 11
ago sep oct 11 11 11
nov 11
dic 11
ene feb 12 12
MESES
CARGA MENSUAL DE REPRODUCTORAS DE CARNE 2010 HASTA FEBRERO 2012 600000
500000
400000
300000
200000
100000
0
80
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
2010
420950
378340
397380
529928
484668
382120
431854
405505
552130
OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 424892
472780
517910
2011
420780
393380
415474
295244
393823
330909
369286
361632
542634
547989
356548
472906
2012
378087
429290
COLOCACIÓN NACIONAL DE POLLAS BB POSTURA 2010 A FEBRERO 2012 (miles de unidades) 1800.00
1600.00
1400.00
1200.00
1000.00
800.00
600.00
ENE. 2010 1349.94 2011 1466.14
FEB. 1353.63
MAR. 1546.94
ABR. 1458.27
MAY. 1362.47
JUN. 1480.94
JUL. 1512.17
AGO. 1523.97
SET. 1536.82
OCT. 1598.67
NOV. 1492.38
DIC 1603.08
1326.65
1477.02
1382.73
1419.21
1111.40
1178.09
1305.45
1346.17
1363.82
1482.13
1408.28
2012
1468.16
1522.26
HUEVOS CONSUMO PER CAPITA (KGS) AÑOS 2008 HASTA FEBRERO 2012 11.00
10.50
10.00
9.50
9.00
2008
2009
2010
2011
2012
AÑOS
COMERCIALIZACIÓN DE GALLINAS SEGÚN VARIEDAD EN CENTROS DE ACOPIO LIMA Y CALLAO UNIDADES DEL 2011 HASTA FEBRERO DEL 2012 700000
600000
500000
400000
300000
200000
100000
0 REPRODUCTORAS
feb-11 409080
mar-11 299675
abr-11 309425
may-11 375860
jun-11 432650
jul-11 427416
ago-11 395070
sep-11 384150
oct-11 362140
nov-11 369560
dic-11 341765
ene-12 349508
feb-12 355145
NEGRAS
273310
191650
250400
311730
281000
300200
292500
258500
294390
277700
237000
245100
227000
COLORADAS
517560
400760
499770
582066
561150
584510
560860
535760
617495
589680
536505
540920
521600
81
PRECIOS PAGADOS POR EL CONSUMIDOR POR LAS DIVERSAS CARNES Y HUEVOS EN LIMA METROPOLITANA - S/ KG. DESDE FEBRERO DEL 2011 HASTA FEBRERO DEL 2011 18.00 16.00 14.00 12.00 10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00 POLLO
feb-11 6.50
mar-11 7.02
abr-11 7.27
may-11 6.94
jun-11 6.38
jul-11 7.41
ago-11 7.43
sep-11 7.35
oct-11 7.13
nov-11 7.22
dic-11 7.17
ene-12 7.01
feb-12 6.95
GALLINA
11.15
11.47
11.63
11.53
11.58
12.08
12.38
12.45
12.37
12.39
12.39
12.47
12.74
OVINO
15.33
15.33
15.29
15.26
15.26
15.28
15.27
15.37
15.32
15.47
15.58
15.59
15.71
PORCINO
12.84
12.81
12.80
12.79
12.77
12.83
12.87
12.97
12.98
13.02
13.14
13.18
13.38
HUEVOS
3.73
3.89
4.32
4.43
4.45
4.54
4.73
4.78
4.64
4.69
4.63
4.42
4.69
PRECIO POR MAYOR CARNE PORCINA DE PRIMERA LIMA METROPOLITANA DEL 2010 HASTA FEBRERO DEL 2012 9
8.5 8 7.5
7 6.5 6
5.5 5 4.5
4 2010 2011 2012
ene 7.8 8 8.2
feb 7.8 8 8.2
mar 7.8 7.8
abr 7.8 7.8
may 7.8 7.8
jun 7.8 8
jul 7.8 8
ago 7.9 8
sep 8 8
oct 8 8
nov 8 8.2
dic 9 8.2
EXPORTACIÓN DE HUEVOS FERTILES DE CARNE 2010 HASTA FEBRERO DEL 2012 (miles de unidades)
82
2010
ENERO 3907
FEBRERO 3812
MARZO 4595
ABRIL 3598
MAYO 4143
JUNIO 5459
JULIO 5560
AGOSTO 5680
SETIEMBRE 5911
OCTUBRE 6466
2011
4424
4284
4960
4329
4305
4369
4508
4734
5422
5093
2012
3800
5100
NOVIEMBRE DICIEMBRE 5764 6313 5048
2547