PUCALLPA
Arquitectura Vernรกcula
Rivera + Rojas + Ruiz
PUCALLPA Arquitectura Vernรกcula
Curso Arquitectura Vernácula Docente: Jorge Burga Bartra Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Facultad de Arquitectura Av. Alonso de Molina 1611 Lima 33, Perú TÍTULO PUCALLPA – Arquitectura Vernácula Primera edición: Noviembre del 2019 Tiraje: 1 ejemplar AUTORES Jessica Rivera Rodríguez de Huerto Franco Alexander Rojas Olivares Olenka Ruiz Alva DISEÑO Y COMPOSICIÓN Olenka Ruiz Alva CUBIERTA Jessica Rivera Rodríguez de Huerto CORRECCIÓN Franco Alexander Rojas Olivares FOTOGRAFÍA Jessica Rivera Rodríguez de Huerto Jairo Luis Caba Puca COORDINACIÓN EDITORIAL Dieter James Brunner Mendo Jorge Burga Bartra
PUCALLPA Arquitectura Vernácula Jessica Rivera Rodríguez de Huerto Franco Alexander Rojas Olivares Olenka Ruiz Alva
Segunda, tercera y quinta estrofa del Himno a Pucallpa, compuesta en Mayo de 1964 por Laureano del ร guila Cรณrdova
Eres perla radiante y bendita de un futuro y feliz porvenir, que al esfuerzo y virtud de tus hijos en la selva viniste a nacer
Con el alma salĂşdate, pueblo de grandeza y del bien sin igual, y bendigo a los dioses que hicieron que brotaste en la selva oriental.
Al influjo natural de tu clima de candente calor tropical, morigeran el viento y el perfume de la belleza y feraz forestal.
7
INDICE
1.
INTRODUCCIÓN
2.
LO CONTEXTUAL Ubicación Clima El territorio Perfil y uso de los bosques
3.
LO HISTÓRICO Orígenes La ciudad Evolución geográfica Evolución urbanística
4.
LO CULTURAL Mestizaje Costumbres Actividades
5.
TIPOLOGÍA Surgimiento de los tipos Los tipos Sistema constructivo Materiales Elementos arquitectónicos
6.
CONCLUSIONES
7.
BIBLIOGRAFÍA
9
1. INTRODUCCIÓN
Fotografía: Javier Añorga
En el corazón de la naturaleza, acompañada de las aguas del río y abrazada por la Amazonía se encuentra
una tierra llena de bondades. Pucallpa, hogar de tradiciones y abundantes sonrisas, colores y sabores, nos recibe para compartir toda su historia y cosmovisión ancestral solidaria y rica en las cuales la arquitectura ha ocupado un lugar especial, sabiendo nacer de las particularidades de la cultura y mágico territorio, logrando ser única y característica de la región. Un pueblo con tradición en la pesca, elaboración de arcillas, y manos talentosas para la creación de potajes entrañables; traslada su conocimiento al diseño y construcción de su propio hogar. Con sabiduría y destreza crea en base a un modelo, diferentes variantes
con valores de sustentabilidad que hoy parecen ser todo un descubrimiento en el mundo, aún cuando está desde hace mucho en nuestras raíces. La naturaleza, profunda y misteriosa, regidora de nuestra esencia, fue, es y será, la gran mentora de las civilizaciones peruanas, como los Shipibo-Conibo, grupo étnico asentado en el lugar. A continuación se dará paso a la investigación de la arquitectura de vivienda en el lugar y sus diferentes características, con profundo respeto y admiración, para la difusión de la misma. 13
PUCALLPA – Arquitectura Vernácula
1. INTRODUCCIÓN
2. LO CONTEXTUAL
PUCALLPA – Arquitectura Vernácula
2. LO CONTEXTUAL 2.1. Ubicación Pucallpa
considerada
como
la
única
urbe
del
Figura 1: Mapa de amazonia en América del Sur Fuente: Google con intervención de los autores
departamento de Ucayali está ubicada en plena selva Amazonía
baja peruana. Región: Provincia: Capital: Latitud: Longitud: Altitud: Temp.: Superficie: Población:
Ucayali Coronel Portillo Pucallpa 8°23′00″S 74°33′00″O 154 m.s.n.m. 26 °C promedio 29 km 326 040 hab.
Grupos étnicos en Ucayali
Perú
LUGARES DE ESTUDIO Comunidad Nativa San Francisco
Comunidad Nativa Once de Agosto La restinga Comunidad mestiza San Pablo de Tushmo Figura 2: Mapa de grupos étnicos en el departamento de Ucayali Fuente: Infografía de El Comercio con intervención de los autores
16
Figura 3: Mapa de comunidades cercanas a Pucallpa Fuente: Google Maps con intervención de los autores
Yarinacocha
PUCALLPA – Arquitectura Vernácula Figura 4: Infografía sobre ciudades amazónicas en selva baja Fuente: Convivir en la Amazonía en el Siglo XXI: Guía de Planificación y Diseño Urbano en la Selva Baja (2019) Arquitectura PUCP con intervención de los autores
17
PUCALLPA – Arquitectura Vernácula
2.2. Clima La temperatura es cálida (húmeda tropical), poco variable y presenta lluvias abundantes aunque en menor proporción que en la selva alta. En Pucallpa, los veranos son muy caliente y parcialmente nublados; los inviernos son cortos, caliente, mojados y nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 21 °C a 32 °C y rara vez baja a menos de 18 °C o sube a más de 35 °C.
Ciclo lluvioso: febrero, marzo, abril y mayo.
Figura 5: Paisaje en la laguna Yarinacocha Fotografía: Jairo Caba
Ciclo seco: junio, julio y agosto. Ciclo lluvioso: setiembre, octubre y noviembre. Ciclo semiseco: diciembre y enero.
Se emplea ventilación cruzada, en función a su orientación, dirección y fuerza del viento. También es importante el tamaño y la ubicación de los vanos de ingreso y de salida. Se aprovecha las temperaturas bajas de la noche y la madrugada para reemplazar el aire de mayor temperatura. Para el control solar y la protección de vanos se
Figura 6: Paisaje en el puerto de Yarinacocha Fotografía: Jairo Caba
emplean aleros y extensión de techos.
Figura 7: Diagrama sobre diseño bioclimático Fuente: Instituto Nacional de Desarrollo Urbano
18
2.3.1. Laguna Yarinacocha
La ciudad de Pucallpa se ubica en el departamento de
La laguna Yarinacocha es una laguna ubicada en el
Ucayali, en el centro oriental del Perú, a orillas del río
distrito del mismo nombre. En sus orillas se asentaba
Ucayali, en plena selva amazónica a 154 msnm
una población de la etnia Shipibo- Conibo, y a partir de
ubicándolo en la zona denominada Omagua o Selva
ella se inició el desarrollo urbano de Puerto Callao,
Baja según piso altitudinal. Presenta una inclinación
capital del distrito y su puerto más importante.
terrestre leve, con un promedio de +/- 3 metros de
Poblaciones como San José y San Juan también se
elevación.
asientan en su cuenca. En época de lluvias, se conecta con el río Ucayali, importante punto para su actividad
Sus tierras son arcillosas y se disuelven fácilmente
económica.
volviéndose barrosas. El color de estas puede ser uno de las respuestas al nombre de la ciudad “Tierra
2.3.2. Río Ucayali
colorada” significado de “Pucallpa” en idioma quechua.
El Río Ucayali es uno de los ríos más importantes del
Perú, nace en el departamento de Ucayali y transcurre Pucallpa
tiene
algunos
relieves
hidrográficos
a lo largo de la vertiente oriental andina. Fluye en suave
importantes. El lago Yarinacocha se ubica en el noreste
pendiente hacia el norte del país hasta juntarse con el
y tiene muy poca superficie. El río Ucayali es el centro
río Marañón, dando ambos nominalmente origen al río
de comunicación y se extiende de norte a sur. Además
Amazonas.
se conserva el caño natural de Yumantay, ubicado en la zona derecha de la avenida Centenario (distrito de
2.3. Perfil y Uso de los Bosques
Manantay). También se puede considerar a la laguna de
El tipo de vegetación es bosquesina. Por consiguiente
Yarinacocha vía importante a otras comunidades.
sus recursos aprovechables están determinados por su localización respecto al río, así también por el tipo y morfología del suelo se emplazan diferentes tipos de vivienda. (Ver figura 8)
19
PUCALLPA – Arquitectura Vernácula
2.3. El Territorio
Figura 8: Infografía sobre el perfil y uso de bosques en la Amazonía Peruana. Fuente: Convivir en la Amazonía en el Siglo XXI: Guía de Planificación y Diseño Urbano en la Selva Baja (2019) Arquitectura PUCP.
3. LO HISTÓRICO
PUCALLPA – Arquitectura Vernácula
3.1. Orígenes Sus orígenes se encuentran inmersos en la historia de la
En 1883, un grupo de sanmartinenses llegaron hasta el
Amazonía. Los incas no incursionaron en estos llanos
Mayushin, luego de desafiar y superar innumerables
amazónicos y los chancas que se internaron en ellos
peligros. Conformaron allí un apacible caserío, que seria
para no someterse a Pachacutec llegaron únicamente
germen de la futura ciudad de Pucallpa.
hasta sectores aledaños al Tambo y al Urubamba, por lo que no se tienen mayores referencias de la zona
Los colonos trajeron junto con la fiebre del caucho un
durante aquel periodo. Probablemente los primeros
gran movimiento comercial. Fue en aquella época
habitantes fueron los de las etnias de la familia
cuando se establecieron las primeras familias mestizas
lingüística Pano, que ocupaban las riberas del río
en lo que ahora es la ciudad de Pucallpa.
Ucayali y cercanías.
Eduardo Del Águila Tello (peruano), Agustín Cáuper Videira y Antonio Maya de Brito (brasileños), ubicaron
Con la llegada de los conquistadores, el mito de “El
sus fincas y las de sus peones en las tierras de Pucallpa,
Dorado” condujo a muchos exploradores a las selvas
diseñando así el antiguo perfil de la ciudad.
vírgenes, pero sus incursiones se limitaron a zonas de
Aunque, cuando llegaron a las tierras ya había allí una
Chachapoyas, Huánuco y Cusco.
población indígena, los shipibos.
Durante el virreinato fueron pocas las incursiones en
Pero el aporte de estos tres ciudadanos Del Águila
estos territorios, considerados insalubres, por las
Tello, Cáuper Videira y Maya de Brito ha sido
enfermedades que contraían los colonos y la poca
importante para el desarrollo de la ciudad y por la labor
información del territorio.
que han realizado en bienestar de la población que ya
Desde 1700 hasta 1780, la constancia de los misioneros
existía se les confirió el título de fundadores de la
dominicos del Urubamba y de los franciscanos de
ciudad de Pucallpa.
Ocopa
permitió
acercarse
a
los
nativos,
para
pacificarlos e incorporarlos paulatinamente a la civilización occidental.
24
El departamento de Ucayali se encuentra situado en
Uno de los atractivos de la ciudad es su plaza de armas,
plena selva central peruana. Se independizó de Loreto
de corte moderno, alrededor de la cual se sitúan
en junio de 1980 y en 1988 se creó la Región Ucayali,
numerosos comercios. Otra plaza mucha más antigua
designando a Pucallpa como su capital.
es la plaza del reloj público situada a orillas del río Ucayali ambas plazas son de atractivo turístico y muy
Pucallpa se alza a 154 msnm hacia el extremo norte del
concurridas por los pobladores.
departamento, en la margen izquierda del río Ucayali y su nombre significa en quechua “tierra roja” por la coloración rojiza de su suelo. La fecha de su fundación no se conoce con exactitud, pero se consideró el 13 de Octubre de 1888 como fecha de fundación de la ciudad.
Actualmente Pucallpa es la segunda ciudad más importante de la Amazonía, después de Iquitos. Su economía se basa en sus aserraderos, fabricas de montaje de motores, de cerveza, pequeña industria y actividades en su puerto; hacia el se dirigen las embarcaciones de casi todos los demás puertos de la región, y allí se concentra todo el comercio de la costa y la sierra en dirección a la selva y viceversa.
25
PUCALLPA – Arquitectura Vernácula
3.2. La Ciudad
PUCALLPA – Arquitectura Vernácula
3.3. Evolución Geográfica
Figura 9: Fotografía de satélite en el año 1984 Fuente: Google Earth
Figura 11: Fotografía de satélite en el año 2004 Fuente: Google Earth
Figura 10: Fotografía de satélite en el año 1994 Fuente: Google Earth
Figura 12: Fotografía de satélite en el año 2014 Fuente: Google Earth
En las fotografías del satélite (figuras 9, 10, 11 y 12) se
También, se puede observar como el río Ucayali cambia
puede observar el crecimiento de la ciudad cada 10
de ruta y como la ciudad crece de este a oeste.
años en los últimos 35 años.
Figura 9, 10, 11, 12: Imágenes de satélite cada 10 años Fuente: Google Earth
26
PUCALLPA – Arquitectura Vernácula
3.3. Evolución Urbana
Figura 13: Fotografía de en el año 1833 Fuente: Pucallpa Antigua
Figura 14: Fotografía de la antigua catedral entre los años 70’ – 80’ Fuente: Pucallpa Antigua
Figura 15: Fotografía de la Sociedad Obrera de Auxilios Mutuos en 1944 Fuente: Pucallpa Antigua
Figura 16: Fotografía del reloj público en el año 1955 Fuente: Pucallpa Antigua
Figura 17: Fotografía de la Casa Sisley – 1er Alcalde de Pucallpa en 1963 Fuente: Pucallpa Antigua
Figura 18: Fotografía de la ciudad entre los años 70’ – 80’ Fuente: Pucallpa Antigua
Figura 19: Fotografía de la ciudad en el año 1991 Fuente: Pucallpa Antigua
Figura 20: Fotografía de la plaza de armas en el año 2019 Fuente: Pucallpa Antigua
27
4. LO CULTURAL
PUCALLPA – Arquitectura Vernácula
4. LO CULTURAL 4.1. Mestizaje La región tiene un mestizaje de culturas, la mayoría provienen de etnias nativas de la Familia Pano junto con migrantes de la selva alta y otros foráneos de la sierra central.
4.2. Costumbres La fiesta de San Juan es una de las costumbres más famosas de la zona, lo celebran el 24 de Junio, la fiesta
Figura 21: Pescadores alistando sus redes de pesca en el río Ucayali Fotografía: Jessica Rivera (autor)
inicia un día antes y pueden degustar el típico plato llamado Juane. Todo el día es baile, ferias artesanales y corsos.
4.3. Actividades AGRICULTURA La extensión de los cultivos depende de la cantidad de miembros en una familia RECOLECCIÓN Recolectan vegetales que no cultivan, material primas para uso doméstico, hierbas medicinales y complementos alimenticios. PESCA Puede ser individual o colectiva. Actividades realizados por los hombres. ARTESANÍA Fabrican cestas, tejidos y alfarería. Actividades realizadas por las mujeres
30
Figura 22: Artesanas de la Comunidad Shipiba San Francisco elaborando collares con semillas Fotografía: Jessica Rivera (autor)
5. TIPOLOGÍA
PUCALLPA – Arquitectura Vernácula
5. TIPOLOGÍA 5.1. Surgimiento de los tipos 5.1.1. La Maloca
Los techos eran de forma octogonal, estructurados
La maloca es una edificación vernácula icónica del
sobre cuatro columnas (ver figura 25 y 26). Además de
paisaje amazónico que aún se ve en algunos grupos
observarse que se construyen techos altos para lograr
étnicos, representa una tipología de construcción
una buena ventilación, muy inclinados y adaptados para
espontánea y forma parte de una manifestación
fuertes lluvias (ver figura 25 y 27).
cultural de la Amazonía Peruana (ver figura 23). La cantidad de energía solar es otro factor importante Debido a sus condiciones climáticas del territorio, la
que condiciona la forma de la edificación, puesto que se
maloca surge como refugio común en otras regiones y
busca controlar y evitar el impacto del sol que unida a la
etnias de la selva incluso en Brasil y Bolivia, dando una
alta temperatura y humedad, genera inconfort.
respuesta sustentable ante las necesidades de sus pobladores.
Para el control solar se utilizan aleros que cubran las galerías y evitan el ingreso directo del sol al interior de
Las viviendas de los antiguos moradores de la selva
las construcciones, además de permitir que no ingrese
fueron construidas con troncos de árboles y techo de
la lluvia
palmas que llegaban casi hasta el suelo. No existe costo ecológico, ni impacto ambiental por cuanto se emplea recursos naturales para la construcción. Misma que tiene una duración promedio de 30 años, aunque el
techo dure solo 5 años En las malocas se protegía el producto de la actividad de caza y de la pesca. Dentro de este hábitat se cocinaba, comían y se realizaban sus reuniones comunales.
34
En la selva baja como es el caso, los asentamientos se ubican al borde de los ríos, como Amazonas, Ucayali, Marañón, Napo y Nanay. En estas zonas el único medio de transporte es por los ríos. La arquitectura se da en tres tipologías constructivas: Los Palafitos, las estructuras flotantes y la casa sobre pilotes o asentada. Fuente: Miranda, R. (2012)
PUCALLPA – Arquitectura Vernácula
Figura 23: Ejemplo de maloca Fuente: Los Cabuco, Del amazonas para el mundo (2017)
Figura 24: Ejemplo de espacio de reunión en una maloca Fuente: Matapí, U. (2019)
Figura 25: Abertura de maloca y estructura de 4 pilotes Fuente: Matapí, U. (2019)
35
PUCALLPA – Arquitectura Vernácula
Figura 26: Imagen Planta de como pudo estar distribuida una Maloca Fuente: Miranda, R. (2012)
36
PUCALLPA – Arquitectura Vernácula
Figura 27: Imagen Elevación Frontal y Lateral de una Maloca Fuente: Miranda, R. (2012)
37
PUCALLPA – Arquitectura Vernácula
5.2. Los tipos 5.2.1. Vivienda Asentada Este tipo se ancla empotrando troncos verticales en el suelo, sobre los que se construye en una plataforma de madera (ver figuras25, 28 y 29). Este tipo se edifica en las zonas elevadas (ver figura 8), que el nivel del agua no alcanza cuando hay creciente.
Aquí las calles sirven para conducir también el agua de
Figura 29: Casas asentadas en la Comunidad Nativa Once de Agosto Fotografía: Jessica Rivera (autor)
lluvias hacia el río en las zonas más bajas. También, existen las variantes asentadas completas sobre el suelo y el techo tiene pendiente menor a la tradicional (Ver figura 31).
Figura 30: Casas asentadas a pocos cm del suelo en Comunidad Mestiza de San Pablo de Tushmo Fotografía: Jesús Torres
Figura 28: Arquitectura vernácula típica de la Amazonía Peruana Fuente: Blog “Mas cosas de la selva”
38
Figura 31: Oficina de Registro de estado civil ambientada con diseños originarios de la comunidad nativa San Francisco Fotografía: Jessica Rivera (autor)
VIVIENDA ASENTADA
Figura 32: Dibujo de una vivienda de tipología asentada Fuente: Elaboración propia
39
PUCALLPA – Arquitectura Vernácula
5.2.1. Vivienda Palafito
En la Selva los niveles de los ríos son muy cambiantes, por lo que las viviendas que se construyen en sus orillas deben, además de respetar distancias, construirse sobre pilotes de madera empotrados en el suelo para evitar ser rebasadas por el nivel del agua en temporada de lluvias. En ellas una escalera, muchas veces excavada en un tronco oblicuo, lleva a una plataforma elevada
Figura 33: Fotografía de una vivienda palafito en el río de Yarinacocha Fotografía: Jessica Rivera (autor)
sobre la que se construye un techo de madera rolliza con marcada inclinación. que se acaba con hojas de palma atadas a varillas horizontales. El uso de la plataforma elevada también ofrece cierta protección ante fieras y animales diversos. Si bien originalmente las poblaciones selváticas vivían en malocas o cocameras,
que son grandes espacios techados donde habitaban en comunidad y el espacio es multiuso ya sea para dormir, comer, reunirse, etc. en la actualidad las
Figura 34: Fotografía antigua del restaurante Anaconda en Yarinacocha Fuente: Pucallpa Antigua
viviendas son familiares e independientes.
Figura 35: Ecolodge palafito en el laguna de Yarinacocha Fuente: Maloka Ecolodge
40
VIVIENDA PALAFITO
Figura 36: Dibujo de una vivienda de tipología palafito Fuente: Elaboración propia
41
PUCALLPA – Arquitectura Vernácula
5.2.1. Vivienda flotante
Se construye en la orilla del rio, sus características le permiten subir y bajar junto con el nivel de este. Consiste en una cama de troncos anchos y de buena flotabilidad, sobre la cual se arma una plataforma desde la que se erige la vivienda de la misma forma que en el caso del palafito, es decir, con columnas en las
esquinas, y una estructura de vigas horizontales desde las que suben varas más delgadas con las que se arma
Figura 37: Fotografía de una flotante Fuente: Balbín y Aleteia (2016)
el techo de gran pendiente, que a su vez se cubre con hojas de palma atadas a varillas que se sobreponen a cada 10 a 15 centímetros hasta lograr suficiente espesor.
En el exterior se establecen veredas calles constituidas por tablas flotantes sobre las que la gente camina, y baja y sube de sus embarcaciones. Este tipo es usado mayormente por los comerciantes, cerca a los
Figura 38: Fotografía de una vivienda palafito en la laguna de Yarinacocha Fotografía: Jessica Rivera (autor)
mercados, en las ciudades.
Figura 39: Fotografía de una comunidad flotante Fuente: Gutiérrez, A. (2014)
42
VIVIENDA FLOTANTE
Figura 40: Dibujo de una vivienda de tipología asentada Fuente: Elaboración propia
43
PUCALLPA – Arquitectura Vernácula
5.3. Sistema constructivo Las herramientas y maquinaria necesarias para los diversos “cortes” a utilizar, definen la disponibilidad y tipificación de los diversos elementos provistos por la industria maderera. (Tirantes, listones, tablas, tableros, etc.)
Las técnicas de unión de las piezas de madera, y por lo tanto, el grado de especialización requerido de la mano de obra.
Su proceso constructivo, definido fundamentalmente por sus técnicas de unión, que es básicamente de
“montaje en seco”, probablemente con algunas obras realizadas “in situ” (techos, entrepisos, paramentos verticales) y otras “en taller” (aberturas, mobiliario, etc.), para lo cual se deben prever las coordinaciones necesarias en la organización de la obra.
44
Figura 41: Imagen de sistema constructivo, estructura de troncos rollizos, techos de palma Fuente: Burga, J. (2010)
PUCALLPA – Arquitectura Vernácula
5.3. Sistema constructivo
Figura 44: Dibujo de la base en tipología de vivienda asentada Fuente: Elaboración Propia
Figura 42: Dibujo de techos, similares en todos los tipos Fuente: Elaboración Propia
Figura 45: Dibujo de base en tipología de vivienda palafito Fuente: Elaboración Propia
Figura 43: Dibujos de Cerramiento, similares en todos los tipos Fuente: Elaboración Propia
Figura 46: Dibujo de base en tipología de vivienda flotante Fuente: Elaboración Propia
45
PUCALLPA – Arquitectura Vernácula
5.4. Materiales 5.4.1. La Madera Como material natural y orgánico, su constitución está
•
hace ideales para cubiertas.
dada por tejidos que aportan resistencia y se desarrolla de acuerdo a las zonas donde prospera, su clima y
•
Aislación térmica: Mayor en maderas secas y blandas; menor en maderas duras ó húmedas.
suelo, las características morfológicas, así como la forma y condiciones en que se la tala, se la transporta,
Su bajo peso y su capacidad de trabajar a flexión las
•
Aislación hidrófuga: baja por su absorción de agua,
se la estaciona y se la aserra, su estibaje, aireación,
sus movimientos reversibles y el peligro de
humedad ambiente, insolación, etc., definen sus
putrefacción por la acción de microorganismos.
características principales.
Necesita protecciones (pinturas)
5.4.2. Condicionamientos Técnicos Estructurales
•
Aislación sonora: muy baja por su tendencia a vibrar.
•
Acondicionamiento Acústico: apta para disipar el sonido por absorción.
Material natural especialmente apto para la flexión, su
•
Durabilidad: buena en condiciones de humedad
resistencia a la tracción es algo mayor que a la
constante. Las variaciones del tenor de humedad la
compresión, siendo su resistencia a flexión un
afectan seriamente. -
promedio entre ambas. Por su origen natural , los largos disponibles están limitados (máx.: 5,70 m.), de acuerdo al tipo de árbol. Para salvar luces mayores, debemos apelar a la estructuras trianguladas (Cabriadas y Reticulados) ó a elementos de alma llena de factura
industrial. (madera laminada , etc.)
46
•
Apariencia: Excelentes atributos visuales: Veta, color, pulidos, etc.
5.4.1. La Madera Techo La cubierta del techo está conformado por fibras vegetales, la cual es sostenida por una estructura de madera. El techo es buen aislante térmico y protege el interior en épocas de lluvia sin filtrar agua. Hojas de Shapaja. Cerramiento Está conformado por madera natural, la
cual
brinda
privacidad
al
interior.
Madera Bolaina y Capirona. Piso Está conformado por madera cortada en láminas, las cuales se ponen sobre unos durmientes. La madera del piso es resistente a pesar de tener ninguna capa de pintura protectora. Madera Bolaina y Capirona. Estructura La estructura está hecha de madera y fijada con amarres de fibras. Madera Quinilla, Tornillo, Ishpingo y Shihuaco.
Base de Flotante Figura 47: Imagen explicativo sobre los materiales en la construcción de una vivienda en la selva Fuente: Zamudio Reyes, R. (2019)
Madera Topa
47
PUCALLPA – Arquitectura Vernácula
5.4. Materiales
PUCALLPA – Arquitectura Vernácula
5.5. Elementos arquitectónicos 5.5.1. Balcones Todos con listones de madera y con diferentes diseño
Figura 48: Diferentes tipos de Balcones Fuente: Elaboración Propia
48
PUCALLPA – Arquitectura Vernácula
5.5.2. Vanos Vanos rectangulares con celosías de madera de diferentes tipos para disminuir la carga de calor
Figura 49: Diferentes tipos de vanos Fuente: Elaboración Propia
49
FotografĂa: Jairo Caba
6. CONCLUSIONES
6. CONCLUSIONES La arquitectura vernácula en la selva es una respuesta sustentable, por la racionalización del uso de los recursos naturales para su construcción. La utilización de materiales naturales ofrece un espacio fresco y ventilado a los usuarios. Las aberturas superiores que tienen las edificaciones genera una ventilación cruzada que permiten buena ventilación
e
iluminación
al
interior
de
las
construcciones. La
conservación
de
la
arquitectura
vernácula
contribuyen a la preservación de la identidad del lugar y de sus costumbres. La arquitectura vernácula de Pucallpa, es fuente de conocimiento para las tipologias contemporáneas, a pesar del paso del tiempo, la ciudad mantiene sus tradiciones
y
la
concepción
de
sus
refugios,
preservando la imagen e identidad de la ciudad.
53
7. BIBLIOGRAFÍA
7. BIBLIOGRAFÍA Miranda Noth, R. (2012). La Maloca: Arquitectura vernacular amazónica sustentable. Lima, Perú: UNIFÉ. Recuperado de http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/consensus/volumen17/129_10_ROSSANA_MIRANDA.pdf Scaletti Cárdenas, A. (2014). Arquitectura vernácula residencial en Lamas, Perú: Un estudio tipológico. Lima, Perú: UNIFÉ. Recuperado de http://www.unife.edu.pe/centro-investigacion/revista/N19_Vol2/Artu00EDculo%201.pdf Olórtegui del Castillo, T. (2010). Cambios en la arquitectura indígena de la región de Madre de Dios, Perú (años 1990). Madre de Dios, Perú: Instituto de Arquitectura Tropical. Recuperado de http://www.arquitecturatropical.org/EDITORIAL/documents/CAMBIOS%20VIVIENDA%20INDIGENA%20PERU%20TANI TH.pdf Clima promedio en Pucallpa, Perú, durante todo el año - Weather Spark. (2019). https://es.weatherspark.com/y/23295/Clima-promedio-en-Pucallpa-Per%C3%BA-durante-todo-ela%C3%B1o?fbclid=IwAR1Op13m7SWSf_gdjituAEJOm4uXqBXzgvIEzqeuJEnwpEY2PN41ZdlpK60
Recuperado
de
Construyendo la Maloca. (2015). Construyendo una Maloca Matapi en la Amazonía Colombiana. Colombia. Recuperado de https://www.facebook.com/malocamatapi Fricciones Culturales (2016). Fricciones Culturales: hacia una transferencia de las arquitecturas tradicionales a la producción contemporánea. Perú. Recuperado de https://www.archdaily.pe/pe/792642/fricciones-culturales-hacia-unatransferencia-de-las-arquitecturas-tradicionales-a-la-produccioncontemporanea?fbclid=IwAR09Ft5kBvAstVn61LLh2VA2Rpd2Kf2bJgUgbx23a2rSLTAnCOR1SuIa1oQ Águila Córdova, L. (1964). Himno a Pucallpa. Recuperado de https://es.wikisource.org/wiki/Himno_a_Pucallpa Valdivia Pardo, P.(2007). Cabaña primitiva. Maloca http://pamelavaldivia.blogspot.com/2007/07/cabaa-primitiva.html
amazónica.
Colombia.
Recuperado
de
Matapí, U. (2019). Maloca de conocimiento del bosque, el sueño del último chamán matapí. Bogotá, Colombia: Semana Rural. Recuperado de https://semanarural.com/web/articulo/el-unico-chaman-que-le-queda-a-la-etnia-matapi-quieresalvar-su-tradicion-con-una-maloca-en-bogota/1142 MIMP (2019). Ucayali estadísticas de PAM, 2015 Comisión Multisectorial. Lima, Perú. Recuperado de https://www.mimp.gob.pe/adultomayor/regiones/Ucayali2.html?fbclid=IwAR39X9ZKYencM3_h7WViKGW9AcIQ4YYk1s1r hRib-JrFflfPE6A8084IhOM Zamudio Reyes, R. (2019). Escuela Ashaninka de Uso Comunitario. Tesis. Lima, Perú: UPC
56
El Comercio (2009). Infografía Familias lingüísticas y grupos étnicos. Lima, Perú: EL COMERCIO
Lexus (1998). Gran Enciclopedia del Perú. España: Lexus Editores Desmaison, Espinoza, Jaime, Gallardo, Peña y Rivera (2019). Convivir en la Amazonía en el Siglo XXI: Guía de Planificación y Diseño Urbano en la Selva Baja. Arquitectura PUCP. Lima, Perú: Recuperado de: https://issuu.com/casapucp/docs/casa_guia Teo en América (2014). Mas cosas de la selva. Recuperado de: https://teoenamerica.wordpress.com/2014/05/25/mascosas-de-la-selva/ Gutierrez, A. (2014) Blog La Creatura. Centro Comunal Flotante Pucallpa. Recuperado de: http://revistalacreatura.blogspot.com/2014/ Balbín y Aleteia (2016). Blog Taxista Misionero. La defensa de la Amazonía y los pueblos indígenas a través de un convenio entre la Iglesia peruana y la CIDH. Recuperado de: http://taxistamisioneros.blogspot.com/2016/09/la-defensade-la-amazonia-y-los-pueblos.html
57
FotografĂa: Jairo Caba