Seguridad Ciudadana

Page 1

Unidad Educativa Julio Isaac Espinosa

Seguridad Ciudadana

Nombre: Jesús Infante Curso: Tercero de Bachillerato Paralelo: B Docente: Lcda. Cecilia Ramírez


Seguridad Ciudadana La seguridad ciudadana es uno de los temas que más preocupa a los habitantes del Ecuador. Las percepciones de vulnerabilidad ante el crimen, así como también la mayor victimización, han experimentado fuertes alzas en numerosas zonas del país, sin importar demasiado el nivel socioeconómico de la población ni su ubicación en lugares predominantemente urbanos o rurales. A ello se ha sumado una enérgica cobertura mediática, que en ocasiones no ha ahorrado sesgos amarillistas o alarmistas, y una serie de enfrentamientos políticos, derivados de tensiones preexistentes, proyectados también sobre la discusión de la seguridad pública. Ante la baja credibilidad que, en algunos estudios, muestran la Policía Nacional u otros organismos de protección ciudadana, la sensación de desprotección, vulnerabilidad e invasión de múltiples peligros se acrecienta.


Desde 2018, el país ha dejado de ser considerado uno de los más seguros de la región para alcanzar el año más violento de su historia en 2022. Dada la crisis actual de seguridad, el próximo gobierno tendrá la responsabilidad de formular una estrategia para contener el creciente poder del crimen organizado transnacional, y fortalecer las capacidades técnicas, de inteligencia, de seguridad y de administración de justicia en el país. En este contexto, es importante capacitar y fortalecer a los miembros policiales, militares, fiscales y jueces, y dotar de recursos suficientes a las instituciones que previenen el lavado de activos y otros delitos contra la administración pública, para crear condiciones de cohesión social y erradicar la violencia.


Esta mayor inseguridad, real o imaginaria, se presentan algunos elementos adicionales que merecen consideración en un análisis sobre seguridad ciudadana, y que muchas veces cruzan transversalmente la discusión académica y de políticas públicas. El rol de los lugares públicos, por ejemplo. El miedo al otro, explicitado en varias ocasiones desde la xenofobia a la fuerte emigración que ha recibido el país en los últimos años. El papel de las fuerzas policiales, la actuación de las autoridades seccionales, y estatales, el problema de la inseguridad relacionado con los jóvenes o con variables de género son algunas de las aristas que surgen a partir de una confrontación más profunda con el tema de la seguridad ciudadana. Adicionalmente, es necesario anotar que la seguridad pública ha sido manejada como herramienta discursiva para obtener una mayor cantidad de votos, y las asociaciones entre seguridad y extranjería, seguridad y espacios públicos, por ejemplo, han aparecido continuamente en medio de procesos electorales de otros países que también han experimentado subidas en su percepción de inseguridad.


El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la seguridad ciudadana es una condición necesaria para el desarrollo humano. Es valorada como un bien público, y proveerla es responsabilidad principal del Estado. Su fortalecimiento va de la mano de la construcción de instituciones y formas de convivencia democráticas que permitan proteger, de manera efectiva y con apego a los derechos humanos, la integridad de las personas. Según esta definición, las distintas manifestaciones de violencia, y especialmente la violencia homicida, impiden consolidar una senda de desarrollo para los países y también para los seres humanos


La seguridad ciudadana comprende el conjunto de acciones que tienen por finalidad consolidar la convivencia pacífica, el respeto a los derechos humanos y la prevención de todo tipo de violencia a través la interacción de actores públicos, privados, con la participación activa de la ciudadanía. Desde este ámbito misional, el Ministerio del Interior y la Policial

Nacional

contribuyen a la reducción de

los

factores

vulnerabilidad

y

de al

incremento de aquellos de protección, mediante el fortalecimiento de la confianza y la relación Estado sociedad, con el objetivo de disminuir los índices

delincuenciales

y

controlar los comportamientos contrarios a la convivencia social en todo el territorio nacional. Para este propósito, el Ministerio del Interior y la Policía Nacional del

Ecuador

cuentan

con

estructura y presencia en todo el país, a través de un modelo de


desconcentración territorial de sus servicios, lo que brinda a ambas entidades una presencia y cobertura privilegiada, con mayor cercanía a los fenómenos más capilares del tejido social, relacionados con las dinámicas conflictividad, violencia e inseguridad. Como parte de la construcción participativa y corresponsable de la seguridad ciudadana, la Policía Nacional del Ecuador tiene dentro de su portafolio de servicios herramientas para reducir, mitigar los factores generadores de inseguridad y violencia a través de recuperación de espacios públicos, sensibilizaciones capacitaciones con la comunidad y autoridades locales.

En el marco del presente plan, y de otros instrumentos de planificación sectorial, El Ministerio del Interior, y la Policía Nacional, por medio de su modelo de desconcentración territorial son responsables de coordinar la estrategia nacional para reducir los índices de violencia, a partir de las causas y en función de las variables que propician las


conductas antisociales, así como de la suma de los esfuerzos de organizaciones sociales, participación ciudadana, sector académico y de especialistas7 . Con estos objetivos, se favorece la sinergia entre los actores y ciudadanía bajo los principios de gobernanza, lucha contra la corrupción, eficiencia y eficacia, para que las acciones estratégicas se fundamenten en el conocimiento e identificación de los factores de riesgo (economías criminales, violencia estructural, fenómeno socio-económico de las drogas, entre otros). Conforme al marco legal vigente y las facultades establecidas, el Ministerio del Interior y la Policía Nacional del Ecuador son actores claves del Sistema de Seguridad Pública y del Estado (SSPE) por la amplitud de ámbitos de protección que debe cumplir e intereses vitales a preservar. Temas sobre la seguridad ciudadana en Ecuador: Prevención del Delito: Estrategias y programas de prevención del delito implementados a nivel local y nacional. Labor Policial: Reportajes sobre el trabajo de las fuerzas del orden, sus desafíos y logros en la lucha contra el crimen. Participación Ciudadana: Iniciativas comunitarias, grupos de vigilancia vecinal, y la importancia de la participación activa de los ciudadanos en la seguridad. Educación en Seguridad: Artículos sobre la importancia de educar a la población en materia de seguridad ciudadana.


Legislación y Políticas Públicas: * Análisis de las leyes y políticas relacionadas con la seguridad ciudadana en Ecuador.

Citas Bibliográficas: 1. https://ecuador-decide.org/wp-content/uploads/2023/08/Seguridad-y-violenciaciudadana.pdf 2. https://www.flacso.edu.ec/portal/files/docs/conurvio12.pdf 3. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/07/plan-nacionalmin-interior-web.pdf 4. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/52248.pdf 5. https://www.freepik.es/vectores/seguridad-ciudadana 6. https://www.guayaquil.gob.ec/cscg-presento-proyecto-seguridad-ciudadana-guayaquilsector-privado-academico-ciudad/



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.