REVISTA VIRTUAL FilosofĂa de Aprendizaje de Moodle
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado IX Cohorte del Diplomado en Docencia Universitaria
JUNIO, 2013
RVFAM
RV
FAM
Filosofía de aprendizaje de Moodle
REVISTA VIRTUAL
Integrantes del IX Cohorte Diplomado Docencia Universitaria
RV
FAM
Equipo Alegría Daniela Arroyo Angélica Rojas Natassja Peña Juan Mubayed Javier Campins Jesus Guerrero Equipo Paz Rómulo Domínguez Francisco Camacho Aimara Vargas Cristina Mendoza Beatriz Barillas Ghada Richani Carlos Berrios Equipo Felicidad Ismery Pulgar Ismil Escobar Carmelo Yonso María Mendoza Dubraska Torres Equipo Armonía Manuel García Alexander Mendoza Iris Aparicio Equipo Esperanza Dixon Calvetti María Marturet Ernesto Aguilar Angel Teran Villanny Villarreal Ana Karina Valdive Yadira Arocha Tutores Marisol Pastora Cuicas Yrama Mendoza Oswaldo Troncoso
CONTENIDO
I
ntroducción a la filosofía de Moodle... 04
C C
onstructivismo
S
ocial….. 07
C C
onectados y
onstructivismo……….. 05
onstruccionismo…………….. 09
S
eparados…….. 11
C
onclusiones……….. …….…... 13
I
NTRODUCCIÓN A LA FILOSOFIA DE MOODLE Redacción: Grupo“Alegría”
Actualmente, la tecnología se ha implantado en varios aspectos de la vida del ser humano. En la pedagogía, ésta ha llegado para presentar nuevas filosofías de aprender; nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje. Así, los viejos paradigmas en donde el docente centraba el aprendizaje en la memorización de contenidos y el alumno se convertía en un agente pasivo, están prácticamente en desuso ya que las nuevas tecnologías permiten crear novedosos entornos de aprendizaje virtual, que destacan filosofías educativas ricas en actividades y recursos para que el educando sea capaz de interpretar críticamente diversas perspectivas de la realidad y construya junto con sus compañeros su propio conocimiento. En sentido, MOODLE es una aplicación web de tipo Ambiente Educativo Virtual, que ha generado un impacto en la construcción de un espacio en donde el contacto para construir el conocimiento no tiene límites ni barreras. Esta herramienta, es un sistema de gestión de cursos, de distribución libre, que ayuda a los educadores a crear comunidades de aprendizaje en línea. Este tipo de plataformas tecnológicas también se conoce como LMS (Learning Management System). Su creador Martin Dougiamas de la Universidad Tecnológica de Curtin, basó su diseño en el modelo del construccionismo social, en el donde el docente debe crear un ambiente centrando en el estudiante para motivarlo a construir junto con sus compañeros de estudio sus propios conocimientos. De esta manera, Moodle ofrece un proceso de aprendizaje activo y creativo en donde los alumnos constantemente aportan información, revisan y piensan libremente a través de chats, foros de discusión o blogs, videos e imágenes, formándose una red de comunicación que se refuerza constantemente. Así, docentes y alumnos se esfuerzan para lograr un compromiso activo y una interacción constante, que se refleja en participaciones cada vez más críticas y con amplia retroalimentación, siendo los recursos virtuales potentes estimulantes que motivan y afloran ideas, experiencias, pensamientos y sentimientos que en el salón de clase no llegarían a discutirse, perdiéndose así, el valor que pueden tener para el aprendizaje efectivo. En esta revista se expondrán con mayor profundidad los pilares fundamentales que constituyen la filosofía Moodle, para comprender y reflexionar críticamente las bases que sustentan el aprendizaje más allá de las aulas; en pro de cambiar esquemas tradicionales de aprendizaje por experiencias motivadoras y entretenidas para los educandos, que los ayudará a construir su propio conocimientos en interacción virtual con compañeros y docentes comprometidos con la enseñanza significativa y el aprovechamiento tecnológico.
RV
FAM
REVISTA VIRTUAL: FILOSOFIA DE APRENDIZAJE DE MOODLE -PAG. 4
C
ONTRUCTIVISMO
EL PILAR CONSTRUCTIVISTA DE MOODLE
El modelo Constructivista sostiene que no se aprende sólo registrando en el cerebro, sino construyendo la propia estructura cognitiva. Sus principales autores son: Lev Vygotski, Jean Piaget y David P. Ausubel. Es así, que siguiendo las ideas del modelo la enseñanza no es una simple transmisión de conocimientos, es en cambio la organización de métodos de apoyo que permitan a los alumnos construir su propio saber. En este sentido, en un ambiente educativo virtual como el de MOODLE se brinda la oportunidad a sus participantes de construir el conocimiento tomando en cuenta sus habilidades y experiencias propias, en contraposición con modelos en donde toda la información se presenta de forma directa para ser simplemente memorizada. Se dice entonces, que los procesos de enseñanza y aprendizaje son colaborativos, entendiendo que profesores y estudiantes aportan su granito de arena a la experiencia educativa, esta oportunidad se ofrece al invitar a los participantes a tomar parte en foros, en actividades de reflexión, trabajar en wiki, chats y otros paquetes de software educativos, entre otros.
Redacción: Equipo “Alegría”
Reflexionar… ÙLTIMAS TENDENCIAS EN EDUCACIÒN Las bases filosóficas y pedagógicas de MOODLE están en concordancia con el Modelo Educativo establecido por la UNESCO (2009) y adoptado por la UCLA: “La educación superior no sólo debe proveer de competencias sólidas al mundo presente y futuro, sino contribuir a la educación de ciudadanos éticos, comprometidos con la construcción de la paz, la defensa de los derechos humanos y los valores de la democracia….cultivar en los alumnos el pensamiento crítico e independiente y la capacidad de aprender a lo largo de toda la vida. Dichos criterios deberían estimular la innovación y la diversidad”.
Fundamentos Pedagógicos. Los fundamentos pedagógicos del modelo educativo UCLA, también basados en los aportes del constructivismo pedagógico y el modelo pedagógico social y en correspondencia con el enfoque curricular cognitivo, se plantea el currículo bajo el enfoque de competencias. En el contexto de la UCLA se asume la clasificación de las competencias de acuerdo con el Proyecto Tuning, 2007: competencias genéricas y competencias específicas. En este orden de ideas, la UCLA es innovadora y esta a la vanguardia al promover en el ambiente Educativo de Moodle las competencias genéricas tales como: la capacidad para trabajar en equipo, la capacidad de desarrollar pensamiento complejo y sistémico, la capacidad de Innovación, la capacidad de auto aprendizaje permanente, la capacidad para desarrollar una comunicación eficaz, la sensibilidad ambiental, el espíritu emprendedor, entre otras. Asimismo, se brinda cursos y talleres donde se fomentan aspectos técnicos directamente vinculados con la profesión y que no son transferibles a otros contextos profesionales.
REVISTA VIRTUAL: FILOSOFIA DE APRENDIZAJE DE MOODLE -PAG. 5
REVISTA VIRTUAL: FILOSOFIA DE APRENDIZAJE DE MOODLE -PAG. 6
C
ONTRUCTIVISMO
El constructivismo social intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano, se enfoca que el aprendizaje es fundamentalmente un asunto propio del estudiante, enfatiza el proceso individual, “un proceso activo” del alumno que ensambla, extiende, restaura e interpreta, y por lo tanto "construye" conocimientos partiendo de su experiencia e integrándola con la información que recibe; siendo de esta manera un conjunto de principios que orientan sobre el quehacer pedagógico y en tal sentido, permite hacer juicios y planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los escenarios casi siempre inciertos en los que nos desempañamos como educadores.
S
Esta corriente toma el aspecto de la Teoría de Piaget (padre de la teoría del aprendizaje), en el cual el conocimiento parte del interior de la persona con un sentido de descubrimiento que se emplea para su desarrollo intelectual. De igual forma, toma aspectos de Vigotsky, afirmando que se puede transformar la realidad que se aprende desde la experiencia, es decir, no se actúa solo por estimulo, sino que se razona para cambiar lo que nos rodea, en otras palabras, se aprende desde lo interior, pero también desde lo exterior a nosotros. Sobre la base de las ideas expuestas, se tiene que para que se dé el conocimiento éste se construye desde el interaccionismo social, pero a la vez nos nutrimos en lo interno de él y evolucionamos constantemente en consecuencia.
Define al aprendizaje como “un proceso para aprender en grupo en el uso compartido de la información, con el derecho de que todos d aprenden de todos, el valor de trabajar juntos y de comprometerse y responsabilizarse con su aprendizaje y el de los demás, en un ambiente que favorezca la cooperación, desarrollándose así la solidaridad, el respeto, la tolerancia, el pensamiento crítico, la toma de decisión, la autonomía y la autorregulación”Ferreyro y Calderón
S
OCIAL
Redacción: Equipo “Paz”
De esta manera, más que una receta o procedimiento, de lo que se trata es de echar mano de estas teorías sobre educación que nos sirvan para reflexionar ante circunstancias únicas, irrepetibles en el mayor de los casos, ya que estamos tratando con seres humanos que no son homogéneos espiritual y psicológicamente. Por ello, se debe tomar en cuenta los contextos, sobre todo el cultural de los participantes, en nuestra práctica educativa. Se trata, valga la cuña, de pensar de manera compleja, con espíritu de síntesis para comprender el terreno en el que nos movemos, sobre todo, tomando en cuenta que se aprende siempre desde lo que ya hemos vivido; de nuestra experiencia y valores depende cómo aprehenderemos lo que está fuera de nosotros. La postura del constructivismo social apuesta al acoplamiento del sentido social de la enseñanza con el desarrollo individual de quienes aprenden, proceso que se construye entre todos los actores de la dinámica formativa. El constructivismo social en educación toma en cuenta ese proceso de enseñanza aprendizaje como un todo, y no solamente el aspecto cognitivo como lo hacen otras teorías educativas, centrándose en el desarrollo de la persona de manera integral. La figura siguiente muestra gráficamente lo expresado..
REVISTA VIRTUAL: FILOSOFIA DE APRENDIZAJE DE MOODLE -PAG. 7
PEDAGOGÍA DEL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL COMO BASE DE LA PLATAFORMA MOODLE
Moodle es un entorno de aprendizaje virtual el cual fue diseñado por un educador e informático, basándose en los principios del “constructivismo social”. La plataforma se sustenta en esta Teoría desarrollada por Vigotsky que pregona el hecho de que el conocimiento se construye en la mente del estudiante utilizando como herramientas sus expectativas y conocimientos previos, capaz de propiciar el Trabajo Colaborativo donde cada miembro es responsable tanto de su aprendizaje como el de sus compañeros, rompiéndose así las barreras de tiempo y espacio y obviándose las diferencias individuales. Se establece también una relación de horizontalidad entre todos los participantes y el facilitador. El Constructivismo afirma que el aprendizaje es especialmente efectivo cuando se realiza compartiéndolo con otros. Esa experiencia puede ser cualquier cosa: una frase pronunciada o un mensaje en Internet. A su vez, el constructivismo social contribuye a que los alumnos sean protagonistas en el logro de sus aprendizajes y permite que puedan mejorar sus habilidades de comunicación al interactuar con sus compañeros. La siguiente figura intenta explicar cómo aporta Moodle al Constructivismo Social.
glosarios, bases de datos, mensajes, etc. Esto anima a los estudiantes a añadir cosas para que otros participantes en el curso las experimenten 1. Aprendemos particularmente bien creando o expresando algo para que otros lo vean: Moodle tiene un amplio abanico de formas en las cuales la gente puede crear representaciones de su conocimiento y compartirlas: foros, wikis, glosarios y la propia estructura del curso es una estupenda manera de construir una representación compartida y activa del aprendizaje 2. Aprendemos mucho simplemente observando la actividad de nuestros pares: La página de participantes es el lugar principal donde usted puede ver a todo el mundo en su curso. Muestra mucha información sobre los participantes y cuánto hace que han estado allí 3. Entendiendo el contexto de otros podemos enseñar de un modo más transformacional (constructivismo): Un compendio de entradas de foro (e inicios de discusión) de esa persona en ese curso (o en todo el sitio), Las bitácoras individuales permiten que la gente se exprese de forma pública aunque reflexiva, proporcionando a menudo acceso a ideas que no serían expresadas normalmente en, por ejemplo, un foro. 4. Un entorno de aprendizaje necesita ser flexible y adaptable para poder responder con rapidez a las necesidades de los participantes en su interior: La misma página del curso es la herramienta principal para un profesor, y le permite añadir, quitar y estructurar actividades a medida que sea necesario. Cambiar el curso está siempre a un clic de ratón de distancia, de forma que el profesor lo puede cambiar en un momento. Los sistemas externos pueden integrarse fácilmente, para mantener autentificación, inscripciones y otras cosas, permitiendo que moodle reaccione fluidamente cuando los datos en otros sistemas son modificados.
La pedagogía y el diseño de software están estrechamente interrelacionados en el aprendizaje en línea (la "forma" del software puede ayudar o estorbar al profesor en aquello que intenta hacer). Jason Cole de la Open University se refirió recientemente al constructivismo social como “las cinco leyes de Martin” 1. Todos somos tanto profesores como alumnos potenciales - en un entorno verdaderamente colaborativo somos las dos cosas: Muchas de las actividades en Moodle están diseñadas para permitir que los estudiantes controlen el contenido común, tales como foros, wikis, REVISTA VIRTUAL: FILOSOFIA DE APRENDIZAJE DE MOODLE -PAG. 8
C
ONSTRUCCIONISMO
Seymour
S
Papert matemático y psicólogo piagetiano, investigador del MIT desarrolla una Teoría del aprendizaje basado en el constructivismo de Piaget.En propias palabras de Papert: "El construccionismo comparte la visión de aprendizaje del constructivismo en las estructuras de la construcción del conocimiento "mediante la integración progresiva de las acciones... es cuanto entonces, agrega la idea de que esto sucede sobre todo felizmente en un contexto en el que el alumno está dedicado conscientemente en la construcción de una entidad pública, ya sea que se trata de un castillo de arena en la playa o una teoría del universo (Papert, 1991). Papert recoge del constructivismo piagetiano algunas nociones básicas y se diferencia del mismo en la aplicación concreta a la pedagogía y a la didáctica, es decir, el construccionismo de Papert es más pragmático que el constructivismo de Piaget.
Redacción: Equipo “Armonia”
Papert menciona que durante un proceso de construcción no se debe censurar los errores ya que es posible aprender a partir del ensayo y del error al mencionar que “los errores nos benefician porque nos llevan a estudiar lo que sucedió, a comprender lo que anduvo mal y, a través de comprenderlo, a corregirlo” (Papert, 1987, p 136). En este sentido el error se convierte en una fuente de aprendizaje. El aprendizaje construccionista involucra a los estudiantes y los anima a sacar sus propias conclusiones a través de la experimentación creativa y la elaboración de los objetos sociales. El maestro constructivista asume un papel mediacional en lugar de adoptar una posición instructiva. La enseñanza se sustituye por la asistencia al estudiante en sus propios descubrimientos a través de construcciones que le permiten comprender y entender los problemas de una manera práctica.
Según Papert "El mejor aprendizaje no derivará de encontrar mejores formas de instrucción, sino de ofrecer al educando mejores oportunidades para construir". La premisa principal de esta teoría sostiene que el aprendizaje es más significativo cuando los estudiantes construyen objetos con los cuales se sienten identificados, mediado por el uso de la tecnología. De esta manera utiliza los conocimientos previos para dar solución a los problemas planteados de los cuales construye nuevo conocimiento, esto es "para resolver un problema buscas algo similar que ya comprendas" (Papert, 1987).
Para brindarle al estudiante las mejores oportunidades para construir se debe analizar tres conceptos que se encuentran implícitos en la teoría construccionista, los cuales son: objetos para pensar, entidades públicas y micro mundos. Objetos para pensar. Son operadores tecnológicos, como los engranajes, motores, etc. los cuales despiertan la curiosidad del estudiante y lo pueden llevar a pensar sobre otras cosas, a partir de los cuales se pueden hacer construcciones más complejas en torno a una temática en particular, en este caso la proporcionalidad o la transformación de la energía. Para Papert (1987) el entendimiento del mundo se construye al crear artefactos, experimentar con ellos, modificarlos y ver cómo funcionan.
REVISTA VIRTUAL: FILOSOFIA DE APRENDIZAJE DE MOODLE -PAG. 9
Entidades públicas: Son las construcciones en las cuales se involucra el estudiante, con las que representa de manera sensorial el aprendizaje logrado a partir de las ideas y conceptos con los cuales ha experimentado. Estas construcciones, tales como una canción, hasta la creación de un robot o una publicación en Internet; pueden ser mostradas, discutidas o probadas. Lo importante es que esta construcción al ser compartida con los demás refuerza poderosamente el aprendizaje.
Micro mundos. En su connotación es un pequeño ambiente para representar la realidad donde el estudiante puede explorar, experimentar, descubrir, crear y compartir hechos verdaderos a partir de la manipulación y control de diferentes operadores tecnológicos y explorar cómo se relacionan, a partir de esta interacción construir conocimiento.
Ejemplos de aplicación El construccionismo se aplicó principalmente al aprendizaje de las matemáticas y de la ciencia (aprender ciencia basándose en la investigación), también se desarrolló, aunque en una forma diferente, en otras áreas (en psicología de la comunicación, por ejemplo, y en el aprendizaje de las profesiones y oficios afines). Más recientemente, se ha ganado un espacio en la lingüística aplicada, en el ámbito de la adquisición y aprendizaje de lenguas extranjeras y en el desarrollo de diferentes entornos de aprendizaje virtual como lo es la plataforma Moodle que tienen por objetivo la aplicación de sistemas de educación a distancia donde es fundamental el uso de la tecnología y donde el docente se desempeña en un rol mediacional o de facilitador. La filosofía de estos entornos virtuales están soportados en las premisas básicas de la teoría construccionista.
Para Papert (1980) los micromundos son ambientes reales o simulados en una computadora con los cuales los estudiantes pueden descubrir, explorar y por lo tanto crear, no solo los objetos si no también el conocimiento. Estos ambientes son facilitadores del aprendizaje una vez que se pueden realizar construcciones complejas a partir de algoritmos simples desarrollando la creatividad, el pensamiento lógico a partir del trabajo por proyectos.
Seymour Papert REVISTA VIRTUAL: FILOSOFIA DE APRENDIZAJE DE MOODLE -PAG. 10
C
ONECTADOS Y
S
EPARADOS
Redacción: Equipo “Esperanza”
La Filosofía de Moodle E l diseño y desarrollo de Moodle se basan en una
S
filosofía de “entornos virtuales de aprendizaje”. Este tipo de pedagogía le permite al participante interrelacionarse con su instructor, a través de foros, chats, videoconferencias, cafetería virtual, etc. Podemos decir que constituye un elemento de apoyo a la enseñanza presencial. Con esta herramienta se evalúa la creatividad y se crea un enlace más estrecho entre el instructor y el participante que le permiten compartir conocimientos, experiencias, hechos y vivencias que motivan su aprendizaje.
Conectados y Separados L a teoría de Conectados y Separados estudia las actitudes de los participantes en un debate; busca explorar las motivaciones de los individuos a la hora de resolver un problema.
Si el individuo se centra en los hechos “objetivos” y a defender sus propias ideas usando la lógica frente a las de otro individuo, buscando agujeros en los razonamientos de sus oponentes, decimos que dicho individuo manifiesta un comportamiento separado. Podría decirse que un individuo separado busca distintas brechas o vacíos en otros individuos para fundamentar sus propias convicciones y conceptos.
P or el contrario, si el individuo realiza un esfuerzo por
comprender las ideas de otro individuo, se dice que manifiesta un comportamiento conectado. Es una aproximación más empática, que intenta escuchar y hacer preguntas en un esfuerzo por entender el punto de vista del interlocutor. Una dosis saludable de comportamiento conectado en una comunidad de aprendizaje es un potente estimulante para aprender, no sólo aglutinando a la gente sino también promoviendo una reflexión y un replanteamiento de las opiniones y puntos de vista. Ambos comportamientos, Conectados y Separados son positivos, ya que permiten construir un conocimiento más profundo y afianzado. Por tanto, en el proceso de debate es deseable la intervención o regulación de un moderador que fomente ambos comportamientos.
REVISTA VIRTUAL: FILOSOFIA DE APRENDIZAJE DE MOODLE -PAG. 11
Una dosis saludable de comportamiento conectado
en una comunidad de aprendizaje, es un potente estimulante para aprender, no sólo aglutinando a la gente, sino también promoviendo una reflexión profunda y un replanteamiento de las propias opiniones y puntos de vista.
L a plataforma Moodle nos abre un espacio para aprender a conectarse y separarse dependiendo del contexto más adecuado en el que nos encontremos en la difusión de las experiencias, donde el conocimiento suele ser compartido en la expansión de la información que necesitamos saber, por tal motivo el rol de profesor ya no se centraría en él como única fuente de conocimiento, sino como un modelo empático que construye conocimiento en la conexión con los estudiantes y sus propias necesidades de aprendizaje, donde los debates, foros y conferencias jueguen un papel fundamental en los objetivos y competencias del docente con la comunidad universitaria en desarrollo.
En
conclusión, una vez que nos planteamos estos
temas, nos ayuda a concentrarnos en las experiencias que podrían ser mejores para aprender desde el punto de vista del alumnado, en vez de limitarse simplemente a proporcionarles la información que cree que necesitan saber. También le permite darse cuenta de cómo cada participante del curso puede ser profesor además de alumno. Su trabajo como profesor puede cambiar de ser la fuente del conocimiento a ser el que influye como modelo, conectando con los estudiantes de una forma personal que dirija sus propias necesidades de aprendizaje, moderando
debates y actividades de forma que
guíe al colectivo de estudiantes hacia los objetivos docentes de la clase. Para mayor información: http://www.ics-aragon.com/cursos/iacs/106/moodle-modelo.pdf http://docs.moodle.org/all/es/Filosof%c3%ada http://www.uls.edu.sv/pdf/manuales_moodle/queesmoodle.pdf http://www.uls.edu.sv/pdf/manuales_moodle/queesmoodle.pdf
REVISTA VIRTUAL: FILOSOFIA DE APRENDIZAJE DE MOODLE -PAG. 12
C
onclusión
Redacción: Equipo “Felicidad”
El elemento constructivo de la sociedad del conocimiento es la educación. Ante la necesidad de tener que hacer frente a cambios cada vez más rápidos, esta sociedad nos ha situado en un nuevo escenario: Dar respuesta al aprendizaje y a la formación no sólo para unos años, sino para toda la vida. La acumulación de conocimientos originada por los cambios profundos, rápidos y crecientes de nuestra época, exige hoy atender de una manera especial a la consecución de objetivos formativos de carácter estructural y metodológico que sitúen al alumno en condiciones de poder asimilar los cambios a los que continuamente tendrán que hacer frente. De ahí la necesidad de aprender a aprender, de aprender a reflexionar, a analizar, a argumentar correctamente; de ahí la necesidad también de desarrollar la capacidad crítica, de síntesis, de comprensión de los fenómenos y situaciones o de discernimiento de lo esencial y duradero frente a lo accidental y pasajero. En otro plano, es igualmente crucial el saber ser, en la forma de capacidades de innovación, de adaptación, de gestión y de trabajo en equipo, de transmisión de valores libremente asumidos. Como consecuencia de este nuevo concepto educativo la formación tendrá que ir adaptándose progresivamente a un proceso de mayor colaboración entre el profesor y el estudiante, de modo que éste último sea cada vez más protagonista y responsable de su propio proceso de desarrollo y aprendizaje y el primero vaya asumiendo cada vez más funciones de tutoría y coordinación en detrimento de sus funciones magistrales tradicionales. En este proceso de renovación pedagógica, la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ofrecen nuevos caminos y posibilidades que habría que aprovechar. La clave, por lo tanto, está en la relación entre la tecnología y la pedagogía. Lo que interesa de las tecnologías sobre todo es: ¿cómo aprende el que aprende?, ¿cómo hacer para que su uso en este proceso de enseñanza-aprendizaje sea más eficaz? Una convicción es que para conseguir el éxito en esta aventura, se ha de combinar distintos elementos pedagógicos y tecnológicos en un diseño global que tienda hacia el aprendizaje cooperativo: Moodle. Moodle es un paquete de software utilizado para el desarrollo de cursos y sitios web basados en Internet. La distribución de Moodle es gratuita debido a que se trata de software libre (Open Source) sujeto a la Licencia Pública GNU, lo cual le permite tener derechos de autor (copyright), dándole al usuario del software libertades como copiar, usar y modificar Moodle siempre que acepte proporcionar el código fuente a otros, no modificar o eliminar la licencia original y los derechos de autor, y aplicar esta misma licencia a cualquier trabajo derivado de él. Es una plataforma tecnológica utilizada en educación a través de internet, ideal para personas con muchas ocupaciones laborales, que no cuentan con el tiempo necesario para realizar cursos en modalidad presencial. Cuenta con una interfaz de usuario muy amigable y de fácil uso, que permite interactuar con los demás integrantes del curso, construyendo entre todos una comunidad de aprendizaje. Esta comunidad del aprendizaje está basada en la filosofía pedagógica del constructivismo social y del construccionismo, los cuales afirman que los estudiantes pueden contribuir de manera conjunta a mejorar la experiencia personal interrelacionándose con su entorno y a través de la experiencia dela construcción de conocimientos adquiridos que deben llegar a otros Una particularidad importante de esta plataforma radica en que su estructura modular es muy versátil y permite además de adquirir conocimientos y compartirlos, estar al día con la programación de la asignatura, programar y planificar las actividades a realizar, ejecutar las evaluaciones y el contenido programático recibido, con la libertad y disponibilidad de tiempo que tenga el usuario.
S
REVISTA VIRTUAL: FILOSOFIA DE APRENDIZAJE DE MOODLE -PAG. 13
La Pedagogía Construccionista Social se basa, por su parte en cuatro pilares que la dotan de significado: Constructivismo, Construccionismo, Constructivismo Social y Conectados y Separados. El primero de ellos, “Constructivismo”, se basa en la idea de que todo individuo a medida que se encuentra interactuando con el entorno, está construyendo activamente nuevos conocimientos. Es decir, todo aquello que rodea al individuo, lo que lee, lo que oye, lo que siente y lo que toca desarrolla una evolución en su conocimiento anterior contrastándolo con los actuales estímulos y construye, así, un nuevo conocimiento fruto de dicha interacción con el entorno. “Aprendo en el momento en que interpreto todas las experiencias vividas”. El siguiente de los pilares, el “Construccionismo” hace referencia a la mejora que experimenta el aprendizaje de conceptos cuando se desarrolla un producto dirigido a los demás. Es la manera de darle forma a las ideas para transmitirlas a los demás. Explicarla o exponerla, para que el conocimiento que hemos adquirido sea más consistente y perdurable en el tiempo. El “Constructivismo Social” por su parte relaciona los dos términos anteriores, y entiende la construcción de elementos de un grupo social para otro, creando colaborativamente una pequeña cultura de elementos compartidos con significados compartidos. “Aprender en equipo”. Compartir intereses y motivaciones comunes y construir conocimientos estableciendo “normas” para todos por igual. Cuando alguien está inmerso en una cultura como ésta, está aprendiendo continuamente acerca de cómo formar parte de esa cultura en muchos niveles. Y, por último, los términos “Conectados y Separados” hacen referencia, el primero a cuando el sujeto se remite a los hechos y tiende a defender sus propias ideas usando la lógica para buscar los puntos débiles o los agujeros en los razonamientos del discurso de sus oponentes. Por otro lado, el comportamiento conectado es una aproximación más empática, que intenta escuchar y hacer preguntas en un esfuerzo para entender el punto de vista del interlocutor. Por tanto, el comportamiento constructivo fruto de ambas aproximaciones se trata en que el individuo sea capaz de escoger una entre ambas como la apropiada para cada aprendizaje en una situación particular sea cual sea su necesidad. En este sentido, el trabajo en un aula virtual hace que el profesor pase de ser la fuente del conocimiento a ser el que orienta y anima el proceso formativo convirtiéndose en un Pedagogo, conectándose con los estudiantes de una forma que dé respuesta a las necesidades de aprendizaje. Obviamente, Moodle no determina este estilo de enseñanza-aprendizaje, pero es su punto fuerte. En ese sentido, las mejoras en los aspectos pedagógicos debieran ser la línea principal del desarrollo de Moodle. El rol del profesor en un entorno virtual es el de catalizador de los procesos educativos. No sólo por sus funciones en el diseño del currículum, en la elaboración de materiales o en el acceso a recursos de aprendizaje, sino por su función de favorecedor de las actividades de aprendizaje de los estudiantes. La experiencia de uso de Moodle en la formación de alumnos universitarios nos ha hecho reflexionar sobre los procesos fundamentales de la educación y considerarlos en su aplicación a la formación virtual, reconociendo que los retos en este ámbito no son prioritario o exclusivamente tecnológicos, sino esencialmente pedagógicos.
REVISTA VIRTUAL: FILOSOFIA DE APRENDIZAJE DE MOODLE -PAG. 14
RV
FAM
2013