Revista Digital de la Ilustre y Venerable Hermandad de Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Columna (Cuenca)
JUEVES SANTO BRILLANTE BAJO UN SOL INTENSO EN ESTE NÚMERO...
Número 5
LA COLUMNA
Octubre 2014
TODAS LAS NOVEDADES DE NUESTRA PÁGINA WEB OFICIAL MEMORIA DE ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA HERMANDAD EN EL ÚLTIMO AÑO ENTREVISTAS, OPINIÓN, INVESTIGACIÓN Y UNA GRAN SELECCIÓN FOTOGRÁFICA
COLABORACIONES: ANTONIO PÉREZ VALERO, CARLOS VILLAR, RAMÓN BENÍTEZ, MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ , ESTEBAN MENA, ESTHER SAIZ Y MUCHOS MÁS...
CONTENIDOS Editorial La Alegría del Evangelio Por D. Gonzalo Marín López (Consiliario de la Hermandad)
LA COLUMNA Revista digital de la Ilustre y Venerable Hermandad de Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Columna (Cuenca) Nº 5 Octubre Año MMXIV Edita Ilustre y Venerable Hermandad de Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Columna Diseño y contenidos Javier Millas Romero Fotografía de la portada Diego Castillejo (obra galardonada con el 3º premio de nuestro III Concurso de Fotografía Digital)
Fotografías Archivo de la Hermandad Grupo Desenfoque Esther Sáiz Diego Castillejo Paco Gabaldón Javier Millas
5
NOVEDADES EN LA WEB OFICIAL DE LA HERMANDAD
7
“Chrisaar” gana su cuarto Concurso de Carteles del “Foro Nazareno” consecutivo
8
Entrevistamos a Luis Miguel Caballero, cartelista de la Semana Santa 2015
12
Nuevo apartado en la web: Vía Crucis de la Fe
15
Félix Serna se impone en el III Concurso de Fotografía Digital de la Hermandad
18
Música para la Cuaresma en Facebook: “50 días, 50 marchas”
21
La pasión en los distintos rincones de España a través de sus carteles
22
Crónica del I Encuentro de usuarios del “Foro Nazareno”
23
MEMORIA DE ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA HERMANDAD
25
Solidaridad con los más necesitados del Barrio de San Antón
26
Fe y devoción en el Vía Crucis del Amarrado
27
Junta General Ordinaria previa a Semana Santa
36
Informe de la Archicofradía de Paz y Caridad. Jueves Santo 2014
37
Actualidad de la Archicofradía: “Archichavalería” y Solemnes Cultos
43
Entrevistamos a Sara Robles, Presidenta de la Archicofradía de Paz y Caridad
45
Así se vivió la Semana Santa 2014 en la Hermandad
48
Se celebró Junta General por primera vez tras la Semana Santa
58
Es noticia en la Hermandad...
59
La Hermandad ya cuenta con nuevos Estatutos
61
Solemnes Cultos en honor a Ntro. Padre Jesús Amarrado a la Columna
63
La Talla del “Amarrado” cumple 75 años en 2015
65
RINCÓN NAZARENO Entrevistamos al Presidente de la J. de Cofradías: Jorge Sánchez Albendea
70 71
Para el recuerdo: Crónica de la Semana Santa 2014
74
Investigación: Cabildo de San Nicolás de Tolentino
81
Más allá de Cuenca: Guadalajara
86
Nuestra Imagen: Estudio Anatómico (II)
89
Patrimonio: A honor de Ntra. Sra. y Nuestro Padre San Antón.
93
Mirando Atrás
100
Azotes, Sangre y Victoria
102
Opinión: Bandas de música en la Semana Santa de Cuenca
103
Por Esther Saiz Bascuñana Por Antonio Pérez Valero Por Esteban Mena
Por Miguel Ángel Martínez Valiente Por Carlos Villar Díaz
Agradecimientos Jorge Sánchez Albendea Sara Robles Roger Luis Miguel Caballero Martínez José Juan García López y Daniel García Yunta (Hermanos Mayores) D. Gonzalo Marín López
4
Saludas
Por Esther Saiz Bascuñana
Colaboradores Antonio Pérez Valero Esteban Mena Ramón Benítez Carlos Villar Javier Cano Javier Juan Villanueva Miguel Ángel Martínez Víctor García Morales
3
Por Javier Juan Villanueva (Soledad) Por Ramón Benítez Díaz
Por Víctor García Morales
Agenda de la Hermandad para los próximos meses
105
3
EDITORIAL
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
EDITORIAL Dejamos atrás los calores estivales y se pone en marcha de nuevo, la “locomotora nazarena”. Sin embargo, como viene siendo ya habitual en los últimos años, nuestra Hermandad no descansa en verano ya que, en estos meses de playa y sol, se va dando forma a un nuevo número de LA COLUMNA. En este caso, hablamos ya del 5º número de una revista que se encuentra ya plenamente consolidada dentro de la Hermandad y que cuenta cada vez con mayor implicación tanto de hermanos como de importantes colaboradores que deciden, gustosos, participar en la misma. Es realmente complicado que esta revista salga a la luz año tras año, pues los esfuerzos de edición, coordinación y maquetación son inmensos. Por ello es de agradecer que haya tantos amigos dispuestos a participar con un artículo, una fotografía, un poema o cualquier otro material. Conste por tanto en estas líneas nuestro sincero agradecimiento hacia todos ellos. El número de LA COLUMNA que te dispones a leer cuenta, como viene siendo habitual, con tres bloques perfectamente diferenciados. En el primero, os contamos todas las novedades que se han dado en la página web oficial de la Hermandad. Especial atención al Concurso de Carteles, ya en su novena edición, la nueva sección dedicada al Vía Crucis de la Fe, el III Concurso de Fotografía Digital y, además este año, con una entrevista al cartelista de la Semana Santa 2015 y buen amigo de esta Hermandad, Luis Miguel Caballero. El segundo bloque de la revista recoge toda la actividad generada en la Hermandad en el último año: Vía Crucis por el Barrio de San Antón, Campañas Solidarias, Juntas Generales, Procesión de Jueves Santo, Semana Santa 2014 o nuevos Estatutos. Incluimos aquí también toda la actualidad de la Archicofradía de Paz y Caridad, incluyendo una entrevista a su nueva Presidenta, Sara Robles. Mención especial merece, por lo extraordinario del asunto, el artículo que dedicamos a explicaros lo que se está preparando para conmemorar el 75 Aniversario de la talla del “Amarrao” que se celebrará el próximo año 2015 y en el cual estamos trabajando intensamente. Os iremos dando más información a lo largo de estos próximos meses. El tercer bloque se inicia con una entrevista al Presidente de la Junta de Cofradías, Jorge Sánchez Albendea, que nos repasa la actualidad de la máxima institución cofrade. Tenemos, como no, la ya clásica crónica de la Semana Santa pasada, realizada por nuestra hermana Esther Sáiz y diversas colaboraciones, entre las que destaca la de Antonio Pérez Valero, que nos habla del desaparecido Cabildo de San Nicolás de Tolentino, la de Carlos Villar que nos aclara lo que significa la declaración como Bien de Interés Cultural de la Parroquia de Ntra. Sra. de la Luz, la de Esteban Mena, que vuelve a llevarnos de viaje por la región, en este caso a Guadalajara, o la de Miguel Ángel Martínez, que continúa estudiando la anatomía de nuestra Talla. No nos olvidamos de la participación en la revista del hermano nº 4 de la Hermandad, Ramón Benítez, que nos invita a reflexionar sobre el episodio de la Flagelación de Jesucristo, o de la colaboración de nuestros amigos del Foro Nazareno, Javier Juan Villanueva y Víctor García con sendos artículos. Información, investigación, opinión, fotografías… Tienes ante ti más de 100 páginas que dan forma al 5º número de LA COLUMNA, primera revista de una Hermandad que se publicó exclusivamente en formato electrónico y que puedes, de forma totalmente gratuita, consultar, descargar, imprimir y compartir en las redes sociales. Te invitamos a que le eches un vistazo y deseamos que la disfrutes. A la vez, te animamos a participar en el sexto número que se publicará (D.m.) al finalizar el verano del próximo año 2015. Gracias La Ilustre y Venerable Hermandad de Nuestro Queda prohibida la reproducción total o Padre Jesús Amarrado a la Columna, no se parcial de los contenidos de esta hace responsable de los comentarios o publicación sin el consentimiento artículos de opinión publicados en la revista, expreso por parte de la Hermandad, que pertenecen exclusivamente a la persona o como responsable de la misma. colectivo que los firma.
Recuerda visitar nuestra página web para estar informado de todo lo que ocurre en nuestra Hermandad:
www.jesusamarrado.com
LA ALEGRÍA DEL EVANGELIO
4
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
LA ALEGRÍA DEL EVANGELIO D. Gonzalo Marín López Consiliario de la Ilustre y Venerable Hermandad de Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Columna
Este es el sugerente título de la Exhortación apostólica que el Papa Francisco ofrecía a toda la Iglesia a finales del mes de octubre del año pasado. Desde que comenzó su Pontificado, en marzo de 2013, han sido muchas las veces que nos ha instado a la alegría. Los cristianos tenemos motivos más que de sobra para ello, para la alegría auténtica, la que brota de dentro, no la que hay que buscar en el exterior. Hemos conocido que Dios nos ama, que nos creó desde el amor y para el amor. Para él somos únicos. Nos hizo en serio no en serie. Y su amor no se agota, “se renueva día tras día”, nos dice el libro de las Lamentaciones. Es preciso, pues, sentir esta alegría; sabernos amados. Sentir que tal y como prometió Jesús antes de subir al cielo “está con nosotros todos los días”, se hace nuestro compañero de camino, como a los de Emaús, cuando los diversos avatares de nuestra ajetreada vida dibujan un mañana incierto y cuando el mal uso de nuestra libertad afea la hermosura de la semejanza divina impresa en nuestro ser desde el primer día. Y una vez que nos sabemos beneficiarios de la salvación – del amor - tenemos que contagiarlo. Salir a contagiar la alegría como Dios sale de sí al encuentro del ser humano –dice el Papa en el capítulo primero de la Exhortación-. En este capítulo, en concreto en el nº 29, nos habla del papel de los cristianos que pertenecen a movimientos o Hermandades. Reconoce el Pontífice que las Hermandades son “una riqueza en la Iglesia que el Espíritu suscita para evangelizar todos los ambientes”. Por lo tanto, como miembros de una Hermandad tenemos una labor importante dentro de la comunicación de la alegría del Evangelio. Ya la teníamos como bautizados, pero la pertenencia a una Hermandad nos exige más, si cabe, en la comunicación del mensaje que hemos recibido. Es un aldabonazo el que nos lanza para que no nos relajemos. Sí, como cristianos y como miembros de una Hermandad, tenemos una serie de derechos, pero también tenemos una labor hermosa que realizar: comunicar alegría. Poner un poco de luz y de sal en nuestros ambientes, a veces insípidos y tenebrosos. Para ello es preciso que nos paremos primero a reflexionar si realmente el mensaje del Evangelio es buena noticia para nosotros, o quizá es tan solo una serie de relatos más o menos fantásticos. Tenemos que preguntarnos si consideramos la fe como algo fundamental en nuestra vida, o simplemente es un apéndice que, puntualmente, echo mano de ello o me posibilita un “prestigio” social que por otro camino sería incapaz de alcanzar. Sólo si sentimos la alegría de creer podremos comunicarla. Nadie da lo que no tiene. Os invito, pues, hermanos de Jesús Amarrado y lectores de La Columna, si no lo habéis hecho ya, a leer la Exhortación. Sus páginas rezuman de verdadera alegría, y de la experiencia de fe vivida y compartida del sucesor de Pedro.
5
SALUDA DEL HERMANO MAYOR
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
SALUDA DEL HERMANO MAYOR Daniel García Yunta A mis hermanos del “Amarrao”: Hay momentos de gran importancia en la vida de un nazareno, sobre todo, si se está muy involucrado con su Hermandad, como es mi caso. Uno de esos momentos importantes, posiblemente el más importante, llega este año para mí, y quiero compartirlo con vosotros. En mi familia, desde pequeños, mis padres nos enseñaron a amar nuestra Hermandad y a ser pacientes para saber cuándo y cómo participar en el desfile del Jueves Santo, acompañando a nuestro Amarrao. Primero con nuestra pequeña cruz de madera que con tanto cariño conservo, detrás de nuestro Guión. Después de la primera Comunión, en las filas con nuestra tulipa y según nuestros cuerpos iban haciéndose más fuertes, hemos pasado por hachones, faroles, estandartes y en mi caso, en cuanto la edad me lo permitió, bancero. Primero, portando con la ilusión de quien empieza, nuestro Santísimo Cristo de las Misericordias, el Cristillo, que da nombre a nuestra Procesión. Después pude sentir en mi hombro, el banzo de las andas sobre las que nuestro “Amarrao” pasea su imponente figura por las calles de Cuenca. El próximo año 2015, se cumple el 25 aniversario de mi primer desfile en la procesión de Paz y Caridad. Aquel año 1991 llevé mi crucecita en una mano y mi padre, que ese año era Hermano Mayor para celebrar el acontecimiento, me llevaba de la otra mano porque apenas sabía andar. Hace tres años, pedimos a la Hermandad que nos concedieran el grandísimo honor de ser Hermanos Mayores en 2015, para poder vivir como se merece estos 25 años sin faltar a mi cita con el desfile de la Hermandad la tarde del Jueves Santo, y volver a ir “de la mano” de mi padre, esta vez, los dos como Hermanos Mayores. Este será un momento muy especial para mí y para toda mi familia, que no quiero dejar de compartir con todos vosotros. Estoy seguro que entendéis mis sentimiento. No quiero alargar más estas líneas. Solo quiero dar las gracias a mi padre, por dejar que sea yo quien se dirija a todos vosotros, y esperar que llegue un día que sea mi hijo quien escriba unas líneas para el resto de los hermanos de esta Ilustre y Venerable Hermandad y pueda sentir este escudo que portamos en el pecho, del mismo modo que lo siento yo. Tanto mi padre como yo, portaremos el cetro con el máximo orgullo, e intentaremos ser dignos de la gran responsabilidad que supone representar a nuestra Hermandad con el máximo rigor, disfrutando este año de todo lo que conlleva ser los Hermanos Mayores hasta la Solemne Función del próximo Septiembre.
Morada mi sangre, caña mi piel y Amarrado mi corazón.
SALUDA DEL PRESIDENTE DE LA JUNTA DE COFRADÍAS
6
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
SALUDA DEL PRESIDENTE DE LA JUNTA DE COFRADÍAS Jorge Sánchez Albendea
Quisiera en primer lugar agradecer a la Junta de Diputación de la Ilustre y Venerable Hermandad de Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Columna la posibilidad que me brinda al poder dirigirme a todos vosotros a través de esta magnífica publicación digital. Es difícil mantener vivo el espíritu de Hermandad a lo largo de todo el año. Muchas veces parece que solo nos acordamos de nuestra Hermandad cuando llegan los días previos a la Pasión. Gracias a Dios este no es el caso de nuestro querido “Amarrao” y esto, seguro estoy, es la clave para que las filas de nazarenos sigan creciendo exponencialmente en los últimos años. Son muchas y variadas las iniciativas que ya forman parte de nuestro “mundo nazareno”. La campaña de recogida de alimentos muestra la cercanía y el compromiso para con los más desfavorecidos, el impresionante Vía Crucis todos los primeros viernes de Cuaresma llena de recogimiento la barriada de San Antón, y como no mencionar esa magnífica Página Web que es un referente para todos nosotros. Pero para poder llevar a cabo estas y otras muchas iniciativas es necesario contar con personas implicadas que dediquen buena parte de su tiempo a coordinar todo, en definitiva, buscan hacer HERMANDAD. Por ello me gustaría animar a la actual Junta de Diputación a seguir el camino marcado y también, permitidme la licencia, solicitar de todos los que estáis leyendo estas breves líneas a que colaboréis con entusiasmo y devoción. Debemos tener siempre presente lo que somos y la finalidad que tenemos, siendo conscientes de que escenificamos un mensaje lleno de amor, solidaridad y profundo respeto. Vivamos ese sentimiento de Hermandad todos los días del año, esperando ansiosos a que llegue pronto el Jueves Santo y así un año más poder arropar a nuestro Señor por las calles de nuestra querida ciudad. Desde la Junta de Cofradías intentamos año tras año mantener el prestigio que la Semana Santa de Cuenca se merece y para ello es necesario que caminemos todos en la misma dirección. A nivel de Hermandad nuestra labor es la de atender todas vuestras necesidades y por supuesto estar a vuestro lado para todo aquello que necesitéis. Gracias de corazón a la Hermandad del “Amarrao” por su constante trabajo y apoyo pues eso demuestra los grandes NAZARENOS que sois y lo mucho que amáis a la SEMANA SANTA DE CUENCA.
Un abrazo y a preparar con entusiasmo el Jueves Santo del 2015.
“La Flagelación de Cristo “ William-Adolphe Bouguereau (1880) Catedral de la Rochelle (Francia)
IX Concurso de Carteles “Foro Nazareno”
8
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
“CHRISAAR” GANA POR CUARTA VEZ EL CONCURSO DE CARTELES DEL “FORO NAZARENO”
Un año más, al llegar la Cuaresma, a través de nuestra página web oficial (www.jesusamarrado.com) pusimos en marcha una nueva Edición (ya la novena)de nuestro esperado Concurso de Carteles “Foro Nazareno” que volvió a contar con una gran participación tanto en cantidad como en calidad, y que volvió a coronar al usuario “Chrisaar” como auténtico dominador de este Certamen, logrando alzarse con el primer premio por cuarto año consecutivo con su obra “He Aquí el Hombre”.
L
o volvió a lograr. En el último número de LA COLUMNA nos preguntábamos con qué nos podría sorprender Chrisaar en la Edición de 2014, tras haber vencido los tres años anteriores. Pues bien, la respuesta la tenéis justo al lado de estas líneas. Nuevamente Chrisaar se ha impuesto en nuestro Concurso de Carteles, haciéndolo por cuarta vez consecutiva, algo que, por mucho que se esté convirtiendo en habitual, no deja de ser una auténtica hazaña que vuelve a poner de manifiesto la calidad de sus obras. En este caso, con su cartel “He Aquí el Hombre”, Chrisaar convierte en protagonista a “su” Ecce Homo de San Miguel, en una obra que combina la fuerza y el dramatismo de la talla de Coullaut-Valera con la fantástica elección de los colores en tonos sepia. A destacar también la presencia de varios capuces en la parte izquierda y la acertada tipografía utilizada, cuyo color anaranjado dota de impacto visual a la obra.
He aquí el Hombre - Cartel ganador de la IX Edición -
9
IX Concurso de Carteles “Foro Nazareno”
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014 Finalizado el plazo para el envío de obras, se recibieron un total de 39 carteles que tomaron parte en una primera votación, como es habitual, entre los usuarios registrados del Foro Nazareno. Fueron ellos los que decidieron los cuatro carteles que pasaban a la segunda, que resultó realmente apretada, dando como resultado, como ya hemos indicado, la victoria de la obra “He aquí el Hombre” del mencionado Chrisaar con un total de 23 votos (71 en la primera fase). ¡Enhorabuena al ganador! En segundo lugar, y con 21 (33 en la primera fase) quedo clasificado el cartel “Tarde Lenta”, del usuario Ign86, con un impresionante montaje que reúne paisaje conquense, capuces y una gran fotografía del paso del Descendimiento. Nuestra enhorabuena a Ign86 por este segundo lugar, remontando desde el 4º puesto obtenido en la primera fase.
“Pasión de una Ciudad” 3º Clasificado Autor: Chrisaar
“Tarde Lenta” 2º Clasificado Autor: Ign86
En tercera posición, con 7 votos (59 en la primera fase) volvemos a encontrarnos al usuario Chrisaar en esta ocasión con “Pasión de una Ciudad”, con una fotografía del paso de la Exaltación sobre una postal típicamente conquense, con la Torre de Mangana al fondo. Enhorabuena de nuevo.
En cuarto lugar, y con 5 votos (42 en la primera fase) otro habitual de nuestro Concurso, el usuario TheConke, con su cartel “Ribera del Júcar” en el que el río es el espejo en el que se refleja la Virgen de las Angustias con su hijo muerto en brazos. Enhorabuena por este meritorio cuarto premio.
Como suele ser habitual, al finalizar el Concurso se inauguró una Exposición de carácter permanente con todos los carteles presentados en nuestra web oficial. Puedes acceder a ella haciendo clic
AQUÍ
También hemos realizado con todos los años un Catálogo con todas las obras del Concurso donde poder disfrutar de los carteles en mayor calidad. Lo hemos colgado en nuestro perfil de ISSUU. Puedes verlo haciendo clic
AQUÍ
“Ribera del Júcar” 4º Clasificado Autor: TheConke
IX Concurso de Carteles “Foro Nazareno”
10
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
PREMIO ESPECIAL “JESÚS AMARRADO A LA COLUMNA” Tras la deliberación del Jurado, el cartel “Luz del Amarrado”, de la usuaria Mari Luz fue seleccionado como merecedor del Premio Especial “Jesús Amarrado a la Columna”. Se trata de una estupenda fotografía nocturna de nuestro Titular en la que destaca el contraste entre la iluminación de la talla y la oscuridad de la noche. La acertada tipografía de la parte superior del cartel completa esta obra. Enhorabuena a su autora, debutante en este Concurso.
“LUIS MARCO PÉREZ”
“Descendimiento” Premio Especial “Luis Marco Pérez” Autor: Nazareno 20
“AMIGOS DE FACEBOOK” Una vez más nuestros amigos de Facebook han otorgado otro nuestros Premios Especiales, incrementando de nuevo el número de “me gusta” hasta alcanzar los 636, superando así con creces los 469 del año anterior. Los 39 carteles participantes estuvieron expuestos en nuestro perfil de la citada red social a lo largo de todo el periodo de votación, y tras contabilizar todos los “me gusta” que recibieron, resultó merecedor de este premio el cartel “Por tu Cara de Pena”, del usuario Nazareno Bancero, superando con sus 108 votos, por una amplia ventaja, al segundo clasificado en este Premio.
“Luz del Amarrado” Premio Especial “Jesús Amarrado a la Columna” Autor: Mari Luz
PREMIO ESPECIAL
PREMIO ESPECIAL
Por Segundo año consecutivo, se incluía en las Bases del Concurso este Premio Especial como homenaje de la Hermandad al escultor de Fuentelespino de Moya D. Luis Marco Pérez. Al mismo concurrieron todos los carteles que tenían como protagonista cualquiera de las tallas salidas de su fantástica gubia. En esta ocasión, el Jurado se decantó por la obra pictórica “Descendimiento”, realizada por el usuario Nazareno 20. Como se puede apreciar, se trata del Stmo. Cristo de la Salud, que deja ver en el hueco que hay bajo su brazo inerte a padre e hijo vestidos de nazarenos dirigiéndose a la Catedral. Curiosa también la alegoría del brazo que desde el cielo sujeta el cuerpo del Señor. Enhorabuena a Nazareno 20 por esta obra que viene a reconocer también otra forma de hacer carteles más allá de la fotografía.
El cartel tiene como protagonista el paso de Ntra. Sra. de las Angustias sobre fondo ocre y adornado con trazos a modo de destellos en colores azules, granates y negro. Nuestra enhorabuena a Nazareno Bancero por este Premio.
“Por tu cara de Pena” Premio Especial “Amigos de Facebook” Autor: Nazareno Bancero
11
IX Concurso de Carteles “Foro Nazareno”
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
Felicitamos a todos los participantes en esta IX Edición de nuestro Concurso y os agradecemos vuestra colaboración, vuestro esfuerzo y vuestra implicación un año más en esta actividad de carácter popular que, si Ntro. Padre Jesús Amarrado quiere, volverá con su X EDICIÓN el próximo año 2015. Aquí os dejamos una pequeña muestra de carteles participantes. “Ilustre” Autor: Nazareno88
“Con Confianza” Autor: Asturis
“La Concha de la Fe” Autor: Cielo
“La Pasión según Cuenca” Autor: Andrés
¡¡¡Os esperamos!!!
“Llanto de Madre” Autor: Campanilla
“La Pasión de Cuenca” Autor: Fotonazareno
“Pasión Conquense” Autor: Rubenmm
Entrevistamos al Cartelista de la Semana Santa 2015
12
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
- Cartelista de la Semana Santa de Cuenca para el año 2015 -
Luis Miguel Caballero Martínez “ ME GUSTARÍA HACER UN CARTEL DE CUENCA Y PARA CUENCA” Días antes de la publicación de este número de LA COLUMNA, se hacía público que la Junta de Diputación de la Junta de Cofradías había elegido como cartelista de la Semana Santa de Cuenca 2015 al fotógrafo conquense Luis Miguel Caballero. Inmediatamente Luis, como usuario de nuestra web, habitual colaborador en cualquiera de nuestras actividades y, sobre todo, buen amigo y gran nazareno, se comprometió a ofrecer, en esta publicación, sus impresiones acerca de lo que va a suponer para el, la responsabilidad, por fin, y tras varios años quedándose a las puertas, de anunciar al mundo nuestra Semana Santa.
Por Javier Millas
C
uando una persona como Luis Miguel Caballero te dice que “por supuesto que nos contará sus impresiones en LA COLUMNA” y que “para el Amarrao, lo que haga falta”, sabes que te lo está diciendo de corazón, y que su palabra es palabra de nazareno. Luis es así… una buena persona, un amigo de sus amigos y un nazareno de los pies a la cabeza.
Ante todo, Luis… enhorabuena y gracias por poder contar contigo en LA COLUMNA apenas unas horas después de este merecido nombramiento. La primera pregunta es obligada: ¿Qué siente una persona como tú cuando recibe una llamada de la Junta de Cofradías comunicándole una decisión tan importante?
Muchísimas gracias hermanos. Pues imagínate, una alegría inmensa. Teniendo en cuenta que soy No es fácil, en una decisión de este calado, que nazareno de Cuenca, el ser la imagen de nuestra siempre genera, de uno u otro modo, polémica, querida Semana Santa me llega al corazón, una encontrar en el ambiente nazareno tal unanimidad verdadera pasada. como la que se ha percibido desde que se anunció la designación de Luis Miguel (Luis Diacha, como muchos Como bien sabes, tú que además formas parte le conocemos), como cartelista de nuestra Semana de la Junta de Diputación de una Hermandad, tu Santa. nombre estaba sobre la mesa ya en los últimos años, pero… realmente te lo esperabas, o es algo que crees Agradecemos a Luis Miguel Caballero sus que no podía llegar a ocurrir? habituales colaboraciones con nuestra Hermandad, estando siempre dispuesto a echar una mano para lo Sabia que estaba en la mesa pero no tenia que sea necesario y de forma desinteresada. Buena muchas esperanzas ,hay gente muy buena para que prueba de ello son estas palabras que ha dedicado a alguien como yo pudiera salir cartelista de nuestra todos los lectores de LA COLUMNA, apenas unas horas después de ser destacado con el honor de anunciar Semana Mayor. Para mi ya era importantísimo estar en las quinielas ,pero llegar a ser cartelista… nuestra Pasión en 2015.
13
Entrevistamos al Cartelista de la Semana Santa 2015
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014 Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que tu nombramiento ha generado una enorme unanimidad en el mundillo nazareno conquense. Yo no he leído u oído un solo comentario criticando la decisión, y eso, tratándose del cartelista de nuestra Semana Santa, es todo un logro. ¿Cuál es el secreto? La verdad, secreto no hay. Quizá haya ganas de ver un cartel hecho por un nazareno de Cuenca, aunque todo puede ser que tenga que salir corriendo (risas). Hacer un cartel será difícil pues tener contento a todo el mundo es complicado, no obstante pondré todo mi corazón y empeño. Hablemos del cartel. Estoy seguro, conociéndote, que ya le has dado unas cuantas vueltas, y eso que hace apenas, como decimos, unas horas que conoces la designación. Por donde tiene pensado Luis Miguel Caballero enfocar su diseño? (Risas) Me conoces bien…, anoche mismo (el día siguiente de su designación) me puse “Mater Mea” y empecé a hacer diseños. Realmente aun es pronto para salir por algo, creo que debería salir por la fotografía pura, me gustaría que fuera una cartel de Cuenca y para Cuenca, poco retoque o técnica digital. Hare varios carteles, los colgare en casa y el que me vaya cansando lo descolgare, hasta llegar al verdadero cartel de nuestra Semana Santa.
Bueno, Luis, no queremos quitarte más tiempo, porque además, a partir de ahora, tendrás más entrevistas en las que podrás ir desvelándonos más secretos del futuro cartel. Simplemente recordar a nuestros lectores que te has alzado con la victoria y con varios premios adicionales, en las últimas cuatro ediciones del Concurso de Carteles “Foro Nazareno” que organiza nuestra Hermandad. ¿Qué han supuesto para ti estos galardones? Creo que este ha sido uno de los puntos fuertes para llegar hasta donde he llegado. Ya somos dos usuarios que hemos acabado cartelistas y esto quiere decir algo. Estoy orgullosísimo de pertenecer a este maravilloso Foro y se que es uno de los causantes de haber salido cartelista. Os estaré eternamente agradecido. Ya por último… ¿Qué puedes decirle a todos aquellos con los que debates a diario en dicho “Foro Nazareno” de nuestra web? Como habrás podido comprobar, ellos también han recibido con alegría tu nombramiento. No en vano, eres un “usuario” muy querido dentro del Foro. ¿Lo percibes así?
Como buen usuario del Foro Nazareno que eres, y a mucha honra de tenerte entre ellos, por cierto, sabes que el cartel anunciador de nuestra Semana Santa genera cada año debates, comentarios y cierta polémica. ¿Cómo debe ser el cartel, para que guste a todo el mundo? ¿Eso es posible? Yo creo que eso no es posible pues cada uno tenemos un gusto y siempre es respetable, lo Citación a los Solemnes Cultos de nuestra que puedo asegurarte es que Hermandad realizada por Luis Miguel Caballero en el pondré todo mi corazón y año 2012 empeño. Ojalá guste, seria el tío mas feliz del mundo.
Sinceramente así lo percibo. Los usuarios del foro van a estar presentes en este cartel pues sus comentarios, nuestros comentarios, llegan a muchas Hermandades y ellos forman parte de mí. Creo que somos una gran familia, sólo hay que ver el encuentro que hicimos en el que no nos conocíamos y pasamos un día inolvidable parecía que nos conocíamos de toda la vida. En fin, Luis… ha sido un placer. Gracias por cedernos un ratito de tu tiempo, enhorabuena de nuevo y deseosos estamos ya de poder ver ese cartel del año 2015. Muchísimas gracias hermanos.
Entrevistamos al Cartelista de la Semana Santa 2015
14
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
OBRAS DE LUIS MIGUEL CABALLERO PREMIADAS EN LOS CONCURSOS ORGANIZADOS POR NUESTRA HERMANDAD
RESPLANDOR DE JUEVES SANTO
ANGUSTIA EN LA MAJESTAD
1º PREMIO CONCURSO DE CARTELES “FORO NAZARENO” 2011
1º PREMIO CONCURSO DE CARTELES “FORO NAZARENO” 2012
LA TARDE MÁS LARGA 4º PREMIO CONCURSO DE CARTELES “FORO NAZARENO” 2012
AGONÍA EN LA CUENCA NAZARENA 1º PREMIO CONCURSO DE CARTELES “FORO NAZARENO” 2013
Obtuvo además el Premio Especial “Amigos de Facebook”
ENTRE CAPUCES HE AQUÍ EL HOMBRE 2º PREMIO CONCURSO DE CARTELES “FORO NAZARENO” 2013 Obtuvo además el Premio Especial “Amigos de Facebook”
1º PREMIO CONCURSO DE CARTELES “FORO NAZARENO” 2014
PASIÓN DE UNA CIUDAD
AMARRADO A LA PASIÓN
3º PREMIO CONCURSO DE CARTELES “FORO NAZARENO” 2014
3º PREMIO II CONCURSO DE FOTOGRAFÍA DIGITAL Ilustró uno de los calendarios enviados en 2013 a todos los hermanos.
15
Nuevo apartado en la web: Vía Crucis de la Fe
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
EL VÍA CRUCIS DE LA FE DEL AÑO 2013, PRESENTE EN NUESTRA WEB Te presentamos la nueva sección que hemos inaugurado en nuestra web oficial con motivo del primer Aniversario de la participación de la Hermandad en el Vía Crucis de la Fe. A través de exposiciones fotográficas, videos, crónicas y muchas más curiosidades, hemos plasmado lo que supuso para la Hermandad este extraordinario e inolvidable evento.
L
a inolvidable experiencia que supuso para nuestra Hermandad la participación en el Vía Crucis que el Obispado de Cuenca organizó con motivo del Vía Crucis de la Fe, ya se encuentra plasmada en un nuevo apartado de nuestra página web oficial. Concretamente, accediendo a la sección “HERMANDAD”, podrás entrar, a través del menú que aparece en la parte izquierda de la pantalla a este nuevo espacio, inaugurado el pasado 23 de Marzo con motivo del I Aniversario del evento, y en el que podrás recordar como se desarrollaron aquellos días tan especiales para todos. Nada más entrar en el nuevo apartado verás un breve texto a modo introductorio, en el que se hace una pequeña mención, además, al título de Ilustre que, a raíz de nuestra participación en este Vía Crucis, fue concedido por el Sr. Obispo. A partir de aquí, tenemos dos columnas. En la de la derecha, una crónica de lo
acontecido tanto el 23 de Marzo de 2013, como los dos días anteriores, en la que te contamos, de manera cronológica, como se vivieron en la Hermandad estos momentos que forman parte ya de su historia. En la columna de la izquierda, tienes varias curiosidades que nos dejó esta participación, como por ejemplo el cartel anunciador, el panel explicativo que se ubicó en la Catedral, documentos de interés en formato PDF y un enlace al especial publicado en el número anterior de “LA COLUMNA”. Además, encontrarás las 4 exposiciones fotográficas que hemos realizado para la ocasión, y que te detallamos en la página siguiente, y varios videos con los que podrás recordar el evento. Haz clic AQUÍ para acceder a este nuevo apartado.
Nuevo apartado en la web: Vía Crucis de la Fe
16
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
EXPOSICIONES FOTOGRÁFICAS DEL VÍA CRUCIS DE LA FE EN www.jesusamarrado.com HERMANOS PARTICIPANTES Ante un evento tan especial, los hermanos volvieron a demostrar su fe y devoción hacia el “Amarrao”, colaborando y aportando su granito de arena, apoyando en todo lo necesario. A todos ellos nuestro agradecimiento reflejado en este reportaje con 41 fotografías
LAS 15 TALLAS QUE TOMARON PARTE EN EL VÍA CRUCIS 45 fotografías de las 15 tallas participantes en este evento. Imágenes, todas ellas, muy veneradas en sus localidades que, por un día, se reunieron en este histórico Vía Crucis en Cuenca
VIA CRUCIS Y TRASLADO. UNA CITA HISTÓRICA PARA LA HERMANDAD 83 fotografías que recogen todo lo que se vivió en la Hermandad tanto en la puesta en andas, como en el Vía Crucis, posterior traslado y regreso a la Parroquia de Ntra. Sra. de la Luz
EXPOSICION COLECTIVA: FOTÓGRAFOS COLABORADORES Numerosos fotógrafos profesionales y aficionados de Cuenca y provincia colaboran con esta exposición de 52 fotografías en la que nos muestran su visión del Vía Crucis de la Fe
¡TE ESPERAMOS EN FACEBOOK! www.facebook.com/jesusamarrado Fotografías, actualidad y novedades de la Hermandad… ¡Más de 2.100 amigos ya nos siguen!
¿Y tú?... ¿Te vienes?
¡SÍGUENOS EN TWITTER! www.twitter.com/jesusamarrado Contamos actualmente con 740 seguidores en esta red social que están al día de la actualidad de la Hermandad. ¿Te animas?
¡Te esperamos!
III Concurso de Fotografía Digital de la Hermandad
18
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
FÉLIX SERNA SE IMPONE EN EL III CONCURSO FOTOGRÁFICO DE LA HERMANDAD Un año más se ha llevado a cabo el Concurso de Fotografía Digital organizado por nuestra Hermandad al pasar Semana Santa. Apenas unos días después de que el Domingo de Resurrección cerrase los desfiles procesionales de 2014 se hacían públicas las bases de participación y se convocaba a fotógrafos profesionales y aficionados a participar en la III Edición de este Certamen. Una vez finalizado el plazo, se contabilizaron 58 fotografías, cifra que va en consonancia con las ediciones anteriores, lo que demuestra el buen estado de salud del Certamen y garantiza su continuidad para años venideros. Como no, aparte de la cantidad, hay que reseñar la calidad, y es que nuevamente ésta ha sido impresionante en la mayoría de obras, haciendo muy difícil al Jurado la elección de las ganadoras. Éste se reunía a finales del mes de Junio analizando todas y cada una de las fotografías presentadas y haciendo una primera preselección con 9 de ellas, de las que salieron las que finalmente ocuparon los puestos ganadores. El fallo del Jurado fue dado a conocer a través de la página web oficial de la Hermandad, los perfiles de la misma en las redes sociales y a través del medio de comunicación local “Voces de Cuenca” al que agradecemos, una vez más, su colaboración. Cartel anunciador de la III Edición del Concurso
1º CLASIFICADO “HE AQUÍ EL HOMBRE” - FÉLIX SERNA En primera posición, como vemos sobre estas líneas, fue elegida la fotografía que lleva por título “He aquí el Hombre”, realizada por Félix Serna. Se trata de una instantánea tomada en el pasado Vía Crucis de la Hermandad y que destaca porque, a pesar de su sencillez, cuenta con un magnífico enfoque, unos colores bien logrados y el simbolismo que ofrece el Padre acompañado de la Madre y Patrona de la Ciudad, la Virgen de la Luz en su Parroquia. Realmente fue una fotografía que sorprendió al Jurado y que hizo a Félix Serna, contra pronostico, imponerse a autores que partían con posibilidades como Luis Miguel Caballero, David Sáiz, Diego Castillejo, Alex Simón o Paco Gabaldón entre muchos otros. Nuestra enhorabuena a Félix, cuya fotografía sirvió para ilustrar el cartel anunciador de los Solemnes Cultos que la Hermandad celebró los pasados 7 y 8 de Septiembre. Tanto él, como el resto de premiados, recibirán sus galardones en el transcurso de la Junta General que la Hermandad celebrará en el mes de Marzo de 2015.
19
III Concurso de Fotografía Digital de la Hermandad
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
2º CLASIFICADO
3º CLASIFICADO
“JESÚS AMARRADO”
“NOCHE DE SAN ANTÓN”
IGNACIO BLANCO
DIEGO CASTILLEJO
Ambas fotografías serán las que use la Hermandad para confeccionar los calendarios de bolsillo que se mandan anualmente a todos los hermanos en el mes de Enero
En segunda posición fue seleccionada la fotografía “Jesús Amarrado”, realizada por Ignacio Blanco, que nos muestra la talla de nuestro Titular de perfil sobre un fondo nublado creando una atmósfera realmente espectacular. Nuestra enhorabuena a Ignacio por esta bonita fotografía y por su segundo puesto.
Diego Castillejo, vencedor en las dos primeras ediciones de este Concurso, esta vez se quedó a las puertas con su fotografía “Noche de San Antón”. La fotografía nos muestra al “Amarrao” desfilando por el Barrio de San Antón bajo la luz de la Luna el primer Viernes de Cuaresma. Destaca el farol en primer plano, dando profundidad a la obra y una gran luminosidad, a pesar de su carácter nocturno.
CATÁLOGO DE OBRAS Puedes visitar el catálogo que hemos realizado con todas las fotografías que forman parte de esta III Edición de nuestro Concurso haciendo clic en el logo de Issuu
También puedes visitar la Exposición permanente que hemos colgado en el apartado de Exposiciones de nuestra página web haciendo clic en el cartel
III Concurso de Fotografía Digital de la Hermandad
20
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
MENCIONES ESPECIALES DEL JURADO Aquí tienes las fotografías que para el Jurado merecieron una Mención Especial. Y es que estas 6 instantáneas estuvieron muy cerca de estar entre las tres seleccionadas. Enhorabuena a sus autores. El Amarrado por la Calle del Peso Paco Gabaldón
La Mirada David Serrano
Amarrado en la Noche Marta Cuesta
El Amarrao en el Vía Crucis Luis Miguel Caballero
Mirada de Pasión Cristina Díaz
Amarrado Alejandro Miguel Simón
21
Música para la Cuaresma: 50 días, 50 marchas
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
Música para la Cuaresma:
50 DÍAS, 50 MARCHAS 1. Cordero de Dios. Ricardo Dorado Janeiro 2. Dolorosa. A. San Nicolás 3. Saeta Cordobesa. Pedro Gámez Laserna
Los días previos a Semana Santa se hacen muy largos para todos los que la aguardan con impaciencia. Para hacer más llevadera esa espera, pusimos en marcha en el perfil que nuestra Hermandad tiene en Facebook la iniciativa “50 días, 50 marchas” que consistió en ofrecer a los más de 2.000 amigos que tenemos en esta red social una marcha procesional diaria en esos últimos 50 días previos a Jueves Santo, con una breve definición de la misma, y algunas pinceladas de su autor. Además, varias de estas marchas, fueron seleccionadas en función del día que se tratase. Damos las gracias a todos aquellos que seguisteis esta iniciativa en Facebook con interés, comentando los enlaces ofrecidos y haciendo “ me gusta” en ellos
4. Cuenta lo que fuimos. Roque Baños 5. Camino del Calvario. Jesús Calleja
28. Lloran los Clarines. Abel Moreno
6. A nuestra Sra. de las Angustias de Cuenca. Abel Moreno
29. Las Cruces de la Merced. Aurelio Fdez. Cabrera
7. Mektub. Mariano San Miguel
31. Marco Pérez ha Muerto. Alfonso Cabañas
8. Cristo Pollinico. Señor de Archidona. Raúl Moreno Gómez
32. La Palma al Viento. Sergio Mateo y José Mencías
9. Cristo de la Sangre. Emilio Cebrián 10. Amarrado a la Columna. Julián Aguirre Belmar 11. Llora Jerusalén. Aurelio Fernández Cabrera 12. Marcha por nuestro Cristo Yacente. José López Calvo 13. Virgen de la Cabeza. Pedro Morales 14. Alma de la Trinidad. Eloy García 15. Madrugá de Canela y Clavo. Juan Manuel Velázquez 16. Entre Banzos. Juan Carlos Aguilar 17. Bendita Estrella. (Interpretada por la Banda de Trompetas y Tambores de la J. de Cofradías de Cuenca)
30. Callejuela de la O. Paco Lola
33. La Quinta Angustia. Francisco Grau 34. Jerusalén. José Vélez 35. San Juan. Nicolás Cabañas 36. Flevit Amare.- Pedro J. García Hidalgo 37. Al Capataz. José Luis Torijano 38. Costalero. Martín Salas 39. Virgen del Valle. Vicente Gómez Zarzuela 40. Semana Santa en España. Aurelio Cabañas. 41. Cristo de la Luz. Antonio Sendra 42. Cristo del Olvido. Aurelio Fdez. Cabrera
18. Bautizando a Jesús. Fernando Ugeda
43. La Saeta. Joan Manuel Serrat
19. Nazareno del Alba. Manuel Millán
44. Ecce-Homo. He aquí el Hombre. José López Calvo
20. El Prendimiento. Julián López Calvo
45. Mater Mea. Ricardo Dorado
21. La Madrugá. Abel Moreno
46. Pobre Carmen. Eduardo López Juarranz
22. Nuestro Padre Jesús. Emilio Cebrián
47. Hermanos Costaleros. Abel Moreno
23. María Santísima del Dulce Nombre. Luis Lerate
48. Muerto en la Cruz. Nicolás Cabañas
24. Jesús de las Penas. Antonio Pantión.
49. Virgen de la Esperanza. Luis Vicente Sánchez
25. Por tu Cara de Pena. José López Calvo
50. El Prendimiento. Julián López Calvo
26. María Magdalena. Fernando Ugeda
51. Amarrado a la Columna. Julián Aguirre Belmar
27. Domingo de Ramos en Cuenca. Luis Vicente Sánchez
Carteles de la Semana Santa en España 2014
22
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
LA PASIÓN EN LOS DISTINTOS RINCONES DE ESPAÑA A TRAVÉS DE SUS CARTELES
Zamora
C
La pasada Cuaresma, como todos los años, recopilamos en nuestra web una importante colección de carteles anunciadores de la Semana Santa en los distintos rincones de nuestra geografía. En esta ocasión, nada menos que 280. Os invitamos a disfrutarlos en www.jesusamarrado.com
Lugo
Sevilla
omo es habitual cada Cuaresma, nos gusta mostrar en nuestra página web la forma que tienen de anunciar la Semana Santa en los distintos pueblos y ciudades de nuestro país. Diferentes formas de anunciar la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo, bien sea en cartel apaisado o vertical, fotografía o pintura, encargo o concurso… Realmente lo importante es apreciar con que devoción y fe se vive esta celebración a lo largo y ancho de nuestro país. Sevilla, Málaga, Leon, Zamora, Valladolid, Alicante…. Los carteles que cada año despiertan una mayor expectación los tienes aquí en esta sección de nuestra web. Cada año superamos el número de carteles del año anterior, y este año no ha sido una excepción, alcanzando la impresionante cifra de Alicante 280 carteles, la mayor parte de ellos remitidos por nuestro hermano Esteban Mena, auténtico motor de esta sección, pero también por nazarenos de toda España que quieren mostrar el cartel anunciador de su localidad a todos nuestros visitantes. A todos ellos, muchas gracias por facilitar nuestra labor y hacer más grande esta sección. ¿Te apetece visitar nuestra colección de carteles? Puedes hacerlo haciendo clic AQUÍ. Además encontrarás los de años anteriores. Campo de Criptana (Ciudad Real)
23
I Encuentro de Usuarios del “Foro Nazareno”
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014 comentar detalles sobre los Pasos albergados en las mismas.
El 23 de Noviembre de 2013 tuvo lugar el I Encuentro de usuarios del Foro Nazareno, en el que varios de los que durante todo el año debaten sobre nuestra Semana Santa, dejaron por un día teclado y pantalla para cambiarlo por una jornada nazarena disfrutando todos juntos de varias actividades por el casco antiguo de nuestra ciudad. Esta es la crónica de una jornada para el recuerdo. Texto: Javier Millas Fotografías: MALCO (usuario del Foro Nazareno) (Puedes ver más fotografías en la exposición virtual creada en www.jesusamarrado.com)
E
l 23 de Noviembre fue la fecha elegida por varios usuarios del Foro Nazareno para celebrar su primer Encuentro. El objetivo era que, por un día, aquellos que durante todo el año se relacionan en este popular rincón de debate “semanasantero”, pudieran ponerse cara y pasar un día nazareno todos juntos. Si bien es cierto que a lo largo de estos más de 12 años de existencia del Foro Nazareno ha habido varios intentos de realizar este tipo de Encuentros (e incluso en alguna ocasión, de manera informal se ha llegado a realizar), podemos considerar éste el primer Encuentro Oficial, al haber contado desde sus inicios con el apoyo del equipo de la web y de la Junta de Diputación de la Hermandad. La mañana comenzaba temprano. Unas 17 personas, ahora ya amigos, se reunían en la Parroquia de El Salvador. Fue el punto de encuentro al que fueron integrándose todos los participantes de esta Jornada, y una vez allí, se visitaron todas sus Capillas, momento que aprovecharon varios de los foristas para hacer fotografías o
Tras abandonar la Parroquia de El Salvador, llegó el momento de visitar la Sede de la V. H. de Jesús Resucitado y Mª Santísima del Amparo, en la Plaza de San Andrés. Su Secretario, José Andrés Sevilla (forista y uno de los asistentes al evento), amablemente mostró la misma a los presentes. Seguidamente, llegó el turno de visitar la Sede de nuestra Hermandad, situada al final de la Calle del Peso. El Secretario y la Contadora de la Hermandad, Javier Millas y Esther Saiz, presentes desde el primer momento en el Encuentro, se encargaron de mostrar sus detalles y, entre marchas procesionales, ofrecieron a los presentes un pequeño refrigerio a base de pastas y resoli.
La siguiente parada fue el Museo de la Semana Santa, donde todos los usuarios asistieron a una visita guiada seguida con mucho interés. Agradecemos a los trabajadores del Museo su recibimiento y atención. A continuación se visitó la recientemente estrenada Sede de la V. H. del Ecce-Homo de San Miguel. El encargado de hacerlo fue su Secretario Rafael Pérez, usuario también del Foro. Se llegaba así a la comida prevista en el Restaurante “San Juan Plaza Mayor” con el tradicional menú nazareno de judías y chuletas, donde no faltaron los debates, el buen ambiente, e incluso el intercambio de regalos entre los asistentes.
Desde esta Hermandad, nuestra enhorabuena a Luis Miguel Caballero y Javier Juan Villanueva, usuarios ambos del Foro Nazareno y organizadores del evento, y nuestro apoyo para el II Encuentro para el que ya se baraja la fecha del próximo 15 de Noviembre. Visto el éxito del primero, seguro que resulta realmente atractivo. Os lo contaremos todo aquí, en un nuevo número de LA COLUMNA.
SEPTIEMBRE 2014 NUESTRA PÁGINA WEB OFICIAL www.jesusamarrado.com 2001—2014
¡CUMPLIÓ 13 AÑOS! ¡¡Gracias a todos por estar ahí!! LOTERÍA DE NAVIDAD DE LA HERMANDAD
La Hermandad dispone, como cada año, de participaciones para el Sorteo de Lotería de Navidad al precio de 5 euros. Podrás adquirirlas a través del cobrador de la Hermandad, en la panadería del Barrio de San Antón, Parroquia de Ntra. Sra. de la Luz o a través de los miembros de la Junta de Diputación.
“La Flagelación de Cristo “ Caravaggio (1607) Museo de Capodimonte (Nápoles)
Fe y devoción en el Vía Crucis del Amarrado
26
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
SOLIDARIDAD CON LOS MÁS NECESITADOS DEL BARRIO DE SAN ANTÓN Un año más, la Hermandad llevó a cabo su tradicional campaña navideña de recogida de alimentos para ayudar a los colectivos más desfavorecidos. La de este año 2014 será del 15 al 21 de Diciembre.
La comida recogida en la Campaña fue depositada en la Parroquia
Como todos los años, la Hermandad puso en marcha su tradicional Campaña Navideña que tiene por objeto recoger alimentos no perecederos que puedan servir para contribuir a paliar en esas fechas la difícil situación por la que atraviesan numerosas familias del Barrio de San Antón.
Así, a lo largo de la semana previa a Navidad, se recogieron grandes cantidades de comida en la Parroquia que posteriormente Cáritas Parroquial se encargó de distribuir a los más necesitados, bajo la supervisión del Párroco de San Antón, D. Ángel García Benedicto.
Los componentes de la Asociación “La Santa Torrija” junto al Secretario de la Hermandad y representantes de Cáritas Parroquial
Como vemos en las fotografías que ilustran este reportaje, fueron muchos los que colaboraron dejando pequeño el salón de la Parroquia destinado a acoger estos alimentos, llenando suelo y estanterías de productos tan básicos y necesarios como leche, azúcar, arroz, aceite o conservas. Nuestro agradecimiento a todos aquellos que prestaron su ayuda por pequeña que fuese, así como a la Asociación “La Santa Torrija” por colaborar donando una parte de lo recaudado con sus marcapáginas solidarios. Por supuesto agradecer la labor de los voluntarios de Cáritas Parroquial que hacen un magnífico trabajo recogiendo la comida y distribuyéndola equitativamente entre los más necesitados.
¡COLABORA EN LA CAMPAÑA DE ESTE AÑO 2014! DEL 15 AL 21 DE DICIEMBRE, PUEDES HACERLO LLEVANDO ALIMENTOS NO PERECEDEROS A LA SECRETARÍA DE LA PARROQUIA DE NTRA. SRA. DE LA LUZ
¡RECUERDA QUE TU AYUDA ES MUY NECESARIA!
27
Fe y devoción en el Vía Crucis del Amarrado
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
FE Y DEVOCIÓN EN EL VÍA CRUCIS DEL AMARRADO POR SAN ANTÓN Texto: Junta de Diputación Fotografías: Grupo Desenfoque
De nuevo con la llegada de la Cuaresma, la Imagen de Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Columna volvió a caminar por las calles del barrio de San Antón donde recibe culto a lo largo de todo el año y donde se pudo comprobar, una vez más, la profunda devoción que a Él se le tiene. Al igual que el año anterior, el buen tiempo reinó durante el Vía Crucis y fueron muchos los fieles y nazarenos conquenses que decidieron acompañar al Amarrao en este acto tan querido y esperado por todos
Un año más, fiel a su cita Cuaresmal, la Hermandad celebró la 17ª Edición de su tradicional Vía Crucis por el Barrio de San Antón. Fue, como es habitual desde el año 1998, el primer Viernes de Cuaresma que, en esta ocasión, se correspondía con el 7 de Marzo. Varios meses antes, desde la Junta de Diputación, se empezaba a preparar este acto con esmero. Así, se comenzaba por decidir el cartelista que tendría la responsabilidad de anunciar el Vía Crucis. El elegido fue el pintor y fotógrafo afincado en Albacete pero con hondas raíces en Cuenca, Paco Gabaldón, miembro además de nuestra Hermandad. Encantado de poder mostrar su arte en una de sus dos grandes pasiones (la otra es la tauromaquia, con la que ha obtenido varios premios), Paco se puso manos a la obra dejándonos para el recuerdo un precioso óleo en el que el protagonismo principal, como no puede ser de otra manera, es para Ntro. Padre Jesús Amarrado a la Columna, cuya sombra se refleja en una de las casas del Barrio, pero donde los banceros de la Imagen cobran especial relevancia, situándolos en primer plano. Sin duda un magnífico cartel muy bien acogido entre los nazarenos conquenses y que refleja de manera clara lo que se vive cada año, cuando llega el primer Viernes de Cuaresma, por el Barrio de San Antón.
Cartel anunciador del Vía Crucis realizado por Paco Gabaldón
Paco en pleno proceso de creación del cartel
Fe y devoción en el Vía Crucis del Amarrado
28
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014 Prácticamente nada más pasar el periodo navideño se comenzó con el revisado y arreglo de enseres que este año se centró principalmente en faroles, banzos y andas. En cuanto a los primeros, fueron enviados al taller donde fueron realizados para ser retocados. No podemos olvidar que el pasado año 2013 se hizo uso de las andas en dos ocasiones en apenas un mes, debido a nuestra participación en los actos del Vía Crucis de la Fe, de inolvidable recuerdo. En lo que respecta a banzos y andas, el Nuncio de la Hermandad, Ángel Gómez, se encargó de las mejoras necesarias de manera desinteresada. Con todo listo, el miércoles de Ceniza, día 5 de Marzo, tenía lugar la puesta en andas de la Sagrada Imagen. Se daban cita en la Parroquia de Ntra. Sra. de la Luz varios Puesta en andas de la Imagen hermanos que colaboraban en estas tareas dejando todo preparado para que, dos días después, el Amarrao volviera a caminar por las calles de San Antón.
Comienzo del Vía Crucis desfilando por el interior de la Parroquia
Tras la Imagen se colocó la Presidencia eclesiástica formada por el Sr. Obispo, Don Gonzalo y los Sacerdotes de nuestra Parroquia, Don Ángel y Don Mariano. Junto a ellos, dos hermanas portando hachones. Por detrás, la presidencia civil, formada por el Presidente de la Junta de Cofradías, Jorge Sánchez Albendea, el Presidente y la Vicepresidenta de la Archicofradía de Paz y Caridad, Miguel Ángel Rubio y Maribel Llandres, el Teniente de Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Cuenca, Dario Dolz, y los Hermanos Mayores de la Hermandad, Julián de León y Alberto de León portando sus Cetros. La buena climatología hizo que numerosos fieles, quizá más que en otras ocasiones por lo que se pudo percibir y lo que relataron las crónicas del día siguiente, acompañaran el caminar del Amarrao por el barrio de San Antón con sus velas encendidas.
Se llegaba así al Primer Viernes de Cuaresma, día 7 de Marzo. A las 19:15 se celebraba Santa Misa oficiada por el Sr. Obispo de la Diócesis de Cuenca, Tras girar en la primera curva del Monseñor José María recorrido, Yanguas, acompañado de comenzaba nuestro Consiliario, D. el ascenso Gonzalo Marín. Un año más, por las El Sr. Obispo volvió a acompañar a la Monseñor Yanguas hacía un empinadas Hermandad en su Vía Crucis hueco en su agenda para calles del acudir a este evento que barrio, se sorteaban los forma ya parte de su habitual planificación cuaresmal, primeros cables y se algo que agradecemos sinceramente desde la Hermandad. realizaban las primeras 7 Tras la Misa, comenzaba a formarse la cabecera estaciones del Vía Crucis. del Vía Crucis, formada por la Cruz de Guía flanqueada por Poco antes de enfilar la dos hachones y tras ellos, el Guión de la Hermandad y dos última cuesta y llegar a la faroles. Los banceros y su Capataz, Juan Soria, se parte alta del barrio, donde encontraban ya dispuestos en el Altar Mayor para iniciar se da la vuelta a la Imagen y el desfile, lo que ocurría exactamente a las 20 h, momento como es habitual, se paró a la en que Ntro. Padre Jesús hacía su salida del templo donde gente para que la maniobra se pudiese hacer sin Salida de la Parroquia ya esperaban multitud de fieles, como cada año. problemas y para evitar aglomeraciones.
29
Fe y devoción en el Vía Crucis del Amarrado
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
Impresionante como siempre la cantidad de fieles que acompañaron a la talla del Titular por San Antón
SE EMPRENDE EL CAMINO DE BAJADA Tras girar en la parte alta del barrio y una vez preparados los banceros, se Inicia el camino de vuelta a la Parroquia, con numerosos fieles tanto delante como detrás de la Imagen dejando imágenes realmente impresionantes y de gran plasticidad y así, poco a poco, se fueron completando las 14 estaciones, entre incienso y oraciones, entre horquillas y velas encendidas. Se llegaba por tanto de nuevo a la puertas de la Parroquia y, tras las palabras de Don Ángel, se introdujo la Sagrada Imagen siendo colocada por sus banceros en el Altar Mayor y dando por finalizado por tanto, el Vía Crucis de este año.
Finalizando la subida. Cuenca al fondo.
La talla regresa a su Parroquia tras el Vía Crucis
Fe y devoción en el Vía Crucis del Amarrado
30
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014 AGRADECIMIENTOS El capítulo de agradecimientos, como todos los años, es amplio pues es éste un acto que depende de la colaboración de todos:
En resumen, se pudo disfrutar de un fantástico Vía Crucis repleto de hermanos y fieles que año tras año acuden masivamente a este acto. Se cumplió con la tradición. Volvimos a escuchar horquillas, a oler incienso, a sentir el calor de los vecinos y fieles del barrio que nos acoge y a acercar la Talla que tanta veneración despierta en el mismo a aquellos que más lo necesitan.
En primer lugar, al Sr. Obispo de la Diócesis de Cuenca, por estar, un año más, acompañando a nuestra Hermandad en su Vía Crucis y a nuestro Consiliario, Don La Junta de Diputación ya trabaja de cara al Vía Gonzalo, que pudo apreciar la veneración, el respeto y la Crucis del año 2015 para volver a preparar un acto ya expectación que este acto despierta en el barrio y, en indispensable en la Cuaresma conquense. general, en el ambiente nazareno conquense.
A los representantes de Junta de Cofradías, Archicofradía de Paz y Caridad y Excmo. Ayuntamiento por acudir a nuestra llamada y acompañar al Amarrao en su desfile, así como a los miembros de las Juntas de Diputación de otras Hermandades de nuestra Semana Santa que se encontraban a lo largo del recorrido.
EL DETALLE
A la policía local, por su imprescindible labor de acondicionamiento del barrio de San Antón.
A los medios de comunicación locales y autonómicos, por su necesaria difusión del acto.
Aprovechando la sexta estación, tuvo lugar el descubrimiento por parte del Secretario de la Hermandad, y en presencia del Sr. Obispo, de una placa dedicada a la Hermandad por la Asociación de Vecinos del barrio de San Antón, en agradecimiento a la contribución que a lo largo de todos estos años la Hermandad ha venido haciendo con el Barrio a través, no sólo del Vía Crucis, sino también de la tradicional Campaña Navideña de Recogida de Alimentos para los más desfavorecidos. Lectura de una de las estaciones del Vía Crucis
A todos los que han colaborado portando enseres, gente joven siempre dispuesta a echar una mano, y resto de hermanos colaboradores en las diferentes tareas que conlleva la organización de este acto. Por supuesto a banceros y Capataz y a muchos otros hermanos, imposible nombrar a todos, que desde el día de la puesta en andas y hasta el día de desmontaje, en cualquier momento tienden su mano para ayudar en lo que sea necesario.
A todas esas personas mayores que cada año, por esas cuestas tan estrechas y empinadas acompañan al Amarrao con sus velas encendidas mostrando su profunda fe y devoción.
A todos los asistentes al Vía Crucis, por estar ahí un año más acompañando a la Hermandad.
Gran detalle el de esta Asociación de Vecinos con esta placa que queda ya para el recuerdo instalada en la fachada de una de las casas por las que cada año desfila nuestra Talla en el Vía Crucis. Nuestro agradecimiento a José Luis Martínez, hermano del Amarrao y Presidente de la Asociación de Vecinos, por este bonito gesto.
31
Fe y devoción en el Vía Crucis del Amarrado
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014 Fotografías:
Grupo Desenfoque Paco Gabaldón
REPORTAJE FOTOGRÁFICO DEL VÍA CRUCIS 2014
Miguel Martínez
Fe y devoción en el Vía Crucis del Amarrado
32
REPORTAJE FOTOGRÁFICO DEL VÍA CRUCIS 2014
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
Más de 400 fotografías del Vía Crucis de la Hermandad a lo largo de todos estos años en nuestra página web oficial: www.jesusamarrado.com
33
Fe y devoción en el Vía Crucis del Amarrado
REPORTAJE FOTOGRÁFICO DEL VÍA CRUCIS 2014
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
Fe y devoción en el Vía Crucis del Amarrado
REPORTAJE FOTOGRÁFICO DEL VÍA CRUCIS 2014
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
34
Fotografía: Miguel Martínez Gómez
Junta General Ordinaria previa a Semana Santa
36
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
E
JUNTA GENERAL ORDINARIA PREVIA A SEMANA SANTA
l Domingo 30 de Marzo de 2014, celebraba la Hermandad Junta General Ordinaria con la asistencia de unos 120 hermanos, superando cifras de años anteriores. Entre ellos bastante gente joven, una buena noticia que nos invita a seguir trabajando en esta línea.
realización de los Solemnes Cultos en Septiembre, la habitual Campaña Navideña de Recogida de Alimentos o el Vía Crucis por el barrio de San Antón.
- 30 DE MARZO DE 2014 -
A continuación, el Secretario pasa a informar Texto: Junta de Diputación de las novedades para el desfile de Paz y Caridad de 2014 y comenta las habituales normas a seguir, centrándose en la Tras las oraciones de rigor a cargo de nuestro uniformidad, la seriedad y el cumplimiento de horarios. Consiliario, D. Gonzalo Marín, y bajo la presidencia de En el 7º punto del orden del día, el Secretario da nuestros Hermanos Mayores Julián de León y Alberto de lectura a los banceros de turno para el año 2014 y la León, se iniciaba la Junta General con la aprobación por hermana a la que ha correspondido el Cetro Femenino unanimidad tanto del Acta de la Junta General Ordinaria de Turno que, por cierto, debido al cambio de Estatutos, del 7 de Septiembre como de la Extraordinaria celebrada es el último año que así se denomina, pasando a el 10 de Noviembre y en la que se aprobaron los nuevos llamarse Cetro de Turno a partir de 2015 y dejando de Estatutos de la Hermandad. ser un enser exclusivo para hermanas. A continuación tomó la palabra nuestro Consiliario quien, en su alocución, nos recordó la importancia que tiene amar a Dios en el día a día de la Hermandad. Se pasa al 4º punto del orden del día, en el que el Depositario de la Hermandad hizo el habitual balance del estado de cuentas, que fue aprobado por conformidad de los presentes, siendo éstos invitados a comprobar cualquier justificante o factura de su interés. En el 5º punto, nuestros representantes en la Junta de Cofradías y en la Archicofradía de Paz y Caridad exponen la actividad generada en estas dos instituciones en los últimos meses, destacando, por parte del primero, la elección de pregonero y cartelista para la Semana Santa 2014, o la confirmación de la Banda de Música de Iniesta tras nuestro paso en la bajada del desfile procesional. Por parte del segundo, se informa de los trabajos realizados en andas e iluminación del Stmo. Cristo de las Misericordias de cara a Semana Santa.
Se llega así a una animada Subasta de Banzos y enseres para la Semana Santa 2014 que contó con un ligero incremento respecto a las cantidades de años anteriores, lo cual es encomiable teniendo en cuenta que de forma excepcional, debido al cambio estatutario, este año habría dos subastas. Respecto a la misma, se desarrolló de forma amena y distendida llegando a cubrirse prácticamente todos los puestos, excepto algunos hachones de Paz y Caridad. En este sentido, destacar la especial circunstancia que se daba este año y es que nuestra Hermandad ostentaba la Presidencia Histórica de la Archicofradía de Paz y Caridad, debiendo subastar por ello cuatro puestos más de los habituales.
El 6º punto del orden del día, informes y propuestas de la Junta de Diputación, como es habitual, es el más extenso, ya que, afortunadamente, la Hermandad trabaja durante todo el año y genera Citación enviada a los hermanos, realizada mucha actividad. Así, se destaca la por el fotógrafo conquense David Saiz
Se llegaba al último punto del orden del día, ruegos y preguntas, donde varios hermanos se interesaron por diversos aspectos de la vida de la Hermandad a los que se daba cumplida respuesta por parte de la Junta de Diputación. Finalizaba así la Junta General con el recuerdo a nuestros hermanos difuntos por parte del Consiliario de la Hermandad y con el ágape al que la Hermandad invitó en la planta baja del edificio, en un ambiente muy distendido entre los asistentes.
37 Informe de la Archicofradía de Paz y Caridad. Jueves Informe Santode2014 la Archicofradía de Paz y Caridad. Jueves Santo 2014 38
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
INFORME DE LA ARCHICOFRADIA DE PAZ Y CARIDAD CORRESPONDIENTE AL DESFILE PROCESIONAL DE JUEVES SANTO (17 ABRIL 2014) (Consensuado por todas las Hermandades del Jueves Santo y presentado a la Junta de Cofradías) Texto: Archicofradía de Paz y Caridad Fotografías: Diego Castillejo
Y
a el sol de la mañana auguraba uno de esos Jueves Santos “que relucen más que el sol”, lo que no hacía que dejásemos de mirar las previsiones y al cielo, no fiándonos de la maravillosa tregua atmosférica que ha supuesto la Semana Santa de este año. Si bien no había amenaza clara de lluvia, el Presidente de la Archicofradía de Paz y Caridad convoca a las 12:30 horas de la mañana de Jueves Santo, a todos los representantes de cada una de las Hermandades, así como a la Vicepresidenta, a una reunión para recordar algunos puntos de cara al desfile, y comentar la preocupación trasladada por el presidente de la Junta de Cofradías respecto al comportamiento de fotógrafos y cámaras de video. La siguiente reunión es a las 16:00 horas. Todo anuncia que no se esperan precipitaciones y la procesión saldrá bajo un sol primaveral que calentará más de lo que parece en un principio. Ante esta situación, por unanimidad se decide hacer el recorrido procesional normalmente. El Presidente de la Junta de Cofradías ratifica, al termino de la reunión, con su llamada, la predicción de la AEMET que da pocas probabilidades de alguna nube suelta. Con la lectura del Evangelio y unas palabras de ánimo por parte del Consiliario de la Archicofradía, D. Ángel García Benedicto, se da la orden de salida. Presidente y Vicepresidenta, acompañados, este año por primera vez, de los Hermanos Mayores presidentes de las siete Hermandades, abren las puertas de la Virgen de la Luz un par de minutos después de las 16:30. El Guión de la Archicofradía, y la Cruz de Guía avanzan hasta la Banda de Tambores y Trompetas de la Junta de Cofradías, y junto con los hachones forman ya abriendo paso a su titular. La campana de los ajusticiados permanece frente a la puerta de la iglesia, junto a los siete
Hermanos Mayores, Presidente y Vicepresidenta, rindiendo honores al Stmo. Cristo de las Misericordias que a los acordes del himno nacional hace su salida, portado por esos banceros, enseña de unión y de hermandad.
Abren ya el cortejo con un gran comportamiento durante todo el desfile la Banda de Tambores y Trompetas de la Junta de Cofradías, a la que agradecemos su colaboración un año más, y en especial su esfuerzo en lo complejo que fue el transcurso del desfile. Ordenadamente, todas las Hermandades con sus respectivos pasos fueron incorporándose al desfile que tradicionalmente está iniciado por el Stmo. Cristo de las Misericordias, seguido por la Presidencia Histórica que este año le correspondía a la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Amarrado a la Columna. Después ya Ntro. Padre Jesús Orando en el Huerto seguido de la Banda de Música de Iniesta, Ntro. Padre Jesús Amarrado a la Columna, Ntro. Padre Jesús con la Caña con la Banda de Pozorrubio, el Stmo. Ecce-Homo de San Gil, Ntro. Padre Jesús Caído y la Verónica, el Auxilio, Ntro. Padre Jesús Nazareno -del Puente- con la Banda de Música de Osa de la Vega para cerrar el desfile Ntra. Sra. de la Soledad (del Puente), con la Banda de Música de Cuenca.
Informe de la Archicofradía de Paz y Caridad. Jueves Santo 2014
38
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014 El calor reinante, y la consiguiente dilatación de los banzos de aluminio y sus piezas, dificultó la colocación y posterior retirada de los mismos, haciendo algo más lenta la salida de las Hermandades que los llevan. Pero ya los pasos iban uno tras otro llenando las calles acompañados de nazarenos fieles a su cita anual.
En el momento en que se reúnen todos, el Representante de la Soledad anuncia su salida. Pasan unos minutos de las seis de la tarde y hay que seguir aunando esfuerzos para que la Virgen enlace.
Los banceros con los músculos fríos al parar en su esfuerzo, los músicos y hermanos expuestos al sol bajo sus Impresionante túnicas y capuces, como se despliega el todos ponen su desfile de Paz y Caridad granito de arena en una soleada tarde para que la de Jueves Santo. Archicofradía desfile entera. Se En los estiran las filas, se momentos en que la retienen pasos, Hermandad de Ntra. otros se Sra. de la Soledad adelantan al comienza a preparar guión, todo un sus andas para iniciar proceso de la Procesión con la ingeniería colocación de los nazarena banzos restaurados realizado entre recientemente, los todas las hermanos detectan unos tornillos colocados por el restaurador en la pieza que Hermandades para que el sobreesfuerzo de los banceros une los banzos, la cual venía haciendo un ruido muy de la Soledad para llegar fuese el mínimo y enlazasen lo molesto años atrás. Con cierto nerviosismo y antes posible. preocupación por este contratiempo pero con gran Poco antes de la mitad de Calderón de la Barca la celeridad, miembros de la Junta de Diputación, con la procesión está unida por completo. Siete hermandades y ayuda de los banceros y su Capataz proceden a retirar una sola Archicofradía. estos tornillos quedando uno de ellos atascado. La gente que llena las calles desde la misma salida Nuevamente se trata de buscar la solución para retirar ese puede ver desfilar magníficamente toda la procesión que otro tornillo algo que se consigue unos minutos después se dirige al casco antiguo. Este año una magnifica luz demostrando un gran trabajo de equipo. Tras unos acompaña toda la subida, solo haciendo necesario interminables minutos se consigue solucionar el encender las luces cuando la cabecera ya está en la Plaza problema. Mayor y el resto de pasos va llegando arriba. Durante todo este proceso, la Procesión se había ralentizado desde la cabecera avanzando muy despacio. Al poco tiempo, ya había sido detenida desde la cabecera para esperar a Ntra. Sra. de la Soledad, por lo que es de justicia destacar la gran colaboración de todas las Hermandades que la preceden y la intensa labor del Presidente, Vicepresidenta y de todos los Representantes para hacerse cargo de la situación. El presidente cita a los representantes a la altura del Paso de la Caña para transmitirles la situación y sopesar cualquier decisión de forma conjunta. Siete hermandades y una sola Archicofradía.
39
Informe de la Archicofradía de Paz y Caridad. Jueves Santo 2014
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014 El cortejo llega a la Plaza Mayor con el orgullo del trabajo de todos para todos, de todas y cada una de las Hermandades pensando en las demás para ayudar en todo lo posible. Ejemplo de hermandad entre Hermandades. El Stmo. Cristo de las Misericordias llega a la Plaza Mayor en torno a las ocho y cuarto. Detrás, todos y cada uno de los pasos, rodeados de filas numerosísimas de hermanos, fueron llegando a su sitio en la Plaza.
El cortejo sigue avanzando ya con total normalidad, todos los pasos desfilan magníficamente, los propios banceros y hermanos lo notan, y con la interpretación magnifica de las bandas de Iniesta, Pozorrubio, Osa de la Vega y Cuenca se van sorteando las curvas que nos llevarán a la Plaza Mayor, a los pies de la Catedral.
La Banda de la Junta de Cofradías recibió y acompañó, a su entrada, a las nueve y veinticinco, a la Virgen hasta el Obispado donde ya la esperaba el Obispo de la Diócesis de Cuenca Monseñor D. Jose María Yanguas Sanz junto a miembros de la Hermandad y el Presidente y la Vicepresidenta de la Archicofradía.
Un año más una gran cantidad de niños nos acompañan en las filas centrales, el futuro de todas nuestras hermandades y que hemos de cuidar todo el año, es nuestra Archichavalería.
Terminado el sencillo acto, unos cinco minutos después de la llegada de la Soledad al Obispado, a las diez menos cuarto se inicia el desfile de bajada. Las bandas que lo tienen estipulado cambian su sitio y todos los pasos pasan la Anteplaza con brillantez, rodeados de público y lo que es más importante rodeados de hermanos que con tulipas los La dificultad y la diferencia para pasar la calle del sus acompañan todo el Peso entre los distintos pasos, pone una nueva prueba en el transcurrir de la procesión. Casi todos los años se recorrido. produce algún corte. Inmediatamente todas las El Stmo. Cristo Hermandades, por medio de sus Representantes se de las Misericordias ya coordinan con Presidente y Vicepresidenta y se ponen a luce magníficamente trabajar: El Cristillo y el Huerto frenan la cabecera, el su nueva iluminación, Amarrado con la Caña y el Ecce Homo estiran sus filas para muy del agrado de que la Verónica, Jesús del Puente y la Soledad puedan todos, y limar el sobreesfuerzo que supone salir del Peso. El desfile solemnemente los es larguísimo y el trabajo de todos y cada uno perfecto. precede en la bajada. No hay ningún corte y todas las Hermandades permanecen unidas. Perfecto.
Informe de la Archicofradía de Paz y Caridad. Jueves Santo 2014
40
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014 Estas son algunas de las frases con que la prensa ha calificado la procesión del Jueves Santo de 2014, desde aquí vaya nuestro agradecimiento. Y si bien sabemos que no somos quien para dar lecciones a nadie, también tenemos claro que solo con la fe que nos une es posible vencer a las Mientras, las estrofas del Miserere se alternaban dificultades de un camino, este año muy tortuoso, al llegar los pasos a San Felipe Neri, sonaba el Stabat solamente siendo siete Hermandades y una sola Mater con la Virgen, todo ello con la coordinación entre Archicofradía. los Representantes de las Hermandades con las bandas para que ninguna sonase mientras lo hacía el coro. AGRADECIMIENTOS Momento de recogimiento también para el público que, en respetuoso silencio, ocupaba las Solo queda agradecer a todos, desde el primero al abarrotadas aceras. Oración de unas notas en la ultimo de los hermanos su ejemplar comportamiento, su Solemnidad del Jueves Santo. fe y dedicación a cada uno de nuestros titulares. Las curvas de la Audiencia y el Conservatorio preceden a Palafox y las siete Hermandades que desfilan majestuosas recordándonos como Ntro. Sr. amó tanto al mundo que le entregó a su hijo, y así nos lo recuerda esta antiquísima catequesis. Las siete Hermandades van llegando en un desfile magnífico de regreso a su casa, a la Virgen de la Luz y uno a uno van entrando cada uno de los pasos procesionales al templo, siendo acompañados por las bandas hasta la puerta del mismo, dando más solemnidad al final del desfile, un año más abarrotado de público y hermanos. A pesar de que en la llegada al templo hay una absoluta preocupación de todas y cada una de las hermandades por facilitar la entrada a la que le seguía, los banzos quieren seguir en su sitio y los mismos banzos metálicos que dificultaron la salida, lo hacen ahora en la llegada. El desfile termina con la entrada de la Hermandad de la Soledad unos minutos después de la una de la madrugada.
A las siete Hermandades por su esfuerzo, cordialidad y hermanamiento en todo momento, encabezados por sus representantes y por los miembros de la ejecutiva de la Archicofradía, incansables hermanos.
Gracias por su buen hacer y su profesionalidad a la Banda de la Junta de Cofradías, a las Banda de Iniesta, Pozorrubio, Osa de la Vega y Cuenca, que junto al Coro del Conservatorio han hecho de cada acorde una oración para nuestros pasos. Gracias a la Junta de Cofradías por su esfuerzo, y preocupación en todo momento.
Gracias a D. Angel García Benedicto, Consiliario y alma mater de esta Archicofradía y en especial puntal de su ejecutiva por su continua preocupación por las siete hermandades tanto en plano espiritual como humano.
Y gracias para terminar al Stmo. Cristo de las Misericordias por permitirnos a cada uno de nosotros ser una pieza más del engranaje de una procesión, este año muy difícil, pero majestuosa.
“El Jueves Santo que enseñó a los conquenses cómo levantarse y seguir caminando”.
LAUS DEO.
“…una lección de superación y de esfuerzo común.”.
Presidente de la Archicofradía de Paz y Caridad
“…una noche histórica”
Miguel Ángel Rubio Pinedo
Este informe ha sido elaborado y consensuado por todos “…dejando el legado de una nueva lección a la ciudad.” y cada uno de los Representantes de las Hermandades que componen la Archicofradía de Paz y Caridad
.
“Amarrado en la Noche“ .
Marta Cuesta Mención Especial del Jurado III Concurso de Fotografía Digital de la Hermandad (2014)
43
Actualidad de la Archicofradía: “Archichavalería”
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
E
l sábado 1 de Marzo tuvo lugar la primera edición de “Archichavalería”, una iniciativa puesta en marcha por la Archicofradía de Paz y Caridad y que sirvió para que los más pequeños de las siete Hermandades que la componen pudieran pasar una divertida tarde aprendiendo su historia, qué representan los pasos en los que desfilan o como están unidas entre sí formando una Archicofradía. La iniciativa, que surge en el seno de la Comisión Ejecutiva de la institución, coordinados por la hermana Carmen de la Cruz, resultó todo un éxito de participación, pues casi sesenta niños de las diversas Hermandades de la Archicofradía pudieron disfrutar de una serie de actividades educativas y lúdicas, pero sobre todo sirvió también para hacer amigos divirtiéndose en torno a la Semana Santa. A través de breves charlas y juegos aprendieron a diferenciar escudos, faroles, etc… Además, oyeron repicar la campana que abre el desfile de Paz y Caridad, y poco a poco, tras vencer la lógica timidez inicial, acabaron pasándolo en grande en la Parroquia de Ntra. Sra. de la Luz. En lo que respecta a nuestra Hermandad, fue nuestro Hermano Mayor, Alberto de León, el encargado de explicar a los más pequeños curiosidades y características de nuestra talla, las actividades que realizamos a lo largo del año o anécdotas del desfile procesional. La tarde finalizaba con una merienda todos juntos, y con la sensación generalizada de que es ésta una actividad que hay que cuidar y mantener, pues los más pequeños son el futuro de la Archicofradía, y es importante enseñarles a valorarla y cuidarla como merece. La siguiente cita será ya en el próximo año 2015, toda vez que (como veremos en las siguientes páginas), la nueva Comisión Ejecutiva de la Archicofradía de Paz y Caridad tiene intención de dar continuidad a esta actividad, con una segunda jornada. Si queréis que vuestros niños/as asistan a esta nueva edición de “Archichavalería”, poneros en contacto con nosotros, a través del correo electrónico.
NUEVA COMISIÓN EJECUTIVA EN LA ARCHICOFRADÍA DE PAZ Y CARIDAD Al finalizar la Semana Santa presentaba su dimisión la Comisión Ejecutiva de la Archicofradía de Paz y Caridad tras dos años de trabajo. De acuerdo con los Estatutos de esta institución, se dio un plazo para la presentación de candidaturas que conformasen una nueva Ejecutiva. Así, en Junta General Extraordinaria celebrada el pasado 23 de Junio salía elegida por mayoría absoluta la presentada por Sara Robles, en representación del Stmo. Ecce Homo de San Gil. Junto a ella, y en labores de Vicepresidente, estará el Depositario de nuestra Hermandad Alberto de León. Desde estas líneas, vayan para ambos, y para el resto de componentes de la Comisión Ejecutiva, nuestros mejores deseos para estos próximos 4 años de mandato.
Actualidad de la Archicofradía: Solemnes Cultos 2014
44
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
SOLEMNES CULTOS DE LA ARCHICOFRADÍA DE PAZ Y CARIDAD Los días 1, 2, 3 y 4 de Mayo tuvieron lugar los Solemnes Cultos celebrados en honor al Santísimo Cristo de las Misericordias en la Parroquia de Ntra. Sra. de la Luz
I
mponente un año más la presencia del Santísimo Cristo de las Misericordias en el Altar Mayor de la Parroquia de Ntra. Sra. de la Luz. La menuda pero fantástica talla que gubió Marco Pérez presidió los Solemnes Cultos celebrados en su honor acompañado de los guiones de las Hermandades que componen la Archicofradía de Paz y Caridad. El jueves, 1 de Mayo comenzaba la celebración del Triduo a las 19:30 h con presencia de varios miembros de la Comisión Ejecutiva de la Archicofradia y de su Junta de Diputación. El Triduo se prolongaba a lo largo de los dos días siguientes. Ya el Domingo 4 de Mayo, Día de la Madre, se celebraba la Solemne Función Religiosa. A las 13 h. daba comienzo con una sencilla ceremonia de entrada a la Iglesia por parte de los Guiones y Hermanos Mayores de las diferentes Hermandades de la Archicofradía de Paz y Caridad. Tras ellos, el Guión de la propia Archicofradía flanqueado por su Presidente, Miguel Ángel Rubio y su Vicepresidenta, Maribel Llandres, acompañados del Vicepresidente de la Junta de Cofradías, Antonio Abarca. Cerraba cortejo el Consiliario de la Archicofradía y Párroco de San Antón. D. Ángel García Benedicto. La celebración se fue desarrollando de manera solemne contando con la homilía del propio D. Ángel que nos recordaba la importancia de la fe y el amor al prójimo. Tras la Eucaristía, el Coro Alonso Lobo interpretó el Miserere con la Iglesia prácticamente a oscuras. Tan sólo iluminado el Stmo. Cristo de las Misericordias.
45
Entrevistamos a la nueva Presidenta de la Archicofradía de Paz y Caridad
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
Entrevistamos a
SARA ROBLES Presidenta de la Archicofradía de Paz y Caridad
“EL TRABAJO POR Y PARA LA SEMANA SANTA DEBE SER LO PRIMORDIAL” El pasado mes de Junio la Junta General de la Archicofradía de Paz y Caridad elegía nueva Comisión Ejecutiva tras la dimisión de la anterior. A la cabeza de este nuevo equipo de trabajo se encuentra Sara Robles, camarera de la V.H. del Santísimo Ecce-Homo de San Gil y con sobrada experiencia en distintos puestos dentro del seno de la Archicofradía, lo que le permite afrontar este nuevo reto con ilusión, pero con las ideas muy claras. Primera presidenta de la Archicofradía de Paz y Caridad. ¿Cómo le suena esta frase a una nazarena como Sara Robles? ¿Qué se plantea alguien como tú para tomar las riendas de esta institución en este momento?
gestión de estos últimos dos años? La verdad es que se vive con tristeza, sobre todo cuando ves problemas que no tenían que haber llegado y situaciones tensas, no solo dentro de la Archicofradía, sino también con la Junta de Cofradías. En mi humilde opinión, creo que algunas cosas se deberían haber hecho de otra manera y aprender de los errores, pero Suena con muchísima ilusión, ganas de trabajar, las cosas han sucedido así y ahora hay que mirar hacia y también con mucha responsabilidad, aunque sé que delante y seguir trabajando cuento con todas las magnificas Juntas de Diputación de la Archicofradía y, por supuesto, con una gran Ejecutiva Eso es ya el pasado… Hablemos del futuro. La en la que tengo plena confianza. Desde hace bastantes Archicofradía de Paz y Caridad está ahora en manos de años formo parte de la Archicofradía, primero como una nueva Comisión Ejecutiva que tendrá que Secretaria y luego como Vicepresidenta, así que no me plantearse nuevos retos y que a buen seguro querrá pilla de “novata”. aportar su granito de arena para que la Procesión de Por Javier Millas
Decidí dejar la Ejecutiva hace un par de años por motivos familiares y, después de hablar con muchos miembros de la Junta de Diputación, me atreví a coger las riendas por la situación un tanto delicada en que se encontraba la Archicofradía, pero con la tranquilidad de tener cierta experiencia, aunque siempre es un reto afrontar un cargo nuevo. Estos dos últimos años han traído consigo una cierta inestabilidad para la Archicofradía de Paz y Caridad, alternándose buenos y malos momentos. Finalmente al terminar la pasada Semana Santa se producía la dimisión de la Comisión Ejecutiva y la convocatoria de nuevas elecciones. ¿Cómo has vivido la esta inusual situación? ¿Qué sensaciones te deja la
Jueves Santo siga siendo una de las más queridas por los conquenses. ¿Qué línea de trabajo seguirá esta nueva Ejecutiva que ahora presides? Por cierto… ¿Alguna actividad novedosa en la que estéis ya trabajando? Una vez pasado el verano, estamos comenzado a trabajar en lo que queremos que sea la nueva Ejecutiva y en como queremos enfocarla. Se nos plantean muchísimos retos y proyectos que aun debemos perfilar y, por supuesto, contar con el apoyo de todas las Hermandades. Si algo tenemos claro es que el trabajo por y para la Archicofradía, para las Hermandades y para la Semana Santa debe ser lo primordial.
Entrevistamos a la nueva Presidenta de la Archicofradía de Paz y Caridad
46
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014 Un tema que siempre preocupa en el seno de la Archicofradía es cómo enganchar a la gente más joven a sentirse plenamente integrados en ella. El año pasado surgió una actividad muy interesante, la “Archichavalería”. ¿Qué opinión tienes al respecto? ¿Se mantendrá este año? ¿Qué actividades se pueden hacer para que los más pequeños conozcan el trabajo de la Archicofradía y su significado? El tema de la “Archichavalería” es un proyecto que cuenta con todo nuestro apoyo y que mantendremos siempre que sea posible, porque es una buena forma de introducir a los más pequeños no solo en el Jueves Santo, sino también en la Semana Santa y, consideramos también la colaboración en todo lo que sea posible con la Cantera y la Escuela Nazarena. En este momento todavía estamos planteando como trabajar con ellos durante este invierno.
estamos haciendo todo lo que está en nuestra mano para que estos jóvenes se interesen por los puestos de subasta del Cristo de las Misericordias ¿Sabemos explicarles qué significa representar a la Hermandad en la cabecera de la Procesión con un hachón o bajo el banzo? Si te digo la verdad, creo que es complicado inculcar a los jóvenes lo que supone sacar el Cristo, porque, como te comentaba, muchos prefieren salir en procesión con su paso titular sobre todo con Hermandades pequeñas que, en algunos casos, tienen “escasez” de banceros. Pero también creo que es más fácil hacerlo con los jóvenes que con los adultos y ese debe ser uno de nuestros objetivos. Pienso que si se hace y afortunadamente, cada vez más, ves a jóvenes que participan desde el Cristo de las Misericordias con la misma seriedad y compromiso que si estuvieran sacando su paso titular, también gracias a la labor del Capataz de banceros y del Maestre de Hachones.
Vamos con los que también son jóvenes, pero ya quieren dar un paso más. Esos nazarenos de 16-17 años que Hablando de la Procesión empiezan a tener el gusanillo de Jueves Santo en términos de ser banceros y que ven en el generales, tú como buena Cristo de las Misericordias una nazarena de la tarde de Paz y oportunidad para empezar a Caridad, conoces perfectamente disfrutar de esta condición. ¿Qué les dice la Presidenta el desarrollo del desfile y los puntos en los que más de la Archicofradía? ¿Hay sitio para ellos bajo el hay que incidir para que todo salga bien. ¿Cuáles son banzo? ¿Qué deben tener en cuenta? esos puntos? ¿Qué debe tener en cuenta la nueva Comisión Ejecutiva para que la Procesión de la tarde La verdad es que es un tema importante nazarena del Jueves Santo siga siendo tan especial y se porque, por norma general, los banceros prefieren sacar desarrolle sin problemas? su paso titular, pero también es verdad que algunas Hermandades no permiten ser bancero hasta los 18 El principal problema de este desfile procesional años, mientras que para el Cristo de las Misericordias es la salida de la Calle del Peso, ya que las últimas hay que tener 16. Eso hace que para muchos, el Cristo Hermandades tienen pasos muy voluminosos y resulta sea la forma de tomar contacto con un banzo y sirva de complicado, a lo que hay que añadir que, al ser una “cantera”. Pero más allá de eso, creo que también es procesión tan larga, no es fácil parar la procesión en una forma muy buena no solo de conocer la este punto, ya que hay pasos que ya están en la Plaza Archicofradía (que para algunos es una gran Mayor. Por eso, el mayor trabajo de coordinación entre desconocida), sino también de fomentar la unión entre las Hermandades y la Ejecutiva debe ser evitar los cortes las distintas Hermandades, eso si, teniendo siempre y que la procesión vaya unida durante todo el recorrido. presente la seriedad de sacar un paso como el Cristo de Otro de los puntos en los que más se debe las Misericordias trabajar es en San Felipe Neri y en las Curvas de la Audiencia, para evitar que las bandas de música se Y… a propósito de esto… me gustaría que me solapen o que molesten en el canto del Miserere y del dijeras tu opinión sobre si realmente las Hermandades Stabat Mater.
47
Entrevistamos a la nueva Presidenta de la Archicofradía de Paz y Caridad
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014 La relación con la Junta de Cofradías debe ser siempre buena y fluida, no debemos olvidar que es el máximo órgano de gobierno de la Semana Santa de Cuenca y, por supuesto, deben ir siempre en la misma dirección, cuidando buscar el beneficio de todos y las mejores soluciones.
De todas formas, hay que estar preparado para todo, porque en cualquier momento puede surgir una eventualidad y se tiene que intentar solucionar lo más rápidamente posible sin perjudicar a ninguna Hermandad ni al desarrollo del desfile procesional. Sin duda el motor de la Archicofradía de Paz y Caridad es la unión plena de las siete Hermandades que la componen. Unas con más hermanos y otras con menos, unas con subastas más altas y otras no tanto, pero en definitiva, siete Hermandades que trabajan unidas buscando lo mejor para la Archicofradía y para el Jueves Santo. ¿Cuál es tu opinión al respecto? En qué situación crees que se encuentra ahora mismo esta relación? Afortunadamente en los últimos años ha ido mejorando cada vez más y trabajamos en armonía para su buen funcionamiento. Todos tenemos claro cual es nuestro papel, no solo durante la procesión, sino también a lo largo del año, lo que supone crear y mantener un buen ambiente en el que todas las opiniones son aceptadas y las “críticas” siempre son constructivas, con el fin de conseguir que cada año salgan bien las cosas y quizá ese sea uno de los objetivos principales que nos planteamos al comenzar el mandato.
Llegamos al final de la entrevista y me gustaría hacerlo con una pregunta quizá más personal. Perteneces a la V.H. del Stmo. Ecce Homo de San Gil. ¿Cómo vive Sara Robles, la nazarena y no la Presidenta de la Archicofradía, una procesión de Jueves Santo? ¿Qué se vive en tu casa en esas horas previas a la salida del desfile?... Y ya por último… ¿Qué sensaciones crees que tendrás en este tu primer desfile como Presidenta de la Archicofradía de Paz y Caridad? Como muchos conquenses, pertenezco a varias hermandades, pero el Ecce Homo es la más especial porque es en la que salgo desde pequeñita y a la que más devoción le tengo. Siempre hemos comido en familia ese día y salimos todos vestidos desde casa, y nos juntamos en el camino con otros hermanos. Se vive con mucha intensidad, si tienes en cuenta además que soy la Camarera, por lo que la emoción no es solamente el Jueves Santo, sin todo el año, sobre todo a partir del Lunes Santo con la puesta en andas, y es algo que también le intento inculcar a mis hijas. Nada más, agradecerte tu colaboración en LA COLUMNA, y para finalizar me gustaría que dejases un mensaje para los nazarenos del Jueves Santo, invitándoles a participar en la procesión del próximo año.
Solamente, si me permites, dar las gracias a todos lo que han confiado en mí para este puesto, y animar a Y hablando de relaciones… una muy especial todos los nazarenos a vivir el Jueves Santo con la mayor es la que tiene la Archicofradía de Paz y Caridad con la ilusión, ya sea desde el banzo o desde las filas. Gracias a Junta de Cofradías. ¿Qué opina la nueva Presidenta de vosotros. la Archicofradía de esta relación? ¿Crees que es Gracias Sara, enhorabuena y suerte en esta necesario que ambas instituciones se entiendan y nueva experiencia nazarena. remen en la misma dirección?
Así se vivió la Semana Santa 2014 en la Hermandad
48
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
Texto : Junta de Diputación Fotografías: Grupo Desenfoque, Javier Millas
Cuenca tenía ganas de Semana Santa y ¡vaya si se notó!. Por fin este año, tras la decepción que supuso el anterior, pudimos disfrutar de todos los desfiles procesionales en las calles con una fantástica climatología, un aumento generalizado de nazarenos en las filas y mucho público en las aceras. De Domingo a Domingo, Cuenca volvió a ser el escenario perfecto para rememorar la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo y los conquenses fuimos testigos de una Semana Santa para el recuerdo que en nuestra Hermandad fue vivida también de manera intensa. En las siguientes páginas te contamos día a día, como es habitual en nuestra revista, como fue para la Hermandad del “Amarrao” la Semana Santa 2014
L
a Semana Santa del año 2014, comprendida entre el 13 y el 20 de Abril, sirvió para que la ciudad pudiese dejar atrás por fin la del 2013, de infausto recuerdo para todos por la mala climatología. Si en estas mismas páginas el año pasado hablábamos de lágrimas, decepción y resignación, este año debemos hacerlo de gozo, alegría, participación y brillantez. Centrándonos en nuestra Hermandad, podemos situar el comienzo de lo relacionado con los días nazarenos de este año con la Junta de Diputación mantenida el miércoles 9 de Abril junto a Cetros, cereros, Capataz, etc… para preparar el desfile Procesional. Tuvo lugar en la Sala del Cincuentenario de la Junta de Cofradías y a la misma asistieron prácticamente todos los hermanos citados. Todo estaba preparado para los días más esperados del año.
DOMINGO DE RAMOS. PROCESIÓN DEL HOSANNA. 13-04-2014 A las 9:30 h. daba comienzo la procesión del Hosanna desde la Iglesia de San Andrés. Como es habitual, nuestra Hermandad estuvo representada en el desfile por medio de nuestro Representante ante la Junta de Cofradías, Julio Millas, en un día caluroso y muy participativo que finalizó con la entrada de los pasos a la Catedral en una Plaza Mayor repleta. Buen comienzo para la Semana Santa 2014.
© Javier Millas
ASÍ SE VIVIÓ LA SEMANA SANTA 2014 EN LA HERMANDAD
Representantes en la Procesión del Hosanna
49
Así se vivió la Semana Santa 2014 en la Hermandad
A las 15 h. banceros, Capataz y Junta de Diputación Horquillas preparadas estaban citados en la nave de la Junta de Cofradías para comenzar con el traslado de andas y enseres, unos trabajos que fueron ágiles tanto allí como en la Parroquia, donde los hermanos colaboraron en la puesta en andas de las Sagradas Imágenes. Así, aproximadamente a las 17:30 h. estaba todo finalizado, y el “Amarrao” prácticamente dispuesto para el desfile procesional del Jueves Santo. Como nota curiosa destacar las fundas que, esa misma tarde y de manera desinteresada, realizó una hermana para cubrir los huecos de los banzos de aluminio. Un bonito detalle que, al igual que hicimos en la Junta General de Mayo, agradecemos también desde estas páginas. © Javier Millas
© Javier Millas
El Lunes Santo comenzaba Fundas para los banzos realizadas el mismo Lunes Santo por una hermana temprano, pues ya por la mañana varios de con mucho público en todo el recorrido, finalizando ya nuestros hermanos colaboraban de madrugada en la Iglesia de San Esteban. en preparar la Parroquia de Ntra. Sra. de la Luz para la MARTES SANTO. PROCESIÓN DEL PERDÓN. puesta en andas que tendría lugar unas horas después. 15-04-2014 Nuestro agradecimiento a estos hermanos por su ayuda. El Martes Santo por la mañana fue el día elegido por la Junta de Diputación para dar los últimos retoques al Paso, en San Antón. Así, se procedió a cambiar los cordones de la talla del Titular, poniéndole ya los que llevaría en el desfile procesional. Una labor que, a pesar de realizarse cada año, siempre es compleja, Pruebas de iluminación por la dificultad que realizadas el Martes Santo supone pasar los cordones por el poco espacio que queda entre manos y columna. © Javier Millas
© Javier Millas
LUNES SANTO. PUESTA EN ANDAS, CENA DE BANCEROS Y PROCESIÓN DE LA VERA CRUZ. 14-04-2014.
© Javier Millas
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
Por otro lado, se realizaron pruebas de iluminación en el Paso, con las nuevas luces LED, que permitieron dejarlo ya preparado para el desfile.
Por la noche, a Ya por la tarde, tuvo lugar la Procesión del las 21:30 h. tuvo lugar la Perdón que, a pesar de su aplazamiento inicial debido tradicional Cena de a la inoportuna lluvia, hizo su salida a las 20:30 h. Banceros en el “Mesón Candela” y, como siempre, sirvió para que MIÉRCOLES SANTO. PROCESIÓN DEL SILENCIO. Hermano en la puesta en andas tuvieran la oportunidad 16-04-2014 de charlar y pasar un buen rato todos juntos. También se contó con las habituales palabras del Capataz de Hacía su salida este desfile a las 19 h. desde la Banceros que recordó algunas normas y Parroquia de San Esteban, sin problemas de índole recomendaciones básicas. meteorológico y con una gran participación. Día de Coincidía el final de esta tradicional cita con el tranquilidad en nuestra Hermandad, de calma tensa ante inicio de la Procesión de la Vera Cruz, que se desarrolló lo que estaba por venir, apenas 24 horas después.
Así se vivió la Semana Santa 2014 en la Hermandad
50
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
Instantes antes de las 16:30 h., como siempre, el Párroco de San Antón, Don Angel, dirigía a todos los nazarenos sus siempre alentadoras palabras, Tarde soleada de Jueves Santo
© Grupo Dessenfoque
© Grupo Dessenfoque
© Grupo Dessenfoque
© Grupo Dessenfoque
ante la escucha atenta de todos los presentes. JUEVES SANTO. PROCESIÓN DE PAZ Y CARIDAD. Nuestros hermanos, como estaba estipulado, se encontraban esperando en el Altar Mayor hasta que 17-04-2014 saliese el Cristo de las Misericordias, lo cual ocurrió Llegaba por fin el día grande para la puntualmente, a la hora prevista. Hermandad. A las 10 h. se daban A los acordes del Himno cita en la Parroquia los miembros Nacional, y acompañado de los de la Junta de Diputación junto a Hermanos Mayores de las siete los Hermanos Mayores para Hermandades, salía el Titular de repasarlo todo de cara al desfile. la Archicofradía en una tarde Así mismo, tenía lugar la que, finalmente, y a pesar de reunión de los Representantes algunas nubes en el horizonte, junto con el Presidente de la quedó soleada y muy calurosa. A Archicofradía de Paz y Caridad continuación, hacía lo propio la para analizar las predicciones Hermandad de Jesús Orando en meteorológicas que en ese Esfuerzo y nervios de los banceros en la salida el Huerto. Era nuestro turno. momento eran algo confusas y Se colocó el paso no terminaban de frente a la puerta de la confirmar la ausencia de Parroquia y se comenzaron precipitaciones, con lo que a colocar las puntas de los se decidió ir viendo la banzos. Ese momento, evolución de las mismas y siempre complicado, se tomar una decisión prolongó algo más de lo definitiva a las 16 horas. previsto debido, En lo que respecta principalmente a la al Paso, se pusieron dilatación que con el calor almohadillas, se comprobó sufren los banzos de de nuevo la iluminación y aluminio, que hacía que los se repasaron todos los tornillos no entrasen en su aspectos necesarios para El Capataz de Banceros realizando la medición antes de salir sitio como debían. que por la tarde nada Solventado ese problema con eficacia por fallase. Todo estaba dispuesto. parte de los cereros y de varios banceros (felicitaciones A las 15:45 h. se daban cita en la parte trasera para todos ellos), el Amarrao hacía su salida sobre las de la Parroquia, sobre el Parking, todos los banceros y 16:50 h, haciendo Impresionantes los momentos que portainsignias de la Hermandad y se procedía a la se vivían entonces sobre el Puente de San Antón. medición de los primeros por parte de su Capataz: Últimas instrucciones, nervios que empiezan a aflorar y fotografías para el recuerdo. Era momento, por tanto, de acceder a la Iglesia.
El paso a la altura del Puente de la Trinidad
51
Así se vivió la Semana Santa 2014 en la Hermandad
© Grupo Dessenfoque
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
La procesión transcurrió sin incidentes y a un ritmo ágil hasta que a mitad de Carretería, el Representante ante la Junta de Cofradías hace saber a hermanos y banceros que, debido a un problema con los banzos de la Soledad del Puente, la Procesión se ha parado para esperar a ver que ocurre.
© Grupo Dessenfoque
Los banceros dejando el paso en borriquetas
Iniesta, dirigida por Alberto Nevado, haciéndolo por tercer año consecutivo y como siempre, con gran ilusión y destreza musical. Momentos como el “Mater Mea” bajando por Zapaterías (y retransmitido por la televisión autonómica) o “Puntal de Jueves Santo” bajando por Alfonso VIII son ya recuerdos que quedarán para siempre en nuestra memoria nazarena. La bajada se desarrolló sin incidentes, disfrutando de cada momento, viviendo instantes de fe, de fervor, de intimismo, como pudo ser el Miserere en San Felipe o la parada frente a nuestra Sede, en la Puerta de San Juan. Más adelante, Cristo de la Luz sonaba para los banceros en las curvas de la Audiencia, tomadas con maestría y destreza, como es habitual en ellos.
Comenzaba la subida por la Puerta de Valencia hermanos participantes en el desfile. y el calor se incrementaba. Se vivían imágenes realmente espectaculares cuando el paso desfilaba por Solera, el Peso y Andrés de Cabrera. Así, sobre las 20:30 h. se llegaba a la Plaza Mayor, que se encontraba repleta de gente, y se disfrutaba del generoso gasto preparado por los Hermanos Mayores en la Plaza de San Nicolás.
© Grupo Dessenfoque
Volvía así la Procesión a la parte baja de la ciudad, y ya en el Puente de San Antón, a escasos Tras una parada de metros de la aproximadamente 25 minutos, se Parroquia, rompió la reanuda la marcha con la buena noche la marcha que El Paso desfilando por la estrecha Calle del Peso noticia de la salida, por fin, de la Aguirre Belmar Hermandad que cierra desfile. Fue sin duda el dedicó a nuestra Hermandad en 1978. Últimos y momento más tenso de una subida que, en adelante, sentidos golpes de horquilla que nos llevaron al fue plácida y ágil. interior mismo de la Parroquia, donde tras el rezo por Mención especial merece la cantidad de niños parte de nuestro Hermano Mayor y apagar las luces, que figuraban en la fila central de nuestra Hermandad, terminaba nuestro desfile del año 2014. Un desfile tras el Guión, algo que, afortunadamente, se está marcado por la gran participación, la espléndida haciendo habitual cada año. Son el futuro de nuestra meteorología y la devoción de todos nuestros Hermandad, y hay que cuidarles. De ello se hermanos al Amarrao. encargaron, con gran acierto, nuestros pequeños La noche finalizaba con el aperitivo con el que Cetros Infantiles. la Hermandad invitaba a reponer fuerzas a todos los
Nada más que la Soledad del Puente hacía su entrada en el Obispado, se reiniciaba la marcha. Nos acompañaba entonces, tras el Paso, nuestro Consiliario, D. Gonzalo Marín, y la Banda de Música de Momento en que se interpretó el Miserere a las Tallas
Así se vivió la Semana Santa 2014 en la Hermandad
52
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014 VIERNES SANTO. PROCESIONES CAMINO DEL CALVARIO, EN EL CALVARIO Y SANTO ENTIERRO. 18-04-2014
realiza la Quita de Andas. Así, a las 9 h. se procedía, por parte de nuestros hermanos a devolver la Talla de nuestro Titular a su hornacina y a dejar de nuevo en su sitio andas y enseres hasta el año próximo. Numerosos hermanos se dieron cita en la Parroquia en este día y entre todos colaboraron para que aproximadamente a las 10:30 h. estuvieran todos estos trabajos finalizados. Posteriormente, tuvo lugar un almuerzo en el restaurante “El Granero”, en el que todos ellos pasaron un buen rato comentando los pormenores de la Semana Santa que estaba a punto de terminar.
Tras la decepción sufrida el Viernes Santo de 2013, este año, por fin, todo salió bien, y las tres procesiones de este largo día pudieron desarrollarse por completo. La que rompía la madrugada, Camino del Calvario, lo hacía sin incidentes (a excepción del que se produjo al final del desfile) y con dos notas a destacar: el buen comportamiento, en general, de la Ya por la noche, a las 21:30 h. tuvo lugar la Turba, y la gran participación en las tres Hermandades. tradicional Cena de Hermandad en el restaurante La procesión del mediodía, En El Calvario, “Posada San Julián”, que sirvió para despedir la volvía a poner en la calle pasos de gran tamaño, Semana Santa en un buen ambiente entre hermanos., coloridos en las túnicas de sus nazarenos y muchos repasando los grandes momentos vividos el pasado hermanos en las filas. Todo ello, bajo un intenso calor Jueves Santo. que tuvieron que soportar unos y otros. Este tradicional acto, que estuvo presidido por los Hermanos Mayores, finalizó con una emotivas palabras por parte de éstos y la entrega de un bonito obsequio para el recuerdo.
Representación de la Hermandad en el Santo Entierro
Ya por la noche, tenía lugar la Procesión del Santo Entierro que partía a las 21:10 h. desde la Catedral. En lo que respecta a nuestra Hermandad, tenemos que hablar de una gran representación puesto que desfilaron los dos Hermanos Mayores, Guión, los dos Estandartes de Cabecera, Cetro Infantil y el Representante de nuestra Hermandad ante la Junta de Cofradías, siendo así la participación más nutrida de los últimos años. Enhorabuena y gracias a todos.
Finalizaba la Semana Santa con la Procesión del Encuentro, de nuevo con una temperatura muy agradable, a pesar de que las previsiones no eran demasiado benévolas unas horas antes. Finalmente, la lluvia no apareció hasta la tarde de ese domingo. Por parte de nuestra Hermandad, los mismos representantes que en la Procesión del Santo Entierro, a los que se unió el Estandarte del Hermanamiento con Elche. De nuevo, gracias a todos por esta importante representación. © Javier Millas
© Javier Millas
DOMINGO DE RESURRECCIÓN. PROCESIÓN DEL ENCUENTRO.- 20-04-2013
La Procesión finalizaba aproximadamente a la una de la madrugada en la Parroquia de El Salvador.
SÁBADO SANTO.– QUITA DE ANDAS Y CENA DE HERMANDAD. 19-04-2014 Este día siempre es especial para nuestra Hermandad, en primer lugar porque es cuando se
Representación en la Procesión del Encuentro
53
Así se vivió la Semana Santa 2014 en la Hermandad
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
REPORTAJE FOTOGRÁFICO DEL JUEVES SANTO 2014
Fotografías: Grupo Desenfoque
Así se vivió la Semana Santa 2014 en la Hermandad
REPORTAJE FOTOGRÁFICO DEL JUEVES SANTO 2014
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
54
55
Así se vivió la Semana Santa 2014 en la Hermandad
REPORTAJE FOTOGRÁFICO DEL JUEVES SANTO 2014
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
Así se vivió la Semana Santa 2014 en la Hermandad
REPORTAJE FOTOGRÁFICO DEL JUEVES SANTO 2014
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
56
57
Así se vivió la Semana Santa 2014 en la Hermandad
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
REPORTAJE FOTOGRÁFICO DEL JUEVES SANTO 2014
Si quieres ver más fotografías del pasado desfile de Jueves Santo, visita nuestra web: www.jesusamarrado.com
Se celebró Junta General por primera vez tras la Semana Santa
58
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
LA HERMANDAD CELEBRÓ JUNTA GENERAL ORDINARIA POR PRIMERA VEZ TRAS LA SEMANA SANTA - 11 DE MAYO DE 2014 Texto: Junta de Diputación Fotografías: Begoña Atienza
L
Seguidamente pasó a enumerar las propuestas y trabajos en los que se centrará la Hermandad próximamente, destacando sobremanera las ideas previstas para celebrar el 75 Aniversario de la Talla actual de Ntro. Padre Jesús Amarrado a la Columna. Los hermanos pudieron conocer de primera mano el estado de estos proyectos aún sin cerrar.
a Junta General Ordinaria celebrada el pasado 11 de Mayo pasará a la historia principalmente por ser la primera vez que se celebraba nada más pasar la Semana Santa, (en lugar de en Septiembre como era Especialmente ilusionante fue el anuncio de la habitual) y además por realizar en la organización de un viaje a Roma para Los nuevos Estatutos trajeron misma la Subasta de Banzos y Mayo-Junio de 2015, del cual, se dijo, consigo que la Hermandad alterase Enseres, que se venía realizando en se informaría con más detalle a lo la fecha de su segunda Junta la Junta General previa a los desfiles largo del año. General Ordinaria del año. En la procesionales. A continuación Tras el nombramiento de misma se contó con una buena explicamos el desarrollo de la nuevos Hermanos Mayores, que asistencia de hermanos y una Asamblea: tomarían posesión en Septiembre, se animada Subasta de Banzos y Primeramente tuvo lugar la pasó a una muy animada Subasta de Enseres para el año 2015 habitual alocución por parte de Banzos y Enseres, en la que nuestro Consiliario, D. Gonzalo prácticamente todo quedó cubierto y en la Marín, a lo que siguió la aprobación por unanimidad del que se mantuvo la línea ascendente ya observada en acta de la sesión anterior, celebrada en Marzo. Marzo, e incluso se registró una pequeña subida, que En el tercer punto del orden del día, se leyeron confirma la implicación de los hermanos con su los distintos informes relativos a la participación de la Hermandad. Era un año difícil, con dos subastas en Hermandad en la Procesión de Paz y Caridad del año apenas mes y medio… pero los hermanos respondieron 2014, destacando todos ellos el gran desfile que pudimos como en ellos es habitual. Nuestro respeto y admiración vivir en la tarde nazarena del Jueves Santo, y la alta para todos ellos por su esfuerzo y colaboración. participación en las filas. La Junta finalizaba con un Tras ponernos al día en los asuntos relativos a Archicofradía de Paz y Caridad y Junta de Cofradías gracias a nuestros representantes en estas dos instituciones, el Secretario de la Hermandad realizó una valoración al respecto del desfile de este año, en nombre de la Junta de Diputación. Destacó la gran cantidad de niños en las filas, la participación de hermanos en los actos celebrados por la Hermandad tales como puesta y quita de andas o las diferentes cenas, y el gran trabajo realizado por banceros, portainsignias, cereros, etc.
animado turno de ruegos y preguntas y el reconocimiento por parte de la Hermandad al hermano Emiliano Prieto, por su desinteresado trabajo a lo largo de varios años en la Hermandad. Tras la Junta, una invitación por parte de la Hermandad a un ágape tradicional a base de rosquillas, galletas y zurra que permitió vivir un entrañable momento de confraternidad a los presentes.
59
Es noticia en la Hermandad
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
ES NOTICIA EN LA HERMANDAD PLATEADO DE ENSERES.– En la pasada Cuaresma, se procedió a restaurar parte de los enseres de la Hermandad que habían perdido algo de color y necesitaban ser plateados. Estos trabajos finalizaron días antes de que diera comienzo la Semana Santa. © Miguel Martínez
© Javier Millas
ARREGLO DE BANZOS, ANDAS Y FAROLES DEL VÍA CRUCIS.– También a lo largo de la Cuaresma se realizaron trabajos de mantenimiento en las andas que cada año portan la Talla de Ntro. Padre Jesús Amarrado a la Columna por el Barrio de San Antón. Concretamente, se han cambiado las 4 pletinas de los banzos, para que los tornillos que los sujetan a las andas no hagan agujero en la madera, y se ha renovado el sistema de cableado. Respecto a los faroles, se han retocado algunos detalles que presentaban algo de desgaste. Para ello, se trasladaron a Toledo, al taller donde fueron realizados en 2008
ARTÍCULO EN LA REVISTA CUENCA NAZARENA.– La revista oficial de la Junta de Cofradías ha contado en su edición de este año con un artículo sobre el Vía Crucis de la Fe que tuvo lugar en Marzo de 2013. El artículo fue realizado por nuestro Secretario, Javier Millas, con fotografías de nuestra hermana, y componente también de la Junta de Diputación, Esther Saiz. Puedes acceder al artículo en nuestro perfil de www.issuu.com
APERTURA DE LA SEDE DE LA HERMANDAD.- A lo largo de la Cuaresma se abrió la Sede durante varios días, con el fin de que los hermanos pudiesen realizar las gestiones oportunas, tales como adquisición de escudos o DVDs, modificación de datos, nuevas altas, o simplemente pasar un rato ameno viendo fotografías y escuchando marchas procesionales. Gracias a todos los que os acercasteis por la Sede en estos días. © Javier Millas
MONUMENTO TURBAS GENERACIÓN.– Días antes de Semana Santa se inauguró en la curva de Palafox el monumento dedicado a las Turbas de Cuenca, realizado por uno de nuestros hermanos, José Luis Martínez. Varios miembros de la Junta de Diputación estuvieron presentes en este acto, apoyando a nuestro hermano en esta histórica cita.
RETRANSMISIÓN CLM-TV.— La televisión regional retransmitió buena parte de la Procesión de Paz y Caridad del pasado Jueves Santo. Os dejamos una captura de pantalla de dicha retransmisión con nuestra Hermandad bajando por la calle Alfonso VIII mientras sonaba “Mater Mea”.
LA JUNTA DE DIPUTACIÓN DE LA ILUSTRE Y VENERABLE HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESÚS AMARRADO A LA COLUMNA RUEGA UNA ORACIÓN POR EL ETERNO DESCANSO DE LOS HERMANOS FALLECIDOS EN ESTE AÑO 2014. ASÍ MISMO INFORMA QUE EL PRÓXIMO DÍA 19 DE NOVIEMBRE TENDRÁ LUGAR LA MISA POR LOS HERMANOS DIFUNTOS DE LA ARCHICOFRADÍA DE PAZ Y CARIDAD A LAS 19:30 H. EN LA PARROQUIA DE NTRA. SRA. DE LA LUZ
Es noticia en la Hermandad
60
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014 OFRENDA FLORAL A LA VIRGEN DE LA LUZ El pasado 31 de Mayo tuvo lugar la tradicional Ofrenda Floral a la Virgen de la Luz, patrona de la ciudad. Nuestra Hermandad, como es habitual, participó en este acto con un bonito ramo de flores que en esta ocasión fue llevado por el Nuncio de la Hermandad, nuestro hermano Ángel Gómez.
CELEBRACIÓN DEL CORPUS CHRISTI
Nuestro Consiliario, D. Gonzalo, colocando la Custodia
El pasado 22 de Junio tuvo lugar la celebración del Corpus Christi que desde hace varios años organiza la Junta de Cofradías. A las 10:30 h. en la Catedral tuvo lugar la Santa Misa oficiada por el Sr. Obispo de la Diócesis, Monseñor José María Yanguas. Al finalizar la misma, se inició la Procesión con la Sagrada Custodia hasta la Parroquia de Ntra. Sra. de la Luz.
Guión y Hermano Mayor
Como es habitual, participó en el desfile nuestro Guión portado en esta ocasión por la hermana Monserrat Atienza. Junto a ella el Hermano Mayor Julián de León. Representando a la Hermandad junto al resto de componentes de la Junta de Cofradías estuvo nuestro Secretario, Javier Millas, mientras que en tareas organizativas como
Guión inclinado en señal de respeto al paso de la Custodia
en estos últimos años se encontraba el Depositario de la Hermandad, Alberto de León. Este año además, correspondía a la Hermandad contar con un bancero portando la Custodia. Tal honor recayó en el hermano José Luis Garrote. Tras una Misa solemne y con la participación del Coro de la Catedral, se dio inicio a la Procesión en una mañana soleada pero, afortunadamente, con temperaturas algo más suaves que en años anteriores, y con la presencia de los niños y niñas que habían realizado este año su primera Comunión que, lanzando pétalos de flores en diversos puntos del recorrido, aportaban colorido a un cortejo que llegaba a la Parroquia de destino aproximadamente a las 13 h. Para finalizar, destacamos también la presencia tanto en la Misa como en el desfile de nuestro Consiliario, D. Gonzalo Marín, acompañando a Monseñor, así como la colaboración del hermano David Belinchón a quien pertenecen las fotografías que ilustran esta reseña.
José Luis Garrote fue el bancero que representó a la Hermandad. Le acompañan en la foto de la derecha, Secretario y Depositario.
61
La Hermandad ya cuenta con nuevos Estatutos
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014 mismo. Hasta aquí lo que os contamos en el anterior número de “LA COLUMNA”.
LA HERMANDAD YA CUENTA CON NUEVOS ESTATUTOS
Para la revisión de estas alegaciones y aprobación del texto definitivo se convocó a los hermanos a una Junta General de carácter Extraordinario que tuvo lugar el pasado 10 de Noviembre en la Sala del Cincuentenario de la Junta de Cofradías. En la misma, como decimos, se sometieron a consideración las alegaciones presentadas, y los acuerdos tomados fueron introducidos en el texto, que acto seguido fue votado por los hermanos presentes, resultando aprobado por total unanimidad y demostrando la unidad de la Hermandad y el interés de los hermanos por seguir mejorando la vida diaria de la misma. A continuación, y de forma resumida, pasamos a comentar los principales cambios introducidos en los nuevos Estatutos de la Hermandad:
La inclusión del Título “Ilustre” en la denominación de la Hermandad. Efectivamente, en los nuevos Estatutos a la palabra “Venerable” se le ha antepuesto la de Ilustre, cumpliendo así con la gracia otorgada por el Sr. Obispo el pasado año.
La plena igualdad de hombres y mujeres en todos los puestos de la Hermandad. A partir de ahora cualquier hermana puede acceder a ser bancera, puesto anteriormente reservado a hermanos. Además, se elimina el carácter exclusivamente femenino del Cetro de Turno, siendo ahora adjudicado según listado a hermanos o hermanas.
Se mantienen las dos Juntas Generales anuales, pero alterando la que se celebraba en el mes de Septiembre, que ahora será en los 30 días siguientes a Semana Santa. Además, será en esta Junta General donde se lleve a cabo la subasta de Banzos y Enseres para el año próximo, en lugar de hacerlo antes de Semana Santa, como hasta ahora.
Puedes descargarte los nuevos Estatutos de la Hermandad en nuestra página web oficial www.jesusamarrado.com (archivo PDF) Si deseas tener un ejemplar impreso, ponte en contacto con la Hermandad y te diremos como conseguirlo (hasta fin de existencias)
D
esde el pasado mes de Enero, la Hermandad cuenta con nuevos Estatutos, aprobados por la autoridad Eclesiástica. Haciendo un pequeño repaso, recordamos que fue en la Junta General de Septiembre de 2012 cuando algunos hermanos planteaban la posibilidad de realizar una reforma de los Estatutos de la Hermandad, para tratar de actualizarlos e incorporar los diferentes acuerdos tomados en los últimos años.
Se han incorporado varios acuerdos de Junta General que ya formaban parte de la vida de la Hermandad, pero que no estaban plasmados en el articulado anterior, como por ejemplo la forma de elección del Capataz de Banceros, la vestimenta de los niños portadores del incensario, los plazos de pago de los banzos y enseres subastados o las condiciones necesarias para la suspensión o alteración del recorrido del Vía Crucis.
Tras la aprobación por parte de la Junta General de Marzo de 2013 del inicio de los trámites, se nombró En definitiva, un texto más moderno y adaptado a una Comisión de Estatutos que a lo largo de todo el verano la situación actual de la Hermandad, que regirá su vida y la trabajó para confeccionar un borrador y ser presentado a los hermanos en la Junta General del mes de Septiembre, de sus hermanos en los próximos años dando 15 días para la presentación de alegaciones al
¿Cómo domiciliar la cuota anual de la Hermandad? Te lo explicamos en 3 sencillos pasos: 1– Entra aquí y descárgate el formulario: http://www.jesusamarrado.com/ domiciliacionbancaria.pdf
2– Rellena todos los datos. En el número de cuenta deberás indicar el Código IBAN. En caso de querer domiciliar en una misma cuenta la cuota anual de varios hermanos, indicar el nombre y apellidos de los mismos.
3– Imprime el documento y, una vez firmado, escanéalo y envíanoslo a secretario@jesusamarrado.com. También nos lo puedes hacer llegar por correo ordinario a la dirección que aparece en el formulario.
Como has visto, domiciliar tu cuota anual es muy sencillo y resulta más cómodo tanto para ti como para la Hermandad. Si tienes cualquier duda al respecto, contacta con nosotros: secretario@jesusamarrado.com
63
Solemnes Cultos en honor a Ntro. Padre Jesús Amarrado
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
SOLEMNES CULTOS EN HONOR A NTRO. PADRE JESÚS AMARRADO Texto: Junta de Diputación Fotografías: Esther Saiz
Don Gonzalo Marín, Consiliario de la Hermandad, fue el encargado de oficial la Función Religiosa
U
n año más, al llegar el mes de Septiembre, la Hermandad llevó a cabo sus Solemnes Cultos en honor a Ntro. Padre Jesús Amarrado a la Columna. Así, el domingo 7 de Septiembre, a las 12 h. tuvo lugar la Solemne Función Religiosa, a la que se acercaron numerosos hermanos y fieles que no quisieron faltar a esta cita tan importante para la Hermandad, acompañando así a su “Amarrao” que se encontraba presidiendo la ceremonia en el Altar Mayor de la Parroquia de Ntra. Sra. de la Luz. Tras la bendición de la caridad, por parte de nuestro Consiliario, D. Gonzalo Marín, se realizó una sencilla procesión de entrada a la Parroquia, encabezada por el Guión de la Hermandad, portado por la hermana Monserrat Atienza, al que seguían Secretario y Vicesecretario, y la Presidenta de la Archicofradía de Paz y Caridad, Sara Robles, que tuvo a bien acompañar a la Hermandad en un día tan señalado. Cerraban la comitiva los Hermanos Mayores y el propio Consiliario.
Intercambio de Hermanos Mayores entrantes y salientes
La ceremonia se desarrolló de forma ágil y emotiva, con la interesante homilía de Don Gonzalo y la magnífica actuación, un año más, del Coro de Cámara Alonso Lobo, fiel a su cita con la Hermandad. Tras la comunión, se procedió al intercambio de cetros entre los hermanos mayores salientes (Julián y Alberto de León) y los entrantes (José Juan y Daniel García). Fue un instante emocionante para los cuatro protagonistas, que finalizó con el apagado de luces de la Iglesia, dejando iluminada tan sólo la talla del Titular. En este instante, el Coro Alonso Lobo interpretó el Miserere, siendo este un momento muy especial.
Hermanos Mayores, Junta de Diputación y Presidenta de la Archicofradía de Paz y Caridad durante la Función Religiosa
El cartel anunciador de los Solemnes Cultos de este año, es obra de Félix Serna. Se trata de “Ahí tienes a tu Hijo”, instantánea ganadora del III Concurso de Fotografía Digital organizado por la Hermandad
Solemnes Cultos en honor a Ntro. Padre Jesús Amarrado
64
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
Un año más, el Coro Alonso Lobo participó en la Función, e interpretó el Miserere tras la Talla
Las camareras de la Hermandad preparando el altar de cultos
Un momento del tradicional Besapiés
Hermanos trasladando la Talla Los nuevos Hermanos Mayores posando ante la imagen del Amarrao
Besapié a la Imagen
A continuación se llevó a cabo el tradicional Besapié a la Imagen de Ntro. Padre Jesús Amarrado a la Columna, acto que contó con gran cantidad de hermanos, y al reparto de caridad. Para finalizar la jornada, la Hermandad invitó a los presentes a un pequeño ágape. Ya el lunes, tuvo lugar la Santa Misa en memoria de los hermanos difuntos de la Hermandad. Fueron muchos de nuevo los hermanos que quisieron estar presentes en este íntimo acto, recordando a los que nos precedieron. Tras la Misa, se devolvió la talla del Titular a su hornacina, de donde volverá a salir (D.m) para recorrer las calles de San Antón en su Vía Crucis.
Momento de la entrada a la Parroquia
65 Memoria de actos con participación de la Hermandad
La Talla del Amarrao cumple 75 años en 2015 44
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
NUESTRA TALLA CUMPLE 75 AÑOS EN 2015 El 21 de Marzo de 1940 fue Jueves Santo, y en aquella tarde nazarena ya desfiló la talla que actualmente veneramos en la Parroquia de Ntra. Sra. de la Luz esculpida por el maestro D. Luis Marco Pérez, dándose la circunstancia de que hoy, 75 años después, es la nuestra la única talla de aquel año que aún sigue desfilando por las calles de Cuenca. Por este motivo, desde la Hermandad, se está trabajando para realizar una serie de actos que nos permitan recordar el trabajo de aquellos que, afrontando las dificultades de la época, nos precedieron y pudieron reorganizar la Hermandad dejándonos como legado la preciosa talla a la que hoy profesamos nuestra fe. De todo ello os hablaremos en este artículo. Texto: Junta de Diputación Fotografías: Archivo de la Hermandad No todos los años se celebra un aniversario tan especial como el que nuestra Hermandad va a conmemorar el próximo año 2015, y es que realmente, si uno echa la vista atrás, se da cuenta de lo difícil que debió resultar para los que en aquellos complicados años de posguerra decidieron dar un paso adelante y reorganizar nuestra Semana Santa. En el caso de nuestra Hermandad, y haciendo un poco de historia, dicha reorganización debió ser rápida puesto que, como decíamos al abrir este artículo, son muchos los historiadores que señalan que la talla de nuestro “Amarrao” ya desfiló en aquella primera Semana Santa tras la contienda civil, del año 1940, en la tarde de Jueves Santo. Podemos decir, por tanto, que fue la primera talla que D. Luis Marco Pérez entregó para nuestros renacidos desfiles procesionales. En aquella Semana Santa de 1940 desfilaron tallas que, o bien hoy han desaparecido, o bien desfilan en otras localidades (o ya lo hacían en su momento y fueron cedidas para esta primera Semana Santa de la posguerra). Fue nuestra talla, por tanto, la única que desfiló aquel año y que hoy aún, sigue haciéndolo, con la única particularidad, como bien conocen nuestros hermanos, de que años más tarde se cambió la cabeza de la misma por otra, obra también de Marco Pérez. Nuestra talla es la única de las que desfiló en 1940 que aún hoy, 75 años después, sigue haciéndolo por las calles de Cuenca
Talla de Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Columna tal y como la realizó Luis Marco Pérez en 1940
La Talla del Amarrao cumple 75 años en 2015
66
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
ACTOS CONMEMORATIVOS Para celebrar este aniversario, la Junta de Diputación de la Hermandad se decidió por unos actos sencillos, pero que abarcaran varios aspectos, y sobre todo que impregnaran la vida de la Hermandad a lo largo de todo el año 2015. A continuación os informamos de lo que se está preparando, con cautela, eso si, pues debemos tener en cuenta que en el momento de escribir estas líneas, la Junta de Diputación de la Hermandad se encuentra trabajando en cerrar los últimos detalles.
responso ante su tumba, situada en el Cementerio de San Isidro. Tras ello, previsiblemente habrá una Comida de Hermandad, para todos los hermanos que asistan. Así mismo, se ha contemplado la utilización de varios enseres antiguos que se conservan en la Hermandad. Concretamente, el desfile de Jueves Santo de 2015 lo abrirá el Guión que se uso en el año 1941 Se está estudiando también la utilización de algún que otro ornamento de aquellos primeros años. Todo ello contribuirá a la nostalgia y nos servirá para homenajear a todos aquellos hermanos que, en esa difícil época de la historia, dedicaron su tiempo y su esfuerzo a reorganizar la Hermandad.
Dentro del ámbito más cultural, podemos anunciaros la realización de un Concierto de En el plano religioso, celebraremos una Misa tras la Marchas Procesionales que tendrá lugar en el Semana Santa, en una fecha aún por determinar, , Teatro Auditorio de Cuenca la tarde del sábado 21 en la que se recordará a todos los hermanos de Marzo de 2015, coincidiendo justamente con la difuntos de la Hermandad a lo fecha de aquel primer Jueves Un concierto de marchas procesionales, largo de estos 75 años. Santo y justo una semana la presentación de un libro, o una También podemos antes de que den inicio los ofrenda floral ante la tumba de Luis anunciaros que este año 2015, la desfiles procesionales de este Marco Pérez, son algunos de los actos Santa Misa previa al Vía Crucis próximo año. Se darán más en los que se está trabajando. Además, de Primer Viernes de Cuaresma, detalles en su momento. el próximo Jueves Santo desfilará el oficiada por el Sr. Obispo, Es también intención de la Guión del año 1941 contará con alguna que otra Hermandad la presentación sorpresa que contribuirá a de un libro coordinado por dotarla de mayor solemnidad y que varios historiadores de importante prestigio, y que posibilitará así que este acto, tan querido por tratará de arrojar luz sobre muchos aspectos aún todos, se impregne también de este Aniversario. desconocidos de la reconstrucción de nuestra Como colofón a estos actos, se retoma un proyecto Semana Santa. La fecha y formato de presentación que nació hace más de 10 años, con el 150 de esta obra están por concretar. Aniversario de la Hermandad, y que finalmente no En un aspecto más sentimental y nostálgico, por un llegó a realizarse. Nos referimos a la organización lado se pretende recordar la figura del escultor de de un viaje a Roma por parte de la Hermandad, con cuyas espléndidas manos salió nuestra querida talla el objeto de visitar la reliquia de la Sagrada del Amarrao: D. Luis Marco Pérez. Así, está prevista Columna que se venera en la Iglesia de Santa la realización de una ofrenda floral y el rezo de un Práxedes, además de visitar, por supuesto, los múltiples encantos de la capital italiana. Este viaje tendría lugar a principios del mes de Junio de 2015. Todos estos actos, muchos de ellos aún en fase de proyecto, son los que esperamos (D.m.) que vean la luz el próximo año. De los mismos se irá informando a través de nuestra página web oficial, redes sociales, prensa, y a los hermanos por carta, junto con la citación anual de todos los años. Esperamos que nuestros hermanos, que todos vosotros, nos acompañéis y honremos la Imagen de Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Columna todos juntos, celebrando estos 75 años de historia.
¡NO TE PIERDAS EL VIAJE A ROMA QUE ESTÁ PREPARANDO LA HERMANDAD! TENDRÁ LUGAR EN LA PRIMERA SEMANA DEL MES
DE JUNIO DE 2015
SE VISITARÁN LOS LUGARES MÁS EMBLEMÁTICOS DE LA CIUDAD ETERNA, INCLUYENDO LA BASÍLICA DE SANTA PRÁXEDES EN LA QUE SE CONSERVA UNA RELIQUIA DE LA SANTA COLUMNA DONDE CRISTO FUE FLAGELADO PARA SOLICITAR INFORMACIÓN Y RESERVAR TU PLAZA, ESCRÍBENOS:
secretario@jesusamarrado.com
¿TIENES DOCUMENTOS O FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE NUESTRA HERMANDAD?
La Hermandad está preparando una nueva publicación impresa para conmemorar el 75 Aniversario del primer desfile procesional de nuestro querido “Amarrao”. Si deseas colaborar aportando fotografías antiguas, documentos, recortes de prensa, etc.. puedes hacerlo enviándonos un correo con la foto o el documento escaneado a:
secretario@jesusamarrado.com O si lo prefieres, para mayor comodidad, podemos concertar un encuentro contigo para digitalizar el material.
AMARRADO AL MARMOL DE LA PASIÓN Amarrado al duro mármol te encoges. Tu espalda con heridas pasa por el Puente de San Antón.
Tus hermanos te miran y lloran al ver tanto dolor. El sayón, te está flagelando, pero tu cara no es de odio, sino de amor.
El color caña llega hasta la Plaza Mayor, donde allí el mármol, se convierte en Pasión.
Fotografía: Begoña Atienza Vega
JAVIER CANO FERNÁNDEZ
“La Flagelación“ Rodrigo y Francisco de Osona (1500) Museo del Prado (Madrid)
71
Entrevistamos al Presidente de la Junta de Cofradías
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
Entrevistamos a… JORGE SÁNCHEZ ALBENDEA Presidente de la Junta de Cofradías de la Semana Santa de Cuenca
“ LA JUNTA DE COFRADÍAS TIENE UN GRAN PESO EN LA SOCIEDAD CONQUENSE” “A día de hoy no descarto nada”, Ese es uno de los titulares que nos deja el Presidente de la Junta de Cofradías cuando le preguntamos sobre presentarse una legislatura más. Su nombre es conocido de sobra por todos los nazarenos y casi me atrevería a decir por todos los habitantes de la ciudad. Jorge Sánchez Albendea, el Presidente de la Junta de Cofradías nos ha dedicado un pedazo de su tiempo en esta entrevista en la que hace balance de sus años como presidente, decisiones tomadas, nos habla de la Junta, del Museo, de la Semana Santa pasada y de la futura, pero sobre todo nos deja entrever la ilusión y las ganas de trabajar por y para la Semana Santa de Cuenca. A pesar de sus siete años al frente de esta institución que tanto tiempo, esfuerzo y responsabilidad suponen, no cierra Por Esther Saiz la puerta a seguir siendo su cabeza visible. ¿Qué balance o cosas destacarías de los años que llevas ¿Cuál ha sido la decisión más difícil que has tomado en cómo Presidente? estos años? Estoy muy satisfecho de todo lo conseguido. Para mí presidir la Junta de Cofradías es un honor. Cuando echo la vista atrás y veo todo lo logrado me doy cuenta de que los resultados han sido muy aceptables. Tampoco me gusta hacer un relato de todo lo acontecido pues han sido muchas las cosas logradas y el mundo nazareno creo que las conoce y sobre todo conoce mi trabajo al frente de la institución y mi forma de gestionar, deben ser ellos los que califiquen mi labor. Sería vanidoso por mi parte enumerar todo lo logrado en estos siete años.
Pues la verdad es que son muchas las decisiones que debes tomar, siempre he intentado buscar el consenso y escuchar a todas las partes, creo que eso es siempre lo que hay que hacer. Pero bueno por destacar alguna de ellas me inclinaría por la “cabezonería” de luchar por el Museo de la Semana Santa, la de remodelar los actuales estatutos de la Junta de Cofradías; el cambio de sede de la institución y rehabilitación de la antigua sede de Solera también han sido importantes y finalmente he intentado cuidar todos los actos que A día de hoy la Junta de Cofradías tiene un gran organiza la Junta de Cofradías (conciertos, homenajes, peso en la sociedad conquense y nuestra opinión es celebraciones litúrgicas, exposiciones, etc). tenida en cuenta y valorada en muchos ámbitos y sí eso Como no recordar los difíciles momentos vividos en es así es porque hemos trabajado con seriedad y la Semana Santa del 2013, cuando seis desfiles rigurosidad. Colocar a la Junta de Cofradías en el lugar procesionales fueron suspendidos. que a día de hoy se encuentra es algo importante pues Recuerdo como la gente me miraba e intentaba nos genera una gran reputación. buscar en mis palabras el consuelo necesario para Y todo esto se ha conseguido en una época donde las dificultades económicas han sido máximas. Quiero destacar también otro “caballo de batalla” que siempre tengo presente y es la unión de todos en torno a la Junta de Cofradías para lograr el objetivo común: Engrandecer la Semana Santa de Cuenca.
mitigar la frustración de no ver a su imagen en la calle. La verdad es que fue un trago para todos. Podríamos resaltar aquí también las dificultades en la negociación con las instituciones y entidades privadas debido al escenario económico que estamos atravesando.
En definitiva, y lo digo de corazón, prefiero que Son tantos los aspectos que rodean a la Semana seáis vosotros los que valoréis mis siete años al frente de Santa que sólo cuando estas dentro de la Junta de la institución. Cofradías tomas conciencia del mucho trabajo que hay.
Entrevistamos al Presidente de la Junta de Cofradías
72
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014 ¿Cuál ha sido la noticia o hecho más satisfactorio como Presidente?
¿Habrá alguna sorpresa, como la exitosa colección de cromos, para la próxima Cuaresma?
La creación de la Fundación del Museo de la Semana Santa, ya que fue un proceso tan largo y laborioso, donde hubo que negociar cientos de veces con los posibles patronos, donde las instituciones no terminaban de adaptarse a lo que se les pedía... en fin, ¡fue para escribir un libro!
Mentiría si os digo que algo tenemos en mente pero todavía es pronto. La idea del álbum de cromos fue algo que llevábamos varios años intentando sacar a la luz pero queríamos ser prudentes y tener todo muy Álbum de cromos editado por la Junta de bien atado. No contábamos Cofradías en Cuaresma con ningún patrocinador y el coste económico que había que adelantar era algo que Pero sin duda lo que más me emociona es cuando nos frenaba. todos los años llegamos con la “borriquilla” a la Plaza Mayor y vemos la cantidad de gente que hay esperando, Finalmente vimos como quedaba diseñado y la ilusión de grandes y pequeños, es entonces cuando cuál sería la forma distribuir tanto los propios álbumes siempre pienso que el esfuerzo ha valido la pena. como los sobres (se hicieron algo más de 30.000) y aunque al principio cuando presentamos la idea tuvimos algunos detractores, nosotros sabíamos que iba a ser un Después de afrontar la Semana Santa de 2103 como una éxito y que era el momento de ponerla en circulación. de las peores debido a la suspensión de numerosos Gracias a Dios no nos equivocamos. La idea tuvo y tiene desfiles, ¿qué balance repercusión a nivel harías de la Semana nacional y desde otras Santa de 2014? Juntas de Cofradías de diferentes puntos de La Semana Santa España se han puesto en del 2013, sin saberlo, contacto con nosotros supuso algo muy interesándose por ella. importante: Todos estuvimos unidos, nadie Todavía me saco “el pie del tiesto” y emociono cuando esos sentimientos recuerdo la gente que enfrentados de rabia, una tarde sí y otra impotencia y frustración también acudían de hicieron aún más grande manera voluntaria y a la Semana Santa de altruista a ayudar hacer Cuenca y a todos sus los sobres. Gracias a nazarenos. estos nazarenos el álbum Informando a los medios de comunicación en la Junta de Cofradías
La Semana Santa del 2014 fue grandiosa. Casi todas las Hermandades aumentaron sus filas de nazarenos, no hubo incidentes de ninguna índole, los nueve desfiles procesionales se completaron en su totalidad, el público abarrotaba las aceras esperando ver el cortejo procesional, creo que hubo más silencio que otras veces y además de todo esto, los actos previos a la Semana Santa resultaron de una gran brillantez y participación.
de cromos pudo ser un éxito incuestionable.
Los nazarenos de Cuenca esperan impacientemente la inauguración de la anunciada Sala de D. Luis Marco Pérez en el Museo, ¿hay fecha prevista para la apertura de la misma? ¿nos podría adelantar algún detalle de los contenidos de dicha exposición?
El proyecto definitivo ya cuenta con el visto bueno del Patronato del Museo y las Hermandades han tenido Me imagino que todo es mejorable pero el listón ocasión de conocerlo en la Junta de Diputación del mes está muy alto. de septiembre. La ejecución material del mismo nos llevará cerca de un mes, con lo cual este próximo otoño será una realidad.
73
Entrevistamos al Presidente de la Junta de Cofradías
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014 El espacio estará dividido en tres: en uno de ellos nos acercaremos a la figura de Marco Pérez, en otro a su obra civil y finalmente a su obra como imaginero de la Semana Santa de Cuenca. Contaremos con cerca de 20 figuras de bronce que representan diferentes tallas de nuestra Pasión, también tendremos dos imágenes como el Cirineo de la Hermandad del Jesús del Salvador y el primitivo Medinaceli, el negro. Este último ha costado años poder tenerlo en nuestro museo.
encontrado soledad, eran esos malos momentos en los que parecía que a la comunidad nazarena no le importaba que el Museo pudiera cerrar sus puertas, pero bueno, todo ha pasado y como digo ahora disfrutamos pensando en proyectos e ideas que lo engrandezcan cada día un poco más. Fijaros, para el próximo 2015 ya está ocupada toda la sala de exposiciones. ¿Cuáles son los objetivos a destacar para estos últimos meses de legislatura?
El Presidente de la Junta de Cofradías acompañando a nuestra Hermandad en el Vía Crucis de la Fe
Se expondrán también escritos y dibujos originales así como un magnífico Calvario que la Junta de Cofradías adquirió ya hace algunos años en una casa de subastas de Madrid. En definitiva, un gran proyecto a la altura del artista más grande que ha tenido esta ciudad. Un espacio que se integrara dentro del actual discurso del Museo y que estoy seguro va a sorprender a todos.
Los mismos de todos los años: trabajar por y para la Semana Santa de Cuenca intentando unir a todos en torno a la Junta de Cofradías, pues tengo claro que si nuestra Semana Santa es lo que es, es por su conjunto y unión, el día que perdamos esto se acabó el actual concepto. Son muchos los aspectos a cuidar y aunque alguna sorpresa nos gustaría daros durante la próxima cuaresma, me conformaría con que todo saliese igual que este último año. El punto de apoyo del presidente es su ejecutiva, ¿cómo valorarías el trabajo de cada uno de sus miembros?
Tanto la actual ejecutiva como la que tuve en la anterior legislatura son y han sido el pilar fundamental de mi gestión. Sin ellos nada sería factible, trabajan sin descanso y son grandes nazarenos. He intentado ser muy cuidadoso a la hora de elegir a las personas que me En cuanto a la vida diaria del Museo, ¿qué valoración acompañarían en la ejecutiva. Todos tienen un cometido harías? y una parcela de trabajo, la cual desarrollan conforme a Creo que este último año el Museo ha encontrado unas líneas que se marcan. la tranquilidad necesaria para de esta manera intentar Pero además quiero resaltar que detrás de mí, o encarar proyectos futuros. Ya nadie duda de la viabilidad mejor dicho a mi lado, hay muchos nazarenos que me del mismo, gracias a Dios la lucha que tuvimos estos años ayudan y que he conseguido implicar en diferentes atrás ha pasado a la historia. Creo que tuvimos el gran labores. Esto último creo que ha sido un gran acierto acierto de aprobar un plan de viabilidad hace dos años pues ahora mismo son muchas las personas que supuso anticiparnos que trabajan para la Junta de Cofradías y para a la crisis que empezaba el Museo. Digamos que yo soy la cabeza a afectar al mundo visible de un gran grupo humano de amigos y cultural. amantes de la Semana Santa. Hoy en día el Museo de la Semana Y por último, ¿está entre tus opciones Santa pasa por su mejor presentarte una vez más como Presidente? momento y tiene A día de hoy no descarto nada. Hay que garantizado su tener en cuenta muchos factores como son si funcionamiento. Ha las Hermandades quieren que siga, si es costado mucho llegar conveniente dejar paso a otras personas, si hasta este punto pero Junto al Alcalde de la ciudad, Juan Ávila puedo yo seguir aportando cosas positivas y lo ahora como bien sabéis principal, si tengo fuerzas e ilusión por seguir. No sé, creo todos solo nos dedicamos a pensar en el futuro y no en que después de la Semana Santa del 2015 anunciare mi como poder sobrevivir como ocurría hace unos años. decisión. Ahora sólo quiero centrarme en el trabajo de El Museo ha sido el gran caballo de batalla desde este próximo curso nazareno. que accedí a la Junta de Cofradías, muchas veces he
Crónica de la Semana Santa 2014
74
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
PARA EL RECUERDO: CRÓNICA DE LA SEMANA SANTA 2014
Así, mirando al cielo, llegó el primer resonar de las horquillas, jueves previo al Viernes de Dolores, tarde en la que desde la Iglesia de San Pedro sale la talla del Ecce-Homo de San Miguel, para llegar a la Iglesia que le da su nombre, aquella donde solemnemente presidirá el Pregón. Ese día, todos recordamos la Semana Santa del pasado año, pues cuando el Ecce-Homo comenzó su recorrido, la lluvia quiso formar parte del cortejo, hecho que provocaría un improvisado parón en mitad de la calle San Pedro para dar refugio a la talla. Por suerte tras el primaveral y breve chaparrón, el traslado pudo continuar su camino, dejando imágenes bellísimas ante la Catedral y por las estrechas calles por las que desciende hasta la Iglesia de San Miguel, donde ya caída la noche esperaría para escuchar a la pregonera.
VIERNES DE DOLORES
Por Esther Saiz
P
or suerte para todos, el tiempo pasa y esto hace que se alivien las heridas que la lluviosa Semana Santa de 2013 dejó en los corazones nazarenos de Cuenca. En la memoria de todos quedará ya ese lluvioso y triste año. Y dejando atrás este recuerdo, volvió la primavera a nuestra pequeña ciudad, y con ella, la Cuaresma, tiempo de despertar nazareno. Conciertos, concursos, publicaciones, presentaciones, juntas generales,… todo un hervidero de actos nazarenos que inundan la ciudad.
Día de peregrinación conquense hacía la Ermita de la Virgen de las Angustias para besar el manto de la Madre, y día en el que la Semana Santa de 2014, de manos esta vez de Paloma Gómez Borrero, comenzaría oficialmente. Notas musicales precedieron el Pregón a cargo de la Escolanía de la Soledad de San Agustín, el Coro del Conservatorio y la Banda de Música de Cuenca. Tras ellas, el turno de la tercera mujer pregonera en la historia de la Semana Santa de Cuenca, que con sus palabras entrelazó sus vivencias de la Pasión en Roma con los escenarios de la celebración conquense.
© Junta de Cofradías
Cartel anunciador Semana Santa 2014. Autor: Fernando Blas Evangelio
Un año más, Esther Saiz nos hace retroceder en el tiempo y volver a revivir lo acontecido en la pasada Semana Santa. Su crónica, cercana y amena como en ella es habitual, muestra en cada una de sus palabras la alegría que para todos supuso, a diferencia del año anterior, que la totalidad de los desfiles procesionales pudieran desarrollarse con buen tiempo y que todos fuésemos partícipes de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo por las calles de Cuenca.
Destacando el marco que envuelve nuestras procesiones, el esfuerzo de nuestros banceros, la forma en la que cronológicamente ponemos nuestros pasos en la calle y como la ciudad se involucra con la pasión, dio por comenzada la Semana Grande en la ciudad. Se acercaba el Domingo, pero antes de ver a Jesús entrar en Jerusalén toca ponerlo en andas. Y así, el sábado previo, algunas de las iglesias de la ciudad se ven repletas de nazarenos que con todo mimo y cuidado ponen sus tallas sobre las andas que las portarán a lo largo de la semana por la ciudad.
75
Crónica de la Semana Santa 2014
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
© Javier Millas
© Esther Saiz
Antes de que caiga La Virgen de la Esperanza la tarde, una de las este año recorrió las calles Hermandades más de Cuenca engalanada con numerosas de la ciudad un espectacular manto en saldrá del templo en el que tonos morados y granas reside a lo largo del año donado y diseñado por su para llegar a aquel desde el vestidor Eduardo Ladrón de que iniciará su desfile Guevara. El desfile fue procesional. Este año, la numerosísimo tanto en lluvia hizo que se retrasase público como en nazarenos. la salida desde la Iglesia de Destacar el canto de la la Virgen de la Luz unos Escolanía Ciudad de Cuenca quince minutos, pero tras en la puerta del convento esta breve espera la Virgen de las Madres de las Angustias pudo Concepcionistas, y de la llevar a cabo su traslado hasta la Iglesia de las MM. Escolanía de la Soledad de San Agustín en la Calle Palafox. Concepcionistas, acompañada por numerosos hermanos y Dos momentos en los que las voces de los niños la Banda de Trompetas y Tambores de la Junta de impregnaron el ambiente de bellas notas musicales. Tras una espectacular subida, el cortejo llegaría hasta San Felipe, donde tras la tradicional bendición de palmas y ramos por parte del Obispo de la Diócesis, el desfile continuaría acompañado por la corporación municipal, Sr. Obispo y miembros de la Diócesis. Bajo una lluvia de pétalos las imágenes harían su entrada en una repleta Plaza Mayor hasta resguardarse en la Catedral de Cuenca donde se oficiaría la Santa Misa.
LUNES SANTO
DOMINGO DE RAMOS Y llegó el Domingo de Ramos, y un sol reluciente esperaría a que se abriesen las puertas de San Andrés. Una vez que las dos imágenes ocupaban la plaza la Banda de Música de Cuenca interpretó “Costalero”, marcha que hizo revivir a todos, los momentos vividos tras la suspensión del año anterior, pero esta vez sonó diferente. Los rostros de todos los allí congregados reflejaban la alegría de ver a Jesús sobre el pollino, nada que ver con las lágrimas que recorrieron los rostros dentro de la Iglesia un año antes.
© Esther Saiz
Cofradías, y desfilando por un nuevo recorrido que nos dejó bellísimas imágenes al ver pasar a la Madre por la singular Calle de los Tintes. Ya en la puerta de Valencia, antes de refugiarse en el Templo desde el que saldrá en el mediodía del Viernes Santo, la Hermandad rindió homenaje a sus hermanos difuntos, a las víctimas del terrorismo y a la Guardia Civil (cuyos miembros siempre la acompañan en sus desfiles). Y de manos del Jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Cuenca la Hermandad recibió la Cruz al Mérito Civil.
Y con el recuerdo de un Domingo de Ramos espectacular llegó el Lunes Santo a la ciudad. Volveríamos al trabajo nazareno a mediodía con la puesta en andas en la Iglesia de la Virgen de la Luz de los pasos de la Procesión de Paz y Caridad, y ya cuando la noche cae sobre la ciudad, nazarenos y público se dirigían hacia la Plaza Mayor, para desde la Catedral ver salir a la Hermandad de la Vera Cruz, una plaza que se encontraría repleta de público, al igual que durante el recorrido. La ciudad quería, tras tres años, volver a ver una procesión completa del Cristo de la Vera Cruz. La procesión discurriría hasta la parte baja de la ciudad en un lento caminar, leyendo una vez más las Siete Palabras que Jesús dijo desde la Cruz en cada una de las Iglesias que se encuentra en su descenso. Y así llegaría al final, un poco más tarde de lo habitual, y donde, tras la última palabra, haría su entrada en la iglesia de San Esteban en la que tanto hermanos como el Coro Alonso Lobo despedirían al Cristo con el canto del Miserere.
Crónica de la Semana Santa 2014
76
© Esther Saiz
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014 noche del Perdón. Allí, se uniría la Hermandad del Bautismo al desfile. Este año, la talla del titular iría coronada por unas potencias que la Hermandad estrenó hace dos años para el traslado en la celebración de su 25 Aniversario. Una vez completa la procesión, y a eso de las once de la noche, el desfile descendería en un lento y bello caminar hasta la parte baja de la ciudad. Una larga noche del Perdón que concluiría cuando pasadas las cuatro de la madrugada, Jesús de Medinaceli hizo su entrada en su templo.
MIÉRCOLES SANTO MARTES SANTO
© Esther Saiz
Y llegaría el día en que las calles de nuestra ciudad Eran las ocho de la tarde, todo estaba preparado, se inundan de capuces blancos y silencio. Una tarde en la sólo había nervios en la ciudad. La Iglesia del Salvador que un radiante cielo azul, pronosticaba una magnifica estaba repleta de nazarenos que no hacían más que mirar noche. Noche de Miércoles Santo en Cuenca, Procesión del las predicciones del tiempo. El cielo estaba gris y llevaba un Silencio. Llegadas las siete de la tarde se abrirían las rato tronando, provocando nervios y tristeza que puertas de la Iglesia de San Esteban para que las recordaban al Martes Santo del año anterior. Hermandades del Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto Pero tras treinta minutos de tensa espera, la Banda y el Prendimiento de Jesús diesen comienzo a la Procesión. de Trompetas y Tambores anunció el inicio del desfile desde la Calle Solera, dando comienzo el desfile. San Juan Bautista salió a la plaza del Salvador, sonaron sus trompetas para anunciar su llegada, y tras caminar escasos metros comenzó a llover. Una leve lluvia que hizo que se abrieran los paraguas y se apagarán las sonrisas. Los hermanos sabían que podía pasar, desde el servicio de meteorología les habían dicho que podían caer unas gotas y así sucedió. La procesión avanzó y tras unos momentos amargos, la lluvia cesó. María Magdalena hizo su aparición tras el Bautista al son de su marcha tocada por la Banda de las Mesas, y el cielo decidió que este año iba a respetar la Procesión, que continuó ascendiendo hasta la Plaza Mayor, incorporándose en la Plaza de San Andrés la Hermandad de María Santísima de la Esperanza. Los tonos Comenzarían su ascenso hacia la parte alta de la verdes y blancos de sus hermanos ocupaban por completo ciudad, donde a su paso por la Iglesia del Salvador este lugar tan emblemático recogerían a Nuestra Señora de la Amargura con San Juan Este año se contaba con la particularidad de que Apóstol, que este año estrenaba escudo. Un ascenso con Jesús de Medinaceli ascendería en primer lugar, acuerdo al numeroso púbico, así como nazarenos y niños en las filas que habrían llegado las Hermandades que desfilan ese día de las Hermandades. Los arcos del Ayuntamiento recibirían para aligerar el desfile, debido un año más la entrada de los pasos al gran número de nazarenos en la Plaza Mayor, con ese baile que esta Hermandad pone en sobre los hombros de los banceros “...María Magdalena hizo su aparición tras la calle. que hacen que las ramas de los el Bautista al son de su marcha tocada por Un año más, la Plaza olivos se cimbreen enérgicamente. la Banda de las Mesas, y el cielo decidió Mayor esperaría repleta la que este año iba a respetar la Procesión” llegada de las imágenes de la
77
Crónica de la Semana Santa 2014
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
JUEVES SANTO una espléndida noche del Silencio en Cuenca. Bajo el recuerdo del Jueves Santo del año anterior, en el que el sol brilló en una lluviosa semana, volvió a sonar la campana de Paz y Caridad en el puente de San Antón. A las 4.30 de la tarde las puertas de la Iglesia de la Virgen de la Luz se abrieron, y al son de la banda de la Trompetas y Tambores de la Junta de Cofradías la salida del “Cristillo” de Paz y Caridad dio inició al desfile. La Procesión comenzó con normalidad, pero cuando la
© Diego Castillejo
© Javier Millas
Hermandad de la Soledad del Puente se preparaba para salir vio que algo fallaba: Los banzos no entraban en su sitio tras haber sido pintados y nadie entendía el porqué. Nuestro Padre Jesús del Puente salió a la calle, todas las Hermandades ponían de su parte para intentar crear el menor corte posible mientras que la Soledad solucionaba el problema. Una tarde en la que todas las Hermandades de la Archicofradía hicieron honor a la palabra Hermandad. Se alargaron las filas todo lo posible, el Cristo de Paz y Caridad estaba casi en San Esteban, parones largos, caminar lo más lento posible, pero el tiempo corría y la distancia con la Hermandad de Jesús del Puente cada vez era mayor. Hasta que, gracias a la ayuda de la Aproximadamente a las diez de la noche, Madre que seguro desde el cielo veía como sus hermanos comenzaría desde la parte alta, en la Iglesia de San Pedro, sufrían, el problema se solucionó. Unos tornillos que no el descenso de otras tres Hermandades más. San Pedro estaban en su lugar fueron retirados para que los banzos Apóstol, la Negación de San Pedro (que este año aligeró el entrasen en su sitio, y la Madre, en un esfuerzo inmenso peso de sus pesadas andas), y el Ecce-Homo de San por parte de sus banceros logró unirse a la Procesión. Miguel. Así continuó el ascenso en una bella tarde de Una vez que la Hermandad Jueves Santo, ya sin nervios, llegando de la Santa Cena hizo su aparición en Jueves Santo: “Una tarde en la todas las Hermandades hasta la Plaza la Plaza Mayor saliendo desde la que todas las Hermandades de la Mayor en un hermoso desfile. Jesús con Catedral, (este año además, y por Archicofradía hicieron honor a la la Caña estrenaría el varal de su guión, primera vez, con banceras bajo sus donado por los hermanos mayores de palabra Hermandad”. andas), las Hermandades comenzaron este año, y el paso del Auxilio iría al son a formarse para reanudar el desfile. del sonido de las horquillas marcado por Noche de silencio, roto en San Felipe con el canto del sus banceros, horquillas que sonarían en la tarde del Miserere al paso de las imágenes, y por las notas de Jueves Santo por primera vez en su corta historia. música de las bandas que siguen sus pasos. A los pocos minutos de que la Virgen se Se lucían las pesadas tallas por las curvas de la introdujese en el Palacio Episcopal, comenzaría el audiencia, en la despedida de las imágenes que terminan descenso hasta el templo de partida, donde pasada la una en San Esteban y en la Diputación, y en el ascenso del Ecce de la madrugada se cerrarían las puertas tras la entrada -Homo y la Virgen de la Amargura por la Puerta de de la Soledad, este año acertadamente iluminada por una Valencia hasta sus iglesias de recogida. luz más cálida. Bella noche de Paz y Caridad, adornada un Imágenes, sonidos, olores, colores que quedarán año más por la primera luna llena de la primavera. en la memoria de todos los que pudimos vivir
Crónica de la Semana Santa 2014
78
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014 VIERNES SANTO.– PROCESIÓN CAMINO DEL CALVARIO
© Esther Saiz
© Javier Millas
Y tras tres largos años de espera, madrugadas de lágrimas y desaliento, las puertas del Salvador se abrirían a las 5:30, para que bajo el cielo estrellado de la noche conquense “El Jesús”, “el de las 6”, ese que abre la procesión soportando las burlas de los turbos que le increpan con el sonido de sus roncos tambores y desafinados clarines camino del Calvario, saliese a la calle arropado por miles de nazarenos. Siguiendo sus pasos la Verónica, San Juan Evangelista, el Encuentro (que este año saldría desde dentro de la Iglesia por primera vez y estrenaría gualdrapas) y la Soledad de San Agustín. La Madre iba elegantemente arropada por un precioso adorno floral y una muy acertada iluminación momentos más impresionantes del cortejo, y que este año natural. El momento de la llegada de esta Hermandad a la revivimos una vez más. fragua de la Puerta de Valencia, desde donde le cantan un Bajada lenta y calurosa. En la plaza del Salvador motete a ambos pasos, dejó como se vivieron momentos de tensión entre cada año instantes bellísimos. De la Turba y Policía cuando desviaron a todo procesión quedarán para el este grupo por la cuesta de la Esperancilla Camino del Calvario: “De la recuerdo cientos de momentos en en lugar de hacía la Puerta de Valencia procesión quedarán para el los que la Turba se fusionó con las como se venía haciendo en años recuerdo cientos de momentos Hermandades en un mismo ser. anteriores. Una vez solucionado, los en los que la Turba se fusionó Cabría destacar la curva de Palafox, pasos llegarían a la Iglesia de partida, y con las Hermandades en un esa que fue adornada en Cuaresma alrededor de la una del mediodía la mismo ser” con el monumento “Turbas procesión terminó con la entrada de la Generación”, homenaje a las Turbas Virgen de la Soledad en el templo. creado por José Luis Martínez. En esa curva se pudo ver como tanto los pasos de VIERNES SANTO.– PROCESIÓN EN EL CALVARIO la Hermandad del Jesús como San Juan se giraban hacía él y eran bailados sobre los hombros de sus banceros, mientras sonaban incesantes “clarinás”. Y llegó así el mediodía, en el que cambiaríamos el La Plaza Mayor, en la que no “cabía un alma”, sonido del ronco tambor y del desafinado clarín por el de disfrutó con la llegada de la procesión. Impresionante ver las bandas de música y el repiqueteo de las horquillas. como se inundaba todo de silencio con la entrada de la Jesús, ajusticiado en el Calvario, expirará hasta morir y Madre. La procesión discurriría con normalidad hasta este acabar en brazos de su Madre. Procesión de los Cristos, punto. El descenso sería más lento. Como cada año, miles Procesión de las Cruces, Procesión En el Calvario. de personas esperarían en torno a la Iglesia de San Felipe Una vez finalizada la Procesión anterior, y con una Neri para escuchar el Miserere a las imágenes, uno de los media hora de retraso sobre el tiempo marcado, se abrían las puertas de la iglesia de San Esteban, para que el nuevo estandarte de la Hermandad de La Exaltación diese por comenzada la Procesión. Desde esta Iglesia, con la Banda de Trompetas y Tambores de la Junta de Cofradías abriendo el desfile, partirían las Hermandades de La Exaltación y del Descendimiento, esta segunda acompañada por la Banda de Nuestra Señora de Riánsares de Tarancón. A su paso por la Puerta de Valencia y desde la Iglesia de Las Madres Concepcionistas se uniría la Hermandad de la Virgen de las Angustias, con sus dos pasos, el Descendido y la Virgen de las Angustias. Numeroso público se aglomeraba en los alrededores para ver la salida demostrando así la gran devoción que siente por la Virgen de las Angustias el pueblo conquense.
79
Crónica de la Semana Santa 2014
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
© Esther Saiz
“La Cruz Desnuda, aquella en la que murió el Señor, con el sonido de las únicas horquillas que sonarían esa noche, marcaría, como cada año, que todo ha terminado”
El desfile seguiría su ascenso hacía la parte alta de la ciudad y, desde la Iglesia del Salvador se unirían a éste el resto de Hermandades que lo completan: La del Santísimo Cristo de la Agonía, con sus dos pasos, el Cristo de Marfil y el Cristo de la Agonía; y la del Santísimo Cristo de la Luz, con sus pasos de La Lanzada y el Cristo de los Espejos. Acompañadas por multitud de nazarenos y numerosos niños entre sus filas, las Hermandades llegarían hasta la Plaza Mayor al son de los acordes de las bandas y del marcado sonido de las horquillas. Una vez realizado el pertinente descanso y bajo un sol abrasador en la tarde del Viernes Santo, el cortejo comenzaría su desfile hacía la parte baja de la ciudad. Bellas imágenes en una bajada en la que el sol no dejó de brillar. Sonido de Miserere y Stabat Mater para las pesadas imágenes del Calvario. Impresionante ver el paso de las tallas por curvas de la Audiencia y Palafox. Aproximadamente a las siete y media de la tarde la Exaltación llegaría a su templo de partida, donde esta Hermandad y la del Descendimiento esperarán hasta el Viernes Santo del 2015. El resto continuarían el desfile hasta sus templos de partida, Así, La Agonía y el Cristo de los Espejos continuarían hasta el Salvador, y la Virgen de las Angustias, elegantemente escoltada por Guardias Civiles vestidos con el traje de gala del cuerpo, hasta la Iglesia de las Concepcionistas, finalizando la Procesión alrededor de las nueve de la noche. Viernes Santo en Cuenca, jornada muy intensa en la ciudad, en la que durante todo el día cientos de fieles se acercan también hasta el Santuario de la Virgen de las Angustias para acompañar a la Madre en su dolor.
VIERNES SANTO.– PROCESIÓN DEL SANTO ENTIERRO Con el anochecer, y una vez que la procesión anterior ya estaba resguardada, numeroso público volvía a poblar la Plaza Mayor de la cuidad para ver salir desde la Catedral el siguiente desfile. Pasadas las nueve y cuarto de la noche la procesión salía a la calle. Tras la Banda de Trompetas y Tambores de la Junta de Cofradías, Estandartes y Guiones de todas las Hermandades abrirían la procesión. Tras ellos, nazarenos igualmente de todas las Hermandades que también quieren acompañar a Cristo muerto y a su Madre. La Cruz Desnuda, aquella en la que murió el Señor, con el sonido de las únicas horquillas que sonarían esa noche, marcaría, como cada año, que todo ha terminado. Tras ella, acompañado por el Muy Ilustre Cabildo de Caballeros y Escuderos de la Ciudad de Cuenca, el cuerpo muerto de Jesús, y tras Él, las Damas de la Congregación y Nuestra Señora de la Soledad y La Cruz. La Procesión descendería hacía la parte baja de la ciudad con numerosa representación institucional, miembros de Junta de Cofradías de la ciudad, y con la Banda de Música de Cuenca, cerrando el desfile. Tras el tradicional canto del miserere y el Stabat Mater, recorridas por última vez en este largo día las curvas de la Audiencia y despedido el cuerpo inerte del Señor por el río Huécar al paso de la procesión por la calle de los Tintes, llegaría el desfile hasta la Plaza del Salvador, donde se revivió, como cada año, uno de los momentos más bonitos cuando el Coro Alonso Lobo canta un motete a cada uno de los pasos, que posteriormente entraron en la Parroquia de El Salvador, continuando la Cruz Desnuda hacía San Andrés, donde llegaría al filo de la una de la madrugada.
Crónica de la Semana Santa 2014
80
© Esther Saiz
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
Y este intenso día de Viernes Santo daría paso a una nueva jornada cargada de actividad nazarena, cientos de personas acudirán a las Iglesias de la ciudad para quitar de sus andas y devolver a sus correspondientes capillas a aquellas imágenes que elegantemente han portado sobre sus hombros durante toda la semana. Jornada que dejó, como cada año, infinidad de momentos de Hermandad.
Y, tras vivir una fantástica Semana Santa en la que pudimos disfrutar de la belleza de todos y cada uno de los desfiles que se desarrollan en nuestra ciudad, todo volverá a la calma. El ciclo comenzará de nuevo con las Juntas para el próximo año, y la vida de las Hermandades volverá a su habitual tranquilidad veraniega, mientras un nuevo año se va gestando poco a poco en el alma de cada nazareno.
Y llegó el Domingo, Domingo de Resurrección, día en el que todo lo vivido la semana anterior cobra sentido. Aquel que ha dado la vida por todos ha resucitado. La mañana despertó fría y nublada, para poner el contrapunto a la primaveral y calurosa semana que habíamos disfrutado. A pesar de las nubes, numeroso público, Guiones, Estandartes y Hermanos Mayores de todas las Hermandades, se encontraban a las diez de la mañana en la Plaza de San Andrés para acompañar a Nuestro Padre Jesús Resucitado y a su Madre, la Virgen del Amparo. Este año, la Virgen estrenaría una bonita saya blanca que luciría una vez que ambos pasos se encontraron, como cada año, en la Plaza de la Constitución. Aproximadamente a las once de la mañana, bajo una bonita nube de palomas la Virgen sería despojada de su manto de luto. Así, con la Procesión ya formada por sus dos pasos, discurriría por la parte baja de la ciudad para volver a ascender hasta la iglesia de donde parte. Y así, pasada la una y media del medio día, el Domingo de Resurrección, y con él la Semana Santa de 2014, llegarían a su final.
© Javier Millas
DOMINGO DE RESURRECCIÓN
81
Investigación: Cabildo de San Nicolás de Tolentino
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
- INVESTIGACIÓN En 2016 se cumplirán 400 años de la Procesión Camino del Calvario
CABILDO DE SAN NICOLÁS DE TOLENTINO Por Antonio Pérez Valero Mucho se ha escrito sobre la historia de nuestras Hermandades y nuestros desfiles procesionales y, sin embargo, aún hoy, existen muchos matices por aclarar, y numerosos detalles por descubrir. En este número de LA COLUMNA, tenemos la suerte de contar con uno de los autores que más ha aportado y sigue aportando a la bibliografía nazarena conquense en los últimos años. “A través de mi Capuz” o “La Cuenca Nazarena hasta el siglo XX”, entre otras, son obras de referencia y obligada lectura. En este artículo, Antonio Pérez Valero nos acerca al origen de la Procesión Camino del Calvario.
T
olentino es una ciudad ubicada en la región de Las Marcas, en la Italia central, perteneciente a la provincia Macerata. En ella permaneció los últimos treinta años de su vida dedicado a visitar enfermos, consolar afligidos y socorrer a los pobres, un fraile agustino llamado Nicolás, que había nacido en Sant`Angelo in Pontano en 1245, ingresando muy joven en la orden de los Agustinos Ermitaños y en ella falleció el 10 de septiembre de 1305. Le fueron atribuidos a Nicolás, más de trescientos milagros, lo que origino que fuese canonizado por el Papa Eugenio IV el 5 de junio de 1446, siendo el primer agustino canonizado, pasando a ser conocido y venerado como San Nicolás de Tolentino. Prontamente se extendió su culto por todo el mundo, siendo en la actualidad patrón de numerosas ciudades sudamericanas y recibiendo culto en diversos lugares de la geografía española.
San Nicolás de Tolentino Oleo de Giovan F. Barbieri (1636)
También en nuestra ciudad se le rindió culto, concretamente en la parroquia de Santo Domingo existía capilla y altar dedicado a esta advocación en el siglo XVIII y con anterioridad en los conventos agustinos que existieron en ella.
En el desaparecido Convento de San Agustín de Zamudio, clausurado en 1504, que se ubicaba en la Puerta de Valencia donde en la actualidad se encuentra la parroquia del Cristo del Amparo, quedaron vestigios de esta devoción al conservarse hasta mediados del pasado siglo el distintivo de este Santo en uno de sus altares.
Fachada de la Basílica de San Nicolás de Tolentino.
En 1585 la orden Agustina plantó nuevo convento en Cuenca, para lo cual le fue cedida la Iglesia de Nuestra Señora del Loreto, situada en la carretería extramuros de la ciudad, aportando la ciudad la madera necesaria para su ampliación. Inmediatamente a su instalación, debieron los frailes restablecer el culto a tan destacado agustino, según podemos deducir del pleito con el cura de San Salvador, en el año 1614 “para salir la procesión de N.P. San Agustín y San Nicolás por la plaza de la Carretería sin la capa y cruz de la parroquia”; según este pleito era costumbre de mas de veintinueve años el celebrar esta procesión, lo que nos confirmaría la presencia de este Santo en el nuevo convento agustino prácticamente desde su fundación. Y alrededor de esta imagen nació el Cabildo de San Nicolás de Tolentino, que tanta importancia tendría en el desenvolvimiento de la Semana Santa conquense.
Investigación: Cabildo de San Nicolás de Tolentino
82
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014 En el libro de protocolo del desaparecido convento, datado en 1696 y conservado en el Archivo Histórico Nacional, se menciona la existencia de un jubileo de la Cofradía de San Nicolás de Tolentino, así como de privilegios y licencias que la misma tenía concedidos. Desgraciadamente de ninguno de estos se conserva más información que la mera mención de su existencia.
requerimiento Real fechado en Madrid a 30 de abril de 1615, con amenaza de multa de diez mil maravedíes para el mencionado corregidor si no cumple con el mandamiento del Rey.
Cuando estas líneas se puedan leer, habrán transcurrido cuatrocientos años desde que Pedro Procesión Camino del Calvario pasando por la Plaza de la Constitución, en la zona donde estuvo Melero como ubicado el Cabildo de San Nicolás de Tolentino. A la derecha, situación actual. peostre del Cabildo, Fotografías extraídas de http://datecuenca.blogspot.com.es/ junto con Diego de Lara y Juan Contreras como diputados del mismo, otorgaran poderes a Domingo Iniciado el desfile en el año mencionado, se Ochoa de Alarcón y Juan Méndez de Xarava para solicitar mantendrá inalterado hasta que en 1751 se incorpora la ante el Rey y su Real Consejo, autorización “para que imagen del Santísimo Cristo de la Luz, propiedad de la puedan hacer la procesión de nazarenos en cada un año comunidad Agustina, y para su devoción y culto nace la para siempre jamás, el Viernes Santo por la mañana correspondiente Cofradía, pero sin integrarse en el según se acostumbra hacer en muchos lugares de sus Cabildo de San Nicolás de Tolentino, originando pleito reinos porque en esta ciudad no ha cabildo ninguno que entre la nueva cofradía y las tres originadas en torno a las haga la dicha procesión y tenemos devoción de hacer la tallas adquiridas por este Cabildo (Jesús Nazareno, San Juan Evangelista y Ntra. Sra. De la Soledad) que no desean dicha procesión…..” era el 1 de agosto de 1614. La concesión para organizar el desfile fue dada esta nueva incorporación en el desfile procesional. Consecuencia de este enfrentamiento la Cofradía del por el Rey Felipe III en Madrid el 17 de octubre de 1614. Cristo de la Luz organizara en solitario en 1765 nuevo Con el fin de organizar el desfile del año 1615, el desfile, a la diez de la mañana del Viernes Santo. Cabildo representado en este caso por sus diputados Blas Retornara posteriormente a la madrugada hasta principios López y Alonso de Cezar, firma en el mes de enero de del siglo XIX. dicho año, carta de obligación por importe de veintiséis Conforme las Cofradías que lo integraron, ducados que pagaran al escultor Fernando Lascasas Espinosa por las esculturas de Nuestro Padre Jesús adquieren solidez se incrementa su independencia y en Nazareno, San Juan Apóstol Evangelista y Nuestra Señora consecuencia el declive del Cabildo que las arropo. de la Soledad. Todavía es mencionado cuando en 1779 la Hermandad de Jesús Nazareno y Cabildo de San Nicolás de Con estas tres esculturas desfilará el Cabildo en la madrugada del Viernes Santo hasta la desaparición de Tolentino legaliza su situación con la autorización de sus Constituciones. todas ellas en 1936. Sin embargo no será hasta 1616 cuando la procesión de los nazarenos desfile por vez primera por las calles conquenses, pues el previsto desfile de 1615 (el compromiso del escultor era entregar las imágenes antes del carnaval de este año) no fue autorizado por el Corregidor de la ciudad, por lo que debió posponerse un año. Previa reclamación del Cabildo, se produce el
Será a partir del siglo XIX cuando desaparezca cualquier referencia al Cabildo, ni cuando las cofradías de San Agustín se ven obligadas a trasladarse a su nueva sede en El Salvador (encontramos diferencia en los documentos que comentan este primer traslado que en unos casos se data en 1812 y en otros en 1814) ni cuando lo hacen definitivamente en 1834.
83
Investigación: Cabildo de San Nicolás de Tolentino
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014 Tampoco es mencionado al relatar la procesión del 24 de agosto de 1816 cuando retornan procesionalmente a San Agustín. Ni cuando como consecuencia de la desamortización, se hace inventario de los enseres del desaparecido Convento. En la actualidad un único recuerdo encontramos en nuestra ciudad. Se trata de la placa bendecida en 1986 por Fray Gonzalo Díaz O.S.A. Prior de la comunidad Agustina de San Lorenzo del Escorial, en el edificio de la Junta de Cofradías en la nazarena calle del Peso, cuando las antiguas cofradías de San Agustín decidieron regalar a la ciudad con los actos organizados bajo el lema “400 años Camino del Calvario”.
Azulejo conmemorativo del 400 Aniversario de la Procesión Camino del Calvario, colocado en uno de los muros del edificio de la Junta de Cofradías, en la Calle del Peso.
Hoy treinta años después somos conscientes de los muchos errores historiográficos recogidos en dicha placa, pero hemos de valorar que en aquel 1986 eran pocos los datos conocidos de nuestros desfiles, ante una casi nula labor investigadora alrededor de la tradición procesional conquense y que la celebración se basaba en fechas y hechos asumidos en los escasos textos en esa época. Quizás fue esta celebración la que marco un punto y aparte en la forma de tratar el pasado de nuestra Semana Santa y el convencimiento de la necesidad de investigación de siglos procesionales.
Y así, hoy…:
Sabemos que la Cofradía del Santísimo Cristo de la Luz, jamás se integro en el Cabildo de San Nicolás de Tolentino. Sabemos que han transcurrido cuatrocientos años desde que los Peostres del Cabildo de San Nicolás de Tolentino dieron poderes para solicitar ante el Rey la autorización para organización la procesión de la madrugada del Viernes Santo. Sabemos que Felipe III concedió esta autorización el 17 de octubre de 1614. Sabemos que en 1615, Fernando Lascasas Espinosa tallo las tallas de Jesús Nazareno, San Juan Evangelista y Ntra. Sra. De la Soledad por encargo del Cabildo de San Nicolás de Tolentino. Sabemos que estas tallas desfilaron en Cuenca hasta su destrucción en 1936. Sabemos que la procesión de los nazarenos, desfilo por vez primera en la madrugada del Viernes Santo del año 1616.
Sabemos que en 1751 se incorporo a este desfile la cofradía del Santísimo Cristo de la Luz. Sabemos que el próximo año se cumplirán doscientos cincuenta años desde que las calles conquenses contemplaron por vez primera, el desfile procesional a las diez de la mañana del Viernes Santo. Sabemos que las cofradías que en la actualidad componen el desfile Camino del Calvario son las mismas que desde el origen de esta procesión en 1616 se integraban en el mismo.
Pero…: ¿Sabemos que la Iglesia venera y recuerda a San Nicolás de Tolentino el día 10 de Septiembre de cada año? Hoy casi olvidado, no lo fue en tiempos en que los conquenses modelaban nuestra Semana Santa. De ello tenemos ejemplo por la costumbre de celebrar la festividad de este Santo en nuestra ciudad, y de hacerlo solemnemente, como podemos deducir de la reunión mantenida el 22 de agosto de 1640 por el licenciado Alonso de Pedraza, presbítero y Luís de Atienza, carpintero con Luisa de Jaraba, vecina de esta ciudad y viuda de Julián del Castillo, vecino y regidor perpetuo que fue de la misma, acordando: “por cuanto tienen tratado que doña Luisa de Jaraba aya de dar cinco toros de su vacada para la fiesta de toros que se ha de correr en la Carreteria de esta ciudad el día 17 del mes de septiembre primero que venga de este presente año, para la festividad de San Nicolás de Tolentino”.
Investigación: Cabildo de San Nicolás de Tolentino
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
Bollettino Mensile Santuario San Nicola di Tolentino (Nª 2.– Marzo 1987)
84
85
Investigación: Cabildo de San Nicolás de Tolentino
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
Más allá de Cuenca: Guadalajara
86
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
MÁS ALLÁ DE CUENCA: GUADALAJARA Nuestro hermano Esteban Mena continúa con su interesante recorrido por los “Amarrados” de Castilla– La Mancha, acercándonos en esta ocasión al que desfila en la Semana Santa de Guadalajara, como ya hizo en números anteriores con Toledo o Ciudad Real. Diferentes formas de vivir una misma Pasión y profesar una misma fe en Cristo Flagelado atado a una Columna.
Por Esteban Mena
E
n la tercera entrega de este serial relacionado con los diferentes “Amarrados” que van más allá de nuestra ciudad, nos desplazaremos hasta otra capital provincial de nuestra región: Guadalajara. La Semana Santa de Guadalajara, declarada de Interés Turístico Regional en 1999, consta de un total de siete Cofradías distribuidas en ocho Procesiones comprendidas entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección. Al igual que la Semana de Ciudad Real, (que se analizó en el anterior número de La Columna) cada Cofradía dispone de su franja horaria y recorrido independiente del resto, a excepción de la procesión del Silencio y Santo Entierro del Viernes Santo en la que participan cuatro Hermandades de la Semana Santa Alcarreña.
Figura 1: Recorrido procesional
Miércoles Santo El Miércoles Santo es el día señalado en el que desfila la talla que representa la Flagelación de Cristo en la Semana de Pasión Guadalajareña, enmarcada dentro de la Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de la Esperanza Macarena.
¿QUIERES COLABORAR EN EL PRÓXIMO NÚMERO DE “LA COLUMNA”? Figura 2: Nazareno de la Hermandad
Envíanos tus fotografías, poemas, artículos, crónicas, sugerencias, ideas, etc… a nuestro correo electrónico:
revistalacolumna@jesusamarrado.com
87
Más allá de Cuenca: Guadalajara
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014 A las 21:45 está programada la salida de una Procesión en la que sólo tendrá cabida la Hermandad antes citada con los pasos de Nuestro Padre Jesús de la Salud (Flagelación de Cristo) y María Santísima de la Esperanza Macarena.
Ilustre y Fervorosa hermandad y cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de la Esperanza Macarena
La Procesión tiene como lugar de partida la Iglesia de Santiago Apóstol, siendo el mismo emplazamiento donde finalizará aproximadamente cuatro horas y media después.
Fundada en la década de los años 50 del pasado siglo por el Figura 4: Escudo de la Hermandad gremio de los Agentes Comerciales, no es hasta el inicio de este siglo Alrededor de un total de ciento sesenta hermanos cuando se adquiere una talla representativa de la de la Cofradía acompañan a las imágenes a la largo de la flagelación de Cristo. Estación de Penitencia. La indumentaria elegida por la Durante el periodo que abarca su fundación (1952) Hermandad para desfilar es capa de color marfil con el hasta la entrada de la imagen de Cristo en la Hermandad, escudo de la hermandad en el brazo izquierdo. La sotana únicamente se contaba con la talla de la Santísima Virgen (túnica) será del mismo color que la capa teniendo de la Esperanza (1950), patrona del gremio antes citado, botones verdes en la parte central de la misma. El antifaz quedando instalada en la Iglesia de Santiago Apóstol. (capuz) será del mismo color que los botones, guantes A lo largo de los primeros años de la creación de la blancos y cíngulo de tres cordones (dos verdes y uno Cofradía la actividad de la misma fue creciendo con el amarillo) sobre el lado izquierdo. Las cuadrillas de costaleros vestirán con tiempo tanto en cantidad como en intensidad, hasta llegado el año 1968 donde por obras en la Iglesia de costal, camiseta y pantalón blanco y fajín verde, siendo un Santiago Apóstol deja de realizarse la estación de total de treinta los que portan al paso de la Flagelación penitencia de la Virgen, quedando trasladada al convento durante el desfile, habiendo realizado ensayos los de la Piedad. Los años de obras conllevaron un notable Domingos precedentes a la Semana de Pasión Alcarreña. descenso de hermanos, la actividad de la hermandad bajó La organización del cortejo es menos compleja que al mínimo, conllevando a la práctica desaparición de la la de nuestra Semana Santa, aunque guarda ciertas misma. similitudes: Abriendo la procesión encontramos una Cruz Ya en el año 1987 se recupera la imagen de la de Guía escoltada a ambos lados por dos faroles; a éstos Virgen para la Semana Santa Alcarreña, desfilando en el les siguen dos filas de hermanos con un hachón entre sus seno de otra Hermandad. Desde ese año y hasta 1997, se brazos. En el centro de la hilera de cofrades desfilarán las trata de encontrar una reorganización de la cofradía y sagradas imágenes con estandartes antecediéndolas y volver a desfilar como tal en la Semana Santa de bandas de música precediéndolas. Guadalajara. En el año citado, se consigue tal reestructuración de la Cofradía y se elabora un trono al estilo “Malagueño” para el desfile de la Virgen. En el año 2000, y bajo el apadrinamiento del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Guadalajara, se adquiere una talla representativa de la flagelación de Cristo, adquiriendo el nombre de Nuestro Padre Jesús de la Salud, teniendo como primer desfile en la Semana Santa de Guadalajara el año 2002. Durante los siguientes años y hasta la actualidad la Hermandad ha ido creciendo en cuanto a hermanos y en cuanto a número de actividades realizadas.
Figura 3. Cabecera de la procesión.
Cabe reseñar que la sede canónica de la Hermandad es la Iglesia de Santiago Apóstol y que existe una página web donde se detalla su historia, actividades y podemos encontrar vídeos sobre la misma: www.macarenaysalud.com
Más allá de Cuenca: Guadalajara
88
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
NUESTRO PADRE JESÚS DE LA SALUD La talla de Nuestro Padre Jesús de la Salud, obra del imaginero Malagueño Raúl Trillo Díaz, data del año 2000. Está hecha sobre madera de cedro real policromada con una altura de 180 centímetros. La talla posee dos juegos de potencias (coronas), una de metal sobredorado realizada por Manuel de los Ríos Navarro (2000) y otra realizada en los talleres de orfebrería Fundación Alcalde Zoilo Ruiz Mateos (2002). A Jesús de la Salud le acompaña un romano (sayón) flagelante obra del imaginero sevillano Fernando Aguado. La intención de la Hermandad es completar el paso con otros dos romanos, uno en plena flagelación y otro sujetando la túnica de Cristo.
Figura 5: El paso sobre sus andas
El “pasocristo” (andas) está realizado en madera barnizada con cartelas laterales que representan las estaciones del Vía Crucis. En su frontal figura el escudo de la Virgen, y en la parte trasera figura la Cruz de Santiago, sede canónica de la Hermandad.
VIDEOS Reportaje Procesión 2014:
www.youtube.com/watch?v=x80DX2Cqa9c
Salida Procesional 2011:
www.youtube.com/watch?v=1SNCD8xFcwI
Momento del Desfile de 2011: Figura 6: N.P. Jesús de la Salud
www.youtube.com/watch?v=3P3BuJnawqM BIBLIOGRAFÍA
Información Turística de C-LM
www.turismocastillalamancha.es/fiestas/semanasanta-de-guadalajara-4277/descripcion-de-lafiesta/
Información Turística de Guadalajara
guadalajara.portaldetuciudad.com/eses/informacion/semana-santa-guadalajara014_73_6_1239.html
Programa Oficial de la Semana Santa de Guadalajara editado por el Ayuntamiento. (Formato PDF)
www.guadalajara.es/es/Ciudad/Semana-Santa2014/Descarga-Documentos&iddocumento=2720
Figura 7: N.P. Jesús de la Salud
MONOGRÁFICOS PUBLICADOS HASTA AHORA EN “LA COLUMNA”:
Más allá de Cuenca: Toledo (Nº 3)
Más allá de Cuenca: Ciudad Real (Nº 4)
Más allá de Cuenca: Guadalajara (Nº 5)
89
Nuestra Imagen. Estudio anatómico (II)
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
NUESTRA IMAGEN Estudio anatómico (II) Por Miguel Ángel Martínez Valiente Nazareno de diversas Hermandades, músico y estudiante de medicina Tras haber reflejado en el número anterior de LA COLUMNA cabeza y cuello, continuamos con el minucioso estudio anatómico de nuestra Imagen, incluyendo esta vez dorso y paredes del abdomen.
Como posteriormente veremos en las paredes del abdomen, resultan relevantes tanto la fascia toracolumbar como masa común sacrolumbar (tapada superficialmente esta última por el músculo dorsal ancho o latísimo del dorso, el cual es visible en nuestra talla).
1.– DORSO
Sólo es visible en nuestra Imagen el plano superficial de la musculatura emigrada del hipómero, la cual teniendo su origen de forma anterior a la columna vertebral, migra embriológicamente acompañada de su inervación (ramas anteriores de los nervios raquídeos) para ocupar un puesto superficial al plano superficial de la musculatura resultante del epímero.
La musculatura del dorso deriva del mesodermo intraembrionario constituyente de los somitas, el cual es organizado en epímero (posterior a la columna vertebral e inervado por ramas posteriores de los nervios raquídeos) e hipómero (anterior a la columna vertebral e inervado por ramas anteriores de nervios raquídeos). Es amplia la musculatura resultante del epímero, la cual teniendo función erectora, se organiza en un plano superficial y otro profundo, presentando a su vez cada uno de estos planos un componente medial y otro lateral. Aunque no es visible en nuestra Imagen ninguna musculatura resultante del epímero (puesto que es cubierta superficialmente por la musculatura emigrada del hipómero), si nos centrásemos en el componente lateral del plano superficial del epímero encontraríamos a los tres componentes integrantes del “músculo erector de la columna”, el cual envuelto en la fascia toracolumbar se inserta inferiormente en la masa común sacrolumbar.
Si nos centramos en el plano superficial de la musculatura emigrada del hipómero (visible en su totalidad en nuestra Imagen) tenemos que hablar del músculo trapecio y del dorsal ancho (también conocido como latísimo del dorso).
© David Serrano
Nuestra Imagen. Estudio anatómico (II)
90
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014 notoria la inserción humeral del músculo dorsal ancho, así como su composición en el pliegue axilar. El trapecio, visible en nuestra Imagen y ya contemplado en cierta medida en la publicación anterior, se encuentra localizado de forma superior al músculo dorsal ancho. Este músculo trapecio se encuentra dotado de tres porciones:
Descendente.– No visible en nuestra Imagen en su mitad superior al encontrarse tapada por el pelo, aunque sí es visible su inserción en el tercio más lateral de la clavícula.
Transversa.– Si es visible en nuestra Imagen, su origen se encuentra en las apófisis espinosas de C7 a T3; y su inserción tiene lugar en el acromion y en la porción libre de la espina escapular
Ascendente.– Visible en nuestra Imagen, su origen se encuentra en las apófisis espinosas de T2 a T12; y su inserción tiene lugar en la porción más medial de la espina escapular.
Los músculos deltoides, infraespinoso y redondo mayor, todos ellos visibles en nuestra Imagen, se encuentran a caballo entre el dorso y el miembro superior.
El dorsal ancho se corresponde con el músculo más extenso del organismo, sus inserciones (perfectamente reflejadas en nuestra Imagen) comprenden las apófisis espinosas de todas las vértebras localizadas de forma inferior a T7 (incluida), la cresta sacra media, el tercio más posterior de la cresta ilíaca, fascia toracolumbar, las cuatro costillas más inferiores, ángulo inferior de la escápula; y cresta del tubérculo menor del húmero contribuyendo con la formación de la pared posterior del pliegue axilar.
El músculo deltoides, localizado de forma lateral a la porción transversa del trapecio, tiene sus orígenes en la clavícula, el acromion; y la espina escapular, migrando sus fibras de forma lateral e inferior para tomar inserción en la tuberosidad deltoidea del húmero.
El músculo infraespinoso (localizado de forma inferior y medial con respecto a la situación del músculo deltoides, así como de forma lateral a la porción ascendente del trapecio), presenta sus orígenes en la fosa infraespinosa, fascia infraespinosa y espina de la escápula, migrando sus fibras lateralmente para tomar Gracias a las ataduras a la columna que inserción en el tubérculo mayor del húmero. presentan los miembros superiores de nuestra Imagen, El músculo redondo mayor, localizado de forma se encuentran dotados de cierta rotación, lo cual inferior y lateral al músculo infraespinoso, tiene su sumado la fuerte inserción que de forma enroscada origen en las proximidades del ángulo inferior de la presenta el dorsal ancho en el húmero, el resultado de escápula, de modo que sus fibras migran lateralmente todo ello es que en nuestra Imagen es especialmente para tomar inserción en el tubérculo menor del húmero.
91
Nuestra Imagen. Estudio anatómico (II)
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014 El músculo oblicuo externo tiene como origen las ocho costillas más inferiores, migrando sus fibras para insertarse de forma aponeurótica en el ligamento A la hora de hablar de la pared posterior del inguinal y en la línea alba con su homólogo abdomen, he de señalar que no resultan visibles todos contralateral. sus componentes al ser profundos al plano superficial El músculo recto del abdomen tiene como de la musculatura emigrada del hipómero, origen la apófisis xifoides y el cartílago costal de las fudamentalmente al dorsal ancho. De forma profunda a costillas 5, 6 y 7, migrando sus fibras de forma los tres planos de la musculatura emigrada del metamérica hacia inferior para tomar inserción en la hipómero, encontraríamos los dos planos antes sínfisis y en la cresta del pubis. señalados de la musculatura resultante del epímero. Si Quisiera agradecer la colaboración fotográfica migramos en sentido profundo con respecto a los dos planos antes contemplados de la musculatura que para la realización de este artículo han aportado los procedente del epímero, encontraríamos en la pared hermanos Ignacio Blanco, David Serrano y Eduardo posterior del abdomen a los músculos cuadrado Ortega. lumbar, psoas mayor y psoas menor, localizados respectivamente de superficial a profundo.
2.– PAREDES DEL ABDOMEN
La pared anterolateral del abdomen queda constituida por los músculos transverso del abdomen, oblicuo interno, oblicuo externo (respectivamente localizados de profundo a superficial) y recto del abdomen, siendo visibles en nuestra Imagen los dos últimos. Todos ellos excepto el recto del abdomen, se unen de forma aponeurótica a nivel de la línea alba con músculo contralateral del mismo nombre, tomando inserción en la fascia común sacrolumbar los músculos transverso del abdomen y oblicuo interno. La unión aponeurótica del músculo oblicuo externo a nivel de la línea alba es siempre anterior al recto del abdomen, la unión aponeurótica del músculo oblicuo interno a nivel de la línea alba se ramifica en su porción más superior para abrazar al recto del abdomen (siendo anterior al músculo recto del abdomen en su porción más inferior), la unión aponeurótica del músculo transverso del abdomen a nivel de la línea alba es siempre posterior al recto del abdomen excepto en su tercio más inferior (donde pasa a ser anterior a él). De las paredes anterolaterales del abdomen, son visibles los músculos oblicuo externo y recto del abdomen.
© Eduardo Ortega
“Luz de incienso, luz de Vía Crucis” Oleo sobre papel realizado por Paco Gabaldón (2014)
93
A honor de Ntra. Sra. y Nuestro Padre San Antón
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
- Ante la declaración como Bien de Interés Cultural de la Parroquia de Ntra. Sra. de la Luz -
“A HONOR DE NTRA. SRA. Y NUESTRO PADRE SAN ANTÓN…” Por Carlos Villar Díaz Hermano nº 191 de la Hermandad Ldo. En Geografía e Historia, Especialidad en Arqueología de la Arquitectura y Posgrado en Museología
En las siguientes líneas contamos con la experta opinión de Carlos Villar que realiza una reflexión, como hermano, ante la declaración como Bien de Interés Cultural de la Parroquia de Ntra. Sra. de la Luz, a la vez que nos acercará a las nuevas leyes de Patrimonio Cultural y Museos y como afectarían a la nueva exposición sobre Marco Pérez de próxima inauguración en el Museo de la Semana Santa. Carlos, además, trata en su artículo un asunto que cada vez tiene una mayor repercusión en las Hermandades, Cofradías o Asociaciones, como es la conservación y/o restauración de sus bienes (tallas, andas, enseres, documentos, etc.)
“A
honor de e Ntra. Sra. y nuestro padre San Antón…”
De este modo aún puede leerse en la inscripción “resistente” al tiempo y al mal de la piedra en la faja del arquitrabe de la portada plateresca de la Iglesia de la Virgen del Luz, o de Nuestra Señora del Puente y San Antón. Por fin, en unos días saldrá publicado en el Diario Oficial de Castilla La Mancha el Decreto por el que se declara el inmueble Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento, pues se ha superado favorablemente el periodo de alegaciones tanto respecto al edificio como al entorno de protección delimitado.
Un reconocimiento tardío en exceso, pues el resto de grandes iglesias barrocas conquenses en las que el gran Martín de Aldehuela desarrolló su genio constructivo, espacial y escenográfico, ya fuera de forma parcial o completa –San Felipe Neri, Concepcionistas Franciscanas, Hospital de Santiago, Convento de las Justinianas (o de las Petras), San Pedro o las Capillas del Pilar en la Catedral y la del Rosario en San Pablo, etc.1- ya habían recibido desde hace más de un década tal “protección” y desde una visión conceptual globalizada o integradora de su evolución arquitectónica resultaba incomprensible para el eslabón clave y cénit del barroco urbano. El documento público reseñará brevemente no sólo las características y virtudes arquitectónicas, artísticas e iconográficas del edificio sino que además incluirá como novedad –pues en las anteriores no había ocurrido- un inventario de elementos de carácter mobiliar y ornamentales propios e inseparables al mismo –de los primitivos y originales, por desgracia muy pocos quedan yay entre ellos, no obstante, aunque citados, no resultan incluidas las tallas procesionales….así que ni Nuestro Padre Jesús Amarrado, ni su hornacina o retablo, quedan afectados por tal protección…. al menos de forma directa. 1 Barrio Moya, J.L. (1990). “El arquitecto José Martín de Aldehuela y sus obras en Cuenca”. Goya, nº 217-18. Y (1998).”José Martín de Aldehuela y su intervención en la iglesia del convento de la Concepción Francisca en Cuenca”. Teruel, nº 86.
A honor de Ntra. Sra. y Nuestro Padre San Antón
94
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014 ¿Cómo es esto? Excepto que la Archicofradía o la propia Parroquia así lo hubiera alegado, o incluso el propio Ayuntamiento como titular del inmueble y de las figuras de San Roque y San Antón, las tallas e imágenes procesionales “residen” en la Iglesia, y sus correspondientes retablos y/o altares, son elementos añadidos –algunos incluso espurios- al valor propio de la edificación, y no forman parte de las pertenencias, accesorios o bienes muebles inseparables de la propia iglesia. A partir de muy pronto, y el popular barrio podrá sentirlo en breve2, ante cualquier actuación en la iglesia y que además resulte con carácter de restauración, rehabilitación, conservación, etc. ciertos elementos añadidos, impropios y nocivos, tanto al interior como al exterior, sí que deberán eliminarse… (aplacados, cableados, tarjetones, mosaicos, focos, etc...). Y cualquier otra con interés de instalar un nuevo “añadido” deberá resultar justificada en el sentido de aportar valor cultural.
urbanística como de finalidad turística, devocionaria o estética –dudosa-, o incluso al interior, con intención de mejorar la estancia, eliminar ciertas barreras o facilitar determinados usos, sin considerar la viabilidad y compatibilidad patrimonial y cultural. Así los muros históricos de mayor relevancia y significación sufren y padecen sin contemplación elementos añadidos -seguramente con la mejor intenciónque desvirtúan espacios, sustituciones de molduras o cierres de vanos, pavimentos, focos para iluminación, detectores, extintores, etc. y qué decir de decenas de cableados de alumbrado, telefonía e incluso las propias farolas con sus correspondientes garras y anclajes, cuando no rozas y cajeados inapropiados, señalización de todo género, tapas de registro de canalizaciones, etc. etc. que progresivamente van resultando absorbidos por el paisaje urbano y por nuestra mirada como una carga erróneamente asumible, aceptable…
Pero… ¿y qué decir de los mosaicos o azulejos?
Adoptar modas y costumbres foráneas está en nuestra naturaleza y curiosa forma de ser frente al reconocer y reforzar características propias, valores y señas de nuestra identidad… Considero que recuperar ciertos lugares o enclaves de la ciudad y no solo de la parte histórica (¿el Parque de San Julián o el Cerrillo de San Roque no lo son?), por resultar significativos ante los hechos sucedidos y generalmente olvidados, o relacionados con la desaparición de algunos inmuebles que fueron hitos urbanos, o incluso señalar otros novedosos con tales indicativos o referencias quizás puede ser interesante e incluso un buen recurso didáctico, como se demuestra en otros enclaves urbanos no muy lejanos. Sin embargo debemos recordar que no existe aún, al menos para el casco histórico, una ordenanza municipal específica para tales instalaciones o incluso para elementos simbólicos -figurativos o node bulto, o con volumen (lo que popularmente se conoce como monumento) y que se destinan principalmente a espacios ajardinados o zonas Portada plateresca de la Parroquia de Ntra. Sra. de la Luz peatonales o incluso de coexistencia (y no me refiero ni mucho menos, a condicionar al autor o al artista y a su Y es que en los últimos años se ha venido obra, sino al lugar). Pero es que tampoco existe todavía produciendo una profusión de instalaciones variadas una planificación, programa o catálogo de elementos y sobre –y quiero decir de forma directa- el exterior de mobiliario urbanos –al menos de los más básicos y todos estos edificios, ya sean de orden y necesidad necesarios- adaptado a su singularidad. 2 La zona urbana que rodea la iglesia hasta la calle Belén y el comienzo del cerro de la Majestad queda protegida también y así, ante cualquier obra que se produzca en el exterior de los edificios, se deberá solicitar la autorización correspondiente al órgano competente de cultura, y que desde hace unos meses, ya no es la Comisión Provincial de Patrimonio.
95
A honor de Ntra. Sra. y Nuestro Padre San Antón
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014 Nos encontramos así con una variada tipología de piezas, soportes, formatos, etc. para éstos elementos de bulto –que en muy contadas ocasiones parecen diseñados para y con el lugar que ocupan- y que en realidad, quedan sujetos al vaivén político de turno (o lo que en el argot más histórico puede asemejarse a la damnatio memoriae) y también, lamentablemente expuestos a las agresiones más irresponsables. La ciudad es un espacio vivo y en continua transformación, y quizás por ello, debiéramos entre todos tener más claro qué lugares son más favorables a su implementación y cuáles, a evitar cualquier contaminación. Pero las placas, azulejos y mosaicos que repentinamente aparecen sin una base motivada ya fuera histórica, religiosa, o incluso de vinculación patronal…y de las que ya tenemos un variado catálogo de estilos, pues en ciertos edificios pueden resultar hasta pintorescos, pero si se instalan sin la correspondiente meditación y por lo tanto, sin el decoro y respeto que se debe sobre los edificios declarados monumento, pierden toda justificación.
que ello supone –en teoría- y segundo, para que resultaran beneficiarios de ayudas y subvenciones de las distintas administraciones –por ejemplo, el actual 1´5 % Cultural o las subvenciones directas resultantes de la Comisión Mixta (convenio entre Gobierno de JCCM – Iglesia Católica)- que se destinaban a una actuación de rehabilitación o restauración, por lo general incompleta, aunque realizada en varias fases, al no alcanzar nunca el carácter integral. No se conseguía una intervención coherente con sus necesidades por los desfases y distorsiones entre la realidad constructiva -al desconocerse profundamente el edificioy la propia ejecución; y una vez concluida la obra, éste nuevamente quedaba sin un mantenimiento básico. La protección otorgada no era garantía de buena praxis ni de intervención curativa (y así lo han asumido en distinto grado los templos de San Pedro, San Felipe, Franciscanas, Santiago, San Pablo, etc. ) y porque además en el plan especial de protección su régimen específico no quedaba vinculado al Nivel I ni transversalmente a otros requerimientos, pudiendo recibir ciertas actuaciones muy comprometidas y controvertidas…
No debemos Capilla de Covarrubias en la Catedral de Cuenca olvidar que hacer entender, comprender y Se nos podría indicar y corregir sin temor a divulgar el valor cultural de estos edificios de forma equivocarse, que ello no es del todo cierto, pues también individualizada y del paisaje urbano en el que se contienen se han realizado actuaciones correctísimas; búsquenlas, debe ir encaminado a superar conceptos anticuados, hay bibliografía. Y que la administración provincial realiza interesados o incluso viciados asociados a la protección y acuerdos y convenios con la representación de la Diócesis conservación del patrimonio histórico… para la subvención de obras “menores” en iglesias Con anterioridad se ha utilizado la citada parroquiales y otros inmuebles. Pero, ¿en cuántos de declaración de monumento para que estos inmuebles estos edificios se cuenta con un proyecto técnico primero, quedaran protegidos al control de las adecuado o con un técnico responsable de la actuación? actuaciones mediante la aplicación de ciertas limitaciones
A honor de Ntra. Sra. y Nuestro Padre San Antón
96
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014 Son mayoría aún en los que se actúa a criterio particular de forma exclusiva, creyendo en lo que pide el inmueble pero sin leer ni escuchar al edificio. Algunas construcciones lo han pedido a gritos y otras sigilosamente…, y lo que debían ser obras de mantenimiento, acababa con algunas singularidades o valores significativos (cubiertas y alfarjes de madera ocultos tras bóvedas de yeso, desmontados; frescos, inscripciones y vanos tapados o picados; molduras, lápidas sepulcrales y esculturas removidas o expoliadas para instalar nuevos pavimentos; etc. etc., por no hablar de las vicisitudes del mobiliario) confundiendo el uso cultural por conceptos utilitaristas y economicistas.
El templo del Puente ha recibido varias obras a lo largo de su historia más reciente Las últimas actuaron sobre las cubiertas y las fachadas –que hoy vemos por completo revestidas-, a través de un Taller de Empleo (genial programa el de formación y empleo pero desvirtuado en su desarrollo y ejecución) y del Consorcio Ciudad de Cuenca, contando incluso con la restauración de la portada plateresca, un singular fósil arqueológico y arquitectónico que el gran Aldehuela supo mantener y conservar. Pero es evidente que requiere un estudio patológico integral para el diagnóstico certero de lesiones y para pensar en recuperar progresivamente el esplendor de su interior y su enorme presencia en el paisaje urbano. Muchísimo le debemos al profesor Ibáñez Martínez por el magnífico estudio histórico artístico del templo –que además profundiza en otros y en la génesis urbana que lo contiene3y a la divulgación activa que realiza personalmente del mismo (¿para cuándo una guía de mano o de visita?); pero aún desconocemos si quiera si el
cuerpo de fábrica de esta fachada principal acoge en su lugar primigenio dicho alarde arquitectónico, cuanto ni mucho menos, cómo los edificios primitivos y lo que resta de ellos conforman el conglomerado constructivo actual. A buen seguro que se mantienen entre sus muros como ya nos vienen acostumbrando otros templos y edificios históricos de la ciudad. Es hora ya de realizar conservación activa, preventiva y participativa; y el inmueble que alberga a nuestra patrona puede marcar esa nueva época. Si de algo nos debe servir la actual crisis es para que los proyectos fantasiosos y eventos fastuosos desaparezcan definitivamente, y para que las administraciones y las instituciones retornen -si es que alguna vez los vislumbraron…- a programas certeros de conocimiento de estos bienes (y ello sí que supone una “inversión con retorno”), a los planes de conservación y a convenios de colaboración con actuaciones basadas en criterios de prioridades, de necesidades y no de rentabilidades periféricas tempranas. La reciente Ley de Patrimonio Cultural así lo establece4, al menos en teoría, dando un salto conceptual e incorpora una especie de mini reglamento en su articulado que, sumada en concurrencia a la urbanística vigente, sí parece dar cobertura a estos conceptos. Pero también es cierto que no tenemos una ley de mecenazgo y patrocinio favorable como en otros países cercanos, y ni al parecer con las modificaciones previstas se favorecerá e incentivará la participación en la inversión en estos proyectos ni de empresas o entidades potentes -en teoría, con capacidad y voluntad de acción social o responsabilidad social corporativa…más allá del “lavado de imagen”- o incluso menores que puedan decidir dónde destinar parte de su impuestos. Creo que sería lo justo y adecuado ahora que ciertas actividades pasan a contabilizarse en el producto interior bruto.
3 Ibáñez Martínez, P.M. (2011). La iglesia de la Virgen de la Luz y San Antón y el barroco conquense. Fundación de Cultura Ciudad de Cuenca. 4 Ley 4/2013, de 16 de mayo, de Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha (DOCM nº 100, de 24 de mayo), especialmente los arts. 23, 27 y 28 así como el 49.3, que establecen en el conocimiento exhaustivo del inmueble los criterios de intervención básicos y ajustados al respeto integral por la construcción.
97
A honor de Ntra. Sra. y Nuestro Padre San Antón
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014 Pero también nos toca a nosotros, a los parroquianos y hermanos de la archicofradía asumir la responsabilidad de mantener nuestro templo y conservar el edificio. También es nuestra obligación, no solo de su titular propietario, y debe suponer un compromiso con arreglo a nuestras capacidades. Ya no podemos seguir dejándolo a la espera que llegue caída del cielo una subvención para redactar un proyecto, que no tenga objetivos claros sobre el propio edificio; debemos actualizar nuestra renta antigua con el inmueble que nos acoge. Y la clave se encuentra en la participación. Y no puedo dejar de pensar en esa máxima del activismo medioambiental del que tanto deberíamos aprender: “Piensa globalmente, actúa localmente”. Y esta cuestión me retorna a la del comienzo:
vaciados en bronce de los bocetos de escayola de algunas tallas y esculturas, que fueron realizados en el centenario de su nacimiento por una empresa conquense5. Espero además que en la futura sala de Bellas Artes en la Antigua Iglesia de Santa Cruz, parte de la obra civil también resulte expuesta, mejor si cabe junto a la de otros escultores conquenses.
Pues bien, no debemos olvidar que con la nueva Ley de Museos de Castilla La Mancha6, se abre un abanico de posibilidades que es obligado comenzar con la solicitud del reconocimiento oficial del Museo de la Semana Santa, si es que la Junta de Cofradías se lo plantea, en la denominación o definición que corresponda. De inicio, es de suponer que se habrán cubierto las condiciones impuestas para dicho depósito temporal. El primer ¿Cómo protegemos y conservamos nuestra talla si beneficio que ello supondría sería la incorporación al Sistema de Museos de Castilla La Mancha y a participar en no queda afectada por la declaración? los programas de difusión, asesoría técnica y formación por parte de la Consejería competente. Y además, acceder Como decía, nuestra imagen proviene de una a la financiación así como a convenios de colaboración advocación y fundación externa –en la antigua Iglesia de para actuaciones de conservación y restauración de sus Santo Domingo… dónde una placa conmemorativa nos lo fondos. Creo que las obligaciones o deberes establecidos recuerda-, y la actual es obra de un autor, Luis Marco son más que asumibles. Pérez, al que todavía no hemos reconocido y valorado suficientemente, a pesar de las exposiciones conmemorativas y últimos eventos realizados que han resaltado su figura artística y el enorme legado cultural (magnífica fue la última conferencia de José Miguel Carretero). Es cierto que, por fin una antigua iniciativa dará fruto muy pronto mediante la instalación de una sala a su nombre en el Museo de la Semana Santa y en la misma, al parecer, se van a exponer parte de las Vaciado a partir del boceto de piezas y útiles San Juan Apóstol Evangelista Boceto en escayola de la Ntra. Sra. de las Angustias donados por él al realizado por Luis Marco Pérez (Luis Marco Pérez) Museo de Cuenca y los 5 En la red véase: http://luismarcoperez.blogspot.com.es/p/peticion-de-un-museo-luis-marco-perez.html 6 Ley 2/2014, de 8 de mayo, de Museos de Castilla-La Mancha (DOCM nº 100, de 28 de mayo de 2014).
A honor de Ntra. Sra. y Nuestro Padre San Antón
98
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014 En este sentido, y con buen criterio, nuestras tallas han recibido en algunas ocasiones un tratamiento de mantenimiento a manos de reconocidas profesionales con posterioridad a su restauración, mismo proceso que se ha venido haciendo también con las andas, pero desconocemos si también ha sido el caso de otras imágenes procesionales de Marco Pérez. Como piezas artísticas que también lo son, sabemos que en su lugar de exposición o depósito, las condiciones ambientales óptimas deben garantizarse pero quedan sometidas a su uso principal, devocional y procesional. El pie izquierdo de Nuestro Padre Jesús, es buena muestra de ello o la inserción de la matriz de la corona, o incluso los dedos del Sayón. Las tallas muestran y reflejan éstas circunstancias con decoloraciones,
craquelados o pequeñas escamaciones, roces y desconchones de la pintura y encarnaciones e incluso algunas grietas. Son parte de su propia existencia y destino de uso, así debemos aceptarlo, pero también debemos minimizar los riesgos que afectan a su integridad y conservación si queremos ser consecuentes con su valor cultural. Y sobre todo, conocerlas bastante mejor. Con las actuales técnicas de diagnóstico y estudio7 podemos acceder a su proceso formativo y compositivo, a las intenciones y rectificaciones del autor, a la evolución de las restauraciones y a la eliminación de repintes o agresiones, y en definitiva a conservarlas adecuadamente de forma preventiva antes que intervenir de urgencia.
7 Desde la fotografía convencional a la Tomografía Axial Computerizada (TAC), el Análisis mediante Rayos X, Luz Ultravioleta (UV), Láminas de estratigrafía de capas pictóricas, escaneado digitalizado 3D, etc...
ALGUNAS TÉCNICAS ACTUALES DE DIAGNÓSTICO Y ESTUDIO:
Estudio documental e histórico-artístico Tomografía Axial Computerizada (TAC) Análisis mediante Rayos X Luz ultravioleta (UV) Escaneado Digitalizado 3D
99
A honor de Ntra. Sra. y Nuestro Padre San Antón
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014 La temperatura, humedad, iluminación e incluso las vibraciones por el puntual intenso ruido exterior en la iglesia se ven alteradas de forma continuada. Señalar por citar un indicador que el sistema de calefacción eléctrico actual no es el más conveniente ni adecuado para los magníficos frescos del templo ni para las restantes piezas que residen en él -para el sayón, sin embargo resultan mejores-. Asumimos que no se cumplen durante el desfile, ello es intrínseco a su existencia. Como también nos aseguramos que su movimiento, propio y muy particular en el desfile no se comprometa y sin embargo, en el caso de la manipulación durante la puesta y retirada de andas puede resultar crítico. Nos hemos acostumbrado a que determinados hermanos gracias su experiencia, cariño y también valentía, sean los que toman la pieza desde la hornacina y la sitúan sobre el piso de las andas; así como otros, los que recogen al sayón en la sede de la hermandad y lo transportan al templo. Se realiza con el máximo respeto y cuidado, pero ello no quiere decir que lo hagamos correctamente. Es como su limpieza, me gustaría que ya no se usaran determinados
aerosoles, pero en determinadas Hermandades aún se ven en la tarde de Lunes Santo. Unas recomendaciones básicas y elementales seguramente serían suficientes para ambas acciones, pero no debemos descartar otras más ambiciosas a modo de guía de buenas prácticas… Pienso y escribo todo esto porque creo sinceramente que el mejor reconocimiento a la obra de Marco Pérez sería precisamente solicitar su incoación para la declaración como Bien de Interés Cultural o Patrimonial, en su defecto. La propia Junta de Cofradías debiera personarse en la solicitud, al menos para el conjunto de imaginería religiosa procesional como complemento y justificación a la iniciativa de la sala. Evidentemente ello conllevaría unos límites y obligaciones respecto a los tratamientos que ahora reciben las tallas, sencillamente unas correcciones, y que deberían asumirse como compromiso, de forma particular por sus titulares y de forma general por la propia asociación o Junta de Cofradías, pues entonces sí que quedarían afectadas por ambas normas8. Estoy convencido de que nuevas posibilidades y formas de colaborar entre las administraciones, la Universidad y las empresas, darían sus frutos a corto y medio plazo; frente a subvenciones o ayudas de carácter económico, incorporarnos a participar y reforzar acuerdos y convenios para conservación, investigación, desarrollo y formación9. ¿O es que en el ámbito de la cultura no existe la innovación? A buen seguro que la citada sala de exposiciones del Museo supondría una lanzadera para hacer extensiva la visita y contemplación de las tallas en sus lugares de culto y exposición10, ofreciendo esa versión cultural y haciendo comprensible al foráneo muchas cuestiones, conceptos y particularidades que hoy no se alcanzan con la mera visita al Museo. Y así, tanto para la iglesia de la Virgen de la Luz -bien común a todos los hermanos de la Archicofradíacomo para las tallas -bienes particulares de las Hermandades-, pasaríamos a actuar de forma coherente, correcta y consecuente con el legado cultural del que somos meros depositarios. De todos nosotros depende que una gran parte tangible y soporte de nuestra fe, devoción y tradición tenga un futuro asegurado. Puede que sea un reto…
¿Estamos dispuestos a asumirlo? 8 Arts. 23, 27.3 y 28 de la Ley 4/2013, de Patrimonio Cultural de CLM y art.29 y ss. de la Ley 2/2014, de Museos de CLM. 9 Solo debemos recordar que por esta vía se ha venido actuado en bastantes piezas de titularidad parroquial como retablos, esculturas, lienzos, etc. etc. bajo la cobertura del Taller de Conservación y Restauración del Patronato de Desarrollo Provincial de la Diputación de Cuenca, del Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de CLM, del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración, etc. etc. 10 Como también para reencontrarnos con la obra civil instalada y expuesta en varios enclaves de la ciudad.
Mirando atrás
100
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
MIRANDO ATRÁS Por Javier Juan Villanueva “Soledad” (Nick empleado en el Foro Nazareno) Recuerdos, vivencias… la memoria de cada uno de nosotros está llena de momentos inolvidables pasados junto a nuestros familiares más queridos. Instantes nazarenos que tenemos guardados en el rincón más íntimo de nuestros pensamientos y que uno de nuestros usuarios del Foro, Javier Juan Villanueva, nos relata en este artículo.
A
hora que uno va entrando en años, se me ha ocurrido que es hora de echar la vista atrás y compartir con todos vosotros, nazarenos como yo, todo esto que nos han inculcado nuestros mayores y que con tanto orgullo hemos sabido llevar, nuestra Semana Santa. Nos queda un reto que debemos cumplir y es el de transmitir a todos, amigos y familia este legado, para que nuestra Semana Santa siga viva y perdure en el tiempo. Es difícil pero hemos de intentarlo. Un buen día del mes de Abril de 1955 en nuestro querido Sanatorio de San Julián, recinto con sus pasillos anchos de ladrillos verdes limpios como una patena (aún lo recuerdo), con esas monjas tan amables y angelicales vestidas de blanco, esas cofias que siempre me llamaron la atención y que solo les dejaban ver su cara…pues bien, ahí nació este que os habla. Mi abuela María, bonito y sencillo nombre María, nada más nacer dijo: al muchacho hay que hacerlo nazareno, así es que vamos a apuntarlo a las Hermandades de las que son hermanos su abuelo, sus primos, y su padre. Así es que
Vestido con el uniforme de la Soledad de San Agustín (1958)
por tradición me apuntaron a Jesús del Puente y a la Soledad de San Agustín. Ahora además y por medio de un amigo me apunte a la Santa Cena de la que estoy contentísimo de pertenecer. vecinos
Vivíamos en los Tiradores y muchos de los éramos de esas Hermandades. Siempre recordaré las palabras que un buen amigo y hermano, cardiólogo él, me dijo el primer año que estuve de Capataz: Javier, cuando llegue la Virgen a la Puerta Valencia, párala ahí para que la vean los vecinos de los tiradores, su barrio. Y así lo hice, respetando la opinión de los veteranos y las tradiciones. Gracias Antonio.
Padre del autor ataviado con la vestimenta de Jesús del Puente (1947)
Ya de pequeño, más o menos con tres años, salía el jueves y el viernes con mi padre. Lo duro era el viernes a las 6 de la mañana llegar a la puerta Valencia. Solía hacer frio, pero mi abuela debajo de la túnica que el día de antes había planchado con esmero, me ponía jerséis o lo que hiciera falta, porque según ella el muchacho no tenía que pasar frio.
101
Mirando atrás
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014 Las madrugadas en Cuenca son frías en esa época, debe ser por eso por lo que los herreros encendían la fragua, para que la Virgen no pasara frio. Que bonita frase la de la Herrería escrita por un grande también de nuestra Semana Santa.
“Y los herreros de Cuenca, sus fraguas dejan encendidas para que la Virgen en su Soledad, no sufra en sus mejillas ateridas el escalofrío serrano en la Madrugada Santa. Será su última lágrima quien apaagará el ascuarril de pena y dolor mientras el yunque reza martinetes de amor y perdón” J. Luis Lucas Aledón Padre del autor, posando ante la talla de la Soledad
Vinieron luego unos años de parón de San Agustín. (Años 50) “semanasantero”. Irnos de Cuenca y otras circunstancias ajenas hicieron que nos alejáramos temporalmente, sin dejarlo del todo, pero con menos intensidad que hasta 2011. Él no se imagina lo que me ayudo esa carta o cuento como lo titulaba él. Gracias Jose Carlos. entonces. Para terminar, agradecer a muchos hermanos a Con edad ya de ser “bancero”, regresamos otra los que quiero, su amistad. Cada vez que vengo a Cuenca vez a lo que temporalmente habíamos dejado un poco olvidado. Y ahora hace unos 18 años que hemos vuelto a me siento una persona querida y no sabéis lo que eso se retomar nuestras raíces nazarenas con una intensidad agradece cuándo se está fuera. Tenemos la obligación de absoluta y con ganas de recuperar el tiempo perdido. Ha hacer perdurar este sentimiento nazareno que nos han inculcado nuestros seres queridos, es la mejor obra que valido la pena. podemos dejar cuando nos vayamos y nos toque ver la He conocido a una gran cantidad de hermanos procesión desde esa barandilla, como decía un hermano. que como yo, amamos y queremos esto. No tendría Todos los viernes de madrugada, cuando la cabida en esta revista nombrarlos a todos. Me quedo con Virgen ya está en la Plza. Del Salvador, tengo unos sus abrazos, las conversaciones de los días previos, el desearnos un buen desfile cuando nos cruzamos, en fin, segundos íntimos para mi abuelo y mi padre, se lo palabras y gestos llenos de cariño hacia ellos y sus merecen. A ellos, a mi abuela, a mi madre y a mi tía que Hermandades. Me vais a permitir que mencione una ahora es la encargada de la custodia de todos los frase entre las muchas que se oyen dedicadas a nuestros enseres, gracias. Sin vosotros no hubiera sido este santos, que me impactó especialmente. La dijo un nazareno que tanto quiere a su tierra y a su Semana “forero” refiriéndose a nuestros hermanos difuntos. Santa. Estoy muy orgulloso de serlo. Comentó que ellos se asoman todos los años a la Y como no, gracias a todos vosotros por vuestra barandilla del cielo para ver pasar sus procesiones. Que amistad y cariño. No cambiemos nunca y acordaros…, bonito. Hago esta frase mía, al igual que hago con un mirar atrás y recordar es muy bonito. “Cuento” que otro ilustre Hermano, apodado el Viejo Un abrazo para todos. Capanegra, me mandó a raíz de la procesión del año
Azotes, Sangre y Victoria
102
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
AZOTES, SANGRE Y VICTORIA Por Ramón Benítez Díaz Hermano nº 4 de la Hermandad
D
esde San Antón, ermita de la Luz, sale nuestro Padre Jesús a las calles de Cuenca para desfilar en procesión, orgulloso y alegre viendo a sus hijos unidos en fraternal devoción que le rezan y le alaban en continuo acto amoroso. Señor, has mirado a tu Madre, la Reina, la Luz que alumbra en las tinieblas y guía a todos por el camino de la verdad. Ella te ha sonreído y te sigue en soledad dolorosa porque la espada le está atravesando el corazón. Getsemaní te recibió, junto con los tuyos, para orar al Padre y empezar tu Santa Pasión llena de dolor por el castigo tan cruel, inhumano y brutal, abandono y traición y unos juicios falsos con calumnias injuriosas y mentiras ofensivas. Te llevaron, ¡oh Jesús!, ante Pilatos que le demostraste la única verdad que existe pero que no supo reaccionar como debiera y mandó el castigo y toleró la muerte, ¡oh Padre Salvador!, y Pilato en el pretorio: “Pilato convocó a los pontífices, a los magistrados y al pueblo, y les dijo: Me habéis traído a este hombre como alborotador… y no hallé en este hombre culpabilidad… nada hizo que merezca la muerte. Por tanto, le soltaré luego de haberle castigado”. (San Lucas 23, 13-16) Un lavado que no limpia, una justificación impropia y un indulto inoportuno. El reo es conducido por soldados, y entre una turba enloquecida, hacia el patio del pretorio. Los banceros avanzan lentamente llevando en andas al Redentor, ¡bien distinto panorama!; el incienso purifica el ambiente para que su aroma amortigüe el sufrimiento
pues es Dios mismo el que lo recibe. Cristo es glorificado en oración humilde y amorosa. “Suba, Señor, mi oración hacia Ti, como incienso en tu presencia”; y los niños hacen oscilar el incensario con insistencia y el perfume invade el aire y el Señor lo agradece y sonríe satisfecho. Pasión de Cristo que ocasionó duelo y llanto e hizo oscurecer el sol con grandes terremotos y la resurrección de muertos. Pasión de Cristo que redimió a la humanidad con y por amor infinito. La anunciaron los profetas y Tú también, Señor, y los Evangelistas la expusieron para que por todos fuera conocida. Pasión de Cristo ignominiosa y cruel, aunque con la esperanza de la Resurrección. Subiste, Señor, a Jerusalén y se cumplirá la profecía para que la redención fuera completa y copiosa, llena de misericordia amorosa para que todos pudiéramos morar en tu presencia por años sin término. Y amarrado a la columna, Nuestro Padre Jesús es flagelado. “… Y les entregó a Jesús después de azotarle, para que fuera crucificado”. (San Mateo 27, 26); latigazos que hacían saltar la carne en pedazos y la sangre brotaba de la espalda del Redentor; castigo brutal, excesivo e insufrible, inhumano; tormento espantoso e hiriente que a veces producía la muerte del castigado. Los golpes hacían estremecer el cuerpo del Hijo de Hombre, su espalda es un amasijo de carne y sangre, ojos nublados y un mareo que hace perder el equilibrio. “Ecce Homo”, Cristo lleno de heridas y su alma llena de pena por las burlas y blasfemias, preludio de la muerte del hijo del propietario de la viña, pero “la piedra rechazada es ahora la piedra angular” pues se entregó por nosotros como ofrenda y víctima. “¡MISERERE MEI DEUS!”
Ilustre y Venerable Hermandad de Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Columna siempre fiel a los principios e instituciones , a la Parroquia, al Obispo, a sus hijos y sobre todo al Señor. Ilustre Hermandad que sabe rezar y practicar de forma altruista constantemente la caridad y que pide perdón por sus faltas y por las de los demás. “¡Señor mío y Dios mío!” (San Juan 20, 28); Ilustre y Venerable Hermandad que has sabido traspasar tus fronteras para llegar a lugares lejanos en hermandad alegre para ampliar conocimientos y afirmar la fe al Redentor; Ilustre y Venerable Hermandad que glorificas constantemente a Nuestro Padre Jesús en su dolor por la flagelación recibida con humildad y sencillez; Hermandad de la flagelación que en continuo progreso ha llegado a cotas de un gran alto valor debido al trabajo y sacrificio de tus cofrades que no han dejado en ningún momento de ofrecer sus dones, inquietudes y sinsabores para el bien general de dar gloria a su gran Señor, único y verdadero, Cristo Jesús. Y san Antón abre sus puertas para recibir a Nuestro Padre Jesús que, en su recorrido triunfal, escoltado por túnicas moradas y capuces de color caña, rosarios y cordones y el escudo con sus flagelos, después de ser adorado y glorificado, y haber bendecido a la gran multitud que le ha visto en andas y a hombros de sus banceros abnegados y entregados con sacrificio y dolor de sus propias carnes. Ya no ruge el látigo, ya la espalda divina ha dejado de sangrar, ya no hay espinas, todo es calma y sosiego. Un año más, Cristo ha sido homenajeado en procesión, y en su hornacina, tan familiar para todos, bendice a sus hijos para que sigan con sus inquietudes en pro de una gran vida de Paz y Caridad.
103
Opinión: Bandas de Música en la Semana Santa de Cuenca
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
- Opinión -
BANDAS DE MÚSICA EN LA SEMANA SANTA DE CUENCA Por Victor García Morales
El primer hecho que choca y que debería evitarse es reiterar una vez tras otra la misma marcha, es cierto y no voy a dar ejemplos, pero no es normal que se toque una misma marcha hasta cuatro veces seguidas, sin variación alguna entre una y otra vez. A veces esa reiteración, viene por el hecho, y lo digo a modo de ejemplo, que desde San Antón hasta la plaza Mayor se llegue a tocar varias veces una misma marcha y ello con independencia del recorrido que se haga (el largo o el corto). Seria más conveniente no reiterar tanto una marcha y si tocar otras muchas que igualmente le van al paso o modo de desfilar del mismo. Un segundo hecho vendría dado por el hecho de que a algunos pasos, dada su seriedad, se le tocan marchas ciertamente alegres,
cuando hay marchas de sobra que le van perfectamente al paso y que son marchas preciosas y para nada alegres. Un tercer hecho vendría dado, y se ha dado mucho éste año, en una falta de sincronía entre la banda y la marcha del paso y para ello he de explicarme. Este año, había una Hermandad que llevaba una muy buena Banda de música, sonaba muy bien incluso diría genial, pero era un desastre, así el paso se levantaba y cuando llevaba un gran trecho, entonces el director de la banda ordenaba tocar una marcha y cuando la misma empezaba, al momento el paso se paraba, con lo cual el desfile fue ciertamente de escuchar música cuando el paso estaba parado. A pesar de ocurrir ello casi todo el trayecto, el director no enmendó. Lo que debió de hacer a mi entender es que una vez inicie el paso su andanza iniciar la banda la marcha, se ganaría bastante en el desfile. Esto ocurrió en una Hermandad pero en cierta medida, aunque no tanto como el caso que comento, ocurre en las demás ya que las bandas inician a tocar tarde.
© Javier Millas
Ciertamente el título del presente artículo de opinión no insinúa de qué van las siguientes líneas, pero no he querido poner adjetivos que pudieran dar lugar a equívocos. Ante ello realizo la presente introducción al objeto de poner de manifiesto que lo que pretendo es hacer una crítica constructiva cuyo destinatario no necesariamente han de ser las bandas de música que participan, ya que según tengo entendido a veces, tal vez más de lo que creemos, los responsables de algunas actuaciones o hechos son personas de todo punto ajenas a las mismas. Esta última afirmación sé a ciencia cierta que ocurre en alguna Hermandad ya que impone algunas de esas actuaciones o hechos que a mi entender deslucen o son chocantes. Pero bueno, ante todo, si a la gente le gusta, pues no hay nada más que decir. Pero ello, no me impide expresar que se pueden hacer mejor las cosas.
Opinión: Bandas de Música en la Semana Santa de Cuenca
104
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014 Un cuarto hecho y lo vuelvo a reiterar, ya que lo escribí en estas páginas hace dos años es que no me parece correcto que a la Virgen de la Soledad del Puente y a la Virgen de las Angustias se les toque la Marcha de Infantes a la entrada en la Plaza Mayor, pierde con ello mucho de seriedad la Semana Santa, que siempre ha sido conocida por su seriedad en España. Y un quinto y último hecho, es que hay que cuidar las marchas conquenses, ya hay muchas que no se tocan y conforme pasan lo años son más, y cada vez más se oyen marchas que no pegan con la forma de desfile conquense y si con otras Semanas Santas y su forma de desfilar. Creo que con lo dicho completo lo que se puede mejorar en los desfiles, mejora en la que han de intervenir las Bandas y por supuesto las Hermandades que lleven banda. Por último, quisiera felicitar a la Banda de Tambores y Trompetas de la Junta de Cofradías, ya que esta año se han superado y han mejorado de forma ostensible, lo cual conociendo las circunstancias de la Banda tiene un mérito encomiable.
¿RECUERDAS EL VÍA CRUCIS DEL AÑO DE LA FE? Puedes revivir este evento único para la Hermandad adquiriendo estos artículos: DVD realizado por el hermano Javier Millas que contiene un montaje con fotografías y música, y que refleja lo que supuso este evento histórico e irrepetible para la Hermandad. A LA VENTA A UN PRECIO DE 3 EUROS PARA HERMANOS Y 5 PARA NO HERMANOS Álbum fotográfico digital, con portada del fotógrafo conquense Luis Miguel Caballero y fotografías de nuestra hermana Esther Saiz
© Javier Millas
ESTE ÁLBUM DIGITAL DE UNAS 50 PÁGINAS ESTÁ A LA VENTA A UN PRECIO DE 60 EUROS
Escríbenos y te informaremos: secretario@jesusamarrado.com
105
Agenda de la Hermandad
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
AGENDA DE LA HERMANDAD PRÓXIMOS ACTOS A CELEBRAR POR LA ILUSTRE Y VENERABLE HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESÚS AMARRADO A LA COLUMNA
PRIMER VIERNES DE CUARESMA
CAMPAÑA NAVIDEÑA DE RECOGIDA DE ALIMENTOS
VIA CRUCIS POR EL BARRIO DE SAN ANTÓN
PARA COLABORAR, ENTREGA TUS ALIMENTOS NO PERECEDEROS EN LA SACRISTÍA DE LA PARROQUIA
15 DE MARZO DE 2015
20 DE FEBRERO DE 2015
DEL 15 AL 21 DE DICIEMBRE DE 2014
A LAS 19:15 H. SANTA MISA A LAS 20:00 SOLEMNE VÍA CRUCIS
2 DE ABRIL DE 2015
JUNTA GENERAL ORDINARIA 11:00 EN PRIMERA CONVOCATORIA, Y A LAS 11:30 EN SEGUNDA, EN LA SALA DEL CINCUENTENARIO DE LA JUNTA DE COFRADÍAS Por la tarde, en la Sede de la Hermandad, se entregarán capas, cetros, escudos y hachones
JUEVES SANTO
30 DE MARZO DE 2015 LUNES SANTO
15:30 H. PUESTA EN ANDAS DE LAS SAGRADAS IMÁGENES
21:30 H. CENA DE BANCEROS
A LAS 16:30 H. PARTIENDO DE LA PARROQUIA DE NTRA. SRA: DE LA LUZ Banceros y portainsignias deberán estar a las 15:45 h.
4 DE ABRIL DE 2015 SÁBADO SANTO
9:00 H. QUITA DE ANDAS DE LAS SAGRADAS IMÁGENES
21:30 H. CENA DE HERMANDAD
26 DE ABRIL DE 2015 JUNTA GENERAL ORDINARIA DE SUBASTA
6 Y 7 DE SEPTIEMBRE DE 2015
A LAS 11:00 EN PRIMERA CONVOCATORIA, Y A LAS 11:30 EN SEGUNDA, EN LA SALA DEL CINCUENTENARIO DE LA JUNTA DE COFRADÍAS. SE LLEVARÁ A CABO LA SUBASTA PARA EL AÑO 2016
SOLEMNES CULTOS EN HONOR AL TITULAR
Por la tarde, en la Sede de la Hermandad, se podrán devolver capas, cetros, escudos y hachones
6 DE SEPTIEMBRE A LAS 12 H. : SOLEMNE FUNCIÓN RELIGIOSA Y TRADICIONAL BESAPIÉ
7 DE SEPTIEMBRE A LAS 19:30 H: SANTA MISA POR NUESTROS HERMANOS DIFUNTOS
ACTOS CONMEMORATIVOS DEL 75 ANIVERSARIO DE LA SAGRADA IMAGEN (señalados en la página 65 de este número) Te informaremos de todos ellos en la carta que enviaremos en el mes de Enero junto al resto de actos de la Hermandad y un calendario de bolsillo del año 2015
Formulario de alta de hermano
106
LA COLUMNA.– Nº 5 - OCTUBRE 2014
SOLICITUD DE ALTA COMO HERMANO DE LA ILUSTRE Y VENERABLE HEMANDAD DE NUESTRO PADRE JESÚS AMARRADO A LA COLUMNA DE CUENCA INSTRUCCIONES PARA DARTE DE ALTA COMO NUEVO HERMANO: 1) IMPRIME ESTA PÁGINA, RELLENA TODOS LOS CAMPOS DEL FORMULARIO Y REMÍTENOSLO ESCANEADO AL CORREO ELECTRÓNICO: SECRETARIO@JESUSAMARRADO.COM 2) ADJUNTA UNA COPIA DE LA PARTIDA BAUTISMAL QUE PODRÁS CONSEGUIR EN TU PARROQUIA. 3) SI LO DESEAS, PUEDES ADJUNTAR TAMBIÉN LA SOLICITUD PARA DOMICILIAR LA CUOTA ANUAL QUE ENCONTRARÁS EN WWW.JESUSAMARRADO.COM NOMBRE Y APELLIDOS: ________________________________________________ DOMICILIO A EFECTOS DE ENVÍO DE CORRESPONDENCIA: ____________________________________________________________________ POBLACIÓN ________________________________
PROVINCIA _________________
CODIGO POSTAL _________ FECHA DE NACIMIENTO ______________ TFNO ______________
E-MAIL ________________________________
DIRECCIÓN PARA EL COBRO DE CUOTAS (Solo para Cuenca capital. Si es el mismo que el anterior, dejar en blanco):
_________________________________________________________________ En caso de residir en otro municipio, el medio preferente para el pago será la domiciliación bancaria, rellenando el formulario correspondiente que encontrarás en nuestra web.
NOTA: PARA SER ADMITIDO COMO MIEMBRO DE ESTA ILUSTRE Y VENERABLE HERMANDAD, SERÁ UN REQUISITO IMPRESCINDIBLE ADJUNTAR A LA PRESENTE SOLICITUD CERTIFICADO DE BAUTISMO EXPEDIDO POR LA PARROQUIA CORRESPONDIENTE. EN CASO CONTRARIO, Y HASTA RECIBIR ESE DOCUMENTO, LA SOLICITUD SE CONSIDERARÁ EN ESTADO DE PRE-ALTA. En ____________ a ____ de _______ de 20____ FIRMADO: ______________________________________ (En caso de ser menor de edad, firma del padre, madre o tutor legal)
EN CASO DE MODIFICACIÓN DE DATOS Para cualquier asunto relacionado con tus datos como miembro de esta Ilustre y Venerable Hermandad, como por ejemplo un cambio de dirección, de cuenta bancaria, etc… te rogamos te pongas en contacto con nosotros y nos lo comuniques. Así podremos mantener lo más actualizada posible nuestra base de datos.
secretario@jesusamarrado.com
CERRANDO DESFILE PUEDES ADQUIRIR EL DVD OFICIAL DE LA HERMANDAD “...Y MANDÓ AZOTARLE”, REALIZADO POR GRUPO DESENFOQUE PONIÉNDOTE EN CONTACTO CON NOSOTROS EN EL SIGUIENTE CORREO ELECTRÓNICO: secretario@jesusamarrado.com
FOTOGRAFÍA DE “LA COLUMNA”
También puedes adquirirlo en el Museo de la Semana Santa (C/ Andrés de Cabrera, 1), y en los días de apertura de nuestra Sede.
PRECIO: 5 EUROS LA SEDE DE LA HERMANDAD ESTARÁ ABIERTA EN CUARESMA De nuevo, a lo largo de la Cuaresma del próximo 2015, abriremos la Sede de la Hermandad para que cualquier hermano pueda realizar la gestión que necesite. Desde comprar un escudo o un DVD, modificar datos, inscribir un hermano, o simplemente pasar un rato viendo álbumes fotográficos de nuestra Hermandad. En la carta que enviaremos a principios de año, informaremos de fechas y horarios de apertura de nuestra Sede. También en nuestra página web y redes sociales.
CONSULTAR LOS NUMEROS PUBLICADOS DE “LA COLUMNA”
CLIC AQUÍ
Autor: Grupo Desenfoque (El paso se refleja en una de las señales situadas en el recorrido del desfile procesional. Concretamente en la que hay frente a nuestra Sede, en la Calle Andrés de Cabrera
Si quieres que tus fotografías aparezcan en LA COLUMNA, envíanoslas a revistalacolumna@jesusamarrado.com ,
¡¡¡SÍGUENOS!!! www.jesusamarrado.com www.facebook.com/jesusamarrado www.twitter.com/jesusamarrado
LA COLUMNA
Ilustre y Venerable Hermandad de Nuestro Padre JesĂşs Amarrado a la Columna (Cuenca)