Alternativo

Page 1


GASTÓN GUISANDES PROPONE LEY DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL: “LOS COMUNICADORES EXISTEN CON O SIN LEY” E

l lanzamiento de una revista es siempre un desafío, pero es también una aventura intelectual. Desafío, porque hay que saber cómo abordar a los lectores para poder engancharlo y que nos permita permanecer en el presente, viajar hacia el pasado y ver hacia el futuro con él para vivirla, con artículos de interés tanto personal como general. Aventura, porque investigar, sumergirte en la historia, en los acontecimientos, vivir en ella, se ha convertido durante muchos años una muy buena experiencia para la persona que se toman un tiempo para leer y distraer su mente. Del encuentro entre las expectativas de un público e investigaciones de fondo nacerá, TALLL, una revista que te permitirá conocer te a los lugares más espectaculares del estado Lara y conocer a personas importantes para la historia, dejando que entres en tantas experiencias y anécdotas que sentirás que estuviste ahí.

Gastón Guisandes propuso la Ley de la Comunicación Social. Foto: Deivis Oviedo

El jefe editor del diario Qué Pasa, Gastón Guisandes, propuso a la Comisión Permanente del Poder Popular y Medios de Comunicación de la Asamblea Nacional la Ley de la Comunicación Social, pues considera que “los comunicadores sociales existen con o sin ley, están todos los días, en todas partes. Todos los comunicadores que no tienen una ley ahora la tendrán”. Asimismo, aseguró que “la comunicación trasciende al periodismo. El periodismo no es más que una expresión de la comunicación social, va mucho más allá que el ejercicio de la profesión del periodista”. Guisandes explicó este martes que el proyecto va exclusivamente a darle un escenario legal, una inserción en el ámbito social a los comunicadores sociales que existen. “Ellos están en la calle con o sin ley, son una realidad, ¿porque antagonizarlos?”, preguntó. Por otra parte, señaló que la colegiación de comunicadores “no es obligatoria y así lo establece la ley, es un instrumento para impedir el libre ejercicio de una actividad que es un derecho humano”. El Jefe Editor de Qué Pasa afirmó que “no hay anda en contra de los periodistas, ellos existieron, existen y existirán, igual que los comunicadores sociales, porque nadie impedirá que digan lo que saben o piensen”. Por último, dijo no ser partidario del código de ética pues considera que la parte moral y ética del ser “nacen de él”.


PROYECTO DE LEY DE COMUNICACIÓN SOCIAL “ATENTA CONTRA LA FORMACIÓN ACADÉMICA”. El diputado para la Asamblea Nacional, Biagio Pilieri, aseguró que el Proyecto de Ley de Comunicación Social propuesto por Gastón Guisandes, “no protege al comunicador social, lo que busca es controlarlo y atenta contra la formación académica“. En cuanto al proyecto de ley de comunicación social que propone Gastón Guisandes, en donde dice que no hace falta estudiar en una universidad, ni estar colegiado en el Colegio Nacional de Periodistas, para ejercer el periodismo, el diputado aseguró que este “no protege al comunicador social y lo que busca es controlarlo. Cómo puede ser una ley de protección cuando tiene más artículos que sancionan y que regulan, que artículos que protegen”. Indicó que, “este proyecto de ley busca crear, además del control de los comunicadores, un colegio nacional de comunicadores sociales, paralelo al Colegio Nacional de Periodistas”. “Esperamos que en estos términos no se discuta este proyecto. Estamos obligados a hacerle una revisión plena, porque no podemos permitir que esta ley viole la Constitución de la República, en su artículo 57 y 58, pero que además viola un derecho humano fundamental, que es el de la libertad de información y de expresión”. Asimismo aseguró que, “un proyecto de ley que fue traído de una semana para otra y que fue presentado de una vez en plenarias, sin firmas, sin ningún tipo de trabajo previo y que fue recibida de esa manera, obviamente tiene el respaldo de los diputados del oficialismo”.

LA CENSURA ES LA MAYOR VIOLACIÓN A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN VENEZUELA. En lo que constituye la 70° Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP ) que se instaló en Santiago de Chile con la presencia de la presidenta de esa nación, Michelle Bachelet, hoy el foro de editores internacionales las incidencias relacionadas con la violaciones a la libertad de expresión en Venezuela, en un informe que leyó el Presidente editor del diario El Nacional, Miguel Henrique Otero. Dicho documento fue acompañado por una serie de anexos entre los que destacan el elaborado por Espacio Público. En el anexo correspondiente a Espacio Público se da cuenta como entre Enero y Septiembre de este año 2014 se registraron 476 violaciones a la libertad de expresión en Venezuela. El total de casos registrados entre Enero-Septiembre 2013 fue de 175, mientras que en lo que va de 2014 (hasta septiembre 10) durante el mismo período, se contabilizaron 292 casos, lo que representa un incremento de 66.85%. La mayor violación en lo que va de año es la censura, registrada en 107 oportunidades, cifra que supone un aumento de 37.17% respecto a todo el año 2013, cuando se contabilizaron 78 casos.

El diputado afirmó que “una cosa es el título de la ley, otra es cómo se quiere vender la ley y otra cosa es el contenido de la misma. No hay duda de que en este Proyecto de Ley de Comunicación Social no busca proteger a la comunicación social y menos al comunicador social. Si se leen algunas partes de la exposición de motivo, toda la culpa de lo que está sucediendo en la libertad de información es de los periodistas”. “Estas son excusas para intentar controlar a la comunicación social, porque no han podido hacerlo, quieren avanzar hacia la hegemonía comunicacional y buscan de alguna manera ir acercando a todos los comunicadores hacia una forma única de pensamiento”, expresó. También dijo que dicho proyecto “deja a un lado a más de 23.000 periodistas graduados y más de 40.000 estudiantes. Esto atenta contra la profesionalización, la formación académica y todo esto afecta la calidad de la información”. “No podemos permitir que se trate de utilizar a los comunicadores sociales para tratar de hacer algo que controle la comunicación social. Si todos somos comunicadores sociales, como lo dice este proyecto de ley, entonces cuando tu mandes un mensaje de texto o cuando estas frente a un ordenador, vas a ser posiblemente sancionado, controlado y penalizado por estos artículos de ley”. Asevero que los artículos 15, 16, 17 y 18 del proyecto de ley “son solo artículos para sancionar y controlara a la comunicación social e ir hacia la vía de la hegemonía comunicacional que busca el Gobierno”.

5

6


LA ORDEN ES EL SILENCIO.

económicas, sociales y culturales.

Los síntomas de la censura y autocensura en periodistas y trabajadores de medios privados, estatales, comunitarios, e independientes comienzan a sentirse con mayor regularidad en Venezuela. Aunque son diversos matices los que se delinean, ubican en un primer eslabón a la censura como fenómeno social que se expresa mediante órdenes y presiones directas e indirectas. Esta irregularidad, evidentemente, afecta la independencia, la pluralidad, la diversidad y la calidad informativa. Estas coacciones -que tienden a volverse naturales- comprenden diversos emisarios de poder en el sector estatal, privado e independiente.

De alguna manera, estas perspectivas se demuestran con señalamientos constantes de diversos grupos de poder estatal y privados orientados a criminalizar y desprestigiar con un verbo hostil la importancia que tiene el periodismo -como ejercicio de denuncia, información y contraloría social- para la sociedad democrática. Estos son los rasgos generales que se desprenden del Estudio 2014: Censura y Autocensura en periodistas y medios de comunicación de Venezuela, que desarrolló el Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS Venezuela).

Su recurrencia debe significar un primer llamado de atención que necesita respuestas, no sólo para preservar las libertades periodísticas, sino para garantizar los principios básicos de la democracia. Son elementos que deben llamar a la reflexión ante un panorama de pais en el que la actuación de grupos económicos, políticos y sociales son característicos de una sociedad en la que prevalece la opacidad y otras desviaciones que han debilitado la independencia y la autonomía de sus instituciones. Resulta preocupante que, luego de hacer una revisión integral del ejercicio del periodismo en Venezuela, surjan evidencias que afiancen la percepción de que los periodistas y trabajadores de los medios de comunicación sean parte de los conflictos sociopolíticos de Venezuela, aún por encima de las dificultades

La investigación abarcó las percepciones de 225 periodistas que laboran en medios privados (89%), comunitarios (5%), estatales (3%), e independiente (3%), ubicados en los 13 principales estados de Venezuela: Anzoátegui, Aragua, Área Metropolitana de Caracas, Barinas, Bolívar, Carabobo, Falcón, Lara, Mérida, Monagas, Portuguesa, Táchira y Zulia. Se trata de una investigación que se afianza en la confidencialidad de la identidad de los consultados, un estudio de carácter cuantitativo con una muestra seleccionada de manera aleatoria, cuyo proceso de recolección de datos se ejecutó mediante un cuestionario digital, aplicado entre el 1 de agosto al 5 de septiembre de 2014.

7


MÉXICO

AYOTZINOPA, el nombre del horror.

De entre los innumerables carteles, pancartas y dibujos que los manifestantes de Occupy Wall Street han venido utilizando, hay uno que me sigue pareciendo especialmente relevante para entender la atmósfera de la época convulsa que atravesamos. La portaba un joven menor de 20 años en la primera toma del puente de Brooklyn, allá por los intensos días de octubre de 2011. A paso lento y sin mezclarse con otros manifestantes, el rostro de ese joven me impresionó para siempre: mitad tristeza enorme, mitad enojo sin límite. Su pancarta decía: If you are not angry, you are not paying attention. Cuando la ola de indignación empezó a crecer en México a raíz del ataque a los jóvenes normalistas de Ayotzinapa el pasado 26 de septiembre, recordé con nitidez aquella pancarta: si no estás enojado, es que no estás prestando atención. Ese 26 de septiembre, por la noche, estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos del pueblo de Ayotzinapa viajaron a la ciudad de Iguala. Allí, la esposa del alcalde José Luis Abarca daría su informe de gobierno.

8

La policía reprimió a los estudiantes. Hubo balas, muertos, heridos y desaparecidos. Los policías municipales detenidos dijeron que los más de 40 estudiantes desaparecidos habían sido entregados por ellos a sicarios del cártel Guerreros Unidos. Dijeron también que

los Guerreros Unidos habían prendido fuego a los estudiantes y los habían enterrado en varias fosas. Este brutal acontecimiento parece haber sacudido de raíz la indiferente convivencia con la muerte violenta que se ha paseado en estos territorios con carta de ciudadanía. Un huracán de rabia y desconcierto recorre la geografía de sur a norte, mareas humanas formadas principalmente por jóvenes estudiantes han caminado las calles de decenas de ciudades

del país, y en muchos casos, tanto algunos corresponsales extranjeros como muchos ciudadanos abren los ojos sin aliento, como si estuvieran frente a hechos que parecen inéditos. Pero no, no lo son. Aunque inédita sea la cruda y aterradora evidencia del grado de descomposición en las estructuras del Estado, que no puede ya esconder en ningún boletín de prensa, en ninguna declaración, pose o lamentación que la narco política capitalista controla buena parte del paisaje nacional. Pero quizás lo más relevante de Ayotzinapa, el nombre del horror, es que ha obligado a México a prestar atención. Se prestó poca atención a las fosas clandestinas que fueron convirtiendose en noticia cotidiana; 69 cuerpos en una, 15 en otra, 11 en una más. Como si se tratara de accidentes

geográficos, esas heridas en la tierra pasaron a formar parte de un vocabulario que instauró el horror como normalidad. Los daños colaterales: en esas fosas hay cadáveres, muertos, calcinados, no personas. Y el espanto aumenta cuando sabemos que muchos de ellos no serán identificados jamás, ya que en este país que no presta atención no hay protocolos adecuados para reconocimiento de ADN, porque aunque hay una guerra, los gobiernos en turno no la reconocen por sus costos políticos. Desde el 2007 y sólo en tres estados, Tamaulipas, Guerrero y Jalisco, 460 cuerpos han sido “recuperados” de estas fosas, vertederos secretos de ese poder oscuro que “levanta” (secuestra)

personas, enemigos o no, a plena luz del día y que con ese mismo poder los desaparece. Hemos llegado a tanto que el Procurador General de la República, el priista Jesús Murillo Karam, salió a decir, casi aliviado, que los 28 cuerpos encontrados en las primeras fosas clandestinas “descubiertas” en Iguala (la ciudad donde se produjo el último ataque a los normalistas y donde fueron detenidos por la policía municipal un número no determinado de estudiantes, entre los que se encuentran los 43 desaparecidos) los 43 desaparecidos) no correspondían a los de los normalistas. Puf, ¿alivio? ¿Quiénes son entonces esas 28 personas?, ¿desde cuándo están ahí?, ¿por qué? Las preguntas se atragantan. No se prestó atención a la cifra escalofriante que indicaba que tan solo en 2012 ha-

bían fallecido 20.658 jóvenes por causas violentas. La muerte por agresión para hombres y mujeres alcanzó en ese año el 44.1%, 16.298 vidas jóvenes cegadas por las violencias directas que azotan este país. Estos datos, a los que se sumaban otros muchos datos terribles que se fueron acumulando desde 2006, deberían haber bastado para declarar un estado de emergencia nacional pero no fue así. En estos días terribles, ha dicho Javier Sicilia, el poeta que dejó de serlo por el dolor que lo atravesó sin aviso cuando su hijo fue ejecutado, que “el PRI creyó que podría administrar el infierno”. Nada más cierto. Si la administración de Felipe Calderón (PAN) desató con absoluta irresponsabilidad el infierno, la administración de Enrique Peña Ñieto (PRI) apostó al silencio, al amordazamiento, a la soberbia imperdonable de creerse capaces de gestionar el horror, sin salpicarse. Quizás por la necesidad de no hacer el recuento cotidiano de los muertos y los desaparecidos, quizás por una necesidad de cerrar los ojos, muchos ciudadanos pensaron que la desaparición del tema de la violencia de las páginas de los principales diarios del país, de las televisoras y noticieros radiofónicos, significaba un avance en la “guerra contra el narco”. No hacer olas. Pero despertamos, y la violencia y el poder oscuro de la narco máquina, esa articulación terrible entre los poderes propietarios (políticos, económicos, delincuenciales), seguía ahí. La evidente relación del presidente municipal de extracción perredista, José Luis Abarca, con el crimen organizado, la participación de las policías municipales y la indiferencia del ejército cuando los estudiantes pidieron ayuda nos han obligado a prestar atención. Pasaron años y años, meses y días en los que era más cómodo no saber, ignorar; algunos, desde el periodismo de investigación, desde la academia, desde el activismo social, insistimos en que el crimen organizado sólo puede crecer en medio de una sociedad desarticulada y atemorizada, con miedo a desobedecer el orden paralelo que abre ese poder. Nadie lo sabe a ciencia cierta todavía, pero quizás los estudiantes de la escuela normal rural son parte de esa violencia disciplinante o ejemplarizante a la que acude este poder para seguir reinando en el terror.

9


Caso del caricaturista Weil.

10

Aunque no está reseñado en el Estudio 2014 del IPYS, la experiencia del caricaturista Roberto Weil viene a corroborar el trabajo presentado. Weil fue despedido el 6 de octubre de sus labores en la Revista Dominical, producto del Grupo Últimas Noticias que circula cada domingo en todo el país, según lo denunciado por el Colegio Nacional de Periodistas de Venezuela y la organización no gubernamental Espacio Público. El CNP ha explicado que para la edición que circuló el 5 de octubre “Weil había diseñado, con dos semanas de antelación, una caricatura de un velorio. Pero en vista de que el 01 de octubre se conoció el asesinato del diputado de la Asamblea Nacional Robert Serra, la dirección de la revista decidió eliminarla de la edición que ya estaba impresa con dos semanas de anticipación”. La caricatura satirizaba los velorios. A pesar de que los trabajos del ilustrador en la Revista Dominical no tienen relación con temas políticos, de igual forma manifestó, a través de su cuenta en Twitter - @weil_caricatura -, que estaba de acuerdo con eliminar la caricatura. En ese sentido, Nilda Silva, directora de la revista, dio a conocer la decisión en un comunicado. La caricatura fue sacada de algunas ediciones pero el gobernador del estado Aragua, Tareck El Aissami, catalogó a Roberto Weil de “miserable”. De igual manera, el periodista Ernesto Villegas, vicepresidente de agitación, propaganda y comunicación del Partido Socialista Unido de Venezuela, propuso levantar una investigación. Cabe indicar que el IPYS Venezuela es una organización no gubernamental que trabaja en la promoción, defensa y formación en libertad de expresión, periodismo de investigación y derecho a la información. Se fundó el 6 de mayo 2002, para promover y respaldar un mejor periodismo, independiente, profesional y documentado; y cuenta con el apoyo del Instituto Prensa y Sociedad de Perú. El Estudio 2014, lo deja a disposición del público porque “aporta elementos sólidos, confiables y debidamente analizados sobre la censura y autocensura en periodistas y medios de Venezuela, una radiografía permite ver los diversos rangos de la libertad de información y expresión en el sector periodístico”.

Roberto Weil, caricaturista venezolano, es blanco de críticas e insultos este domingo en la red social Twitter por la publicación de una gráfica en la Revista Dominical, encartada en el diario Últimas Noticias.

11


12

¿HAY ÉTICA EN EL EJERCCIO DEL PERIODISMO EN VENEZUELA? Afortunadamente, ya no es un secreto que los medios de comunicación tarifados, se han convertido en una verdadera máquina para manipular la conciencia colectiva, con el fin de socavar gobiernos progresista en toda América Latina. Por lo que cabe preguntarse y ¿dónde queda la ética? Para Walter Lippmann, considerado como el decano de los periodistas americanos y analista político, mediante la aplicación de las nuevas técnicas de propaganda “se puede inducir a la población a la aceptación de algo qur inicialmente no era deseado”. Esto deja al descubierto la falta de ética en el ejercicio del periodismo y la precariedad e inmoral conducta de la industria de la información, la cual arremete contra todo lo que interponga en su camino para mantener sus cuotas de poder. Partiendo de la premisa, que el periodista es un intérprete de la realidad, por lo cual, cada situación que enfrenta, no le debe llevar a contraer compromisos con la empresa para la cual trabaja o los anunciantes de ese medio (ese es el verdadero ejercicio del periodismo ético, libre y transparente). Cuando encontramos un periodista que trans cribe la información suministrada por sus fuentes, sin que prive en su nota otra razón que no sea la de informar oportuna y verazmente a la audiencia. Estamos en presencia de un colega con alto sentido de la ética dentro del ejercicio. Pero la realidad en Venezuela es otra, el periodista vive en este momento una inversión de roles, donde destaca el papel sustitutivo del político de oficio ante el deber ser del ejercicio de la profesión más digna del mundo, como lo es, el desempeño práctico del periodismo; sea este impreso, audiovisual o radioeléctrico. La ética de la profesión no debe circunscribirse a los intereses de los dueños de medios; pero si debe estar consustanciado con la esencia que conjuga nuestro bien diseñado código de ética (del periodista).

Venezuela consiguió un puesto en el Consejo de Seguridad de la ONU

Definitivamente, todos, absolutamente todos, los que estamos inmersos en la práctica del periodismo; seamos colegiados o alternativos, debemos fundamentar nuestras opiniones, en unos principios dirigidos a establecer la responsabilidad del periodista frente a la sociedad. Recordemos siempre que nos debemos a un código, que no debe ser considerado letra muerta por parte nuestra, porque ya es suficiente la ofensa que le perpetran a su normativa; aquellos empresarios, directores y editores de los medios periodísticos, que solamente utilizan a colegas como vulgares fichas peoniles de un ajedrez político y nada gremial. Para que sea el lector quien decida, juzgue o concluya si los periodistas, anclas, moderadores o columnistas en Venezuela se apegan o no a los principios éticos universales; a continuación citamos a titulo de ilustración algunos principios con los cuales deberían estar familiarizados, aquellos que pretenden inducir la opinión pública hacia una postura radical derechista. Tal como ha ocurrido en recientemente con el caso de Honduras. ¿Creen ustedes que en el ámbito colectivo se ha cumplido con el derecho que tiene la comunidad nacional o internacional a Estar informada veraz, suficiente y oportunamente?.

La candidatura venezolana, que contaba con el respaldo de los países de Latinoamérica y el Caribe y no tenía oposición en la región, obtuvo 181 votos a favor del total de 193 Estados miembros. Venezuela fue elegida hoy como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, un asiento que ocupará durante los próximos dos años en sustitución de Argentina. La candidatura venezolana, que contaba con el respaldo de los países de Latinoamérica y el Caribe y no tenía oposición en la región, obtuvo 181 votos a favor del total de 193 Estados miembros. En la votación se registraron 10 abstenciones, por lo que Venezuela necesitaba 122 apoyos para obtener el necesario respaldo de dos tercios de la cámara. Venezuela regresa así al máximo órgano de decisión de las Naciones Unidas, en el que ya estuvo presente en cuatro períodos distintos: el primero en los años 1962 y 1963 y el último entre 1992 y 1993. Lo hace tras fracasar en su último intento, en 2006, cuando compitió por un puesto con Guatemala y ninguno de los dos países fue capaz de reunir los apoyos necesarios tras 47 rondas de votación.

En aquel entonces, el Gobierno de Hugo Chávez acusó a Estados Unidos de haber ejercido una fuerte presión sobre los miembros de la Asamblea General para que no votaran por Venezuela. En esta ocasión, EE.UU. no se ha pronunciado oficialmente sobre la candidatura venezolana, aunque media docena de senadores urgió al secretario de Estado, John Kerry, a tratar de impedir la entrada de Venezuela en el Consejo. “Además del desdén dialéctico mostrado por el presidente (Nicolás) Maduro hacia Naciones Unidas, las acciones de su Gobierno en la ONU y en el país están en contra de principios fundacionales y las normas de la Carta de Naciones Unidas”, escribieron los legisladores en una misiva difundida el pasado 9 de octubre. El Consejo de Seguridad cuenta con cinco miembros permanentes (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, China y Rusia) y diez no permanentes, que son elegidos por periodos de dos años y que tienen voto pero no capacidad de veto como las cinco potencias. Junto a Venezuela, la Asamblea General eligió hoy en la primera ronda de votaciones a Angola, Malasia y Nueva Zelanda, mientras que España y Turquía se enfrentarán en una segunda ronda por un asiento. Además, continúan como miembros no permanentes del Consejo durante un año más Chad, Chile, Jordania, Lituania y Nigeria.

13


2da edición del Festival Internacional Derechos Humanos y Cine Venezuela La Feria “Deja tu Huella: Responsabilidad Social por los Derechos Humanos” pretende reunir empresas públicas y privadas, organismos gubernamentales y no gubernamentales en un mismo espacio para dar a conocer lo que hacen en función de contribuir con otros.

UNA TARDE DE ALFOMBRA ROJA POR LOS DDHH Porque los Derechos Humanos también se celebran, este próximo 29 de noviembre de 2014 en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, desde las 3 de la tarde, ven ydisfruta con nosotros la Clausura Concierto/Premiación de la 2da edición del Festival Internacional Derechos Humanos y Cine Venezuela, que reúne en un mismo escenario a talentosos intérpretes de la música tradicional venezolana: Ensamble Gurrufío, Francisco Pacheco y su pueblo, Huáscar Barradas, Lilia Vera, Rafael el Pollo Brito y Trabuco Contrapunto. Reserva tu entrada ingresando en www.solotickets.com y en taquillas del Aula Magna a partir del 01 de octubre. Invitan, la Asociación Civil Derechos Humanos y Cine Venezuela, con el patrocinio de People in Need, Embajada de Suiza, Embajada de Alemania, Cerveza Zulia, Malta Regional y Embajada de España. En coproducción con la Universidad de Venezuela; y en alianza con Embajada de Francia, Embajada de Polonia, Circuito GranCine, ICREA, Revista RSE y Komunumo. Feria “Deja tu Huella: Responsabilidad Social Empresarial por los Derechos Humanos”. En su segunda edición, el Festival Internacional Derechos Humanos y Cine Venezuela invita a empresas públicas y privadas, organismos gubernamentales y no gubernamentales, nacionales y extranjeros, a reservar su stand en la 1ra Feria del país “Deja tu Huella: Responsabilidad Social Empresarial por los Derechos Humanos”, a celebrarse en espacios abiertos del edificio del Rectorado de la UCV del 26 al 28 de noviembre de 2014. La Responsabilidad Social Empresarial se ha convertido en una herramienta que permite a las empresas del mundo de manera activa y voluntaria crear beneficio social. Toda vez que una organización contribuye con el bienestar económico, social y cultural de una comunidad, está contribuyendo de manera directa o indirecta a exaltar y garantizar libertades inherentes a la condición de ser humano, valores y principios que aupamos todos cuantos promovemos conciencia en Derechos Humanos Universales. Organiza la Asociación Civil Derechos Humanos y Cine Venezuela, con el patrocinio de People in Need, Embajada de Suiza, Embajada de Alemania, Cerveza Zulia, Malta Regional y Embajada de España. En coproducción con la Universidad de Venezuela; y en alianza con Embajada de Francia, Embajada de Polonia, Circuito GranCine, ICREA, Revista RSE y Komunumo.

14



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.