Lógica Antología
Propiedad de
Grupo
2019-2020
Compiló Lic. Jesús Alberto Cruz Galván
27.
26.
16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25.
15.
13. 14.
12.
9. 10. 11.
5. 6. 7. 8.
1. 2. 3. 4.
Puedo recordar algo mejor si lo escribo Al leer, oigo las palabras en mi cabeza o leo en voz alta. Necesito hablar las cosas para entenderlas mejor. No me gusta leer o escuchar instrucciones, prefiero simplemente comenzar a hacer las cosas. Puedo visualizar imágenes en mi cabeza. Puedo estudiar mejor si escucho música. Necesito recreos frecuentes cuando estudio. Pienso mejor cuando tengo la libertad de moverme, estar sentado detrás de un escritorio no es para mí. Tomo muchas notas de lo que leo y escucho. Me ayuda MIRAR a la persona que está hablando. Me mantiene enfocado. se me hace difícil entender lo que una persona está diciendo si hay ruidos alrededor. Prefiero que alguien me diga cómo tengo que hacer las cosas que leer las instrucciones. Prefiero escuchar una conferencia o una grabación a leer un libro. Cuando no puedo pensar en una palabra específica, uso mis manos y llamo al objeto “cosa”. Puedo seguir fácilmente a una persona que está hablando aunque mi cabeza esté hacia abajo o me encuentre mirando por una ventana. Es más fácil para mí hacer un trabajo en un lugar tranquilo. Me resulta fácil entender mapas, tablas y gráficos. Cuando comienzo un artículo o un libro, prefiero espiar la última página. Recuerdo mejor lo que la gente dice que su aspecto. Recuerdo mejor si estudio en voz alta con alguien. Tomo notas, pero nunca vuelvo a releerlas. Cuando estoy concentrado leyendo o escribiendo, la radio me molesta. Me resulta difícil crear imágenes en mi cabeza. Me resulta útil decir en voz alta las tareas que tengo para hacer. Mi cuaderno y mi escritorio pueden verse un desastre, pero sé exactamente dónde está cada cosa. Cuando estoy en un examen, puedo “ver” la página en el libro de textos y la respuesta. No puedo recordar una broma lo suficiente para contarla luego.
Lea cuidadosamente cada oración y piense de qué manera se aplica a usted. En cada línea escriba el número que mejor describe su reacción a cada oración. Casi siempre: 5 Frecuentemente: 4 A veces: 3 Rara vez: 2 Casi nunca: 1
Atención las respuestas no van en orden, tienes que ubicarlas
Lynn O’Brien (1990) CETIS 148
Test para determinar el Canal de Aprendizaje
2 Convierta cada categoría en un porcentaje: =_____% Visual = puntaje visual Puntaje total =_____% Auditivo = puntaje auditivo Puntaje total Kinestésico = puntaje kinestésico =_____% Puntaje total
Visual ___________% Auditivo _________% Kinestésico _______%
Haga un gráfico de su perfil
_____ _____ _____ _____
Total Visual: Total Auditivo: Total Kinestésico: Total de las 3 categorías:
4._____ 6._____ 7._____ 8._____ 14.____ 18.____ 21.____ 25.____ 30.____ 31.____ 34.____ 35.____
Total Auditivo:_______ Total Kinestésico:_____
2._____ 3._____ 12.____ 13.____ 15.____ 19.____ 20.____ 23.____ 24.____ 28.____ 29.____ 33.____
Total Visual:_______
1._____ 5._____ 9._____ 10.____ 11.____ 16.____ 17.____ 22.____ 26.____ 27.____ 32.____ 36.____
Resultado del Test del Canal de Aprendizaje de preferencia Cuidadosamente transfiera los resultados en cada línea
28.Al aprender algo nuevo, prefiero escuchar la información, luego leer y luego hacerlo. 29.Me gusta completar una tarea antes de comenzar otra. 30.Uso mis dedos para contar y muevo los labios cuando leo. 31.No me gusta releer mi trabajo. 32.Cuando estoy tratando de recordar algo nuevo, por ejemplo, un número de teléfono, me ayuda formarme una imagen mental para lograrlo. 33.Para obtener una nota extra, prefiero grabar un informe a escribirlo. 34.Fantaseo en clase 35.Para obtener una calificación extra, prefiero crear un proyecto a escribir un informe. 36.Cuando tengo una gran idea, debo escribirla inmediatamente, o la olvido con facilidad.
REGLAMENTO INTERNO DEL SALÓN DE CLASES Yo _________________________________________________ del grupo ____de la Asignatura de ___________ me comprometo a cumplir lo siguiente: DEL ALUMNO 1. - Respetar el horario de entrada: El tiempo máximo de tolerancia es de 5 minutos, si el alumno llega después de estos minutos será enviado a la biblioteca o al lugar el que profesor disponga para hacer un trabajo extra, sólo de esa manera se podrá recibir al alumno sin ninguna falta o retardo. El profesor dispondrá si el alumno amerita un trabajo extra o no, queda a consideración de situaciones personales. 2.- Dirigirme con respeto hacia mis compañeros y el maestro: Respetar cuando mis compañeros y el maestro estén en exposición. Respetar las opiniones, ideas, sentimientos, perspectivas y preguntas de mis compañeros y el maestro. No diré groserías dentro del salón de clases. 3.- Expresar mis ideas, sentimientos, perspectivas y preguntas cuando yo lo considere pertinente, siempre y cuando levante mi mano, para no interrumpir a los compañeros y al maestro. 4.- Respetar la entrega de tareas, trabajos, exposiciones, aplicación de exámenes, en tiempo y forma. 5.- Soy responsable de mi proceso de aprendizaje durante el ciclo escolar. 6.- No introduciré alimentos al salón de clases, mantendré limpia y ordenada mi área de trabajo. 7.- Utilizaré el celular SOLO para fines académicos. Si el alumno llegara a quebrantar esta regla en repetidas ocasiones, se le retirará el teléfono durante toda la clase. Si el alumno comete una falta grave usando el celular, podrá ser retirado por el profesor un tiempo indeterminado. 8. - Soy responsable de mis actos, por lo tanto afrontaré las consecuencias. 9. .- Sólo podré presentar examen u obtener calificación si cumplo con la entrega del producto integrador -- DEL MAESTRO— 1.- Respetaré las ideas, sentimientos, perspectivas y preguntas de los alumnos. 2.- Respetaré los horarios de entrada establecidos. 3.- Brindaré apoyo y retroalimentación a los alumnos en sus áreas de oportunidad. 4.- Entregaré en tiempo y forma los resultados de las evaluaciones. 5.- Soy responsable del proceso de enseñanza durante el ciclo escolar. --DEL PADRE DE FAMILIA O TUTOR--1.- Respetaré los horarios de entrada establecidos. 2.- Soy responsable de la educación de mi hijo. 3.- Asistiré a las juntas o llamados del maestro. 4.- Soy co-responsable de los actos de mi hijo, por lo tanto afrontaré las consecuencias. 5.- Respetaré las ideas, sentimientos perspectivas y preguntas mi hijo y del maestro. 6.- Estaré al pendiente del proceso de aprendizaje de mi hijo.
3 _____________________________________
Nombre y firma del Alumno
I UNIDAD
4
5
Instrucciones: Realiza la lectura del Dilema de Heinz y responde el cuestionario individual. En un pueblo de Europa, una mujer estaba a punto de morir de un tipo de cáncer muy raro. Había una medicación que los médicos pensaron que podía salvarla. Era una forma de radio que un farmacéutico de la misma ciudad había descubierto recientemente. La medicina era cara de producir pero el farmacéutico cobraba diez veces más de lo que a él le había costado elaborarla. Él pagó 600 euros por el radio y cobraba 6000 euros por una pequeña dosis. El marido de la enferma, Heinz, acudió a todo el que conocía para pedir dinero prestado, pero sólo pudo conseguir 3000 euros, la mitad de lo que costaba. Heinz le dijo al farmacéutico que su mujer se estaba muriendo y le pidió que le vendiera el medicamento más barato o que se lo dejara pagar más adelante. Pero el farmacéutico dijo: “No, yo descubrí la medicación y tengo que ganar dinero con ella”. Así pues, habiendo intentado todos los medios legales, Heinz se desespera y considera entrar por la fuerza en la farmacia para robar la medicación. ¿Debe Heinz robar la medicación? ¿Tiene Heinz el deber de robar la medicación? Si la enferma no fuera su esposa ¿debe robar la medicación? Heinz forzó la entrada a la farmacia. Robó la medicación y se la dio a su mujer. Los periódicos del día siguiente daban cuenta del robo. El señor Brown, un oficial de policía que conocía a Heinz y sabía en qué situación se encontraba, lo leyó. Recordó haber visto a Heinz correr por la zona de la farmacia. El señor Brown se pregunta si debe informar de que fue Heinz el que robó la medicina. ¿Debe el oficial denunciar a Heinz por robo? El oficial Brown denunció a Heinz. Éste fue arrestado y llevado a juicio. Se seleccionó un jurado. La labor del jurado es descubrir si una persona es inocente o culpable de haber cometido un delito. El jurado cree que Heinz es culpable. El juez es quien determina la sentencia. ¿Debe el juez sentenciar a Heinz o debería suspender la sentencia y dejarle libre? Heinz tiene que resolver un dilema moral. ¿Debe hacerlo en base a sus sentimientos o a los razonamientos sobre lo que es correcto o incorrecto? ¿Debe alguien que quebranta la ley ser castigado si actúa según le dicta su conciencia? Si tienes duda de algún otro concepto puedes ingresar al diccionario:
CUESTIONARIO INDIVIDUAL: Realiza el siguiente cuestionario y envíalo en un archivo de word en el aula virtual Edmodo. Nota: Recuerda debes realizar una cuenta para poder ingresar al aula virtual. ¿Cuáles serían las consecuencias de las palabras del farmacéutico? ¿Debe el Sr. Heinz robar la medicina? ¿Porqué? ¿Te parece adecuado el proceder del farmacéutico? ¿Qué harías si fuera un familiar tuyo el que necesitara la medicina? ¿Qué valores se enfrentan en este caso? ¿Por qué? Enumera cinco razones por las cuales se debe robar la medicina y cinco por las cuales no debe hacerlo.
6
7
8
9
10
Apuntes o tareas
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
CLASE
3
La dimensión de los argumentos DESPRENDE
TRASCIENDE Evita centrarse en una idea e indaga otras opciones.
CG 1.4
Atributo. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
CDBH 5
Lee el texto siguiente y responde las preguntas.
Para argumentar es necesario definir el significado de dos operaciones lógicas: el razonamiento y la demostración. Y el siguiente texto de Aristóteles nos aclarará las dudas al respecto. «Un razonamiento es un discurso (logos) en el que, sentadas ciertas cosas, necesariamente se da a la vez, a través de lo establecido, algo distinto de lo establecido. Y hay demostración cuando el razonamiento parte de cosas verdaderas y primordiales o de cosas cuyo conocimiento se origina a través de cosas primordiales». FUENTE: Aristóteles, Tópicos, 100a25-30.
1. ¿Qué es el razonamiento?
2. ¿Qué es una demostración?
3. ¿Cuál es la diferencia entre un razonamiento y una demostración?
ENTIENDE Lógica formal. Estudia el lenguaje formal y sus relaciones deductivas. Su estudio se suele dividir en tres formas: concepto, juicio y razonamiento.
EMPRENDE Al argumentar se busca una razón para convencer a alguien. La argumentación es una actividad meramente discursiva y siempre tiene un propósito intencional. Pero al ser tan grande esta definición, debemos reconocer que no hay una manera única, uniforme, Lógica absoluta o universal de (condiciones cómo se debe argumentar. de evaluación) Pero sí debemos decir que ésta es un recurso valioso en disciplinas distintas a la lógica formal, Retórica Dialéctica como la dialéctica y la (convencer (proceso retórica. Por eso es neceArgumentación y persuadir de discusión sario diferenciar su objetia un auditorio crítica) vo y la manera en que se específico) construye en estas.
28 B1 EL UNIVERSO DE LOS ARGUMENTOS
22
El siguiente recuadro ilustra los niveles argumentativos de la lógica, la dialéctica y la retórica, que permiten centrar nuestra atención en objetivos muy específicos y con carácter de prueba. Foco central Argumentos (productos)
Lógica
Paradigma
Objetivo: determinación de…
Prueba racional (demostración)
Validez o solidez según criterios lógicos o metodológicos
Dialéctica
Procedimientos regulados
Debate razonable
Actuaciones correctas o incorrectas de interacción y confrontación entre roles argumentativos, basadas en análisis pragmáticos y contextuales del proceder según las reglas
Retórica
Procesos de comunicación e influjo personal
Discurso persuasivo
Recursos y estrategias eficientes para inducir creencias, disposiciones o acciones
EXCEDE Paradigma proviene del griego parádeigma y del latín paradigma y es sinónimo de patrón, modelo, ejemplo o arquetipo. Alude a aquellos aspectos relevantes de una situación que pueden ser tomados como ejemplo.
Fuente: Luis Vega et al., Compendio de lógica, argumentación y retórica. CG 1.4
Atributo. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
CDBH 5
Haz un equipo con tres compañeros y respondan las siguientes preguntas (si es necesario pidan ayuda a su maestro). Luego comenten sus respuestas en el salón de clases. 1. ¿Dónde puedo encontrar una argumentación lógica de acuerdo con lo visto anteriormente? 2. ¿Dónde puedo encontrar una argumentación dialéctica de acuerdo con lo visto anteriormente? 3. ¿Dónde puedo encontrar una argumentación retórica de acuerdo con lo visto anteriormente?
Aristóteles (384-322 a. C.), filósofo griego nacido en Macedonia. Es considerado el padre de la lógica clásica.
APRENDE La argumentación tiene diversos objetivos, como ofrecer razones o simples excusas que expliquen una opinión. CG 1.4
Atributo. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
CDBH 5
Responde las siguientes preguntas. 1. Escribe un ejemplo de una explicación (argumentación) lógica.
COEXTIENDE Lectura, Expresión Oral y Escrita I. El uso de clases de palabras en textos específicos.
2. Escribe un ejemplo de una explicación (argumentación) dialéctica.
3. Escribe un ejemplo de una explicación (argumentación) retórica.
EMPRENDE LA LÓGICA
29
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
LÓGICA TRADICIONAL Reglas del silogismo 1. El silogismo sólo puede tener tres términos: el sujeto de la conclusión (extremo menor), el predicado de la conclusión (extremo mayor) y el término medio. Se va contra esta regla cuando el silogismo tiene cuatro términos (llamados silogismos de cuatro pies), por ejemplo: El toro corre en los encierros Toro es una ciudad Luego una ciudad corre en los encierros 2. Los términos de la conclusión no pueden tener en ella mayor extensión que en las premisas. Iría contra esta regla el siguiente silogismo: Todo círculo es redondo Todo círculo es una (alguna) figura Luego toda figura es redonda 3. El término medio no puede entrar en la conclusión. "Pecaría" contra esta regla, p.e., este silogismo: Pablo es grande. Pablo es filósofo. Luego Pablo es un gran filósofo. 4. El término medio ha de ser tomado universalmente en las dos premisas o al menos en una. Debe ser así porque si no -si las dos veces fuera particular- podría equivaler a dos términos, con lo que tendríamos un silogismo de cuatro pies, por ejemplo: Algún animal es bípedo El león es animal (algún animal) Luego el león es bípedo. 5. Dos premisas afirmativas no pueden dar lugar a una conclusión negativa. 6. De dos premisas negativas no se sigue conclusión alguna. 7. La conclusión siempre sigue la peor parte. La "peor parte" se entiende lo particular (frente a lo universal) y lo negativo (frente a lo afirmativo). Por ello: - si una premisa es negativa, la conclusión debe ser negativa - si una premisa es universal y otra particular, la conclusión ha de ser particular. 8. De dos premisas particulares, o equivalentes a particulares, no se sigue nada. Es fácil ver por qué en este ejemplo: Algún hombre es sabio Algún hombre es rico Luego... ¿algún sabio es rico? (Puede que lo sea, pero no se desprende de las premisas)
34
* En general, puede verse que las cuatro primeras reglas se refieren a los términos del silogismo: la primera a los tres términos, la segunda a los dos términos extremos, la tercera y la cuarta al término medio.
Las otras cuatro se dirigen a las proposiciones: la quinta a la cualidad afirmativa, la sexta a la negativa, la séptima a la cantidad (universal o particular) y la cualidad (afirmativa o negativa) y la octava a la cantidad. Figuras y modos del silogismo Primera figura M esP S esM S es P Modos de la primera figura: AAA, EAE, AII, EIO {Barbara, Celarent, Darii, Ferio) Segunda figura P es M S es M S es P Modos de la segunda figura: EAE, AEE, EIO, AOO {Cesare, Camestres, Festino, Baroco) Tercera figura M es P M es S S es P Modos de la tercera figura: AAI, IAI, AII, EAO, OAO, EIO (Daraptí, Disamis, Datisi, Felapton, Bocardo, Ferison) Cuarta figura P es M M es S S es P Modos de la cuarta figura: AAI, AEE, IAI, EAO, EIO (Bamalip, Calemes, Dimatis, Fesapo, Fresison)
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
Supón que la mujer joven piensa una generalización y por esa generalización llora al ver el espejo. ¿Cuál podría ser esa generalización? Escribe dos argumentos que expresen los razonamientos (inductivos y deductivos) que pudo haber realizado la mujer joven para llagar a la conclusión.
52
53
54
55
56
57
58
CLASE 53
Lugares y jerarquías DESPRENDE
TRASCIENDE Extiende sus ideas e imagina otras situaciones, medios u objetos.
CG 8.2
Atributo. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
CDBH 12
Responde las siguientes preguntas. 1. ¿Alguna vez has tenido una conversación en la que no te has entendido bien con la otra persona? Menciona un ejemplo.
2. ¿Cómo crees que debe darse una conversación para que sea clara?
EMPRENDE ENTIENDE Jerarquizar. Organizar u ordenar cosas, conceptos e ideas en una escala subordinante.
COEXTIENDE Lectura, Expresión Oral y Escrita I. La distinción de ideas en un texto.
Existen ciertos principios que determinan cómo debe desarrollarse una conversación y que permiten dar valor y jerarquizar los argumentos. Paul Grice estableció que hay un principio de cooperación que describe cómo debe ser lo que se dice en una conversación para que sea clara y precisa. El principio de cooperación establece las siguientes cuatro máximas: cantidad, cualidad, relación y modo. ¿En qué consisten las máximas de Grice? ¿Cómo es que a partir de estas podemos jerarquizar y asignarle un lugar a nuestros argumentos? «Las máximas estructuran el denominado principio de cooperación (CooperativePrinciple), con base en el cual los intercambios conversacionales se siguen de esta instrucción: adecue su contribución conversacional, en el estadio en que tenga lugar, a los requisitos que marque el propósito o la dirección del intercambio que usted sostenga» (Grice 1975: 516). Este principio es la base del éxito de todo intercambio comunicativo. Las cuatro máximas se desglosan a su vez en varias subcategorías: • Máxima de cantidad. Da la cantidad necesaria de información (ni más ni menos). a) Da tanta información como sea precisa. b) No des más información de la que sea necesaria. Por ejemplo: Fernando acaba de comprar un libro, tres lápices, un bolígrafo y seis hojas. Daniel pregunta: «¿Qué compraste?». Fernando responde: «Útiles escolares». No es necesario que dé más detalles de sus compras. • Máxima de calidad. Intenta que tu contribución sea verdadera. c) No digas nada que creas que es falso. d) No digas nada si no tienes pruebas suficientes de su veracidad. Ejemplo: Fernando le cuenta Daniel que cree que sabe que habrá un sismo, pero no dice cómo obtuvo esa información ni está convencido de que eso ocurrirá. • Máxima de pertinencia o relevancia e) Sé relevante. Por ejemplo: Daniel pregunta a Fernando qué estudia. Fernando puede responder que estudia Medicina, pero no es importante que hable de la relevancia del estudio de la Medicina o de lo que hará con sus estudios.
156 B3 INTERACCIÓN EN LA ARGUMENTACIÓN
59
• Máxima de modo o de manera: Sé perspicuo, es decir, claro. f) Evita la oscuridad en la expresión. g) Evita la ambigüedad. h) Sé breve. i) Sé ordenado.
EXTIENDE
Por ejemplo: el maestro de lógica puede pedir a Fernando que hable acerca de la argumentación, pero Fernando da ejemplos de argumentos y habla de otros temas, para ocultar que no conoce el tema. CG 8.2
Atributo. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
Para profundizar en el conocimiento del principio de cooperación de Grice, ve a: https://goo.gl/uvswjH
CDBH 12
Escribe un ejemplo de cada una de las cuatro máximas de la conversación y comparte tus resultados con tus compañeros de clase. Si tienes dudas, pide ayuda a tu profesor. 1. Máxima de cantidad
2. Máxima de calidad
3. Máxima de pertinencia o relevancia
4. Máxima de modo o de manera
Existen ciertos principios que determinan cómo se desarrollan las conversaciones.
APRENDE CG 8.2
Atributo. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
CDBH 12
Escribe un ejemplo de las cuatro máximas de la conversación y comparte tus resultados con tus compañeros de clase. Si tienes dudas, pide ayuda a tu profesor. Una vez que hayas desarrollado las actividades de estas últimas estarás listo para filmar el cortometraje.
EXCEDE La pragmática conversacional es una teoría lingüística propuesta en 1975 por H. P. Grice.
1. Hablen de sus implicaciones éticas. Presenten el resultado a sus compañeros de clase. 2. En el guion deben indicar el tipo de argumentos según su finalidad, si en ellos hay Implicaturas y los elementos retóricos (falacias) que se emplean en la argumentación. Incluyan el guion en su portafolio de evidencias.
60
Portafolio de evidencias
Rúbrica
EMPRENDE LA LÓGICA
157
Criterios argumentativos DESPRENDE TRASCIENDE Indaga para justificar sus creencias mediante demostraciones para saber si está en lo correcto.
CG 6.2
Atributo. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
CDBH 7
Realicen lo que se solicita. 1. Argumenten por qué es importante cumplir con los reglamentos en la vida diaria (el escolar, el de tránsito, el de una biblioteca).
2. Comenten de qué manera podrían determinar si su argumento es correcto. Anoten sus observaciones al respecto.
EMPRENDE
ENTIENDE Criterio. Proviene del griego kriterion, que significa «norma para conocer la verdad».
La lógica nos ayuda a construir argumentos coherentes y pertinentes. Sin embargo, habrá ocasiones en que dudaremos si nuestra argumentación es lo suficientemente buena para ser aceptada. Los criterios que nos ayudarán a determinar si estamos argumentando de manera correcta son los siguientes: • Claridad. Se debe expresar las ideas con orden y sencillez para no generar malas interpretaciones. • Aceptabilidad. Los premisas y la conclusión deben ser aceptadas por cualquier persona que conozca el tema. • Sensibilidad al contexto. Se debe situar el contexto y la finalidad que se persigue al argumentar. • Objetividad. Se debe apoyar nuestras afirmaciones en hechos comprobables y medibles. • Relevancia. Los argumentos deben estar vinculados con el contenido de la conclusión y no referirse a otro tema. • Suficiencia. Los argumentos o premisas deben ser suficientes e idóneos para llegar a la conclusión. Si falta una premisa se generará confusión. • Coherencia. Toda argumentación debe basarse en la existencia de premisas (antecedentes) que sean capaces de provocar una respuesta.
Para establecer los criterios que nos permiten evaluar nuestros argumentos, debemos:
EXCEDE Validez es una propiedad de los argumentos. Si la conclusión es una consecuencia lógica de las premisas, se dice que el argumento es deductivamente válido.
1. Hacer afirmaciones contundentes y claras, es decir, que nuestras palabras no puedan prestarse a varias interpretaciones. En ese sentido, nuestras definiciones deben ser claras para evitar ambigüedades o futuras confusiones. 2. Realizar aseveraciones objetivas. En otras palabras, debemos ser objetivos (referirnos a hechos que dependan de la realidad) y evitar la subjetividad (ideas u opiniones que dependen exclusivamente de nuestras creencias y sentimientos). 3. Evaluar los argumentos. Para esto, debemos verificar que la conclusión corresponda con las premisas que tratan de justificarla; si no es el caso, entonces puede ser que las premisas sean falsas o que no estén ligadas con la conclusión. 4. Evaluar las premisas.
140 B3 INTERACCIÓN EN LA ARGUMENTACIÓN
61
CG 6.2
Atributo. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
CDBH 7
Escribe en el recuadro siguiente un argumento para cada uno de los criterios de validez. Criterio de validez
Argumento
COEXTIENDE Lectura, Expresión Oral y Escrita I. El sustento de puntos de vista personales a partir de una lectura.
Claridad
Aceptabilidad
Sensibilidad al contexto
Objetividad
EXTIENDE
Relevancia
En: https://goo.gl/pTmAFr encontrarás un tutorial con consejos generales acerca de la escritura de un guion cinematográfico.
Suficiencia
Coherencia
APRENDE CG 6.2
Atributo. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
CDBH 7
Haz equipo con cuatro compañeros. Investiguen cuáles son los elementos necesarios para escribir un guion cinematográfico con el cual trabajarán durante las próximas clases, y que será la base para elaborar un cortometraje en el que representarán un debate en torno a un avance tecnológico y sus implicaciones éticas. 1. Elijan sus argumentos, el tipo según su finalidad, sus implicaturas y elementos retóricos (falacias). 2. Describan el tema del cortometraje.
3. Consulten las dudas que tengan acerca de la escritura del guión y acuerden la fecha de entrega del cortometraje con su profesor. Guarden los resultados en su portafolio de evidencias.
62
Portafolio de evidencias
Rúbrica
Producto
EMPRENDE LA LÓGICA
141
CLASE 50
Identificando criterios argumentativos DESPRENDE
TRASCIENDE
CG 8.1
Atributo. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
CDBH 12
Responde las siguientes preguntas. 1. ¿Todos los argumentos son iguales y pueden evaluarse de la misma manera?
Formula y analiza preguntas. Entiende que nunca se tiene una respuesta para todo.
2. ¿Qué hace que un argumento pueda evaluarse?
EMPRENDE
ENTIENDE Teoría de la Argumentación. Estudio de los conceptos, modelos y criterios relacionados con la identificación, la construcción, el análisis y la evaluación de argumentos.
Recordemos que hay ciertos criterios como claridad, aceptabilidad, sensibilidad al contexto, objetividad, relevancia, suficiencia y coherencia que son necesarios para desarrollar una buena argumentación. Otra alternativa propuesta por A. Blair y R. H. Johnson, dos representantes destacados en el campo de estudio de la teoría de la argumentación, reduce los criterios que debe satisfacer una buena argumentación a sólo tres: 1. Relevancia: establece que debe existir una relación entre las premisas y la conclusión. Un error en este tipo de criterio se da en las falacias de relevancia, es decir, que su conclusión no se sigue de las premisas, tal como ocurre en el ejemplo siguiente: «No deben encarcelar a Juan, ya que es padre de familia y su esposa e hijos quedarán desamparados» En este caso, no se ofrece una razón relevante para concluir que «Juan no debe ser encarcelado», en tanto que sus premisas pertenecen a un ámbito diferente al legal. En el mismo sentido se habla de sensibilidad al contexto, es decir, si lo que se argumenta presenta una relación adecuada con las circunstancias y el tema. 2. Suficiencia: busca verificar si las premisas utilizadas son suficientes y necesarias para un argumento. Por ejemplo: «Este año toda mi familia votó por el partido oficial, pero hemos acordado que en el siguiente periodo electoral votaremos por la oposición. Por lo tanto, la oposición ganará las elecciones».
COEXTIENDE Lectura, Expresión Oral y Escrita I. La identificación de ideas en un texto.
Este argumento incumple el principio de suficiencia, pues que una familia vote por cierto partido o acuerde votar por otro no es suficiente razón para afirmar quién será el ganador. Además, se pasa por alto el criterio de objetividad, que dicta que hay que ver las cosas más allá de nuestras creencias o prejuicios, de la manera más natural y con cierta neutralidad; tampoco se observa el criterio de claridad, que implica la clara comprensión o inteligibilidad de lo que se presenta. En resumen, el ejemplo no cumple con ninguno de los criterios enunciados.
150 B3 INTERACCIÓN EN LA ARGUMENTACIÓN
63
3. Aceptabilidad: si un argumento posee coherencia, cohesión y premisas verdaderas estamos frente a un razonamiento lógico aceptable. Por ejemplo, cuando se te pide que entregues tu tarea, puedes dar las siguientes razones para no hacerlo:
EXTIENDE Si te interesa el estudio de la Teoría de la Argumentación, lee el artículo publicado en: https://goo.gl/WZuNfT
a. Olvidé mis cuadernos en el autobús. b. Un perro callejero me atacó y se llevó mi tarea. c. Un duende que habita en mi cuarto la escondió.
Ninguna de las tres razones cumple con el criterio de aceptabilidad, pues como se ha anticipado, éste depende de que las premisas sean verdaderas, tengan coherencia y cohesión. En este caso, la coherencia consistirá en comprobar que no hay contradicción entre los enunciados que pertenecen a un mismo sistema y que se derivan necesariamente de los principios establecidos. Es importante estar consciente de que cuando la argumentación —por desconocimiento o descuido— incumple alguno de los criterios propuestos por Blair y Johnson, se puede caer fácilmente en el uso de razonamientos erróneos o falsos. CG 8.1
Atributo. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
CDBH 12
Ve a: http://goo.gl/4MPFy3 y lee el artículo «La primera granja automatizada del mundo ya es una realidad». Identifica en el texto ejemplos de los criterios lógicos de claridad, aceptabilidad, sensibilidad al contexto, objetividad, relevancia, suficiencia y coherencia y explica por qué se cumplen o no:
EXCEDE La relevancia tiene que ver con lo pertinente, oportuno o atinente del argumento respecto del contexto argumentativo.
APRENDE CG 8.1
Atributo. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
CDBH 12
Responde las siguientes preguntas. 1. ¿Cómo se puede determinar quién tiene la razón en una controversia?
2. ¿Qué criterio permite decidir si algo es razonable? Evaluar la calidad de los argumentos evita caer en el uso de razonamientos falsos o erróneos.
Escriban en su cuaderno un ejemplo de los diálogos que incluirán en su guion cinematográfico; cuiden que cumpla con los criterios lógicos de claridad, aceptabilidad, sensibilidad al contexto, objetividad, relevancia, suficiencia y coherencia.
64
Producto
EMPRENDE LA LÓGICA
151
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
GUÍA
1
PARA SU ELABORACIÓN
Durante tu paso por el bachillerato te solicitarán la escritura de diferentes tipos de textos, uno de éstos es el ensayo, que si bien es un término muy utilizado, también es poco comprendido; el asunto se complica un poco porque existen diferentes clasificaciones de ensayo, el más conocido es el literario, pero también los hay de tipo científico, crítico, argumentativo, narrativo, entre otros. No obstante, el ensayo tiene una estructura general sea cual sea su clasificación.
En su mayoría, tendrás que elaborar ensayos de tipo “académico-argumentativo”, y si bien el objetivo de este documento es darte orientaciones para hacerlo, escribir un buen ensayo depende del tiempo que dediques a trabajar tu texto, a las fuentes que consultes y a la práctica, verás que poco a poco vas progresando en tu escritura de ensayos.
¿Qué es? El ensayo académico-argumentativo es aquél en el que se propone y defiende una postura personal sobre un tema o problemática determinada. Ya que se trata de un texto persuasivo, tiene como objetivo convencer a los lectores mediante el uso de
Para que conozcas un ejemplo de ensayo literario lee el texto “Se venden piernas” que está en la siguiente liga: http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid3/unidad2/ argumentarPersuadir/ejercicio1
90
argumentos, sin embargo, tampoco se trata de probar una verdad absoluta, sino más bien reflexionar en torno a un tema, por lo que también puedes presentar información relevante que contradiga tu punto de vista, de este modo evitas ser tendencioso, es decir, sólo presentar aquello que favorezca tu postura.
¿Cuál es su estructura? Por lo general, se dice que la estructura básica del ensayo es la introducción, cuerpo o desarrollo y conclusión. No obstante hay otros elementos que son importantes. En conjunto, un ensayo se compone por: ■ El título. Debe reflejar tu postura sobre el tema que abordarás, por lo que debe ser muy específico y claro. ■ La introducción. Es la parte inicial del ensayo en la que se explica brevemente al lector el tema a abordar o problemática, algunos antecedentes, tu postura al respecto (tesis) y las partes en que se organiza tu texto. Estos p á rra f o s s o n mu y imp o rta n t e s p o r q u e deben captar el interés del lector, ya que es su primera aproximación a tu ensayo. ■ En el cuerpo o desarrollo se plantean aquellas ideas personales que reflejen tu postura sobre el tema o problemática tratar, las que puedes apoyar con lo que otros autores han dicho al respecto, así como con ejemplos o datos estadísticos, por ejemplo. Recuerda que también puedes incluir información relevante que no favorezca tu punto de vista y después confrontarla con aquellas evidencias que sí lo hacen. ■ En la conclusión o comentarios finales se trata de escribir una reflexión final sobre la información expuesta en tu texto, puedes recuperar los puntos más importantes de tu ensayo o bien hacer alguna propuesta al respecto. ■ Referencias bibliográficas. En este apartado se escriben los datos completos de las fuentes consultadas.
2
¿Cómo se hace?
Preescritura ■ Primero deberás elegir un tema considerando los siguientes aspectos: ¿existen suficientes fuentes al respecto? ¿tienes acceso a esas fuentes (bibliotecas, recursos en internet, etc.)? y tal vez el más importante: ¿el tema verdaderamente te interesa? Como el ensayo es un texto en el que defenderás un punto de vista, lo más importante es que tengas claridad e incluso pasión sobre dicho tema. ■ Establece tu postura ante el tema a desarrollar (tesis), pues esta será el eje de tu ensayo. ■ Recopila, compara y analiza la información que encuentres sobre el tema. Es muy importante que tus fuentes de información sean confiables; puedes consultar: libros, revistas especializadas, páginas de internet, tesis, periódicos, videos, etc. De igual forma, es fundamental que escribas todos los datos de la bibliografía que consultes: autor, año, nombre de la revista o libro, editorial, país, volumen, número y páginas; pues muchas veces no se recopila completa y eso te puede representar problemas cuando quieras volver a revisar alguna fuente. ■ Es recomendable que vayas haciendo notas que te ayuden a registrar las ideas o partes de los textos que recuperarás para tu ensayo, esto te permitirá tener mejor organizada la información al momento de comenzar a escribir. ■ Organiza tus ideas en un esquema de redacción que te guíe durante la escritura de tu ensayo. En éste debes especificar la organización de las ideas que escribirás en la introducción, desarrollo y conclusión; así como las fuentes o autores a los que mencionarás en cada una de las partes de tu texto. Aunque el esquema puede modificarse durante el proceso de escritura, intenta respetarlo lo más posible.
En general, una fuente confiable de internet debe tener nombre del autor o institución que respalda la información, así como fecha de elaboración y si es posible de actualización.
Durante la escritura Con base en el esquema de redacción que elaboraste comienza a escribir tu ensayo. Recuerda que es muy importante que desde la introducción enuncies tu postura sobre el tema a desarrollar, la cual apoyarás con argumentos, ejemplos, estadísticas, etc. Asimismo, ya que se trata de un texto más o menos breve, al escribir tus ideas es indispensable que seas concreto, como se dice coloquialmente “no le des muchas vueltas al asunto y ve al grano”. El objetivo no es decir todo sobre un tema, sino exponer tu punto de vista, aquí tendrás que hacer un fuerte trabajo de síntesis para decir mucho con pocas palabras, por lo que es necesario que tengas claro qué quieres decir y cómo lo vas decir, por esta razón el lenguaje que utilices debe ser claro, directo y sencillo. Pensar a quién o quiénes va dirigido tu texto puede ayudarte en esto. Además, debe existir coherencia en tu texto, o sea, las ideas que plantees deben estar organizadas y jerarquizadas, esto se logra cuando los párrafos de tu escrito son comprensibles en sí mismos, pero también se relacionan adecuadamente entre sí y no “brincan” de una idea a otra sin conexión, de este modo el cuerpo total de tu ensayo será entendible. Para esto, ten siempre en mente tu esquema de redacción, el orden en que planeaste presentar tus ideas. Como señala Goyes (2009: 154) “Construir párrafos adecuados al desarrollo de cada argumento es importante. Los párrafos se construyen a partir de una idea central alrededor de la cual giran otras ideas relacionadas que la explican o la especifican. Lo ideal es presentar cada argumento en uno o dos párrafos, evitando construcciones extensas o escuetas”.
Postescritura Una vez que hayas “finalizado” tu ensayo es necesario que lo releas completo, el objetivo es que analices si éste es comprensible, no sólo para ti, sino también para un posible lector@. A continuación te presentamos una lista sobre puntos a considerar para realizar esta revisión:
91
3 ■ Ten siempre presente que el eje conductor de tu texto es una determinada postura sobre un tema (tesis). ■ Pon atención en que el orden de los párrafos sea el adecuado, así como en que la información que plasmaste en los mismos sea relevante para sustentar tu postura. ■ Observa que el uso de signos de puntuación sea el adecuado, pues esto facilita o dificulta la lectura. Un buen ejercicio para esto es leer tu texto en voz alta y anotar aquellas partes en las que te “trabes”, consideres que falta una pausa o separar ideas, por ejemplo. ■ El vocabulario que utilices debe ser variado y apropiado, por ello siempre debes trabajar con diccionarios de la lengua española y diccionarios de sinónimos. Algunas de las expresiones que utilices puedes sacarlas de los textos que leíste, que te suenen bonitas, expresiones idiomáticas que enriquecerán tu vocabulario. ■ Cuida tu ortografía, si tienes duda sobre cómo se escribe alguna palabra consulta un diccionario, existen muchos ya en versión electrónica.
92
■ Si algo no te convence re- escríbelo hasta que quedes satisfecho. Prueba a decir las cosas de diferente manera y ver si significan lo mismo, cuidando siempre la concreción, por ejemplo: “a este respecto se puede sumar la idea anterior misma que se mencionó en el párrafo anterior” por “como se expresó en el párrafo anterior, reiteramos que”. ■ También puedes decirle a alguien que te lea, un amigo o un familiar, esto te dará una opinión más objetiva y sin duda te ayudará a mejorar aquellos aspectos que no son claros. El siguiente ensayo titulado El carácter mitológico de la epilepsia trata el tema de los mitos alrededor de la epilepsia y de cómo la creación y el uso de los mitos es utilizado por el ser humano para explicar aquello que no resuelve de un modo “científico”. Dicho ensayo se recuperó de Alegría, M. (2003). La lecto-escritura como herramienta: Leamos la ciencia para todos. Manual. México: FCE. Se realizaron algunos cambios con fines didácticos, como la forma de citación y se agregó este título.
4 El hombre es, por su sensibilidad y su capacidad de raciocinio, el ser más maravilloso de la creación; pero también una criatura de gran debilidad física. Ante las fuerzas de la naturaleza se encuentra muchas veces impotente, éstas le revelan su finitud y le recuerdan su pequeñez en el universo; pero una capacidad que él sólo posee entre todos los demás animales le permite trascender sus limitaciones: la posibilidad de organizarse socialmente gracias a su aptitud para la comunicación, con base en la cual generó el lenguaje, herramienta con la que excede los límites de su existencia corporal. La posibilidad de acceder a lo simbólico da a los seres humanos la oportunidad de abstraerse de sus limitaciones corporales. Ante ellas y frente a las fuerzas naturales que muchas veces los rebasan, los hombres crean mitos, símbolos que los compensan y dan impulso a su aliento vital. Debido al carácter religioso que el mito tuvo en la Antigüedad, Simón Brailowsky alude en su obra Epilepsia: Enfermedad sagrada del cerebro, al origen divino que se le atribuyó a esta enfermedad en diversas culturas como la mesopotámica, en la que se le relacionaba con “la mano del pecado” y con el dios de la Luna. El hombre ha tendido siempre a dar interpretaciones mágico-religiosas a aquellos fenómenos naturales que escapan a su comprensión, creando en torno suyo relatos fabulosos en los que agentes impersonales que la mayoría de las veces son fuerzas de la naturaleza personificadas, realizan acciones con sentido simbólico. Terry Eagleton ha señalado que el hombre como ser cultural se distingue por su carácter simbólico, a diferencia de otros animales “cuyos cuerpos sólo les dejan un poder limitado para liberarse de los contextos que los determinan” (2001: 145). Los símbolos míticos revelan a los seres humanos poderes que van más allá de los naturales y que, en el caso de la calidad sagrada que se concedió a la epilepsia, sirvieron para explicar el porqué de las capacidades superiores de ciertos hombres que padecieron ese mal como Hércules, Sócrates, Mahoma, Dostoyevsky, Lord Byron, Flaubert y Van Gogh, a quienes Brailowsky menciona. La historia humana está poblada de mitos porque “el mito, igual que la ciencia, tiene la ambición de explicar el mundo haciendo inteligibles sus fenómenos. Igual que ella, pretende ofrecer al hombre un modo de actuar sobre el universo, asegurándole su posesión espiritual y material. Ante un universo lleno de incertidumbres y misterios, el mito interviene para introducir lo humano” (Grimal y Varagnac, 1982: 4). No se trata de un ensueño gratuito sino de una hipótesis de trabajo, de un intento de salir de la impotencia en que el ser humano se encuentra. James G. Frazer en La rama dorada: Magia y religión relaciona los distintos mitos con un número considerable de cuestiones a las que los hombres quisieron dar explicación por medio de ellos: el dominio del tiempo, el poder benéfico de los árboles, las estaciones del año, la muerte, la vegetación, los poderes espirituales, el mal y los elementos. Este autor da gran importancia a la religión en virtud de cuyos mitos se suple las limitaciones humanas ante el poder ilimitado de los dioses. Los mitos entonces, como parte de la cultura, ayudan a sobrevivir al hombre porque llenan vacíos de su naturaleza material al colmar necesidades que ésta no les permite satisfacer. Bibliografía 1. Brailowsky, S. (1999). Epilepsia: Enfermedad sagrada del cerebro. México: FCE. 2. Eagleton, T. (2001). La idea de cultura: Una mirada política sobre los conflictos culturales. Barcelona: Paidós. 3. Grimal, P. y Varagnac, A. (1982). Mitologías: Del mediterráneo al Ganges. Barcelona: Planeta. 4. Frazer, J. G. (1944). La rama dorada: Magia y religión. [Trads. Campuzano, E. y Campuzano T. ] México: FCE.
93