XXX CONFERENCIA INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD TRABAJO INTERAMERICANO
TÍTULO “PROBLEMAS Y EXPERIENCIAS EN LA ADOPCIÓN DE NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA POR PRIMERA VEZ EN PAÍSES DE AMÉRICA”
ÁREA TÉCNICA 1 INVESTIGACIÓN CONTABLE
TEMA 1.2. PROCESO DE ADOPCIÓN DE LAS NIIF EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA
Autores y Miembros de la Comisión Técnica de Investigación Contable de la AIC: ALEXIS COLMENÁREZ (Venezuela) FRANCISCO PINTO (Bolivia) RICARDO MENA (Perú) JULIO GARCÍA (Venezuela)
Presidente de la Comisión Técnica de Investigación Contable de la AIC: Percy Vilchez (Perú)
1
PROBLEMAS Y EXPERIENCIAS EN LA ADOPCIÓN DE NORMAS INTERNACIONALESDEINFORMACIÓN FINANCIERAPOR PRIMERA VEZ EN PAÍSES DE AMÉRICA.
Resumen. La presente investigación explora los problemas y las experiencias suscitadas en la implementación de las normas internacionales de información financiera (NIIF) en los países de América. Se revisan estudios previos y casos prácticos de empresas reales con la finalidad de sustentar desde el punto de vista teórico-práctico los resultados obtenidos. Se emplea la metodologíacuantitativista y cualitativista, con el uso de encuestas y entrevistas a informantes clave en varios países latinoamericanos.Una vez efectuado el proceso investigativo, se concluye que los principales problemas son la falta de conocimiento pleno del contenido, objetivo y alcance de las NIIF completas / NIIF para las PYMES por parte de los profesionales de la contaduría pública en general; y la falta de divulgación de las NIIF completas y la NIIF para las PYMES en la comunidad empresarial, universitaria, gubernamental y gremial. Se plantean varias soluciones, entre las más resaltantes, que debe existir mayor divulgación del contenido de las normas internacionales de información financiera, las bondades y ventajas del proceso de adopción, mediante conferencias, videoconferencias, cursos, talleres, diplomados, especializaciones y maestrías de bajo costo y con alto rendimiento, dirigidos a los mencionados estratos de la sociedad.
PALABRAS CLAVE:Normas Internacionales de Información Financiera, Adopción por primera vez, NIIF completas y NIIF para las PYMES en países de América. Desarrollo del tema. Las normas internacionales de información financiera en sus dos modalidades, las primigenias que deben ser usadas por empresas que cotizan en bolsas de valores y por cualquier otra entidad que tenga responsabilidad de emitir estados financieros al público, conocidas como NIIF completas; y las que partiendo deéstasdeben ser aplicadas por las pequeñas y medianas entidades, dada su falta de obligatoriedad de emitir estados financieros dirigidos al público, conocidas como NIIF para las PYMES, han hecho que los contadores públicos interamericanos se vean envueltos en una serie de problemas al momento de implementarlas. Por estas circunstancias surge la necesidad de investigar lo que está sucediendo desde varias perspectivas. La referida normativa contable internacional está basada en una realidad anglosajona, a pesar de los intentos del órgano emisor el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB siglas en inglés), de incorporar en su seno personalidades de distintos países y culturas. La incorporación de contadores públicos que representan la idiosincrasia latinoamericana, por ejemplo, quedan en desventaja frente al determinante número de profesionales contables de países de habla inglesa. Igualmente le ocurre a la región asiática y al África. Esta disparidad numérica de los autores de las normas, induce a pensar que la normativa no recoge las singularidades de vastas regiones del mundo. Partiendo de esta premisa, es indudable que a los profesionales de la contaduría pública que trabajan en las regiones con baja representación en el IASB se les presenten 2
problemas en la implementación de un conjunto de normativas que en muchos casos es totalmente nueva, foránea, e incomprensible a su primera lectura. Por lo tanto, el cambio de paradigma de usar normativa contable local a comenzar a utilizar normativa contable internacional, les exigirá un gran esfuerzo de capacitación para llegar a comprenderlas y aplicarlas con frecuencia a la hora de preparar estados financieros con propósitos generales. Aparejado surgirán otros problemas técnicos en temas de reconocimiento y medición de activos, pasivos, patrimonio, ingresos, costos y gastos. Esta realidad plantea la necesidad de desarrollar una investigación científica que determine las causas y consecuencias de esta problemática, basada en las experiencias de los profesionales que han llevado a cabo adopciones de NIIF completas y NIIF para las Pymes en las empresas en Latinoamérica. En este sentido, se han planteado cinco objetivos. Objetivos de investigación. El primer objetivo es conocer el grado de avance de la implementación de las normas internacionales de información financiera (NIIF completas / NIIF para las PMES) en América. El segundo objetivo es analizar los problemas que han surgido en el proceso adopción de las NIIF completas / NIIF para las PYMES, que incluye el reconocimiento y medición de los elementos de los estados financieros: activos, pasivos y patrimoniode acuerdo con las exigencias de las normas internacionales de contabilidad y la praxis del mundo real.Por lo tanto, el objetivo tercero es evaluar el impacto en el patrimonio de algunas empresas en ciertos paísesde Latinoamérica. Un cuarto objetivo del estudio es destacar las ventajas de la adopción de las NIIF completas / NIIF para las PYMES de acuerdo con las experienciasexitosas en Latinoamérica y finalmente, el quinto objetivo es plasmar una serie de soluciones a los problemas detectadosde acuerdo con las experienciasreveladas por los informantes clave. Descripción del proceso de adopción de las NIIF. GIL, J. (2009) analiza los principales procesos de adopción de las NIIF (IFRS, siglas en inglés) en América Latina e identifica los problemas más relevantes que enfrentan.Asimismo, explica las características del proceso de adopción aplicado por Argentina y la forma como se han planteado posibles soluciones a los problemas identificados en otros países. Su trabajo está basado en los siguientes aspectos: 1) Los procesos de convergencia entre las normas nacionales y las NIIF; 2) El proceso de convergencia con las NIIF en Argentina:aspectos generales y particulares; y 3) Las oportunidades y desafíos que genera la convergencia con las NIIF en Argentina. El autor, sobre la base de la información reunida enfatiza en el proceso de adopción que se viene dando en América Latina einclusive en Estados Unidos de Norteamérica (USA, siglas en inglés),puntualizando los diferentes enfoques y estrategias asumidos para llevar a cabo el referido proceso, así como también menciona los problemas detectados en cada uno de esos países. En ese sentido, señala que en algunos de ellos estos procesos resultaron controvertidos,especialmente por el profundo cambio conceptual que provoca la adopción de las NIIF,ya que se toma el enfoque de utilidad de la información,en donde el principal usuario de los estados financieros es el participante en los mercados de capitales. Si bien la mayoría de los países y sus instituciones han reaccionado en distintas formas,en todas se ha discutido en relación con la llamada armonización con estándares contables únicos.La primera gran decisión que debe tomar el país que decide la armonización,es si va 3
a adoptar o adaptar las NIIF para tomarlas como normas nacionales. Ambas tienen ventajas y desventajas.
Formas de aplicar las NIIF en América Latina: a) Adopción plena para todas las empresas,pero en un momento determinado del tiempo, sin actualización posterior. b) Adaptación de las normas emitidas por el IASB en un momento determinado. c) Adopción plena para las empresas de interéspúblico y aplicación de normas nacionales para el resto. d) Adopción plena para todas las empresas. En todas estas formas de converger,se identificaron problemas importantes que han impedido un proceso de adaptación fluido y confiable.El proceso de aplicación de las NIIF en Argentina y sus aspectos particulares, se resume a continuación. Las acciones practicadas por la comisión especial,fueron: a) Un amplio análisis de la situación en Argentina y en el mundo y del impacto potencial de la adopción propuesta,tanto para las empresas de oferta pública como para la profesión contable en Argentina. b) Investigación de procesos similares en países de América Latina y España. c) Entrevistas y encuestas a los principales actores. d) Consultas técnicas específicas al IASB. e) Elaboración del documento final, con identificación de los principales problemas por resolver. f)
Actividades profesionales y académicas complementarias.
Finalmente, GIL, J. (2009, p.64) concluye que la convergencia mundial en torno de las NIIFse ha convertido en un fenómeno de permanente avance, que contribuirá con la estandarización de las normas contables. América Latina, no es la excepción y los diferentes países han tomado decisiones concretas con respecto a la convergencia,con mayores o menores dificultades.En ese aspecto, resalta la sensación inicial de que el proceso era sencillo,lo que ha incidido en la generación de errores que han ocasionado retrocesos en los procesos.La segunda etapa del proceso en Argentina y su consecuente plan de adopción,parece haber contemplado muchos de estos errores, lo que puede servir de fuente a los países que están revisando sus planes de adopción o adaptación, o están por comenzarlos. Precisión en la fecha de adopción por primera vez de la NIIF para las PYMES en algunos países de América. Asevera REJÓN LÓPEZ, M. (2011), señala que los problemas que se estaban presentando en Argentina en el proceso de implementación de la NIIF para las PYMES es posible que también se presenten en otros países de Latinoamérica.Para este caso particular la 4
Federación de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) aprobó la aplicación voluntaria de la NIIF para las PYMES a partir del 01 de enero de 2012.La problemática que enfrentan las pequeñas y medianas entidades (PYMES) para el proceso de adopción, son entre otras: Las PYMES querrán optar al uso del valor razonable como costo atribuido, lo cual está muy distanciado de los valores registrados bajo principios locales. La modificación de los ratios financieros producto de la imposibilidad de usar la consolidación proporcional, en las entidades que participen en negocios conjuntos. Cambios en la medición de los inventarios. Efecto fiscal de la transición. Cambio en la medición de las propiedades de inversión, cuando se pueda determinar de manera fiable su valor razonable. La medición de los activos biológicos difiere de los criterios de la NIIF para las PYMES, afectando un sector muy importante del país. En Brasil,el Comité de Pronunciamientos Contables(CPC) estableció que las pequeñas y medianas entidades pueden aplicar de manera opcional la NIIF para las PYMES a partir del 01 de enero de 2010.En el caso de Chile se van a solicitar los estados financieros de acuerdo con la NIIF para las PYMES a partir de 2013, a todas las entidades que no sean de interés público.En México, aún no se ha considerado el uso de la NIIF para las PYMES y en Colombia el Estado emitió la Ley 1.314 en 2009, la cual promueve la convergencia de la normativa local con las NIIF en general. En este sentido, se puede agregar que la Federación de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana de Venezuela, decidió adoptar la NIIF para las PYMES mediante el Boletín de Aplicación número cero de marzo de 2010, con la denominación VEN-NIF PYMES, para que sea aplicable a partir del 01 de enero de 2011 o fecha de cierre de ejercicio económico posterior, por las empresas que no cotizan en bolsa de valores o no tienen responsabilidad obligatoria de publicar sus estados financieros. De la misma manera, el 30 de noviembre de 2010, el Consejo Normativo de Contabilidad de Perú en su Resolución N°45, dispuso que las empresas que no están bajo la supervisión de la SMV o de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS); y que tengan ingresos anuales o activos totales menores a 3.000 Unidades Impositivas Tributarias (4 millones de dólares al cierre del período 2011), deben aplicar la NIIF para las PYMES. El Consejo Técnico Nacional de Auditoría y Contabilidad de Bolivia, decidió adoptar una Resolución que exige la aplicación de la NIIF para las PYMES por las empresas medianas a partir de 2016 y para las pequeñas y micro empresas a partir de 2017. Esta Resolución se encuentra pendiente de aprobación por el organismo regulador gubernamental. Principales estudios empíricos sobre el impacto de las NIIF completas en los estados financieros. Los aportes de HUNG y SUBRAMANYAM (2004), evidencian incrementos significativos en el total de activos y el valor en libros del patrimonio de gran parte de las empresas en Alemania,que comenzaron desde 2005 a partir de la aplicación de las NIIF completas, explicados principalmente por los ajustes a las propiedades, planta y equipo. El estudio de CORDAZZO, M. (2008), basado en 178 empresas que cotizan en bolsa en Italia, también 5
determinó un incremento patrimonial del 4,78%, igualmente originado marcadamente por cambios en la valoración de las propiedades, planta y equipos, entre otros. En Turquía también se ven afectados al alza los ratios financieros de liquidez, ROA (Rentabilidad sobre Activos), ROE (Rentabilidad sobre Acciones) y capital de trabajo bajo las NIIF completas (AGCA y AKTAS, 2007). Por su parte JARA; CONTRERAS; y CASTRO (2010), desarrollan su investigación en las empresas chilenas del sector eléctrico que cotizan en bolsa de valores, basada en los cambios de las valoraciones patrimoniales. Con una muestra de 18 empresas fueron obtenidos resultados similares a los hallazgos internacionales, donde se evidencian que las NIIF completas más representativas de esas variaciones se relacionan con las normas internacionales de contabilidad número 16 y número 39 (NIC 16 y 39). Los autores, no conformes con este primer análisis, desarrollan otro de mayor profundidad que contrasta el peso que posee cada ajuste en la variación del patrimonio de cada empresa, así como en el conjunto del sector económico bajo estudio. Para ello, construyeron dos índices de proporcionalidad, uno total y otro parcial, similares a los usados por CORDAZZO, M. (2008).En el siguiente cuadro se reproduce la frecuencia de los ajustes ocurridos en las 18 empresas analizadas. Cuadro N° 1: Frecuencia de los ajustes individuales realizados en la adopción de las NIIF completas. Normativa de Referencia NIC 12 Impuesto a las ganancias NIC 16 Propiedades, planta y equipo NIC 37 Provisiones, activos y pasivos contingentes NIC 39 Instrumentos financieros, reconocimiento y medición NIC 38 Activos intangibles NIC 19 Beneficios a los empleados NIC 11 Contratos de construcción NIC 28 Inversión en asociadas NIC 1 Presentación de los estados financieros NIC 2 Inventarios NIIF 3 Combinaciones de negocios NIC 29 Información financiera en economías hiperinflacionarias OTROS Ajustes no asignados a ninguna norma internacional en particular Fuente: JARA, L.; CONTRERAS, H.; y CASTRO, B. (2010)
Frecuencia 18 17 13 12 12 10 8 7 7 7 3 2 8
El índice de proporcionalidad total (IPT), permite medir el impacto total de la adopción de las NIIF completas en el patrimonio de las empresas eléctricas chilenas. Un valor menor a cero del IPT muestra que el patrimonio determinado con base en los principios de contabilidad generalmente aceptados chilenos (PCGA-CHI), disminuyó con los ajustes realizados para expresarlo con base a las NIIF; mientras que un valor mayor a cero, significa que el patrimonio se incrementó con los ajustes; en caso que el IPT tenga un valor igual a cero, significa que los ajustes no provocaron ninguna variación en el patrimonio de las entidades chilenas del sector eléctrico. Por su parte, el índice de proporcionalidad parcial (IPP) mide el impacto positivo o negativo que tiene cada ajuste sobre el patrimonio conforme a los PCGA-CHI, es decir, refleja el aporte marginal que realiza cada ajuste sobre la variación total en el patrimonio de la entidad. Un valor por debajo de cero significa un impacto negativo en el patrimonio según PCGA-CHI; lo contrario para un mayor valor a cero. Para las entidades que no hicieron 6
ajustes, el valor del IPP fue de cero.Para profundizar en el análisis y determinar la significancia sobre las diferencias totales en el patrimonio, aplican el estadístico no paramétrico de Wilcoxon. Esta aplicación es necesaria porque permite que no se realicensupuestos que puedan resultar muy exigentes para la muestra tan pequeña analizada (18 empresas), tal como la distribución normal (CAMPBELL; LO; y MACKINLAY, 1997). Seguidamente, los autores progresan aún más en su análisis para verificar el origen de los resultados obtenidos, es decir, identificar cuáles son los ajustes que explican las diferencias totales en el patrimonio neto según ambas normativas. En concreto, se hace referencia a los ajustes parciales (IPP) que explican mejor los valores del IPT. Para ello plantean un modelo que utiliza la regresión en etapas o parciales, que les permita observar los cambios en la bondad de ajuste del modelo, con el objeto de seleccionar los modelos que contribuyan en mayor medida a elevar el R2 de la regresión. Para lograrlo, se basan en los hallazgos de la literatura que contrastan las variables que se cree que son las que explican en mayor medida las variaciones patrimoniales de las empresas. Metodología de investigación. La presente investigación se dividió en dos partes. Primero se realizaron estudios de casos basados en los estados financieros de las bolsas de valores de Perú y Chile; y en segundo término, se realizaron encuestas a informantes clave de una muestra de países de Latinoamérica. El estudio de casos prácticos de empresas concretas que ya han adoptado las NIIF completas / NIIF para PYMES o que de manera prospectiva van a adoptarlas en el corto plazo, resulta en una metodología adecuada para indagar los efectos de la adopción por primera vez. En este orden de ideas, JIMÉNEZ JAIMES, N. (2011) explica los conceptos establecidos en la NIIF 1 que permite a los contadores públicos llevar a cabo la adopción de las NIIF por primera vez, convirtiendo a NIIF cada una de las cifras del balance inicial de la empresa, conformando el estado de situación financiera de apertura que servirá luego para ir incorporando los valores de los hechos económicos bajo estas normas internacionales. El proceso contable permite generar los estados financieros en las empresas por medio de una serie de actividades y pasos que forman parte de un sistema. Este sistema se encuentra conformado por recursos humanos, tecnológicos, de información y comunicación, normas, reglamentaciones y estados financieros, entre otros. Todos ellos se interrelacionan para la realización de negocios y actividades empresariales. En estos casos, solo se analiza la parte relacionada con la conversión de las cifras iniciales del estado de situación financiera que sirve de base para la implementación de las NIIF por primera vez. Siguiendo esta línea de investigación, en el presente trabajose analizaron los estados financieros de 126 empresassupervisadas por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV)de Perú, las cuales se detallan a continuación agrupadas y por sectores. Cuadro N°2 Muestra de empresas de la bolsa de valores de Perú. Empresas que presentaron información financiera a la SMV - 2011 Empresas bajo la supervisión de la Superintendencia Banca y Seguros Empresas obligadas a adoptar NIIF en el 2012 Empresas que adoptaron NIIF en períodos anteriores Empresas bajo otro grupo normativo Empresas individuales no consideradas 7
398 74 70 24 8 56
Empresas que no han presentado explicación de la transición a NIIF Total empresas que conforman la muestra
40 126
Fuente: Bolsa de Valores de Perú. Elaboración propia (2012).
Cuadro N°3 Muestra clasificada por sectores de Perú. Sector económico Manufactura Electricidad y Agua Comercio Minería e Hidrocarburos Otros servicios Agropecuario Inmobiliario Transporte y comunicaciones Turismo Construcción Restaurantes y Hoteles Total empresas que conforman la muestra
Cantidad de empresas 37 19 18 18 10 10 5 3 3 2 1 126
Fuente: Bolsa de Valores de Perú. Elaboración propia (2012).
De la misma manera, se efectuaron análisis a los estados financieros de las empresas en Chile, cuya muestra se presenta a continuación:
Cuadro N°4 Muestra clasificada por sectores de Chile. Sector económico Actividades financieras y de seguros Transporte y Comunicaciones Electricidad Gas y Agua Inmobiliario Agricultura, ganadería Actividades deportivas, de esparcimiento y recreativas Construcción Actividades de juegos de azar y apuestas Comercio Industrias manufactureras Alquiler y arrendamiento Restaurantes y Hoteles Minería e Hidrocarburos Servicios Educativos Total empresas que conforman la muestra
Cantidad de empresas 42 23 21 18 10 9 9 8 8 7 7 4 2 1 169
Fuente: Bolsa de Valores de Chile. Elaboración propia (2013).
La segunda parte de la presente investigación consistió en conocer la opinión que tienen una serie de informantes clave como profesores universitarios de contabilidad o auditoría, empresarios, entes reguladores, analistas financieros, gerentes de administración y finanzas, accionistas y contadores públicos en libre ejercicio de su profesión, acerca de distintas variables relacionadas con la problemática y sus experiencias en la adopción de las NIIF completas / NIIF para las PYMES en sus respectivos países. En total se lograron 8
obtener 255 encuestas válidas, discriminadas en 164 hombres y 91 mujeres. A continuación se presentan los datos que caracterizan la muestra. Tabla N°1.
Variable
Años de experiencia profesional de los encuestados
Frecuencia Frecuencia absoluta relativa Intervalo Conteo DATA
(0-1) (2-6) (7-11) (12-16) (17-21) (22-26) (27-31) (32-36) (37-41) (42-46) (47-51)
12 39 20 42 41 26 37 20 11 4 3
12 51 71 113 154 180 217 237 248 252 255
4,71% 15,29% 7,84% 16,47% 16,08% 10,20% 14,51% 7,84% 4,31% 1,57% 1,18%
Acumulada
4,71% 20,00% 27,84% 44,31% 60,39% 70,59% 85,10% 92,94% 97,25% 98,82% 100,00%
Fuente: Elaboración propia (2013).
Tabla N°2.
Variable País
Países encuestados Conteo
Frecuencia absoluta acumulada
Frecuencia Acumulada relativa DATA
Nulo Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perú República Dominicana Uruguay Venezuela
2 9 23 1 3 6 59 8 19 22 6 7 4 15 1 12 1 4 53
3,56% 9,09% 0,40% 1,19% 2,37% 23,32% 3,16% 7,51% 8,70% 2,37% 2,77% 1,58% 5,93% 0,40% 4,74% 0,40% 1,58% 20,95%
9 32 33 36 42 101 109 128 150 156 163 167 182 183 195 196 200 253 9
3,56% 12,65% 13,04% 14,23% 16,60% 39,92% 43,08% 50,59% 59,29% 61,66% 64,43% 66,01% 71,94% 72,33% 77,08% 77,47% 79,05% 100,00%
Fuente: Elaboración propia (2013).
Se observa claramente en la Tabla N°1 que los encuestados en Latinoamérica tienen suficiente experiencia profesional que permite confiar en sus opiniones; por ejemplo, 83 de los 255 informantes clave tienen entre 12 y 21 años de experiencia; así como también el 24,71% tienen entre 22 y 31 años de experiencia laboral. En la Tabla N°2 se muestran los 18 países donde la encuesta fue respondida, resaltan a la vista: Costa Rica, Venezuela y Bolivia por ser los que mayormente contestaron el cuestionario; igualmente, Brasil, Paraguay y República Dominicana, por los que menos respondieron. Por su parte, en el Gráfico N°1 que se presenta a continuación, se puede observarel cargo desempeñado por los informantes clave. Resaltan los cargos de contador; auditor; socio de firma de contadores públicos o de firma de auditoría;docente o profesor universitario de contabilidad, auditoría finanzas o análisis de estados financieros; gerente y contador público en libre ejercicio profesional, porque fueron los que mayormente respondieron a la encuesta. Gráfico N°1.
Fuente: Elaboración propia (2013).
De manera similar, en el Gráfico N°2 se observa la situación actual de los que respondieron a la encuesta; en este caso resaltan la función docente, los analistas financieros, gerentes de administración y finanzas, así como también los que en la actualidad son empresarios. Los resultados se presentan a continuación.
10
Gráfico N°2.
Fuente: Elaboración propia (2013).
Tabla N°3.
Variable Valor Conteo
Años de experiencia laborados en alguna firma BIG FOUR Frecuencia absoluta acumulada
Frecuencia Acumulada relativa DATA
0 1 2 4 5 6 7 8 9 10 12 15 17 19 20 21 34
215 4 6 6 2 4 2 2 1 6 1 1 1 1 1 1 1
4 10 16 18 22 24 26 27 33 34 35 36 37 38 39 40
0,1000 0,1500 0,1500 0,0500 0,1000 0,0500 0,0500 0,0250 0,1500 0,0250 0,0250 0,0250 0,0250 0,0250 0,0250 0,0250
0,1000 0,2500 0,4000 0,4500 0,5500 0,6000 0,6500 0,6750 0,8250 0,8500 0,8750 0,9000 0,9250 0,9500 0,9750 1,0000
Fuente: Elaboración propia (2013).
En la Tabla N°3 queda detallada la experiencia laboral de la muestra de encuestados en algunas de las cuatro firmas de auditoría y consultoría más grandes del mundo. Se observa 11
que la mayoría de los encuestados no laboran o no han trabajado en estas firmas; sin embargo, cuarenta de los que respondieron (2,5%) si tienen experiencia laboral en ellas. Esto contribuye con la confiabilidad de los resultados obtenidos en la investigación debido a la cultura ética y la formación profesional que las mismas inculcan a sus trabajadores desde sus inicios. Pero esto también indica que una buena parte de los encuestados se han formado en NIIF completas o NIIF para las PYMES por sus propios medios, o con apoyo de su gremio profesional. Todos estos datos permiten concluir que las características de la muestra son homogéneas y por tanto, se puede confiar en sus respuestas a los planeamientos relacionados con los objetivos del presente trabajo.
Grado de avance de la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera:NIIF completas / NIIF para las PMES en América.
La implementación de las NIIF completas y la NIIF para las PYMES, según la Fundación IFRS, está adelantada en el mundo. Entre agosto y diciembre de 2012, realizó una encuesta a varias fuentes, incluidos reguladores y firmas internacionales de auditoría en 66 países. Pero atendiendo a los resultados obtenidos en la presente investigación por los miembros de la Comisión de Investigación Contable de la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC), los encuestados en Latinoamérica tienen un conocimiento básico (41%) y general (27%) sobre las NIIF completas / NIIF para las PYMES. Los mismos se pueden observar en la tabla número 4 que se presenta a continuación:
Tabla N°4.
Conocimiento sobre NIIF completas/ NIIFpara las PYMES en Latinoamérica
Variable
Rango
Conteo
Frecuencia absoluta acumulada
Frecuencia Acumulada relativa DATA
Nulo Básico Generales Suficientes Avanzados
30 93 61 40 31
93 154 194 225
41,33% 27,11% 17,78% 13,78%
41,33% 68,44% 86,22% 100,00%
Fuente: Elaboración propia (2013).
Se observa que sólo el 18% expresa tener conocimientos suficientes sobre las NIIF, y apenas el 14% manifiesta poseer un conocimiento avanzado. Esto indica que si bien es cierto una buena cantidad de países inició el estudio de las NIIF completas con mayor intensidad en la segunda mitad de la primera década del siglo XXI,y más recientemente el de NIIF para las PYMES, son pocos los contadores públicos latinoamericanos que tienen un conocimiento suficiente o avanzado de la normativa emitida por la Fundación IFRS. En este sentido, el estatus actual del proceso de implementación de esta normativa internacional,puede catalogarse que tiene un ritmo lento y con una intensidad básica o general. 12
En cuanto a la vivencia de los contadores públicos en temas de NIIF completas y NIIF para las PYMES, se puede observar en los siguientes Gráficos N°3 y 4 que pocos (46%) de estos profesionales tienen conocimiento y habilidades prácticas en normas internacionales de información financiera; y los que lo poseen, tienen en su mayoría (56%),de dos a cuatro años de experiencia en adopción por primera vez de este tipo de normativa contable. Gráfico N°3.
Fuente: Elaboración propia (2013).
Gráfico N°4.
Fuente: Elaboración propia (2013).
El 19% tiene de cero a un año de experiencia en adopción de NIIF completas / NIIF para las PYMES y el 18% entre cinco y siete años. Esto quiere decir, que en promedio el 31% de los contadores públicos manifiestan poseer conocimientos, habilidades y destrezas en la aplicación práctica de las normas internacionales de información financiera.
13
Análisis de los problemas surgidos en el proceso de adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF completas / NIIF para las PMES) en América. Uno de los problemas principales que los encuestados han manifestado en este estudio es la falta de conocimiento en normas internacionales de información financiera. En la Tabla N°5 se puede observar que el 78% de los informantes clave así lo creen. Esto puede deberse a que los estudios de NIIF completas y NIIF para las PYMES en las universidades es básico. Tabla N°5.
Falta de conocimiento en NIIF completas /NIIF para las PYMES
Variable Rango
Conteo
Nulo
0
Desacuerdo Indeciso Acuerdo
29 26 200
Frecuencia absoluta acumulada
Frecuencia relativa
Acumulada
DATA
29 55 255
11,37% 10,20% 78,43%
11,37% 21,57% 100,00%
Fuente: Elaboración propia (2013).
Se piensa que los profesionales y profesores universitarios no desean capacitarse en estas materias porque consideran que tales normas internacionales no serán exigidas por los organismos gubernamentales en el corto plazo;el 51% de los encuestados lo afirman aunque existe un porcentaje importante del 35% que piensan lo contrario. Esto puede verse fácilmente en el Gráfico N°5 que se presenta a continuación. Gráfico N°5.
Fuente: Elaboración propia (2013).
También se considera que el gobierno rechaza la aplicación de las NIIF por las variables políticas, ideológicas y de soberanía que están implícitas al adoptar una normativa 14
esencialmente foránea. Esta posición del gobierno puede verse en el Gráfico N°6. Como puede observarse, el 44% está de acuerdo con esta moción, a pesar que un porcentaje del 34% no la apoya. Algunos gobiernos tienen una postura de indiferencia y en otros casos hay cierto apoyo a la aplicación de la normativa, pero sin una exigencia obligatoriadirecta para las entidades del sector privado y mucho menos para el sector público. Gráfico N°6.
Fuente: Elaboración propia (2013).
De acuerdo con las respuestas de los encuestados, no existe voluntad política para incorporar directamente en las leyes, la obligatoriedad de la aplicación de las NIIF completas y la NIIF para las PYMES en la mayoría de países de América; el 65% está de acuerdo y el 20% en desacuerdo con esta premisa. El Gráfico 7 muestra tales resultados. Gráfico N°7.
Fuente: Elaboración propia (2013). 15
Ahora bien, en cuanto al costo que implica para las empresas la adopción de las NIIF, según los resultados de la investigación, los empresarios suponen que el costo es mayor a sus beneficios; aunque a la vez, consideran los encuestados que la posición de los empresarios es favorable. Es decir, los empresarios parecen estar de acuerdo que se implementen las NIIF completas y la NIIF para las PYMES, pero no están de acuerdo con que el costo de su adopción sea alto. En todo caso, esperan que los beneficios para la empresa y sus dueños, al final del proceso de adopción, sea mucho mayor que el propuesto por los especialistas para convencerlos a que accedan a la aplicación de las NIIF.En la Tabla N°6 y el Gráfico N°8 se muestran los resultados. Tabla N°6.
"El costo de la adopciónes mayor que su beneficio"
Variable Rango
Conteo
Nulo
0
Desacuerdo Indeciso Acuerdo
51 39 165
Frecuencia absoluta acumulada
Frecuencia Acumulada relativa DATA
51 90 255
20,00% 15,29% 64,71%
20,00% 35,29% 100,00%
Fuente: Elaboración propia (2013).
Gráfico N°8.
Fuente: Elaboración propia (2013).
En la Tabla N°6, se observa que el 65% de los encuestados afirman que los empresarios piensan que el costo del proceso de adopción de las NIIF completas / NIIF para las PYMES es mayor a su beneficio y en el Gráfico N°8, se puede ver que el 47% de los que respondieron la encuesta consideran que los empresarios piensan que el proceso de adopción es necesario y por esto tienen una opinión favorable al respecto. 16
Desde el punto de vista operativo, el 53% de las percepciones de los encuestados indican que la inexistencia de un sistema de información computarizado que facilite el proceso de adopción de las NIIF completas y NIIF para las PYMES es un obstáculo a vencer, aunque el 33% está en desacuerdo con la afirmación. Tabla N°7.
“Inexistencia de software para adopción de las NIIF es una traba"
Variable Rango
Conteo
Nulo
0
Desacuerdo Indeciso Acuerdo
84 35 136
Frecuencia Absoluta Acumulada
Frecuencia Relativa
Acumulada
DATA
84 119 255
32,94% 13,73% 53,33%
32,94% 46,67% 100,00%
Fuente: Elaboración propia (2013).
En la actualidad, existen software los cuales en su mayoría no facilitan el proceso de adopción de las NIIF completas / NIIF para las PYMES por primera vez ni su mantenimiento, una vez culminado el proceso; por ejemplo, son pocos los que permiten calcular el costo amortizado de cuentas por cobrar o cuentas por pagar vencidas de carácter relevante. Igualmente, no facilitan la redacción de las políticas contables ni de las notas explicativas, puesto que han sido diseñados como sistemas de contabilidad de manera tradicional,basados principalmente en la teoría del cargo y abono; y no están programados para que permitan preparar los estados financieros completos, reexpresados por efectos de la inflación en donde sean aplicables, ni mucho menos para redactar las notas explicativas completas.
Gráfico N°9.
Fuente: Elaboración propia (2013).
17
Como se muestra en el Gráfico N°9, un alto porcentaje (61%) de encuestados afirman que los profesionales tienen resistencia al cambio que representa la adopción de las NIIF completas / NIIF para las PYMES; porque creen que implican doble trabajo: Llevar registros de carácter financieros exigidos por las normas internacionales de información financiera y al mismo tiempo llevar registros fiscales adicionales a los que están llevando en la actualidad, antes de la entrada en vigencia de los nuevos principios de contabilidad generalmente aceptados. En el siguiente cuadro y la Tabla N°8,se muestranlas variables que los informantes clave seleccionaron como partidas contables donde se presentan las mayores dificultades en el proceso de adopción de las NIIF completas / NIIF para las PYMES, por primera vez en los países encuestados.
Cuadro N°5
Escala de la variable 1.- Arrendamiento financiero 2.- Inventario 3.- Propiedad, planta y equipos 4.- Intangibles 5.- Arrendamientos 6.- Pasivos contingentes 7.- Ingresos 8.- Políticas contables 9.- Correcciones de errores 10.- Notas explicativas de los estados financieros Fuente: Elaboración propia (2013).
Tabla N°8.
Variable Rango
Conteo
Variables múltiples "Partidas contables con mayor dificultad en la adopción" Frecuencia absoluta acumulada
Frecuencia Acumulada relativa DATA
Nulo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 17 2 4 4 2 1 0 7 2 6
1 17 19 23 27 29 30 30 37 39 45
0,39% 37,78% 4,44% 8,89% 8,89% 4,44% 2,22% 0,00% 15,56% 4,44% 13,33%
Fuente: Elaboración propia (2013). 18
0,39% 37,78% 42,22% 51,11% 60,00% 64,44% 66,67% 66,67% 82,22% 86,67% 100,00%
Como puede observarse, el arrendamiento financiero es la partida contable que le han traído mayores dificultades a los que han adoptado las NIIF completas / NIIF para las PYMES por primera vez.Le siguen las políticas contables y las notas explicativas a los estados financieros. En cuanto al tema del arrendamiento financiero quizás lo que les ha dificultado sea lo concerniente al reconocimiento inicial, sobre todo el cálculo del valor presente de los pagos mínimos por el arrendamiento, si fuera menor que el valor razonable del bien arrendado. En relación con las políticas contables, es importante destacar que en la mayoría de países encuestados no es obligatorio por parte del registrador mercantil que para constituir una empresa, el contador público diseñe y redacte las políticas contables más importantes que aplicará la gerencia de la nueva empresa. Lo más común es que se prepare un simple estado de situación financiera escueto, con políticas contables simplistas. Debido a esto, la implementación de las NIIF completas / NIIF para las PYMES requiere la redacción de políticas de contabilidad extensas, con énfasis en la materia financiera y no en el aspecto tributario. No es extraño que las notas explicativasestén redactadas con errores, incompletas o como si fueran debilidades de control interno detectadas por auditores internos o externos. Desde este punto de vista, la adopción de las NIIF exige que esto no puede seguir sucediendo, por lo tanto, existe estrés en los contadores públicos al momento de la redacción de las notas explicativas. Gráfico N°10.
Fuente: Elaboración propia (2013).
También se han tenido dificultades en las propiedades, planta y equipo al momento de la implementación de las normas internacionales de información financiera. Es frecuente que la vida útil de los bienes duraderos, mayor a 12 meses,adquiridos por la empresa esté subestimada o sobreestimada, de acuerdo con la conveniencia financiera o fiscal. Los 19
indicios de deterioro, la valuación por peritos independientes y los inventarios físicos de estos bienes también pueden ser causa de problemas que llevan tiempo en ser superados. Los activos intangibles, parece que también han puesto en aprietos a los contadores públicos latinoamericanos en su trabajo de adopción de las NIIF completas / NIIF para las PYMES. Los acuerdos de uso de licencias entre empresas relacionadas, la plusvalía adquirida y otros son ejemplos de bienes inmateriales que pueden generar conflictos en el proceso de adopción. En el Gráfico N°10, se pueden observar las combinaciones de rangos de las partidas contables donde se han tenido problemas o dificultades en la implementación de lasNIIF. Resalta el renglón 1, que llega casi al 7% referido al arrendamiento financiero; luego le sigue el segmento 1 combinado con el 9 (1,9), que sobrepasa levemente el 3%; mientras que los grupos 1,2,3 y 1,8,10, tienen un valor similar al ítem 8 al llegar al 2,76%. Esto lo que hace es reafirmar los comentarios anteriores. Evaluación del impacto de las NIIF completas / NIIF para las PYMES en el patrimonio de las empresas en algunos países de Latinoamérica. La Ley General de Sociedades de Perú,requiere que los estados financieros se preparen y presenten de conformidad con las disposiciones legales sobre la materia y con principios de contabilidad generalmente aceptados en el país. El Consejo Normativo de Contabilidad en su Resolución N°13, emitida en 1998, precisó que los principios de contabilidad generalmente aceptados en Perú comprenden a las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC, actualmente Normas Internacionales de Información Financiera,NIIF), oficializadas mediante Resoluciones del Consejo Normativo de Contabilidad, adicionalmente permite aplicar por excepción y en aquellas circunstancias que determinados procedimientos operativos contables no estén normados por el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC, actualmente IASB por sus siglas en inglés) supletoriamente, los principios de contabilidad aplicados en los Estados Unidos de Norteamérica (USGAAP). Considerando que en la práctica las empresas no cumplieron con la aplicación de las NIIF en su totalidad, el 14 de octubre del 2010, la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV) ahora Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), mediante su Resolución N°102, dispuso que las empresas que están bajo su supervisión presenten su información financiera preparada de acuerdo con las NIIF, según el siguiente cronograma: Año 2011: Sociedades emisoras de valores inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores (RPMV). Empresas clasificadoras de riesgo. Demás empresas jurídicas supervisadas por la SMV. Año 2012: Bolsas de valores. Instituciones de compensación y liquidación de valores. Agentes de intermediación. Sociedades administradoras de fondos mutuos de inversiones en valores. Fondos de inversión. 20
Sociedades Titulizadoras. Administradoras de fondos colectivos. La Ley 29720, del 09 de junio de 2011, establece que las sociedades o entidades distintas a las que se encuentran bajo supervisión de la SMV, cuyos ingresos anuales o sus activos totales sean iguales o excedan a 3.000 UIT, deben presentar a esa entidad sus estados financieros conforme a las NIIF, auditados y con acceso al público. En ese sentido, el 27 de abril de 2012 la SMV emite la Resolución N°11, donde establece una adopción gradual de las NIIF para las sociedades o entidades distintas a las que se encuentren bajo la supervisión de la SMV, de la siguiente manera:Para las empresas que superen las 30.000 UIT de ingresos anuales o activos totales al cierre del ejercicio 2012 (40 millones de dólares al cierre 2011) deberán aplicar las NIIF vigentes internacionalmente que emite el IASB en el período 2013 y las empresas que superen las 3.000 UIT al cierre del ejercicio 2013, deberán aplicarlas en el período 2014. Los estados financieros correspondientes a ejercicios económicos anteriores podrán elaborarse conforme a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), oficializadas en Perú por el Consejo Normativo de Contabilidad, o por las NIIF vigentes internacionalmente que emita el IASB. Esta misma Resolución precisa que se deben presentar los estados financieros de forma obligatoria y las notas a los estados financieros de manera voluntaria; el incumplimiento está sujeto a sanciones hasta 25 UIT (a la fecha de la Resolución equivalente a 32,3 mil dólares). En resumen las empresas que cotizan en bolsa y que se encuentran bajo la supervisión de la SMV están obligadas a aplicar las NIIF completas y las empresas que no están bajo supervisión de la SMV y que tienen ingresos anuales o activos totales, iguales o mayores a 4 millones de dólares, deben emitir sus estados financieros de acuerdo con NIIF completas y las empresas que tienen ingresos anuales o activos totales menores a 4 millones de dólares deben emitir sus estados financieros de acuerdo con NIIF para las PYMES. Tomando en cuenta estos requisitos, en la presente investigación se ha determinado el efecto de la adopción por primera vez de las NIIF en las 126 empresas que han adoptado en el año 2011, de un total de 398,las cuales presentaron sus estados financieros a la SMV.De ellas 74 corresponden a empresas que están bajo supervisión de la Superintendencia de Banca y Seguros (no obligadas a NIIF), 70 empresas obligadas a adoptar en el año 2012, 56 empresas con estados financieros separados incluidas en los estados financieros consolidados, 40 empresas que no han elaborado las notas de explicación a la transición a NIIF, 24 empresas que adoptaron en periodos anteriores y 8 empresas bajo otras normas contables. El efecto en el patrimonio ha correspondido a un incremento del mismo en 9,46%, presentando la siguiente variación por sector económico (En millones de dólares): Tabla N°9Impacto de las NIIF en el patrimonio de empresas en Perú. PATRIMONIO Sectores económicos Al 31/12/2010 Variación Manufactura 4.827 894 Minería e hidrocarburos 10.900 553 Otros servicios 982 336 Agropecuario 1.181 245 Comercio 2.073 236 Inmobiliario 408 175
% 18,51 5,07 34,23 20,76 11,41 42,82 Continúa…
(Continuación Tabla N°9)
PATRIMONIO 21
Sectores económicos Electricidad y agua Construcción Turismo Restaurantes y hoteles Transportes y comunicaciones Total
Al 31/12/2010 5.563 413 284 71 1.596 28.298
Variación 167 30 20 15 5 2.676
% 3,00 7,29 6,89 20,58 0,36 9,46
Fuente: Elaboración propia (2012).
Del ajuste al patrimonio de 2.676 millones de dólares estadounidenses; 2.593 millones de dólares correspondieron a resultados acumulados, que implica el 96,89% del total, de acuerdo con lo siguiente (En millones de dólares): Tabla N°10Ajustes por adopción de NIIF en el patrimonio en Perú. Partida contable Importe Resultados acumulados 2.593 Participaciones de los accionistas no controladoras 132 Resultados no realizados (63) Otras reservas 46 Excedente de revaluación (30) Otros (2) Total 2.676
% 96,89 4,93 (2,35) 1,72 (1,12) (0,07) 100,00
Fuente: Elaboración propia (2012).
El ajuste al patrimonio de 2.676 millones de dólares, se genera por ajustes que incrementan a los activos en 3.822 millones de dólares y ajustes que incrementan los pasivos en 1.146 millones de dólares. Los ajustes que incrementan los activos en 3.822 millones de dólares se distribuyen por rubros de acuerdo con lo presentado en la siguiente tabla (En millones de dólares): Tabla N°11Ajustes por adopción de NIIF en los activos de empresas en Perú. Ajustes Participación Variación Saldos Partidas contables Al 31/12/2010 Importe % % Propiedades, planta y equipo 31.577 3.373 88,25 10,68 Inversiones inmobiliarias 619 515 13,47 83,10 Cuentas por cobrar comerciales 4.624 -126 (3,30) (2,73) Existencias 5780 116 3,04 2,01 Activos intangibles 4.018 -81 (2,12) (2,02) Activos biológicos 210 58 1,52 27,90 Otros 12.119 -33 (0,86) (0,27) Total
58.947
3.822
100,00
6,48
Fuente: Elaboración propia (2012).
Los ajustes de 3.373 millones en el rubro de Propiedades, planta y equipo y de 515 millones de dólares en Inversiones inmobiliarias, se generan principalmente, por la aplicacióndel valor razonable como costo atribuido. De las 126 empresas, 102 han aplicado este criterio.Por sectores económicos y rubros de activos se detallan los ajustes efectuados (En millones de dólares): Tabla N°12Ajustes por adopción de NIIF en los activos por sectores económicos. 22
PPE
Manufactura Minería e hidrocarburos Otros servicios Agropecuarias Comercio Inmobiliario Electricidad y agua Construcción Turismo Restaurantes y hoteles Transportes y Comunicaciones Total
II
CxC
Inventarios
AI
AB
1.226 892 480 208 390 6 107 17 34 14 -
97 17 13 374 11 3 -
(1) (40) (45) (5) (69) 33
(16) 69 42 (3) (3) 18 (4) 11 -
(3) (47) (3) (3) (16) (1) (2) (6) -
58 -
3.373
515
(126)
116
(81)
58
Fuente: Elaboración propia (2012).
Los ajustes que incrementan los pasivos en 1.146 millones de dólares, se distribuyen por rubros como puede verse en la tabla siguiente (En millones de dólares): Tabla N°13Ajustes por adopción de NIIF en los pasivos de empresas en Perú. Ajustes Participación Variación Saldos Partidas contables Al 31/12/2010 Importe % % Pasivo por impuesto diferido 2.402 802 69,98 33,39 Otras cuentas por pagar 2.171 169 14,75 7,78 Provisiones 1.335 143 12,48 10,71 Obligaciones financieras 11.114 50 4,36 0,45 Otras 13.627 (18) (1,57) (0,13) Total
30.649
1.146
100,00
3,74
Fuente: Elaboración propia (2012).
El ajuste en el rubro pasivo por impuesto diferido, corresponde principalmente, al efecto de la diferencia temporaria generada por el incremento del rubro de Propiedades, planta y equipo; así como tambiéndel rubro de Inversiones inmobiliarias, debido a su valor razonable. Por otra parte, en el presente trabajo también se efectuó el estudio del caso chileno. La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) de Chile, mediante Oficio Circular SVS N°427 del 28 de Diciembre de 2007, estableció un calendario de adopción gradual de las NIIF en Chile, de la siguiente forma: Entidades emisoras de acciones de mayor presencia o patrimonio bursátil que por su naturaleza e incidencia relativa, deben emitir sus estados financieros bajo NIIF a partir del 1 de enero de 2009. Estas entidades, son aquellas que al 31 de diciembre de 2007 cumplan cualquiera de los siguientes requisitos: a) Que sus acciones tengan presencia o transacción bursátil, en los términos dispuestos en la Norma de Carácter General N°103 de 2001 de esta Superintendencia, es decir, aquellas cuyas acciones tengan una presencia ajustada igual o superior al 25% dentro de los últimos 180 días hábiles bursátiles; b) Que deban constituir Comité de Directores, de acuerdo con lo dispuesto en Circular N°1.526 de 2001 de este Servicio. 1) Otros emisores de valores de oferta pública (Acciones o títulos de 23
deuda) y securitizadoras. Estas entidades, deberán adoptar las NIIF a partir del 1 de enero de 2010. 2) Entidades acogidas a la circular N°198 de esta Superintendencia (Sociedades que deban inscribirse en el Registro de Valores, cuyo objeto social se relaciona exclusivamente con actividades deportivas, de beneficencia o educacionales) y otras sociedades del Registro no emisoras, deberán adoptar las NIIF a partir del 1° de enero de 2011. Asimismo, en esta circular se precisa que la información financiera bajo NIIF deberá presentarse trimestral y anualmente en forma comparada con igual período del ejercicio anterior. No obstante, las entidades señaladas en el punto 1.a) anterior que deben presentar información financiera bajo NIIF en el ejercicio 2009, pero que no puedan efectuarla en forma comparativa con el ejercicio 2008, en las condiciones y oportunidad requeridas, deberán en su reemplazo, continuar con la presentación de la información financiera del ejercicio 2009, en forma comparativa con el ejercicio 2008 bajo las normas locales y adicionalmente, deberán proporcionar trimestralmente y anualmente un informe financiero pro forma bajo normas NIIF referidas al ejercicio 2009 en forma no comparativa. A partir del ejercicio 2010, deberán presentar la información financiera bajo NIIF comparativa con el ejercicio 2009, incluyendo en nota explicativa a los estados financieros, una declaración explícita y sin reservas del cumplimiento con las normas NIIF. Para propósito de esta investigación, se ha procedido a analizar la información financiera de las empresas que han adoptado las NIIF en Chile en 2010, las cuales suman 131, de las que proveen información de un universo de 169 empresas. El efecto en el patrimonio, ha correspondido a un incremento de 4,37%, presentando la siguiente variación por sectores económicos (En millones de dólares): Tabla N°14Impacto de las NIIF en el patrimonio de empresas en Chile. PATRIMONIO Sectores económicos Al 31/12/2009 Variación Actividades financieras y de seguros 2.607 965 Mineras e hidrocarburos 5.324 -865 Electricidad, gas y agua 3.857 387 Actividades de juego de azar y apuestas 150 78 Agricultura, ganadería 496 70 Inmobiliario 132 66 Transporte y comunicaciones 3.086 51 Actividades deportivas, esparcimiento/recreación 80 41 Comercio 1.279 41 Construcción 1.015 -37 Industrias manufactureras 309 3 Alquiler y arrendamiento 24 2 Servicios educativos 1 0 Restaurantes y hoteles 1 0 TOTAL 18.361 802
% 37 -16 10 52 14 50 2 52 3 -4 1 7 3 -1 4,37%
Fuente: Elaboración propia (2013).
Del ajuste al patrimonio de 802 millones de dólares, 593 millones de dólares corresponden a participación no controladora, que implica el 74% del total, tal como se presenta en la siguiente tabla (En millones de dólares): 24
Tabla N°15Ajustes por adopción de NIIF en el patrimonio en Chile. Partidas contables Importe Participación no controladora 593 Resultados acumulados 219 Otras reservas -9 Capital emitido -1 TOTAL 802
% 74 27 -1 0 100
Fuente: Elaboración propia (2013).
El ajuste al patrimonio de 802 millones de dólares, se genera por ajustes que incrementan los activos en 5.088 millones de dólares y que incrementan los pasivos en 4.286 millones de dólares.Los que incrementan los activos en 5.088 millones de dólares, se distribuyen por rubros de acuerdo con lo siguiente (En millones de dólares): Tabla N°16Ajustes por adopción de NIIF en los activos de empresas en Chile. Saldos AJUSTES Partidas contables Al 31/12/2009 Importe % Inversiones mobiliarias 4.111 6.850 167 Otros activos no corrientes 7.513 -6.315 -84 Intangibles 1.282 1.917 150 Plusvalía 0 1.866 1.782.087 Propiedades, planta y equipo 26.914 -1.465 -5 Activo por impuesto diferido 160 974 609 Otros 14.028 1.261 9 TOTAL 54.008 5.088 9% Fuente: Elaboración propia (2013).
Los ajustes que incrementaron los pasivos en 4.286 millones dólares, se distribuyen por rubros según se muestra en la siguiente tabla (En millones de dólares): Tabla N°17Ajustes por adopción de NIIF en los pasivos de empresas en Chile. Saldos AJUSTES Partidas contables Al 31/12/2009 Importe Pasivos financieros no corrientes 3.979 14.299 Otros pasivos no corrientes 23.340 -12.913 Pasivos financieros corrientes 1.291 2.034 Cuentas por pagar 2.893 1.543 Otros pasivos corrientes 2.039 -1.045 Pasivo por impuesto diferido 1.452 889 Intereses minoritarios 555 -555 Impuesto por pagar 97 34 TOTAL 35.646 4.286
% 359 -55 158 53 -51 61 -100 35 12%
Fuente: Elaboración propia (2013).
Por sectores económicos chilenos y rubros de activos, se presentanen la siguiente tabla (En millones de dólares):
Tabla N°18Ajustes por adopción de NIIF en los activos por sectores económicos. 25
Inversiones Otros Activos Intangibles Plusvalía Propiedaes, Activo por Otros SECTORES ECONÓMICOS
Mobiliarias No Corrientes
Planta y Eqp. Impto. Dif.
Actividades financieras y de seguros
5.285
-5.669
149
518
52
48
420
Construcción
2.060
-178
820
0
-2.644
534
191
Electricidad, gas y agua
-1.094
-24
535
1.224
-214
62
-13
Transporte y comunicaciones
727
-79
389
0
-827
186
-70
Industrias manufactureras
-100
-7
0
103
16
5
12
Comercio
56
-16
20
0
51
100
-131
Minería e hidrocarburos
-38
-332
0
0
2.010
0
576
Actividades de juegos de azar y apuestas
-34
4
5
20
55
27
25
Alquiler y arrendamiento
-18
1
1
0
11
1
24
Actividades deportivas, Esparc. y Recreat.
7
1
-2
0
43
-1
2
Agricultura, ganaderia
-2
5
0
1
9
14
93
Inmobiliario
1
-21
0
0
-28
0
131
Restaurantes y hoteles
0
0
0
0
0
0
0
Servicios educativos TOTALES
0
0
0
0
0
0
0
6.850
-6.315
1.917
1.866
-1.466
976
1.260
Fuente: Elaboración propia (2013).
Por sectores económicos chilenos y rubros de pasivos,se presentanen la siguiente tabla (En millones de dólares): Tabla N°19Ajustes por adopción de NIIF en los pasivos por sectores económicos. Pasivos Fin. Otros Pasivos Pasivos Fin. Cuentas Otros Pasivos Pasivo por Interés Impuesto SECTORES ECONÓMICOS Actividades de juegos de azar y apuestas Actividades deportivas, Esparc. y Recreat. Actividades financieras y de seguros Agricultura, ganaderia Alquiler y arrendamiento
No Corrientes No Corrientes Corrientes por Pagar Corrientes Impto. Dif. Minorit. por Pagar 111
-111
21
-13
-8
35
-16
4
0
1
0
0
-1
7
0
0
2.013
-2.851
565
621
-258
207
-469
10
18
-18
38
3
10
26
-28
1
0
0
6
6
3
1
0
1
151
-161
25
20
-28
31
0
2
Construcción
2.253
-1.998
64
-24
-14
546
0
-6
Electricidad, gas y agua
2.255
-2.165
71
47
-224
125
-35
14
150
-149
5
5
-11
24
-3
7
0
-1
2
5
1
11
0
0
Minería e hidrocarburos
5.539
-3.774
1.179
849
-421
-289
-3
1
Restaurantes y hoteles
0
0
0
0
0
0
0
0
Comercio
Industrias manufactureras Inmobiliario
Servicios educativos Transporte y comunicaciones TOTALES
0
0
0
0
0
0
0
0
1.809
-1.686
58
24
-95
165
0
0
14.299
-12.913
2.034
1.543
-1.046
889
-554
34
Fuente: Elaboración propia (2013).
Asimismo, mediante el Boletín Técnico del 21 de diciembre de 2010, el Colegio de Contadores de Chile califica las PYMES como las entidades que no tienen una obligación pública de rendir cuentas y publicar estados financieros con propósitos de información general; y les establece la aplicación de la NIIF para PYMES, para los estados financieros que comiencen a partir del 1 de enero de 2013, permitiéndose la aplicación anticipada.En resumen, las empresas que están reguladas por la SVS, deben aplicar las NIIF completas y las demás deben aplicar la NIIF para las PYMES. 26
Experiencias exitosas de la adopción de las NIIF completas / NIIF para las PYMES en América. De acuerdo con TERCEROS, R. (2013);las experiencias exitosas de la adopción de las NIIF se encuentran en las empresas petroleras, de las cuales un buen número de ellas aplican las NIIF completas desde la década de 1990 aproximadamente, es decir, mucho antes que se extendiera su aplicación a todo tipo de empresa y con anterioridad al acuerdo Norwalk de octubre de 2002, convenio entre el FASB y el IASB, para la convergencia de las NIIF con los US-GAAP. Ahora bien, en el cuadro N°6 y la Tabla N°20, se muestran las sub-variables que conforman a la variable experiencias exitosas en la implementación de las NIIF / NIIF PYMES. Los encuestados seleccionaron de las 5 sub-variables, las que consideraron con mayor impacto.
Cuadro N°6
Escala de la variable 1.- Capacitación y actualización de contadores públicos 2.- Preparación de estados financieros más confiables 3.- Sustitución de normativa contable nacional por una internacional 4.- Implementación de las NIIF completas / NIIF para las pymes por las empresas 5.- Mayor calidad de servicio del gremio de contadores públicos. Fuente: Elaboración propia (2013).
Tabla N°20.
Variable Rango
Conteo
"Experiencias exitosas" Frecuencia absoluta acumulada
Frecuencia Acumulada relativa DATA
Nulo
1
1 2 3 4 5
35 17 5 10 5
1 35 52 57 67 72
0,39% 48,61% 23,61% 6,94% 13,89% 6,94%
0,39% 48,61% 72,22% 79,17% 93,06% 100,00%
Fuente: Elaboración propia (2013).
Las ventajas de todo este proceso iniciado a finales del siglo XX y cuyo florecimiento se logra en este siglo, basado en la opinión de los encuestados latinoamericanos, en primer lugar, está la capacitación y actualización profesional de los contadores públicos. Es innegable que principalmente desde 2005, se han desarrollado una serie de eventos como cursos masivos cortos, conferencias, conversatorios, congresos, cursos diplomados, talleres, certificaciones y videoconferencias, en cada uno de los 18 países encuestados y eventos regionales con ponentes internacionales, que han motivado a la comunidad de contadores públicos al estudio sistemático de las NIIF completas / NIIF para las PYMES. Se ha logrado un buen avance en este sentido, pero todavía no es suficiente, falta mucho camino por recorrer. 27
Los encuestados también consideran que en el transcurso de este proyecto de adopción de normas internacionales de información financiera, siempre que se tenga presente su aplicación rigurosa, se logran preparar estados financieros con mayor confiablidad que usando las normas contables locales signadas por un marcado enfoque fiscal. Uno de los objetivos de las NIIF completas / NIIF para las PYMES, es que la información financiera tenga confiabilidad, por eso al aplicarlas en las empresas de los países latinoamericanos debería alcanzarse un mayor nivel de calidad de la información financiera, que satisfaga a la gerencia de la empresa que las implementa, así como también a los usuarios de tal información: Analistas financieros, accionistas, potenciales inversores, auditores externos, gobierno, entre otros. En el Gráfico N°11, también se puede detallar que el rango 4: Implementación de las NIIF completas / NIIF para las PYMES por las empresas, es un aspecto resaltado por los informantes clave. Como puede observarse, el 14% considera que la implementación de esta normativa internacional en las empresas ha sido exitosa, es decir, son pocos los que creen que se haya tenido éxito en la aplicación. Gráfico N°11.
Fuente: Elaboración propia (2013).
Igualmente, en promedio el 80% de los encuestados están de acuerdo con las siguientes afirmaciones: a) La profesión se revalorizará, aumentará su credibilidad y el contador público conocedor de las NIIF completas o la NIIF para las PYMES será reconocido como especialista en el tema; lo que implicaría que ya no se elaborarán estados financieros de un día para otro. b) Debe entenderse que con estados financieros bajo NIIFcompletas / NIIF para las PYMES, las empresas podrán acceder a otras fuentes de financiamiento no tradicionales, más económicas y ventajosas, como la que ofrecen las bolsas de valores. c) La adopción de las NIIF completas o la NIIF para las PYMES, contribuirá con el desarrollo de la macro y micro economía en los diferentes países y regiones de América Latina, debido a que generará mayor información financiera y más confiable. 28
d) Por último, la adopción de las NIIF completas / NIIF para las PYMES fortalecerá el proceso de integración de los países, las regiones y la globalización de la economía, al facilitar el libre tránsito de contadores públicos conocedores de las normas internacionales de información financiera por toda América. Alternativas de solución alos problemas detectados y las experiencias reveladas.
Las soluciones a los problemas manifestados por los informantes clave, de acuerdo con las experiencias expuestas más coincidentes, son las siguientes: Mayor divulgación de las NIIF completas y la NIIF para las PYMES, por parte de las agrupaciones de profesionales de la contaduría pública en cada país y a nivel internacional. Esta divulgación por parte del gremio de contadores públicos, debería hacerse, principalmente a la comunidad empresarial, a las universidades y, simultáneamente, a los que tienen responsabilidades públicas como organismos del Estado, gobierno y legisladores.Se debe dirigir un trabajo integrado a los empresarios y organismos gubernamentales para que conozcan las bondades que ofrece la implementación de las NIIF completas y NIIF para las PYMES, en los estados financieros de sus entidades. Que el gremio de contadores públicos en cada país y a nivel interamericano continúe, mejore y amplíe la capacitación permanente de los contadores públicos en temas de normas internacionales de información financiera (NIIF completas y NIIF para las PYMES), así como también en normas internacionales de auditoría y código de ética profesional. El estudio de las NIIF completas / NIIF para las PYMES a nivel universitario es fundamental, lo que implicaría la formación a los profesores.Actualmente, algunos de estos estudios se hacen a nivel de postgrados, lo que se plantea ahora es que esta normativa internacional, debe llevarse a la comunidad estudiantil de licenciatura o pregrado. Para lograr lo anterior, deben adaptarse los planes de estudio de las universidades, en especial, lo concerniente a los contenidos programáticos del eje central de las carreras de contaduría pública y administración,revisarse las estrategias del proceso de aprendizaje en el aula para combinarlas con la educación virtual, por ejemplo, pero todo debe quedar enmarcado en el currículum por competencias. La formación netamente fiscalista que reciben los estudiantes de contaduría pública en las universidades, trae como consecuencias que por su naturaleza no consideren la importancia que revisten los estados financieros como herramientas en la toma de decisiones; y por ende, no sientan atracción desde el punto de vista profesional en la actualización y formación que amerita la implementación de las NIIF completas y la NIIF para las PYMES, en las entidades en las cuales prestan sus servicios. Debe existir obligatoriedad legal de la aplicación de las NIIF completas / NIIF para las PYMES, como principios de contabilidad generalmente aceptados en el país, tal como se establece,por ejemplo, en Venezuela mediante la Ley de Impuesto sobre la Renta y en El Salvador en su Código de Comercio, por tanto, en caso de incumplimiento,los organismos competentes debenaplicar la sanción que corresponda.
29
Diseño y programación de sistemas de información financiera computarizados que faciliten la aplicación de las NIIF completas y la NIIF para las PYMES. Estos sistemas deben ser “inteligentes”, mediante la presentación de modelos y guías de aplicación como tutoriales, con especial mención en los problemas detectados en esta investigación como: Arrendamientos, políticas contables, notas explicativas, propiedades, planta y equipo y activos intangibles. También hay otras soluciones que no se repiten, pero son consideradas relevantes, como son: Aportes gratuitos por parte de las firmas de contadores públicos, las universidades y el gremio de contadores públicos, concernientes a la capacitación e implementación de las NIIF completas / NIIF para las PYMES, lo cual podría canalizarse por medio de la responsabilidad social de las firmas de consultoría y auditoría; así como también mediante el trabajo comunitario que a nivel universitario es obligatorio en algunos países para optar al título profesional, como por ejemplo ocurre en Venezuela. Creación de un organismo nacional que vele por el cumplimiento de la normativa contable, como por ejemplo una superintendencia de empresas privadas, la cual ya existen en algunos países latinoamericanos, como Ecuador, por ejemplo. Por otra parte, hay algunas respuestas consideradas menos relevantes, pero que reflejan una realidad que no se puede ocultar, como son: Los cursos o talleres de las NIIF completas / NIIF para las PYMES, son muy costosos para los profesionales de la contaduría pública o de otras profesiones interesados en estos temas. Hay que crear mecanismos que permitan abaratar los costos de los cursos y talleres sobre normativa contable internacional. Las capacitaciones mediante cursos están diseñadas con exceso de teoría, lo cual vuelve aburrida las sesiones de clases. Los instructores de NIIF completas / NIIF para las PYMES, deben explicar cada norma específica con detallados ejemplos hipotéticos o reales que le permita al participante captar de inmediato lo esencial de la normativa, los cuales deben tener una total aplicación práctica en las distintas empresas donde laboran los participantes de los cursos y talleres. Los instructores no están bien preparados. Para encargarse del dictado de clases de normas internacionales de información financiera, debe tenerse una amplia experiencia en el manejo de las NIIF completas y la NIIF para las PYMES de forma integral; pero lo más importante es que los instructores tengan suficientes experiencias prácticas en el campo laboral de las adopciones de esta normativa, es decir, en empresas reales.
Conclusiones. Las principales barreras comunes y sus soluciones que se han detectado por medio de la presente investigación para la adopción por primera vez de las NIIF completas/ NIIF para las PYMES en los países de América, son las siguientes: 1) El proceso de implementación de las NIIF completas y la NIIF para las PYMES tiene un ritmo lento y está en una fase básica.
30
2) El problema más importante es la falta de conocimiento pleno de parte de los profesionales que conforman la comunidad contableacerca del contenido, objetivo y alcance de las NIIF. 3) Igualmente, el rechazo por parte de los “docentes antiguos” de difundir y poner en práctica las NIIF, básicamente, por falta de interés también es relevante. 4) La falta de voluntad política por parte de las autoridades de gobierno de exigirle a las empresas públicas y privadas la puesta en práctica de las NIIF,es parte de la problemática. 5) Al igual que el total desinterés del sector empresarial, en apoyar la implementación de las NIIF. 6) En el orden técnico, la inexistencia de software “a la medida”, que permita un proceso de adopción más ágil y preciso, es significativo. 7) El efecto de la adopción de las NIIF por primera vez en el patrimoniode las empresas cotizadas en Latinoamérica ha sido bajo, correspondiéndose a un incremento del 9,46% en Perú y del 4,37% en Chile. 8) Las experiencias exitosas de la adopción de las NIIF, se encuentran en las empresas petroleras, de las cuales un buen número de ellas aplican las NIIF completas desde el siglo pasado. 9) La capacitación y actualización profesional de los contadores públicos, aunque ésta sea insuficiente por los momentos y la preparación de estados financieros más confiables, son dos experiencias exitosas del proceso de adopción. 10) Son pocos los que consideran que la implementación de las normas internacionales de información financiera en las empresas ha sido exitosa. 11) Entre las soluciones más importantes a los problemas planteados se tiene que debe haber mayor divulgación de las NIIF completas / NIIF para las PYMES, por parte de los contadores públicos a la comunidad empresarial, a las universidades y a los responsables de organismos públicos del Estado, entidades del gobierno y legisladores en sus distintos niveles nacional, regional y local de cada país. 12) Esto le lograría potenciandoaún más lasconferencias, videoconferencias, talleres, seminarios, diplomados, especializaciones y maestrías a bajo costos; pero con altos niveles de calidad y con el concurso directo de los colegios de profesionales, haciendo hincapié en la “obligatoriedad” de certificarse en NIIF. De esta manera, se conseguiría una mayor aceptación por parte de los profesionales para capacitarse en NIIF completas / NIIF para las PYMES, una vez egresen de las universidades. 13) También se debe desarrollar un programa especial de capacitación para los docentes universitarios, que les permita involucrarse en este proceso de una forma más fácil y directa. 14) Comprometer a las autoridades de gobierno (lobby), para que conozcan el contenido y valor de este proceso de adopción de las NIIFcompletas / NIIF para las PYMES, lo que de hecho facilitará su puesta en vigencia.
31
15) Desarrollar cursos y talleres sencillos dirigidos a los empresarios, que les permita comprender este asunto y la importancia del mismo. 16) Finalmente, promover el desarrollo de software “hechos a la medida”, que permitan transitar con eficacia y eficiencia desde los principios de contabilidad de aceptación general de carácter local, hacia los nuevos principios de contabilidad generalmente aceptados de perfil internacional; y mantenerse en ellos una vez culminado el proceso de adopción de las NIIF por primera vez. Guía de discusión de los aspectos básicos tratados.
Las directrices del presente trabajo se basaron en las interrogantes de investigación que se presentan a continuación: 1) ¿Cuál ha sido el avance del proceso de adopción de las NIIF completas / NIIF para las PYMES en América? Basado en las opiniones de los encuestados, se expresa que el proceso ha sido lento y está en una fase básica. 2) ¿Cuáles son los principales problemas comunes surgidos en la adopción por primera vez de las NIIF completas o las NIIF para las PYMES?Estos problemas revelados,se presentan clasificados según su importancia, siendo la falta de conocimiento de las NIIF completas / NIIF para las PYMES por parte de los contadores públicos el que más ha prevalecido,e acuerdo con la percepción de los encuestados en los países de América. 3) ¿Cuál es la posición de las autoridades gubernamentales respecto a la adopción de las NIIF completas o la NIIF para las PYMES? La posición de rechazo del gobierno y la falta de voluntad política de legisladores,se exponen en este trabajo. 4) ¿Cuál es la posición del sector empresarial respecto a la adopción de las NIIF completas o la NIIF para las PYMES? Se expresa en esta investigación, la posición de indiferencia de la comunidad empresarial frente a este tema. 5) ¿Cuál es el efecto de la adopción de las NIIF por primera vez sobre el patrimonio neto de las empresas?En este trabajo, se profundizan dos casos de estudio reales, el de las empresas cotizadas en Perú y en Chile, por medio de los cuales se determina que el efecto de la adopción ha sido bajo en el patrimonio de las empresas analizadas. 6) ¿Cuáles serían las principales experiencias exitosas y las alternativas de solución de los problemas identificados? En este trabajo,se exponen las experiencias exitosas indicando que el ejemplo más claro lo representan las empresas petroleras; al mismo tiempo se describen las distintas alternativas de solución que se recabaron de los informantes clave y las que se creen son útiles, si se ponen en práctica.
32
Referenciasbibliográficas.
AGCA, A. y AKTAS, R. (2007).First Time Application of IFRS and Its Impact on Financial Ratios: A Study on Turkish Listed Firms. Problems and Perspectives in Management, vol. 5 (2), 99-112. CAMPBELL, J.; LO, A.; y MACKINLAY, A. (1997).Eventstudy Analysis. The Econometrics of Financial Markets. Princeton: Princeton University Press, 149-180. CORDAZZO, M. (2008). The Impact of IAS/IFRS on Accounting Practice: Evidences from Italian Listed Companies. XXXI Congress of European Accounting Association, Rotterdam. Obtenido de http://www.hec.unil.ch/urccf/seminar/Michela%20Cordazzo%20%20Dec07.pdf. GIL, J. (2009). Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF/IFRS) en América Latina: El Plan de Argentina. RevistaInternacionalLegis de Contabilidad&Auditoría, 38 abril – junio, 13-66. HUNG, M. y SUBRAMANYAM, K. R. (2004).Financial Statement Effects of Adopting International Accounting Standards: The Case of Germany. Review of Accounting Studies. JARA, L.; CONTRERAS, H. y CASTRO, B. (2010).Adopción de IFRS en Empresas Chilenas del Sector Eléctrico que Cotiza en Bolsa. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría, 42 abril – junio, 131-163. JIMÉNEZ JAIMES, N. (2011).Conversión del Balance de Apertura hacia las NIIF: de la Teoría a la Práctica. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría, 45 enero – marzo, 41-171. REJÓN LÓPEZ, M. (2011). La Transición a las NIIF para las PYMES en Latinoamérica. La Experiencia Española. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría, 46 abril – junio, 3-18. TERCEROS, R. (2013). Problemática Existente para la Adopción por Primera Vez de las NIIF en Bolivia. Entrevista exclusiva para este trabajo, no publicada.
33
Currículum vitae de los autores. ALEXIS COLMENÁREZ MENDOZA Contador público, egresado de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA); Profesor Titular de Auditoría de la UCLA, Programa Nacional de Estímulo a la Investigación (2007 y 2011). Títulos de Especialista y Magister Scientiarum en Auditoría (UCLA). Diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en Universidad Complutense de Madrid. Doctor en Gestión y Administración de Empresas por la Universidad de Valladolid, España (2009).Diplomado de Educación Virtual UCLA.Auditor y Profesional Independiente certificado por la Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela. Miembro de la Comisión de Investigación Contable de la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC) y Miembro del Comité Permanente de Auditoría de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana de Venezuela. Trabajos presentados y conferencias enFrancia, España, Portugal, El Salvador, Bolivia, Ecuador, Guatemala y Venezuela. FRANCISCO PINTO ROJAS Contador Público, Universidad de Lima. Auditor Financiero Certificado, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Contador Público Certificado en NIIF. Magíster en Administración de Empresas, Universidad NUR. Magíster en Derecho Empresarial Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra. Doctor en Sociedad Democrática, Estado y Derecho, Universidad del País Vasco, España. Estudios de Especialización en Alta Gerencia, INCAE (Miami, USA), Northern Illinois University (Chicago, USA), Expo Management, Argentina y Federación de profesionales de Barcelona, España. Estudios de alta especialización en contabilidad y auditoría de sistemas en Paraguay, Colombia, Cuba y Perú. Participante de Conferencias Interamericanas de Contabilidad, en República Dominicana, México, Perú, Uruguay, Puerto Rico, Brasil y Bolivia. Contador Vitalicio de la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC). Profesional Meritorio en Investigación y Publicación de Obras, Colegio de Auditores de Santa CruzCAUCRUZ. Capacitador de NIIF y NIAS. Vice-presidente de la Comisión de Investigación Contable de la AIC.
34
RICARDO MENA CAHUAS Contador Público Colegiado, egresado de la Pontificia Universidad Católica del Perú y del Programa de Formación Empresarial de la Universidad de Piura. Certificado en NIIF por el Instituto de Contadores Colegiados de Inglaterra y Gales (ICAEW por sus siglas en inglés). Profesor de la Diplomatura de NIIF de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Expositor Internacional de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y asesor Contable en Implementación y aplicación de NIIF. Miembro dela Comisión de Investigación Contable de la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC). Miembro del Consejo Contabilidad de la Facultad de Ciencias Contables de la Pontificia Universidad Católica del Perú.Vicepresidente Ejecutivo de MLV – Grupo Siglo. Continúa… (Continuación) JULIO GARCÍA VIVAS Contador Público. Coordinador del Comité Permanente de Principios de Contabilidad de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela “FCCPV”. Miembro de la Comisión Técnica Interamericana de Investigación Contable de la Asociación Interamericana de Contabilidad “AIC”. Entrenador de Entrenadores en NIIF PYMES avalado por el IASB y el Banco Mundial. Asesor Tributario, Laboral y Financiero (NIIF). Perito Ajustador de Pérdidas autorizado por la Superintendencia de Seguros. Auditor de Cajas de Ahorro y Fondos de Ahorro. Auditor autorizado por la Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela. Facilitador certificado en NIIF por la FCCPV.
35