JESÚS EDUARDO FERNADEZ HUERTAS
PORTAFOLIO
PORTAFOLIO
Reservado todos los derechos de autor
MAESTRO EN ARTES PLĂ STICAS Graduado con HOnores 2019
jesusf@unicauca.edu.co jesedoh@hotmail.com Cel: 3117188686
Serie de Dibujo "El Rey dorado" sobre hoja de libro en “blanco” (Guerras e Historia). “La Dolorosa”. Basado en fotografía de Álvaro Ybarra Zavala, ©. Vigilia semanal, organizada cada viernes por la Asociación de Madres de La Candelaria para recordar a los desaparecidos. Medellín, febrero de 2015.
Mi investigación en el arte hace hincapié en la construcción y reconciliación de la memoria, que desde luego, hoy es un estandarte del pensamiento universal ¡un compromiso con lo humano - más allá del cuerpo! De ahí la determinación de usar como puente al objeto y la imagen simbólica para metaforizar la historia y la violencia en zumos de contenidos poéticos, en palabras simples: hablar a través de él o ella (la imagen, el objeto transformado y resignificado) lo acontecido durante y después de la guerra; y por qué no, unir esta fuerza, que es el Arte, en contra de la sin memoria. A partir de lo mencionado, el análisis y la conclusión de cada obra realizada técnicamente en escultura, dibujo, fotografía, instalación, video y escritura, establece búsquedas constantes, desmedidas, por encontrar nuevos lenguajes dedicados a construir sociedad e hinquen el poder humanizador del arte a través de un breve acompañamiento al doliente.
B
I
O
GRAFIA
Maestro en ARTES Plásticas GRADUADO con Honores en la Universidad del Cauca - Facultad de Artes - Departamento de Artes Plásticas (Popayán - Cauca) 2018. Cofundador del “PROYECTO ROJO AZABACHE” (2019). Ha desarrollado su carrera como gestor cultural, diseñador creativo (específicamente con IPSI Indígenas en la elaboración y publicacíón de cartillas, logos, manuales, calendarios lunares, ilustraciones e imagen institucional) ilustrador, y artista expositor en el arte contemporáneo a nivel departamental, nacional e internacional. Posee conocimientos sobre gestión cultural, ebanistería, arquitectura, e ingeniería civil. Maneja múltiples técnicas artísticas (dibujo, escultura, pintura, grabado, instalación, animación digital, fotografía digital, video instalación. performance) que enriquecen su obra y permite interactuar de una manera simple con el espectador. Actualmente profundiza sus estudios de Arte de manera independiente sobre “memoria y guerra” en el conflicto armado en Colombia. Sus primeros inicios de proyección comunitaria y gestión cultural se realizarón en su pueblo natal PUARCÉ durante los primeros cinco semestres de Artes Plásticas en la Uiniversidad del Cauca; Trabajo de manera seria y comprometida con la IPSI Indígena NAMOI WARS - TOTORÓ y JUAN TAMA - INZA (departamento Cauca) de la mano con el Ministerio de la Protección Social y Salud en la elaboración y publicación de material gráfico que contribuye a fortalecer los procesos Identitarios y construcción de la memoria de estos Pueblos ancestrales.
Como Artista expositor a participado constantemente en el proyecto del Salón de Arte Indígena “MANUEL QUINTIN LAME”. dentro de sus exposiciones en el arte contemporáneo destacan: Exposición colectiva “Paisaje, Tierra y Conflicto” - Memoria Campesina, bajo la curaduría de Sandra Patricia Navia Burbano en el Panteón de los Héroes del 13 de noviembre de 2019 al 8 de Diciembre de 2019 Popayán - Cauca. “Panteón de los Héroes en Popayán, bajo la curaduría Carlos Fernando Quintero en la exposición de “Territorios Encontrados”, Tesis de grado del 2018 facultad de Artes de la Universidad del Cauca, primero de octubre al 12 de octubre del 2019. Cuarta versión, “Fantasmagorías” intervenciones multimediales efímeras, viernes 26 de julio de 2019 Facultad de Artes de la Universidad del Cauca, Curada por Jim Fannkugen Salas. Exposición colectiva (Beca Espacios en Residencia Distrital de las Artes - IDARTES) ARBOT 2015 (Bogotá); proyecto Arte Cámara - Residencia “El Parche” (Bogotá) 2015. ARTBO 2017 Arte Cámara - “Festival Para verte mejor” Muestra de video - imagen en movimiento. 16 Salón Regional de Artista Zona Pacifico; “Minga de Pensamiento Prácticas Decoloniales” (20 de septiembre de 2018 a 15 de octu-bre de 2018) - Sala de Arte Contemporáneo de la Universidad del Cauca. Salón Internacional de Arte Indígena “MANUEL QUINTIN LAME” agosto de 2016, Popayán - Cauca. 10 años de Para Verte Mejor 2017 “la insistencia de la mirada” SALASAB Universidad Distrital Francisco José de Caldas Bogotá (de 16 de mayo de 2017 a 29 de agosto de 2017) Muestra de video - imagen en movimiento. Exposición colectiva “A la Distancia” Muestra de Video Arte Colombiano (4 de junio a 6 de junio de 2018) Instituto de Gestión de la Naturaleza, Desarrollo Territorial y Desarrollo Urbano, Capus 25 - Rusia. Exposición Colectiva “Al per perico la Mejor Mazorca”, Casa de la Moneda Popayán (9 de septiembre de 2018 a 15 de septiembre de 2018). “Expo Arte Macizo 2019”, Muestra Artística y Cultural, “La Marcha del Agua” en la UNAD sede cetro ciudad de Popayán (15 de abril de 2017 a 19 de abril 2019). II Salón Ever Astudillo, “Cuerpo es Contexto” Sala de Exposición de Arte Contemporánea de la Universidad del Cauca - Facultad de Artes (10 de abril de 2019 a 23 de abril de 2019) Popayán. 2019, Popayán/Art - Exposición colectiva “Con- Fluencias” Prácticas Artísticas en el Cauca, Casa de la Moneda (16 de abril de 2019 a 20 de abril de 2019) Popayán.
Su trabajo de grado es laureado por la investigación creación temática de reconstrucción y construcción de memoria en el conflicto armado en Colombia; desbordando así el pensamiento departamental, nacional e incluso a nivel latinoamericano – PROYECTO DE GRADO “ALBORADA”, UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE ARTES DEPARTAMENTO DE ARTES PLASTÍCAS, POPAYÁN. Beca estímulos Ministerio de; durante 4 meses consecutivo presento una serie de exposiciones individuales (4) en “NOCHE DE MUSEOS” en el Museo Negret – Popayán, durante el segundo semestre del 2016 con el fin promover diálogos de “memoria viva” a través de la vídeo instalación y la escultura dentro del ambiente museístico. En el marco del XII seminario internacional políticas de la memoria, crisis del presente y disputas por la memoria (Mesa 14) - Memorias en disputa: políticas del arte y el post conflicto en Colombia celebrada en Argentina y organizada por Alejandro Gamboa Medina y Sonia Vargas Martínez, su proyecto “ALBORADA” fue seleccionada para presentar la ponencia “Espejos del conflicto y la violencia. Reflexiones desde el arte caucano” por la Maestra Sandra Navia. Publicación en “Revista Egresados Unicauca” Edición # 3, diciembre 2019, pag, 24 (art. Artistas Plásticos con Trayectoria Internacional - Por Julian Pito). Exposición Colectiva “No Tema” curada por “Proyecto Rojo Azabache”, del 6 de diciembre de 2019 a 13 de diciembre de 2019: Cra 3 # 1n-77) Barrio Antiguo Liceo.
Del 2 al 12 de septiembre, exposición “Plato de Artista” organizada por la Fundación Universitaria de Popayán en la Casa Museo Guillermo León Valencia Popayán - Cauca. Curaduría de exposición colectiva en Tacueyo Cauca (diciembre 9 de 2015). “Fantasmagorías” (muestra de vídeo) Museo Negret (Popayán) 2016. Exposición de Arte contemporáneo colectivo “ARISTA” Casa Caldas (Popayán) 2016. Décima versión de “Para Verte Mejor - Vida y Arte” Popayán 9 de noviembre de 2016) Muestra de video - imagen en movimiento. Décima primera versión de “Para Verte Mejor - Hibrido” Popayán 2017, muestra de video - imagen en movimiento. Décima segunda versión de “Para Verte Mejor - Persistir” Popayán 2018, muestra de video - imagen en movimiento. Popayán/Art Open/Studio (12 de diciembre de 2016) Popayán. Exposición colectiva “Open/Studio” – Popayán/Art (14 de diciembre a de 16 diciembre de 2017) Hostal Galería casona Tulcán, Popayán.
CONTENEDIDO
12
PRESENTACIÓN
17
Serie de fotografía: " X o c h i p i l l i ”
23
Libros de Artista
INTRODUCCIÖN: LA RUINA “El
37
Serie de dibujo
48
Variaciones Corporales. (Matodos de Embalsamiento)
Rey
Dorado”
50
Instalación:
64
a n e x o s:
“La Sagrda Familia” soportes de proceso creativo; publicidad de exposiciones
PRESENTACIÓN Una de las principales motivaciones que me llevaron a pensar sobre la luz, se debe a lo que ella evoca como pensamiento y espíritu en épocas de oscuridad, y no por lo que atañe inmediatamente a teorías científicas, pues la memoria individual y más aún colectiva abordada en esta parte del proyecto ¡no es lineal! Debido a ello las investigaciones en esta primera etapa se buscó ahondar en las partes más oscuras de la memoria, por supuesto, desbordada en un cúmulo de experiencias, testimonios, que hablan desde las preocupaciones con respecto a estéticas de la muerte y violencia en nuestro país, seguidamente de los efectos secundarios como es el caso del dolor, la ausencia, el miedo, la fragilidad de la vida - las cosas, la destrucción, la ruina, y por consiguiente las heridas imborrables de nuestra memoria, que de hecho, giran alrededor de este proyecto como faro que ilumina un camino recorrido en medio de la guerra.
Las aproximaciones logradas metafísicamente con relación a lo anterior, permitieron en gran parte esclarecer algunos cuestionamientos y preocupaciones desde la plástica, donde la reconstrucción de la memoria fue y es uno de los principales motores que mueve este proyecto mediante la prolongación del recuerdo insistente, y la insistencia por evidenciar los diferentes bemoles de la época en concomitancia con la poetización de la imagen y las múltiples lecturas que ella pude tener. Son sobre estás experiencias sobre las cuales se cimenta “PROYECTO ALBORADA”, experiencias tejidas y descocidas en gran parte de nuestro territorio nacional; historias incrustadas como emblema ante los horrores de la guerra y sus efectos secundarios de los cuales todos somos potencialmente víctimas.1 Los innumerables tratados de paz son insuficientes para curar las heridas de una nación, y más aun teniendo en cuenta que los efectos colaterales de la guerra y los daños ocasionados de forma directa han hecho huecos tan profundos difíciles de curar. Las reflexiones y estudios hechos a lo largo del proceso me permiten lanzar conjeturas y tener una posición clara con respecto a lo mencionado, y más aún cuando este trabajo evoca la memoria de los dolientes a causa de la violencia. Ahora bien, los hechos que marcan profundamente son heredados por innumerables testimonios, escritos e imágenes parlantes acerca de la experiencia en medio de la guerra, de la frustración e indignación de los miles de sobrevivientes a causa de esta. A partir de tales experiencias pensar y reflexionar la guerra y la violencia es algo ineludible, los conocimientos acerca de la muerte aparecen por el síndrome de causa y efecto por lo ya mencionado, es decir, por el permanente contacto visual y narrativo emanado de víctimas, victimarios, y dolientes. Las aproximaciones al cementerio permitieron profundizar en el silencio del otro de una forma directa y real, al mismo tiempo localizar y focalizar los medios expresivos para trasmitir el dolor de quienes han sufrido los atropellos de las violencias y la guerra, en términos más exactos “darle la palabra al silencio” como afirma el filósofo Galo Bilbao.
1. ANTEQUERA GUZMÁN, José Darío. Memoria histórica como relato emblemático (Co sideraciones en medio de la emergencia de políticas de memoria en Colombia). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Interna cionales, Maestría en Estudios Políticos, Capítulo 1.2. Memoria Histórica. Cit. 38, 2011.
Correlativamente, “una imagen vale más que mil palabras”, así, las imágenes logradas durante este trabajo y que se expondrán en los siguientes capítulos, están dedicadas a sintetizar y reinterpretar la historia de Colombia en el contexto de la guerra, con el fin hacer memoria, hacer un viraje dentro de la misma y comparar las épocas teniendo como punto de encuentro el cementerio, lugar que permitió profundizar en la comunicación con el silencio y el dolor del otro, sin dejar a un lado la verdadera razón por la cual se construyen estos lugares, “enterrar a los muertos”, el cual tomo como puente para rememorar los hechos cruentos de nuestra historia y de manera simbólica enterrar parte del dolor que lacera la memoria de mi país expuesta y exorcizada en el corpus que humildemente aquí presento. Los estudios realizados se escudan de forma objetiva en el antes y después de los daños ocasionados por la guerra y por lo que inmediatamente el espíritu de la época pone en boga, dando apertura al discurso nacional y el hecho contundente de un país que sufre de forma general el cansancio de la guerra. Es importante evocar al dolor, a la ausencia, permitir la confrontación para sanar viejas y nuevas heridas sin temor a quedar más herido. De este modo, el desarrollo y una postergada conclusión del trabajo es una innegable dedicatoria a la memoria del dolor y la ausencia, a la fragilidad de la vida, al perdón y la reconciliación que puede brindar la necesidad de promover una memoria activa que mire hacia tras para que esa mirada se proyecte al presente, y así, evitar de esta manera mediante el recuerdo insistente, la fatídica prolongación de actos absurdos que atenten contra la vida del ser humano. Llevar a cuestas una memoria trágica no es fácil, y más aún cuando se convierte en un tumor el cual deseamos extirpar. En esta cirugía del recuerdo herido nos damos cuenta que el tumor se expande por las ramificaciones cerebrales y congela dramáticamente por unos instantes al corazón... La violencia y su representación se objetiviza no con el fin de torturar la memoria de los dolientes ni la memoria propia, los valores exaltados dentro de una obra de arte buscan más que informar lo sucedido a través de la imagen; es empalmar la historia recurrente de un país que no ha cesado de estar en constantes guerras e indiferencias y debido a esto es necesario el surgimiento del pensamiento hecho imagen para que ayude a cicatrizar el recuerdo del ayer.2
2. GAMBOA, Alejandro. Revista de Crítica y el Ensayo de Arte en Colombia. Versión número 11 (Ensayo “Estereotipar la guerra, la guerra como el horror”) 2014 – 2015. Cit. 20. 3. NANTEUIL, Matthieu de (UCL/CRIDIS). Arte y violencia de masa. Entrevista con Juan Manuel Echavarría, publicado mayo de 2012. Págs. 2, 3, 9, 10. Módulo 2: Narrativa desde el lenguaje escrito. La crónica como medio de expresión para contar historias de vida; Alberto Salcedo Ramos. Cit. 62.
14
En concomitancia, el empezar a generar propuestas que ayuden a reconciliarnos como seres humanos, es trasmitir la solidaridad, hacer saber que el dolor del otro también lo acompañamos, que no somos insensibles ante el horror de la guerra, que a pesar de que las lágrimas no son nuestras, existe la impotencia al no poder hacer nada para calmar tal dolor y la única forma de poder entablar un diálogo con el duelo del otro, es a través de la preocupación/reacción generada por las diferentes convulsiones de la época; es así, que a través de la imagen y el poder humanizador del arte se promulga el sentimiento y la empatia por tal impotencia y aparece como una voz acompañante en medio de la guerra.3
15
4. GRUPO DE MEMORIA HISTÓRICA, ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad (Informe General de Grupo de Memoria Histórica). Capítulo I. Cit. 31. Una guerra prolongada y degradada. Dimensiones y modalidades de violencia, testimonio de habitante de Trujillo, Valle del Cauca
16
XOCHIPILLI Serie de
Fotografia “Sin imágenes no hay comparación, sin imágenes no hay reacción política, las imágenes son las que hacen que un problema deje de serlo; permiten que una referencia abstracta se vuelva algo concreto, algo que tiene un rostro”. Kofi Annan, exsecretario de las Naciones Unidas.
17
ABSTRACT Las huellas del pasado posiblemente son más gigantescas que el mimo futuro, debido a esto vivimos con el peso de los años que no pasan en vano, reviviendo escenas, lamentando lo hecho y lo no realizado. Es gracias a la imagen victoriosa sobre el tiempo que podemos sin lugar a duda reinterpretar nuestro tiempo sin lanzar juicios mal sanos o señalamientos directos. Como Artista, reelaborar los símbolos y signos encontrados en algunas figuras decadentes de los museos, es apoyarse de la historia como metodo indirectos para abordar el cuerpo violentado en el hoy, por lo general un cuerpo mutilado que encuentra su huella en la guerra, un doliente que vive con este fantasma y de hecho con la memoria fresca de lo ocurrido, también un doliente que ofrenda en el altar de sus pensamientos a sus seres querido. Por efectos secundarios de lo mencionado surge la trasfiguración del color, los símbolos, y los signos. Se apela al cementerio instintivamente por lo que este evoca de inmediato: Ausencia, llanto, despojo, un paso que comunica a la vida y la muerte, la forma descarnada en que ocurren las masacres en nuestro territorio y donde finalmente descansan los restos de nuestro seres queridos. Pero quizás mi interés es otro; enterrar de manera simbólica todo el mal recuerdo ocasionado a lo largo de nuestra historia a partir de lo observado en el presente; es decir, ayudar a cicatrizar por medio de actos fúnebres el dolor espiritual encontrado en testimonios escritos y orales que hablan de una cruda realidad en nuestro país. De acuerdo a lo anterior inmediatamente podemos comprimir un tenue encuentro con “Xochipilli” Deidad de la primera Maya, del color, la danza, la voluptuosidad, la belleza, la musica y los buenas tiempos; en sí, un Dios benevolente. En contraste, la relación se dirigió hacia lo lúgubre y lo marchito; la metaforización de tiempos caóticos ayudo a transfigurar su significado: Flores que celebran actos fúnebres como signo de amor, fragilidad y pensamiento; primaveras que florecen y se marchitan en los campos de los cementerios de nuestra nación; danzas en medio de fosas comunes y gente desaparecida; juegos con la vida de los más indefensos y desprotegidos; y la belleza es encontrada en los cuerpos desmembrados y no lo bello que posee la vida . La apropiación, contextualización y reinterpretación del nombre sirvió como excusa para hacer una antítesis ante éste mismo. Por medio de “Xochipilli” también fue necesario escudarse en el amplio campo de la memoria sobre un movimiento que no es afectado por una mera necesidad de recordar, sino como un acto mecánico fuertemente mediatizado bajo códigos y atributos ligados al territorio. Es de anotar, y espero que no sea redundante: La ofrenda es entregada por los vivos a los muertos y gracias a esta relación podemos deducir que como dolientes llevamos un muerto adentro.
18
XOCHIPILLI Reinterpretación de esculturas precolombinas. Escultura en oasis verde floral recolectado en el cementerio central de Popayán – Cauca, fotografía de archivo personal a “Pompones Azules, color natural” tomada a ramo de flores del cementerio. Medidas variables 2015.
19
XOCHIPILLI (Reinterpretación de esculturas precolombinas) 20
Técnica: Fotografía Digital. Proceso: Oasis verde floral recolectado en el cementerio central de Popayán – Cauca debidamente tratado (esculpido); fotografía de archivo personal a “Pompones Azules, Rosas, Gladiolos, Claveles y Crisantemos” tomada a ramo de flores del cementerio. Medidas variables 2015.
21
XOCHIPILLI Reinterpretación de esculturas precolombinas. Escultura en oasis verde floral recolectado en el cementerio central de Popayán – Cauca, fotografía de archivo personal a “Rosas rosadas y rojas color natural” tomada a ramo de flores del cementerio. Medidas variables 22
2015.
23
“Un sábado negro y un Domingo de lágrimas” … Testimonio el Salado
24
LIBROS DE ARTISTA “Una imagen vale más que mil palabras”
Memoria de Soles e Inviernos Jesús Eduardo Fernández Huertas
Las Venas Abiertas de América Latina EDUARDO GALEANO
Chango el Gran Putas MANUEL ZAPATA OLIVELLA
Cien Años de Soledad GABRIEL GACÍA MÁRQUEZ
25
ABSTRACT “La sinécdoque”, dice el diccionario de la Real Academia Española, es un “tropo que consiste en extender, restringir o alterar de algún modo la significación de las palabras para designar un todo con el nombre de una de sus partes, o viceversa”.
Los “Libros de Artista” aquí presentes, son tomados para unificar memoria y recordar que en la guerra hemos perdido todos. Las intervenciones hechas a los libros reciclados (Libros memoria) se usan para universalizar el valor del libro, también como una forma de extenderlos en el tiempo; es decir, sintetizar y complementar a través de la imagen iconográfica y simbólica el lenguaje depositado dentro de cada uno de ellos (un palimpsesto). Así, la violencia lograda en los libros intervenidos se da por la construcción de la memoria actual nacional y la forma ver y sentir el territorio a través de las páginas de estos, donde la influencia cultural está marcada por Indígenas (Originarios de América), Afrodescendientes, Occidentales, Mestizos, entre otros; aparte de resaltar los aportes desde el lenguaje literario en el contexto de la guerra. Por último, apelar a otro especie de campo santo, uno que opera como un testimonio de los tiempos en medio de beligerancias. Para aterrizar el panorama; los libros ayudan a cimentar la obra que he venido trabajando con respecto a la memoria en el campo de la guerra estudiada a través de los ojos del arte. Si bien en determinado momento se convierte la investigación en un hipérbaton histórico, en metalenguaje, es debido al constante estudio de los tiempos. Ahora bien, “Las Venas Abiertas de América Latina” de Eduardo Galeano manejo una “Tautología” sobre guerra debido a su contenido; las espinas traspasan el libro de la misma manera que las historias trasmitidas por el libro traspasan nuestro pensamiento, las genocidios ocurridos en la América de la colonización versus las masacres documentadas por los periódicos y la televisión del hoy ¡un libro doblemente fusilado intencionalmente¡ Un libro que recrea de manera poética la violencia acontecida en el entorno; el material simbólico con el cual se interviene el libro es un subterfugio para conectar imagen y palabra, poesía y simplicidad. “Chango El Gran Puntos” escrito por Manuel Zapata Olivella a diferencia de “Las Venas Abiertas de América Latina” establece una conexión iconográfico y simbólica; simbólica por lo que significa universalmente el libro e iconográfica, pues sobre él es reinterpretado el Cristo de Bojayá, de esta manera icono y símbolo complementan el drama de los Afrodescendientes, su diáspora y lucha por alcanzar la libertad. “Cien Años de Soledad” por Gabriel García Márquez, es el cimiento para abordar la magia del color y el olvido en relación con el silencio en los campos santos, las fiestas en medio de la tragedia y la forma de llevar acuestas el duelo; el contraste del color (el lado opuesto de cada briilo de cada tono) esta estrechamente ligado a la escritura del libro, que junto a los recuerdos pude tener infinitas variantes e interpretaciones; es así que el realismo mágico de Gabo es la excusa perfecta para dar apertura a otra forma ver y sentir el color, lo inexplicable, el conocimiento sobre los ritmos y las tenciones de los colores, abstracciones, sensaciones, música y el rastro de la vida a igual que el de la muerte, las relaciones cromáticas analizadas son un plus del color, pues esta dado de tal manera que detrás de su brillantes y vida hay un mundo muerto y frio dedicado a recordar a los murtos que niega la historia. Para concluir, mi libro personal “Memoria de Soles e Inviernos” parte de una versión distorsionada de la realidad y la ceguera, para finalmente llegar a lo que llamo ¡el fusilamiento de la escritura! Que desde luego es una sumatoria de momentos dedicados a la lectura sobre guerras, violencia e historia. Así, La ruptura de los silencios genero nuevos silencios, nuevas formas de compartir con el otro el mismo sentimiento generado por la guerra, valga la redundancia. Es gracias a este método de investigación que se amplio la capacidad de comprender el panorama y de hecho las formas de hacer en el arte. 26
LIBRO DE ARTISTA LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA EDUARDO GALAEANO 1971 Detalle de varillas en acero inoxidable austenítico (quirúrgico) de 1/4. Medidas: 18cm, 30cm, 26cm. 2017.
27
LIBRO DE ARTISTA LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA EDUARDO GALAEANO 1971 Técnica: Ensamble Materiales: Tres varillas en acero inoxidable austenítico (quirúrgico) de ¼, lámina de acero inoxidable austenítico (quirúrgico) 304 calibre 16, dos agujas quirúrgicas, espinas de chonta y espinas de rosa. Medidas: Altura: 56 cm, Ancho: 15 cm. Fondo: 4 cm. 2017.
28
29
Libro de Artista GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Cien Años De Soledad Técnica: Ensamble Materiales: Tres casquillos de bala y una ojiva de bala recolectados En toma guerrillera Puracé – Cauca 2001/2002 y cintas de colores recolectadas de cementerio. Medidas: Altura: 20 cm. Ancho: 26 cm. Fondo: 5 cm. 2017 - 2018 30
31
LIBRO DE ARTISTA CHANGÓ EL GRAN PUTAS MANUEL ZAPATA OLIVELLA 1983 Reinterpretación de “Cristo De Bojayá” Técnica: Escultura (talla sobre papel) Medidas: Altura: 25 cm. Ancho: 24 cm. Fondo: 7,5 cm. 2017. 32
33
LIBRO DE ARTISTA MEMORIA E SOLES E INVIERNOS JESÚS EDUARDO FEDEZ HUERTAS
1971 Técnica: Ensamble Materiales: Petalos de rosas blancas y rojas, un casquillo de bala, hojas libros en blanco (la primera oja del libro), y agujas para suturar. Altura: 25 cm. Ancho: 33 cm. Altura: 3.5 cm. 34
2017.
35
“Este pueblo era lleno de gente. Es que ahora no queda ni la sombra. No había ni un solo negocio que estuviera cerrado. Eso eran supermercados, heladerías, tiendas, fuentes de soda, billares, bares. De la escuela a la salida uno se demoraba una hora para salir, porque era tanta la gente que no se podía pasar. Imagínese el hartísimo de gente y ahora ver este pueblo tan solo, tan muerto, se puede decir.” estimonio de Mujer del bajo Putumayo.
36
INTRODUCCIÓN
37
el rey dorado Serie de Dibujo
ABSTRACT No es intención manchar las hojas con atrocidades sublimes desprendidas del pensamiento, de hecho, está reescritura fiel a su tiempo es sugerida por los silencios encabezados en los libros viejos... misteriosamente, estos (los libros), también padecen el mal de la época a su manera: hay un eco resonante sobre sus marcas, sonidos que se esparcen como silbido en acantilados, en ocasiones suelen ser un tenue viento de verano ¡Su propia habla es elocuente! Rotas, sucias, momentos que a veces pasan de largo esgrimen al tiempo, son principio y fin de ese silencio eterno que sostiene a las páginas escritas, encadenadas; son el bordón, el pañuelo, el hombro amigable que guarda silencio mientras se desangran entre el existir y el morir sus hermanas de parto. Son estas hojas la dulce y fiel compañía del libro, el descanso antes de una noche tempestuosa, los tambores de guerra que anuncian próximas catástrofes, movimiento inveterados misteriosos, puertas hacia mundos desconocidos; es la apertura al silencio indecible que muchos artistas guardamos por que aún no sabemos definir el acto creativo, ese momento lleno de glorias, divinidades y de infiernos. 38
Correlativamente, al instaurarme dentro del espacio memorial éste inmediatamente se concibe como algo antiguo, denso, borroso, desenfocado, frágil, lleno de machas y heridas. La dialéctica de la memoria en el acto de dibujar la empiezo abordar a partir de estos conceptos, de esta forma el silencio del libro, es decir, la hoja en blanco, se adapta este tipo de calificativos por el simple hecho de haber pertenecido a obras escritas bajo las experiencias de la guerra, la violencia, el dolor y la historia; de está forma propongo con el dibujo seguir utilizando la poética del objeto de uso cotidiano universal, potencializando los silencios abruptamente manchados por el indomable paso del tiempo, la humedad, el maltrato y el abandono, que hace de estos libros en su mayoría inservibles sin importar el contenido depositados en estos; es así, que tomo por virtud éste defecto, y lo relaciono con las capas de la memoria para construir mi propia versión de la memoria a partir del silencio inefable de los libros. Para concluir; idolo vine de “eidolon”, que significa fantasma de los muertos, espectro. En los aforismos de ”la tempestad” Shakespeare atizaría el fuego de las sobras, las simplificaría a una sola frase: “Todo monstruo es la fortuna de algún hombre“. Walter Benjamín en “El Ángel de la Historia” piensa que es “Ese huracán al que llamamos progreso” el que nos ínsita a visionar cuando la mirada regresa un guiño al pasado. Ídolos, monstruosidad, historia, apocalipsis, etc. Enfrentan sus huestes en un solo espacio, una mente constriñen fatalmente a yacer sobre sus huellas.
Reinterpretacion de fotografíaa, imágenes simbolicas, e icónicas de guerra e historia en Colombia.
Sobre Primera hoja de libros (guerras e historia en Colombia) Medidas de montaje variables. Medidas de soporte (hoja): Ancho:15cm. largo22,5cm
39
40
41
42
Serie de Dibujo "El Rey dorado" sobre hoja de libro en “blanco” (Guerras e Historia). Basado en fotografía de Niños Combatientes de la Guerra de los
Mil Días, Fotógrafo anónimo. Fotografía publicada por L’Illustration de París, julio de 1902.
43
Códice de guerra número 1: Composición a partir de cinco dibujos.
44
45
46
47
variciones corporales Las prácticas ceremoniales de la momificación o embalsamiento de más alto nivel son originarias del antiguo Egipto, ejecutadas para perpetuar el nombre de los faraones, de que no cayeran en el olvido, de ahí que sus nombres se colocaran en las cámaras funerarias para que se recordaran eternamente; por otra parte, para los miembros de la nobleza, el poder aplazar la corrupción del cuerpo era, en cierto modo, una victoria sobre la muerte, demostrando que, incluso, en aquel momento decisivo, ellos eran diferentes al resto de los mortales. En síntesis; la importancia de estas ceremonias reside en su capacidad para garantizar la inmortalidad del difunto. El embalsamiento de un cadáver y su exhibición en público no sólo es un proceso material de preservación, sino también simbólico del nexo entre pasado y presente al igual que las ruinas. Las siete partes que componen esta especie de cuerpo/sarcófago, fundidas en cemento blanco, color mineral negro y agua, sustituyen a siete partes del cuerpo humano, donde el canon de las proporciones ideales no se toma en cuenta, no por ignorancia, sino por un ritmo marcado por la composición armónica de las ruinas, los colores y las tensiones propias del lenguaje escultórico, sin ignorar que nuestro cuerpo es un contenedor de memoria a igual que los objetos… ¡y ahí! Hechos ruinas, silencio, el paisaje desolado cuenta su memoria a retazos arrebatada por el tiempo, ese tiempo que es el tiempo de mi país que también es mi pueblo, aterrador testimonio de una guerra que se ensaña con los lugares más desconocidos e indefensos de nuestra nación. ¡A ese sentimiento que conmueve profundamente! Que lleva a detener las ruinas, su degradación y al tiempo a tiempo, para que parte de esa memoria de lo humano no se siga degradando por el olvido y el odio. Recordar los pedazos es también recordar la capacidad de resiliencia, el calor de lo humano, reconstruir nuevamente memoria para sublimar lo que un día nos hizo construir como nación, cosa que va más allá de pugnar el olvido y contarlos como testigos irrefutables de los devastamientos de la guerra.
48
49
50
51
Archivo Fotográfico
Detalles de casa en ruinas. Puracé - cauca, 2018. Toma Guerrillera 31 de diciembre de 2001, 1 de enero de 2002 dejo como resultado destrucción de una casa de familia la cual se mantiene en ruinas como evidencia de lo ocurrido, la destrucción de la casa parroquial, el banco agrario en cual hoy opera la morgue del pueblo, la estación de policía y semidestruído un bailadero o grill; a demás de un civil muerto por el cruce de balas y tres policías asesinados.
52
Detalles de obra
53
54
VARIACIONES CORPORALES Escultura Ensamble Materiles: Flores simbรณlicas de cementerio y alfileres de acero inoxidable. Meidas: Altura: 1 metro 50 cm. Ancho: 36 cm. Fondo: 36 cm 2017 - 2018
Proceso
55
la saGrada Familia Por fluidez de las notas armónicas universales y el contenido deposito en este portafolio, es a partir de la dicótoma destrucción/construcción, que se evoca el surgimiento de nuevos cuerpos para generar nuevas realidades físicas y emocionales. En el anterior subcapítulo el proceso de embalsamiento usado a manera de metáfora posiblemente es una puerta para detener la degradación de la memoria hecha objeto, también inevitablemente conducen a un método que nos permitirá poder estudiar y entender cómo opera el objeto en la psique humana según sea el caso. El cuerpo fragmentado, violentado, expuesto en este último subcapítulo sintetiza el estudio ¡sobre el cuerpo detrás del cuerpo! ¡Sobre la muerte en vida! La fragilidad, el tiempo, lo ausente, etc. Se tomará lo corpóreo como puente para pasar de lo visible hacia lo invisible; destacando, así, los valores cercanos al horror generados por el trauma de la guerra ¡horror que difícilmente se pude borrar de la memoria! Sobre entendiendo que los valores ligados al recordar son intangibles e irreparables por ser una cuestión meramente psíquica del doliente o del afectado, es decir, poseen una permanencia en el espacio mental, un espacio que de hecho es finito e infinito, íntimo e invisible al ojo humano. El material de construcción en éste trabajo es un subterfugio tridimensional para abordar una comunicación entre víctima y superviviente a partir de la ofrenda dejada al difunto en los cementerios; el oasis despoblado de flores recolectado de cementerio acerca de manera intima a este tipo de comunicación de manera poética ¡al silencio y al drama colombiano! De la cual todos somos potencialmente victimas y testigos.
56
Instalaciรณn Ensamblaje en oasis verde floral recolectado del cementerio y tallos de flores, sobre fondo de oasis. Fondo: Medidas variables Fragmentos de cuerpos a escala natural.
2016 - 2018
57
58
59
Fragmento de Instalciรณn
1
2
Fig. 1. Rostros de abuelo escala natural modelado con oasis pulverizado, y tallos de flores sobre base de oasis verde floral posteriormente quemado. Fig. 2. Rostro de hombre a escala natural tallado sobre oasis verde floral en forma de corazรณn y reconstruido con oasis pulverizado y tallos de flores, Posteriormente quemado. Fig. 3 Rostro de mujer a escala natural tallada sobre oasis verde floral; ensamblaje de hojas de flores y tallos de flores. Posteriormente quemado.
60
3
1
3
2
Fig. 1, y 3. Rostros de niños a escala natural modelado con oasis pulverizado, sobre base de oasis verde floral en forma de corazón, pétalos, tallos, y hojas de flores maceradas. Fig. 2. Rostro de bebé a escala natural modelado con oasis pulverizado y tallos de flores maceradas.sobre base de oasis verde floral en forma de corazón,
2016 - 2018
61
1
“la sagrada Familia” Fragmento de Instalción
2
Fig. 1, 2, pies de adulto, tallados sobre oasis verde floral en forma de corazón. Fig. 3; Rostro de niño a escala natural modelado con oasis pulverizado e incinerado, sobre base de oasis verde floral en forma de corazón, pétalos, tallos, y hojas de flores maceradas. Fig. 4; Rostro de niño a escala natural modelado con oasis pulverizado,pétalos, tallos, y hojas de flores maceradas sobre base de oasis verde floral en forma de corazón, 2016 - 2018
62
3
4
63
1
2
fig. 1: Manos de hombre tallados sobre oasis verde floral en forma de corazĂłn. Escala natural fig. 2: pies de niĂąo; tallados sobre oasis verde floral en forma de corazĂłn. Escala natural Fig. 3: Rostro de afrodescendientes a escala natural modelado con oasis pulverizado y tallos de flores, sobre base de oasis verde floral
2016 - 2018
64
65
66
2
“la sagrada Familia” Fragmentos de Instalción
Fig. 1: Rostros de hombre a escala natural modelado con oasis pulverizado, tallos de flores y ojas de flores sobre base de oasis verde floral. Fig. 2: Manos de niño a escal natural talladas sobre oasis verde floral en forma de corazón. 2016 - 2018
67
EXPO MACIZO - Abril 2019 UNAD sede centro - Popayรกn
68
territorios encontrados - Octubre 2019 PanteĂłn de los HĂŠroes
69
ANEXOS
Soportes de Proceso Creativo Publicidad de Exposiciones
Fotografía de prime exposición: abril 2012 - Puracé Cauca.
70
71
2017
72
2015 73
74
75
76
77
Primer Salón Nacional de Arte Indígena Manuel Quintín Lame. Residencia “El Parche” (Bogotá) 2015.
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
TESIS LAUREDAD
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
Tablero intervenido por los visitantes a la exposiciĂłn; se platearon dos preguntas: No tema a (como sugerencia del visitante a la exposiciĂłn) y ÂżA que le temes? Pregunta que hicimos como grupo de trabajo a quienes visitaron la muestra de arte.
101
VIDEO ANIMACIÓN PERSISTENCIA - 2016. Video animacion Publicado el 13 mar. 2019 Stop Motion, flipbook y audio archivos “memoria histórica de Colombía”. Basado en Iconos de Moneda Colombiana. https://www.youtube.com/watch?v=_y4VDPqFrWI “LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO” Publicado el 5 feb. 2019 Stop Motion, flipbook y audio archivos y archivos de video “memoria histórica de Colombía”. Basado en 200 años de guerra. https://www.youtube.com/watch?v=f8KNOYBndhk XOCHIPILLI Publicado el 27 ene. 2019 ¡Más de 500 años de guerra no han sido suficiente para decir basta! https://www.youtube.com/watch?v=ykRn3D_QZbg
102
ENLACES VIRTUALES DE EXPOSICIONES Popayán Art - Exposicion de Arte contemporaneo, colectivo Arista Publicado el 21 may. 2016 https://www.youtube.com/watch?v=lh8nkgqjve8
Exposición Open Studio - Popayán Art Publicado el 21 ene. 2018 https://www.youtube.com/watch?v=Htkff7XtZIY
Exposición, al peor perico, la mejor mazorca Publicado el 13 sept. 2018 https://www.youtube.com/watch?v=t1S8P5UO44I
PopayánArt - Salon Internacional de Arte Indigena Publicado el 22 ago. 2016 https://www.youtube.com/watch?v=cLF6KmMUfaE
II Salón de Arte Indígena “Quintin Lame” en El Parche (Bogota, 2015) Enreda Cultura Publicado el 12 dic. 2015 https://www.youtube.com/watch?v=qMkf_rN_dsQ
EXPOSICIÓN: CON FLUENCIAS Post by POPAYÁN ART on ABRIL 23, 2019 in EXPOSICIONES https://popayanart.com.co/exposicion-con-fluencias/?fbclid=IwAR0ozq92xV7-1VCtWN9b9Ndw_kRDyn-mx-Q40I9jsb77SCJzIEa0IUf_j0I
Exposición: CON FLUENCIAS Prácticas artísticas en el Cauca. Popayán Art Publicado el 27 abr. 2019 https://www.youtube.com/watch?v=7XvR0ynk208&fbclid=IwAR1M9XgJuL5YeeJ1wJvwmVxisZVueYQIHULKOGeCadV7U1FIOJ5afyGznDs
Concierto de gala en el marco del 96 aniversario del natalicio de Edgar Negret Dueñas. Muestra de Video animacion.
http://popayan.gov.co/secdeporteycultura/sala-de-prensa/noticias/Concierto%20de%20gala%20en%20el%20marco%20del%2096%20 aniversario%20del%20natalicio%20de%20Edgar%20Negret%20Dueñas
Uinicauca Noticias. exposición “Cuerpo es contexto” 14 de abril de 2019 https://www.facebook.com/UnicaucaNoticias/videos/825837044436276/?t=0
103
Publicación en “Revista Egresados Unicauca” Edición # 3, diciembre 2019, pag, 24 (art. Artistas Plásticos con Trayectoria Internacional - Por Julian Pito). https://es.calameo.com/read/0057357848b783f990836
Espejos del conflicto y la violencia. Reflexiones desde el arte caucano Sandra Patricia Navia Burbano
XII seminario internacional políticas de la memoria, crisis del presente y disputas por la memoria (Mesa 14) - Memorias en disputa: políticas del arte y el post conflicto en Colombia celebrada en Argentina y organizada por Alejandro Gamboa Medina y Sonia Vargas Martínez, https://unicauca.files.wordpress.com/2019/12/espejos-del-conflicto-y-la-violencia.pdf
NO TEMA - Exposición de arte contemporaneo en Popayán del 6 al 13 de diciembre del 2019
Proyecto Rojo Azabache.
https://www.youtube.com/watch?v=2yP-lLOXedI
Exposición - NO TEMA desde lo concreto e inconcreto Plegable con información de las obras y artistas participantes de la exposición de arte contemporaneo realizada en la ciuda de Popayán del 6 al 13 de diciembre del 2019 Proyecto Rojo Azabache. https://issuu.com/andresruiz550/docs/plegable_no_tema
NOTA: ÁREA DE EGRESADOS UNICAUCA “ROJO AZABACHE” Presento Exposición de Arte Contenporaneo. “NO TEMA” Por: Luis Eduardo Arévalo Inga
http://www.unicauca.edu.co/areadeegresados/node/327?fbclid=IwAR2DtBKg-3Hf1RLjsjhiJ1XWm5nUDo3h_nNp17wTTE86uT1b_Jvcj_WqPqw
Nota: egresados unicauca Exposición Colectiva “No Tema” PROYECTO ROJO AZABACHE
https://www.youtube.com/watch?v=4_Ho3zVt0AE&feature=youtu.be&fbclid=IwAR0vuIjGgzXJBQHwzEkEEBixrnMX_tGB4EnWIcH2OAkaIMhYKKrErg7lkpI
104
105
106
107