REVISTA DIGITAL
EVALUACIÓN
JUNIO 2007
Elearning TIC Aprendizaje
Edición Nro 1
editorial Bienvenido Con este material se da inicio a los aspectos mas importantes acerca de la teoría de la evaluación. Articulo de opinión para poder enfocar hacia donde va a ir la educación, y entrevista para conocer
como
se
están
aplicando
las
evaluaciones en algunas universidades.
"Copyright (c) 2011 Evaluación. Se otorga permiso para copiar, distribuir y/o modificar este documento bajo los términos de la Licencia de Documentación Libre de GNU, Versión 1.0 o cualquier otra versión posterior publicada por la Free Software Foundation. Puedes consultar una copia de la licencia en http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html".
Página 2
contenido Articulo de Opinión: *
Reflexiones
críticas
al
sistema
de
Página
4
Página
7
Página
12
Página
15
evaluaciones y su impacto como posibilitador o inhibidor de la construcción de aprendizajes significativos. Teoría: * Evaluación Diagnostica, Sumativa, Formativa, Instrumentos para la Evaluación. * La educación a Distancia y la Tecnologia web 2.0 * Los Tutores en entornos virtuales de aprendizaje * Los simuladores como herramientas en la
Página
19
educación virtual virtuales.
Página 3
Articulo de opinión Reflexiones críticas al sistema de evaluaciones y su impacto como posibilitador o inhibidor de la construcción de aprendizajes significativos Por Graciela Esnaola Diciembre,
Pero también observamos, casi con dolor,
febrero…. Época de
la ausencia de la pasión en quienes han hecho
preparar exámenes
de
la
educación
su
opción
laboral
y
pendientes, alumnos y padres
profesional…Difícilmente hallamos en los
desconcertados….en una mezcla de desolación
educadores ese entusiasmo que contagia y que
y enfado por el buen tiempo y los días soleados
tan sutilmente captan los espíritus jóvenes!!
que deben desaprovecharse “en reclusión” para
Sus lecturas son livianas y sus preocupaciones
recuperar un tiempo “perdido” durante el año
pasan, en demasiadas ocasiones, por centrarse
escolar….
en su particular visión sin atreverse a cuestionar
Esta
situación,
que
se
repite
casi
siquiera el por qué de tanto fracaso en sus
trágicamente cada verano nos invita a intentar
alumnos…Ellos son “el problema” y es quizá,
alguna suerte de reflexión más profunda….
cuestión de sus padres y del aparato de
Desde nuestra opción por la educación de la
profesores alternativos la posibilidad de revertir
más alta calidad sentimos que algo está
el fracaso…
realmente muy mal en el mundo educativo…
Y las alternativas que ofrece el sistema?
Observamos situaciones de las más
Para quienes no alcanzaron la nota esperada
variadas: alumnos totalmente desinteresados
durante el año se ofrece un período de
por adquirir nuevos conocimientos convencidos
“orientación” en diciembre y en febrero que,
de la inutilidad del tiempo invertido en ello,
para la mayor de las sorpresas, consiste en que
adolescentes y jóvenes resistentes a preguntarse
sea el alumno quien pregunte dudas…Ahora
sobre el sentido de la escuela y mucho peor
bien, un adolescente perdido, con desánimo y
aún, de “pensar” como si la renuncia al
habiendo bebido el sinsabor del fracaso..casi
“sentido” nos condujera a algún sitio!!!
muerto su deseo de conocer…qué preguntaría?
Página 4
Articulo de opinión Sabemos que cuando preguntamos es
cargo de “la muerte del deseo por el
precisamente porque ya
conocimiento”
sabemos qué queremos
Y sabemos demasiado bien qué ocurre con las
conocer… Y cuando nos
sociedades que apuestan a la ignorancia y a la
invade la sensación de fracaso,
“anestesia” de la sangre joven, en un camino de
la certeza de que no hemos “cumplido con las
huida de los ideales utópicos por soñar un
expectativas” invade el psiquismo la angustia
mundo mejor, más humano, distinto al actual!!
que genera inhibición en el pensamiento o resistencia negadora de las dificultades… ambas
respuestas
inhabilitadotas
de
pensamiento. Un
panorama
sinceramente
desalentador….Y mucho más aún cuando los síntomas de sufrimiento lo advertimos en jóvenes bien adaptados, con familias que aprecian el estudio y el conocimiento…Jóvenes que no se oponen a las normas sino que las padecen como si fueran la única posibilidad de resolución…. Ni qué pensar del impacto de estas circunstancias en jóvenes más fuertes, opositores al sistema, con padres menos interesados por el valor del pensamiento…El efecto “desierto” es mucho más evidente, con un viaje casi asegurado a la repitencia o al abanono… (Abandona o es abandonado?) En ambos casos, las consecuencias son demasiado graves para dejarlas pasar sin siquiera denunciarlas. Decretamos sin hacernos
Habremos envejecido, indefectiblemente, como sociedad y como humanidad.. Casi sería una obviedad pensar en que los síntomas que aquejan a nuestros jóvenes son producto de una generación degradada sin atrevernos a pensar siquiera en que son la respuesta al sistema en el que los estamos moldeando… Menudo favor nos estamos haciendo como pueblo!!! Estamos condenando a lo más preciado que tenemos al sinsentido, a la negación al compromiso por construir un sistema social más “inteligente”…. En parte, la Sociedad de la Información, con su avance tecnológico, inscripta en el paradigma del capitalismo avanzado requiere de sujetos “dóciles al sistema” funcionales al consumo y sobreadaptados a las reglas de juego… En este sentido es que quisiera elevar mi protesta desde mi profunda pasión por el conocimiento. Me resisto a ofrendar mis hijos al sinsentido y a renunciar a pensar y amar la
Página 5
Articulo de opinión cultura como fruto de la sabiduría, que es un logro que tiene un costo arduo y trabajoso, pero no por ello menos dulce su sabor final… Otra
sociedad
es
posible,
otro
aprovechamiento de los avances tecnológicos es necesario. No estamos condenados a ejecutar nuestra
existencia
siendo
funcionales
al
sistema!!! Si al menos estas palabras logran conmover las ideas instaladas en torno al aprendizaje escolar y a la evaluación como
Articulo disponible en la pagina web http://portal.educ.ar/debates/ educacionytic/formacion-docente/ examenes-y-evaluacion.php
instrumento de control, estaremos satisfechos, en
principio… Nuestro compromiso con el conocimiento
nos lleva a proponernos como sociedad alternativas
posibles
(y
probadas)
que
incrementen la calidad de los aprendizajes en los alumnos y el deseo de conocimiento en los “aprendientes” (tanto sea los alumnos como los propios docentes). Si logramos conmover a otros en estas ideas, les proponemos tejer una red alternativa que sostenga nuestro deseo y rescate, específicamente, a nuestras jóvenes generaciones!!! Con qué finalidad?.. sencillamente para escribir otra historia a las palabras de García Marquez cuando expresa que...”tuve que abandonar la educación para empezar a ir a la escuela”…
Página 6
Contenido La evaluación es un proceso continuo de reunión e interpretación de información para valorar las decisiones tomadas en el diseño de un sistema de aprendizaje. La evaluación tiene que ver con actividades de calificar, medir, corregir, clasificar la manera de
Jesús Maria Lobatón Escobar
utilizar los recursos que utilizan las personas que estan impartiendo la educación. La evaluación actúa entonces
al
servicio
del
conocimiento
y
del
aprendizaje, y al servicio de los intereses formativos a los que esencialmente debe servir. Se puede decir que, la evaluación es un proceso continuo y no algo que se hace al final de un curso únicamente. Es un proceso que empieza antes de que inicie la instrucción y sigue hasta el final de ésta. Atendiendo al modelo típico de clasificación moderna,
la
evaluación
por
características
funcionales y formales que adopta, se divide en diagnóstica, formativa y sumativa.
Página 7
Contenido Determina la situación de cada alumno antes de iniciar un determinado proceso de enseñanzaaprendizaje, para poderlo adaptar a sus necesidades También se puede decir que la evaluación diagnóstica se utiliza cuando tiene que ilustrar acerca de
condiciones
y
posibilidades
de
iniciales
aprendizajes o de ejecución de una o varias tareas, y ademas
tiene
propósito
de
toma
decisiones
pertinentes para hacer el hecho educativo más eficaz, evitando procedimientos inadecuados. En cuanto a su función es identificar la realidad de los alumnos que participarán en el hecho educativo y los requisitos o condiciones que su logro demanda. Uno de los Instrumentos son básicamente pruebas
objetivas
estructuradas,
explorando
o
reconociendo la situación real de los estudiantes en relación con el objetivo de la unidad.
Página 8
Contenido Procedimientos utilizados por los profesores o instructores con la finalidad de adaptar su proceso didáctico
a
los
progresos
y
necesidades
de
aprendizaje observados en sus alumnos. Se habla de evaluación formativa, cuando se desea averiguar si los objetivos de la enseñanza están siendo alcanzados o no, y lo que es preciso hacer para mejorar el desempeño de los educandos. Dependiendo de la etapa educativa en que nos encontremos, la evaluación puede cobrar diferentes significados, aunque la esencia de la evaluación es la misma: buscar información relevante en el alumno que nos ayude a comprender cómo se está produciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje, y tomar las decisiones pertinentes.
Página 9
Contenido Propósitos de la Evaluación Formativa: a) Informar tanto a los/as estudiantes como al maestro(a) acerca del progreso alcanzado por los primeros. b) Localizar las deficiencias observadas durante un tema o unidad del proceso enseñanza-aprendizaje, a fin de retroalimentar e introducir los correctivos de lugar. c) Valorar las conductas intermedias del estudiante para descubrir cómo se van alcanzando parcialmente los objetivos propuestos. d) Revisar y hacer los ajustes necesarios para propiciar el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas de los/as alumnos/as.
Página 10
Contenido Establece balances fiables de los resultados obtenidos al final de un proceso de enseñanzaaprendizaje, también se puede decir que consiste en certificar que el alumno ha logrado los objetivos de aprendizaje, se realiza sumando los resultados parciales para obtener una nota final. Es de carácter obligatorio. Es importante destacar que se evalúa para conocer el grado de logro de los objetivos y no para emitir una calificación, aún cuando esto pueda ser un requisito o exigencia social de la que el docente no puede desligarse. Entre los fines o propósitos de la Evaluación Sumativa, destacan los siguientes: o Hacer un juicio sobre los resultados de un curso, programa, etcétera. o Verificar si un alumno domina una habilidad o conocimiento. o Proporcionar bases objetivas para asignar una calificación. o Informar acerca del nivel real en que se encuentran los alumnos.
Página 11
Contenido Bibliografía: ●
http://meltingpot.fortunecity.com/alberni/698/revista_
docente/ii_iv/b9.html ●
http://es.wikipedia.org/wiki/Evaluaci%C3%B3n
Articulo generado por: Jesús Lobatón Palabras Claves: Evaluación
Diagnostica,
Evaluación
Formativa,
Evaluación Sumativa
Página 11
Contenido La Sociedad del Siglo XXI está caracterizada por un uso intensivo de las Tecnologías de la Información
y
las
Comunicaciones
(TIC).
La
globalización apoyándose en las infraestructuras de las TIC hace que la información fluya sin importar las barreras de la distancia, tiempo y espacio. Una muestra del avance global en materia de educación
Yulieth Barrada
se puede identificar a través de la educación a distancia. El término de educación a distancia, manifiesta García (2001), “es una estrategia educativa basada en la aplicación de la tecnología al aprendizaje,
Figura Nº 1: Sistema educativo: educación a distancia
Página 12
Contenido Sin limitación del lugar, tiempo, ocupación o edad de los participantes. Implica nuevos roles para los alumnos y para los profesores, nuevas actitudes y nuevos enfoques metodológicos” (p.10). La educación a distancia permite hoy en día, cursar una gran variedad de estudios y carreras profesionales. A través de su flexibilidad de horarios, autodisciplina
y
ayuda
de
la
andragogía
el
participante logra los objetivos planteados. Tomando en cuenta que la andragogía según Marrero (2004), se basa en tres principios: ●
La participación: el participante no es solo un receptor, sino que es capaz de interactuar con sus compañeros, intercambiando experiencias que
ayuden
conocimiento.
a
la
mejor
asimilación
El
participante
puede
del
tomar
decisiones en conjunto con otros y actuar con estos en la ejecución de un trabajo o de una tarea asignada.
Página 13
Contenido ●
La horizontalidad, es donde el facilitador y el
participante
tienen
características
cualitativas
similares (adultez y experiencia) pero la diferencia la ponen las características cuantitativas (diferente desarrollo de la conducta observable). ●
Flexibilidad, es la respuesta a la adaptación a las
necesidades diversas de un participante diverso. El sistema de educación a distancia puede adaptarse a la realidad personal, profesional y familiar tanto del participante como del facilitador. Todo está pensado para satisfacer a unos participantes que necesitan de un sistema que se adapte a sus necesidades y no al revés. La
educación
a
distancia
ha
mostrado
efectividad rompiendo las barreras del tiempo y espacio, al ofrecer métodos, técnicas y recursos que hacen más efectivo y flexible el proceso enseñanzaaprendizaje. Las telecomunicaciones y la informática, facilitan aún más lo que venía realizándose desde la educación a distancia con relación al aumento del acceso a la información y a la cultura, eliminando distancias y fronteras. Los medios de aprendizaje basados en materiales impresos, experimentos de laboratorio simulados por computadora,
Página 14
Contenido materiales vídeo y audio grabados, paquetes de software y la emisión de conferencias y cursos a través de distintos medios (correo, radio, televisión, redes sociales, blog, wikis, vídeo, entre otros) eliminan o resumen de forma significativa los obstáculos de carácter geográfico, económico y de tiempo para poder tener acceso a la educación. Esta modalidad de estudio ha alcanzado un auge en la última década y se perfila como una de las formas principales de aprendizaje del siglo XXI. Este aumento de la popularidad de la educación a distancia
se
relaciona
funcionalmente
con
los
avances de la informática y las telecomunicaciones. La educación a distancia creó las bases para el desarrollo del e-Learning, el cual viene a resolver algunas
dificultades
en
cuanto
a
tiempos,
sincronización de agendas, asistencia y viajes, problemas típicos de la educación presencial. El término de e-Learning según Mendoza (2003), abarca
un
amplio
paquete
de
aplicaciones
procesos, como el aprendizaje basado en Web,
Página 15
y
Contenido capacitación basada en computadoras, salones de clases virtuales y colaboración digital (trabajo en grupo). El
e-Learning
es
la
entrega
de
material
educativo vía cualquier medio electrónico, incluyendo el Internet, Intranets, Extranets, audio, vídeo, red satelital, televisión interactiva, CD y DVD, entre otros medios. Para los educadores, e-Learning es el uso de tecnologías de redes y comunicaciones
Figura Nº 2: E-Learning en el ámbito educativo
Página 16
Contenido Para diseñar, seleccionar, administrar, entregar y extender la educación, es parte de la educación a distancia. Es por ello que en este momento, la tecnología Web 2.0 ofrece retos y oportunidades para fortalecer la educación a distancia. El uso de la Web 2.0, puede reforzar las potencialidades y
la creación de un aprendizaje a
través de las comunidades enmarcadas dentro de las redes sociales y la socialización de la información. La existencia de plataformas virtuales puede ser una muestra de la participación abierta de todos los estudiantes en determinados procesos dentro de asignaturas.
Página 17
Contenido Bibliografía: ●
García, J. (2001). Un modelo de análisis para la
evaluación
del
rendimiento
académico
en
la
enseñanza a distancia, Madrid, OEI. ●
Marrero, T. (2004). Hacia una educación para la
emancipación. Núcleo Abierto UNESR, 11. ●
Sánchez, R. (2004). Ventajas e inconvenientes de la
Educación
a
Distancia.
Resultados
de
una
experiencia con alumnos universitarios. Facultad de Psicología – Universidad Nacional de Mar del Plata, Tercer Congreso Virtual "Integración sin Barreras en el Siglo XXI" Red de Integración Especial ●
Mendoza, J. (2003), E-Learning, el futuro de la
educación
a
distancia,
Universidad
Central
de
Venezuela Articulo generado por: Yulieth Barradas Palabras Claves: Tecnologia web, TIC, Redes Sociales
Página 18
Contenido El presente artículo tiene como finalidad exponer los requisitos que creemos necesarios para mejor como tutores en los entornos virtuales de aprendizaje
Alexander Pérez
El Tutor, en entornos virtuales de enseñanza, en buena parte de los programas y cursos coincide con el que denominábamos antes como director del aprendizaje. Así es que integraremos esas dos figuras en una sola, circunstancia que dependerá en cada caso del modelo docente adoptado en el curso, materia o programa. Así nos referiremos sólo a los profesores o tutores que ejercen
su
labor
a
través
de
entornos
virtuales,
¿cibertutores?.
Página 19
Contenido Si se nos solicitase sintetizar las tareas esenciales que un cibertutor debería desempeñar en estos entornos virtuales, diríamos estas seis fundamentalmente: 1. Diseñador y gestor del proceso. Construye, organiza y gestiona los medios y todo el proceso e igualmente, da prioridad a el uso de las Alexander Pérez
diferentes herramientas y recursos puestos a disposición de los estudiantes. 2. Orientador personal. Diagnostica necesidades, intereses y dificultades del grupo de estudiantes y de cada uno de ellos en particular. Personaliza el sistema ajustando ritmo e intensidad al diagnóstico realizado. 3. Proveedor de información y recursos. Busca, selecciona, procesa, valora, sistematiza, la información y forma a los alumnos para ello. Conoce todos los posibles recursos que pueden utilizarse en la acción formativa.
Página 20
Contenido 4. Generador de ambiente propicio y dinamizador de grupos. Promueve un ambiente social enriquecedor para el aprendizaje, que favorece la comunicación entre los estudiantes y la realización de trabajos que fomentan el aprendizaje entre pares. Promueve dinamiza y modera debates, tareas colaborativas. Alexander Pérez
5. Motivador y orientador del aprendizaje. Supera descubre
las
tareas
caminos,
meramente
apunta
transmisivas,
estrategias
y
soluciona
problemas, propone caminos y recursos posibles para el logro de objetivos y contenidos y aprovecha todas las posibilidades de los nuevos entornos para la enseñanza a distancia. Motiva e interesa al estudiante.
Página 21
Contenido 6. Supervisor y evaluador. Supervisa y guía el progresivo avance de cada uno. Como evaluador,
hace que predomine la evaluación
formativa sobre la sumativa, la que diagnostica y orienta el progreso y la superación de las lagunas y errores, sobre la que sanciona. Aunque somos conscientes que entre las tareas señaladas no están todas las que son, entendemos Alexander Pérez
que sí son todas las que están y que con las aquí enumeradas podríamos asegurarnos una docencia de calidad en los sistemas digitales de enseñanza y aprendizaje.
Página 22
Contenido Bibliografía: ●
http://tutorvirtual.utp.edu.co/comunidadtutores/
●
Las
imágenes
fueron
tomadas
de:
http://es.fotolia.com/ ●
http://www.formacionxxi.com/porqualMagazine/do/ge
t/magazineArticle/2008/01/text/xml/Tutores_y_dinami zadores_de_red.xml.html Articulo generado por: Yulieth Barradas Palabras Claves: Tutores, Elearning, Actividades
Página 23
Contenido El presente artículo tiene como finalidad exponer los requisitos que creemos necesarios para mejor como tutores en los entornos virtuales de aprendizaje
Alexander Pérez
El Tutor, en entornos virtuales de enseñanza, en buena parte de los programas y cursos coincide con el que denominábamos antes como director del aprendizaje. Así es que integraremos esas dos figuras en una sola, circunstancia que dependerá en cada caso del modelo docente adoptado en el curso, materia o programa. Así nos referiremos sólo a los profesores o tutores que ejercen
su
labor
a
través
de
entornos
virtuales,
¿cibertutores?.
Página 19
Contenido Los simuladores son construcciones artificiales que modelizan una parte de la realidad. Su misión es hacer ver el comportamiento de un sistema real, mediante un sistema artificial que reproduce el comportamiento de un determinado proceso o sistema físico. Los
simuladores
formativos
constituyen
recursos
educativos multimedia que facilitan el aprendizaje a través Minerva Paredes de la experiencia en situaciones difíciles de abordar en un contexto real, por distintos factores tales como: la reproducción de procesos complejos, el manejo de tecnología de alto coste, situaciones reales que entrañan peligro. En el ámbito educativo virtual, los simuladores son utilizados como herramientas para presentar modelos virtuales de los objetos de estudio, haciendo así más interactiva la relación entre el alumno y el objeto de estudio. Confrontan al estudiante con eventos que, si bien son
ficticios,
destrezas,
le
permiten
actitud,
mejorar
conocimientos
sus y
habilidades,
capacidad
respuesta para atender situaciones reales.
Página 22
de
Contenido En ese sentido los simuladores constituyen recursos pedagógicos que presentan contenidos didácticos y estrategias innovadoras para que el estudiante realice prácticas simuladas en entornos que posteriormente abordará en su práctica profesional, o en la vida como ser humano, ejercitándose en la comprensión de situaciones complejas, el análisis de alternativas, la toma de Minerva Paredes decisiones y el análisis de los efectos de las mismas. Formas y formatos de simuladores, existen diferentes
tipos
de
simuladores,
entre
los
cuales
encontramos los de: Formación, Pruebas, Recreación, Operación, Mantenimiento. Algunos ejemplos aplicativos de simuladores pueden ser: ●
Simuladores de conducción: habilita a los individuos
para enfrentar con mayor seguridad las primeras clases de práctica, ejercitarse varias veces, corregir errores. ●
Simuladores de vida o de dinámica familiar: posibilita
ensayar conductas y actitudes advirtiendo sus efectos, sin las consecuencias de los errores. ●
Simulador clínico medico: facilita realizar diagnósticos
sobre pacientes virtuales, es particularmente útil en situaciones complejas.
Página 22
Contenido Simulador educativo: posibilita a estudiantes y docentes experimentar nuevas formas de enseñar y aprender. Los simuladores pueden incluir elementos virtuales y reales en diferente grado y cantidad. Es interactiva en tiempo real. Ventajas del uso de simuladores en el ámbito Minerva Paredes
educativo Ventajas: - Apoyan al aprendizaje de tipo experimental y conjetural. - Proveen un entorno de aprendizaje abierto basado en modelos reales. - Promueven situaciones entretenidas que sirven de contexto al aprendizaje de un determinado tema. - Ahorran material y tiempo una vez controlado el software de simulación. - Permiten realizar un mayor número de prácticas más variadas y complejas.
Página 22
Contenido Existen múltiples posibilidades de aplicación de simuladores en la enseñanza y el aprendizaje; su utilización puede facilitar al alumno la construcción del conocimiento, alcanzar una mayor comprensión de situaciones reales, elaborando sus ideas con un alto grado
de
autonomía.
Asimismo,
la
utilización
de
simuladores permite el aprendizaje situado, ya que el Minerva Paredes
alumno trabaja de manera contextualizada, en una situación imaginaria semejante a la realidad, que le permite entrenarse para lograr resultados semejantes en la vida real. Por esta razón, el uso de simuladores en la educación virtual tiene potencial para modificar los procesos
tradicionales
de
adquisición
de
saberes,
fomentando el involucramiento de los alumnos.
Página 22
Contenido Bibliografía: ●
http://www.educant.org
●
http://phantomdad.bodisparking.com/bibiliotecasvirtu
ales.com ●
Lara,
Luis
Rodolfo,
Análisis
de
los
recursos
interactivos en las aulas virtuales, Argentina, 2002. ●
Acosta,
Willman,
Diseño
de
cursos
virtuales,
Venezuela, 2002: monografías.com Articulo generado por: Minervas Paredes Palabras Claves: simulador, herramientas, tipos de simuladores
Página 23