Aptitudes sobresalientes

Page 1

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

secretaría de educación pública

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Necesidades Educativas Especiales

“Distribución gratuita, prohibida su venta. Material didáctico para comunidades rurales”.

PORTADA_APTITUDES_SOBREALIENTES.indd 1

27/09/13 11:25



Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 1

27/09/13 11:27


Emilio Chuayffet Chemor Secretaría de Educación Pública Alma Carolina Viggiano Austria Dirección General del Consejo Nacional de Fomento Educativo Alejandro Verde López Dirección de Administración y Finanzas Xenia Bandín Gaxiola Dirección de Educación Comunitaria e Inclusión Social Fernando Rojas Espinosa Dirección de Planeación y Evaluación Marco Antonio Mendoza Bustamante Dirección de Comunicación y Cultura Katy Villarreal Saucedo Dirección de Asuntos Jurídicos Silvia Arleth Austria Escamilla Dirección de Delegaciones y Concertación con el Sector Público Luis Grijalva Torrero Órgano Interno de Control

Aptitudes_sobresalientes.indd 2

27/09/13 11:27


Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

secretaría de educación pública

Aptitudes_sobresalientes.indd 3

27/09/13 11:27


Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Edición Consejo Nacional de Fomento Educativo Compilación Josefina Lobera Gracida Texto Erika María Segura Pérez Ilustración Erika María Segura Pérez Ricardo Radosh Diseño Tania Alcántara Flores

Primera edición: 2012 Primera reimpresión: 2013 D.R. © CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO Insurgentes Sur 421, edificio B, Conjunto Aristos, col. Hipódromo, CP 06100, México, D.F. www. conafe.gob.mx ISBN: 978-607-419-233-9 IMPRESO EN MÉXICO

Aptitudes_sobresalientes.indd 4

27/09/13 11:27


Índice Introducción............................................................................................... 7 Capítulo I. Conceptos básicos.................................................................. 9 Antecedentes.......................................................................................... 9 ¿Qué se entiende por aptitud sobresaliente?........................................ 9 Cinco aptitudes sobresalientes............................................................ 11 Capítulo II. Detección de aptitudes sobresalientes................................. 13 ¿A qué edad se puede afirmar que un niño tiene aptitudes sobresalientes?.................................................................... 13 Características de la detección............................................................ 15 Detección en preescolar de aptitudes sobresalientes........................ 21 Detección en primaria de aptitudes sobresalientes............................ 37 Detección en secundaria de aptitudes sobresalientes........................ 56 Capítulo III. Actividades en el aula........................................................... 73 ¿Cómo trabajar en el aula con los niños que presentan aptitudes sobresalientes?.................................................................... 73 Fichas para preescolar......................................................................... 79 Fichas para primaria........................................................................... 101 Fichas para secundaria...................................................................... 147 Capítulo IV. Estrategias para padres..................................................... 171 Actividad de sensibilización............................................................... 172 Actividades en casa........................................................................... 173 Glosario ................................................................................................ 174 Referencias............................................................................................ 176 Formatos recortables............................................................................. 177 Preescolar........................................................................................... 178 Primaria............................................................................................... 199 Secundaria......................................................................................... 223

Aptitudes_sobresalientes.indd 5

27/09/13 11:27


Aptitudes_sobresalientes.indd 6

27/09/13 11:27


Introducción

E

l aula es un espacio donde los niños con necesidades educativas espe-

ciales asociadas con aptitudes sobresalientes proyectan sus capacidades en diversas áreas del conocimiento, y es primordial garantizar que cuenten con las posibilidades para desenvolverse de manera adecuada. Por ello, primero es preciso identificarlos y después aplicar una gran gama de estrategias que cubran sus necesidades cognitivas, afectivas, expresivas, sociales y físicas, a fin de colaborar con su desarrollo armónico en el contexto escolar y fortalecer su personalidad para que interactúen constructivamente con su comunidad. Esta guía de intervención pedagógica contiene la conceptualización de las aptitudes sobresalientes y sus características, la descripción de conductas durante el desarrollo del niño, y los instrumentos de evaluación para abrir el expediente de seguimiento del menor (con datos de las aptitudes presentes, de su contexto familiar, escolar y de sí mismo). La propuesta de estrategias pedagógicas abarca dos aspectos: 1) talleres para detonar aptitudes, aplicar conocimientos y generar procesos creativos y resolutivos de acuerdo con las características de estos niños; y 2) proyectos comunitarios, con los cuales se busca que el niño con perfil sobresaliente sea el eje de acción y liderazgo. En ambos casos se pretende que los niños se desenvuelvan en un ambiente inclusivo. Tu labor como instructor en la interacción con los niños sobresalientes es de suma importancia, ya que la creatividad pedagógica en la aplicación de talleres servirá para darles un espacio de expresión de sus aptitudes. Por ultimo, te ofrecemos sugerencias para trabajar de manera conjunta con los padres, en pro del buen desarrollo de los niños que demuestran este perfil.

7

Aptitudes_sobresalientes.indd 7

27/09/13 11:27


Aptitudes_sobresalientes.indd 8

27/09/13 11:27


Capítulo I. Conceptos básicos Antecedentes En la década de 1980, se comenzó a gestar en México el interés por el estudio de los niños que obtienen un promedio mayor al nivel medio alto de inteligencia o que demuestran habilidades, talentos y facultades extraordinarias, es decir, “aptitud sobresaliente”. En 1986, se implementaron en México modelos educativos específicos como el Modelo de Atención a Niños y Jóvenes con Capacidades y Aptitudes Sobresalientes (CAS). El programa Nacional 2001-2006 contempló el diseño de un modelo de atención dirigido a alumnos con aptitudes sobresalientes, y en 2003 la Subsecretaría de Educación Básica y Normal planteó la elaboración de un modelo de investigación y atención a este tipo de niños (Secretaría de Educación Pública, 2006). El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, en su Eje “Igualdad de oportunidades”, establece los lineamientos para la inclusión de niños con capacidades sobresalientes. Por otro lado, el 22 de junio de 2009 se publicó el decreto dirigido a la atención educativa de los alumnos con capacidades y aptitudes sobresalientes (reforma al artículo 41 de la Ley General de Educación). Así, para los ciclos escolares de 2009 a 2011, la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación fijó normas de control escolar que regulan la identificación y atención de los niños con capacidades y aptitudes sobresalientes (Secretaría de Educación Pública, 2011).

¿Qué se entiende por aptitud sobresaliente? La aptitud sobresaliente es la capacidad natural del individuo que se desarrolla como producto de la experiencia educativa, familiar, escolar y social. Esta aptitud se encuentra en los alumnos sobresalientes, a pesar de que no haya sido forma-

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 9

9

27/09/13 11:27


da sistemáticamente en la escuela, y tiene un carácter dinámico, por lo que un contexto puede facilitar o inhibir su desarrollo. De acuerdo con los Lineamientos Generales para la Identificación y Atención Educativa de los Alumnos con Capacidades y Aptitudes Sobresalientes, elaborado por la Secretaría de Educación Pública (2011), un alumno con aptitudes sobresalientes es aquel capaz de destacar “significativamente del grupo social y educativo al que pertenece en uno o más de los siguientes campos del quehacer humano: científico-tecnológico; humanístico-social; artístico y de acción motriz”; asimismo, por presentar necesidades educativas específicas, ese alumno requiere un contexto facilitador que le permita “desarrollar sus capacidades personales y satisfacer sus necesidades e intereses, en beneficio propio y de la sociedad”. El niño con aptitudes sobresalientes no presenta un perfil específico, de modo que habrá tantas variables como diferencias individuales. Pero los estudios coinciden en que demostrarán un coeficiente Intelectual de 130 hasta 200. Aunque es importante no adelantar juicios, desde la primera infancia algunos niños manifiestan conductas que revelan aptitudes por arriba del rango esperado conforme a su edad cronológica. Las características generales del niño con perfil de aptitudes sobresalientes se resume de la siguiente manera (Karnes, 1987; Sánchez Prieto, 1999). •

Manifiesta aprendizajes tempranos espontáneamente.

Comprende con facilidad y recuerda lo que aprende.

Aprende, comprende y aplica aprendizajes con éxito y gran facilidad sin estímulos extras.

Recuerda detalles.

Habla correctamente y utiliza un vocabulario amplio, avanzado y rico.

Comprende con rapidez las relaciones y las ideas abstractas.

Se relaciona con sus compañeros sin problemas tratando de negociar o llegar a acuerdos verbales antes de pelear.

Manifiesta gran capacidad y disfrute para la resolución de problemas.

Busca estrategias para resolver problemas y llega a la respuesta correcta.

Dedica más tiempo al proceso de planificación, se detiene para pensar, analiza, da varias propuestas, no se queda tranquilo con una solución y llega más rápido a la resolución del problema.

10

Aptitudes_sobresalientes.indd 10

Se concreta en la tarea.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:27


Suele realizar trabajos independientes con facilidad.

Se aburre con facilidad ante tareas de repetición y rutina.

Se arriesga en el ámbito intelectual.

Reflexiona y busca comprender sus emociones cuando se siente incómodo.

• Llega a verbalizar lo que siente y puede asumir sus errores y tratar de componerlos. •

Suele albergar expectativas muy altas para sí mismo y los demás.

Presenta un alto sentido de la justicia.

Se enfoca en temas de su interés, se aplica y concentra en un trabajo por resolver.

Expone con facilidad sus ideas y sentimientos.

Muestra intereses distintos a los de sus compañeros.

Es creativo y propositivo con ideas no usuales.

Cinco aptitudes sobresalientes De acuerdo con los Lineamientos Generales para la Identificación y Atención Educativa de los Alumnos con Capacidades y Aptitudes Sobresalientes, emitida el 1º de febrero de 2011 por la Secretaría Educación Pública, las áreas de manifestación de las aptitudes y capacidades sobresalientes se reconocen de la siguiente forma: a) Intelectual. Se define como el nivel elevado de recursos cognitivos para adquirir y manejar contenidos verbales, lógicos, numéricos, espaciales, figurativos y tareas intelectuales. Puede expresarse a través del dominio del conocimiento académico y el alto potencial de aprendizaje. b) Creativa. Comprende la capacidad de producir gran número de ideas, diferentes entre sí, originales o novedosas. La creatividad es la combinación de recursos intelectuales y características de personalidad. c) Socioafectiva. Se traduce en la habilidad para establecer relaciones adecuadas con otros, y de comprender contenidos sociales asociados con sentimientos, intereses, motivaciones y necesidades personales. Es una habilidad para convivir con los demás, así como de comunicación y adaptación social. Se considera que la inteligencia social requiere inteligencia intrapersonal e inteligencia interpersonal.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 11

11

27/09/13 11:27


d) Artística. Comprende la disposición de recursos para la expresión e interpretación estética de ideas y sentimientos, a través de las distintas disciplinas artísticas: la danza, la música, las artes visuales y el teatro. Implica la capacidad de razonamiento abstracto, sensibilidad estética, creatividad y habilidades motrices. e) Psicomotriz. Se traduce en la habilidad para emplear el cuerpo en formas diferenciadas con propósitos expresivos y para el logro de metas. Implica habilidades físico-motrices, cognoscitivas y socioafectivas. Es importante identificar desde edades muy tempranas a los alumnos con aptitudes sobresalientes. Para ello, se requiere un proceso minucioso que consta de un diagnóstico y registro de las aptitudes que el niño presenta de manera permanente. Hay que tomar en cuenta que pueden ser una o dos aptitudes sobresalientes y que tal vez se vean afectadas las otras aptitudes, pero depende de muchos factores: hay tantas diferencias como personalidades. Por ello, una vez que creas ver estas características en algún niño, comienza a realizar una observación más detallada y con instrumentos específicos. Los niños y jóvenes con discapacidad motora, auditiva o visual también pueden desarrollar aptitudes sobresalientes, ya que en estos casos no necesariamente se altera la capacidad resolutiva, creativa y de inteligencia. De acuerdo con los lineamientos que nos rigen en el aspecto educativo, una vez que se detecten aptitudes sobresalientes en un niño, es preciso generar modelos pedagógicos para su atención, con la finalidad de abrir espacios para que se desenvuelva adecuadamente y al mismo tiempo atender las posibles necesidades educativas especiales relacionadas.

12

Aptitudes_sobresalientes.indd 12

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:27


Capítulo II. Detección de aptitudes sobresalientes ¿A qué edad se puede afirmar que un niño tiene aptitudes sobresalientes? El niño puede exteriorizar aptitudes sobresalientes desde preescolar, en cuyo caso se recomienda una observación minuciosa en el aula y el contexto familiar, durante varios momentos que correspondan a una evolución del desarrollo mental, físico y psicosocial. La aptitud sobresaliente se manifiesta de manera natural, sin ser educada ni estimulada, y eso la caracteriza como un comportamiento diferente al de otros niños. En la etapa preescolar solo se observan las aptitudes de desarrollo del niño. Si identificas conductas por arriba de lo correspondiente a la edad cronológica es necesario llevar un seguimiento, pues a esta edad no se cuentan con elementos necesarios para afirmar que se trata de aptitudes sobresalientes, pero sí es posible detectar un desarrollo temprano y discordante del proceso esperado a su edad. En primaria y secundaria se pueden detectar las aptitudes sobresalientes, porque el niño las pone en juego en las adquisiciones y aplicaciones de sus conocimientos y habilidades, en la interacción diaria en áreas específicas; y seguramente se descubren en el contexto social, pero no necesariamente reciben estimulación. Cada niño con aptitudes sobresalientes exhibe distintas características y no necesariamente las cinco aptitudes, por lo que es fundamental identificar en cuál sobresale y en cuál tiene alguna necesidad especial que demande intervención pedagógica para asegurar su desarrollo armónico. Durante las etapas de detección, en los registros observarás las posibles discrepancias en el desarrollo de aptitudes. El niño con aptitudes sobresalientes, desde muy pequeño, va dando información relacionada con un desarrollo más rápido que el de la generalidad de los niños, por lo que su identificación en los primeros años escolares facilita su seguimiento e intervención. El perfil de un niño con aptitudes sobresalientes puede revelarse desde la primera infancia, como se observa en el cuadro 1.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 13

13

27/09/13 11:27


Cuadro 1. Características generales de desarrollo de los niños con perfil de aptitudes sobresalientes. Desde el nacimiento a los dos años Desarrollo

Características generales

Desarrollo motor

1. Su desarrollo motor se relaciona con el logro del movimiento voluntario, que depende de la madurez neurológica. Esto se observa cuando, conforme a su edad, consigue: girar en su eje acostado, arrastrarse, reptar, gatear, caminar, correr, saltar, patear, lanzar y cachar (patrones motores). 2. Registra rasgos de madurez temprana, con avances significativos en el control de sus movimientos a partir de los seis meses de edad. Manifiesta patrones motores de reptación, gateo y caminata antes de lo esperado, y aprende fácilmente a controlar y manejar su cuerpo en el espacio.

Desarrollo del lenguaje

1. Se caracteriza por un desarrollo muy temprano del proceso de comunicación gestual y verbal. 2. Desarrolla la articulación y comprensión del lenguaje con más rapidez que el resto de los niños, por lo que comienza a hablar y a utilizar palabras correctamente antes de lo esperado, siempre y cuando no exista un problema fonoarticulador (dificultad para articular palabras) y que este no afecte necesariamente el proceso mental o la comprensión.

Desarrollo intelectual

1. Una vez que logra el movimiento voluntario, se vuelve incansable explorador y va mostrando mayor comprensión del mundo que le rodea, lo cual se acompaña del proceso de lenguaje. 2. Por lo anterior, aprende más rápido a manipular y jugar con objetos, así como a darles un uso adecuado; desarrolla gran capacidad para armar, apilar, formar, clasificar, identificar diferencias y nombrar los objetos y personas, 3. Utiliza frases sencillas pero significativas con el objetivo de la comunicación verbal.

Desarrollo socioafectivo

1. Al desarrollar sus habilidades motoras y de interacción, empieza a adquirir el lenguaje. 2. Su campo social se expande, al lograr comunicarse con los otros con gran facilidad, puesto que va aprendiendo a manejarse con autonomía. 3. A los dos años, dominados estos aspectos, puede ser capaz de relacionarse sin dificultad con niños más grandes y mostrar avances significativos en el control de conductas egocéntricas propias de esa edad (ellos son el centro de todo). 4. Se observa dispuesto y más colaborador que el resto de los niños.

Posibles barreras para el aprendizaje y la socialización

1. Dificultades de aprendizaje y socialización, debido a la poca estimulación en las áreas de desarrollo cognitivo, motor, social y afectivo.

Orientaciones para la atención de necesidades educativas especiales

1. Informar a la familia de la importancia de una buena alimentación durante la gestación y los primeros meses de vida. 2. Informar a la familia sobre los elementos básicos de crianza y estimulación del desarrollo en los primeros años, desde el contexto escolar hacia la comunidad, para el trabajo con pequeños que todavía no están escolarizados.

14

Aptitudes_sobresalientes.indd 14

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:27


Una vez que el niño ingresa a preescolar, comienza a desplegar habilidades de manera más clara en los diferentes ámbitos educativos. Ahí puedes identificar sus conductas de acuerdo con su desarrollo global, y aplicar los instrumentos de detección de desarrollo y la indagación con los padres. La aptitud sobresaliente se manifiesta con mayor claridad en primaria y secundaria, y la indagación por medio de indicadores permite confirmarlo.

Características de la detección Necesitas varios momentos de observación, cada uno con un objetivo específico, para afirmar que un niño tiene una o varias aptitudes sobresalientes. El primer paso consiste en conocer las características generales de desarrollo de un niño con perfil sobresaliente, para observar sus actitudes en la vida cotidiana del aula y las referencias de su contexto familiar. El resultado del diagnóstico inicial en tu grupo al inicio escolar te puede dar la pauta para comenzar este tipo de observación si uno de tus niños refleja aptitudes por arriba de lo esperado. Así podrás comparar los parámetros de conducta de un niño sobresaliente con los del resto del grupo. Posteriormente, realiza las etapas sugeridas de observación y registro, lo cual te indicará con mayor claridad cuál es la aptitud sobresaliente de tu alumno. así como las actitudes y aptitudes que requieren atención en el aula.

Herramientas 1. Características generales de desarrollo de los niños con perfil de aptitudes sobresalientes. Preescolar. 2. Características generales de desarrollo de los niños con aptitudes sobresalientes. Primaria y secundaria. 3. Indicadores de observación de desarrollo prematuro en preescolar. 4. Indicadores de observación por aptitud. Primaria y secundaria. 5. Cuestionario para padres. 6. Cuestionario para el grupo. Primaria y secundaria. 7. Cuestionario individual (de sí mismo). Primaria y secundaria. 8. Ficha de detección.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 15

15

27/09/13 11:27


Cuadro 2. Utilidad de las herramientas para la detección de aptitudes sobresalientes Herramienta

Utilidad

1. Características generales de desarrollo de los niños con perfil de aptitudes sobresalientes. Preescolar. 2. Características generales de desarrollo de los niños con aptitudes sobresalientes. Primaria y secundaria.

• En una lista de tu diagnóstico inicial, permite distinguir al niño que manifiesta aptitudes por arriba de lo esperado. • Ayuda a comparar parámetros de conductas de desarrollo de los niños. • En el registro de diagnóstico inicial, posibilita reconocer al niño que presenta actitudes arriba de lo esperado según esta observación. • Constituye la primera forma de recabar evidencias de trabajos durante un mes, como dibujos, escritos, fotografías, grabaciones etcétera. • Posibilita registrar observaciones por escrito y describir las actitudes persistentes en la ficha de identificación.

3. Indicadores de observación de desarrollo prematuro en preescolar. 4. Indicadores de observación por aptitud. Primaria y secundaria.

• Sirve para observar y registrar las aptitudes de los niños y confirmar si poseen un perfil de aptitudes sobresalientes de acuerdo con su edad o en alguna área específica. • Facilita recabar datos en puntajes para plasmarlos en la ficha de detección e identificar las aptitudes con mayor o menor presencia.

5. Cuestionario para padres.

• Permite indagar el desarrollo general del niño desde edades tempranas. • En el caso de preescolar, las preguntas están dirigidas al desarrollo motor, intelectual y psicoafectivo que muestra el niño desde el nacimiento, lo cual te servirá para comparar los datos de la etapa 1 y corroborarlos con los datos de la etapa 2 de observación. • En primaria y secundaria, te posibilitará verificar si un niño ha mostrado aptitudes sobresalientes desde pequeño durante su desarrollo y ha ido especializándose en ellas.

6. Cuestionario para el grupo. Primaria y secundaria.

• La mayoría de las veces, los compañeros de clase identifican con más claridad y rapidez a los niños con perfil sobresaliente, pues con el trato diario y la interacción lúdica se van dando cuenta de que este niño aporta ideas extraordinarias. • Permite confirmar la percepción de las aptitudes que muestra este niño, al obtener datos de la vida cotidiana social del niño para indagar si muestra también aptitudes sobresalientes en ese contexto.

7. Cuestionario individual (de sí mismo). Primaria y secundaria.

• Te sirve para saber qué percepción de sí mismo tiene el niño que estás observando en cuanto a sus capacidades, su afectividad y su autoimagen.

8. Ficha de detección.

• Al concluir las etapas de observación, es necesario descubrir la aptitud sobresaliente del niño para contribuir a su estimulación, pero también es muy importante observar en cuáles aptitudes muestra un desarrollo más bajo de lo previsto. • En la ficha se registran todos los datos de las etapas de observación para precisar cuál de las aptitudes requieren estimulación y cuáles de atención pedagógica o psicoafectiva.

16

Aptitudes_sobresalientes.indd 16

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Propósitos y etapas El proceso de detección es el mismo en preescolar, primaria y secundaria, aunque en preescolar no se pretende determinar la aptitud sobresaliente, sino registrar cuál es el área de desarrollo prematuro. Así, la detección grupal, individual y de la familia durante la jornada escolar tiene los siguientes propósitos: 1. Identificar el área en que algún niño demuestra aptitudes sobresalientes y así aplicar estrategias grupales e individuales. 2. Determinar alguna necesidad educativa especial en los niños sobresalientes para abordarla mediante estrategias psicopedagógicas. 3. Realizar un seguimiento escolar e implementar una propuesta pedagógica para garantizar que los niños sobresalientes desarrollen armónicamente las aptitudes durante el proceso escolar, mediante estrategias dirigidas a ellos. El proceso de detección conlleva tres etapas, cada una con características particulares, como se indica en los cuadros 3 a 5.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 17

17

27/09/13 11:28


Cuadro 3. Etapa 1. Detección en grupo Observación en el aula Duración

Un mes

Herramientas

Formatos • Características generales de desarrollo de los niños con perfil de aptitudessobresalientes. Preescolar. • Características generales de desarrollo de los niños con perfil de aptitudes sobresalientes. Primaria y secundaria.

Participantes

• Instructores comunitarios. • Grupo escolar.

Observación

• Durante el primer mes del periodo escolar, se observan actitudes, situaciones y formas de conducta. • Recopilación de evidencias que justifiquen lo observado (dibujos, textos, fotografías, etcétera).

Registro

• Descripción por escrito de las conductas persistentes.

Manejo de los indicadores Características

18

Aptitudes_sobresalientes.indd 18

Después de elaborar tu diagnóstico inicial y detectar aptitudes por arriba de lo esperado conforme a la edad del niño, observa durante un mes las características generales de los niños con aptitudes sobresalientes (ver formato); si la mayoría coincide con las características del niño en tu grupo, conserva sus trabajos de diferentes asignaturas (escritos, dibujos, ensayos, etcétera), y anota en tu bitácora las conductas persistentes para luego describir estas evidencias en la ficha de detección.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Cuadro 4. Etapa 2. Detección individual

Observación en el aula

Lleva a cabo esta etapa de detección solamente si en la etapa previa observaste conductas por arriba de lo esperado persistentes durante un mes. Duración

• En un mes, tres clases planeadas en grupo, según tu programa escolar.

Herramientas

• Indicadores de observación de desarrollo prematuro en preescolar. • Indicadores de observación por aptitud. Primaria y secundaria.

Participantes

• Instructores comunitarios. • Grupo escolar. • Alumno con perfil de aptitud sobresaliente.

Observación

• Durante las actividades planeadas por aptitud, se observarán los indicadores propuestos en los formatos correspondientes por nivel escolar.

Registro

• Registro por clase, en el formato de indicadores. • Registro general en la ficha de detección individual.

Manejo de los indicadores Herramientas

Indicadores de observación por aptitud Durante actividades escolares grupales y planeadas que correspondan a la aptitud observada: • Observa cada aptitud en tres ocasiones diferentes, para registrar los tres momentos de observación. • Observa con discreción las actitudes del niño respetando su personalidad. • Registra durante la clase las aptitudes observadas, por indicadores. • Recaba los datos en el formato de detección, por puntajes.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 19

19

27/09/13 11:28


Cuadro 5. Etapa 3. Datos de la familia, el grupo y de sí mismo Observación en el aula Duración

• Un día para recopilar datos de la familia. • Un día para recopilar datos del grupo. • Un día para recopilar datos del alumno (de sí mismo) con aptitudes sobresalientes. A partir de primaria.

Herramientas

• Cuestionario para padres. • Cuestionario para el grupo. • Cuestionario individual (de sí mismo). A partir de primaria.

Participantes

• • • •

Observación

• Entrevista con los padres para llenar el cuestionario. • Resolver el cuestionario para el grupo. • Resolver el cuestionario individual.

Registro

• Registro en la ficha de detección individual.

20

Aptitudes_sobresalientes.indd 20

Instructor comunitario. Padres de familia. Grupo escolar. Alumno con perfil con aptitud sobresaliente.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Preescolar

Detección en preescolar de aptitudes sobresalientes Etapa 1. Observación grupal Cuadro 1. Características generales de desarrollo de los niños con perfil de aptitudes sobresalientes. Edad 4 y 5 años Desarrollo Desarrollo motor

1. Una vez logrados los patrones motores básicos (marcha, carrera, salto), el niño con aptitudes físicas sobresalientes puede mostrar interés por el manejo de materiales (como pelotas, cuerdas, raquetas, etcétera), para ejercitar una y otra vez con gran destreza, 2. Demuestra gran facilidad para trepar y sostener el equilibrio, con muy buena coordinación. 3. Probables habilidades dancísticas o deportivas. 4. Posible gran sentido del ritmo.

Desarrollo del lenguaje

1. Utiliza de manera adecuada pronombres (yo, tú, él, nosotros, ustedes y ellos), palabras referidas a tamaños (grande, pequeño, mediano) o adjetivos referentes a las características de las cosas (azul, verde, gordo, etcétera). 2. Muestra capacidad para diferenciar los tiempos verbales al contextualizarlos en su vida cotidiana (ayer, hoy, mañana). 3. La adquisición del lenguaje le ayuda a organizar sus pensamientos y expresarse con claridad. 4. A los cuatro años ya expresa una frase completa utilizando una gramática adecuada.

Desarrollo intelectual

1. Aprende a contar muy rápido; con facilidad agrupa y desagrupa objetos, lo que le servirá en lo futuro para conceptualizar la suma, la resta y la multiplicación. 2. Busca más información, se muestra capaz de manejar palabras claves de comparación (como más grande que, está más lejos que, es diferente que) y comienza a utilizar de manera adecuada los tiempos verbales (como ayer, hoy, mañana) en frases simples, pues su comprensión le permite realizar ese análisis. 3. Es capaz de dar un argumento (explicación de lo que piensa y siente) a sus observaciones e inferencias (lo que entiende), para llegar a un concepto, mientras que sus compañeros todavía se encuentran en un proceso diferente. 4. Requiere poca estimulación para aprender a leer, pues es capaz de identificar y codificar letras y sus sonidos, por lo que se introduce con rapidez en la lectura y en casos muy tempranos sin instrucción (a veces desde los cuatro años dependiendo de su contexto). Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 21

21

27/09/13 11:28


Preescolar

Cuadro 1. Características generales de desarrollo de los niños con perfil de aptitudes sobresalientes. Edad 4 y 5 años (continuación) Desarrollo socioafectivo

1. Suele mantener una actitud afable (tranquila, amable, negociadora, reflexiva), por lo que resuelve situaciones de manera adecuada en los ámbitos académico, emocional y social. 2. Se adapta fácilmente a reglas sociales, porque la etapa egocéntrica se madura con más rapidez. 3. Comparte juguetes y juegos con sus iguales. 4. Puede conversar de manera muy clara con niños más grandes. 5. Con los adultos se muestra tolerante a la autoridad; no se niega al aprendizaje o socialización.

Posibles barreras para el aprendizaje y la socialización

1. Intolerancia con la lentitud de sus compañeros. 2. Interés exagerado por algo, y frustración al no encontrar la forma de resolver su interés. 3. Gran inquietud, que afecte su atención. 4. Formulación de preguntas fuera de tema e intolerancia si no se le contesta en el momento. 5. Interés de experimentar cosas que no corresponden a su edad y frustración o enojo por no poder resolverlas. 6. Dificultades para conceptualizar y por ello parecer que su fortaleza no es una aptitud sobresaliente.

Orientaciones para la atención de necesidades educativas especiales

1. Trabajar de manera grupal e individual el área psicosocial, para ayudarlo a ser más tolerante con sus compañeros. 2. Manejar estrategias pedagógicas relacionadas con sus aptitudes, para que desarrolle su necesidad de experimentación y descubrimiento cognitivo. 3. Poner en marcha estrategias psicomotrices de atención visual, auditiva, motora, de equilibrio o espaciotemporal. 4. Implementar estrategias psicosociales en grupo e individuales para trabajar la tolerancia a la espera o a la búsqueda de información por diferentes accesos. 5. Implementar estrategias pedagógicas que le permitan trabajar con niños más grandes en proyectos o talleres, de manera que reciba apoyo para desenvolverse conforme a sus aptitudes y otras habilidades. 6. Identificar en qué áreas presenta conductas de desarrollo temprano sobresaliente y corroborar su correcto avance en las otras áreas del conocimiento mediante estrategias pedagógicas y psicosociales, para no afectar su autoimagen.

22

Aptitudes_sobresalientes.indd 22

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Preescolar

Etapa 2. Detección individual Indicadores de observación de desarrollo prematuro en preescolar: 4 años Nombre del alumno ............................................................................................... Edad: años ........................................... meses .................................................... Grado .................................................... Lengua indígena ................................... Primera observación Sí No

Indicador

Segunda observación Sí No

Tercera observación Sí No

Desarrollo motor Camina sobre una línea recta. Se mantiene sobre un pie, entre 8 y 10 segundos, con los ojos cerrados. Se flexiona para tocarse los dedos de los pies sin encoger las rodillas. Juega con todo tipo de pelotas, con gran agilidad. Se mantiene sentado con atención visual y auditiva. Ubica derecha e izquierda sin dificultad. Toma el lápiz adecuadamente. Recorta, sin dificultad, acomodando correctamente los dedos y la posición de la mano. Toma objetos diminutos con facilidad y los coloca con precisión en un bote. Dibuja una figura humana completa con gesto en el rostro.

Desarrollo intelectual Muestra conocimiento de letras y números sin que los haya aprendido formalmente. Dibuja una casa con puerta, ventana y techo.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 23

23

27/09/13 11:28


Preescolar

Indicadores de observación de desarrollo prematuro en preescolar: 4 años (continuación)

Indicador

Primera observación Sí No

Segunda observación Sí No

Tercera observación Sí No

Colorea con esmero, sin salirse del borde. Copia un cuadrado y un triángulo con precisión. Utiliza el presente y el pasado adecuadamente al hablar. Dice su nombre, apellidos y edad con claridad. Pronuncia adecuadamente todos los sonidos de las letras al hablar. Repite una oración de ocho palabras después de escucharla. Utiliza sinónimos para explicar algo. Explica claramente significados de palabras que conoce. Tiene un lenguaje fluido, con frases bien estructuradas al entablar una plática. Clasifica por color, forma y tamaño. En objetos concretos y gráficos, reconoce largo o corto, alto y bajo, grande, mediano y pequeño. Reconoce y nombra colores primarios (rojo, azul y amarillo) y secundarios (verde, morado, rosa, naranja, café, negro y blanco). Comprende y aplica las nociones de espacialidad atrás y adelante, con respecto a su propio cuerpo y en relación con otros objetos. Comprende y aplica las nociones adentro y afuera con respecto a su propio cuerpo y en relación con otros objetos.

24

Aptitudes_sobresalientes.indd 24

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Preescolar

Indicadores de observación de desarrollo prematuro en preescolar: 4 años (continuación) Primera observación Sí No

Indicador

Segunda observación Sí No

Tercera observación Sí No

Cuenta del 1 al 10 sin dificultad y comprende la cantidad expresada. Arma rompecabezas de seis o más piezas. Identifica objetos por su uso y logra describir las funciones de los mismos. Comprende con facilidad las rutinas establecidas y las ejecuta sin necesidad de repetírselas. Utiliza apropiadamente cuantificadores (todos, ninguno, mucho, poco).

Desarrollo socioafectivo Se lava y seca las manos sin ayuda de otros. Elige a sus amigos. Demuestra un claro sentido del humor. Reconoce apropiadamente el sentido del tiempo (mañana, tarde, noche). Muestra actitud para compartir y ayudar a otros. Contesta a las preguntas por qué, cuándo, cómo y dónde, con una presentación clara y organizada del lenguaje.

Observaciones ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. .................................................................................................................................

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 25

25

27/09/13 11:28


Preescolar

Indicadores de observación de desarrollo prematuro en preescolar: 5 años Nombre del alumno ............................................................................................... Edad: años ........................................... meses .................................................... Grado .................................................... Lengua indígena ................................... Primera observación Sí No

Indicador

Segunda observación Sí No

Tercera observación Sí No

Desarrollo motor Es capaz de desplazarse sin dificultad brincando, saltando, corriendo o en un pie. Puede girar sobre sí mismo y mantenerse de pie sin perder el equilibrio. Puede controlar su cuerpo durante un periodo largo, sentado en una postura correcta. Toma el lápiz adecuadamente para escribir sobre la mesa, y mantiene una buena postura corporal. Distingue correctamente izquierda y derecha en relación con él mismo y en un plano gráfico. Copia adecuadamente formas geométricas (rombo, cuadrado y cono). Recorta con precisión siguiendo una línea (recta, curva, quebrada, ondulada, vertical y horizontal).

Desarrollo intelectual Muestra facilidad para leer palabras sin haber recibido educación formal al respecto. Puede contar historias de manera clara y organizada, en su lenguaje y considerando el tiempo (espacio temporal). Comprende y escribe más de cinco palabras sin haber recibido educación formal en ese sentido.

26

Aptitudes_sobresalientes.indd 26

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Preescolar

Indicadores de observación de desarrollo prematuro en preescolar: 5 años (continuación) Primera observación Sí No

Indicador

Segunda observación Sí No

Tercera observación Sí No

Puede resolver problemas simples con sumas y restas sin haber recibido educación formal en ese sentido. Explica el uso de los objetos con claridad y precisión. Es capaz de identificar semejanzas y diferencias entre los objetos, y nombrar sus atributos. Muestra gran interés por la lectura; identifica letras y palabras sin haberlas aprendido de manera formal.

Desarrollo socioafectivo Demuestra independencia y autocuidado. Juega en grupo y comparte con sus compañeros. Se muestra colaborativo y propositivo, y es capaz de establecer las reglas de un juego.

Observaciones ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. .................................................................................................................................

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 27

27

27/09/13 11:28


Preescolar

Etapa 3. Datos de la familia Cuestionario para padres Datos generales Nombre del niño ........................................................................................... Nombre de la madre .................................................................................... Grado escolar concluido .......................................................................... Ocupación ................................................................................................ Nombre del padre ........................................................................................ Grado escolar concluido ......................................................................... Ocupación ...............................................................................................

Información del desarrollo del niño Instrucciones: Marca con una palomita (√) las respuestas que sí coincidan con la información que proporcionen los padres de familia en relación con el desarrollo de su hijo. En caso de que mencionen una edad menor a la citada, anota esta en el recuadro correspondiente.

Desarrollo motor Pregunta sobre el niño

28

Aptitudes_sobresalientes.indd 28

Edad

¿A qué edad comenzó a gatear?

6 o 7 meses

¿A qué edad aprendió a caminar?

11 meses

¿A qué edad empezó a correr solo?

1 año 3 meses

¿A que edad comenzó a jugar con otros objetos?

1 año 10 meses

¿A qué edad pudo tomar por primera vez los objetos sin que se le cayeran?

2 años

¿A qué edad comenzó a pintar figuras o letras en diferentes superficies?

2 años 5 meses

Sí coincide (√)

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Preescolar

Desarrollo del lenguaje Pregunta sobre el niño

Edad

¿A qué edad respondía cuando le hablaban por su nombre?

6 meses

¿A qué edad dijo la palabra mamá o papá?

6 meses

¿A que edad imitaba a alguien cantando o moviéndose?

11 meses

¿A qué edad ya decía claramente de tres a seis palabras?

1 año

¿A qué edad podía responder a una petición de ir por un objeto y entregarlo?

1 año

¿A qué edad comprendía órdenes simples acompañadas por gestos (por ejemplo, dame la mano o toma la pelota)?

1 año

¿A qué edad nombraba una figura conocida entre varias?

1 año

¿A qué edad dijo su nombre correctamente?

1 año 2 meses

¿A qué edad pudo decir frases de tres palabras mencionando acciones (correr, comer, bailar etcétera)?

1 año 6 meses

¿A qué edad comenzó a nombrar las partes de su cuerpo?

1 año 6 meses

Sí coincide (√)

Desarrollo de su autonomía Pregunta sobre el niño

Edad

¿A qué edad comenzó a comer solo, utilizando correctamente los utensilios necesarios?

1 año 6 meses

¿A qué edad podía distinguir los objetos comestibles y los que no lo son?

1 año 6 meses

¿A qué edad controló esfínteres (control de la orina)?

1 año 6 meses

¿A qué edad comenzó avisar que necesitaba ir al baño?

1 año 6 meses

¿A qué edad empezó a expresar con palabras lo que necesitaba sin llorar (dormir, comer o beber)?

1 año 6 meses

Sí coincide (√)

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 29

29

27/09/13 11:28


Preescolar

Desarrollo de su autonomía (continuación) Pregunta sobre el niño

Edad

¿A qué edad comenzó a vestirse y bañarse solo?

1 año 6 meses

¿A qué edad comenzó a peinarse, lavarse los dientes y lavarse las manos solo?

2 años

¿A qué edad pudo expresar con palabras su gusto por ciertos alimentos nombrándolos correctamente?

1 año 8 meses

¿A qué edad comenzó a pedir de comer, así como a vestirse, bañarse, lavarse manos y cara y hacer tareas simples de la casa solo?

2 años

Sí coincide (√)

Desarrollo socioafectivo Pregunta sobre el niño ¿A qué edad mostró con claridad sus emociones?

1 año 3 meses

¿A qué edad comenzó a jugar con otros niños de su edad o más grandes, sin llorar?

1 año 3 meses

¿A qué edad podía permanecer solo jugando concentrado?

1 año 3 meses

¿A qué edad dejó de reclamar a sus padres para poder dormir?

1 año 6 meses

¿A qué edad pudo identificar y nombrar que era mujer u hombre por la diferenciación de las partes de su cuerpo?

Sí coincide (√)

1 año 6 meses

¿A qué edad hacía como que hablaban sus muñecos al jugar?

1 año 6 meses

¿A qué edad comenzó a jugar utilizando la imaginación para señalar lugares, personas o hechos?

1 año 6 meses

30

Aptitudes_sobresalientes.indd 30

Edad

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Preescolar

Registro de resultados de aptitudes sobresalientes Una vez concluidas las tres etapas, los datos obtenidos se registran en el formato Ficha de detección, con la finalidad de identificar las áreas de desarrollo en que el niño manifiesta mayores habilidades y aptitudes sobresalientes, así como comportamientos que requieren mayor atención en el periodo escolar. El resultado del puntaje derivado de las tres sesiones de observación indicará si el niño muestra desarrollo prematuro en alguna habilidad (mayor puntaje) y si requiere intervención pedagógica en alguna otra área del conocimiento (menor puntaje).

Ficha de detección de aptitudes sobresalientes Programa educativo: Preescolar, 4 años Sección I. Datos generales Nombre del niño:

Estado:

Municipio: 1. Edad ( )

Años ( )

Meses ( )

2. Instructor comunitario:

Comunidad:

3. Capacitador tutor:

Región:

4. Fecha de aplicación:

Modalidad: Indígena (

)

Migrante

(

)

Lengua indígena:

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 31

31

27/09/13 11:28


Preescolar

Sección II. Registro Etapa 1. Detección grupal Descripción de conductas persistentes en actividades grupales Fecha de observación ......................................... Desarrollo motor

Desarrollo intelectual (lenguaje)

Desarrollo socioafectivo

Descripción de evidencias

Etapa 2. Detección individual Registro del número de aptitudes por indicadores Instrucciones: 1. Suma el número de indicadores que el niño presentó positivos en las tres sesiones. Escríbelo en la última columna a la derecha: Persistencia del sí en las tres evaluaciones. 2. Compara con el total de la tercera columna: Indicadores por las tres evaluaciones. 3. Si el total de indicadores positivos da por resultado la mitad del número de la tercera columna (Indicadores por las tres evaluaciones), o más, esta aptitud se puede considerar como arriba de lo esperado.

32

Aptitudes_sobresalientes.indd 32

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Preescolar Área de desarrollo

Indicadores evaluados por área

Indicadores por las tres evaluaciones

Motor

10

30

Intelectual

21

63

6

18

Socioafectivo

Aptitud con mayor puntaje

Aptitud con menor puntaje

Persistencia del sí en las tres evaluaciones

Observaciones

Aptitudes sobresalientes que requieren atención pedagógica ......................... Área del desarrollo que requiere atención:........................................................

Etapa 3. Datos de los padres En la carpeta del niño, se anexa el cuestionario para padres, con una breve síntesis de la información recabada. Síntesis de los datos de los padres: ................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................ ............................................................................................................................ ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................ ............................................................................................................................. Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 33

33

27/09/13 11:28


Preescolar

Ficha de detección de aptitudes sobresalientes Programa educativo: Preescolar, 5 años Sección I. Datos generales Nombre del niño:

Estado:

Municipio: 1. Edad ( )

Años ( )

Meses ( )

2. Instructor comunitario:

Comunidad:

3. Capacitador tutor:

Región:

4. Fecha de aplicación:

Modalidad: Indígena (

) Rural (

) Migrante (

)

Lengua indígena:

Sección II. Registro Etapa 1. Detección grupal Descripción de conductas persistentes en actividades grupales Fecha de observación ........................................ Desarrollo motor

Desarrollo intelectual (lenguaje)

34

Aptitudes_sobresalientes.indd 34

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Preescolar Desarrollo socioafectivo

Descripción de evidencias

Etapa 2. Detección individual Registro del número de aptitudes por indicadores Instrucciones: 1. Suma el número de indicadores que el niño presentó positivos en las tres sesiones. Escríbelo en la última columna a la derecha: Persistencia del sí en las tres evaluaciones.. 2. Compara con el total de la tercera columna: Indicadores por las tres evaluaciones. 3. Si el total de indicadores positivos da por resultado la mitad del número de la tercera columna (Indicadores por las tres evaluaciones), o más, esta aptitud se puede considerar como arriba de lo esperado.

Área de desarrollo

Indicadores evaluados por área

Indicadores por las tres evaluaciones

Persistencia del sí en las tres evaluaciones

Motor

8

24

Intelectual

7

21

Socioafectivo

3

9

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 35

35

27/09/13 11:28


Preescolar

Aptitud con mayor puntaje

Aptitud con menor puntaje

Observaciones

Aptitudes sobresalientes que requieren atención pedagógica ............................ Área de desarrollo que requiere atención: ........................................................

Etapa 3. Datos de los padres En la carpeta del niño, se anexa el cuestionario para padres, con una breve síntesis de la información recabada. Síntesis de los datos de los padres: ................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................ ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................ ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. .............................................................................................................................

36

Aptitudes_sobresalientes.indd 36

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Detección en primaria de aptitudes sobresalientes Primaria

Etapa 1. Observación grupal Cuadro1. Características generales de desarrollo de los niños con perfil de aptitudes sobresalientes Desarrollo Desarrollo motor

Características generales 1. Desde preescolar presenta desarrollo prematuro de la coordinación fina, lo que se manifiesta en la manipulación de objetos con gran destreza, trazo firme al dibujar o escribir, y coordinación manual al amarrar, lanzar o atrapar. 2. Desde el primer grado, muestra gran agilidad física para el deporte o actividades dancísticas; y después se va especializando. En los primeros grados de primaria: 3. Muestra gran agilidad motora y coordinación para correr, saltar, trepar, arrojar y atrapar. 4. Disfruta y busca continuamente actividades rítmicas: mueve su cuerpo con ritmo, armonía y coordinación sorprendente.

Desarrollo del lenguaje

1. Desde edad muy temprana, utiliza correctamente el lenguaje para expresar ideas o sentimientos. 2. Al expresarse, muestra amplio vocabulario sin haberlo aprendido previamente en la escuela o en el núcleo familiar. 3. Desde preescolar, escribe palabras cortas y correctamente y lo consolida en primer grado de primaria al comprender lo que escribe. 4. Desde preescolar o en los primeros grados de primaria, adquiere y consolida la lectura de palabras y frases. 5. Desde primer grado, comprende textos breves en una primera lectura. Desde el segundo grado: 6. Lee correctamente palabras y frases cortas, al respetar la puntuación y darle la entonación apropiada. 7. Demuestra gran interés por los textos que le brindan información o diversión al comprender su significado correcto. 8. Muestra interés especial por algún tema en específico como la historia, la ciencia y la literatura en general, ya que busca textos en su entorno y comprende con gran facilidad sus significados. 9. Analiza con gran destreza los textos que lee y es capaz de hacer una síntesis verbal clara y congruente del tema que le interesa. 10. Escribe frases congruentes de temas específicos con buena organización sintáctica y puntuación. Desde el tercer grado 11. Reconoce palabras desconocidas al leer y deduce fácilmente su significado. 12. Escribe pequeños ensayos sobre temas de su interés, con buena puntuación y organización de las ideas. Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 37

37

27/09/13 11:28


Cuadro1. Características generales de desarrollo de los niños con perfil de aptitudes sobresalientes (continuación)

Primaria

Desarrollo Desarrollo intelectual

Características generales 1. Muestra la necesidad imperiosa de aprender cosas nuevas o más elevadas para su grado. 2. Demuestra adquisición y retención rápida de información. 3. Le resulta muy activo investigar lo trascendente de un conocimiento. 4. Busca de manera natural aprender, por interés interno. 5. Difícilmente se rehúsa a adquirir nuevos aprendizajes. 6. Cuando algo le interesa, pone todo su empeño y le dedica mucho de su tiempo para resolverlo, a veces con exageración. 7. Demuestra un desempeño escolar más elevado que el de sus compañeros por la facilidad de comprensión, memorización, análisis, síntesis y capacidad analógica en cualquiera de las áreas del conocimiento en que presente la aptitud sobresaliente. 8. Es muy tenaz para adquirir conocimientos o aplicar los que ya sabe. 9. Implementa diferentes estrategias para resolver problemas. 10. Disfruta imaginando, creando o resolviendo situaciones diferentes y proponiendo ideas nuevas. 11. Muestra organización mental analizando formas diversas de resolver situaciones. Asimismo, manifiesta otras habilidades de acuerdo con las áreas del conocimiento en que sobresalga, por ejemplo: Matemáticas 12. Comprende muy fácilmente los conceptos matemáticos y resuelve fácilmente problemas con dificultad conceptual. 13. Realiza fácilmente operaciones matemáticas mentales, y desarrolla gran manejo de la espacialidad que se requiere en la geometría. Ciencias 14. Si su interés y fortaleza se encuentra en las ciencias, se siente atraído por los fenómenos naturales y físicos, al comprender muy fácilmente los procesos de observación, causa y efecto. 15. Sigue adecuadamente un método para registro de la información (como cuadros de comparación, mapas mentales y cuadros sinópticos). Artes 16. En el campo de las artes plásticas, refleja habilidad para dibujar, colorear, copiar imágenes o formas; hacer esculturas o manejar materiales como el barro o plastilina. Aprende fácilmente sus técnicas o métodos de enseñanza o crea las suyas. 17. Si su aptitud sobresaliente se orienta a la música, tal vez posea gran sentido auditivo y rítmico como para escuchar una pieza musical y entonces interpretarla o componer con algún instrumento o cantar de manera entonada; asimismo, se le facilita aprender un método musical y su lenguaje.

38

Aptitudes_sobresalientes.indd 38

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Desarrollo

Características generales

Desarrollo socioafectivo

1. Muestra gran capacidad para interiorizar las reglas de conducta. 2. Manifiesta una actitud negociadora, de escucha y tolerante, en momentos de conflicto. 3. Comprende fácilmente las indicaciones para realizar trabajos individuales o de grupo. 4. Busca integrarse con sus compañeros. 5. Refleja interés en ser líder o monitor de sus compañeros en actividades escolares, deportivas o creativas. 6. En trabajos individuales, pone atención y esmero. 7. Manifiesta gran capacidad mental para los chistes, bromas inteligentes o juegos de grupo 8. Muestra gran sentido del humor, al elaborar ideas simpáticas, ocurrentes o extravagantes. 9. Su autoconcepto es seguro de sí mismo.

Posibles barreras para el aprendizaje y la socialización

1. Gran desenvolvimiento en una sola área del conocimiento, en contraste con otras aparentemente estancadas o de difícil aprendizaje. 2. Dificultades de socialización al sentirse diferente a sus compañeros. 3. Resistencia a seguir ciertas instrucciones sobre actividades diversas, por sostenerse en una actitud propositiva que parezca impositiva de su parte y por tanto genere conflictos escolares. 4. Aparente problema de atención o aburrimiento durante las clases. 5. Intolerancia cuando no logra lo que busca conocer, investigar o implementar, o cuando se le interrumpe al estar muy concentrado en su trabajo. 6. Intolerancia al no sentirse acompañado o correspondido en su forma de trabajo o en sus propuestas. 7. Mucha inquietud y falta de atención cuando el tema de clase no es de su interés o quiere saber más al respecto; tal vez genere impaciencia ante la inactividad. 8. Dificultades de memoria a corto y largo plazo. 9. Falta de apoyo y escaso fortalecimiento de la aptitud sobresaliente, por desconocimiento, en su contexto familiar. 10. Perfeccionismo, exagerado sentido de la justicia e idealismo y gran intensidad emocional.

Orientaciones para la atención de necesidades educativas especiales

1. Implementar una valoración minuciosa mediante los formatos que correspondan, para identificar la aptitud sobresaliente. 2. Llevar un seguimiento escolar durante este periodo, para implementar diversas estrategias pedagógicas. 3. Implementar estrategias pedagógicas mediante la aplicación de las fichas de la propuesta para niños con aptitudes sobresalientes, a fin de lograr el desenvolvimiento de sus aptitudes y fortalecer todas las áreas del desarrollo. 4. Brindar apoyo pedagógico en las áreas del conocimiento débiles, mediante actividades creativas y lúdicas. 5. Implementar actividades grupales e individuales socioafectivas, propuestas en las fichas para niños sobresalientes. Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 39

Primaria

Cuadro1. Características generales de desarrollo de los niños con perfil de aptitudes sobresalientes (continuación)

39

27/09/13 11:28


Primaria

Cuadro1. Características generales de desarrollo de los niños con perfil de aptitudes sobresalientes (continuación) Desarrollo

Características generales

Orientaciones para la atención de necesidades educativas especiales

6. Efectuar actividades de las fichas de proyectos o talleres, permitiendo que externe su capacidad resolutiva y creativa, y sensibilizándolo para desarrollar tolerancia a la frustración. 7. Implementar estrategias pedagógicas de las fichas de aptitudes cognitivas, creativas o artísticas aquí propuestas, con el propósito de activar sus fortalezas. 8. Poner en marcha estrategias pedagógicas de las fichas de talleres de aptitudes socioafectivas para sensibilizar al grupo sobre la importancia de la inclusión. 9. Realizar ejercicios de relajación y respiración propuestos en las fichas, así como proyectos que lo mantengan activo y propositivo. 10. Implementar con la familia las estrategias aquí propuestas para sensibilizarla sobre la forma de apoyo pedagógico y familiar. 11. Realizar actividades lúdicas que impliquen recordar eventos, situaciones, objetos o personas, así como asociar ideas, objetos o personas. 12. Mantener estrecha comunicación con la familia para proponerles formas de trabajo en casa o actividades que refuercen la aptitud sobresaliente del niño.

Observaciones ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. .................................................................................................................................

40

Aptitudes_sobresalientes.indd 40

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Etapa 2. Detección individual Indicadores de observación por aptitud. Primaria Primaria

Nombre del alumno ............................................................................................... Edad: años ........................................... meses .................................................... Grado .................................................... Lengua indígena ...................................

Aptitud psicomotriz Observación

Actividad Instrucciones de aplicación por indicador Indicadores 1 y 2. Realiza una actividad lúdica en que se tenga que cambiar de posición varias veces. Durante el juego Indicador 3. Propón juegos en que se desarrollen movimientos que requieren gran coordinación motora con objetos (como pelotas o aros), saltos de altura o de distancia, correr y saltar; observa si se efectúan con destreza o no. Indicador 4. Realiza actividades que impliquen dificultad para amarrar, anudar, atrapar o lanzar un objeto, y examina si el cuerpo es flexible y coordinado. Indicador 5. Sugiere rutinas libres que incluyan marometas, giros, saltos con giro o escalamiento. Indicadores 6 y 7. Ejecuta una actividad que se suspenda súbitamente, para observar la capacidad de control del cuerpo aún agitado, la respiración y el equilibrio. Indicador 7. Observa su actitud con el grupo durante todo el juego.

Indicador

Primera Sí No

Segunda Sí No

Tercera Sí No

1. Muestra gran flexibilidad muscular al realizar algún movimiento; se observa relajado. 2. Exhibe gran capacidad para mantener el equilibrio y control corporal. 3. Manifiesta movimientos coordinados cuando corre, brinca a gran altura o a distancia. 4. Utiliza con gran destreza las manos al amarrar, atrapar, trazar o aventar objetos. 5. Realiza con gran agilidad movimientos como dar marometas, girar y trepar. 6. Controla su cuerpo cuando se le solicita, después de una gran actividad como correr, saltar o brincar. 7. Se relaciona sin dificultad con sus compañeros durante el juego y sigue las instrucciones. 8. Relaja su cuerpo cuando respira profundamente por la boca o por la nariz sin realizar ningún movimiento.

Indicador 8. Al final, indica un ejercicio para observar la capacidad de relajación.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 41

41

27/09/13 11:28


Aptitud intelectual. Lenguaje Observación

Primaria

Actividad

Indicador

Primera Sí No

Segunda Sí No

Tercera Sí No

Lectura y comprensión Instrucciones de aplicación por indicador Seguimiento de instrucciones Indicador 1. Explica la actividad de investigación y la manera de trabajo grupal e individual; observar su actitud.

1. Identifica rápidamente la instrucción de la actividad. 2. Deduce el significado de algunas palabras al leer una frase, aunque no las conozca, y lo expresa verbalmente.

Indicador 2. Lee el texto informativo y plantea preguntas sobre frases que contengan palabras desconocidas.

3. Lee con rapidez oraciones simples.

Indicador 3. Solicita que lea en voz alta el texto y observa la rapidez y respeto de la puntuación.

5. Es capaz de identificar situaciones complejas y determinar si son falsas o verdaderas.

Indicador 4. Pide que explique lo que comprendió del texto.

6. Recuerda frases completas del texto.

Indicador 5. Al finalizar la lectura del texto informativo, elabora cuatro frases, pero cambia la información en dos de ellas, de manera que su contenido sea fantástico o no verdadero.

7. Lleva a cabo más de dos instrucciones sin necesidad de repetírselas.

Indicador 6. Indica un ejercicio en que cierre los ojos y trate de recordar alguna de las frases del texto y la verbalice.

9. Reconoce imágenes familiares por su nombre

Indicador 7. Da tres instrucciones sobre lo que se realizará después de haber leído el texto. Ejemplo: subrayar las palabras más importantes; escribirlas en el cuaderno y, por último, redactar una idea con esas palabras.

4. Comprende y explica con claridad el contenido de un texto.

8. Identifica la palabra o palabras faltantes en un texto conocido.

10. Recuerda el sentido del texto y lo sintetiza sin dificultad utilizando conceptos adquiridos.

Indicador 8. Pide que lea frente al grupo las frases redactadas y, posteriormente, las reescriba con una o dos palabras faltantes, a fin de que los demás compañeros las deduzcan en una nueva lectura. Indicador 9. Indícale que elabore un vocabulario de cinco palabras relacionadas con las imágenes del texto leído. Solicítale que señale la figura al momento de mencionarla. Indicador 10. Por último, solicítale una síntesis verbal del tema, y observa si aplica de manera clara y ordenada los conocimientos adquiridos.

42

Aptitudes_sobresalientes.indd 42

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Aptitud intelectual. Lenguaje (continuación) Observación

Actividad

Indicador

Primera Sí No

Segunda Sí No

Tercera Sí No

Indicador 11. Observa la manera en que utiliza el lenguaje (número, orden y complejidad de las palabras) al preguntar sobre algún tema; al elaborar una síntesis o durante una investigación.

11. Expresa adecuadamente sus ideas, con claridad, organización y un buen argumento.

Indicadores 12 y 13. Identifica el uso de palabras desconocidas, si las recuerda y las aplica correctamente.

13. Aplica con naturalidad palabras difíciles al redactar textos.

Indicadores 14 y 15. Durante la actividad, observa cómo aplica palabras en diversas situaciones o las asocia con otras con significado similar.

Primaria

Lenguaje oral

12. Recuerda palabras complejas con gran facilidad y a largo plazo.

14. Asocia con gran facilidad palabras y dibujos sin haberlos conocido previamente 15.Recuerda palabras de un texto, a corto y largo plazo, y las usa correctamente ante un aprendizaje nuevo.

Lenguaje escrito Para los niveles I y II, solicítale escritos cortos relacionados con las palabras del tema o texto que se esté revisando. En el nivel III, pídele un escrito más elaborado de algún tema propuesto. Indicadores 16, 17, 18 y 19. Durante la actividad, indícale que redacte un ensayo, una síntesis o un cuento con frases cortas acerca del tema analizado; observa la estructura de las frases al momento de escribir. Indicador 20. Solicítale que responda a tres preguntas sobre el tema o investigación propuesta; observa el uso de palabras nuevas y su aplicación por escrito en frases cortas y claras.

16. Escribe adecuadamente palabras o frases. 17. Redacta fácilmente oraciones o frases sencillas y sin dificultad para organizar las palabras. 18. Presenta de manera natural una ortografía adecuada. 19. Identifica fácilmente errores ortográficos, en una palabra; o de puntuación, en una frase. 20. Contesta preguntas, por escrito, de manera ordenada y clara, y sin faltas de ortografía.

Observaciones ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 43

43

27/09/13 11:28


Aptitud intelectual. Matemáticas

Primaria

Observación

Actividad

Indicador

Instrucciones de aplicación por indicador

1. Recibe con agrado la indicación de resolver un problema.

Indicadores 1, 2 y 3. Presenta el problema generador a todo el grupo, pero observa sólo al niño candidato al perfil sobresaliente.

2. Comprende fácilmente las instrucciones.

Indicadores 4, 5, 6 y 7. Pregunta: ¿Cómo lo resolverías tú? Indicadores 8, 9 y 10. Preséntale el problema que contiene operaciones matemáticas. Indicadores 11 y 12. Al realizar el problema, identifica las formas en que va contestando y haciendo conjeturas conceptuales. Indicador 13. Al concluir el problema, revisa los resultados. Indicador 14. Solicitar que idee un problema similar con mayor grado de dificultad.

Primera Sí No

Segunda Sí No

Tercera Sí No

3. Identifica sin dificultad el contexto del problema. 4. Propone de inmediato diferentes formas de solución. 5. Recuerda y aplica de inmediato conceptos previos. 6. Explica claramente el proceso que puede utilizar o utilizó para resolver el problema. 7. Escucha las propuestas de otros compañeros y se adapta a ellas de manera propositiva. 8. Soluciona correctamente el problema saltándose pasos . 9. Hace cálculos matemáticos rápidos y certeros. 10. Realiza operaciones matemáticas con gran destreza y sin errores. 11.Frente a un conjunto de información expuesta, obtiene conclusiones atinadas. Requiere menor tiempo para 12. comprender un concepto. 13. Puede autoevaluar su trabajo, identificar el error y corregirlo. 14. Puede idear y proponer problemas de diferentes grados de dificultad.

44

Aptitudes_sobresalientes.indd 44

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Aptitud artística Observación

Instrucciones de aplicación por indicador Indicador 1. Propón una actividad artística en que se requiera conjugar las artes plásticas (dibujo, acuarela, modelado), la expresión teatral, la danza y la música. El proyecto puede ser una obra de teatro que implique diseñar el vestuario y la escenografía, así como actuar, bailar o cantar. Indicador 2. Observa durante la organización de la actividad quién se propone para tocar un instrumento y la facilidad con que lo realiza. Indicadores 3, 4 y 5. Identifica al niño que se propone para realizar los dibujos de la escenografía, y su destreza natural para elaborarlos. Indicadores 6 y 7. Reconoce qué niño reacciona inmediatamente con la música y ejecuta movimientos coordinados y rítmicos. Indicadores 8 y 9. Propón al grupo musicalizar la obra, y determina qué niño tiene gran facilidad para interpretar una canción o componerla. Indicadores 10 y 11. Para repartir los papeles de la obra, identifica al niño que se propone como actor, lo hace con seguridad, se aprende el texto y presenta buena voz y dicción. Nota: Las otras actividades pueden sugerirse como actos aislados, en que cada niño muestre su aptitud. Durante las mismas, se puede observar el desempeño del niño con perfil sobresaliente.

Indicador

Primera Sí No

Segunda Sí No

1. Recibe con agrado y entusiasmo la propuesta de una actividad relacionada con las artes.

Tercera Sí No

Primaria

Actividad

2. Presenta aptitudes para tocar un instrumento sin haberlo estudiado previamente. 3. Muestra destreza para dibujar objetos, personas o paisajes, sin haber recibido instrucción previa. 4. Presenta habilidad para dar color con diferentes técnicas a un dibujo y respeta los bordes de líneas y espacios, sin haberlo aprendido previamente 5. Moldea diferentes figuras con gran destreza y varios materiales, sin haberlo aprendido previamente. 6. Manifiesta gran facilidad rítmica con el cuerpo al palmear o moverse para bailar; sugiere nuevos pasos. 7. Se desplaza fácilmente en el espacio y mantiene el ritmo al ejecutar movimientos dancísticos, sin haber recibido instrucción previa. 8. Presenta afinación de la voz y alcanza tonos altos y bajos con gran facilidad, sin haber sido educado previamente. 9. Interpreta melodía o canciones sin haber estudiado música o canto previamente. 10. Representa personajes en una obra teatral con profundidad en sus gestos y tono de voz; destreza en sus movimientos, y seguridad personal. 11. Se aprende y representa con gran facilidad textos teatrales.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 45

45

27/09/13 11:28


Aptitud creativa

Primaria

Observación

Actividad

Indicador

Instrucciones de aplicación por indicador

1. Disfruta creando, formulando y planificando la resolución del problema.

Esta evaluación refiere la forma en que el niño sobresaliente manifiesta su creatividad. Dicha facultad será evaluada durante las actividades matemáticas y artísticas, en que se observa una mayor capacidad de respuesta. Indicadores 1 a 11. Durante la actividad realizada, observa la conducta del niño con perfil sobresaliente al momento de resolver un problema con cierto grado de dificultad.

Primera Sí No

Segunda Sí No

Tercera Sí No

2. Se siente cómodo al producir sus propias normas y busca hacer las cosas a su manera; prefiere trabajar solo. 3. Le resulta más fácil trabajar y resolver problemas de manera libre: hace proyectos y propone. 4. Aplica conocimientos para codificar, combinar y comparar la información. 5. Sigue normas o procedimientos para resolver problemas. 6. Prefiere que le indiquen de manera estructurada cómo es el problema. 7. Prefiere trabajar de manera cooperativa. 8. Analiza y juzga ideas de los demás 9. Prefiere trabajos que impliquen analizar, comparar y contrastar opciones y puntos de vista. 10. Es crítico con sus propios errores; los admite y corrige. 11. Le gusta dar opiniones, evaluar trabajos y emitir juicios.

Observaciones ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................

46

Aptitudes_sobresalientes.indd 46

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Aptitud socioafectiva Observación

Instrucciones de aplicación por indicador Introspección de reglas Indicadores 1 y 2. Durante la actividad, observa la capacidad de comprensión y seguimiento de las reglas en el salón de clases, del juego o alguna actividad propuesta. Relación con sus compañeros Indicadores 3, 4 y 5. Durante las actividades de observación (lúdicas, académicas, deportivas, creativas o artísticas), examina su capacidad para trabajar en grupo. Relación con la figura de autoridad Indicadores 6 y 7. Durante las actividades propuestas, observa la actitud que tiene con el instructor comunitario.

Indicador

Primera Sí No

Segunda Sí No

Tercera Sí No

1. Reconoce las reglas sociales.

Primaria

Actividad

2. Se adapta fácilmente a los cambios y respeta las reglas. 3. Se vincula con facilidad con sus compañeros para trabajar en equipo. 4. Es propositivo con el grupo; puede fungir como líder o monitor sin dificultad. 5. En caso de desacuerdos o conflictos, se comporta como mediador de la situación, con ecuanimidad. 6. Se relaciona de manera adecuada, sin discutir o intentar romper las reglas. 7. Si hay desacuerdos, expresa adecuadamente sus ideas e intenta negociar o solucionar la situación.

Observaciones ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 47

47

27/09/13 11:28


Etapa 3. Datos de la familia, el grupo y de sí mismo

Primaria

Cuestionario para padres Datos generales Nombre del alumno ......................................................................................... Edad: años ............................................. meses ........................................ Grado que cursa ......................................................................................... Nombre de la madre .................................................................................... Grado escolar concluido .......................................................................... Ocupación ................................................................................................ Nombre del padre ........................................................................................ Grado escolar concluido ......................................................................... Ocupación ............................................................................................

Información del desarrollo del niño Instrucciones: Marca con una palomita (√) las respuestas que sí coincidan con la información que proporcionen los padres de familia en relación con el desarrollo de su hijo. Pregunta

¿Considera que desde bebé su hijo manifestó estar adelantado en su desarrollo motor? ¿Considera que desde muy pequeño su hijo mostró gran capacidad para ser independiente y valerse por sí mismo como para comer, bañarse, vestirse y cumplir con las responsabilidades escolares y otras que se le encomendaran? ¿Considera que su hijo comenzó a hablar a muy temprana edad? ¿La relación con sus amigos, hermanos y adultos se caracterizó desde pequeño por la facilidad en su comunicación? ¿En casa observó que hacía cosas que parecían de un niño mayor a su edad? ¿Observó que su hijo fue desarrollando habilidades en algo en especial que usted no le había enseñado? ¿Su hijo desde pequeño mostró gran interés por saber cosas de niños o personas mayores?

48

Aptitudes_sobresalientes.indd 48

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Pregunta

¿En casa mostró siempre gran facilidad para buscar varias formas de resolver situaciones?

Primaria

¿Su hijo mostró desde pequeño ser creativo para buscar otras maneras de hacer las cosas? En la actualidad, ¿su hijo muestra gran interés por sus estudios y busca siempre formas de resolver sus dudas por medio del uso de libros, computadora o enciclopedias, o preguntando a sus maestros y compañeros? ¿Observa que su hijo en la actualidad muestra un interés especial por el arte, la ciencia o las matemáticas y busca conocer más sobre estas áreas o manifiesta gran facilidad para aprenderlas y aplicarlas? ¿Observa que su hijo muestra gran facilidad para resolver situaciones de la vida diaria buscando siempre alternativas, proponiendo o aplicando sus propuestas de manera creativa?

Observaciones ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. .................................................................................................................................

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 49

49

27/09/13 11:28


Cuestionario para el grupo Instrucciones: 1. Escribe una lista del nombre de todos tus compañeros de clase en los Primaria

siguientes renglones.

2. Contesta las siguientes preguntas. Anota el nombre de algunos de tus compañeros, si es el caso. a) Cuando necesitas ayuda en el trabajo diario del salón, ¿quién de tus compañeros crees que puede orientarte de manera adecuada en las siguientes asignaturas? Español:

Matemáticas:

Ciencias:

Actividades artísticas:

Deportes:

50

Aptitudes_sobresalientes.indd 50

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


b) ¿Quién de tus compañeros crees que es muy bueno en la clase en las siguientes asignaturas?

Primaria

Español:

Matemáticas:

Ciencias:

Actividades artísticas:

Deportes:

c)

Durante el día que compartes con tus compañeros, identifica… ¿Quién crees que tiene un muy buen sentido del humor?

¿Quién siempre tiene las ideas más originales?

¿Quién inspira mucho respeto por su forma de conducirse?

d) ¿Con qué compañero te gustaría hacer un trabajo muy complicado de la escuela? ................................................................................................................... e) Si tuvieras que escoger a alguno de tus compañeros para asistir a una gran competencia del saber o arte, ¿a quién escogerías? ...................................................................................................................

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 51

51

27/09/13 11:28


Cuestionario individual (de sí mismo) Instrucciones: Marca con una palomita (√) las habilidades que crees que manejas

Primaria

con mucha facilidad. Tengo estas habilidades

Escribo oraciones y frases comprensibles y sin faltas de ortografía. Me gusta escribir cuentos, historias, canciones o poemas. Me gusta leer revistas, periódicos o libros de temas diversos. Entiendo fácilmente cuando leo un texto de historia, geografía o ciencias. Memorizo fácilmente fechas y acontecimientos históricos, fórmulas matemáticas, partes del cuerpo o mapas; y puedo utilizar esos datos en otros momentos sin repasarlos. Entiendo fácilmente situaciones que leo de historia, cuentos o leyendas. Me gusta escuchar a la gente con atención cuando cuenta cuentos, leyendas, historias o situaciones que pasan en mi comunidad. Me gusta opinar y discutir mis puntos de vista en alguna situación del salón, de la familia o de mi comunidad. Soy muy bueno para resolver problemas de matemáticas, física o química. Me gusta proponer soluciones a situaciones o problemas diversos en el salón, dentro de mi familia o en la comunidad. Soy muy bueno aprendiéndome mapas de geografía o croquis. Soy muy bueno para dibujar o colorear. Soy muy bueno para moldear figuras con cualquier material (por ejemplo, barro, plastilina o arcilla). Soy muy bueno para diseñar cosas que me piden, y se me ocurren muchas ideas. Soy propositivo con mis compañeros cuando hay que hacer trabajos de cualquier asignatura o de arte. Me gusta organizar a mis compañeros cuando jugamos o hacemos algún trabajo o deporte. Soy ordenado con mis cosas. No me gusta perder mis pertenencias; las cuido mucho. Soy muy paciente, me enojo pocas veces o muestro mi inconformidad hablando o negociando con los otros, y casi nunca me peleo con las personas. Disfruto y comparto chistes o invento los míos haciendo reír a los otros. Me gusta mucho cantar o bailar o tocar un instrumento musical. Soy muy bueno en algún deporte.

52

Aptitudes_sobresalientes.indd 52

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Registro de resultados de aptitudes sobresalientes Una vez concluidas las tres etapas, recuerda registrar los datos en el formato tectar comportamientos que requieren mayor atención en el periodo escolar. Conforme al puntaje derivado de las tres sesiones de observación, podrás determinar si el niño muestra desarrollo prematuro en alguna habilidad (mayor

Primaria

Ficha de detección, con la finalidad de identificar aptitudes sobresalientes y de-

puntaje) y si requiere intervención pedagógica en alguna otra área del conocimiento (menor puntaje).

Ficha de detección de aptitudes sobresalientes Programa educativo: Primaria Sección I. Datos generales Nombre del niño:

Estado:

Municipio: 1. Edad ( )

Años ( )

Meses ( )

2. Instructor comunitario:

Comunidad:

3. Capacitador tutor:

Región:

4. Fecha de aplicación:

Modalidad: Indígena (

)

Migrante

(

)

Lengua índigena:

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 53

53

27/09/13 11:28


Sección II. Registro Etapa 1. Detección grupal

Primaria

Fecha de observación .................................................

Descripción de conductas persistentes en actividades grupales. Desarrollo motor

Desarrollo del lenguaje

Desarrollo intelectual

Desarrollo socioafectivo

Etapa 2. Detección individual Fecha de observación .................................................

Aptitudes por indicadores. Primaria

Aptitud

Indicadores por las tres observaciones

8

24

Intelectual (lenguaje)

20

60

Intelectual (matemáticas)

14

42

Artística

11

33

Creativa

11

33

7

21

Psicomotriz

Socioafectiva

54

Aptitudes_sobresalientes.indd 54

Indicadores observados por área

Persistencia del sí en las tres observaciones

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Aptitud con menor puntaje

Observaciones

Primaria

Aptitud con mayor puntaje

Aptitudes sobresalientes que requieren atención pedagógica .......................... Área de desarrollo que requiere atención ..........................................................

Etapa 3. Datos de la familia, el grupo y de sí mismo Fecha de registro ................................................. En la carpeta del niño, se anexan los siguientes documentos, con una breve síntesis de la información recabada: 1. Cuestionario para padres. 2. Cuestionario para el grupo. 3. Cuestionario individual (de sí mismo). Síntesis de los datos de los padres, alumnos e individual: ............................... ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. .............................................................................................................................

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 55

55

27/09/13 11:28


Detección en secundaria de aptitudes sobresalientes Etapa 1. Observación grupal Cuadro 1. Características generales de desarrollo de los niños con perfil de aptitudes sobresalientes Desarrollo

1. Si su aptitud sobresaliente corresponde al deporte o la danza, muestra gran capacidad de ejecución de movimientos corporales en estas áreas. 2. Si su aptitud sobresaliente corresponde a las artes o al deporte, demuestra gran destreza en su coordinación y control corporal para ejecutar movimientos complejos.

Desarrollo del lenguaje

a) Lectura 1. Si la aptitud sobresaliente se refiere a la ciencia, las matemáticas o la física, refleja gran capacidad de comprensión de temas complejos. 2. Manifiesta gran congruencia y organización de sus pensamientos al expresarse verbalmente. 3. Revela gran destreza de comprensión de obras literarias o teatrales. 4. Lee con buen tono y respeto de la puntuación textos de gran dificultad sintáctica, como obras de teatro, poemas o ensayos. b) Escritura 5. Se le facilita escribir textos largos, con congruencia en sus ideas y respeto de la ortografía y puntuación. 6. Se le facilita escribir obras de teatro, poemas, artículos, anuncios o carteles, y es creativo en sus proposiciones.

Desarrollo intelectual

1. Manifiesta facilidad para adquirir conocimientos elevados en áreas específicas del conocimiento (por ejemplo, matemáticas, álgebra, geometría, física, química o biología). 2. Si presenta aptitud sobresaliente en inteligencia, exhibe gran capacidad de asimilación y aplicación de conceptos abstractos (matemáticos o científicos). 3. En el caso de las artes y la ciencia, se observan avances muy significativos en el aprendizaje de técnicas y métodos en estas áreas. 4. La lectura y la escritura se convierten en instrumento no sólo de expresión de prosa simple, sino de producciones más elaboradas con mayor calidad sintáctica y gran capacidad metafórica (utilizar otras palabras para el mismo significado). Así se refleja, por ejemplo, en el uso de palabras elegantes al escribir poemas y versos; en el orden y estructura en sus ensayos o investigaciones; en las cartas con mensajes muy profundos, o en las reflexiones verbales y escritas con un gran sentido social, emocional o humorístico. 5. Muestra procesos de análisis complejos en el área del conocimiento al que corresponda su aptitud sobresaliente.

Secundaria

Desarrollo motor

56

Aptitudes_sobresalientes.indd 56

Características generales

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Cuadro 1. Características generales de desarrollo de los niños con perfil de aptitudes sobresalientes (continuación) Características generales

Desarrollo socioafectivo

1. Refleja gran capacidad para asimilar las normas sociales. 2. Revela gran capacidad de resolución de conflictos sociales al ser paciente, resolutivo, práctico, afectivo, negociador o propositivo. 3. Exhibe ecuanimidad cuando algo le sale mal, y busca diferentes formas para solucionar una situación sin perder el control emocional. 4. Es capaz de trabajar en equipo y muestra gran capacidad de liderazgo. 5. Es capaz de trabajar solo y proponer diferentes formas de resolver situaciones.

Posibles barreras para el aprendizaje y la socialización

1. Inatención e inactividad en una clase, sin un desempeño académico adecuado general. 2. Agobio por no poder realizar tareas que desconoce ante la falta de experimentación; y por tanto, agresividad e intolerancia. 3. Impaciencia con sus compañeros por sentir que no van a su ritmo. 4. Actitud impositiva al no sentirse escuchado en cuanto a sus propuestas. 5. Apatía ante una situación emocional no resuelta, con la consiguiente disminución de su rendimiento académico que ponga en riesgo el desenvolvimiento de su aptitud sobresaliente. 6. Falta de apoyo familiar a la aptitud sobresaliente, con posibilidad de riesgo para la situación emocional del joven. 7. Comportamientos tendientes al perfeccionismo y dificultades para socializarse, con exagerado sentido de justicia, idealismo e intensidad emocional.

Orientaciones para la atención de necesidades educativas especiales

1. Corroborar cuál es la aptitud sobresaliente y aplicar estrategias pedagógicas en su fortaleza, además de brindar apoyo pedagógico y afectivo en relación con sus debilidades. 2. Implementar estrategias de habilidades socioafectivas para desarrollar tolerancia a la frustración y mejorar su autoimagen. 3. Implementar estrategias pedagógicas que incluyan trabajo en equipo para desarrollar sus habilidades de liderazgo o monitoreo. 4. Implementar talleres y proyectos que favorezcan la aptitud sobresaliente y le permitan desenvolverse de manera adecuada. 5. Llevar un seguimiento pedagógico para evitar la deserción escolar e implementar estrategias socioafectivas para desarrollar capacidad de resolución de conflictos y análisis afectivos. 6. Llevar un seguimiento de apoyo a la familia, para fortalecer la aptitud sobresaliente, así como informarles y darles propuestas de apoyo emocional y académico. 7. Atender el área socioafectiva para tratar de regular su conducta exagerada de manera que la canalice en actividades creativas de su interés.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 57

Secundaria

Desarrollo

57

27/09/13 11:28


Etapa 2. Detección individual Indicadores de observación por aptitud. Secundaria Nombre del alumno ......................................................... Grado ........................ Fechas de evaluación .......................................................

Aptitud psicomotriz

Secundaria

Observación

Actividad

Indicador

Instrucciones de aplicación por indicador

1. Muestra gran flexibilidad muscular al realizar cualquier movimiento de gimnasia o danza.

Evalúa destrezas motoras especializadas durante la ejecución de movimientos dancísticos o algún deporte. Examina los indicadores mediante una actividad deportiva o dancística.

Primera Sí No

Segunda Sí No

Tercera Sí No

2. Muestra gran capacidad para conservar el equilibrio al realizar saltos largos o de altura; al caer de una altura mayor de un metro o al realizar un movimiento dancístico o deportivo. 3. Domina movimientos de todo el cuerpo (brazos y piernas) cuando corre, brinca a gran altura o a distancia, al realizar algún deporte o danza. 4. Coordina adecuadamente sus manos al amarrar, atrapar, trazar o aventar un objeto. Utiliza sus extremidades con gran destreza al ejecutar un deporte o actividad artística. 5. Exhibe habilidad para dar marometas, girar o trepar, al realizar algún deporte o danza. 6. Controla su cuerpo cuando se le solicita parar después de una actividad como correr, saltar o brincar. 7. Bota un balón con gran destreza en sus movimientos. 8. Arroja con gran facilidad un balón y logra encestar. 9. Corre al mismo tiempo que controla un balón con las manos o las piernas.

58

Aptitudes_sobresalientes.indd 58

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Aptitud intelectual. Lenguaje Observación

Actividad

Indicador

Primera Sí No

Segunda Sí No

Tercera Sí No

Lectura

Sugiere una actividad que requiera leer en voz baja, identificar palabras desconocidas y, posteriormente, hablar sobre el texto y decir lo que se ha comprendido del mismo o comentarlo; identifica que, a pesar del grado de dificultad, se lograron los indicadores. Indicador 1. Pide que identifique en el texto las palabras desconocidas o con un grado de dificultad elevado, y observa su actitud frente a ellas. Indicador 2. Advierte si sobrepasa el tiempo de lectura del texto, a diferencia de sus compañeros, y si comprende su contenido.

1. Identifica palabras aunque no las conozca, en libros de matemáticas, ciencias, historia, revistas o periódicos. 2. Lee de manera rápida oraciones que contienen palabras difíciles de pronunciar 3. Comprende rápidamente instrucciones al leerlas en formatos de exámenes, revistas o instructivos.

Secundaria

Instrucciones de aplicación por indicador

4. Determina si son falsas o verdaderas algunas situaciones complejas presentadas en revistas, periódicos, cuentos, leyendas o libros de ficción.

Indicador 3. Durante la actividad, observa la atención que presta a las instrucciones y su comprensión de ellas: si pregunta, duda, las interioriza o las lleva a cabo. Indicador 4. Durante la actividad, señala hechos reales y propón hechos fantasiosos relacionados con la misma para que el alumno los pueda distinguir.

Lenguaje oral Propón actividades que impliquen la utilización de conocimientos previos, por ejemplo: un problema matemático o científico, o una investigación de un tema complejo.

5. Busca inmediatamente varias opciones para solucionar un problema; presenta sus razones con claridad y de forma ordenada.

Indicador 5. Identifica cómo reacciona ante la propuesta de resolver una incógnita de investigación, ciencias o matemáticas.

6. Recuerda con gran facilidad y a largo plazo conceptos complejos concernientes a matemáticas, química, física, ciencias, historia o geografía.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 59

59

27/09/13 11:28


Aptitud intelectual. Lenguaje (continuación)

Secundaria

Observación

Actividad

Indicador

Indicadores 6 y 7. Observa durante la actividad si recuerda palabras o conceptos con grado de dificultad más alto y si las emplea adecuadamente en un nuevo trabajo.

7. Utiliza con naturalidad y claridad palabras complejas para redactar textos.

Indicador 8. Previamente, escoge palabras con una complejidad mayor y, durante la actividad, haz referencia a ellas observando la aptitud para asociarlas o aplicarlas. Indicador 9. Una vez que concluya la investigación, sugiere una manera de recordar palabras o frases clave sobre el tema. Indicador 10. Copia en una cartulina o el pizarrón un fragmento del texto con palabras faltantes para que lo lea, lo interprete y llene los espacios.

Primera Sí No

Segunda Sí No

Tercera Sí No

8. Asocia con gran facilidad palabras y dibujos sobre cuentos, fábulas, novelas, matemáticas, ciencias, historia o geografía, sin haberlos conocido previamente. 9. Presenta gran facilidad memorística para evocar palabras o frases de cualquier tema, tanto a corto como largo plazo. 10. Comprende un texto con facilidad aunque le haga falta una palabra.

Lenguaje escrito Indicador 11. Solicita que redacte en media cuartilla un ensayo sobre el tema visto.

11. Escribe adecuadamente, sin errores de ortografía o de puntuación.

Indicador 12. Pide al adolescente con perfil sobresaliente y a dos más que realicen una síntesis verbal del tema, para que otros compañeros la reproduzcan por escrito.

12. Redacta fácilmente oraciones o frases para conformar ensayos de literatura, teatro, síntesis, poemas, cartas o instructivos.

Indicador 13. Intercambia entre los compañeros el escrito realizado, para que identifique errores y corrija. Indicador 14. Propón, con base en el tema investigado, la realización de cualquiera de los siguientes textos: poema, ensayo, adaptación de una obra teatral o un cuento. Indicador 15. Observa durante toda la actividad la forma en que se expresa, da su opinión, debate o se organiza verbalmente.

60

Aptitudes_sobresalientes.indd 60

13. Identifica fácilmente fallas ortográficas en una palabra o errores de puntuación en una frase, al leerlas por primera vez 14. Muestra gran capacidad para escribir; utiliza palabras complicadas en versos, poemas, canciones, cartas, cuentos, investigaciones o adaptaciones de obras teatrales. 15. Sus intervenciones verbales son claras, concretas y asertivas.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Aptitud intelectual. Matemáticas y ciencias Observación

Actividad Instrucciones de aplicación por indicador Propón una actividad en las sesiones de física, química o matemáticas, para identificar la conducta con cada indicador.

Indicador

Primera Sí No

Segunda Sí No

Tercera Sí No

1. Expresa agrado al momento de resolver un problema. 2. Identifica la situación en un problema, al momento de leerlo o escucharlo. 3. Propone diferentes soluciones de manera inmediata, y es acertado en su respuesta.

Secundaria

4. Describe y detalla paso a paso el proceso que siguió para resolver un problema que se le expuso de forma verbal o escrita. Aplica conocimientos previos 5. para solucionar el problema y puede verbalizarlo haciendo la referencia analógica. 6. Escucha las propuestas de otros compañeros y se adapta a ellas. 7. Frente a un conjunto de información dada, obtiene conclusiones atinadas y elabora esquemas de organización. 8. Requiere menos tiempo que otros compañeros para comprender un concepto complejo de física, química, álgebra o matemáticas. 9. Soluciona el problema mediante la reducción de pasos a través del cálculo mental, y obtiene un resultado correcto. Puede autoevaluar su trabajo, 10. identificar el error y rectificarlo. 11. Hace cálculos matemáticos y algebraicos rápidos y certeros. 12. Realiza operaciones matemáticas complejas con gran destreza y sin errores. 13. Puede concebir y proponer problemas con diferentes grados de dificultad.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 61

61

27/09/13 11:28


Aptitud artística Observación

Actividad Instrucciones de aplicación por indicador

Secundaria

Propón una actividad en la que se pongan en juego las capacidades artísticas de cada alumno, con la finalidad de observar su actitud. Verifica que su conducta sea propositiva y su desempeño en algún área artística muestre los parámetros de los indicadores, para marcarlos como asertivos.

Indicador

Primera Sí No

Segunda Sí No

Tercera Sí No

1. Toca un instrumento con gran destreza, sin haber estudiado música. 2. Presenta una excelente entonación al cantar. 3. Interpreta personajes en obras de teatro con gran destreza y excelente ritmo y tono de voz. 4. Lee poemas o discursos con tono y voz adecuados. 5. Dibuja personajes, paisajes u objetos reales o imaginarios con desenvoltura y realismo. 6. Al colorear imágenes diversas, demuestra gran habilidad para combinar colores, dar efectos de sombras o texturas con diferentes materiales: crayolas, lápices de madera, acuarelas o vinílica. 7. Maneja con facilidad material de modelado como plastilina, barro, cera, vidrio soplado, etcétera. 8. Se mueve rítmicamente y de manera coordinada; muestra gracia y elegancia al interpretar música bailable. 9. Realiza movimientos complicados como saltos, estiramientos, giros, con gran destreza y ritmo al bailar.

Observaciones ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................

62

Aptitudes_sobresalientes.indd 62

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Aptitud creativa Observación

Actividad Instrucciones de aplicación por indicador Observa los indicadores durante la ejecución de una actividad en que se resuelva un problema relacionado con las áreas de ciencias. La finalidad es identificar la forma en que resuelve la situación y si cubre los parámetros de cada indicador.

Indicador

Primera Sí No

Segunda Sí No

Tercera Sí No

1. Disfruta creando, formulando y planificando la resolución del problema. 2. Se siente cómodo al producir sus propias normas y busca hacer las cosas a su manera; prefiere trabajar solo.

Secundaria

3. Se siente más cómodo cuando trabaja y resuelve problemas de manera libre; le agrada planificar proyectos y proponer. 4. Aplica conocimientos adquiridos para codificar, combinar y comparar la información. 5. Sigue normas o procedimientos para resolver problemas. 6. Prefiere que le indiquen de forma estructurada cómo es el problema. 7. Prefiere trabajar de manera cooperativa. 8. Analiza y juzga las ideas de los demás. 9. Prefiere trabajos que impliquen analizar comparando y contrarrestando opciones y puntos de vista. 10. Es crítico con sus propios errores; los admite y corrige. 11. Le gusta dar opiniones, evaluar trabajos y emitir juicios.

Observaciones ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 63

63

27/09/13 11:28


Aptitud socioafectiva Observación

Secundaria

Actividad

Indicador

Instrucciones de aplicación por indicador

1. Reconoce las reglas sociales.

Introspección de reglas:

2. Se adapta fácilmente a los cambios y respeta las reglas.

Indicadores 1 y 2. Durante la actividad, observa la capacidad de comprensión y seguimiento de las reglas en el salón de clases, del juego o actividad propuesta.

3. Se coordina con facilidad con sus compañeros para trabajar en equipo.

Relación con sus compañeros:

4. Es propositivo con el grupo, y puede fungir sin dificultad como líder o monitor.

Indicadores 3, 4 y 5. Durante las actividades de observación (lúdicas, académicas, deportivas, creativas o artísticas), analiza la capacidad para trabajar en grupo.

5. En caso de desacuerdos o conflictos, se comporta como mediador de la situación, con ecuanimidad.

Relación con la figura de autoridad: Indicadores 6 y 7. Durante las actividades propuestas, observa la actitud que tiene con el instructor comunitario.

Primera Sí No

Segunda Sí No

Tercera Sí No

6. Se relaciona de manera adecuada, sin discutir o intentar romper las reglas. 7. Si hay desacuerdos, expresa adecuadamente sus ideas con la finalidad de negociar o solucionar la situación.

Observaciones ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................

64

Aptitudes_sobresalientes.indd 64

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Etapa 3. Datos de la familia, el grupo y de sí mismo Cuestionario para padres Datos generales Nombre del alumno ......................................................................................... Edad: años ............................................. meses ........................................ Grado que cursa ......................................................................................... Grado escolar concluido .......................................................................... Ocupación ................................................................................................ Nombre del padre ........................................................................................ Grado escolar concluido .........................................................................

Secundaria

Nombre de la madre ....................................................................................

Ocupación ...............................................................................................

Información del desarrollo del niño Instrucciones: Marca con una palomita (√) las respuestas que sí coincidan con la información que proporcionen los padres de familia en relación con el desarrollo de su hijo. Pregunta

¿Considera que desde bebé su hijo manifestó estar adelantado en su desarrollo motor? ¿Considera que desde muy pequeño su hijo mostró gran capacidad para ser independiente y valerse por sí mismo como para comer, bañarse, vestirse y cumplir con las responsabilidades escolares y otras que se le encomendaran? ¿Considera que su hijo comenzó a hablar a muy temprana edad? ¿La relación con sus amigos, hermanos y adultos se caracterizó desde pequeño por la facilidad en su comunicación? ¿En casa mostró siempre gran facilidad para buscar formas de resolver situaciones? ¿Observó que su hijo fue desarrollando habilidades en algo en especial que usted no le había enseñado? ¿Su hijo desde pequeño mostró gran interés por saber cosas de niños o personas mayores? ¿En casa mostró siempre gran facilidad para buscar varias formas de resolver situaciones?

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 65

65

27/09/13 11:28


Pregunta

¿Su hijo mostró desde pequeño ser creativo para buscar otras maneras de hacer las cosas? En la actualidad, ¿su hijo muestra gran interés por sus estudios y busca siempre formas de resolver sus dudas por medio del uso de libros, computadora o enciclopedias, o preguntando a sus maestros y compañeros? ¿Observa que su hijo en la actualidad muestra un interés especial por el arte, la ciencia o las matemáticas y busca conocer más sobre estas áreas o manifiesta gran facilidad para aprenderlas y aplicarlas?

Secundaria

¿Observa que su hijo muestra gran facilidad para resolver situaciones cotidianas buscando siempre alternativas, proponiendo o aplicando sus propuestas de manera creativa?

Observaciones ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................

66

Aptitudes_sobresalientes.indd 66

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Cuestionario para el grupo Instrucciones: 1, Escribe una lista del nombre de todos tus compañeros de clase en los siguientes renglones.

Secundaria

2. Contesta las siguientes preguntas. Anota el nombre de algunos de tus compañeros, si es el caso. a) Cuando necesitas ayuda en el trabajo diario del salón, ¿quién de tus compañeros crees que puede orientarte de manera adecuada en las siguientes asignaturas? Español:

Matemáticas:

Ciencias:

Actividades artísticas:

Deportes:

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 67

67

27/09/13 11:28


b) ¿Quién de tus compañeros crees que es muy bueno en la clase en las siguientes asignaturas? Español:

Matemáticas:

Ciencias:

Secundaria

Actividades artísticas:

Deportes:

c)

Durante el día que compartes con tus compañeros, identifica… ¿Quién crees que tiene un muy buen sentido del humor?

¿Quién siempre tiene las ideas más originales?

¿Quién inspira mucho respeto por su forma de conducirse?

d) ¿Con qué compañero te gustaría hacer un trabajo muy complicado de la escuela? .................................................................................................................. e) Si tuvieras que escoger a alguno de tus compañeros para asistir a una gran competencia del saber o arte, ¿a quién escogerías? ..................................................................................................................

68

Aptitudes_sobresalientes.indd 68

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Cuestionario individual (de sí mismo) Instrucciones: Marca con una palomita (√) las habilidades que crees que manejas con mucha facilidad. Tengo estas habilidades

Escribo oraciones y frases comprensibles y sin faltas de ortografía. Me gusta escribir cuentos, historias, canciones o poemas. Me gusta leer revistas, periódicos o libros de temas diversos. Entiendo fácilmente cuando leo un texto de historia, geografía o ciencias.

Secundaria

Memorizo fácilmente fechas y acontecimientos históricos, fórmulas matemáticas, partes del cuerpo o mapas; y puedo utilizar esos datos en otros momentos sin repasarlos. Entiendo fácilmente situaciones que leo de historia, cuentos o leyendas. Me gusta escuchar a la gente con atención cuando narra cuentos, leyendas, historias o situaciones que pasan en mi comunidad. Me gusta opinar y discutir mis puntos de vista en alguna situación del salón, de la familia o de mi comunidad. Soy muy bueno para resolver problemas de matemáticas, física o química. Me gusta proponer soluciones a situaciones o problemas diversos en el salón, dentro de mi familia o en la comunidad. Soy muy bueno aprendiéndome mapas de geografía o croquis. Soy muy bueno para dibujar o colorear. Soy muy bueno para moldear figuras con cualquier material (por ejemplo, barro, plastilina o arcilla). Soy muy bueno para diseñar cosas que me piden, y se me ocurren muchas ideas. Soy propositivo con mis compañeros cuando hay que hacer trabajos de cualquier asignatura o de arte. Me gusta organizar a mis compañeros cuando jugamos o hacemos algún trabajo o deporte. Soy ordenado con mis cosas. No me gusta perder mis pertenencias; las cuido mucho. Soy muy paciente, me enojo pocas veces o muestro mi inconformidad hablando o negociando con los otros, y casi nunca me peleo con las personas. Disfruto y comparto chistes o invento los míos haciendo reír a los otros. Me gusta mucho cantar o bailar o tocar un instrumento musical. Soy muy bueno en algún deporte.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 69

69

27/09/13 11:28


Registro de resultados de aptitudes sobresalientes Una vez concluidas las tres etapas, recuerda registrar los datos en el formato Ficha de detección, con la finalidad de identificar aptitudes sobresalientes y detectar comportamientos que requieren mayor atención en el periodo escolar. Conforme al puntaje derivado de las tres sesiones de observación, podrás determinar si el niño muestra desarrollo prematuro en alguna habilidad (mayor puntaje) y si requiere intervención pedagógica en alguna otra área del conoci-

Secundaria

miento (menor puntaje).

Ficha de detección de aptitudes sobresalientes Programa educativo: Secundaria Sección I. Datos generales Nombre del niño:

Estado:

Municipio: 1. Edad ( )

Años ( )

Meses ( )

2. Instructor comunitario:

Comunidad:

3. Capacitador tutor:

Región:

4. Fecha de aplicación:

Modalidad: Indígena (

)

Migrante

(

)

Lengua indígena:

70

Aptitudes_sobresalientes.indd 70

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Sección II. Registro Etapa 1. Detección grupal Fecha de observación ...................................

Descripción de conductas persistentes en actividades grupales Desarrollo motor

Secundaria

Desarrollo del lenguaje

Desarrollo intelectual

Desarrollo socioafectivo

Etapa 2. Detección individual Fecha de observación .................................

Registro del número de aptitudes por indicadores Secundaria Aptitud

Indicadores observados por área

Indicadores por las tres observaciones

9

27

Intelectual (lenguaje)

15

45

Intelectual (matemáticas)

13

39

Artística

9

27

Creativa

11

33

7

21

Psicomotriz

Socioafectiva

Persistencia del sí en las tres observaciones

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 71

71

27/09/13 11:28


Aptitud con mayor puntaje

Aptitud con menor puntaje

Observaciones

Aptitudes sobresalientes que requieren atención pedagógica .......................... Secundaria

Área de desarrollo que requiere atención ..........................................................

Etapa 3. Datos de la familia, el grupo y de sí mismo Fecha de registro ...................................... En la carpeta del niño, se anexan los siguientes documentos, con una breve síntesis de la información recabada: 1. Cuestionario para padres. 2. Cuestionario para el grupo. 3. Cuestionario individual (de sí mismo). Síntesis de los datos de los padres, alumnos e individual: ............................... ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. .............................................................................................................................

72

Aptitudes_sobresalientes.indd 72

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Capítulo III. Actividades en el aula ¿Cómo trabajar en el aula con los niños que presentan aptitudes sobresalientes? Las estrategias pedagógicas aquí propuestas se basan en talleres y proyectos comunitarios, para los cuales se manejan fichas de trabajo ajustadas a cada nivel de la educación básica: preescolar, primaria y secundaria.

Propósitos Los propósitos de las estrategias en el aula son: a) Contribuir al desarrollo escolar de los niños con aptitudes sobresalientes. b) Generar espacios incluyentes en que el niño con perfil sobresaliente pueda manifestar con libertad sus fortalezas y cubrir sus necesidades cognitivas, creativas, resolutivas y psicoafectivas. c) Aplicar acciones lúdicas que inviten al niño con aptitudes sobresalientes a adoptar funciones de monitor, líder, consejero o ejecutor de acciones resolutivas. d) Llevar el seguimiento de las habilidades en que el niño se va especializando, para abrirle más espacios de expresión o buscarle alternativas con el fin de no truncar su desarrollo. e) Atender de manera lúdica las áreas del conocimiento en que el niño presenta bajo rendimiento.

Enfoque La propuesta de trabajo en el aula para los niños con aptitudes sobresalientes está inspirada en un enfoque socioafectivo, psicomotriz y de mejora cognitiva, ya que engloba el desarrollo de la personalidad en todas las áreas: en el área socio-

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 73

73

27/09/13 11:28


afectiva, se busca el respeto a las manifestaciones individuales que impactan al medio social y por tanto al aprendizaje; en el área psicomotriz, se pretende garantizar el desarrollo psíquico armónico y a su vez las formas de expresión y habilidades motoras necesarias para ello; y en el área cognitiva, se requiere respeto de procesos mentales para favorecer la capacidad de resolver situaciones afectivas, sociales y académicas. Por lo anterior, se toman en cuenta las habilidades del pensamiento y mediación propuestas por Reuven Feuerstein (1991), que consisten en la organización y sistematización del proceso del pensamiento: observar, identificar, clasificar, comparar, analizar e inferir lleva al niño a organizar sus pensamientos para adquirir conocimientos y poder argumentar, hacer analogías o analizar situaciones diversas de contenido cognitivo. Por otra parte, también se abordan aspectos del pensamiento inventivo, el cual implica proponer actividades derivadas de un problema en las que se pongan en juego las capacidades para resolver situaciones en áreas como el arte, la ciencia, la ecología, la química o la física. Por medio de diversas actividades, se detona la capacidad de motivación intrínseca conceptualizada, a fin de despertar en el niño sus motivaciones internas para la investigación, creación, ejecución, implementación de conocimientos previos o experimentación.

Presencia del instructor comunitario Tu presencia como figura mediadora del conocimiento en el grupo es de suma importancia, ya que la planeación de actividades garantiza la atención y el respeto a las características de los niños. Lo más recomendable es agregar a la actividad una gran dosis de espontaneidad, que desborde las ideas preconcebidas, ya que el niño con aptitudes sobresalientes cuenta con un espacio rico en oportunidades de expresión y acción; y, ante situaciones problemáticas de distintos niveles de dificultad, puede generar dos tipos de pensamiento (De Bono, 1986; Torrance, 1980): 1. Pensamiento divergente. Busca muchas formas de solucionar un problema, con estrategias creativas y sin quedarse con una sola idea. 2. Pensamiento convergente. Se caracteriza por lo lineal, el rechazo a la posibilidad de probar otras alternativas y no aporta propuestas creativas.

74

Aptitudes_sobresalientes.indd 74

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Talleres y proyectos comunitarios Los talleres y proyectos comunitarios tienen por objetivo invitar a todo el grupo a participar, con sugerencias para construir conocimientos nuevos y aplicar los existentes por medio del descubrimiento, la experimentación, la expresión y la reflexión. Se dirigen a los niños con aptitudes sobresalientes y a los que manifiestan necesidades educativas especiales asociadas con aptitudes sobresalientes, de manera tal que se detonen e impulsen las fortalezas y al mismo tiempo se atiendan requerimientos educativos, con la finalidad de que desarrollen sus capacidades cognitivas, físicas y afectivas al participar de manera dinámica y lúdica en su contexto educativo y social. Por otra parte, se recomienda abrir rincones de expresión (véase más adelante), para colocar ahí algunos productos de los talleres y proyectos comunitarios.

Características de los talleres Los talleres aquí propuestos se enfocan en una aptitud y se basan en las actividades que se describen en fichas de trabajo por nivel educativo. En cada ficha de trabajo se incluye la duración. Se recomienda realizar las actividades de preferencia después del recreo, dos veces por semana; puede ser dentro del aula o fuera de ella y con todo el grupo, de manera que exista libertad de acción para diversas habilidades.

Habilidades y aptitudes que se trabajarán en los talleres Taller y aptitud

Propósitos

Enriquecimiento y uso del lenguaje Aptitud intelectual

Utilizar o descubrir las palabras adecuadas con sus significados y aplicarlas en forma ordenada al hablar o escribir. Habilidades: escuchar, leer, hablar y escribir.

Resolución de problemas diversos Aptitudes intelectual y creativa

Elaborar hipótesis, calcular, medir, evaluar y efectuar operaciones matemáticas para resolver diferentes problemas.

Uso y descubrimiento del espacio que nos rodea Aptitud psicomotriz

Fomentar la capacidad de pensar y percibir en tres dimensiones externas e internas: crearlas, transformarlas, modificarlas, recrearlas y recorrerlas, así como codificar información gráfica.

Uso de las capacidades de movimiento del cuerpo Aptitud psicomotriz

Aprovechar las posibilidades del cuerpo para moverse en espacios estrechos y amplios utilizando el cuerpo como centro.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 75

75

27/09/13 11:28


Habilidades y aptitudes que se trabajarán en los talleres (continuación) Taller y aptitud

Propósitos

Experimentación de la música y el ritmo Aptitud artística

Descubrir y fomentar las capacidades del cuerpo y la voz para generar sonidos rítmicos, así como la sensibilidad para manejarlos de manera armónica.

Interacción social Aptitud socioafectiva

Encontrar y desarrollar capacidades para interactuar con los compañeros: escucha, comprensión, empatía (ponerse en el lugar del otro), saber discutir y argumentar, identificar sus emociones y transmitirlas a otros.

Visión de sí mismo Aptitud socioafectiva

Desarrollar la visión de sí mismo al reflexionar sobre los propios actos y sus consecuencias; identificar y pensar en ellas, a fin de asumir una actitud asertiva ante la resolución de conflictos para generar relaciones armónicas.

El medio que nos rodea Aptitudes intelectual y creativa

Conocer nuestro medio natural y las bondades que nos proporciona (como el alimento y los servicios), las necesidades en la comunidad y el aprovechamiento responsable de los recursos con las diversas posibilidades de cuidarlo.

Estructura de las fichas de trabajo Núm. de la ficha Nombre del taller o proyecto Nivel escolar Habilidad y aptitud: Habilidad a desarrollar y la aptitud. Duración: Días u horas propuestos para la actividad.

Propósito Cada taller pretende la aplicación de una aptitud.

Material Materiales sugeridos.

Actividad Explicación de los pasos de la actividad.

Creatividad Sugerencias para fortalecer la habilidad de inventiva, de resolución o propositiva del alumno con perfil sobresaliente.

Inclusión Sugerencias para que los alumnos se integren al taller, y todo el grupo obtenga mayores beneficios.

Actividad de reflexión Reflexión sobre la actividad: logros y problemas, mejoras previstas y temas por analizar desde lo social o afectivo.

Ejemplo Ejemplo del producto de la actividad, que se debe colocar en el rincón de expresión (véase más adelante).

76

Aptitudes_sobresalientes.indd 76

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Las fichas de trabajo están diseñadas para generar y aplicar un pensamiento reflexivo, propositivo, creativo e incluyente, con el objetivo de favorecer las actitudes y aptitudes de todos los alumnos y en especial de los niños con necesidades educativas especiales asociadas a aptitudes sobresalientes.

Características de los proyectos comunitarios Los proyectos comunitarios se orientan a desarrollar de manera reflexiva actitudes propositivas y creativas en los alumnos con aptitudes sobresalientes, así como integrar dichas actitudes a la comunidad educativa y social para identificar y solucionar problemas de la comunidad o crear ideas autosustentables en beneficio de la misma. Cada comunidad ofrece diversas condiciones. Por ello, estos proyectos constituyen solo una propuesta adicional a los ya existentes, y es posible adaptarlos conforme a las características específicas de cada comunidad. En la mayoría de las comunidades, hay diversas situaciones ricas en oportunidades que permiten generar proyectos comunitarios con programas sustentables. En algunos casos, se ha aplicado la metodología de proyectos comunitarios para el seguimiento organizado de causas y consecuencias de actos propositivos a manera de estrategia, para contribuir a la inclusión de niños con aptitudes sobresalientes; así, se desarrollan sus habilidades y se les ayuda a organizar y planear sus pensamientos y acciones de manera concreta, para intervenir a futuro o en el presente en mejoras a la comunidad, para sí mismo y su familia. Se trata de que pongan en juego sus capacidades y actitud: 1. La capacidad inventiva o creativa. 2. La capacidad resolutiva. 3. La actitud colaborativa. La metodología por proyectos adopta las siguientes características y requerimientos: 1. Proyección a corto o largo plazo. 2. Claridad respecto del problema o situación que se analiza. 3. Análisis de las propuestas de solución por parte de todo el grupo, para revisar su viabilidad. 4. Elaboración de un plan de ejecución, y nombramiento de comisiones de acción y sus funciones.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 77

77

27/09/13 11:28


5. Evaluación del plan de acción para determinar si es necesario modificarlo con otras propuestas y reorganizarse de manera grupal y cooperativa. El proceso de ejecución de un proyecto debe responder a los siguientes aspectos: •

Identificación del problema.

Identificación de las formas de solución.

Propuestas.

Elección de las propuestas más viables.

Planeación del la ejecución.

Ejecución de las propuestas por tiempos: a largo y corto plazo.

Evaluación y adaptación del proyecto.

Características del rincón de expresión Consiste en un espacio en el salón –compuesto por una mesa y un letrero de identificación en la pared–, que se destina para colocar ahí los productos de los talleres y proyectos comunitarios. Favorece que todos los niños compartan su trabajo y que el niño con perfil sobresaliente valore la calidad de su trabajo y el de sus compañeros. Los círculos de reflexión son momentos de la clase en que todos se reúnen en círculo después de haber concluido un taller o un proyecto, para reflexionar a partir de preguntas como las siguientes: •

¿En qué forma se trabajó?

¿Cómo se sintieron con la actividad?

¿Qué problemas enfrentaron?

¿Cómo los resolvieron?

Si pudieron trabajar en grupo de manera colaborativa

Si lograron terminar lo que se propusieron

¿Qué pueden decir del trabajo de sus compañeros y del suyo?

¿Qué les gustaría mejorar?

Se prevé que todos los alumnos tengan la oportunidad de aportar sus pensamientos y sentimientos y que el niño con un perfil sobresaliente funja como partícipe mayoritario para dar ideas, compartir su conocimiento, planear actividades, crear estrategias y aplicar sus capacidades para fortalecer su personalidad y visión de sí mismo.

78

Aptitudes_sobresalientes.indd 78

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Preescolar

Fichas para preescolar

Talleres. Preescolar 4 y 5 años

Ficha 1

Taller: ¿Qué le falta? Nivel escolar: Preescolar, 4 y 5 años

Habilidad y aptitud: Enriquecimiento y uso del lenguaje (aptitud intelectual) Duración: 2 horas

Propósitos • Estimular la percepción auditiva y coordinación del movimiento de la boca para articular palabras. • Fortalecer el desarrollo del lenguaje y formas de representarlo de manera simbólica (por medio de dibujos). • Fomentar la expresión verbal y corporal por medio de la imitación o creación de movimientos y sonidos. • Propiciar la evocación de conocimientos previos. • Favorecer la participación colaborativa y propositiva del grupo y del niño con aptitud sobresaliente.

Material • Cartulina con un cuento inventado por el instructor comunitario (o tomado de algún libro) que contenga personajes o efectos sonoros como lluvia, rayos, nieve y otros relacionados, junto a los cuales se deja un espacio destinado a la tarjeta que los ilustre. • Tarjetas con dibujos elaborados por el instructor de los personajes o de los efectos sonoros mencionados en el cuento (lluvia, rayos, nieve, etcétera).

Actividad 1. Lee el cuento, mientras los niños están sentados en círculo. 2. Muéstrales el texto en la cartulina conforme lo vas leyendo. Cada vez que nombres a un personaje o el efecto sonoro, coloca una tarjeta que lo ilustre. 3. Al final, retira las tarjetas y vuelve a leer el cuento, pero en esta ocasión pide a los niños que en cada espacio vacío digan el nombre del personaje o el efecto sonoro que hace falta. 4. Explícales que ellos dibujarán a los personajes y objetos del cuento para acomodarlos en los espacios vacíos. 5. Lee de nuevo el cuento y escucha las propuestas de los niños para colocar sus tarjetas en el lugar adecuado (cuida que se atiendan todas las propuestas). 6. En el rincón de expresión, pega la cartulina que contiene el cuento, con todas las tarjetas de los dibujos de los niños.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 79

79

27/09/13 11:28


Preescolar

Creatividad • Fomenta en todos los niños distintas maneras de representar objetos, personajes o sonidos considerando diversas formas, colores o materiales. • Fomenta el pensamiento simbólico mediante la representación de personajes de la imaginación.

Inclusión Identifica a los niños que hagan propuestas muy elaboradas y proporciónales los materiales necesarios para hacer posible su proyecto, generar un trabajo colaborativo y compartido en ideas con los compañeros de grupo, y fomentar la capacidad de escucha activa del grupo ante las diferentes propuestas.

Actividad de reflexión Al terminar la actividad, platiquen sobre los acontecimientos del cuento, qué parte les agradó más o les desagradó, qué personaje les gustó más... Y felicítalos por sus producciones.

Ejemplo

80

Aptitudes_sobresalientes.indd 80

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Preescolar

Ficha 2 Taller: El insectario Nivel escolar: Preescolar, 4 y 5 años

Habilidad y aptitud: Resolución de problemas (aptitud creativa) Duración: 4 horas

Propósitos • Estimular en los niños la coordinación fina y el tono muscular mediante el manejo de material moldeable. • Desarrollar la creatividad al moldear materiales. • Desarrollar un espíritu científico al investigar y compartir información. • Desarrollar la capacidad de decisión al momento de resolver situaciones. • Desarrollar la capacidad de escucha a compañeros que comparten información. • Desarrollar la iniciativa al compartir, buscar, reflexionar, analizar, recordar y argumentar de manera organizada información verbal para resolver un problema.

Material • Plastilina o masa. • Tarjetas de cartón o papel. • Libros o investigaciones en la comunidad.

Actividad 1. Investiga con los niños sobre el tipo de insectos que hay en la región: qué comen, dónde viven, cómo se reproducen... 2. Comenten si son peligrosos o inofensivos para el hombre. 3. Con plastilina o masa, moldeen diferentes tipos de insectos de la región; con cartón u otros materiales, fabrique su casita o lugares donde se ocultan. 4. Indícales que muestren al grupo cómo quedaron los insectos; anota el nombre de estos insectos, con letras grandes en tarjetas, y muestra estas a los niños. 5. Diles que cada uno esconda sus insectos en el salón o afuera de la escuela. 6. Pídeles que busquen los insectos escondidos y los relacionen con las tarjetas. 7. Cuando termine la búsqueda, coloquen los insectos y las tarjetas en un rincón al que llamen “el rincón de la ciencia”.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 81

81

27/09/13 11:28


Preescolar

Creatividad • Fomenta en los niños que manipulen material de diversos colores y formas. • Escucha a los niños que cuentan con más información sobre el tema y permíteles que la compartan con sus compañeros. • Alienta a los niños que saben escribir, para que elaboren las tarjetas de los nombres.

Inclusión • Identifica propuestas diversas en el diseño de insectos con material moldeable. • Impulsa la actitud de escucha activa, y de aceptación de ideas diferentes entre el grupo para resolver una situación.

Actividad de reflexión Sentados en círculo, induce la práctica del lenguaje de los niños (al explicar las características del animal), la escucha entre todos (si alguno tiene más información que dar) y el autocuidado (al comentar los peligros o usos de los insectos).

Ejemplo

82

Aptitudes_sobresalientes.indd 82

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Preescolar

Ficha 3 Taller: La obra maestra Nivel escolar: Preescolar, 4 y 5 años

Habilidad y aptitud: Uso y descubrimiento del espacio circundante (aptitud psicomotriz) Duración: 3 horas

Propósitos • Estimular la coordinación fina y el tono muscular mediante el uso de la pinza. • Reforzar la percepción visual al crear un mosaico plástico en un espacio determinado. • Fortalecer la capacidad exploratoria para buscar y encontrar materiales pequeños. • Favorecer la capacidad creativa para diseñar un mosaico plástico con materiales naturales. • Fomentar la habilidad social para compartir y negociar con los compañeros.

Material • Engrudo, hojas, palitos, semillas, corcholatas, papelitos... • Un pedazo de cartón grueso de 28 x 21 cm o madera.

Actividad 1. Pide a los niños que recaben de su casa o de alrededor de la escuela diversos materiales como hojas, palitos, semillas... 2. Junta todos los materiales, y reúne a todos los niños en círculo para explicarles que compartirán su material con los compañeros a fin de elaborar un cuadro. 3. En una superficie gruesa de cartón o madera, de 28 x 21 cm, peguen los materiales libremente formando un mosaico plástico. 4. Dejen secar y observen el cuadro. 5. Pongan nombre a la obra maestra. 6. Coloquen el cuadro en el salón, para su exposición en el “rincón del arte”.

Creatividad Motiva todas las propuestas de los niños para su cuadro, garantizando la seguridad y el éxito de su actividad.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 83

83

27/09/13 11:28


Preescolar

Inclusión • Fomenta en los niños que compartan material con sus compañeros en actitudes negociadoras. • Promueve en el grupo acciones propositivas y creativas, derivadas del intercambio de ideas.

Actividad de reflexión • Espera a que se seque el cuadro y comparte con el grupo su creación. • Expliquen con qué materiales se realizó, quiénes compartieron materiales y de dónde creen que son esos materiales.

Ejemplo

84

Aptitudes_sobresalientes.indd 84

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Preescolar

Ficha 4 Taller: El laberinto Nivel escolar: Preescolar, 4 y 5 años

Habilidad y aptitud: Uso de las capacidades de movimiento del cuerpo (aptitud psicomotriz) Duración: 2 horas

Propósitos • Estimular coordinaciones gruesas y finas mediante la ejecución de diferentes movimientos con el cuerpo. • Descubrir las posibilidades de movimiento del cuerpo. • Fomentar la creatividad para elaborar o proponer materiales en polvo que no dañen la salud. • Fomentar la creatividad plástica al construir un laberinto.

Material • Material en polvo disponibles en la comunidad o propuestos por los niños: arena de colores, harina de colores, semillas molidas, tierra, barro, plantas secas molidas. • Botellas de plástico, latas o rollos de cartón.

Actividad 1. Elabora con los niños una coladera. Para ello, haz hoyos pequeños en el costado de las latas, botellas de plástico o rollos de cartón pequeños. 2. En cada coladera, introduce el material en polvo (tierra, arena, talco, harina, etcétera) cuidando que todavía no se esparza en el piso y cubre el recipiente con la mano o una tapita. 3. En el salón, o de preferencia fuera de él, en un espacio amplio, indícales que sacudan hacia abajo su coladera caminando o saltando en un pie o dos por diferentes lugares del espacio predeterminado para dejar su caminito. 4. Cuando a cada niño se le acabe el material de su coladera, proporciónales otra cantidad igual de otro material en polvo para que lo esparzan sobre el caminito de un compañero ahora con un color diferente. 5. Realiza tres veces el cambio de material, para que queden juntos tres caminos de polvos de colores distintos. 6. Al terminar la actividad, recorran nuevamente los caminitos cuidando de no pisar lo espolvoreado.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 85

85

27/09/13 11:28


Preescolar

Creatividad • Fomenta en los niños la capacidad propositiva para el uso de materiales diversos. • Impulsa en los niños el espíritu colaborativo para construir una producción plástica en movimiento y en grupo respetando las diferentes propuestas.

Inclusión Identifica a los niños que ofrezcan propuestas asertivas y factibles en cuanto a la búsqueda de materiales o resolución de problemáticas en el grupo.

Actividad de reflexión Al terminar la actividad, reflexionen sobre lo que más les gustó o les desagradó. Escúchense unos a los otros y admiren y comenten acerca de su obra plástica en movimiento.

Ejemplo

86

Aptitudes_sobresalientes.indd 86

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Preescolar

Ficha 5 Taller: La varita mágica Nivel escolar: Preescolar, 4 y 5 años

Habilidad y aptitud: Experimentación de la música y el ritmo (aptitud artística) Duración: 3 horas para fabricar varita e instrumento, y 30 minutos para jugar a “En qué te convertirás”

Propósitos • Estimular la percepción auditiva, coordinación y control corporal. • Desarrollar en el grupo el interés por el sonido y la rítmica de su cuerpo y de los objetos. • Crear diferentes sonidos con diversos materiales o el cuerpo.

Material • Varita mágica: hojas de colores, tijeras, palitos largos, brillantina o papel brillante, y material disponible para decorarla. • Instrumentos de material reciclable: botellas de plástico, latas, piedras, guajes, semillas, ollas, cucharas o envolturas de papel o plástico pequeñas.

Actividad 1. Platica a los niños que necesitarán una varita mágica para producir sonidos de la naturaleza o de animales. 2. Diles que elaboren la varita mágica con un palo y cartón; la recorten y decoren de manera libre con los materiales a la mano. 3. Pídeles que tengan listas botellas de plástico, latas, piedras, guajes, semillas, ollas, cucharas, envolturas de papel o plástico pequeñas; pueden recolectarlas en casa o en otros lugares que se les ocurra. Con esos materiales, habrán de elaborar instrumentos como sonajas, panderos, tambores, cascabeles u otros que se sugieran en el momento. 4. Una vez que hayan fabricado los instrumentos, indícales que con la varita mágica propongan en qué quieren convertirse. 5. Elijan a un niño para que mencione las palabras mágicas: “tururi, tururá, que mi varita dirá en qué te convertirás”. El mismo niño propondrá el movimiento y el sonido de un animal o un sonido de la naturaleza. 6. Los niños del grupo responderán a la indicación: producirán el sonido con uno de los instrumentos que elijan, o con el cuerpo y con la voz imitarán al animal o al sonido de la naturaleza. 7. Cada niño del grupo pasará al frente a proponer en qué se convertirán los demás utilizando su varita mágica.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 87

87

27/09/13 11:28


Preescolar

Creatividad • Fomenta que los niños utilicen diferentes materiales y generen sus propias interpretaciones de los sonidos de animales o de la naturaleza. • Promueve el uso de materiales diversos para crear instrumentos sonoros.

Inclusión Identifica a los niños propositivos y genera un ambiente de escucha para que se compartan ideas y materiales, y se posibiliten las propuestas de todos.

Actividad de reflexión • Al terminar la actividad, comenten lo que sienten cuando hay truenos y llueve muy fuerte, cuando suena el agua del río o el mar, o cuando el viento sopla intensamente. • Cada niño expresará sus sentimientos y cómo se imagina o reconoce a los animales que representó.

Ejemplo

88

Aptitudes_sobresalientes.indd 88

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Preescolar

Ficha 6 Taller: Retrato de un monstruo Nivel escolar: Preescolar, 4 y 5 años

Habilidad y aptitud: Interacción social (aptitud socioafectiva) Duración: 1 hora, por tres días

Propósitos • Identificar imágenes que les produzcan temor y jugar con ellas para disipar temores imaginarios. • Compartir sus temores de manera verbal con los compañeros, y distinguir la fantasía y la realidad. • Diseñar su propio monstruo con materiales diversos.

Material Pegamento, agujas, hojas, plantas, cajas de cartón pequeñas, envases diversos, estambre, hilos, tiras de papel o de tela, pinturas, crayolas y lo que se tenga a la mano en la comunidad.

Actividad 1. Comentar con los niños sentados en círculo, sobre las cosas que les causan temor y permíteles que se expresen libremente. 2. Pregúntales ¿cómo creen que sea un monstruo? Anímalos a que emitan sus comentarios, y escucha si basaron su respuesta en alguna leyenda de la comunidad o lo están imaginando. 3. Coloca en la mesa los materiales como hojas, plantas, cajas de cartón pequeñas, envases, estambre, hilos, tiras de papel, pinturas, crayolas y otros disponibles en la comunidad. 4. Proponles construir un monstruo de cartón con los materiales. Ayúdales a generar las primeras ideas con preguntas diversas: ¿cómo crees que sea el cuerpo de tu monstruo?, ¿tendrá manos?, ¿cómo será su cabello?, ¿sus ojos cómo crees que sean?, ¿su cuerpo será gordo o delgado?... Junto con ellos, promueve el uso de los materiales; asimismo, incita a las propuestas y favorece que las lleven a cabo. 5. Cuando terminen su monstruo, preséntenlo al grupo y escójanle el nombre que sugieran. 6. Comenten qué no les gusta de su monstruo y qué sí les agrada de él. 7. Denle animación al personaje, de manera que cada niño represente lo que platica el monstruo y sobre lo que quiere dejar de hacer para no ser un monstruo de miedo. Guía a los niños para hacer la voz y dramatizar con su monstruo; si es necesario, lleva a cabo la actuación, para que ellos puedan darse idea de lo que harán.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 89

89

27/09/13 11:28


Preescolar

Actividad (continuación) 8. Proponles construir, en un rincón del salón, un ambiente para los monstruos; pídeles colaborar con elementos para el rincón (los que sugieran) o que ocupen material del salón. 9. Conserven el “rincón de los monstruos” durante unos días, para que los niños lleguen a saludar a su monstruo hasta que un día le pierdan el miedo y decidan llevárselo a casa o dejarlo en el salón.

Creatividad • Fomenta con preguntas clave que cada niño imagine a su monstruo. • Impulsa su creatividad plástica para construir un muñeco con diversos materiales y libremente.

Inclusión • Identifica a los niños con gran creatividad y a los que se les dificulta proponer. Alienta a los niños con mucha imaginación para que utilicen diversos materiales y compartan ideas a sus compañeros. • Identifica a los niños con gran imaginación y capacidad dramática para animar a los monstruos.

Actividad de reflexión • Al pasar los días, comenten en grupo si les gustó la actividad de los monstruos. • Reflexionen sobre la fantasía y la realidad, lo que imaginamos, lo que existe en la realidad y lo que nos causa temor; explícales que todos podemos sentir temor, pero compartirlo nos hace sentir mejor.

Ejemplo

90

Aptitudes_sobresalientes.indd 90

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Preescolar

Ficha 7 Taller: ¡Ay, me duele! Nivel escolar: Preescolar, 4 y 5 años

Habilidad y aptitud: Visión de sí mismo (aptitud socioafectiva) Duración: 1 hora, por tres días

Propósitos • Conocer los cuidados necesarios para no sufrir accidentes. • Distinguir las emociones que surgen al sentirnos con dolor o enfermos. • Identificar las acciones más convenientes con alguien que está lastimado. • Desarrollar su creatividad en la fabricación de un muñeco con material reciclado.

Material Cajas de cartón, envases de plástico, telas, pegamento y tiras de papel de colores de 2 x 5 cm.

Actividad 1. Fabriquen un muñeco con material disponible en la comunidad (cartón, periódico, cajas de leche, envases de plástico o de tela), que sea como un títere de 40 cm de largo aproximadamente. 2. Dejen el muñeco en el “rincón del arte”, para continuar al otro día con la actividad. 3. Sentados en círculo, pregúntales si alguna vez se han accidentado y qué parte del cuerpo se lastimaron; permite que nombren las partes del cuerpo en que sufrieron daños, y que las señalen ante sus compañeros, si es necesario. 4. Escuchen a quienes alguna vez se lastimaron y lo que hicieron para curarse. 5. Tengan listas las tiritas de colores y el pegamento. Diles que van a jugar a los doctores y que cada quien le pegue al muñeco tiras de papel como si fueran “curitas” en las partes que se lastimaron ellos. Indícales que nombren esa parte del cuerpo y mencionen que es importante que se cure porque nos sirve para… (aquí ellos complementan la frase). 6. Cada niño pegará en el muñeco tantas “curitas” como quiera, y habrá que alentar el apapacho al muñeco y el descubrimiento de frases amorosas. 7. Puedes enseñarles un arrullo para que le canten o generar que propongan de qué otra manera podrían hacer sentir mejor al muñeco que se lastimó.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 91

91

27/09/13 11:28


Preescolar

Creatividad Fomenta que generen propuestas para el cuidado de sí mismos y de los otros, y resuelvan situaciones para la fabricación de su muñeco en el uso de materiales y destreza manual.

Inclusión Identifica los comentarios de cada niño y la organización de su lenguaje para narrar hechos a sus compañeros; fomenta la escucha activa y el respeto a los demás, así como las propuestas de los niños para aportar ideas nuevas.

Actividad de reflexión Comenten la importancia del cuidado de nuestro cuerpo para no sufrir de accidentes y lo bien que nos sentimos cuando alguien nos apapacha.

Ejemplo

92

Aptitudes_sobresalientes.indd 92

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Preescolar

Ficha 8 Taller: Cuídame, ¿sí? Nivel escolar: Preescolar, 4 y 5 años

Habilidad y aptitud: El medio que nos rodea (aptitudes intelectual y creativa) Duración: 1 hora, por dos días

Propósitos • Fomentar la habilidad lingüística de la descripción y ordenación de las ideas al clasificar plantas. • Promover el conocimiento de las plantas que existen en su comunidad y el uso de ellas. • Identificar la importancia ecológica del cuidado de las plantas. • Favorecer una actitud propositiva y respeto de las ideas de los demás.

Material Hojas, plantas, varas, semillas de la región, cartón, pintura líquida, crayolas, pandero, claves, sonajas, pintura líquida y gises de colores y blancos.

Actividad 1. Jueguen al “Cielo y la tierra”. Consiste en caminar cada quien por su lado en el espacio disponible. Da a los niños la indicación de que, cuando escuchen el sonido del instrumento que les señales, de inmediato se acuesten en el piso boca arriba con el cuerpo extendido; cuando toques otro instrumento o efecto de sonido que les enseñes, deben pararse y elevar las manos como tocando el cielo. Realiza varias veces el juego hasta que interioricen la señal sonora. Con gis pinten en el piso las siluetas de cada uno de los alumnos para repetir el juego: ahora se trata de que caminen alrededor de las siluetas tratando de no pisarlas y a la indicación sonora se acuesten dentro de una de ellas. 2. Después de jugar, platiquen sobre lo que crece en la tierra. Permite que los niños hablen sobre su experiencia sobre las plantas (las que conocen, para qué sirven, si en su familia las utilizan como medicina o para comer), de tal modo que se nombren algunas de ellas. 3. Pídeles que lleven al salón varias hojas, varitas o semillas que encuentren en el camino a la escuela, suficientes como para que se ocupen en la actividad del día siguiente. 4. Reúnanse en círculo para juntar todas las hojas y plantas que trajeron. 5. Plantea preguntas para detonar la participación y clasifiquen por forma tamaño, color o uso: ¿son iguales todas las hojas?, ¿en qué son iguales?, ¿en qué son diferentes? Conforme contesten las preguntas, agrupen las plantas por cualidades.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 93

93

27/09/13 11:28


Preescolar

Actividad (continuación) 6. Seleccionen las hojas y espárzanlas en el piso. 7. Remojen las hojas en pintura (hecha de harina, vinílica, vegetal, lodo, etcétera). 8. En cartón, extiendan las hojas para darles en conjunto la forma de una hoja. Dejen secar y acomódenlas en “el rincón de ciencias”. 9. Posteriormente, ya que haya secado la huella, remarquen con crayola o gis el contorno de la hoja. 10. En círculo cada niño mostrará en el centro su huella de hoja y las que quedaron sin remojar. Vuelvan a comentar las cualidades de las hojas y ahora jueguen a buscar las huellas que correspondan según su tamaño y forma con las hojas frescas; nuevamente con ojos cerrados identifiquen las cualidades (tamaño y forma) de las hojas de cada planta que hayan llevado. 11.Por último, platiquen en círculo sobre el uso de esas plantas en la comunidad, la importancia de mantenerlas y lo que se puede hacer en la comunidad para que no desaparezcan.

Creatividad Fomenta en los niños su creatividad plástica con materiales de la naturaleza, así como un espíritu ecológico y propositivo.

Inclusión Desarrolla habilidades lingüísticas que permitan a los niños organizar su pensamiento para expresar sus pensamientos y propuestas; identifica a los niños que cuentan con mayor información al respecto, y permite que se desenvuelvan con temas que favorecen a su comunidad.

Actividad de reflexión Reflexionen sobre la importancia de la existencia de las plantas para el hombre y el peligro de que desaparezcan si no las cuidamos.

Ejemplo

94

Aptitudes_sobresalientes.indd 94

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Preescolar

Proyectos comunitarios. Preescolar 4 y 5 años

Ficha 9

Taller: Arreglo del salón Nivel escolar: Preescolar, 4 y 5 años

Habilidad y aptitud: Interacción social (aptitud socioafectiva) Duración: 1 hora, por dos días

Propósitos • Arreglar, decorar y limpiar el salón de clases, de manera lúdica y propositiva. • Desarrollar habilidades sociales inclusivas al compartir material y proponer. • Estimular el desarrollo de estrategias para resolver una situación. • Aplicar la metodología de proyectos para desarrollar un pensamiento reflexivo y resolutivo a partir de un problema dado.

Material Materiales de limpieza: trapitos, escobitas, plumeros, brochitas, agua, jabón, cubetas, etcétera.

Actividad 1. Identificación del problema. Platica con los niños sobre la importancia de sentirnos cómodos y contentos en el lugar donde estudiamos, y motiva sus comentarios por medio de preguntas, por ejemplo: ¿te gusta tu salón?, ¿qué te gustaría que hiciéramos para que se vea más bonito? 2. Búsqueda de soluciones. Anima a los niños para que expresen varias formas de solución como darle una limpiadita, acomodar las bancas de otro modo, cambiar de lugar los muebles, y todo aquello que se les ocurra en lluvia de ideas. 3. Propuestas. Comenta con los niños las propuestas de actividades conjuntas y la posibilidad de solicitar ayuda a la comunidad o a los padres. 4. Elección de las propuestas más variables. Pregúntales qué es posible hacer en lo inmediato para comenzar el proyecto: recabar material de limpieza o utensilios necesarios, fabricarlos... Escriban en el pizarrón o en una cartulina las acciones que se realizarán. Sugiere a los niños dibujar en una tarjeta la actividad que prefieren llevar a cabo, y diles que peguen su tarjeta en la cartulina para iniciar con las actividades al otro día. 5. Ejecución de las propuestas. Al día siguiente, lleven lo que les sea posible recabar y organicen en grupo según las actividades que cada uno escogió. Si este proyecto incluye la ayuda de los padres, se recomienda extender el tiempo de ejecución. Los niños pueden contribuir con plantitas o elaborar adornos. Asimismo, conviene establecer el lugar de los rincones o reacomodar los que ya existan.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 95

95

27/09/13 11:28


Preescolar

Creatividad • Genera en los niños la capacidad de resolución de situaciones con medios a su alcance. • Favorece en los niños el trabajo colaborativo dando propuestas reales.

Inclusión • Desarrolla la capacidad de escucha activa ante las diversas propuestas. • Contribuye a posibilitar las propuestas de cada participante; incluye a los niños más pasivos, y ayuda a que los más activos inviten con sus ideas a otros a realizar el proyecto.

Actividad de reflexión Al terminar la actividad, siéntense en círculo para comentar cómo se sintieron al trabajar en grupo, proponer sus ideas y llevarlas a cabo; platiquen acerca de lo que más les gustó de la actividad, cómo se sienten trabajando de manera colaborativa y qué cuidados se requieren para mantener el espacio que se construyó entre todo el grupo.

Ejemplo

96

Aptitudes_sobresalientes.indd 96

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Preescolar

Ficha 10 Taller: Te invito a comer conmigo Nivel escolar: Preescolar, 4 y 5 años

Habilidad y aptitud: Resolución de problemas (aptitudes intelectual y creativa) Duración: 2 días, según la organización

Propósitos • Reconocer la importancia de la alimentación sana. • Identificar los alimentos de bajo costo y sus beneficios. • Desarrollar la capacidad propositiva de los niños. • Generar un pensamiento resolutivo a problemas de la comunidad.

Material Cartulinas, hojas de papel, colores, crayolas e ilustraciones de frutas y verduras.

Actividad 1. Identificación del problema. Comenten en círculo sobre los alimentos que consumen en casa y los que más les gustan o desagradan. Pregúntales qué frutas o verduras conocen; muéstrales ilustraciones de frutas o verduras para que te digan si las conocen y dónde las han visto o probado. Coméntales sobre los beneficios de comer frutas y verduras. Platiquen acerca de qué desayunan antes de llegar a la escuela (seguramente algunos responderán que nada o sólo café y pan). 2. Búsqueda de soluciones. Anímalos a expresar sugerencias para mejorar la situación; permite que propongan en lluvia de ideas, y ayúdales con preguntas a que respondan qué se les ocurre que pueden cambiar. 3. Propuestas. Favorece que los niños más activos den varias sugerencias y expliquen cómo llevarlas a cabo. 4. Elección de las propuestas más viables. Orienta las propuestas hacia la posibilidad de preparar algún alimento en el salón, con apoyo de los papás o la comunidad. 5. Ejecución de las propuestas. Elabora carteles, con dibujos, recortes y textos escritos por ti, acerca de la importancia de la alimentación sana; pégalos dentro y fuera del salón. Invita a los padres a colaborar con algún ingrediente para preparar en el salón: tortillas, bolillos, tortitas de masa... lo que se consuma en la comunidad. El día de preparación, los padres de familia pueden colaborar con los niños y establecer reglas para la actividad. Los niños serán los primeros participantes en la preparación de los alimentos.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 97

97

27/09/13 11:28


Preescolar

Creatividad • Identifica y fomenta todas las variantes de propuestas que den los niños. • Invítalos a buscar respuestas creativas a todas las posibles limitantes.

Inclusión Promueve que todo el grupo participe en una o varias propuestas, ayuda a todos los niños a adquirir una actitud de escucha activa y apoya al niño con mayor capacidad de resolución de situaciones a que se logren sus ideas.

Actividad de reflexión Al terminar el proyecto, este se puede vincular con temas de tu programa de preescolar.

Ejemplo

98

Aptitudes_sobresalientes.indd 98

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Preescolar

Ficha 11 Taller: La botica de la abuelita Nivel escolar: Preescolar, 4 y 5 años

Habilidad y aptitud: Resolución de problemas (aptitudes intelectual y creativa) Duración:1 hora, por dos días

Propósitos • Reflexionar sobre las causas y consecuencias de las enfermedades. • Identificar las hierbas más comunes de la comunidad para mejorar malestares simples. • Identificar la importancia de prevenir las enfermedades. • Identificar cuándo es necesario asistir a un servicio médico. • Elaborar un recetario de hierbas para tener en el salón.

Material 1. Cartulina, gises o crayolas, frascos de vidrio y periódico. 2. Hierbas de la región, por ejemplo: manzanilla para el dolor de estómago, árnica para desinflamar, etcétera.

Actividad 1. Identificación del problema. Pregunta a los niños sobre las razones por las que se enferman y las diferentes posibilidades de evitarlo (lavarse las manos, bañarse, comer comida fresca y limpia, cubrirse del frío, entre otras que propongan los niños), según sus experiencias o las de personas conocidas. 2. Búsqueda de soluciones. Dales confianza para que respondan con entera libertad acerca de las formas en que se pueden evitar las enfermedades y expresen cómo las curan en sus casas (quizás con remedios caseros de mamá o la abuelita). Anímalos a indagar con sus papás cómo se curan las enfermedades. 3. Propuestas. Pregúntales respecto de los síntomas que han sentido cuando están enfermos: dolor de cabeza, fiebre, dolor de estómago, dolor del cuerpo... Los niños responderán de acuerdo con sus experiencias o la de sus familiares. Permíteles expresar por turnos sus comentarios. Anímalos a recordar y verbalizar qué remedios utilizan en su casa para sentirse mejor. Al nombrar alguna planta medicinal, aprovecha para sugerirles construir en el salón “la botica de remedios”. 4. Elección de las propuestas más viables. Motívalos a sugerir cómo disponer en el salón de algunas de estas plantas sencillas (como manzanilla para té o árnica para fomento), a fin de mejorar un síntoma simple. Propicia que propongan cómo tener acceso a esas plantas (sembrarlas, buscarlas en casa, conseguirlas en el mercado, etcétera).

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 99

99

27/09/13 11:28


Preescolar

Actividad (continuación) 5. Ejecución de las propuestas. Se sugiere invitar a los padres a que aporten ideas y apoyen a sus hijos con información para el proyecto de construcción de la botica del salón. Aclárales que sólo se buscará contar con plantas que ayuden a mejorar los síntomas de problemas sencillos, y reflexionen sobre la importancia de prevenir enfermedades y acudir a servicios médicos de la comunidad en caso de problemas más complicados. Los niños pueden llevar alguna planta de su casa (manzanilla, árnica, yerbabuena, etcétera) y platicar sobre sus beneficios curativos. En un rincón del salón se pueden colocar macetas de esas plantas o se dejarán secar envueltas en periódico para guardarlas en frascos. Elaboren los carteles o letreros libremente con dibujos o palabras de las plantas que se obtuvieron y su uso en caso de necesitarlas (dolor de estómago, un golpe, etcétera).

Creatividad Invita a la comunidad a formar parte del proyecto aportando sus conocimientos, y toma en cuenta las propuestas de los niños para construir “el rincón de la botica” del salón.

Inclusión Ayuda a los niños con preguntas clave a recordar, investigar con sus padres o conocidos y sugerir estrategias de prevención y cuidados; considera las sugerencias de los padres y niños con mayor interés en el proyecto.

Actividad de reflexión Relaciona la actividad con temas de tu programa escolar. Se recomienda adaptar las actividades del Manual del instructor comunitario a la edad de los niños, con la intención de reflexionar sobre la prevención y cuidado de las enfermedades más comunes, así como sus causas y consecuencias.

Ejemplo

100

Aptitudes_sobresalientes.indd 100

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Fichas para primaria

Ficha 1

Talleres. Niveles I y II

Primaria

Taller: De tin Marín de don pingüé (Rincón lúdico y lingüístico) Nivel escolar: Niveles I y II

Habilidad y aptitud: Enriquecimiento y uso del lenguaje (aptitud intelectual) Duración: 2 horas

Propósitos • Estimular las habilidades visoespaciales y de lenguaje. • Identificar las letras faltantes en una palabra, a partir de observar la imagen de la misma. • Realizar un proceso de análisis y síntesis de una palabra, • Proponer sonidos de letras para identificar la ortografía natural de las palabras

Material • Imágenes de animales, plantas u otros objetos. • Tijeras y tarjetas de las letras (por separado) que forman el nombre de las imágenes recopiladas.

Actividad 1. Muestra al grupo algunas imágenes de animales u objetos. 2. Pregúntales el nombre de esa imagen. 3. Coloca en la mesa o en el piso, de manera desordenada, las tarjetas de letras que componen el nombre de la imagen. 4. Pídeles que traten de ordenar las tarjetas para formar la palabra de la imagen; los niños pensarán en varias hipótesis y compartirán su idea con sus compañeros. 5. Realiza la actividad tantas veces como se requiera, hasta que los niños coloquen las letras de manera correcta y en colaboración. 6. En un segundo momento del juego, esconde en el salón las tarjetas sin que te vean los niños. 7. Indícales que busquen las tarjetas escondidas y después las coloquen en el lugar que les corresponde bajo la imagen adecuada. 8. Repite la actividad tantas veces como se tengan imágenes y tarjetas. 9. Anímalos a proponer otras formas de jugar con las imágenes y las tarjetas.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 101

101

27/09/13 11:28


Creatividad

Primaria

• Fomenta que se generen propuestas diversas de adaptación de un juego con el mismo material. • Favorece la creación de materiales nuevos a partir de un ejemplo, para inventar un juego personal y compartirlo. • A partir de la evocación sonora, se crea un juego de letras para formar palabras.

Inclusión Fomenta la participación de todos los alumnos y, mediante una actitud inclusiva, reconoce las propuestas de compañeros con mayor habilidad.

Actividad de reflexión Al finalizar la actividad, jueguen a las adivinanzas sonoras para identificar la formación de una palabra, y reflexionen sobre la importancia de recordar lo que ya conocemos y de trabajar de manera colaborativa.

Ejemplo

102

Aptitudes_sobresalientes.indd 102

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Ficha 2 Primaria

Taller: A la una, a las dos y a las tres (Rincón lúdico y matemático) Nivel escolar: Niveles I y II

Habilidad y aptitud: Resolución de problemas diversos (aptitudes intelectual y creativa) Duración: 1 hora, por dos días

Propósitos • Estimular la coordinación fina y las habilidades visoespaciales. • Resolver de distintas formas problemas matemáticos utilizando suma y resta. • Fomentar la creatividad para elaborar el tablero de juego con diferentes materiales disponibles. • Fomentar el trabajo colaborativo para llevar a cabo exitosamente el juego con la participación de todos.

Material • Una caja de cartón grande, pinturas, bolitas de papel, objetos redondos o pelotitas; tijeras y pegamento. • Tarjetas del 1 al 10.

Actividad 1. Propón a los niños elaborar un juego para el que será “el rincón lúdico”. 2. Ten a la mano la caja mediana de cartón, tijeras, pinturas y pegamento. Explícales que se harán varios cortes en forma de curva, en la caja de cartón, para formar puentes. 3. Pregúntales ¿cuántos puentes creen que es posible formar?, a fin de que los niños hagan el cálculo mental y expresen sus hipótesis. 4. Verifica cada hipótesis para elegir la acertada. 5. Indícales que marquen los puentes en la caja y los recorten cuidando que por las rendijas puedan introducirse sin dificultad las pelotitas. 6. Explícales lo siguiente. Arriba de cada puente se colocará una de las tarjetas de números. Cada niño lanzará tres pelotitas, en distinto puentes, y sumará los puntos que obtenga por cada pelotita que introduzca (dos puntos por cada acierto). Los resultados se anotarán en un tablero. Después de 10 tiros alternados entre todos, se contarán los puntos de cada participante; el que obtenga más puntos gana y en el siguiente juego será el primero en lanzar. 7. Permíteles ayudarse entre sí para la suma de sus puntos. 8. Conserva el juego en el rincón lúdico, a fin de jugar tantas veces como deseen y con las variantes de suma y resta que sugieran cambiando el lugar de las tarjetas.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 103

103

27/09/13 11:28


Creatividad

Primaria

• Fomenta la creatividad plástica para construir un juego matemático con diferentes variantes. • Genera el interés por ir construyendo un espacio de materiales para jugar (rincón lúdico).

Inclusión Atiende las diferentes propuestas de cada niño; fomenta el trabajo colaborativo; anima a los niños a quienes se les dificulte el cálculo, y apoya a los que enfrenten mayores dificultades. Se pueden formar grupos o parejas de monitores.

Actividad de reflexión • Plantea las reglas del juego desde un principio, para evitar desacuerdos y regular la conducta de los niños más inquietos. • Reflexionen sobre la importancia de ayudarse unos a otros, así como de respetar las propuestas de los demás y las reglas de un juego.

Ejemplo

104

Aptitudes_sobresalientes.indd 104

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Taller: El rompecabezas (Rincón lúdico y lingüístico) Nivel escolar: Niveles I y II

Habilidad y aptitud: Uso y descubrimiento del espacio circundante (aptitud psicomotriz) Duración: Adaptar a tiempos y temas propuestos para la asignatura de español en el Manual del instructor comunitario. Niveles I y II. Se pueden ocupar varios días.

Primaria

Ficha 3

Propósitos • Estimular las capacidades de percepción visual al interactuar en el espacio circundante. • Desarrollar el uso del cuerpo en espacios de distintas dimensiones. • Construir de diferentes formas un rompecabezas que contenga palabras para formar ideas, al igual que frases para inventar historias. • Fomentar la creatividad lingüística y desarrollar habilidades de ubicación espacial

Material Una imagen tamaño carta, varias imágenes tamaño doble carta o más grandes, tijeras, lápices, cartón, pegamento, cuaderno y lápiz.

Actividad 1. Muestra a los niños un rompecabezas sencillo en tamaño carta, para que primero lo recorten y después junten las piezas a fin de volver a formar la imagen. 2. Sugiéreles elaborar otro tipo de rompecabezas preguntándoles, por ejemplo: ¿de qué otras formas se les ocurre que podemos dividir una imagen para formar un rompecabezas? 3. Escucha en lluvia de ideas diferentes posibilidades. 4. Copia imágenes de sus libros de texto y proporciónaselas para que en ellas tracen las divisiones que deseen. 5. Primero, diseñen los rompecabezas con letras para formar palabras: escriban una letra en cada una de las divisiones (piezas) y recórtenlas; después, intercamben las imágenes para formar los distintos rompecabezas propuestos por cada uno. 6. Al formar el rompecabezas, nombren el sonido de cada letra para formar la palabra. 7. Intercambien los rompecabezas tantas veces como sea posible. 8. Elaboren otros rompecabezas pero ahora con palabras, para formar frases e inventar con ellas un cuento.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 105

105

27/09/13 11:28


Creatividad

Primaria

• Genera en los niños la creatividad para diseñar distintas formas de utilizar el espacio gráfico. • Motiva en los niños la creatividad para formar palabras diversas, frases o historias a partir de una imagen propuesta.

Inclusión • Trabaja de manera colaborativa, para motivar a todo el grupo a diseñar sus propias producciones plásticas y lingüísticas que faciliten enriquecer su vocabulario. • Identifica a los niños con mayor riqueza en el lenguaje para motivarlos a realizar actos propositivos.

Actividad de reflexión Al terminar la actividad, reflexionen sobre la importancia de trabajar de manera colaborativa y brindarse apoyo mutuo, así como permitir las aportaciones de otros.

Ejemplo

106

Aptitudes_sobresalientes.indd 106

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Taller: ¡Los marcianos llegaron ya! (Rincón lúdico y científico) Nivel escolar: Niveles I y II

Habilidad y aptitud: Uso de las capacidades del movimiento del cuerpo (aptitud psicomotriz) Duración: 2 horas

Primaria

Ficha 4

Propósitos • Estimular las capacidades de movimiento del cuerpo. • Fomentar la creatividad plástica para construir un juguete giratorio. • Controlar la coordinación de las extremidades superiores (brazos, muñecas y manos) autorregulando el movimiento del cuerpo. • Fomentar el trabajo colaborativo y propositivo. • Fomentar la regulación de la conducta social. • Estimular habilidades auditivas al escuchar instrucciones y repetir la letra de una canción.

Material Un lápiz (o palito), una varita o palillo, cartulina de cartón fino, cinta adhesiva, tijeras, regla, plumones, compás, marcadores o crayolas y pinturas para decorar el platillo.

Actividad 1. Comienza la actividad pidiéndoles que canten la canción “Los marcianos llegaron ya” mientras bailan por el salón con movimientos diversos de distintas partes de cuerpo. 2. Anímalos para que cada niño proponga un movimiento que todos imiten conforme cantan la canción. 3. Comenta con ellos si creen en los extraterrestres y permite a cada uno exponer su pensamiento o sentimiento al respecto. 4. Invítalos a construir un platillo volador con el material disponible. 5. Dales las instrucciones para elaborar el platillo volador: a. Recorten un círculo de cartulina de 10 cm de diámetro; pinten la ventana y la cabina del marciano, decoren con los colores que prefieran y dibujen de manera libre su marciano. Por detrás del círculo, tracen dos diámetros perpendiculares y recorten hasta la mitad cada uno de los cuatro radios; doblen las cuatro puntas hacia arriba para formar un aspa. b. Partan el palillo o varita por la mitad. c. Coloquen ambas mitades en la parte plana del lápiz (o palito), y sujétenlas con cinta adhesiva (véase ilustración).

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 107

107

27/09/13 11:28


Actividad (continuación)

Primaria

d. Con el palillo, hagan dos agujeros en la parte central del círculo que coincidan con los palillos fijados en el lápiz. e. Encajen los agujeritos del platillo con los palillos. f. Giren el platillo velozmente y con las palmas de las manos hasta que salga volando. Canción: Los marcianos llegaron ¡ya¡ y llegaron bailando ricachá, Ricachá, ricachá, ricachá. Así llaman el baile el cha, cha, cha

Creatividad • Fomenta la creatividad a través de la construcción de un juguete artesanal. • Favorece habilidades plásticas e imaginativas mediante el dibujo de un marciano y la decoración del platillo volador.

Inclusión Fomenta la participación colaborativa y propositiva de cada alumno, con respeto a sus formas de expresión plástica e imaginativas.

Actividad de reflexión Vincula esta actividad con los temas de ciencias, matemáticas o español, descritos en el Manual del instructor comunitario. Niveles I y II.

Ejemplo

108

Aptitudes_sobresalientes.indd 108

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Ficha 5 Primaria

Taller: ¡A bailar señores! (taller dancístico y musical) Nivel escolar: Niveles I y II

Habilidad y aptitud: Experimentación de la música y el ritmo (aptitud artística) Duración: 2 horas

Propósitos • Estimular la percepción auditiva a partir de la música y el ritmo que producen los objetos. • Identificar y seguir símbolos que representan movimientos y ritmos específicos. • Estimular la creatividad simbólica para proponer movimientos y ritmos con el cuerpo. • Establecer códigos de movimientos y ritmos sugeridos por el grupo. • Fomentar el trabajo colaborativo e inclusivo.

Material Cartulinas, hojas, tarjetas pequeñas, lápices o colores.

Actividad 1. Relata una historia de la región (u otra que les agrade) apoyado en movimientos de todo cuerpo: exagera sonidos y gestos; crea movimientos extensos o cortos; alarga o encoge el cuerpo según las acciones narradas; dale ritmo a algunas palabras o frases de la historia... 2. Indícales que vas a contarles nuevamente la historia y sugiéreles que en esta ocasión ellos imiten con énfasis tus movimientos y los ritmos. 3. Proponles contar historias de la región y dibujarlas de manera secuencial en cuatro momentos, para lo cual dividirán una hoja tamaño carta en cuartos a fin de dibujar una escena de la historia en cada espacio. 4. Diles que recorten la historia y la acomoden frente a ellos de manera secuencial, para pensar con qué movimiento del cuerpo y con qué ritmo representar esa escena de la historia. Motívalos a ensayar sus propuestas de manera individual o con sus compañeros. 5. Organízalos para pasar al frente a contar las escenas de sus historias con baile y movimientos rítmicos del cuerpo. 6. Anímalos a ejecutar movimientos chuscos con ritmos rápidos o lentos y con todo el cuerpo, y a que tomen en cuenta las sugerencias de los compañeros. 7. Al terminar, comenten lo divertido de bailar, peguen sus historias en una cartulina y, junto a ellas, representen con muñequitos de palitos los movimientos y los sonidos que se les ocurran.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 109

109

27/09/13 11:28


Creatividad

Primaria

• Fomenta el movimiento y propuestas grupales, e identifica al niño más propositivo. • Propicia la regulación de la capacidad creadora para posibilitar una idea y su representación rítmica.

Inclusión • Favorece la identificación y el desarrollo de habilidades de los niños que muestran mayor capacidad rítmica con el cuerpo, y mayor capacidad para expresar una historia y poder relatarla. • Fomenta la participación colaborativa para socializar ideas.

Actividad de reflexión Impulsa la identificación de fortalezas y debilidades personales para generar estrategias tendientes a mejorar o aplicar lo aprendido. Este taller puede ser detonador de otras actividades y habilidades similares para trabajar expresión dramática y dancística vinculada con temas de español.

Ejemplo

110

Aptitudes_sobresalientes.indd 110

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Ficha 6 Primaria

Taller: La ruleta mágica Nivel escolar: Niveles I y II

Habilidad y aptitud: Interacción social (aptitud socioafectiva) Duración: 2 horas

Propósitos • Estimular el control de las emociones y pensamientos al reflexionar acerca de distintas formas de solucionar situaciones. • Fomentar formas de resolución de situaciones cotidianas en el aula o de emergencias en casa o la escuela. • Fomentar acciones propositivas para generar la autorregulación de las conductas sociales al interactuar con los compañeros. • Identificar a los niños más propositivos en acciones de interacción social.

Material Un círculo de cartón de 30 cm de diámetro, lápices, alambre o un palillo, tijeras, hojas blancas o de colores.

Actividad 1. En círculo, invítalos a comentar un suceso importante en el grupo o en la comunidad que haya generado incertidumbre, malestar, enojo o desacuerdo. 2. Diles que dividan en tiras (ocho partes) una hoja de papel tamaño carta. 3. Apóyalos para que escriban cuatro situaciones que les molestan en el salón con alguno de sus compañeros o consigo mismos, así como una manera de solucionar cada problema. 4. Indícales que cada uno lea ante el grupo las situaciones y forma de solucionarlas o evitarlas. 5. Ayúdales a diseñar una ruleta. Se necesita marcar líneas de extremo a extremo con una regla, en el círculo de cartón, para dividirlo en 16 partes y colorearlo; se puede introducir un alambre o un palillo en el centro del círculo, que permita girarlo con facilidad, y colocar una marca o flecha en un punto alrededor del círculo para indicar el resultado de la ruleta. 6. Pídeles que escojan 8 situaciones distintas y 8 soluciones de las propuestas anteriormente, sin que éstas correspondan entre sí, para pegar cada una en uno de los espacios de la ruleta. 7. Diles que giren la ruleta y, cuando se detenga, lean la situación o solución que coincida con la marca o flecha. Asimismo, los participantes deben sugerir rápidamente cómo solucionar la problemática que salga o pensar en las situaciones que pueden manejarse con la solución que surja.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 111

111

27/09/13 11:28


Actividad (continuación)

Primaria

8. Utiliza la ruleta tantas veces como se requiera reflexionar sobre situaciones complicadas en la comunidad o en el salón para generar un pensamiento crítico y resolutivo de los niños. 9. Conserva la ruleta en el salón

Creatividad • Fomenta la creatividad para generar ideas acerca de cómo construir la ruleta. • Identifica a los niños que de manera espontánea proponen soluciones a los conflictos, para darles oportunidad de expresarse y respetar sus propuestas.

Inclusión Fomenta el desarrollo del pensamiento crítico, propositivo y resolutivo en el grupo o la comunidad.

Actividad de reflexión Conversa sobre la importancia de las relaciones armónicas en el grupo para construir un ambiente sano con la colaboración de todos.

Ejemplo

112

Aptitudes_sobresalientes.indd 112

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Ficha 7 Primaria

Taller: Mi héroe favorito Nivel escolar: Niveles I y II

Habilidad y aptitud: Visión de sí mismo (aptitud socioafectiva) Duración: 2 horas por dos días

Propósitos • Estimular la habilidad de percepción de sí mismos (imagen corporal) mediante la reflexión respecto de conductas personales. • Identificar las características de un personaje con el que empaticen o simpaticen. • Reconocer las características personales que favorecen construir relaciones armoniosas. • Identificar características personales que impiden sentirse bien consigo mismos. • Expresar emociones y pensamientos de manera reflexiva. • Desarrollar la expresión verbal para argumentar o rebatir una reflexión.

Material Cuento anexo, hojas blancas o de color, colores o crayolas, periódico, lápices y tiras de papel.

Actividad 1. Cuenta la historia “El héroe solitario” (anexo). Explícales que el cuento está incompleto en algunas partes y que ellos tendrán que completarlos con lo que se imaginen de manera espontánea. 2. Pregúntales ¿cómo se imaginan a este héroe físicamente? 3. Diles que en una hoja tamaño carta dibujen a su héroe con los rasgos físicos y corporales que deseen, pero sin ocuparse de la vestimenta, y que procuren ocupar toda la hoja para luego recortar el dibujo por el contorno. 4. Proporciónales más hojas (de preferencia de colores), periódico u otro tipo de papel para escoger, a fin de que diseñen la vestimenta del héroe como se lo imaginen. Se trata de que dibujen, iluminen, decoren y recorten la figura del héroe; le tracen pestañas (bordes) a los costados y los hombros de la ropa, recorten la ropa y vistan a su héroe. 5. Dales tiempo libre para que jueguen con sus muñecos vestidos, y observa sus actitudes individuales y el juego entre ellos. 6. Suspende el tiempo libre y pídeles que en tiras de papel escriban un pequeño texto que empiece con la siguiente frase: “Si yo fuera un héroe haría que…” 7. Indícales que en el rincón lúdico del salón peguen a sus héroes y sus tiras de papel. 8. Concluye la actividad invitándolos a reflexionar sobre sus mejores características, que los hacen personas propositivas y constructivas.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 113

113

27/09/13 11:28


Creatividad

Primaria

Favorece el desarrollo de capacidades plásticas y verbales para representar o describir a un personaje de la imaginación.

Inclusión Identifica las capacidades creativas de los alumnos, y fomenta actitudes propositivas y de toma de decisiones.

Actividad de reflexión Reflexionen sobre las acciones constructivas que generan una visión de sí mismo armónica, a fin de identificar las acciones que no nos hacen sentir bien con nosotros mismos y con los otros, y las acciones reparadoras de nuestras acciones.

Cuento anexo El héroe solitario En una montaña alejada de ciudades, pueblos, mares y ríos vivía un héroe en una cabaña que él mismo había construido. Él sabía cuando lo necesitaban en algún lugar del mundo porque tenía el poder de escuchar a las personas en casos de emergencia, así que cada vez que alguien estaba en problemas volaba rápidamente por ____________________ para llegar a __________________. Ayudaba a solucionar el problema haciendo _____________________________ y diciéndoles a las personas que ______________________________; y cuando todo estaba en paz lo invitaban a comer ____________________. Muy contentas las personas le daban las gracias diciéndole que _______________________. El héroe volvía a su casa de la montaña para escuchar a alguien más a quien _______________.

Ejemplo

114

Aptitudes_sobresalientes.indd 114

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Ficha 8 Primaria

Taller: ¡Escucha! Nivel escolar: Niveles I y II

Habilidad y aptitud: El medio que nos rodea (aptitudes intelectual y creativa) Duración: 2 horas

Propósitos • Estimular la percepción auditiva con los sonidos de la naturaleza. • Reflexionar sobre la importancia de los acontecimientos naturales en la comunidad. • Reflexionar sobre la importancia de cuidar la naturaleza, por sus grandes beneficios. • Detonar aptitudes creativas a partir descubrir formas de expresión.

Material Hojas, colores, lienzo de papel Kraft, tijeras y pegamento.

Actividad Mientras los niños están sentados en círculo en un espacio amplio dentro o fuera del aula, según las condiciones de la misma, trata de que escuchen los diferentes ruidos a su alrededor. 1. Comienza con un juego de sensibilización y discriminación auditiva. Diles que se organicen en parejas: un niño cerrará los ojos y el otro hará un ruido para que su pareja lo siga sin abrir los ojos; después, cambiarán de rol o de pareja. 2. Entrégales una hoja y colores disponibles e invítalos a que se sienten en círculo con los ojos cerrados. Dales tiempo de que respiren con tranquilidad y controlen la postura. 3. Indícales que traten de escuchar los ruidos a su alrededor, sin mencionar el nombre de lo que escuchan, pero que se concentren en un solo ruido. 4. Diles que abran los ojos lentamente y luego estiren el cuerpo para relajar la posición anterior, y que finalmente dibujen lo que escucharon y recorten el dibujo. 5. Pídeles que comparen lo más significativo para cada uno y comenten por qué les resultó más importante ese ruido y si antes lo habían notado. 6. Organízalos para que entre todo el grupo elaboren el croquis del camino a la escuela en un lienzo de papel grande, cartón o en la pared o en el piso con varas. Después, colocarán su dibujo del sonido en el lugar de donde provenga. 7. Anímalos a reflexionar sobre la importancia de escuchar los sonidos de la naturaleza y por qué existen: son formas de comunicación de los animales, desplazamiento de ellos, ruidos del trabajo de máquinas, etcétera.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 115

115

27/09/13 11:28


Creatividad

Primaria

Fomenta la capacidad simbólica para representar un ruido.

Inclusión • Reconoce la sensibilidad auditiva de los niños. • Identifica a los niños con mayor o menor capacidad para representar de manera gráfica. • Observa las actitudes de los niños al compartir un espacio de reflexión y fomenta la capacidad de escucha activa entre ellos.

Actividad de reflexión En círculo, reflexionen sobre los ruidos que se escuchan en su comunidad, de dónde provienen y su importancia en el contexto de la comunidad, por ejemplo: el gallo, las campanas de la iglesia, etcétera. Esta actividad se puede vincular con temas de español y matemáticas del Manual del instructor comunitario. Niveles I y II.

Ejemplo

116

Aptitudes_sobresalientes.indd 116

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Talleres. Nivel III

Ficha 1 Primaria

Taller: ¿Quieres que te lo cuente otra vez al revés? (Rincón lúdico y lingüístico) Nivel escolar: Nivel III

Habilidad y aptitud: Enriquecimiento y uso del lenguaje (aptitud intelectual) Duración: 2 horas

Propósitos • Organizar el pensamiento para desarrollar una capacidad reversible. • Desarrollar las capacidades lingüísticas de narración y creación de una historia diferente, a partir de un relato generado con todas las ideas del grupo. • Desarrollar habilidades de escucha activa.

Material Hojas blancas, acervo literario del salón o libro de español de lecturas, lápices y colores.

Actividad 1. Organiza una dinámica corporal: que los niños caminen por el espacio y, a tu indicación, se detengan para asumir una posición libre y nombrar la postura que adoptaron (parado, sentado, de cojito, como estatua, etcétera). 2. Ahora, diles que caminen pero que al detenerse escojan una posición distinta o al revés (parado, de cabeza, sentado, con los pies hacia arriba, etcétera). 3. Una vez que terminen el juego, pregúntales ¿cómo sería el mundo al revés? Propicia las respuestas espontáneas y graciosas, y procura que las compartan y las escuchen. 4. Oriéntalos para escoger un cuento del acervo literario del salón, y léanlo juntos. 5. Pregúntales ¿cómo creen que sería este cuento al revés? 6. Aliéntalos a proponer acciones, lugares y situaciones opuestas a las del cuento, de tal modo que entre todos se vaya modificando. 7. Diles que retomen todas las ideas y en una hoja carta escriban una historia nueva que al final ilustren libremente. 8. Expón los trabajos en “el rincón lúdico.”

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 117

117

27/09/13 11:28


Creatividad

Primaria

Favorece el desarrollo de la creatividad literaria al reorganizar ideas a partir de un texto. El niño sobresaliente mostrará gran capacidad sintáctica en su historia.

Inclusión Fomenta el trabajo colaborativo con base en las aportaciones imaginarias y desenvolvimiento de la capacidad lingüística de todos los niños, además del aprovechamiento de las aportaciones de alumnos que cuentan con fortalezas lingüísticas.

Actividad de reflexión Al terminar el taller, reflexionen sobre las modificaciones al cuento, por ejemplo: por qué los malos se convertirían en buenos o viceversa, qué acciones se tendrían que modificar para darle énfasis al cambio de personaje. Esta actividad se puede vincular con temas de español del Manual del instructor comunitario. Nivel III.

Ejemplo

118

Aptitudes_sobresalientes.indd 118

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Ficha 2 Primaria

Taller: Recolectando sol y sonrisas Nivel escolar: Nivel III

Habilidad y aptitud: Resolución de problemas diversos (aptitudes intelectual y creativa) Duración: Adaptable a las actividades académicas

Propósitos • Propiciar el pensamiento inventivo a partir de una idea dada. • Fomentar el pensamiento resolutivo. • Fomentar el trabajo en grupo para diseñar un producto.

Material Materiales recolectados en la comunidad: cartón, telas, alambre, palitos, pinturas, ramas, hojas de plantas grandes, tijeras, pegamento, rollos de papel sanitario, envases de plástico pequeños, cajitas de cerillos, etcétera.

Actividad 1. Vincula esta actividad con el tema “Máquinas y trabajo” del Manual del instructor comunitario. Nivel III. 2. Después de ver el tema, propón a los niños elaborar con diversos materiales un sombrero para cubrirse del sol y para recolectar semillas y plantas de los alrededores de la escuela, con el propósito de realizar una investigación sobre las plantas. 3. Escucha las propuestas de los niños en relación con los materiales para la confección del sombrero a fin de analizar las posibilidades de conseguir el material requerido. 4. Diles que se reúnan en parejas y platiquen sobre el diseño del sombrero y los materiales que necesitarán al día siguiente para poner manos a la obra. 5. Indícales recabar diversos materiales de la naturaleza o los que se tengan a la mano (por ejemplo, alambre, cartón, pinturas, tijeras, periódico, revistas, tela, etcétera). 6. Diles que elaboren el molde del sombrero con los materiales propuestos, cuidando que sea resistente y permita sostener las divisiones que se le añadirán en la parte superior para que funcione como recolector. 7. Organízalos a fin de que reúnan todo el material disponible y por parejas diseñen el sombrero recolector intercambiando ideas y ejecutándolas con tu ayuda. 8. Al terminar los sombreros, pídeles que los muestren a la comunidad escolar y por parejas describan el proceso de invención, materiales utilizados y su uso.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 119

119

27/09/13 11:28


Actividad (continuación)

Primaria

9. Organiza la inspección de los alrededores de la escuela, para recolectar plantas de diferentes formas y tamaños que después se clasificarán; cuida que sigan las normas de seguridad para evitar accidentes y plantéales la posibilidad de que este ejercicio sea el comienzo de otra actividad o proyecto.

Creatividad • Identifica la capacidad resolutiva y lógica de los niños cuando expresen diferentes propuestas para resolver la situación. • Determina las habilidades plásticas y artesanales de cada niño; y favorece que los más hábiles colaboren con el desarrollo de quienes enfrentan mayor dificultad.

Inclusión • Facilita el trabajo colaborativo mediante la ideación y ejecución de un invento. • Fomenta que respeten reglas de seguridad para sí mismos y los otros al elaborar un objeto que requiere manufactura con instrumentos diversos. • Promueve la interacción de acciones diversas, de manera que trabajen en conjunto, acepten y escuchen propuestas por parte de los otros, y se desenvuelvan como líderes de la actividad al proponer formas diferentes de solución.

Actividad de reflexión Al terminar la actividad, reflexionen respecto de para qué han servido los inventos al hombre. Esta reflexión puede dar paso a la investigación de personajes importantes (como Leonardo da Vinci) y generar interés por la investigación. La actividad se puede vincular con aprendizajes de botánica a partir de la recolección de diversas plantas para su clasificación, como se propone en el Manual del instructor comunitario. Niveles I y II, tema “El paisaje.”

Ejemplo

120

Aptitudes_sobresalientes.indd 120

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Ficha 3 Primaria

Taller: Las proyecciones Nivel escolar: Nivel III

Habilidad y aptitud: Uso y descubrimiento del espacio circundante (aptitud psicomotriz) Duración: 2 horas

Propósitos • Identificar la expansión del cuerpo en una sombra y los efectos de movimiento de la misma. • Identificar la capacidad creativa para obtener nuevas formas con el movimiento de las manos reflejadas en la pared. • Fomentar la capacidad propositiva de los niños y para seguir instrucciones con el cuerpo.

Material Una sábana blanca, un foco, una pared lisa, cartulina negra, palitos largos y cinta adhesiva.

Actividad 1. Proponles un juego de sombras, en un lugar del salón apropiado para proyectar la sombra de sus cuerpos o generarla con el foco. 2. Motívalos para que cada participante haga un movimiento con todo el cuerpo y observe el efecto de la sombra proyectada y sus modificaciones al moverse. 3. Realiza diversos movimientos con las manos para ejemplificar algunos personajes. 4. Diles que experimenten con movimientos de sus manos para buscar la forma de un animal, personaje u objeto. 5. Indícales que cada uno creará movimientos que representen a personajes y producirá efectos de sonido al mover las manos, a fin de crear de manera verbal y espontánea la secuencia de una historia para mostrarla al grupo. 6. Una vez terminada esta actividad, anímalos a formar títeres de sombra. Para ello, cada uno diseñará un personaje marcando el contorno del mismo con cartoncillo negro. Los personajes pueden tomarse de recortes de periódico o revistas y pegarse o calcarse en el cartón, para luego pegarles el palo con cinta adhesiva por la parte de atrás. 7. Todo el grupo creará una historia y un guión teatral para representar ante la comunidad o los padres de familia.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 121

121

27/09/13 11:28


Creatividad

Primaria

• Fomenta en los niños la capacidad de expresión con el cuerpo. • Promueve en los niños con mayor habilidad la capacidad de compartir sus destrezas y descubrir otras para compartirlas de manera armónica.

Inclusión • Identifica a los niños con mayor capacidad resolutiva y creativa, para alentarlos a compartir sus habilidades. • Detecta si otros niños se rezagan en el ejercicio, para invitarlos a experimentar nuevas formas de expresión.

Actividad de reflexión Vincula esta actividad con temas de ciencias, para identificar la expansión de los objetos con el efecto de la luz a distancia o cercanía; también con temas de español, en lo que se refiere a la capacidad literaria para crear historias a partir de personajes dados o creados.

Ejemplo

122

Aptitudes_sobresalientes.indd 122

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Taller: De aquí para allá (Música y movimiento) Nivel escolar: Nivel III

Habilidad y aptitud: Uso de las capacidades de movimiento del cuerpo (aptitud psicomotriz) Duración: 2 horas

Primaria

Ficha 4

Propósitos • Desarrollar el equilibrio del cuerpo en diversas posturas y propiciar el control del movimiento coordinado. • Generar el pensamiento simbólico mediante la formación de frases de movimiento con propuestas gráficas. • Desarrollar habilidades sociales al interactuar con una actitud propositiva concreta.

Material 12 tarjetas o rectángulos de papel para cada niño, lápices o colores, tiras de papel crepé o lienzos de tela sedosa o paliacates.

Actividad 1. Organiza en el salón un juego motor en que los niños respondan a las siguientes indicaciones que les des: a) Caminen por el salón hacia diferentes direcciones; al escuchar una palmada, flexionen el cuerpo o estiren o brinquen o adopten una posición que les guste y muévanse por el salón en esa posición. b) Ahora, caminen nuevamente por el espacio, pero un niño dirá en qué posición y los otros lo imitarán. 2. Una vez realizada esta actividad, alíentalos a realizar una coreografía, con símbolos que representen las siguientes posturas: a) Flexión del cuerpo hacia abajo. b) Extensión del cuerpo. c) Rotación. d) Alto. 3. Diseñen entre todos el símbolo de cada una de las posiciones que se ejecutarán. Por ejemplo: Flexión = Extensión = 4. Con la propuesta de todos, trasladen los símbolos, en cada una de las 12 tarjetas, de manera individual.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 123

123

27/09/13 11:28


Actividad (continuación)

Primaria

5. Ahora, elaboren frases de movimiento en las tarjetas. Cada niño mostrará su frase al grupo para que los demás lo imiten. 6. A continuación, reúnanse por equipos o por parejas para realizar una coreografía con las frases de movimiento en las que se revele la creatividad del grupo. Con cada movimiento pueden sostener objetos en la mano como una tira de listón o papel crepé o un lienzo de tela sedoso, para darle realce al mismo. 7. Si disponen de grabadora, acompañen la coreografía con la música que prefieran. 8. Si en el salón ya existe un rincón de música con diversos instrumentos hechos por ellos, complementen la actividad uniendo los movimientos con sonidos rítmicos. 9. Peguen las frases de movimiento y consérvenlas en el rincón lúdico.

Creatividad • Sensibilicen y relajen el cuerpo para proponer otras formas de movimiento corporal. • Favorece la capacidad de diseñar frases de movimiento a partir de un modelo. • Fomenta el desarrollo de la desinhibición al compartir una propuesta de movimiento que implica diferentes cambios de postura.

Inclusión Impulsa a los niños con más fortalezas en cuanto a los movimientos corporales, a fin de que se desenvuelvan como grandes motivadores o líderes en las propuestas ayudando a otros que enfrenten dificultades en ese sentido

Actividad de reflexión • Vincula esta actividad con la unidad 4 “Medición”, del Manual del instructor comunitario. Nivel III, para el trazo de los símbolos. • Reflexionen sobre todas las posibilidades del cuerpo para moverse gracias a los huesos, músculos y tendones, y vinculen la actividad con el tema 2 “El cuerpo”, del Manual del instructor comunitario. Niveles I y II.

Ejemplo

124

Aptitudes_sobresalientes.indd 124

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Ficha 5 Primaria

Taller: La orquesta vocal (Música y movimiento) Nivel escolar: Nivel III

Habilidad y aptitud: Experimentación de la música y el ritmo (aptitud artística) Duración: Adaptable según la interiorización del código.

Propósitos • Identificar a los niños con mayores habilidades rítmicas e invitarlos a ser parte de la orquesta de manera activa. • Identificar a los niños con mayor sensibilidad musical como intérpretes y creadores. • Fomentar en todo el grupo la participación creativa de manera lúdica. • Fomentar relaciones armónicas mediante sugerencias de solución a situaciones.

Material Pizarrón, gises, cartulina, grabadora o instrumentos musicales, y una canción o melodía conocida.

Actividad 1. Organiza un juego de expresión facial. Indica a los niños que hagan todos los gestos posibles, de manera exagerada, procurando que la extensión y contracción de la boca sea notoria. 2. Pídeles que le pongan sonido a cada gesto. Por ejemplo: a. Boca abierta al máximo = ¡AAAAAA! b. Boca de pez = ¡UUUUUU! c. Boca de dona= ¡OOOOOO! 3. Indícales que sugieran todas las combinaciones posibles de gestos, a fin de componer una especie de melodía. 4. Anímalos a que dibujen caritas que representen sus sonidos y gestos, para mostrarlas al grupo y jugar con ellas tantas veces como quieran. 5. Elijan una melodía conocida (sin voces) y reprodúzcanla varias veces para identificar los tonos altos y bajos o secuencias de movimientos. Después, sugieran sonidos en cada parte de la melodía; distingan e intercalen los sonidos altos y bajos para que quede una orquesta sonora. Así formarán una orquesta vocal con todos los sonidos. 6. En una hoja, representen la partitura sonora con los sonidos correspondientes para que todos puedan leerla nuevamente e interpretarla en conjunto.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 125

125

27/09/13 11:28


Creatividad

Primaria

• Genera la capacidad creativa con efectos sonoros producidos con el mismo cuerpo. • Fomenta actitudes libres para desenvolverse con seguridad y usar la voz de manera creativa.

Inclusión Incrementa la habilidad de los niños que demuestren facilidad rítmica, e impúlsalos a compartir destrezas con sus compañeros al asumir funciones de directores creativos.

Actividad de reflexión Vincula la actividad con el tema “Las partes y funciones del cuerpo”, del Manual del instructor comunitario. Niveles I y II, al reflexionar sobre la capacidad vocal para emitir sonidos armónicos. También se puede abordar el tema “De los cazadores a las aldeas agrícolas” del Manual del instructor comunitario. Nivel III y reflexionar sobre las formas de comunicación humana que derivaron en la creación de las diferentes lenguas.

Ejemplo

126

Aptitudes_sobresalientes.indd 126

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Ficha 6 Primaria

Taller: ¡Al navío, vío, cargado de…! Nivel escolar: Nivel III

Habilidad y aptitud:Interacción social (aptitud socioafectiva) Duración: 2 horas

Propósitos • Fomentar el pensamiento reflexivo y resolutivo sobre los actos que generan malestar a otros. • Fomentar la rapidez del pensamiento al resolver situaciones diversas. • Fomentar las relaciones armónicas en su comunidad, familia y escuela.

Material Tela, aguja e hilo, molde circular con 8 divisiones, y una pelota pequeña.

Actividad 1. Dirige a los niños para que elaboren unas pelotitas de tela o tejidas con materiales suaves, del tamaño aproximado de un puño, que después lanzarán sin lastimar al compañero. Si usan tela, corten las piezas y costuren dejando un espacio para el relleno ligero; antes de introducir este, den vuelta a la pieza, para ocultar la costura, y luego cierren la pelota. 2. Una vez elaborada la pelotita, jueguen “Al navío, vío, cargado de…”, dentro o afuera del salón. 3. Diles que se sienten en círculo y explícales las reglas del juego: a) Piensen en una acción incorrecta en el salón, en su casa o en la comunidad, y díganla sólo cuando alguien les lance la pelota. b) Alguien lanzará la pelota cantando “Al navío, vío, cargado de…” c) El que reciba la pelota mencionará una acción incorrecta en el salón, en su casa o en la comunidad; enseguida, debe lanzar la pelota a otro compañero, que pensará rápidamente en la consecuencia o en la forma de evitar esa acción incorrecta. Si alguien no logra contestar con rapidez, tendrá que colocar una prenda en el centro del círculo. Al final, los niños que no atinaron recogerán sus prendas, luego de que bailen o canten de forma graciosa. 4. Ten cuidado de que no se promueva la burla a los compañeros, sino que se cree un ambiente lúdico y armónico.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 127

127

27/09/13 11:28


Creatividad

Primaria

Fomenta la creatividad verbal mediante la aplicación de aprendizajes sociales previos para reaccionar ante situaciones problemáticas.

Inclusión • Identifica a los niños que manifiesten conciencia clara acerca de causas y consecuencias de los actos sociales, y que demuestren la capacidad propositiva para resolver situaciones de manera lógica, concreta y asertiva. • Fomenta la interacción grupal en el juego cuidando el respeto a la diversidad de ideas y personalidades.

Actividad de reflexión • Vincula esta actividad con el tema de matemáticas “Las fracciones”, del Manual del instructor comunitario. Nivel III, a fin de diseñar la pelota ligera. • Reflexionen sobre las acciones que impiden al grupo o a la comunidad mantener relaciones armónicas, y las formas de evitar o prever dichas actitudes; también sobre las posibles formas de reparar los daños derivados de una acción equivocada.

Ejemplo

128

Aptitudes_sobresalientes.indd 128

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Ficha 7 Primaria

Taller: La historieta Nivel escolar: Nivel III

Habilidad y aptitud: Visión de sí mismo (aptitud socioafectiva) Duración: 1 hora, por 2 o 3 días

Propósitos • Fomentar la capacidad lingüística de los niños en la creación de diálogos para una historieta con imágenes dadas. • Fomentar la capacidad creativa plástica para dibujar escenas de una historia dada y crear una historieta. • Fomentar la autorregulación de la conducta social al dialogar con los compañeros sobre sus formas de sentir y pensar. • Identificar la importancia de aceptar las propias fortalezas y las de los otros a partir de la reflexión.

Material Ilustraciones de la leyenda El sueño del conejo, editada por el Consejo nacional de Fomento Educativo, serie Para Empezar a Leer.

Actividad 1. Prepara las imágenes del libro El sueño del conejo, en hojas tamaño carta. 2. Pide a los niños que se sienten en círculo, para que escuchen una leyenda indígena. Durante toda tu lectura, muéstrales las imágenes que correspondan. 3. Después de leer la leyenda, pregúntales ¿qué piensan sobre el conejo que quería sus orejas más largas? 4. Permíteles contestar libremente sobre los actos que realizó el conejo para ser grande, cuando en realidad ya era grande. Invita a los alumnos a plantear otro tipo de preguntas sobre lo que hubieran podido hacer los personajes de la historia; y anímalos a responder por turnos y de manera ordenada. 5. Pega las imágenes del cuento en el pizarrón. 6. Proporciónales una hoja tamaño carta para dividirla en 16 partes. Dales las siguientes indicaciones: a) En cada parte de la hoja, dibujen una de las escenas de la leyenda. b) Recorten “globitos de texto” de hojas de colores u otro tipo de papel.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 129

129

27/09/13 11:28


Actividad (continuación)

Primaria

c) Dentro de los “globitos de texto”, escriban los diálogos que recuerden o inventen otros. d) Peguen su diálogo a cada personaje y compartan su historieta con el grupo. 7. Reflexionen sobre la importancia de mirarse a sí mismo valorando las habilidades propias y aceptando las de los otros.

Creatividad • Identifica a los niños con habilidades lingüísticas, capacidades plásticas y actitudes reguladas en cuanto a la visión de sí mismos y de los otros. • Fomenta la creatividad y proposición de los alumnos durante la creación de historietas con una historia dada. • Fomenta la capacidad creativa de los niños para elaborar sus propios diálogos.

Inclusión Fomenta que los niños con mayor seguridad en sí mismos y más capaces de regular sus acciones sean partícipes propositivos para crear los diálogos de sus historietas.

Actividad de reflexión • Vincula esta actividad con el tema de español “El sentido de las expresiones”, del Manual del instructor comunitario. Nivel III. • Reflexionen sobre cómo organizar las palabras para dar sentido a las expresiones en un diálogo.

Ejemplo

130

Aptitudes_sobresalientes.indd 130

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Ficha 8 Primaria

Taller: ¡Haciendo ruido! Nivel escolar: Nivel III

Habilidad y aptitud: El medio que nos rodea (aptitudes intelectual y creativa) Duración: Adaptable al desarrollo de actividades académicas.

Propósitos • Abordar temas de ciencias, matemáticas y ecología, conforme a los manuales del instructor comunitario. • Identificar la capacidad creadora de cada alumno, y desarrollar habilidades inventivas mediante la experimentación y transformación de objetos elaborados a partir de material reciclado. • Desarrollar y sensibilizar habilidades perceptuales auditivas y táctiles. • Desarrollar habilidades plásticas para transformar elementos del medio circundante. • Desarrollar en el grupo una actitud inclusiva, al fomentar que se atiendan las diferentes propuestas de los compañeros para desarrollar un proyecto y generar más actividades.

Material Huesitos de frutas, frutos de los árboles pequeños y duros, piedritas de diferentes formas, pedacitos de varitas frescas o secas de los árboles, semillas diversas, envases de plástico de todos tamaños, latas de varios tamaños, restos de mangueras limpias y todo lo que recolectable y que invite a generar ruido (telas, ligas, alambre, mecates, hojas de plantas grandes, hojas de maíz, etcétera).

Actividad 1. Aborda un tema de ciencias, por ejemplo, “El aparato auditivo, los materiales y su transformación”, etcétera. 2. Comenten en grupo sobre las ondas sonoras que emiten los cuerpos por sí mismos o con la ayuda de fenómenos naturales (como los truenos), o al intervenir en ellos con golpes o aire. 3. Al hablar sobre las ondas sonoras invita a los niños a experimentar con los objetos a su alcance y usarlos para producir ruido. Por ejemplo, que choquen los lápices unos con otros, golpeen la mesa con diferentes materiales, silben con una hoja y sugieran todo lo que se les ocurra. 4. Invita a los niños a recabar material para generar todo tipo de ruido. Permíteles llevar los materiales que propongan u organiza un recorrido exploratorio por la comunidad para recolectarlos. 5. Acomoden en el salón todo el material que recaben y compartan sus propuestas, con la intención de propiciar la inventiva.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 131

131

27/09/13 11:28


Actividad (continuación)

Primaria

6. Dales algunos ejemplos simples, por ejemplo, de cómo hacer un palo lluvia sencillo con semillas, un tubo de cartón y clavos, o un tambor de latas. 7. Imparte el taller, si es necesario, toda la semana, para fabricar los diferentes instrumentos. 8. Al final de la fabricación, diles que muestren su producto y generen una orquesta sonora. Para ello, elijan una canción y experimenten la rítmica y melodía con los instrumentos inventados.

Creatividad Detona aptitudes inventivas en los niños mediante preguntas, sugerencia de materiales, ideas de otros niños.

Inclusión Busca que el niño con aptitudes sobresalientes se desenvuelva de manera colaborativa y creativa.

Actividad de reflexión Reflexionen sobre la importancia de reciclar materiales de plástico, madera, papel, cartón u otros.

Ejemplo

132

Aptitudes_sobresalientes.indd 132

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Ficha 9

Taller: El campeonato Nivel escolar: Niveles I y II

Habilidad y aptitud: Uso de las capacidades de movimiento del cuerpo (aptitud psicomotriz) Duración: Adaptable a las necesidades del grupo

Primaria

Proyectos comunitarios. Niveles I y II

Propósitos • Detonar acciones organizativas y de liderazgo. • Generar actitudes inventivas para crear juegos con materiales diversos.

Material Pelotas, cuerdas u otros objetos disponibles en la comunidad.

Actividad 1. Identificación del problema. Comenta con el grupo sobre la importancia del deporte, e identifica a los niños interesados en el tema. Organiza un torneo o campeonato de destrezas (salto, tiro al blanco, lanzamiento, etcétera); mediante preguntas, impulsa a los alumnos a generar ideas sobre la manera de planear el torneo. 2. Búsqueda de soluciones. Alienta a los niños a inventar o proponer juegos con varios grados de dificultad y en los que se ocupen materiales como pelotas, cuerdas u otros disponibles en su comunidad. 3. Presentación de las propuestas. Escribe las sugerencias de tus alumnos y organiza la información. 4. Elección de las propuestas más viables. Entre todos revisen cuáles son las actividades más viables tomando en cuenta duración, costos, recursos, fabricación del material y organización del torneo. 5. Planeación. Nombra comisiones para distribuir el trabajo de organización según las habilidades de cada alumno; procura que el niño con perfil sobresaliente cumpla con una actividad que le permita motivar a sus compañeros con ideas, propuestas o actitud resolutiva. Elabora un plan de acción que contemple la lista de juegos, materiales necesarios, duración de las actividades y fecha de realización del evento, así como la mejor manera de convocar a la comunidad.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 133

133

27/09/13 11:28


Actividad (continuación)

Primaria

6. Ejecución de las propuestas. Para las competencias, utiliza elementos fáciles de encontrar en la comunidad, por ejemplo: bases de troncos y mecates, para los saltos de altura; jícaras y frutos duros (como proyectiles), para tiro al blanco, etcétera. Tu creatividad será de gran importancia. Para invitar a la comunidad al evento, diseña letreros con tus alumnos, transmite la convocatoria de boca en boca o envía invitaciones personalizadas, elaboradas por los niños. El día del campeonato, cada alumno cumplirá su comisión y participará en los juegos. 7. Evaluación y adaptación del proyecto. Al finalizar el evento, evalúa con el grupo las fallas y áreas que pueden mejorar con vistas a realizar otro proyecto.

Creatividad Genera ideas para adaptar juegos con materiales de la comunidad, por ejemplo, lanzamiento, salto o tiro al blanco.

Inclusión • Haz notar a tus alumnos la importancia de respetar todas las ideas. • Favorece las actitudes de liderazgo en quien demuestre una aptitud sobresaliente.

Actividad de reflexión Analiza con el grupo, de manera continua, las actitudes individuales y de grupo durante el proceso de planeación y ejecución del proyecto.

Ejemplo

134

Aptitudes_sobresalientes.indd 134

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Ficha 10 Primaria

Taller: Camino a la escuela Nivel escolar: Niveles I y II

Habilidad y aptitud: Resolución de problemas diversos (aptitudes intelectual y creativa) Duración: Adaptable a la organización con el grupo y la comunidad

Propósitos • Generar un pensamiento reflexivo sobre la necesidad de contar con un trayecto seguro hacia la escuela, en cuyo caso se debe considerar el terreno, la vegetación y la existencia de animales peligrosos. • Planear acciones de fácil ejecución, con la participación de todos, en las que se refleje el liderazgo del niño con perfil sobresaliente.

Material Conforme a las propuestas seleccionadas.

Actividad 1. Identificación del problema. Pregunta a los alumnos cómo se trasladan a la escuela y qué elementos les gustaría eliminar del camino para llegar más fácilmente. Permite que todos expresen sus ideas y toma en cuenta aquellas más profundas y lógicas. Ayúdales a distinguir cuál es el problema y, a partir de ello, plantear las formas de resolverlo. Por ejemplo: “En el camino hay muchas ramas que estorban...” 2. Búsqueda de soluciones. Cuestiónalos sobre la forma en la que ellos podrían resolver el problema. Permíteles opinar libremente, pero trata de que escuchen las ideas de los más entusiastas y que ellos mismos se propongan como monitores para la actividad. 3. Presentación de las propuestas. Haz una lista con las diversas propuestas de los niños acerca de cómo resolver los problemas que detectan en el camino a la escuela. 4. Elección de las propuestas más viables. Entre todos, revisen y comenten acerca de qué necesitan para llevar a cabo las propuestas. Realicen un cuadro con los pros y contras de cada idea, tomando en cuenta el material, tiempo, facilidad y otros aspectos para implementarlas. Escojan las sugerencias más adecuadas y sencillas de seguir; si es posible, mejoren otras. Invita al niño más entusiasmado con el proyecto y con más recursos resolutivos a ser el organizador. 5. Planeación. Elabora con tus alumnos un plan de trabajo que contenga los nombres de los participantes, la duración de las actividades y el material requerido (por ejemplo, palas, tijeras, cubetas, sacos o palos); consideren invitar a los padres a colaborar.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 135

135

27/09/13 11:28


Actividad (continuación)

Primaria

6. Ejecución de las propuestas. El día programado para la actividad, busca que los niños y los invitados de la comunidad (por ejemplo, los padres) trabajen de manera conjunta y colaborativa. 7. Evaluación y adaptación del proyecto. Al finalizar el proyecto, comenten en grupo los resultados; las fallas y las necesidades que surgieron, y replanteen las posibilidades de evitar esos contratiempos.

Creatividad Fomenta en el grupo la resolución conjunta de un problema que atañe a toda la comunidad escolar; recurre a la colaboración de los niños más interesados, en especial de aquel con perfil sobresaliente.

Inclusión Impulsa actitudes propositivas en el niño al que se le facilite concebir diversas soluciones a un problema. Fomenta su actitud de liderazgo y colabora con la organización de sus ideas.

Actividad de reflexión Crea círculos de reflexión en el que se reciban diferentes opiniones y enseña a los niños a respetarlas, incluso aquellas que parezcan muy atrevidas.

Ejemplo

136

Aptitudes_sobresalientes.indd 136

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Ficha 11 Primaria

Taller: Campaña de salud Nivel escolar: Niveles I y II

Habilidad y aptitud: El medio que nos rodea (aptitudes intelectual y creativa) Duración: Adaptable a la organización del grupo y la comunidad

Propósitos • Reflexionar sobre las causas de las enfermedades más comunes en la comunidad y elaborar propuestas para prevenirlas. • Exponer propuestas y ejecutarlas con la colaboración de los compañeros.

Material Los que se decidan para comunicar a la comunidad los resultados de la investigación: cartulina, colores, tijeras.

Actividad 1. Identificación del problema. Comenta con tus alumnos la importancia de alimentarse sanamente y la relación entre las enfermedades y una mala nutrición. Motívalos a hablar sobre lo que desayunan, comen o cenan; sus platillos favoritos, y la preparación de algunos alimentos. Se trata de que, a partir de sus experiencias, identifiquen el problema, por ejemplo: “Me enfermo de gripa porque no consumo alimentos con vitamina C”. Cuando hayan reconocido la problemática, pregúntales cómo creen que podrían evitar las enfermedades. 2. Búsqueda de soluciones. Una vez que todos los alumnos hayan expresado sus ideas, anímalos a realizar una investigación sobre las fuentes alimenticias adecuadas e inadecuadas. Cuestiónalos sobre quién necesita conocer esa información y cómo podrían colaborar para que la población la tenga. 3. Presentación de las propuestas. Pide a los alumnos que den ideas para informar a la comunidad los resultados de su investigación, por ejemplo, mediante carteles, avisos, de voz en voz, una reunión, etcétera. 4. Elección de las propuestas más viables. Seleccionen las propuestas tomando en cuenta su viabilidad, así como los materiales y el tiempo requerido. 5. Planeación. Identifica al niño más interesado en la actividad y busca que su talento se aproveche en la ejecución del proyecto. Forma comisiones para la investigación y, posteriormente, para la campaña de información conforme a las estrategias, los recursos y los medios elegidos para ella.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 137

137

27/09/13 11:28


Actividad (continuación)

Primaria

6. Ejecución de las propuestas. Cuando dispongan de la información y el material necesario, presenten la investigación a la comunidad. Todos los alumnos deben colaborar, en especial el niño con aptitudes sobresalientes, quien podría fungir como monitor de la actividad. 7. Evaluación y adaptación del proyecto. Reúne al grupo una vez que haya concluido la actividad, para hablar sobre sus experiencias y los cambios o mejoras que podrían hacer a la campaña para la siguiente ocasión. Permíteles expresar las emociones y sentimientos que les generó la ejecución de este proyecto, y reflexionen sobre la importancia de conocer las causas, consecuencias y formas de prevenir las enfermedades. Nota: Puedes vincular la actividad con el tema “La nutrición”, del Manual del instructor comunitario. Niveles I y II.

Creatividad • Estimula el aporte de soluciones mediante la creatividad, para resolver un problema de la comunidad. • Fomenta en el niño sobresaliente actitudes de liderazgo mediante la investigación y conocimiento del tema de la actividad y la colaboración en el proyecto.

Inclusión Busca que el niño sobresaliente encuentre formas de organizar o liderar las actividades, o colaborar en ellas con sus aptitudes para la investigación o conocimientos.

Actividad de reflexión Comenta con los alumnos la importancia de respetar las opiniones de todos y de mantener una escucha activa para organizar un trabajo en equipo; y los beneficios y conocimientos que pueden obtener de estas conductas.

Ejemplo

138

Aptitudes_sobresalientes.indd 138

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Proyectos comunitarios. Nivel III

Ficha 9 Primaria

Taller: El farolito Nivel escolar: Nivel III

Habilidad y aptitud: El medio que nos rodea (aptitudes intelectual y creativa) Duración: Adaptable según las actividades académicas

Propósitos • Fomentar un pensamiento creativo a partir de la fabricación de una lámpara con material reciclado. • Aplicar los conocimientos de física. • Aprovechar materiales de la comunidad. • Promover el liderazgo de jóvenes con aptitudes sobresalientes en las ciencias. Nota: El proyecto está diseñado para fomentar la creatividad y liderazgo. Debes tener cuidado con la fuente de luz y buscar asesoría de un miembro de la comunidad que sepa de electricidad.

Material Latas, botellas, cable de luz, foco, pinzas, clavija y otros disponibles en la comunidad.

Actividad 1. Identificación del problema. Intercambia comentarios con el grupo acerca de la importancia de la luz para la comunidad, la forma en que puede aprovecharse, en dónde y cómo se produce (recapitula los contenidos de física). Propón un plan para alumbrar una parte de la comunidad escolar con el fin de que los alumnos identifiquen el problema: ¿qué lugar de la comunidad necesita iluminación y cuáles materiales se requieren para ello? 2. Búsqueda de soluciones. Escucha las ideas de todos e identifica al más interesado y propositivo, y que pudiera tomar una actitud de liderazgo en esta actividad. Invítalos a fabricar lámparas con latas o botellas; y continúa con el proyecto si sugieren otro tipo de materiales (como guajes y corteza de árboles). 3. Presentación de las propuestas. Dales idea de los materiales que se requieren y puedan conseguir: cable de luz, foco, pinzas, clavija, lata, botellas o cualquier otro material sugerido por ellos. 4. Elección de las propuestas más viables. Anoten las ideas sobre cómo realizar las conexiones eléctricas de la lámpara. Aplica tus conocimientos de física para elegir la más adecuada o solicita ayuda de expertos en la comunidad.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 139

139

27/09/13 11:28


Actividad (continuación)

Primaria

5. Planeación. Diles que, individualmente o por equipos, reúnan los componentes para la lámpara; el material para la confección de la pantalla dependerá de su creatividad. Asimismo, determinen dónde colocarlas (para alumbrar la escuela, un patio o la calle), e investiguen cómo conectar los cables a un foco, según los polos eléctricos. 6. Ejecución de las propuestas. Organízalos para elaborar las lámparas, ya sea por parejas, en equipo o individualmente. Para la conexión eléctrica, es conveniente que solicites el apoyo de un adulto experto. Dales la oportunidad de utilizar los materiales de manera creativa, sobre todo en el diseño de la pantalla de la lámpara. Una vez terminadas las lámparas, comprueben su funcionamiento, muéstrenlas a la comunidad escolar y colóquenlas en los lugares asignados. 7. Evaluación y adaptación del proyecto. Al finalizar el ejercicio, reúnanse en grupo para evaluar el proyecto; comenten las dificultades que enfrentaron en el camino y la forma de aplicar los conocimientos de cada uno para resolverlas. Pregunta al niño con aptitudes sobresalientes cómo se sintió al realizar y monitorear la actividad.

Creatividad • Fomenta el pensamiento inventivo y creativo al aprovechar materiales de reciclaje. • Detona la creatividad plástica y científica en el niño con aptitudes sobresalientes.

Inclusión Genera los espacios para que los niños con intereses científicos y plásticos puedan desenvolverse.

Actividad de reflexión Habla con tus alumnos sobre el significado de reutilizar materiales de la comunidad para apoyar en la solución de un problema.

Ejemplo

140

Aptitudes_sobresalientes.indd 140

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Ficha 10 Primaria

Taller: Tríptico ecoturístico Nivel escolar: Nivel III

Habilidad y aptitud: El medio que nos rodea (aptitudes intelectual y creativa) Duración: 1 hora, por tres días

Propósitos • Reflexionar sobre los atractivos de su comunidad a fin de elaborar un tríptico ecoturístico. • Generar un espacio de expresión y acción para niños con aptitudes plásticas, sintácticas y de liderazgo.

Material Mapa de la región con zonas de mayor afluencia turística.

Actividad 1. Identificación del problema. Comenten en grupo acerca de las zonas turísticas de la región y sus cercanías, así como las actividades artesanales del lugar, la importancia de promocionarlas y los mecanismos que se emplean para ello. Si un alumno o su familia participa en la venta de algún producto artesanal o ha asistido a lugares en que se venden artesanías, motívalo a que narre sus experiencias. Muéstrales un mapa de la región que contenga las zonas de mayor afluencia turística, y aliéntalos a descubrir la historia de su municipio y la importancia que tiene para el turismo. Háblales de los proyectos ecoturísticos que manejan otras comunidades con la finalidad de preservar la naturaleza y mejorar la situación económica de la población. El objetivo es que los participantes identifiquen el problema (¿qué harían ellos para dar a conocer la riqueza de su región?), y vean posibles soluciones en la promoción, por ejemplo, mediante trípticos. 2. Búsqueda de soluciones. Sugiere al grupo diseñar un tríptico para dar a conocer los usos y costumbres y zonas históricas importantes de su comunidad. Comenta con ellos cómo son los trípticos publicitarios, qué contienen, para qué se usan y qué necesitan saber para diseñar uno; si es posible, muéstrales alguno. 3. Presentación de las propuestas. Pídeles que den ideas para investigar, sacar fotos o dibujar los lugares, escribir los datos, etcétera. Considera todas las propuestas. 4. Elección de las propuestas más viables. Revisa todas las propuestas y escoge las más factibles en función del material, los lugares de investigación, la redacción de los textos, el trazo dibujos o las imágenes.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 141

141

27/09/13 11:28


Actividad (continuación)

Primaria

5. Planeación. Una vez que hayan seleccionado las propuestas, forma comisiones para planear la duración de las actividades y los requerimientos del proyecto. Identifica al niño que esté más interesado o muestre aptitudes sobresalientes para el liderazgo, la historia, las artes plásticas o alguna otra área del conocimiento, e invítalo a monitorear la actividad. 6. Ejecución de las propuestas. Divide y reparte las tareas entre los alumnos para que cada uno participe en el proyecto, por ejemplo, investigación histórica, investigación de centros turísticos y dibujos sobre las zonas. Cuando hayan reunido toda la información, con la ayuda de todo el grupo y bajo la supervisión del líder de la actividad, diseñen el tríptico acomodando las imágenes y los textos. Después de elaborar el folleto, muéstrenlo a la población. Puede ser un buen comienzo para futuros proyectos ecoturísticos en la comunidad. 7. Evaluación y adaptación del proyecto. Revisen los productos elaborados y platiquen sobre los aspectos que podrían mejorar. Analicen la importancia de trabajar en equipo. Nota: En el sitio www.taringa.net se publica un formato para el diseño de trípticos.

Creatividad Desarrolla las habilidades de diseño, plásticas, sintácticas y de investigación en los alumnos, para aplicarlas en un recurso publicitario.

Inclusión Crea un espacio para que los niños con aptitudes para el liderazgo, las artes plásticas, las matemática o la historia apliquen sus habilidades.

Actividad de reflexión Charlen sobre las formas de resolver un problema, para mejorar condiciones de la comunidad con base en su riqueza histórica.

Ejemplo

142

Aptitudes_sobresalientes.indd 142

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Taller: Campaña del deporte Nivel escolar: Nivel III

Habilidad y aptitud: Uso de las capacidades de movimiento del cuerpo (aptitud psicomotriz) Duración: Adaptable a la organización del grupo

Primaria

Ficha 11

Propósitos • Promover el deporte en la comunidad mediante ideas creativas. • Fomentar conductas de liderazgo para resolver dificultades.

Material Objetos relacionados con el deporte disponibles en la comunidad, para exponer los resultados de la investigación.

Actividad 1. Identificación del problema. En las sesiones de anatomía o biología, habla con los alumnos de la importancia del deporte como medio para desarrollar sus habilidades físicas o prevenir enfermedades. Pregúntales sobre su actividad favorita, el lugar donde la realizan, qué necesitan para practicarla y los beneficios que ofrece. Dirige la discusión para que el grupo exprese sus opiniones sobre los ámbitos comunitarios que promueven el ejercicio o que proporcionan información sobre los beneficios de la actividad física. En el segundo punto, podrán identificar una problemática, así que busca que los alumnos generen ideas para solucionarla. El niño con mayores habilidades deportivas quizás sea el más participativo; aprovecha su aptitud para proponer soluciones. 2. Búsqueda de soluciones. Escucha y recaba todas las sugerencias para encontrar o abrir espacios en los que se brinde información sobre los beneficios del ejercicio. 3. Presentación de las propuestas. Pídeles que investiguen acerca de los beneficios del ejercicio y piensen en la mejor forma de presentar la información, por ejemplo, mediante carteles con imágenes de algún deporte. Anima al niño con aptitudes físicas sobresalientes a tomar el liderazgo del proyecto. 4. Elección de las propuestas más viables. Escoge las mejores propuestas y considera impulsar una campaña de promoción o montar una exposición ante la comunidad. 5. Planeación. Organiza comisiones para que investiguen respecto de las enfermedades relacionadas con la falta de ejercicio, las ventajas de realizar una actividad, el cuidado de la salud; la manera de ilustrar la información, etcétera. Divide las actividades de tal modo que todos cooperen y al líder se le facilite monitorear el proyecto y dar propuestas.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 143

143

27/09/13 11:28


Actividad (continuación)

Primaria

6. Ejecución de las propuestas. Cuando reúnan los datos y el material necesario, discutan la manera, el lugar y el momento de divulgar la información ante la comunidad (por ejemplo, mediante carteles o una exposición). 7. Evaluación y adaptación del proyecto. Cuando finalice el proyecto, reúnanse para comentar los problemas que enfrentaron y cómo los resolvieron; las aptitudes mostradas por cada uno y los aspectos generales y particulares que se pueden mejorar.

Creatividad Impulsa en los niños aptitudes científicas y para el deporte por medio de proyectos de salud o la organización de un evento en la comunidad.

Inclusión Cuida que los niños con aptitudes deportivas o científicas asuman actitudes de líderes en la ejecución del proyecto.

Actividad de reflexión Reflexionen acerca del vínculo entre el ejercicio, la salud y las aptitudes científicas y deportivas, para aplicarlas en un proyecto.

Ejemplo

144

Aptitudes_sobresalientes.indd 144

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Ficha 12 Primaria

Taller: Feria cultural y deportiva Nivel escolar: Nivel III

Habilidad y aptitud: El medio que nos rodea (aptitudes intelectual y creativa) Duración: Adaptable a la organización

Propósitos • Promover actividades deportivas y culturales, con la participación de la comunidad. • Fomentar la creatividad para diseñar juegos deportivos y actividades culturales con materiales de la comunidad. • Impulsar el desenvolvimiento de los niños con perfil sobresaliente en la cultura y el deporte.

Material Llantas en desuso u otros materiales reciclables disponibles en la comunidad.

Actividad 1. Identificación del problema. Días antes de la celebración de una fiesta importante en el pueblo o la comunidad, habla con tus alumnos sobre la importancia de esa festividad. Pregúntales cómo participan ellos o su familia, qué hacen para prepararse y con qué materiales colaboran. Plantéales la posibilidad de organizar en la escuela una feria cultural y deportiva a la que asista la comunidad; si surge el tema de la escasez de materiales, aliéntalos a buscar soluciones para ese problema. 2. Búsqueda de soluciones. Elaboren una relación de las necesidades detectadas y motiva a los niños a plantear propuestas para cubrirlas. La idea es que ellos inventen juegos con materiales reciclables o fáciles de conseguir en la comunidad. 3. Presentación de las propuestas. Anoten las diferentes posibilidades. Pide a los niños que elaboren diseños e inventen juegos o actividades culturales, por ejemplo, una competencia de saltos con llantas, una obra de teatro o una orquesta con instrumentos fabricados por ellos mismos. 4. Elección de las propuestas más viables. Revisen en grupo las propuestas y escojan las más fáciles de poner en práctica. Piensen en la manera de invitar a la comunidad escolar y si es posible a los padres de familia. 5. Planeación. Para preparar el evento, consideren la fecha de realización, las actividades, los horarios y los recursos. El alumno con mayor capacidad resolutiva e inventiva podrá fungir como organizador, siempre y cuando él o sus compañeros lo propongan y acepten.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 145

145

27/09/13 11:28


Actividad (continuación)

Primaria

6. Ejecución de las propuestas. Desarrollen la actividad conforme a las propuestas aceptadas; traten de respetar todos los puntos y resolver los contratiempos que surjan. 7. Evaluación y adaptación del proyecto. Al terminar la actividad, reúnanse en grupo para evaluarla y autoevaluarse. Analicen las dificultades que surgieron y cómo las solucionaron.

Creatividad Fomenta la inventiva de los niños a partir de una actividad lúdica y el diseño de juegos con materiales disponibles en la comunidad.

Inclusión Abre espacios para que el niño con aptitudes sobresalientes se desenvuelva en áreas de fortaleza y, al mismo tiempo, colabore con el grupo y la comunidad.

Actividad de reflexión Pide a los alumnos que reflexionen sobre la importancia del juego como medio de aprendizaje, diversión y organización; también como vía para manifestar actitudes colaborativas y de inclusión, al considerar a todos los miembros del grupo, sus características y habilidades.

Ejemplo

146

Aptitudes_sobresalientes.indd 146

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Fichas para secundaria

Ficha 1

Talleres

Taller: ¡Adivina, adivinador! Nivel escolar: Secundaria

Habilidad y aptitud: Enriquecimiento y uso del lenguaje (aptitud intelectual) Duración: 2 horas, por varios días

• Incrementar las habilidades espaciales. • Identificar y desarrollar habilidades lingüísticas a partir de formar palabras con letras en desorden. • Ejercitar las habilidades para la resolución de situaciones lingüísticas al asociar palabras sinónimas. • Enriquecer el lenguaje a partir de la formación de palabras desconocidas. • Proponer e inventar formas diferentes de juego.

Secundaria

Propósitos

Material 1. Tablero de cartón, cartulina u otro material con el diseño del juego; pizarrón, gises, cuaderno y lápiz. 2. Alfabeto móvil en tarjetas o pedacitos de papel, con muchas letras repetidas, elaborado por los alumnos o el instructor.

Actividad 1. Ejercicios preparatorios. Realiza con los alumnos los siguientes ejercicios para dejar claras las instrucciones del juego. a) Expande en la mesa o el piso el alfabeto móvil. b) Diles diferentes palabras una por una, a fin de que busquen las letras que corresponden para formar la palabra y las coloquen frente a ellos. Por cada palabra formada, ganan cinco puntos; al final del juego contarán los puntos y aplaudirán al ganador. c) Organiza el siguiente ejercicio: da a cada alumno un alfabeto móvil, para que de manera individual y libre formen una palabra, sin que sus compañeros la vean. d) Después, diles que desordenen las letras en su lugar y las dejen ahí juntas. e) Ahora, indícales que cambien de lugar con otro compañero y ordenen las tarjetas que él haya dejado, para tratar de encontrar la palabra que él había formado. Asimismo, deben comparar sus resultados y autoevaluar su desempeño sin burlarse de los compañeros. f) Jueguen varias veces con varias palabras cambiando los lugares.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 147

147

27/09/13 11:28


Actividad (continuación) 2. Actividad central. Muéstrales el tablero de sinónimos (anexo a esta ficha) y explícales las reglas: a) Observen detalladamente las letras de la primera columna del tablero. b) Lean cuidadosamente e identifiquen las palabras de la segunda columna del tablero; son sinónimos de las palabras que habrán de formar con las letras de la primera columna. c) Cuando encuentren el sinónimo, escríbanlo rápidamente en una tarjeta y corran a pegarlo en el tablero. El primero en colocarlo gana 100 puntos que se registrarán en otra lista; al final contarán los puntos ganados y se felicitarán unos a otros. Pueden jugar también con palabras diferentes o verbos o antónimos. d) Realicen el juego por parejas o equipos para mayor emoción y para compartir habilidades.

Secundaria

Creatividad • Identifica a los niños con mayor y menor habilidad lingüística para formar palabras nuevas. • Desarrolla la creatividad para elaborar un alfabeto móvil, un tablero de juego y otras modalidades del juego con propuestas diferentes.

Inclusión • Fomenta la colaboración creativa en parejas o equipos para diseñar un tablero lúdico. • Identifica las actitudes propositivas. • Genera un ambiente de colaboración y diversión al formar palabras y, en el caso de los que apoyan a sus compañeros, al adoptar actitudes de líderes del juego.

Actividad de reflexión Hablen de la importancia del trabajo en conjunto y busquen el significado de cada palabra para relacionarla con una de similar valor. Tablero de sinónimos ¿Qué es?

Palabra

a, g, l, s, i, e, i

Catedral

ll, n, v, o, i, o

Becerro

a, o, t, r, g

Agradable

o, n, c, t, r, a, s, e, t

Responder

i, t, v, s, t, n, e, i, a

Turista

ñ, g, a, n, e, o

Patraña

a, g, n, i, e, l

Magistral

j, r, a, o, m

Humedecer

z, u, r, g, a, j

Enjuiciar

n, v, o, c, i, e, r, n

Contratar

Tarjeta ganadora

Añadan tantas palabras como deseen y aumenten el grado de dificultad procurando que les sea divertido y constructivo

Aptitudes_sobresalientes.indd 148

27/09/13 11:28


Ficha 2 Taller: Oca del Guasón Nivel escolar: Secundaria

Habilidad y aptitud: Resolución de problemas diversos (aptitudes intelectual y creativa) Duración: 3 horas

Secundaria

Propósitos • Resolver mentalmente problemas en un tiempo determinado. • Vincular conocimientos de diferentes asignaturas al contestar preguntas.

Material Tarjetas con 10 preguntas capciosas (véanse ejemplos al final de esta actividad) y hoja de respuestas previamente preparadas, tablero de la oca y dados, tarjetas o rectángulos cortados de una hoja; libros de matemáticas, física, química y biología; acertijos o adivinanzas.

Actividad 1. Prepara en tarjetas las 10 preguntas capciosas; en la parte inferior derecha de ellas, dependiendo de la complejidad de la pregunta, escribe un número del 1 al 6, para indicar el número de casillas que un participante avanzará si contesta la pregunta correctamente o retrocederá si se equivoca. 2. Di a los participantes que se sienten en círculo para jugar, de preferencia organizados por parejas cuyos integrantes se apoyen mutuamente. 3. Pídeles que, por turnos, lancen el dado y avancen su ficha conforme al número que muestre el dado en su cara superior; después, tomarán una de las tarjetas, leerán juntos la pregunta y se darán tiempo para pensar en la respuesta. 4. Si responden correctamente, indícales avanzar los puntos que marca la tarjeta; pero si la respuesta es incorrecta, se regresarán el mismo número marcado por la tarjeta. 5. Jueguen hasta agotar las preguntas propuestas en las tarjetas. 6. Ganan los que lleguen primero al centro y recibirán aplausos al ingresar a la meta. 7. Proponles elaborar preguntas y una hoja de respuestas con la ayuda de sus libros de texto y con temas de matemáticas, física o química. 8. Diles que, por parejas, elaboren 5 o 10 preguntas capciosas, y que luego las transcriban con buena letra en tarjetas o en rectángulos de hojas blancas o de color, junto con el número de puntos que deseen asignar a cada pregunta (lado derecho inferior de la tarjeta).

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 149

149

27/09/13 11:28


Actividad (continuación) 9. Reúnelos nuevamente y vuelvan a jugar con todas las tarjetas mezcladas de modo que no puedan identificar la suya. 10. Sigan el procedimiento descrito en las indicaciones 2 a 6 de esta actividad. 11. Jueguen tantas veces como lo deseen, y observa el interés y la creatividad de los participantes para formular las preguntas y respuestas. 12. Diles que propongan variantes al juego, tantas como se les ocurra.

Secundaria

Creatividad • Identifica a los jóvenes con mayor facilidad para idear preguntas capciosas. • Fomenta en el grupo el desarrollo de habilidades del pensamiento para resolver problemas diversos. • Promueve de manera lúdica el interés del grupo por las ciencias y las matemáticas, así como por las preguntas capciosas o acertijos. Nota: Se sugiere no utilizar esta ficha de juego o las preguntas para una evaluación formal, ya que podría perderse la finalidad de la actividad.

Inclusión Identifica a los jóvenes con mayor facilidad para la ejecución de la actividad y proponles que se conviertan en monitores de algún compañero o jueces de la actividad.

Actividad de reflexión Propicia los comentarios acerca de lo divertido de los acertijos y la posibilidad de crearlos uno mismo; si es posible, háblales de personajes de películas o literarios que inventaban acertijos (por ejemplo, el Guasón, de la película de Batman).

Ejemplo de preguntas:

Ejemplo de hoja de respuestas

Una niña y su hermano están buscando piedritas para jugar. El niño le dice: dame siete de tus piedritas y tendré el doble de las que tú tienes. La niña le responde: no es justo, dame siete de las tuyas y tendremos el mismo número.

Contesta rápidamente falso o verdadero: Todos los mamíferos son cuadrúpedos. a) Falso b) Verdadero

¿Cuántas piedritas tiene cada uno? 3 puntos

150

Aptitudes_sobresalientes.indd 150

2 puntos

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Ficha 3 Taller: Por primera vez, ¿qué ves al revés? Nivel escolar: Secundaria

Habilidad y aptitud: Uso y descubrimiento del espacio circundante (aptitud psicomotriz) Duración: 2 horas

• Reconocer habilidades relacionadas con las nociones espaciales visuales al identificar rostros puestos de cabeza. • Identificar formas coincidentes en una figura dada. • Identificar y desarrollar la capacidad mental para resolver problemas de ubicación espacial en un tiempo determinado. • Fomentar entre compañeros de grupo actitudes propositivas y colaborativas para resolver problemas.

Secundaria

Propósitos

Material • Recortes de rostros de personajes conocidos y desconocidos, para pegarlos por separados en una tarjeta bibliográfica.

Actividad 1. Organiza el juego llamado “La fotografía”: a) Forma dos equipos. b) Indica a los integrantes del primer equipo que se alejen del segundo y se pongan de acuerdo para representar una escena con el cuerpo a fin de formar un mosaico plástico frente al otro equipo. c) El segundo equipo espectador tratará de adivinar la escena que representen sus compañeros. d) Cambien turnos y jueguen tantas veces como el grupo muestre interés 2. Pídeles que, por equipos, lleven revistas, periódicos o dibujos que contengan caras de personajes conocidos o desconocidos; o bien, que calquen, fotocopien o recorten los rostros de los libros en desuso. Y dales las siguientes indicaciones: a) Por equipo, seleccionen los rostros más claros y péguenlos en tarjetas, cuidando que los integrantes del otro equipo no vean de quiénes se tratan.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 151

151

27/09/13 11:28


Actividad (continuación) b) Al terminar, uno de los equipos acomodará boca abajo las tarjetas frente al otro equipo. c) El otro equipo volteará las imágenes y dirá en un minuto el nombre de todos y cada uno de los personajes; si no termina en un minuto, pierde. (Se pueden añadir objetos, palabras, letras o colores al juego; de este modo será más divertido y se estimulan zonas del cerebro de asociación de imagen y palabra.)

Creatividad

Secundaria

• Identifica a los jóvenes que se interesan de manera apasionada en el juego. • Fomenta el interés por los juegos de mesa, con diferentes propuestas para desarrollar otras habilidades mentales y creativas al inventar una modalidad de juego.

Inclusión Favorece en los jóvenes la capacidad de divertirse de manera armónica e inclusiva en el grupo.

Actividad de reflexión Vincula esta actividad con temas de anatomía (funciones del ojo y la mente humana) o geometría, de modo que los participantes compartan sus propuestas con sus compañeros como parte del taller.

152

Aptitudes_sobresalientes.indd 152

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Ficha 4 Taller: ¡Bueno, llamando a Tierra! Nivel escolar: Secundaria Habilidad y aptitud: Uso de las capacidades de movimiento del cuerpo (aptitud psicomotriz) Duración: 2 horas

• Reconocer las capacidades para desplazarse de manera dancística en el espacio. • Identificar los conceptos de gravedad, peso y fuerza mediante la experimentación en el propio cuerpo. • Favorecer la sensibilidad para percibir y respetar aptitudes distintas en los compañeros, al explorar otras formas de expresión y conocimiento. • Generar cuadros plásticos a partir de la exploración del movimiento del cuerpo en el espacio, y el manejo de nociones de gravedad, peso y fuerza.

Secundaria

Propósitos

Material Libros de física, biología, anatomía o danza.

Actividad 1. Organiza algún experimento descrito en libros de texto u otro que conozcas sobre el estudio del espacio y las cualidades de los planetas, por ejemplo: la gravedad, la fuerza y el cambio del peso en el espacio. 2. Repasa los conceptos de gravedad, peso y fuerza sin forzar al grupo. 3. Invítales a realizar movimientos, conforme a tus indicaciones: a) Imaginemos que vamos a viajar al espacio a un planeta muy lejano: ¿Qué creen que pase con nuestro cuerpo si no hay gravedad?... Ahora, representen cómo serían los movimientos del cuerpo en un planeta lejano. b) Vamos a recrear movimientos que nos permitan elevarnos ligeramente del piso como en cámara lenta. Cada uno de ustedes propondrá sus propios movimientos en diferentes direcciones y posiciones del cuerpo procurando que sean ligeros, espaciados y creativos. c) Digan si existe una variación en el tiempo al ejecutar los movimientos propuestos de esa forma y ¿qué observan que pasa con el cuerpo? Identifiquen los músculos del cuerpo más relajados. d) Galopen por el salón golpeando la palma de su mano en una pierna y comparen el tiempo, la fuerza y la gravedad en el movimiento. e) Interpreten cómo se mueven los mimos al subir una escalera lentamente elevando los pies del piso y balanceando los brazos. [El instructor hará una demostración y les pedirá que lo imiten]. f) Reúnanse por parejas y jueguen al espejo en silencio: se trata de que uno interprete a un mimo que realiza movimientos muy lentos, suaves y ligeros, y que el compañero lo imite. Después, intercambiarán los roles. Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 153

153

27/09/13 11:28


Actividad (continuación)

Secundaria

g) Ahora, ¿podrían representar con el cuerpo que están cargando algo muy pesado? Inténtenlo. h) Caminen por el espacio. Cuando se les mencione una parte del cuerpo, realicen un movimiento que represente que están cargando algo muy pesado y sigan su marcha por el salón con esa parte del cuerpo; pueden gesticular y hacer ruidos de esfuerzo si es el caso. i) Hagan el mismo ejercicio, pero ahora carguen un objeto con la parte del cuerpo que se les indique y a la velocidad que se les diga (muy rápido o lento). j) Caminen nuevamente por el espacio y, en el momento que decidan, marquen un paso con más fuerza golpeando contra el piso el pie y sigan ese paso. k) Ahora continúen caminando, pero acentúen un movimiento del cuerpo, es decir, exageren ese movimiento como si golpearan o sacudieran algo y hagan un alto, para luego seguir el paso y generar varios movimientos con mayor fuerza. l) Descansen unos minutos. Después, identifiquen los conceptos de gravedad, fuerza, velocidad, tiempo y los efectos en el cuerpo. m) Por equipos, harán coreografías diversas con esos movimientos.

Creatividad • Favorece la formación de grupos dancísticos a partir de la representación de movimientos con determinada fuerza, velocidad, tiempo y gravedad. • Fomenta la creatividad de cada alumno para ejecutar los movimientos y representarlos de manera simbólica. • Motiva el intercambio de propuestas.

Inclusión Identifica a los jóvenes con mayores propuestas e impúlsalos a realizarlas con seguridad para motivar al resto del grupo.

Actividad de reflexión • Vincula esta actividad con temas de física, biología, anatomía, música y danza. • Genera otras actividades que lleven a crear un grupo dancístico, efectuar inferencias sobre los conceptos adquiridos y realizar otros experimentos con diversos objetos a fin de explorar posibilidades.

Ejemplo

154

Aptitudes_sobresalientes.indd 154

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Ficha 5 Taller: El mundo baila y canta Nivel escolar: Secundaria

Habilidad y aptitud: Experimentación de la música y el ritmo (aptitud artística) Duración: Adaptable a las actividades académicas

• Identificar el interés en temas culturales e históricos. • Ejecutar movimientos rítmicos con el cuerpo y la voz, a partir de una creación dancística que imite a otras culturas del mundo. • Desarrollar habilidades plásticas, creativas e imaginativas al elaborar un atuendo con materiales diversos y una coreografía dancística. • Favorecer el sentido del humor sin ofender a los compañeros. • Desarrollar la espontaneidad para crear, proponer, expresar y aceptar propuestas.

Secundaria

Propósitos

Material • Telas, aguja, hilo, periódico, papel crepé u otro, hojas de maíz, hojas grandes, redes, costales y todos los objetos que permitan elaborar vestimentas de las culturas árabe, china, egipcia o azteca, recabados de los alrededores de la escuela, de casa o de la comunidad. • Tijeras, pegamento, cinta adhesiva y engrapadora. • Imágenes de personas de las culturas árabe, china, egipcia y azteca, extraídas de libros, revistas, periódicos o internet.

Actividad 1. Inicia la plática con los participantes sentados en círculo. 2. Pregunta a los jóvenes si se acuerdan de las características de algunas poblaciones del mundo. Tal vez ellos evoquen sus aprendizajes previos sobre los pueblos del mundo o la información que obtuvieron por televisión, revistas, periódicos u otros medios. 3. Anímalos a recordar las culturas árabe, egipcia, china y azteca. 4. Pregúntales si saben cómo bailaban esas personas en sus rituales o fiestas, y si recuerdan sus atuendos. 5. Proponles imitar esos atuendos con materiales como telas, periódico, hojas de maíz, hojas naturales, semillas u otros que se les ocurra. 6. Diles que formen equipos o parejas para interpretar alguna de esas culturas, seleccionadas mediante sorteo. 7. Pídeles que elijan a uno de los integrantes del equipo para caracterizarlo como a un personaje de la cultura que les tocó.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 155

155

27/09/13 11:28


Actividad (continuación) 8. Indícales que pongan toda su creatividad en el diseño del atuendo y que lo expongan ante el grupo cuando esté terminado. 9. Posteriormente, pregúntales ¿cómo creen que danzaban las personas de estas culturas? Invítalos a que con el mismo equipo elaboren una coreografía cantada y bailada para representar cómo se imaginan que bailaban en esos tiempos.

Creatividad

Secundaria

• Identifica a los jóvenes con mayor capacidad creativa. • Fomenta el trabajo en grupo para completar el acto creativo plástico y de movimiento combinándolo con sonidos rítmicos.

Inclusión Propicia que los alumnos con mayor capacidad creativa se conviertan en líderes de equipo y apoyen a los demás compañeros.

Actividad de reflexión Vincula esta actividad con temas de historia y geografía, y promueve la investigación en el acervo literario del salón, en revistas y periódicos, o mediante una computadora si dispone de acceso a internet.

Ejemplo

156

Aptitudes_sobresalientes.indd 156

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Ficha 6 Taller: ¡No oigo, no oigo, soy de palo! Nivel escolar: Secundaria

Habilidad y aptitud: Interacción social (aptitud socioafectiva) Duración: 1 hora, por dos días

Secundaria

Propósitos • Estimular la concentración para expresar ideas que impliquen discriminar sonidos. • Estimular la capacidad memorística de textos o temas de investigación. • Aprender de manera lúdica a controlar emociones. • Incrementar capacidades artísticas, científicas y de investigación. • Estimular capacidades sintéticas.

Material Libros de texto y de temas diversos, periódicos o revistas.

Actividad 1. Propón a los alumnos investigar de manera individual sobre un tema de interés. 2. Anímalos a expresarse respecto de lo que les gustaría investigar. 3. Indícales que elaboren su investigación en el salón con material bibliográfico disponible. 4. Ya terminada la investigación, diles que comenten sobre los temas que escogió cada uno y lo que encontraron; también que elaboren una síntesis del tema en media cuartilla para luego aprendérsela. 5. Explícales en qué consiste el juego: 1) memorizar el texto, 2) discriminar sonidos externos para concentrarse al momento de explicar el texto, y 3) controlar sus emociones para no enojarse o frustrarse al ser interrumpidos. 6. Coméntales las reglas del juego: interrumpir sin lastimar la autoestima de su compañero, y ser sólo un agente de ruido y distracción para el que está exponiendo el tema. 7. Preséntales el juego como un reto a su capacidad memorística, de discriminación auditiva y de control emocional. 8. Permite que el joven que quiera experimentar el reto prepare bien su texto antes de pasar a leerlo. Mientras él espera afuera, el grupo decidirá quién va a hacer ruido con algún objeto y quién hará algún movimiento continuo tratando de distraerlo; los demás no se reirán y se mantendrán atentos al tema. 9. Motívalos a todos a pasar al frente, pero respeta a quien no se sienta seguro de hacerlo.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 157

157

27/09/13 11:28


Creatividad • Identifica y estimula diversas estrategias para memorizar un texto. • Estimula las capacidades para la síntesis de un texto utilizando palabras clave.

Inclusión

Secundaria

• Favorece el desarrollo de habilidades cooperativas entre los niños, de modo que se apoyen mutuamente al realizar un trabajo. • Promueve el respeto por la forma de expresarse de los compañeros.

Actividad de reflexión • Reflexiona con el grupo sobre las estrategias de memorización que escogieron, aliéntalos a externar cómo le hicieron para grabarse el texto y propicia la comparación de las diversas estrategias. • Comenten sobre las estrategias que aplicaron para no perder el hilo de su presentación y compárenlas. • Reflexiona con el grupo sobre la importancia de la discriminación auditiva y el control de las emociones.

Ejemplo

158

Aptitudes_sobresalientes.indd 158

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Ficha 7 Taller: Portarretratos, historia de vida Nivel escolar: Secundaria

Habilidad y aptitud: Visión de sí mismo (aptitud socioafectiva) Duración: 3 horas

Secundaria

Propósitos • Estimular la sensibilidad para reconocer las etapas de vida más placenteras. • Alentar capacidades creativas plásticas al elaborar un collage de fotografías. • Favorecer habilidades verbales al relatar la historia de vida propia ante el grupo.

Material Cartón, objetos para decoración disponibles en la comunidad, tijeras, pegamento, agujas, hilo, revistas, etcétera.

Actividad 1. Pide a los alumnos que lleven fotografías familiares o elaboren dibujos de diversas etapas de su vida o representen su historia de vida con recortes de revistas. 2. Invítalos a elaborar su propia historia de vida mediante un collage fotográfico o con dibujos caricaturescos. 3. Diles que recaben todo el material posible para decorar su portarretratos procurando que no sean nada más estampas. 4. Oriéntalos para que diseñen sus portarretratos como se les ocurra; pueden trazarlo en cartón del tamaño y la forma que prefieran, y en la parte posterior pegar las imágenes en collage. 5. Recomiéndales primero decorar el portarretratos como deseen, después pegar sus imágenes en la parte interior y luego unir las dos partes y colocar un soporte en la parte posterior. 6. Invítalos a mostrar su trabajo al grupo y acomodarlo en el rincón de expresión del salón. 7. Explícales que se trata de narrar su historia de vida acerca de las cosas placenteras que recuerdan y de que compartan con el grupo sus emociones. Recuérdales mostrar respeto durante la exposición de los compañeros. Nota: Antes de iniciar esta actividad, se puede elaborar una línea del tiempo histórica.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 159

159

27/09/13 11:28


Creatividad • Fomenta capacidades creativas plásticas mediante la elaboración de portarretratos con diversos materiales. • Desarrolla capacidades resolutivas y toma de decisiones mediante la selección de materiales viables para los portarretratos.

Inclusión

Secundaria

• Estimula al grupo para proponer ideas creativas con respeto a los otros. • Estimula capacidades cooperativas durante el intercambio de material e ideas.

Actividad de reflexión • Reflexiona con el grupo sobre la importancia de contar una historia personal sobre nuestra forma de conducirnos en la comunidad y con otras personas. • Comenten sobre la importancia de evocar experiencias satisfactorias y placenteras en la vida. • Discutan sobre la importancia de respetarse mutuamente, ya que todos los seres humanos tenemos diferentes formas de pensar y sentir.

Ejemplo

160

Aptitudes_sobresalientes.indd 160

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Ficha 8 Taller: Barato, barato, ¡compre su chunche barato! Nivel escolar: Secundaria

Habilidad y aptitud: El medio circundante (aptitudes intelectual y creativa) Duración: Adaptable a la organización de las actividades

Desarrollar y aplicar habilidades de inventiva para elaborar objetos útiles con material reciclable.

Material

Secundaria

Propósitos

Objetos reciclables seleccionados por el grupo.

Actividad 1. Sugiere al grupo organizar una venta de objetos fabricados por ellos, pero que resulten útiles para la escuela o para sus actividades cotidianas. 2. En lluvia de ideas, motiva la expresión de propuestas mediante la siguiente pregunta: ¿qué objeto creen que es necesario para…? 3. Proponles recolectar material que se les ocurra para elaborar sus productos. 4. Diles que hagan un boceto y anoten qué material necesitan o pueden adaptar para diseñar su producto. 5. Destina varios días para que durante el taller fabriquen productos elaborados, pero al mismo tiempo sencillos y útiles. 6. Una vez terminado el producto, lo mostrarán al grupo y explicarán el proceso de su fabricación, para qué y por qué pensaron en fabricarlo. 7. Posteriormente, invítalos a efectuar un trueque entre ellos, así como a deliberar acerca del valor de su objeto considerando la dificultad de su manufactura y el esfuerzo que invirtieron para su fabricación. 8. Los objetos se acomodarán en el rincón de expresión.

Creatividad • Fomenta la creatividad para inventar un objeto útil para la comunidad, el hogar o la escuela utilizando materiales reciclables. • Estimula la creatividad para adaptar materiales diversos en la fabricación del objeto

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 161

161

27/09/13 11:28


Inclusión • Identifica a los jóvenes con mayor o menor inventiva, para apoyarlos en sus propuestas. • Fomenta la capacidad de ayuda a otros compañeros o compartir material o ideas, con respeto al otro.

Actividad de reflexión

Secundaria

• Reflexionen sobre el trabajo en equipo y los usos de los objetos al ser transformados. • Reflexionen sobre la importancia de reciclar, para el cuidado ecológico.

Ejemplo

¡Compre su chunche barato!

162

Aptitudes_sobresalientes.indd 162

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Ficha 9 Taller: El trueque (Proyecto TUMIN) Nivel escolar: Secundaria

Habilidad y aptitud: El medio circundante (aptitudes intelectual y creativa) Duración: Adaptable a la organización de la comunidad y del grupo

• Identificar las necesidades económicas de la comunidad. • Detonar la forma de producir productos en la comunidad para el intercambio con otras comunidades cercanas. • Generar una figura de liderazgo del proyecto (joven con perfil sobresaliente).

Secundaria

Propósitos

Actividad 1. Identificación del problema. Comenta con el grupo si saben cuáles son los productos que su comunidad utiliza para obtener recursos económicos. Anímalos a compartir sus conocimientos previos y de experiencia personal. También motívalos mediante preguntas clave a manifestar si habría otro tipo de productos que generen recursos económicos a su comunidad, y entonces recuérdales el taller 8 en el que fabricaron sus objetos para vender. Oriéntalos para que identifiquen las dificultades de fabricar un objeto con pocos recursos pero útil a la comunidad y para fines de intercambio. 2. Búsqueda de soluciones. Detona las ideas de los jóvenes mediante preguntas, por ejemplo: ¿qué le gustaría intercambiar a un joven como tú?, ¿qué producto podrías inventar que sea llamativo para alguien de tu edad?, ¿qué materiales necesitarías para tu invento o transformación de un objeto? 3. Propuestas. Organízalos para compartir sus propuestas y para que en los siguientes días fabriquen por equipos o parejas un objeto que presenten al grupo. En este espacio, el joven con perfil sobresaliente podrá generar ideas motivadoras al grupo o proponer un objeto para que todos cooperen en su fabricación. 4. Elección de las propuestas más viables. Oriéntalos para presentar su proyecto con argumentos escritos respecto de la utilidad del objeto, la viabilidad de fabricación, el tiempo requerido para su construcción y una propuesta de trueque por otro objeto de valor similar. 5. Planeación. Una vez presentadas las propuestas, escojan las ideas más viables y fabriquen varios objetos semejantes. Cuestiona a los jóvenes sobre las formas de dar a conocer el producto e invitar a otra comunidad de jóvenes para el intercambio. Así, será posible elaborar una lista de posibilidades y formar comisiones. Por ejemplo: unos podrían investigar si es posible el acceso a otras comunidades; otros dibujarían el producto y sus equivalentes de trueque; otros buscarían el mecanismo para comunicarse vía carta o internet, o mediante el instructor.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 163

163

27/09/13 11:28


Actividad (continuación) 6. Ejecución de las propuestas por tiempos a largo y corto plazo. Ya establecida la comunicación con otra comunidad, habrá que buscar la forma de intercambiar los objetos, escuchar y dar diferentes opciones, realizar carteles o cartas, averiguar los medios para realizar el proyecto. 7. Evaluación y adaptación del proyecto. Al concluir proyecto, promueve la revisión del proceso mediante preguntas enfocadas a los logros o los asuntos no resueltos, para identificar si se puede repetir con algo más elaborado que beneficie a la comunidad.

Secundaria

Nota: Se busca que el joven con perfil sobresaliente en cualquier área sea capaz de brindar propuestas creativas o soluciones viables y adoptar una actitud de liderazgo durante el proceso.

Creatividad • Fomenta la búsqueda de diversas formas de elaborar objetos útiles con pocos recursos. • Permite identificar diferentes caminos de solución a un problema.

Inclusión Genera actitudes propositivas de todo el grupo y permite al niño sobresaliente que aplique sus ideas o se convierta en líder.

Actividad de reflexión Identifica con el grupo las necesidades económicas de su comunidad y cómo puede colaborar por medio de ideas novedosas y creativas.

Ejemplo

164

Aptitudes_sobresalientes.indd 164

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Ficha 10 Taller: El diccionario de mi comunidad Nivel escolar: Secundaria

Habilidad y aptitud: Enriquecimiento y uso del lenguaje (aptitud intelectual) Duración: 1 hora, por tres días

• Crear conciencia sobre la importancia de preservar la propia lengua a través del lenguaje común. • Generar interés por las raíces culturales, en un proyecto de beneficio cultural o económico. • Asumir una actitud de liderazgo para el seguimiento del proyecto, con respeto a las propuestas de los demás.

Secundaria

Propósitos

Actividad 1. Identificación del problema. Reúne al grupo en círculo, para comentar con los participantes si han observado que algunas palabras de su región se dicen de distinta manera en otras comunidades; pregúntales cuáles. Analicen sobre lo que implica para la comunicación nombrar de forma diferente a objetos, situaciones o fenómenos naturales y por qué creen que sería un problema. 2. Búsqueda de soluciones. Pregúntales cómo creen que la gente de afuera podría entender su forma particular de nombrar algunos objetos, productos, animales o personas. Genera entre los alumnos diversos intereses a partir de las ideas que proporcionen, e impúlsalos a proponer algo cercano a un diccionario. 3. Elección de las propuestas más viables. Identifica al alumno que ofrezca una propuesta relacionada con escribir palabras, hacer dibujos, elaborar folletos, dar cursos. Si observas a alguien muy interesado, con propuestas o sugerencias creativas, invítalo para que con tu apoyo dirija el trabajo de sus compañeros. 4. Planeación. Una vez que acuerden elaborar un diccionario o librito de palabras, menciónales que podría ser de utilidad para los extranjeros, paseantes o turistas que visiten la comunidad. Planeen cómo realizar el trabajo, por ejemplo: escribir una lista de palabras en la lengua de la comunidad, ilustrarlo y diseñarle una portada, anotar los créditos, escoger el material para realizarlo, investigar en la comunidad. 5. Ejecución de las propuestas. Coordina al grupo para que fijen plazos a partir de la lista, la investigación, los datos recabados y otras actividades consideradas. Durante el proceso, se revisarán los productos, la estructura, el diseño, las ilustraciones. Una vez terminado el proyecto, explicarán ¿para qué puede servir el producto?: para exponerlo, llevarlo a una agencia de viajes. 6. Evaluación y adaptación del proyecto. Al terminar el proyecto, reúne al grupo nuevamente para evaluar el trabajo, reflexionar sobre las necesidades para mejorarlo, las funciones que cada uno realizó y lo que sintieron durante el proceso.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 165

165

27/09/13 11:28


Creatividad Impulsa al niño con habilidades investigadoras, plásticas o reflexivas, para que guíe el trabajo con actitud cooperativa.

Inclusión

Secundaria

Brinda al joven con mayores habilidades la posibilidad de accionar sobre el proyecto siendo el monitor de la actividad y desarrollando su aptitud sobresaliente.

Actividad de reflexión Reflexionen sobre la importancia de la comunicación entre localidades para intercambios económicos.

Ejemplo

166

Aptitudes_sobresalientes.indd 166

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Ficha 11 Taller: ¿Conoces la historia de mi comunidad? Nivel escolar: Secundaria

Habilidad y aptitud: Resolución de problemas diversos (aptitudes intelectual y creativa) Duración: 1 hora, por tres días

• Crear conciencia respecto de los recursos con los que cuenta la comunidad para identificar necesidades de expansión. • Impulsar la comunicación entre los niños con perfil sobresaliente de diversas comunidades, mediante carteles, libros de historias de la región o historias de los abuelos. • Generar interés por la historia oral de la comunidad.

Secundaria

Propósitos

Actividad 1. Identificación del problema. Después de abordar algún tema relacionado con el análisis de la economía de países y la riqueza de la historia oral de la población, pregúntales: ¿cómo subsiste la comunidad?, ¿qué productos se elaboran? y ¿cómo están organizados? Así, mediante preguntas, podrán descubrir una problemática a resolver: ¿cómo creen que eran las rutas de comercio en nuestros antepasados?, ¿cómo se comunican actualmente?, ¿conocemos a otras comunidades?, ¿ellos saben de nosotros?, ¿cuáles son las historias más contadas en nuestra comunidad?, y ¿cómo podríamos darles a conocer el material que diseñamos? 2. Busqueda de soluciones. Identifica a los niños más participativos y propositivos, y toma en cuenta las sugerencias más viables para pasar al siguiente nivel del proyecto. 3. Elección de las propuestas más viables. Diles que ubiquen las necesidades en la comunidad: ¿qué se vende ahí?, ¿cómo dar a conocer su producto?, ¿cuáles son las comunidades más cercanas?, ¿con quién se podría efectuar el intercambio de productos?, y ¿en dónde hay otra escuela del Conafe? 4. Planeación. Con base en las respuestas a las preguntas previas, genera un plan de acción que promueva la investigación y la inventiva, así como el liderazgo del joven con perfil sobresaliente. Establezcan un plazo determinado para reunir toda la información, y decidan si es posible contactar con otra comunidad cercana y dar a conocer los productos por medio de los instructores, la delegación o vía internet con otros instructores, o por otros medios. En un mapa, se pueden registrar las comunidades que cuentan con servicios del Conafe. Asimismo, contemplen la elaboración y diseño del producto con materiales que no incrementen costos.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 167

167

27/09/13 11:28


Actividad 5. Ejecución de las propuestas. Lleven a cabo el plan de acción promoviendo que una ruta de información del producto, e inventen una forma de intercambio económico como si fuera dinero. 6. Evaluación y adaptación del proyecto. Una vez establecida la comunicación con otras comunidades y el intercambio del producto mediante el medio que les resulte más fácil, reúne al grupo para evaluar el proyecto mediante preguntas diversas a fin de concretar mejoras para los siguientes proyectos.

Secundaria

Nota: El proyecto no propone el uso del dinero o realizar una actividad comercial, sino actividades de intercambio, por lo que es posible inventar una forma de moneda ficticia para conocer jóvenes de otras comunidades que compartan el proyecto.

Creatividad Busca que los jóvenes pongan en práctica sus habilidades plásticas, de lenguaje o de investigación, al diseñar un producto que recoja historias de la comunidad como un libro, un cartel, trípticos.

Inclusión Impulsa la habilidad de liderazgo en el joven que muestra habilidades sobresalientes durante la elaboración del producto.

Actividad de reflexión Promueve el análisis acerca de la necesidad de dar a conocer la valía de la historia de su comunidad y la importancia de interactuar con otras comunidades para compartir su cultura.

Ejemplo

168

Aptitudes_sobresalientes.indd 168

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Ficha 12 Taller: La máquina Nivel escolar: Secundaria

Habilidad y aptitud: El medio que nos rodea (aptitudes intelectual y creativa) Duración: Adaptable a la organización de la comunidad

• Fomentar las habilidades mecánicas al componer o diseñar una máquina para cubrir alguna necesidad de la comunidad. • Generar el interés por el funcionamiento de las máquinas que benefician a la comunidad. • Impulsar el pensamiento inventivo para promover el diseño de máquinas que faciliten alguna actividad en la comunidad.

Secundaria

Propósitos

Actividad 1. Identificación del problema. Después de abordar un tema referente a los inventos del hombre y las razones por las que surgieron, comenta con el grupo qué máquinas se utilizan en la comunidad y para qué: ¿qué resuelven? Hablen sobre sus ventajas o desventajas, y sobre algunas necesidades en la comunidad, por ejemplo: bebederos para los animales o cosecha de algún producto. Pregúntales: ¿cómo creen que se podría resolver los problemas que observan?; o si ustedes fueran inventores, ¿qué máquina querrían que se hiciera para resolver la situación? 2. Busqueda de soluciones. Revisen las propuestas derivadas de los comentarios y platiquen sobre lo que se requiere para diseñar una máquina no muy complicada. Invítales a dibujar y explicar sus diseños. Esta actividad puede vincularse con las asignaturas de física, química o matemáticas. 3. Elección de las propuestas más viables. El diseño a escala con seguridad les llevará algunos días; pero, una vez terminado, diles que lo expliquen al grupo y seleccionen el más viable por su sencillez, ventajas o economía. 4. Planeación. Indícales elaborar un plan de trabajo por comisiones, liderados por el joven con mayor aptitud en esta área. Una vez organizadas las actividades, diseñen la máquina con materiales reciclados. Aquí es muy importante la inventiva y las propuestas de todos los compañeros. 5. Ejecución de las propuestas. Ejecuten el plan de trabajo en el plazo estimado monitoreando las actividades y su relación con asignaturas como física, matemáticas o química. Cuando terminen la máquina, pónganla a prueba y evalúen su utilidad para la comunidad escolar.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 169

169

27/09/13 11:28


Actividad 6. Evaluación y adaptación del proyecto. Una vez terminado el producto y puesto a prueba, evalúen todas acciones que llevaron a cabo durante el proceso y comenten sobre el funcionamiento de la máquina y la organización. Nota: El diseño del taller promueve la creatividad, pero es necesario tener mucho cuidado de que, para evitar accidentes, los jóvenes no manejen máquinas como tractores, camiones, carros o aspas.

Secundaria

Creatividad Fomenta el pensamiento inventivo para diseñar con materiales reciclables una máquina que resuelva alguna necesidad de la comunidad y para aplicar conocimientos de física, química y matemáticas.

Inclusión Busca que el joven con aptitudes para la física, química, matemáticas o carpintería u otra área encuentre un espacio creativo para diseñar y construir una máquina que sea útil para la comunidad.

Actividad de reflexión Reflexionen sobre las posibilidades de construir una máquina con materiales que no implican mayores costos.

Ejemplo

170

Aptitudes_sobresalientes.indd 170

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Capítulo IV. Estrategias para padres Los niños y jóvenes con aptitudes sobresalientes requieren apoyo multidisciplinario para prever posibles barreras en el desarrollo de sus habilidades. La familia es la primera en detectar las aptitudes del niño, pero tal vez no adviertan su gran potencial de desarrollo, por lo que es necesario que trabajes con ella mediante los formatos de detección. El primer acercamiento más personal con los padres implicará informarles que en su hijo detectaste aptitudes por arriba de lo esperado a su edad y que es importante su participación para apoyar el desenvolvimiento académico y psicoafectivo del pequeño. Posteriormente, aplicarás los cuestionarios correspondientes al niño y a los padres. Una vez que confirmes que el niño tiene necesidades educativas especiales con aptitudes sobresalientes, informarás a los padres cómo trabajarás con él para que se cubran sus necesidades. Es importante sensibilizar a los padres dándoles las siguientes recomendaciones básicas: •

Observar las aptitudes de su hijo; evitar juzgar, criticar o burlarse; y alentarlo a desarrollar las ideas que proponga.

Brindarle todas las facilidades posibles para que se exprese y aplique sus inquietudes.

Brindarle una buena comunicación para evitar que se sienta diferente a los demás.

Apoyar sus proyectos aunque parezcan descabellados.

No perder de vista una disciplina congruente basada en límites concretos y claros.

Involucrarse en sus inquietudes para saber cómo apoyarlo.

Mantenerse muy cercanos a la escuela, para trabajar de manera conjunta con el instructor.

Reconocer los esfuerzos del niño, y ayudarlo a ser tolerante con sus desatinos.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 171

171

27/09/13 11:28


Acompañarlo en sus descubrimientos y logros personales para confirmar su autoimagen.

Apoyarlo para ser independiente y responsable en el logro y cumplimiento de las reglas sociales.

Evitar que compita con sus hermanos, y ayudarlo a que desarrolle habilidades de liderazgo positivo.

Procurar que la relación con sus hermanos sea de colaboración y apoyo a las necesidades de la familia.

Involucrar a toda la familia para favorecer el desempeño emocional y académico del niño.

Colaborar con las peticiones y sugerencias de la escuela relacionadas con la atención al niño.

Apoyarse en la escuela a fin de conocer las alternativas de formación para su hijo.

Actividad de sensibilización En una junta con los padres de familia, puedes pedirles que recuerden algún personaje de la comunidad que se destacó por sus grandes habilidades en el arte o la ciencia. Explícales la importancia de que esos personajes hayan recibido apoyo para desenvolverse y contribuir con su comunidad y el desarrollo de su personalidad. Así podrás sensibilizar a los padres e invitarlos a que colaboren con actividades escolares o extraescolares para reconocer y resolver las necesidades de su hijo. Ciertas actividades propuestas en los talleres y proyectos comunitarios de esta guía contemplan la presencia de los padres y la comunidad, para involucrarlos con la intención de que acompañen emocionalmente al niño en todas las etapas de su desarrollo y compartan sus ideas y logros. Es fundamental que revises los proyectos propuestos para acordar con los padres la forma de participación con su hijo, y que planees las actividades de tal forma que se puedan combinar los tiempos para que los padres acudan a tu llamado.

172

Aptitudes_sobresalientes.indd 172

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Actividades en casa •

Invitar al niño a cooperar con las actividades de la casa asignándole tareas en que pueda desarrollar su aptitud. Ejemplos: ▸

Aptitud intelectual. Escucharlo y alentarlo a que comparta sus conocimientos con la familia, que apoye a sus hermanos con tareas académicas, que forme talleres en la comunidad o apoye a un familiar a sus estudios.

Aptitudes creativas. Apoyarlo en las ideas que proponga para el bienestar de la familia y la casa, etcétera.

No tratarlo de manera diferente ni especial, asignarle tareas que contribuyan al desarrollo de la responsabilidad individual, familiar y comunitaria (como colaborar en las tareas del hogar).

El éxito derivado de acompañar la formación de un niño con aptitudes sobresalientes se cristalizará en una persona capaz de colaborar con el mejoramiento de la sociedad gracias a su creatividad y capacidades intelectual y psicoafectiva.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 173

173

27/09/13 11:28


Glosario

Autoconcepto. Forma en que una persona se ve a sí misma o concepto que tiene de sí y que puede ver afectado por factores emocionales. Coeficiente intelectual (CI). Nivel de inteligencia del ser humano, medible mediante instrumentos de inteligencia estandarizados. Un CI de 90-120 se considera normal; y por arriba de 120-130 se ubica por arriba del rango, por lo que se califica como sobresaliente. Cognitivo. Referido al conocimiento o a la capacidad del cerebro de adquirir el conocimiento. Habilidades del pensamiento. Momentos que tiene el cerebro para aprender de su contexto: observar, identificar, comparar, clasificar, analizar e inferir. Esta conceptualización corresponde al modelo de “enriquecimiento instrumental de entrenamiento de las operaciones cognitivas”, de R. Feuerstein 1980. Lúdico. Que tiene que ver con el juego Mediación. Proceso de intervención en el aprendizaje. El instructor funge como acompañante del descubrimiento de aprendizajes del alumno con estrategias para ayudarlo a construir el conocimiento y no mediante la instrucción solo verbal y memorística. Este concepto forma parte de la conceptualización de la metodología constructivista, la cual diferencia la relación maestro y alumno, y propone la metacognición como proceso de pensamiento al aprender. Metacognición. Proceso de reflexión continua sobre las estrategias y toma de decisiones en la resolución de problemas; se hacen preguntas sobre la manera en que se está resolviendo el problema y se describe el proceso por el cual se llega a la solución del problema. Motivación intrínseca. Respuesta interna del alumno ante un estímulo que le lleva a realizar acciones de resolución, investigación o experimentación, con el propósito de aprender; no es obligada o instruida. Pensamiento inventivo. Concepto que utilizó Perkins en 1980 para referirse a la capacidad creativa del ser humano bajo ciertas condiciones; este autor ela-

174

Aptitudes_sobresalientes.indd 174

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


boró pruebas de creatividad, así como programas para desarrollarlas llamándolas candados. Precocidad. Relativo a lo que se presenta antes de lo esperado por el proceso de desarrollo. Proceso de pensamiento. Momentos en que las habilidades del cerebro se van relacionando unas con otras y construyen una serie de pasos internos y automáticos que llevan a la comprensión de una situación (véase habilidades del pensamiento). Sintaxis. Nivel lingüístico que estudia la relación de las estructuras gramaticales, su función y su uso. Socioafectiva. Relativo al vínculo entre las relaciones sociales y las emociones que construyen los afectos. TUMIN, proyecto. Proyecto actual de la comunidad de Totonacapan, que consiste en generar una forma de intercambio económico de productos para regular la economía de la población.

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 175

175

27/09/13 11:28


Referencias

Benito, Yolanda (2001), ¿Existen los superdotados?, Barcelona: CISS-PRAXIS, Escuela Española. Blanco Valle, María del Carmen (2001), Guía para la identificación y seguimiento de alumnos superdotados, educación primaria, Barcelona: CISS-PRAXIS, Escuela Española. Bolaños, Cristina (2008), Escala de desarrollo de estimulación temprana, México: Nori. Colectivo AMANI (1994), Educación intercultural, análisis y resolución de conflictos, Madrid: Popular. Conners, C.K. (1997), Conner´s Rating Scale-Revised: technical manual. Instruments for Use with Children and Adolescents, Toronto, Canadá: Multi- Health Systems Inc. Consejo Nacional de Fomento Educativo (2011), La experiencia del ser Instructor, México: Conafe (Dialogar y Descubrir). Consejo Nacional de Fomento Educativo (2011), Manual del Instructor Comunitario. Niveles I, II y III, México: Conafe. Espinosa Rabanal, Almudena y colaboradores (1995), Iguales pero diferentes. Un modelo de integración en el tiempo libre, Madrid: Popular. Ferreiro Graive, Ramón (2010), Aprendizaje cooperativo, México: Trillas. Feuerstein, Reuven (1991), Programa de enriquecimiento instrumental, Madrid: Ediciones San Pío X. García Núñez, Juan (2006), Juego y psicomotricidad, CEPE. García-Núñez, Juan Antonio, y Pedro Pablo Berruezo (2007), Psicomotricidad y educación infantil, Madrid: CEPE. Hernández Rojas, Gerardo (2009), Paradigmas en la psicología de la educación, México: Paidós Educador. Shapiro, Lawrence E. (1999), El lenguaje secreto de los niños, Madrid: Urano. Rodríguez Estrada, Mauro (2000), Psicología de la creatividad, México: PAX México. Sánchez Prieto, Ma. Dolores, coord. (1999), Identificación, evaluación y atención a la diversidad del superdotado, Málaga: Ediciones Aljibe, 2a. ed. Secretaría de Educación Pública (2006), Propuesta de intervención: Atención educativa a alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes, México: SEP. Secretaría de Educación Pública (2011), Lineamientos generales para la identificación y atención educativa de los alumnos con capacidades y aptitudes sobresalientes, México: SEP. Tomás, Josep (2005), Psicomotricidad y reeducación, Barcelona: Laertes. Valadez Sierra, María Dolores y coautores (2006), Alumnos superdotados y talentosos, identificación, evaluación e intervención, México: El Manual Moderno. Woodcock, R. W., & Muñoz-Sandoval, A. F. (1996a). Batería Woodcock-Muñoz: Pruebas de aprovechamiento–Revisada. Itasca, IL: Riverside Publishing. Sitios web recomendados www.economiasolidaria.com.mx www.nacionmulticultural.unam.mx www.big.com www.experimentoscaseros.net www.slideshare.net (tríptico) www.rodolfonerivela.net

176

Aptitudes_sobresalientes.indd 176

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

27/09/13 11:28


Formatos recortables

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Aptitudes_sobresalientes.indd 177

177

27/09/13 11:28


Preescolar

Detección individual Indicadores de observación de desarrollo prematuro en preescolar: 4 años Nombre del alumno ............................................................................................... Edad: años ........................................... meses .................................................... Grado .................................................... Lengua indígena ................................... Primera observación Sí No

Indicador

Segunda observación Sí No

Tercera observación Sí No

Desarrollo motor Camina sobre una línea recta. Se mantiene sobre un pie, entre 8 y 10 segundos, con los ojos cerrados. Se flexiona para tocarse los dedos de los pies sin encoger las rodillas. Juega con todo tipo de pelotas, con gran agilidad. Se mantiene sentado con atención visual y auditiva. Ubica derecha e izquierda sin dificultad. Toma el lápiz adecuadamente. Recorta, sin dificultad, acomodando correctamente los dedos y la posición de la mano.

Desarrollo intelectual Muestra conocimiento de letras y números sin que los haya aprendido formalmente. Dibuja una casa con puerta, ventana y techo.

Detección individual página 2

Dibuja una figura humana completa con gesto en el rostro.

Detección individual página 1

Toma objetos diminutos con facilidad y los coloca con precisión en un bote.

178 179

Aptitudes_sobresalientes.indd 178

27/09/13 11:28


Indicador

Primera observación Sí No

Segunda observación Sí No

Preescolar

Indicadores de observación de desarrollo prematuro en preescolar: 4 años (continuación) Tercera observación Sí No

Colorea con esmero, sin salirse del borde. Copia un cuadrado y un triángulo con precisión. Utiliza el presente y el pasado adecuadamente al hablar. Dice su nombre, apellidos y edad con claridad. Pronuncia adecuadamente todos los sonidos de las letras al hablar. Repite una oración de ocho palabras después de escucharla. Utiliza sinónimos para explicar algo. Explica claramente significados de palabras que conoce. Tiene un lenguaje fluido, con frases bien estructuradas al entablar una plática. Clasifica por color, forma y tamaño.

Detección individual página 2

Detección individual página 1

En objetos concretos y gráficos, reconoce largo o corto, alto y bajo, grande, mediano y pequeño. Reconoce y nombra colores primarios (rojo, azul y amarillo) y secundarios (verde, morado, rosa, naranja, café, negro y blanco). Comprende y aplica las nociones de espacialidad atrás y adelante, con respecto a su propio cuerpo y en relación con otros objetos. Comprende y aplica las nociones adentro y afuera con respecto a su propio cuerpo y en relación con otros objetos.

178 179

Aptitudes_sobresalientes.indd 179

27/09/13 11:28


Preescolar

Indicadores de observación de desarrollo prematuro en preescolar: 4 años (continuación) Primera observación Sí No

Indicador

Segunda observación Sí No

Tercera observación Sí No

Cuenta del 1 al 10 sin dificultad y comprende la cantidad expresada. Arma rompecabezas de seis o más piezas. Identifica objetos por su uso y logra describir las funciones de los mismos. Comprende con facilidad las rutinas establecidas y las ejecuta sin necesidad de repetírselas. Utiliza apropiadamente cuantificadores (todos, ninguno, mucho, poco).

Desarrollo socioafectivo Se lava y seca las manos sin ayuda de otros. Elige a sus amigos. Demuestra un claro sentido del humor. Reconoce apropiadamente el sentido del tiempo (mañana, tarde, noche). Muestra actitud para compartir y ayudar a otros.

................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. .................................................................................................................................

Detección individual página 4

Observaciones

Detección individual página 3

Contesta a las preguntas por qué, cuándo, cómo y dónde, con una presentación clara y organizada del lenguaje.

180 181

Aptitudes_sobresalientes.indd 180

27/09/13 11:28


Preescolar

Indicadores de observación de desarrollo prematuro en preescolar: 5 años Nombre del alumno ............................................................................................... Edad: años ........................................... meses .................................................... Grado .................................................... Lengua indígena ................................... Primera observación Sí No

Indicador

Segunda observación Sí No

Tercera observación Sí No

Desarrollo motor Es capaz de desplazarse sin dificultad brincando, saltando, corriendo o en un pie. Puede girar sobre sí mismo y mantenerse de pie sin perder el equilibrio. Puede controlar su cuerpo durante un periodo largo, sentado en una postura correcta. Toma el lápiz adecuadamente para escribir sobre la mesa, y mantiene una buena postura corporal. Distingue correctamente izquierda y derecha en relación con él mismo y en un plano gráfico. Copia adecuadamente formas geométricas (rombo, cuadrado y cono). Recorta con precisión siguiendo una línea (recta, curva, quebrada, ondulada, vertical y horizontal).

Detección individual página 4

Detección individual página 3

Desarrollo intelectual Muestra facilidad para leer palabras sin haber recibido educación formal al respecto. Puede contar historias de manera clara y organizada, en su lenguaje y considerando el tiempo (espacio temporal). Comprende y escribe más de cinco palabras sin haber recibido educación formal en ese sentido.

180 181

Aptitudes_sobresalientes.indd 181

27/09/13 11:28


Preescolar

Indicadores de observación de desarrollo prematuro en preescolar: 5 años (continuación) Primera observación Sí No

Indicador

Segunda observación Sí No

Tercera observación Sí No

Puede resolver problemas simples con sumas y restas sin haber recibido educación formal en ese sentido. Explica el uso de los objetos con claridad y precisión. Es capaz de identificar semejanzas y diferencias entre los objetos, y nombrar sus atributos. Muestra gran interés por la lectura; identifica letras y palabras sin haberlas aprendido de manera formal.

Desarrollo socioafectivo Demuestra independencia y autocuidado. Juega en grupo y comparte con sus compañeros. Se muestra colaborativo y propositivo, y es capaz de establecer las reglas de un juego.

Observaciones ................................................................................................................................. .................................................................................................................................

................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. .................................................................................................................................

Detección individual página 1

.................................................................................................................................

Detección individual página 5

.................................................................................................................................

182 183

Aptitudes_sobresalientes.indd 182

27/09/13 11:28


Preescolar

Detección individual Indicadores de observación de desarrollo prematuro en preescolar: 4 años Nombre del alumno ............................................................................................... Edad: años ........................................... meses .................................................... Grado .................................................... Lengua indígena ................................... Primera observación Sí No

Indicador

Segunda observación Sí No

Tercera observación Sí No

Desarrollo motor Camina sobre una línea recta. Se mantiene sobre un pie, entre 8 y 10 segundos, con los ojos cerrados. Se flexiona para tocarse los dedos de los pies sin encoger las rodillas. Juega con todo tipo de pelotas, con gran agilidad. Se mantiene sentado con atención visual y auditiva. Ubica derecha e izquierda sin dificultad. Toma el lápiz adecuadamente. Recorta, sin dificultad, acomodando correctamente los dedos y la posición de la mano.

Detección individual página 1

Detección individual página 5

Toma objetos diminutos con facilidad y los coloca con precisión en un bote. Dibuja una figura humana completa con gesto en el rostro.

Desarrollo intelectual Muestra conocimiento de letras y números sin que los haya aprendido formalmente. Dibuja una casa con puerta, ventana y techo.

182 183

Aptitudes_sobresalientes.indd 183

27/09/13 11:28


Preescolar

Indicadores de observación de desarrollo prematuro en preescolar: 4 años (continuación)

Indicador

Primera observación Sí No

Segunda observación Sí No

Tercera observación Sí No

Colorea con esmero, sin salirse del borde. Copia un cuadrado y un triángulo con precisión. Utiliza el presente y el pasado adecuadamente al hablar. Dice su nombre, apellidos y edad con claridad. Pronuncia adecuadamente todos los sonidos de las letras al hablar. Repite una oración de ocho palabras después de escucharla. Utiliza sinónimos para explicar algo. Explica claramente significados de palabras que conoce. Tiene un lenguaje fluido, con frases bien estructuradas al entablar una plática. Clasifica por color, forma y tamaño.

Comprende y aplica las nociones de espacialidad atrás y adelante, con respecto a su propio cuerpo y en relación con otros objetos. Comprende y aplica las nociones adentro y afuera con respecto a su propio cuerpo y en relación con otros objetos.

Detección individual página 3

Reconoce y nombra colores primarios (rojo, azul y amarillo) y secundarios (verde, morado, rosa, naranja, café, negro y blanco).

Detección individual página 2

En objetos concretos y gráficos, reconoce largo o corto, alto y bajo, grande, mediano y pequeño.

184 185

Aptitudes_sobresalientes.indd 184

27/09/13 11:28


Segunda observación Sí No

Tercera observación Sí No

Preescolar

Primera observación Sí No

Indicador Cuenta del 1 al 10 sin dificultad y comprende la cantidad expresada. Arma rompecabezas de seis o más piezas. Identifica objetos por su uso y logra describir las funciones de los mismos. Comprende con facilidad las rutinas establecidas y las ejecuta sin necesidad de repetírselas. Utiliza apropiadamente cuantificadores (todos, ninguno, mucho, poco).

Desarrollo socioafectivo Se lava y seca las manos sin ayuda de otros. Elige a sus amigos. Demuestra un claro sentido del humor. Reconoce apropiadamente el sentido del tiempo (mañana, tarde, noche). Muestra actitud para compartir y ayudar a otros. Contesta a las preguntas por qué, cuándo, cómo y dónde, con una presentación clara y organizada del lenguaje.

Observaciones Detección individual página 3

Detección individual página 2

................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. .................................................................................................................................

184 185

Aptitudes_sobresalientes.indd 185

27/09/13 11:28


Preescolar

Indicadores de observación de desarrollo prematuro en preescolar: 5 años Nombre del alumno ............................................................................................... Edad: años ........................................... meses .................................................... Grado .................................................... Lengua indígena ................................... Primera observación Sí No

Indicador

Segunda observación Sí No

Tercera observación Sí No

Desarrollo motor Es capaz de desplazarse sin dificultad brincando, saltando, corriendo o en un pie. Puede girar sobre sí mismo y mantenerse de pie sin perder el equilibrio. Puede controlar su cuerpo durante un periodo largo, sentado en una postura correcta. Toma el lápiz adecuadamente para escribir sobre la mesa, y mantiene una buena postura corporal. Distingue correctamente izquierda y derecha en relación con él mismo y en un plano gráfico. Copia adecuadamente formas geométricas (rombo, cuadrado y cono). Recorta con precisión siguiendo una línea (recta, curva, quebrada, ondulada, vertical y horizontal).

Puede contar historias de manera clara y organizada, en su lenguaje y considerando el tiempo (espacio temporal). Comprende y escribe más de cinco palabras sin haber recibido educación formal en ese sentido.

Detección individual página 5

Muestra facilidad para leer palabras sin haber recibido educación formal al respecto.

Detección individual página 4

Desarrollo intelectual

186 187

Aptitudes_sobresalientes.indd 186

27/09/13 11:28


Primera observación Sí No

Indicador

Segunda observación Sí No

Preescolar

Indicadores de observación de desarrollo prematuro en preescolar: 5 años (continuación) Tercera observación Sí No

Puede resolver problemas simples con sumas y restas sin haber recibido educación formal en ese sentido. Explica el uso de los objetos con claridad y precisión. Es capaz de identificar semejanzas y diferencias entre los objetos, y nombrar sus atributos. Muestra gran interés por la lectura; identifica letras y palabras sin haberlas aprendido de manera formal.

Desarrollo socioafectivo Demuestra independencia y autocuidado. Juega en grupo y comparte con sus compañeros. Se muestra colaborativo y propositivo, y es capaz de establecer las reglas de un juego.

Observaciones ................................................................................................................................. .................................................................................................................................

Detección individual página 5

Detección individual página 4

................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. .................................................................................................................................

186 187

Aptitudes_sobresalientes.indd 187

27/09/13 11:28


189

Aptitudes_sobresalientes.indd 188

27/09/13 11:28


Preescolar

Datos de la familia Cuestionario para padres Datos generales Nombre del niño ........................................................................................... Nombre de la madre .................................................................................... Grado escolar concluido .......................................................................... Ocupación ................................................................................................ Nombre del padre ........................................................................................ Grado escolar concluido ......................................................................... Ocupación ...............................................................................................

Información del desarrollo del niño Instrucciones: Marca con una palomita (√) las respuestas que sí coincidan con la información que proporcionen los padres de familia en relación con el desarrollo de su hijo. En caso de que mencionen una edad menor a la citada, anota esta en el recuadro correspondiente.

Desarrollo motor Pregunta sobre el niño

Edad

¿A qué edad comenzó a gatear?

6 o 7 meses

¿A qué edad aprendió a caminar?

11 meses

¿A qué edad empezó a correr solo?

1 año 3 meses

¿A que edad comenzó a jugar con otros objetos?

1 año 10 meses

¿A qué edad pudo tomar por primera vez los objetos sin que se le cayeran?

2 años

¿A qué edad comenzó a pintar figuras o letras en diferentes superficies?

2 años 5 meses

Sí coincide (√)

189

Aptitudes_sobresalientes.indd 189

27/09/13 11:28


Preescolar

Desarrollo del lenguaje Pregunta sobre el niño

Edad

¿A qué edad respondía cuando le hablaban por su nombre?

6 meses

¿A qué edad dijo la palabra mamá o papá?

6 meses

¿A que edad imitaba a alguien cantando o moviéndose?

11 meses

¿A qué edad ya decía claramente de tres a seis palabras?

1 año

¿A qué edad podía responder a una petición de ir por un objeto y entregarlo?

1 año

¿A qué edad comprendía órdenes simples acompañadas por gestos (por ejemplo, dame la mano o toma la pelota)?

1 año

¿A qué edad nombraba una figura conocida entre varias?

1 año

¿A qué edad dijo su nombre correctamente?

1 año 2 meses

¿A qué edad pudo decir frases de tres palabras mencionando acciones (correr, comer, bailar etcétera)?

1 año 6 meses

¿A qué edad comenzó a nombrar las partes de su cuerpo?

1 año 6 meses

Sí coincide (√)

Desarrollo de su autonomía Pregunta sobre el niño

Edad

¿A qué edad comenzó a comer solo, utilizando correctamente los utensilios necesarios?

1 año 6 meses

¿A qué edad podía distinguir los objetos comestibles y los que no lo son?

1 año 6 meses

¿A qué edad controló esfínteres (control de la orina)?

1 año 6 meses

¿A qué edad comenzó avisar que necesitaba ir al baño?

1 año 6 meses

¿A qué edad empezó a expresar con palabras lo que necesitaba sin llorar (dormir, comer o beber)?

1 año 6 meses

Sí coincide (√)

190 191

Aptitudes_sobresalientes.indd 190

27/09/13 11:28


Preescolar

Desarrollo de su autonomía (continuación) Pregunta sobre el niño

Edad

¿A qué edad comenzó a vestirse y bañarse solo?

1 año 6 meses

¿A qué edad comenzó a peinarse, lavarse los dientes y lavarse las manos solo?

2 años

¿A qué edad pudo expresar con palabras su gusto por ciertos alimentos nombrándolos correctamente?

1 año 8 meses

¿A qué edad comenzó a pedir de comer, así como a vestirse, bañarse, lavarse manos y cara y hacer tareas simples de la casa solo?

2 años

Sí coincide (√)

Desarrollo socioafectivo Pregunta sobre el niño

Edad

¿A qué edad mostró con claridad sus emociones?

1 año 3 meses

¿A qué edad comenzó a jugar con otros niños de su edad o más grandes, sin llorar?

1 año 3 meses

¿A qué edad podía permanecer solo jugando concentrado?

1 año 3 meses

¿A qué edad dejó de reclamar a sus padres para poder dormir?

1 año 6 meses

¿A qué edad pudo identificar y nombrar que era mujer u hombre por la diferenciación de las partes de su cuerpo?

Sí coincide (√)

1 año 6 meses

¿A qué edad hacía como que hablaban sus muñecos al jugar?

1 año 6 meses

¿A qué edad comenzó a jugar utilizando la imaginación para señalar lugares, personas o hechos?

1 año 6 meses

190 191

Aptitudes_sobresalientes.indd 191

27/09/13 11:28


Preescolar

Registro de resultados de aptitudes sobresalientes Una vez concluidas las tres etapas, los datos obtenidos se registran en el formato Ficha de detección, con la finalidad de identificar las áreas de desarrollo en que el niño manifiesta mayores habilidades y aptitudes sobresalientes, así como comportamientos que requieren mayor atención en el periodo escolar. El resultado del puntaje derivado de las tres sesiones de observación indicará si el niño muestra desarrollo prematuro en alguna habilidad (mayor puntaje) y si requiere intervención pedagógica en alguna otra área del conocimiento (menor puntaje).

Ficha de detección de aptitudes sobresalientes Programa educativo: Preescolar, 4 años Sección I. Datos generales Nombre del niño:

Estado:

Municipio: 1. Edad ( )

Años ( )

Meses ( )

2. Instructor comunitario:

Comunidad:

3. Capacitador tutor:

Región:

4. Fecha de aplicación:

Modalidad: Indígena (

)

Migrante

(

)

Lengua indígena:

192 193

Aptitudes_sobresalientes.indd 192

27/09/13 11:28


Preescolar

Sección II. Registro Etapa 1. Detección grupal Descripción de conductas persistentes en actividades grupales Fecha de observación ......................................... Desarrollo motor

Desarrollo intelectual (lenguaje)

Desarrollo socioafectivo

Descripción de evidencias

Etapa 2. Detección individual Registro del número de aptitudes por indicadores Instrucciones: 1. Suma el número de indicadores que el niño presentó positivos en las tres sesiones. Escríbelo en la última columna a la derecha: Persistencia del sí en las tres evaluaciones. 2. Compara con el total de la tercera columna: Indicadores por las tres evaluaciones. 3. Si el total de indicadores positivos da por resultado la mitad del número de la tercera columna (Indicadores por las tres evaluaciones), o más, esta aptitud se puede considerar como arriba de lo esperado.

192 193

Aptitudes_sobresalientes.indd 193

27/09/13 11:28


Preescolar

Área de desarrollo

Indicadores evaluados por área

Indicadores por las tres evaluaciones

Motor

10

30

Intelectual

21

63

6

18

Socioafectivo

Aptitud con mayor puntaje

Aptitud con menor puntaje

Persistencia del sí en las tres evaluaciones

Observaciones

Aptitudes sobresalientes que requieren atención pedagógica ......................... Área del desarrollo que requiere atención:........................................................

Etapa 3. Datos de los padres En la carpeta del niño, se anexa el cuestionario para padres, con una breve síntesis de la información recabada. Síntesis de los datos de los padres: ................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................ ............................................................................................................................ ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................

194 195

Aptitudes_sobresalientes.indd 194

27/09/13 11:28


Preescolar

Ficha de detección de aptitudes sobresalientes Programa educativo: Preescolar, 5 años Sección I. Datos generales Nombre del niño:

Estado:

Municipio: 1. Edad ( )

Años ( )

Meses ( )

2. Instructor comunitario:

Comunidad:

3. Capacitador tutor:

Región:

4. Fecha de aplicación:

Modalidad: Indígena (

) Rural (

) Migrante (

)

Lengua indígena:

Sección II. Registro Etapa 1. Detección grupal Descripción de conductas persistentes en actividades grupales Fecha de observación ........................................ Desarrollo motor

Desarrollo intelectual (lenguaje)

194 195

Aptitudes_sobresalientes.indd 195

27/09/13 11:28


Preescolar

Desarrollo socioafectivo

Descripción de evidencias

Etapa 2. Detección individual Registro del número de aptitudes por indicadores Instrucciones: 1. Suma el número de indicadores que el niño presentó positivos en las tres sesiones. Escríbelo en la última columna a la derecha: Persistencia del sí en las tres evaluaciones. 2. Compara con el total de la tercera columna: Indicadores por las tres evaluaciones. 3. Si el total de indicadores positivos da por resultado la mitad del número de la tercera columna (Indicadores por las tres evaluaciones), o más, esta aptitud se puede considerar como arriba de lo esperado.

Área de desarrollo

Indicadores evaluados por área

Indicadores por las tres evaluaciones

Persistencia del sí en las tres evaluaciones

Motor

8

24

Intelectual

7

21

Socioafectivo

3

9

196 197

Aptitudes_sobresalientes.indd 196

27/09/13 11:28


Preescolar Aptitud con mayor puntaje

Aptitud con menor puntaje

Observaciones

Aptitudes sobresalientes que requieren atención pedagógica ............................ Área de desarrollo que requiere atención: ........................................................

Etapa 3. Datos de los padres En la carpeta del niño, se anexa el cuestionario para padres, con una breve síntesis de la información recabada. Síntesis de los datos de los padres: ................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................ ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. .............................................................................................................................

196 197

Aptitudes_sobresalientes.indd 197

27/09/13 11:28


Detecciรณn individual pรกgina 1

199

Aptitudes_sobresalientes.indd 198

27/09/13 11:28


Detección individual Indicadores de observación por aptitud. Primaria Primaria

Nombre del alumno ............................................................................................... Edad: años ........................................... meses .................................................... Grado .................................................... Lengua indígena ...................................

Aptitud psicomotriz Observación

Actividad Instrucciones de aplicación por indicador Indicadores 1 y 2. Realiza una actividad lúdica en que se tenga que cambiar de posición varias veces. Durante el juego Indicador 3. Propón juegos en que se desarrollen movimientos que requieren gran coordinación motora con objetos (como pelotas o aros), saltos de altura o de distancia, correr y saltar; observa si se efectúan con destreza o no. Indicador 4. Realiza actividades que impliquen dificultad para amarrar, anudar, atrapar o lanzar un objeto, y examina si el cuerpo es flexible y coordinado.

Detección individual página 1

Indicador 5. Sugiere rutinas libres que incluyan marometas, giros, saltos con giro o escalamiento. Indicadores 6 y 7. Ejecuta una actividad que se suspenda súbitamente, para observar la capacidad de control del cuerpo aún agitado, la respiración y el equilibrio. Indicador 7. Observa su actitud con el grupo durante todo el juego.

Indicador

Primera Sí No

Segunda Sí No

Tercera Sí No

1. Muestra gran flexibilidad muscular al realizar algún movimiento; se observa relajado. 2. Exhibe gran capacidad para mantener el equilibrio y control corporal. 3. Manifiesta movimientos coordinados cuando corre, brinca a gran altura o a distancia. 4. Utiliza con gran destreza las manos al amarrar, atrapar, trazar o aventar objetos. 5. Realiza con gran agilidad movimientos como dar marometas, girar y trepar. 6. Controla su cuerpo cuando se le solicita, después de una gran actividad como correr, saltar o brincar. 7. Se relaciona sin dificultad con sus compañeros durante el juego y sigue las instrucciones. 8. Relaja su cuerpo cuando respira profundamente por la boca o por la nariz sin realizar ningún movimiento.

Indicador 8. Al final, indica un ejercicio para observar la capacidad de relajación.

199

Aptitudes_sobresalientes.indd 199

27/09/13 11:28


Aptitud intelectual. Lenguaje Observación

Indicador

Primera Sí No

Segunda Sí No

Tercera Sí No

Lectura y comprensión

Seguimiento de instrucciones Indicador 1. Explica la actividad de investigación y la manera de trabajo grupal e individual; observar su actitud.

1. Identifica rápidamente la instrucción de la actividad. 2. Deduce el significado de algunas palabras al leer una frase, aunque no las conozca, y lo expresa verbalmente.

Indicador 2. Lee el texto informativo y plantea preguntas sobre frases que contengan palabras desconocidas.

3. Lee con rapidez oraciones simples.

Indicador 3. Solicita que lea en voz alta el texto y observa la rapidez y respeto de la puntuación.

5. Es capaz de identificar situaciones complejas y determinar si son falsas o verdaderas.

Indicador 4. Pide que explique lo que comprendió del texto.

6. Recuerda frases completas del texto.

Indicador 5. Al finalizar la lectura del texto informativo, elabora cuatro frases, pero cambia la información en dos de ellas, de manera que su contenido sea fantástico o no verdadero.

7. Lleva a cabo más de dos instrucciones sin necesidad de repetírselas.

Indicador 6. Indica un ejercicio en que cierre los ojos y trate de recordar alguna de las frases del texto y la verbalice.

9. Reconoce imágenes familiares por su nombre

Indicador 7. Da tres instrucciones sobre lo que se realizará después de haber leído el texto. Ejemplo: subrayar las palabras más importantes; escribirlas en el cuaderno y, por último, redactar una idea con esas palabras. Indicador 8. Pide que lea frente al grupo las frases redactadas y, posteriormente, las reescriba con una o dos palabras faltantes, a fin de que los demás compañeros las deduzcan en una nueva lectura. Indicador 9. Indícale que elabore un vocabulario de cinco palabras relacionadas con las imágenes del texto leído. Solicítale que señale la figura al momento de mencionarla. Indicador 10. Por último, solicítale una síntesis verbal del tema, y observa si aplica de manera clara y ordenada los conocimientos adquiridos.

4. Comprende y explica con claridad el contenido de un texto.

8. Identifica la palabra o palabras faltantes en un texto conocido.

10. Recuerda el sentido del texto y lo sintetiza sin dificultad utilizando conceptos adquiridos.

Detección individual página 3

Instrucciones de aplicación por indicador

Detección individual página 2

Primaria

Actividad

200 201

Aptitudes_sobresalientes.indd 200

27/09/13 11:28


Aptitud intelectual. Lenguaje (continuación) Observación

Actividad

Indicador

Primera Sí No

Segunda Sí No

Tercera Sí No

Indicador 11. Observa la manera en que utiliza el lenguaje (número, orden y complejidad de las palabras) al preguntar sobre algún tema; al elaborar una síntesis o durante una investigación.

11. Expresa adecuadamente sus ideas, con claridad, organización y un buen argumento.

Indicadores 12 y 13. Identifica el uso de palabras desconocidas, si las recuerda y las aplica correctamente.

13. Aplica con naturalidad palabras difíciles al redactar textos.

Indicadores 14 y 15. Durante la actividad, observa cómo aplica palabras en diversas situaciones o las asocia con otras con significado similar.

Primaria

Lenguaje oral

12. Recuerda palabras complejas con gran facilidad y a largo plazo.

14. Asocia con gran facilidad palabras y dibujos sin haberlos conocido previamente 15.Recuerda palabras de un texto, a corto y largo plazo, y las usa correctamente ante un aprendizaje nuevo.

Lenguaje escrito Para los niveles I y II, solicítale escritos cortos relacionados con las palabras del tema o texto que se esté revisando. En el nivel III, pídele un escrito más elaborado de algún tema propuesto. Indicadores 16, 17, 18 y 19. Durante la actividad, indícale que redacte un ensayo, una síntesis o un cuento con frases cortas acerca del tema analizado; observa la estructura de las frases al momento de escribir.

Detección individual página 3

Detección individual página 2

Indicador 20. Solicítale que responda a tres preguntas sobre el tema o investigación propuesta; observa el uso de palabras nuevas y su aplicación por escrito en frases cortas y claras.

16. Escribe adecuadamente palabras o frases. 17. Redacta fácilmente oraciones o frases sencillas y sin dificultad para organizar las palabras. 18. Presenta de manera natural una ortografía adecuada. 19. Identifica fácilmente errores ortográficos, en una palabra; o de puntuación, en una frase. 20. Contesta preguntas, por escrito, de manera ordenada y clara, y sin faltas de ortografía.

Observaciones ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................

200 201

Aptitudes_sobresalientes.indd 201

27/09/13 11:28


Aptitud intelectual. Matemáticas

Primaria

Observación

Actividad

Indicador

Instrucciones de aplicación por indicador

1. Recibe con agrado la indicación de resolver un problema.

Indicadores 1, 2 y 3. Presenta el problema generador a todo el grupo, pero observa sólo al niño candidato al perfil sobresaliente.

2. Comprende fácilmente las instrucciones.

Indicadores 4, 5, 6 y 7. Pregunta: ¿Cómo lo resolverías tú? Indicadores 8, 9 y 10. Preséntale el problema que contiene operaciones matemáticas. Indicadores 11 y 12. Al realizar el problema, identifica las formas en que va contestando y haciendo conjeturas conceptuales. Indicador 13. Al concluir el problema, revisa los resultados. Indicador 14. Solicitar que idee un problema similar con mayor grado de dificultad.

Primera Sí No

Segunda Sí No

Tercera Sí No

3. Identifica sin dificultad el contexto del problema. 4. Propone de inmediato diferentes formas de solución. 5. Recuerda y aplica de inmediato conceptos previos. 6. Explica claramente el proceso que puede utilizar o utilizó para resolver el problema. 7. Escucha las propuestas de otros compañeros y se adapta a ellas de manera propositiva. 8. Soluciona correctamente el problema saltándose pasos . 9. Hace cálculos matemáticos rápidos y certeros. 10. Realiza operaciones matemáticas con gran destreza y sin errores. 11.Frente a un conjunto de información expuesta, obtiene conclusiones atinadas. Requiere menor tiempo para 12. comprender un concepto.

Detección individual página 5

14. Puede idear y proponer problemas de diferentes grados de dificultad.

Detección individual página 4

13. Puede autoevaluar su trabajo, identificar el error y corregirlo.

202 203

Aptitudes_sobresalientes.indd 202

27/09/13 11:28


Aptitud artística Observación

Instrucciones de aplicación por indicador Indicador 1. Propón una actividad artística en que se requiera conjugar las artes plásticas (dibujo, acuarela, modelado), la expresión teatral, la danza y la música. El proyecto puede ser una obra de teatro que implique diseñar el vestuario y la escenografía, así como actuar, bailar o cantar. Indicador 2. Observa durante la organización de la actividad quién se propone para tocar un instrumento y la facilidad con que lo realiza. Indicadores 3, 4 y 5. Identifica al niño que se propone para realizar los dibujos de la escenografía, y su destreza natural para elaborarlos. Indicadores 6 y 7. Reconoce qué niño reacciona inmediatamente con la música y ejecuta movimientos coordinados y rítmicos. Indicadores 8 y 9. Propón al grupo musicalizar la obra, y determina qué niño tiene gran facilidad para interpretar una canción o componerla.

Detección individual página 5

Detección individual página 4

Indicadores 10 y 11. Para repartir los papeles de la obra, identifica al niño que se propone como actor, lo hace con seguridad, se aprende el texto y presenta buena voz y dicción. Nota: Las otras actividades pueden sugerirse como actos aislados, en que cada niño muestre su aptitud. Durante las mismas, se puede observar el desempeño del niño con perfil sobresaliente.

Indicador 1. Recibe con agrado y entusiasmo la propuesta de una actividad relacionada con las artes. 2. Presenta aptitudes para tocar un instrumento sin haberlo estudiado previamente.

Primera Sí No

Segunda Sí No

Tercera Sí No

Primaria

Actividad

3. Muestra destreza para dibujar objetos, personas o paisajes, sin haber recibido instrucción previa. 4. Presenta habilidad para dar color con diferentes técnicas a un dibujo y respeta los bordes de líneas y espacios, sin haberlo aprendido previamente 5. Moldea diferentes figuras con gran destreza y varios materiales, sin haberlo aprendido previamente. 6. Manifiesta gran facilidad rítmica con el cuerpo al palmear o moverse para bailar; sugiere nuevos pasos. 7. Se desplaza fácilmente en el espacio y mantiene el ritmo al ejecutar movimientos dancísticos, sin haber recibido instrucción previa. 8. Presenta afinación de la voz y alcanza tonos altos y bajos con gran facilidad, sin haber sido educado previamente. 9. Interpreta melodía o canciones sin haber estudiado música o canto previamente. 10. Representa personajes en una obra teatral con profundidad en sus gestos y tono de voz; destreza en sus movimientos, y seguridad personal. 11. Se aprende y representa con gran facilidad textos teatrales.

202 203

Aptitudes_sobresalientes.indd 203

27/09/13 11:28


Aptitud creativa

Primaria

Observación

Actividad

Indicador

Instrucciones de aplicación por indicador

1. Disfruta creando, formulando y planificando la resolución del problema.

Esta evaluación refiere la forma en que el niño sobresaliente manifiesta su creatividad. Dicha facultad será evaluada durante las actividades matemáticas y artísticas, en que se observa una mayor capacidad de respuesta. Indicadores 1 a 11. Durante la actividad realizada, observa la conducta del niño con perfil sobresaliente al momento de resolver un problema con cierto grado de dificultad.

Primera Sí No

Segunda Sí No

Tercera Sí No

2. Se siente cómodo al producir sus propias normas y busca hacer las cosas a su manera; prefiere trabajar solo. 3. Le resulta más fácil trabajar y resolver problemas de manera libre: hace proyectos y propone. 4. Aplica conocimientos para codificar, combinar y comparar la información. 5. Sigue normas o procedimientos para resolver problemas. 6. Prefiere que le indiquen de manera estructurada cómo es el problema. 7. Prefiere trabajar de manera cooperativa. 8. Analiza y juzga ideas de los demás 9. Prefiere trabajos que impliquen analizar, comparar y contrastar opciones y puntos de vista. 10. Es crítico con sus propios errores; los admite y corrige. 11. Le gusta dar opiniones, evaluar trabajos y emitir juicios.

..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................

Detección individual página 7

.....................................................................................................................................................

Detección individual página 6

Observaciones

204 205

Aptitudes_sobresalientes.indd 204

27/09/13 11:28


Aptitud socioafectiva Observación

Instrucciones de aplicación por indicador Introspección de reglas Indicadores 1 y 2. Durante la actividad, observa la capacidad de comprensión y seguimiento de las reglas en el salón de clases, del juego o alguna actividad propuesta. Relación con sus compañeros Indicadores 3, 4 y 5. Durante las actividades de observación (lúdicas, académicas, deportivas, creativas o artísticas), examina su capacidad para trabajar en grupo. Relación con la figura de autoridad Indicadores 6 y 7. Durante las actividades propuestas, observa la actitud que tiene con el instructor comunitario.

Indicador

Primera Sí No

Segunda Sí No

Tercera Sí No

1. Reconoce las reglas sociales. 2. Se adapta fácilmente a los cambios y respeta las reglas. 3. Se vincula con facilidad con sus compañeros para trabajar en equipo.

Primaria

Actividad

4. Es propositivo con el grupo; puede fungir como líder o monitor sin dificultad. 5. En caso de desacuerdos o conflictos, se comporta como mediador de la situación, con ecuanimidad. 6. Se relaciona de manera adecuada, sin discutir o intentar romper las reglas. 7. Si hay desacuerdos, expresa adecuadamente sus ideas e intenta negociar o solucionar la situación.

Observaciones ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................

Detección individual página 7

Detección individual página 6

..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................

204 205

Aptitudes_sobresalientes.indd 205

27/09/13 11:28


Detecciรณn individual pรกgina 1

207

Aptitudes_sobresalientes.indd 206

27/09/13 11:28


Detección individual Indicadores de observación por aptitud. Primaria Primaria

Nombre del alumno ............................................................................................... Edad: años ........................................... meses .................................................... Grado .................................................... Lengua indígena ...................................

Aptitud psicomotriz Observación

Actividad Instrucciones de aplicación por indicador Indicadores 1 y 2. Realiza una actividad lúdica en que se tenga que cambiar de posición varias veces. Durante el juego Indicador 3. Propón juegos en que se desarrollen movimientos que requieren gran coordinación motora con objetos (como pelotas o aros), saltos de altura o de distancia, correr y saltar; observa si se efectúan con destreza o no. Indicador 4. Realiza actividades que impliquen dificultad para amarrar, anudar, atrapar o lanzar un objeto, y examina si el cuerpo es flexible y coordinado.

Detección individual página 1

Indicador 5. Sugiere rutinas libres que incluyan marometas, giros, saltos con giro o escalamiento. Indicadores 6 y 7. Ejecuta una actividad que se suspenda súbitamente, para observar la capacidad de control del cuerpo aún agitado, la respiración y el equilibrio. Indicador 7. Observa su actitud con el grupo durante todo el juego.

Indicador

Primera Sí No

Segunda Sí No

Tercera Sí No

1. Muestra gran flexibilidad muscular al realizar algún movimiento; se observa relajado. 2. Exhibe gran capacidad para mantener el equilibrio y control corporal. 3. Manifiesta movimientos coordinados cuando corre, brinca a gran altura o a distancia. 4. Utiliza con gran destreza las manos al amarrar, atrapar, trazar o aventar objetos. 5. Realiza con gran agilidad movimientos como dar marometas, girar y trepar. 6. Controla su cuerpo cuando se le solicita, después de una gran actividad como correr, saltar o brincar. 7. Se relaciona sin dificultad con sus compañeros durante el juego y sigue las instrucciones. 8. Relaja su cuerpo cuando respira profundamente por la boca o por la nariz sin realizar ningún movimiento.

Indicador 8. Al final, indica un ejercicio para observar la capacidad de relajación.

207

Aptitudes_sobresalientes.indd 207

27/09/13 11:28


Aptitud intelectual. Lenguaje Observación

Indicador

Primera Sí No

Segunda Sí No

Tercera Sí No

Lectura y comprensión

Seguimiento de instrucciones Indicador 1. Explica la actividad de investigación y la manera de trabajo grupal e individual; observar su actitud.

1. Identifica rápidamente la instrucción de la actividad. 2. Deduce el significado de algunas palabras al leer una frase, aunque no las conozca, y lo expresa verbalmente.

Indicador 2. Lee el texto informativo y plantea preguntas sobre frases que contengan palabras desconocidas.

3. Lee con rapidez oraciones simples.

Indicador 3. Solicita que lea en voz alta el texto y observa la rapidez y respeto de la puntuación.

5. Es capaz de identificar situaciones complejas y determinar si son falsas o verdaderas.

Indicador 4. Pide que explique lo que comprendió del texto.

6. Recuerda frases completas del texto.

Indicador 5. Al finalizar la lectura del texto informativo, elabora cuatro frases, pero cambia la información en dos de ellas, de manera que su contenido sea fantástico o no verdadero.

7. Lleva a cabo más de dos instrucciones sin necesidad de repetírselas.

Indicador 6. Indica un ejercicio en que cierre los ojos y trate de recordar alguna de las frases del texto y la verbalice. Indicador 7. Da tres instrucciones sobre lo que se realizará después de haber leído el texto. Ejemplo: subrayar las palabras más importantes; escribirlas en el cuaderno y, por último, redactar una idea con esas palabras. Indicador 8. Pide que lea frente al grupo las frases redactadas y, posteriormente, las reescriba con una o dos palabras faltantes, a fin de que los demás compañeros las deduzcan en una nueva lectura. Indicador 9. Indícale que elabore un vocabulario de cinco palabras relacionadas con las imágenes del texto leído. Solicítale que señale la figura al momento de mencionarla. Indicador 10. Por último, solicítale una síntesis verbal del tema, y observa si aplica de manera clara y ordenada los conocimientos adquiridos.

4. Comprende y explica con claridad el contenido de un texto.

8. Identifica la palabra o palabras faltantes en un texto conocido. 9. Reconoce imágenes familiares por su nombre 10. Recuerda el sentido del texto y lo sintetiza sin dificultad utilizando conceptos adquiridos.

Detección individual página 3

Instrucciones de aplicación por indicador

Detección individual página 2

Primaria

Actividad

208 209

Aptitudes_sobresalientes.indd 208

27/09/13 11:28


Aptitud intelectual. Lenguaje (continuación) Observación

Actividad

Indicador

Primera Sí No

Segunda Sí No

Tercera Sí No

Indicador 11. Observa la manera en que utiliza el lenguaje (número, orden y complejidad de las palabras) al preguntar sobre algún tema; al elaborar una síntesis o durante una investigación.

11. Expresa adecuadamente sus ideas, con claridad, organización y un buen argumento.

Indicadores 12 y 13. Identifica el uso de palabras desconocidas, si las recuerda y las aplica correctamente.

13. Aplica con naturalidad palabras difíciles al redactar textos.

Indicadores 14 y 15. Durante la actividad, observa cómo aplica palabras en diversas situaciones o las asocia con otras con significado similar.

Primaria

Lenguaje oral

12. Recuerda palabras complejas con gran facilidad y a largo plazo.

14. Asocia con gran facilidad palabras y dibujos sin haberlos conocido previamente 15.Recuerda palabras de un texto, a corto y largo plazo, y las usa correctamente ante un aprendizaje nuevo.

Lenguaje escrito Para los niveles I y II, solicítale escritos cortos relacionados con las palabras del tema o texto que se esté revisando. En el nivel III, pídele un escrito más elaborado de algún tema propuesto. Indicadores 16, 17, 18 y 19. Durante la actividad, indícale que redacte un ensayo, una síntesis o un cuento con frases cortas acerca del tema analizado; observa la estructura de las frases al momento de escribir.

Detección individual página 3

Detección individual página 2

Indicador 20. Solicítale que responda a tres preguntas sobre el tema o investigación propuesta; observa el uso de palabras nuevas y su aplicación por escrito en frases cortas y claras.

16. Escribe adecuadamente palabras o frases. 17. Redacta fácilmente oraciones o frases sencillas y sin dificultad para organizar las palabras. 18. Presenta de manera natural una ortografía adecuada. Identifica fácilmente errores or19. tográficos, en una palabra; o de puntuación, en una frase. 20. Contesta preguntas, por escrito, de manera ordenada y clara, y sin faltas de ortografía.

Observaciones ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................

208 209

Aptitudes_sobresalientes.indd 209

27/09/13 11:28


Aptitud intelectual. Matemáticas

Primaria

Observación

Actividad

Indicador

Instrucciones de aplicación por indicador

1. Recibe con agrado la indicación de resolver un problema.

Indicadores 1, 2 y 3. Presenta el problema generador a todo el grupo, pero observa sólo al niño candidato al perfil sobresaliente.

2. Comprende fácilmente las instrucciones.

Indicadores 4, 5, 6 y 7. Pregunta: ¿Cómo lo resolverías tú? Indicadores 8, 9 y 10. Preséntale el problema que contiene operaciones matemáticas. Indicadores 11 y 12. Al realizar el problema, identifica las formas en que va contestando y haciendo conjeturas conceptuales. Indicador 13. Al concluir el problema, revisa los resultados. Indicador 14. Solicitar que idee un problema similar con mayor grado de dificultad.

Primera Sí No

Segunda Sí No

Tercera Sí No

3. Identifica sin dificultad el contexto del problema. 4. Propone de inmediato diferentes formas de solución. 5. Recuerda y aplica de inmediato conceptos previos. 6. Explica claramente el proceso que puede utilizar o utilizó para resolver el problema. 7. Escucha las propuestas de otros compañeros y se adapta a ellas de manera propositiva. 8. Soluciona correctamente el problema saltándose pasos . 9. Hace cálculos matemáticos rápidos y certeros. 10. Realiza operaciones matemáticas con gran destreza y sin errores. 11.Frente a un conjunto de información expuesta, obtiene conclusiones atinadas. Requiere menor tiempo para 12. comprender un concepto.

Detección individual página 5

14. Puede idear y proponer problemas de diferentes grados de dificultad.

Detección individual página 4

13. Puede autoevaluar su trabajo, identificar el error y corregirlo.

210 211

Aptitudes_sobresalientes.indd 210

27/09/13 11:28


Aptitud artística Observación

Instrucciones de aplicación por indicador Indicador 1. Propón una actividad artística en que se requiera conjugar las artes plásticas (dibujo, acuarela, modelado), la expresión teatral, la danza y la música. El proyecto puede ser una obra de teatro que implique diseñar el vestuario y la escenografía, así como actuar, bailar o cantar. Indicador 2. Observa durante la organización de la actividad quién se propone para tocar un instrumento y la facilidad con que lo realiza. Indicadores 3, 4 y 5. Identifica al niño que se propone para realizar los dibujos de la escenografía, y su destreza natural para elaborarlos. Indicadores 6 y 7. Reconoce qué niño reacciona inmediatamente con la música y ejecuta movimientos coordinados y rítmicos. Indicadores 8 y 9. Propón al grupo musicalizar la obra, y determina qué niño tiene gran facilidad para interpretar una canción o componerla.

Detección individual página 5

Detección individual página 4

Indicadores 10 y 11. Para repartir los papeles de la obra, identifica al niño que se propone como actor, lo hace con seguridad, se aprende el texto y presenta buena voz y dicción. Nota: Las otras actividades pueden sugerirse como actos aislados, en que cada niño muestre su aptitud. Durante las mismas, se puede observar el desempeño del niño con perfil sobresaliente.

Indicador 1. Recibe con agrado y entusiasmo la propuesta de una actividad relacionada con las artes. 2. Presenta aptitudes para tocar un instrumento sin haberlo estudiado previamente.

Primera Sí No

Segunda Sí No

Tercera Sí No

Primaria

Actividad

3. Muestra destreza para dibujar objetos, personas o paisajes, sin haber recibido instrucción previa. 4. Presenta habilidad para dar color con diferentes técnicas a un dibujo y respeta los bordes de líneas y espacios, sin haberlo aprendido previamente 5. Moldea diferentes figuras con gran destreza y varios materiales, sin haberlo aprendido previamente. 6. Manifiesta gran facilidad rítmica con el cuerpo al palmear o moverse para bailar; sugiere nuevos pasos. 7. Se desplaza fácilmente en el espacio y mantiene el ritmo al ejecutar movimientos dancísticos, sin haber recibido instrucción previa. 8. Presenta afinación de la voz y alcanza tonos altos y bajos con gran facilidad, sin haber sido educado previamente. 9. Interpreta melodía o canciones sin haber estudiado música o canto previamente. 10. Representa personajes en una obra teatral con profundidad en sus gestos y tono de voz; destreza en sus movimientos, y seguridad personal. 11. Se aprende y representa con gran facilidad textos teatrales.

210 211

Aptitudes_sobresalientes.indd 211

27/09/13 11:28


Aptitud creativa

Primaria

Observación

Actividad

Indicador

Instrucciones de aplicación por indicador

1. Disfruta creando, formulando y planificando la resolución del problema.

Esta evaluación refiere la forma en que el niño sobresaliente manifiesta su creatividad. Dicha facultad será evaluada durante las actividades matemáticas y artísticas, en que se observa una mayor capacidad de respuesta. Indicadores 1 a 11. Durante la actividad realizada, observa la conducta del niño con perfil sobresaliente al momento de resolver un problema con cierto grado de dificultad.

Primera Sí No

Segunda Sí No

Tercera Sí No

2. Se siente cómodo al producir sus propias normas y busca hacer las cosas a su manera; prefiere trabajar solo. 3. Le resulta más fácil trabajar y resolver problemas de manera libre: hace proyectos y propone. 4. Aplica conocimientos para codificar, combinar y comparar la información. 5. Sigue normas o procedimientos para resolver problemas. 6. Prefiere que le indiquen de manera estructurada cómo es el problema. 7. Prefiere trabajar de manera cooperativa. 8. Analiza y juzga ideas de los demás 9. Prefiere trabajos que impliquen analizar, comparar y contrastar opciones y puntos de vista. 10. Es crítico con sus propios errores; los admite y corrige. 11. Le gusta dar opiniones, evaluar trabajos y emitir juicios.

..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................

Detección individual página 7

.....................................................................................................................................................

Detección individual página 6

Observaciones

212 213

Aptitudes_sobresalientes.indd 212

27/09/13 11:28


Aptitud socioafectiva Observación

Instrucciones de aplicación por indicador Introspección de reglas Indicadores 1 y 2. Durante la actividad, observa la capacidad de comprensión y seguimiento de las reglas en el salón de clases, del juego o alguna actividad propuesta. Relación con sus compañeros Indicadores 3, 4 y 5. Durante las actividades de observación (lúdicas, académicas, deportivas, creativas o artísticas), examina su capacidad para trabajar en grupo. Relación con la figura de autoridad Indicadores 6 y 7. Durante las actividades propuestas, observa la actitud que tiene con el instructor comunitario.

Indicador

Primera Sí No

Segunda Sí No

Tercera Sí No

1. Reconoce las reglas sociales. 2. Se adapta fácilmente a los cambios y respeta las reglas. 3. Se vincula con facilidad con sus compañeros para trabajar en equipo.

Primaria

Actividad

4. Es propositivo con el grupo; puede fungir como líder o monitor sin dificultad. 5. En caso de desacuerdos o conflictos, se comporta como mediador de la situación, con ecuanimidad. 6. Se relaciona de manera adecuada, sin discutir o intentar romper las reglas. 7. Si hay desacuerdos, expresa adecuadamente sus ideas e intenta negociar o solucionar la situación.

Observaciones ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................

Detección individual página 7

Detección individual página 6

..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................

212 213

Aptitudes_sobresalientes.indd 213

27/09/13 11:28


215

Aptitudes_sobresalientes.indd 214

27/09/13 11:28


Datos de la familia, el grupo y de sí mismo

Datos generales Nombre del alumno .........................................................................................

Primaria

Cuestionario para padres

Edad: años ............................................. meses ........................................ Grado que cursa ......................................................................................... Nombre de la madre .................................................................................... Grado escolar concluido .......................................................................... Ocupación ................................................................................................ Nombre del padre ........................................................................................ Grado escolar concluido ......................................................................... Ocupación ............................................................................................

Información del desarrollo del niño Instrucciones: Marca con una palomita (√) las respuestas que sí coincidan con la información que proporcionen los padres de familia en relación con el desarrollo de su hijo. Pregunta

¿Considera que desde bebé su hijo manifestó estar adelantado en su desarrollo motor? ¿Considera que desde muy pequeño su hijo mostró gran capacidad para ser independiente y valerse por sí mismo como para comer, bañarse, vestirse y cumplir con las responsabilidades escolares y otras que se le encomendaran? ¿Considera que su hijo comenzó a hablar a muy temprana edad? ¿La relación con sus amigos, hermanos y adultos se caracterizó desde pequeño por la facilidad en su comunicación? ¿En casa observó que hacía cosas que parecían de un niño mayor a su edad? ¿Observó que su hijo fue desarrollando habilidades en algo en especial que usted no le había enseñado? ¿Su hijo desde pequeño mostró gran interés por saber cosas de niños o personas mayores?

215

Aptitudes_sobresalientes.indd 215

27/09/13 11:28


Pregunta

Primaria

¿En casa mostró siempre gran facilidad para buscar varias formas de resolver situaciones? ¿Su hijo mostró desde pequeño ser creativo para buscar otras maneras de hacer las cosas? En la actualidad, ¿su hijo muestra gran interés por sus estudios y busca siempre formas de resolver sus dudas por medio del uso de libros, computadora o enciclopedias, o preguntando a sus maestros y compañeros? ¿Observa que su hijo en la actualidad muestra un interés especial por el arte, la ciencia o las matemáticas y busca conocer más sobre estas áreas o manifiesta gran facilidad para aprenderlas y aplicarlas? ¿Observa que su hijo muestra gran facilidad para resolver situaciones de la vida diaria buscando siempre alternativas, proponiendo o aplicando sus propuestas de manera creativa?

Observaciones ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. .................................................................................................................................

216 217

Aptitudes_sobresalientes.indd 216

27/09/13 11:28


Cuestionario para el grupo Instrucciones: siguientes renglones.

Primaria

1. Escribe una lista del nombre de todos tus compañeros de clase en los

2. Contesta las siguientes preguntas. Anota el nombre de algunos de tus compañeros, si es el caso. a) Cuando necesitas ayuda en el trabajo diario del salón, ¿quién de tus compañeros crees que puede orientarte de manera adecuada en las siguientes asignaturas? Español:

Matemáticas:

Ciencias:

Actividades artísticas:

Deportes:

216 217

Aptitudes_sobresalientes.indd 217

27/09/13 11:28


b) ¿Quién de tus compañeros crees que es muy bueno en la clase en las siguientes asignaturas?

Primaria

Español:

Matemáticas:

Ciencias:

Actividades artísticas:

Deportes:

c)

Durante el día que compartes con tus compañeros, identifica… ¿Quién crees que tiene un muy buen sentido del humor?

¿Quién siempre tiene las ideas más originales?

¿Quién inspira mucho respeto por su forma de conducirse?

d) ¿Con qué compañero te gustaría hacer un trabajo muy complicado de la escuela? ................................................................................................................... e) Si tuvieras que escoger a alguno de tus compañeros para asistir a una gran competencia del saber o arte, ¿a quién escogerías? ...................................................................................................................

218 219

Aptitudes_sobresalientes.indd 218

27/09/13 11:28


Cuestionario individual (de sí mismo) Instrucciones: Marca con una palomita (√) las habilidades que crees que manejas

Tengo estas habilidades Escribo oraciones y frases comprensibles y sin faltas de ortografía.

Primaria

con mucha facilidad.

Me gusta escribir cuentos, historias, canciones o poemas. Me gusta leer revistas, periódicos o libros de temas diversos. Entiendo fácilmente cuando leo un texto de historia, geografía o ciencias. Memorizo fácilmente fechas y acontecimientos históricos, fórmulas matemáticas, partes del cuerpo o mapas; y puedo utilizar esos datos en otros momentos sin repasarlos. Entiendo fácilmente situaciones que leo de historia, cuentos o leyendas. Me gusta escuchar a la gente con atención cuando cuenta cuentos, leyendas, historias o situaciones que pasan en mi comunidad. Me gusta opinar y discutir mis puntos de vista en alguna situación del salón, de la familia o de mi comunidad. Soy muy bueno para resolver problemas de matemáticas, física o química. Me gusta proponer soluciones a situaciones o problemas diversos en el salón, dentro de mi familia o en la comunidad. Soy muy bueno aprendiéndome mapas de geografía o croquis. Soy muy bueno para dibujar o colorear. Soy muy bueno para moldear figuras con cualquier material (por ejemplo, barro, plastilina o arcilla). Soy muy bueno para diseñar cosas que me piden, y se me ocurren muchas ideas. Soy propositivo con mis compañeros cuando hay que hacer trabajos de cualquier asignatura o de arte. Me gusta organizar a mis compañeros cuando jugamos o hacemos algún trabajo o deporte. Soy ordenado con mis cosas. No me gusta perder mis pertenencias; las cuido mucho. Soy muy paciente, me enojo pocas veces o muestro mi inconformidad hablando o negociando con los otros, y casi nunca me peleo con las personas. Disfruto y comparto chistes o invento los míos haciendo reír a los otros. Me gusta mucho cantar o bailar o tocar un instrumento musical. Soy muy bueno en algún deporte.

218 219

Aptitudes_sobresalientes.indd 219

27/09/13 11:28


Registro de resultados de aptitudes sobresalientes Una vez concluidas las tres etapas, recuerda registrar los datos en el formato

Primaria

Ficha de detección, con la finalidad de identificar aptitudes sobresalientes y detectar comportamientos que requieren mayor atención en el periodo escolar. Conforme al puntaje derivado de las tres sesiones de observación, podrás determinar si el niño muestra desarrollo prematuro en alguna habilidad (mayor puntaje) y si requiere intervención pedagógica en alguna otra área del conocimiento (menor puntaje).

Ficha de detección de aptitudes sobresalientes Programa educativo: Primaria Sección I. Datos generales Nombre del niño:

Estado:

Municipio: 1. Edad ( )

Años ( )

Meses ( )

2. Instructor comunitario:

Comunidad:

3. Capacitador tutor:

Región:

4. Fecha de aplicación:

Modalidad: Indígena (

)

Migrante

(

)

Lengua índigena:

220 221

Aptitudes_sobresalientes.indd 220

27/09/13 11:28


Sección II. Registro Etapa 1. Detección grupal

Descripción de conductas persistentes en actividades grupales. Desarrollo motor

Primaria

Fecha de observación .................................................

Desarrollo del lenguaje

Desarrollo intelectual

Desarrollo socioafectivo

Etapa 2. Detección individual Fecha de observación .................................................

Aptitudes por indicadores. Primaria

Aptitud

Indicadores observados por área

Indicadores por las tres observaciones

8

24

Intelectual (lenguaje)

20

60

Intelectual (matemáticas)

14

42

Artística

11

33

Creativa

11

33

7

21

Psicomotriz

Socioafectiva

Persistencia del sí en las tres observaciones

220 221

Aptitudes_sobresalientes.indd 221

27/09/13 11:28


Aptitud con menor puntaje

Observaciones

Primaria

Aptitud con mayor puntaje

Aptitudes sobresalientes que requieren atención pedagógica .......................... Área de desarrollo que requiere atención ..........................................................

Etapa 3. Datos de la familia, el grupo y de sí mismo Fecha de registro ................................................. En la carpeta del niño, se anexan los siguientes documentos, con una breve síntesis de la información recabada: 1. Cuestionario para padres. 2. Cuestionario para el grupo. 3. Cuestionario individual (de sí mismo). Síntesis de los datos de los padres, alumnos e individual: ............................... ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. Detección individual página 1

............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. .............................................................................................................................

222 223

Aptitudes_sobresalientes.indd 222

27/09/13 11:28


Detección individual Indicadores de observación por aptitud. Secundaria Nombre del alumno ......................................................... Grado ........................ Fechas de evaluación .......................................................

Aptitud psicomotriz Observación

Indicador

Instrucciones de aplicación por indicador

1. Muestra gran flexibilidad muscular al realizar cualquier movimiento de gimnasia o danza.

Evalúa destrezas motoras especializadas durante la ejecución de movimientos dancísticos o algún deporte. Examina los indicadores mediante una actividad deportiva o dancística.

2. Muestra gran capacidad para conservar el equilibrio al realizar saltos largos o de altura; al caer de una altura mayor de un metro o al realizar un movimiento dancístico o deportivo.

Segunda Sí No

Tercera Sí No

Secundaria

Actividad

Primera Sí No

3. Domina movimientos de todo el cuerpo (brazos y piernas) cuando corre, brinca a gran altura o a distancia, al realizar algún deporte o danza. 4. Coordina adecuadamente sus manos al amarrar, atrapar, trazar o aventar un objeto. Utiliza sus extremidades con gran destreza al ejecutar un deporte o actividad artística. 5. Exhibe habilidad para dar marometas, girar o trepar, al realizar algún deporte o danza.

Detección individual página 1

6. Controla su cuerpo cuando se le solicita parar después de una actividad como correr, saltar o brincar. 7. Bota un balón con gran destreza en sus movimientos. 8. Arroja con gran facilidad un balón y logra encestar. 9. Corre al mismo tiempo que controla un balón con las manos o las piernas.

222 223

Aptitudes_sobresalientes.indd 223

27/09/13 11:28


Aptitud intelectual. Lenguaje Observación

Actividad

Indicador

Primera Sí No

Segunda Sí No

Tercera Sí No

Lectura

Secundaria

Instrucciones de aplicación por indicador Sugiere una actividad que requiera leer en voz baja, identificar palabras desconocidas y, posteriormente, hablar sobre el texto y decir lo que se ha comprendido del mismo o comentarlo; identifica que, a pesar del grado de dificultad, se lograron los indicadores. Indicador 1. Pide que identifique en el texto las palabras desconocidas o con un grado de dificultad elevado, y observa su actitud frente a ellas. Indicador 2. Advierte si sobrepasa el tiempo de lectura del texto, a diferencia de sus compañeros, y si comprende su contenido.

1. Identifica palabras aunque no las conozca, en libros de matemáticas, ciencias, historia, revistas o periódicos. 2. Lee de manera rápida oraciones que contienen palabras difíciles de pronunciar 3. Comprende rápidamente instrucciones al leerlas en formatos de exámenes, revistas o instructivos. 4. Determina si son falsas o verdaderas algunas situaciones complejas presentadas en revistas, periódicos, cuentos, leyendas o libros de ficción.

Indicador 3. Durante la actividad, observa la atención que presta a las instrucciones y su comprensión de ellas: si pregunta, duda, las interioriza o las lleva a cabo. Indicador 4. Durante la actividad, señala hechos reales y propón hechos fantasiosos relacionados con la misma para que el alumno los pueda distinguir.

5. Busca inmediatamente varias opciones para solucionar un problema; presenta sus razones con claridad y de forma ordenada.

Indicador 5. Identifica cómo reacciona ante la propuesta de resolver una incógnita de investigación, ciencias o matemáticas.

6. Recuerda con gran facilidad y a largo plazo conceptos complejos concernientes a matemáticas, química, física, ciencias, historia o geografía.

Detección individual página 3

Propón actividades que impliquen la utilización de conocimientos previos, por ejemplo: un problema matemático o científico, o una investigación de un tema complejo.

Detección individual página 2

Lenguaje oral

224 225

Aptitudes_sobresalientes.indd 224

27/09/13 11:28


Aptitud intelectual. Lenguaje (continuación) Observación

Actividad

Indicador

Indicadores 6 y 7. Observa durante la actividad si recuerda palabras o conceptos con grado de dificultad más alto y si las emplea adecuadamente en un nuevo trabajo.

7. Utiliza con naturalidad y claridad palabras complejas para redactar textos.

Indicador 9. Una vez que concluya la investigación, sugiere una manera de recordar palabras o frases clave sobre el tema. Indicador 10. Copia en una cartulina o el pizarrón un fragmento del texto con palabras faltantes para que lo lea, lo interprete y llene los espacios.

Segunda Sí No

Tercera Sí No

8. Asocia con gran facilidad palabras y dibujos sobre cuentos, fábulas, novelas, matemáticas, ciencias, historia o geografía, sin haberlos conocido previamente. 9. Presenta gran facilidad memorística para evocar palabras o frases de cualquier tema, tanto a corto como largo plazo. 10. Comprende un texto con facilidad aunque le haga falta una palabra.

Secundaria

Indicador 8. Previamente, escoge palabras con una complejidad mayor y, durante la actividad, haz referencia a ellas observando la aptitud para asociarlas o aplicarlas.

Primera Sí No

Lenguaje escrito Indicador 11. Solicita que redacte en media cuartilla un ensayo sobre el tema visto.

11. Escribe adecuadamente, sin errores de ortografía o de puntuación.

Indicador 12. Pide al adolescente con perfil sobresaliente y a dos más que realicen una síntesis verbal del tema, para que otros compañeros la reproduzcan por escrito.

12. Redacta fácilmente oraciones o frases para conformar ensayos de literatura, teatro, síntesis, poemas, cartas o instructivos.

Detección individual página 3

Detección individual página 2

Indicador 13. Intercambia entre los compañeros el escrito realizado, para que identifique errores y corrija. Indicador 14. Propón, con base en el tema investigado, la realización de cualquiera de los siguientes textos: poema, ensayo, adaptación de una obra teatral o un cuento. Indicador 15. Observa durante toda la actividad la forma en que se expresa, da su opinión, debate o se organiza verbalmente.

13. Identifica fácilmente fallas ortográficas en una palabra o errores de puntuación en una frase, al leerlas por primera vez 14. Muestra gran capacidad para escribir; utiliza palabras complicadas en versos, poemas, canciones, cartas, cuentos, investigaciones o adaptaciones de obras teatrales. 15. Sus intervenciones verbales son claras, concretas y asertivas.

224 225

Aptitudes_sobresalientes.indd 225

27/09/13 11:28


Aptitud intelectual. Matemáticas y ciencias Observación

Actividad Instrucciones de aplicación por indicador Propón una actividad en las sesiones de física, química o matemáticas, para identificar la conducta con cada indicador.

Indicador

Primera Sí No

Segunda Sí No

Tercera Sí No

1. Expresa agrado al momento de resolver un problema. 2. Identifica la situación en un problema, al momento de leerlo o escucharlo.

Secundaria

3. Propone diferentes soluciones de manera inmediata, y es acertado en su respuesta. 4. Describe y detalla paso a paso el proceso que siguió para resolver un problema que se le expuso de forma verbal o escrita. Aplica conocimientos previos 5. para solucionar el problema y puede verbalizarlo haciendo la referencia analógica. 6. Escucha las propuestas de otros compañeros y se adapta a ellas. 7. Frente a un conjunto de información dada, obtiene conclusiones atinadas y elabora esquemas de organización. 8. Requiere menos tiempo que otros compañeros para comprender un concepto complejo de física, química, álgebra o matemáticas. 9. Soluciona el problema mediante la reducción de pasos a través del cálculo mental, y obtiene un resultado correcto.

12. Realiza operaciones matemáticas complejas con gran destreza y sin errores. 13. Puede concebir y proponer problemas con diferentes grados de dificultad.

Detección individual página 5

11. Hace cálculos matemáticos y algebraicos rápidos y certeros.

Detección individual página 4

Puede autoevaluar su trabajo, 10. identificar el error y rectificarlo.

226 227

Aptitudes_sobresalientes.indd 226

27/09/13 11:28


Aptitud artística Observación

Instrucciones de aplicación por indicador Propón una actividad en la que se pongan en juego las capacidades artísticas de cada alumno, con la finalidad de observar su actitud. Verifica que su conducta sea propositiva y su desempeño en algún área artística muestre los parámetros de los indicadores, para marcarlos como asertivos.

Indicador

Primera Sí No

Segunda Sí No

Tercera Sí No

1. Toca un instrumento con gran destreza, sin haber estudiado música. 2. Presenta una excelente entonación al cantar. 3. Interpreta personajes en obras de teatro con gran destreza y excelente ritmo y tono de voz. 4. Lee poemas o discursos con tono y voz adecuados. 5. Dibuja personajes, paisajes u objetos reales o imaginarios con desenvoltura y realismo.

Secundaria

Actividad

6. Al colorear imágenes diversas, demuestra gran habilidad para combinar colores, dar efectos de sombras o texturas con diferentes materiales: crayolas, lápices de madera, acuarelas o vinílica. 7. Maneja con facilidad material de modelado como plastilina, barro, cera, vidrio soplado, etcétera. 8. Se mueve rítmicamente y de manera coordinada; muestra gracia y elegancia al interpretar música bailable.

Detección individual página 5

Detección individual página 4

9. Realiza movimientos complicados como saltos, estiramientos, giros, con gran destreza y ritmo al bailar.

Observaciones ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................

226 227

Aptitudes_sobresalientes.indd 227

27/09/13 11:28


Aptitud creativa Observación

Actividad Instrucciones de aplicación por indicador Observa los indicadores durante la ejecución de una actividad en que se resuelva un problema relacionado con las áreas de ciencias. La finalidad es identificar la forma en que resuelve la situación y si cubre los parámetros de cada indicador.

Indicador

Primera Sí No

Segunda Sí No

Tercera Sí No

1. Disfruta creando, formulando y planificando la resolución del problema. 2. Se siente cómodo al producir sus propias normas y busca hacer las cosas a su manera; prefiere trabajar solo.

Secundaria

3. Se siente más cómodo cuando trabaja y resuelve problemas de manera libre; le agrada planificar proyectos y proponer. 4. Aplica conocimientos adquiridos para codificar, combinar y comparar la información. 5. Sigue normas o procedimientos para resolver problemas. 6. Prefiere que le indiquen de forma estructurada cómo es el problema. 7. Prefiere trabajar de manera cooperativa. 8. Analiza y juzga las ideas de los demás. 9. Prefiere trabajos que impliquen analizar comparando y contrarrestando opciones y puntos de vista. 10. Es crítico con sus propios errores; los admite y corrige.

..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................

Detección individual página 7

Observaciones

Detección individual página 6

11. Le gusta dar opiniones, evaluar trabajos y emitir juicios.

.....................................................................................................................................................

228 229

Aptitudes_sobresalientes.indd 228

27/09/13 11:28


Aptitud socioafectiva Observación

Indicador

Instrucciones de aplicación por indicador

1. Reconoce las reglas sociales.

Introspección de reglas:

2. Se adapta fácilmente a los cambios y respeta las reglas.

Indicadores 1 y 2. Durante la actividad, observa la capacidad de comprensión y seguimiento de las reglas en el salón de clases, del juego o actividad propuesta.

3. Se coordina con facilidad con sus compañeros para trabajar en equipo.

Relación con sus compañeros:

4. Es propositivo con el grupo, y puede fungir sin dificultad como líder o monitor.

Indicadores 3, 4 y 5. Durante las actividades de observación (lúdicas, académicas, deportivas, creativas o artísticas), analiza la capacidad para trabajar en grupo.

5. En caso de desacuerdos o conflictos, se comporta como mediador de la situación, con ecuanimidad.

Relación con la figura de autoridad: Indicadores 6 y 7. Durante las actividades propuestas, observa la actitud que tiene con el instructor comunitario.

Primera Sí No

Segunda Sí No

Tercera Sí No

6. Se relaciona de manera adecuada, sin discutir o intentar romper las reglas.

Secundaria

Actividad

7. Si hay desacuerdos, expresa adecuadamente sus ideas con la finalidad de negociar o solucionar la situación.

Observaciones ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................

Detección individual página 7

Detección individual página 6

..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................

228 229

Aptitudes_sobresalientes.indd 229

27/09/13 11:28


Detecciรณn individual pรกgina 1

231

Aptitudes_sobresalientes.indd 230

27/09/13 11:28


Detección individual Indicadores de observación por aptitud. Secundaria Nombre del alumno ......................................................... Grado ........................ Fechas de evaluación .......................................................

Aptitud psicomotriz Observación

Indicador

Instrucciones de aplicación por indicador

1. Muestra gran flexibilidad muscular al realizar cualquier movimiento de gimnasia o danza.

Evalúa destrezas motoras especializadas durante la ejecución de movimientos dancísticos o algún deporte. Examina los indicadores mediante una actividad deportiva o dancística.

2. Muestra gran capacidad para conservar el equilibrio al realizar saltos largos o de altura; al caer de una altura mayor de un metro o al realizar un movimiento dancístico o deportivo.

Primera Sí No

Segunda Sí No

Tercera Sí No

Secundaria

Actividad

3. Domina movimientos de todo el cuerpo (brazos y piernas) cuando corre, brinca a gran altura o a distancia, al realizar algún deporte o danza. 4. Coordina adecuadamente sus manos al amarrar, atrapar, trazar o aventar un objeto. Utiliza sus extremidades con gran destreza al ejecutar un deporte o actividad artística. 5. Exhibe habilidad para dar marometas, girar o trepar, al realizar algún deporte o danza.

Detección individual página 1

6. Controla su cuerpo cuando se le solicita parar después de una actividad como correr, saltar o brincar. 7. Bota un balón con gran destreza en sus movimientos. 8. Arroja con gran facilidad un balón y logra encestar. 9. Corre al mismo tiempo que controla un balón con las manos o las piernas.

231

Aptitudes_sobresalientes.indd 231

27/09/13 11:28


Aptitud intelectual. Lenguaje Observación

Actividad

Indicador

Primera Sí No

Segunda Sí No

Tercera Sí No

Lectura

Secundaria

Instrucciones de aplicación por indicador Sugiere una actividad que requiera leer en voz baja, identificar palabras desconocidas y, posteriormente, hablar sobre el texto y decir lo que se ha comprendido del mismo o comentarlo; identifica que, a pesar del grado de dificultad, se lograron los indicadores. Indicador 1. Pide que identifique en el texto las palabras desconocidas o con un grado de dificultad elevado, y observa su actitud frente a ellas. Indicador 2. Advierte si sobrepasa el tiempo de lectura del texto, a diferencia de sus compañeros, y si comprende su contenido.

1. Identifica palabras aunque no las conozca, en libros de matemáticas, ciencias, historia, revistas o periódicos. 2. Lee de manera rápida oraciones que contienen palabras difíciles de pronunciar 3. Comprende rápidamente instrucciones al leerlas en formatos de exámenes, revistas o instructivos. 4. Determina si son falsas o verdaderas algunas situaciones complejas presentadas en revistas, periódicos, cuentos, leyendas o libros de ficción.

Indicador 3. Durante la actividad, observa la atención que presta a las instrucciones y su comprensión de ellas: si pregunta, duda, las interioriza o las lleva a cabo. Indicador 4. Durante la actividad, señala hechos reales y propón hechos fantasiosos relacionados con la misma para que el alumno los pueda distinguir.

5. Busca inmediatamente varias opciones para solucionar un problema; presenta sus razones con claridad y de forma ordenada.

Indicador 5. Identifica cómo reacciona ante la propuesta de resolver una incógnita de investigación, ciencias o matemáticas.

6. Recuerda con gran facilidad y a largo plazo conceptos complejos concernientes a matemáticas, química, física, ciencias, historia o geografía.

Detección individual página 3

Propón actividades que impliquen la utilización de conocimientos previos, por ejemplo: un problema matemático o científico, o una investigación de un tema complejo.

Detección individual página 2

Lenguaje oral

232 233

Aptitudes_sobresalientes.indd 232

27/09/13 11:28


Aptitud intelectual. Lenguaje (continuación) Observación

Actividad

Indicador

Indicadores 6 y 7. Observa durante la actividad si recuerda palabras o conceptos con grado de dificultad más alto y si las emplea adecuadamente en un nuevo trabajo.

7. Utiliza con naturalidad y claridad palabras complejas para redactar textos.

Indicador 9. Una vez que concluya la investigación, sugiere una manera de recordar palabras o frases clave sobre el tema. Indicador 10. Copia en una cartulina o el pizarrón un fragmento del texto con palabras faltantes para que lo lea, lo interprete y llene los espacios.

Segunda Sí No

Tercera Sí No

8. Asocia con gran facilidad palabras y dibujos sobre cuentos, fábulas, novelas, matemáticas, ciencias, historia o geografía, sin haberlos conocido previamente. 9. Presenta gran facilidad memorística para evocar palabras o frases de cualquier tema, tanto a corto como largo plazo. 10. Comprende un texto con facilidad aunque le haga falta una palabra.

Secundaria

Indicador 8. Previamente, escoge palabras con una complejidad mayor y, durante la actividad, haz referencia a ellas observando la aptitud para asociarlas o aplicarlas.

Primera Sí No

Lenguaje escrito Indicador 11. Solicita que redacte en media cuartilla un ensayo sobre el tema visto.

11. Escribe adecuadamente, sin errores de ortografía o de puntuación.

Indicador 12. Pide al adolescente con perfil sobresaliente y a dos más que realicen una síntesis verbal del tema, para que otros compañeros la reproduzcan por escrito.

12. Redacta fácilmente oraciones o frases para conformar ensayos de literatura, teatro, síntesis, poemas, cartas o instructivos.

Detección individual página 3

Detección individual página 2

Indicador 13. Intercambia entre los compañeros el escrito realizado, para que identifique errores y corrija. Indicador 14. Propón, con base en el tema investigado, la realización de cualquiera de los siguientes textos: poema, ensayo, adaptación de una obra teatral o un cuento. Indicador 15. Observa durante toda la actividad la forma en que se expresa, da su opinión, debate o se organiza verbalmente.

13. Identifica fácilmente fallas ortográficas en una palabra o errores de puntuación en una frase, al leerlas por primera vez Muestra gran capacidad para 14. escribir; utiliza palabras complicadas en versos, poemas, canciones, cartas, cuentos, investigaciones o adaptaciones de obras teatrales. 15. Sus intervenciones verbales son claras, concretas y asertivas.

232 233

Aptitudes_sobresalientes.indd 233

27/09/13 11:28


Aptitud intelectual. Matemáticas y ciencias Observación

Actividad Instrucciones de aplicación por indicador Propón una actividad en las sesiones de física, química o matemáticas, para identificar la conducta con cada indicador.

Indicador

Primera Sí No

Segunda Sí No

Tercera Sí No

1. Expresa agrado al momento de resolver un problema. 2. Identifica la situación en un problema, al momento de leerlo o escucharlo.

Secundaria

3. Propone diferentes soluciones de manera inmediata, y es acertado en su respuesta. 4. Describe y detalla paso a paso el proceso que siguió para resolver un problema que se le expuso de forma verbal o escrita. 5. Aplica conocimientos previos para solucionar el problema y puede verbalizarlo haciendo la referencia analógica. 6. Escucha las propuestas de otros compañeros y se adapta a ellas. 7. Frente a un conjunto de información dada, obtiene conclusiones atinadas y elabora esquemas de organización. 8. Requiere menos tiempo que otros compañeros para comprender un concepto complejo de física, química, álgebra o matemáticas. 9. Soluciona el problema mediante la reducción de pasos a través del cálculo mental, y obtiene un resultado correcto.

12. Realiza operaciones matemáticas complejas con gran destreza y sin errores. 13. Puede concebir y proponer problemas con diferentes grados de dificultad.

Detección individual página 5

11. Hace cálculos matemáticos y algebraicos rápidos y certeros.

Detección individual página 4

10. Puede autoevaluar su trabajo, identificar el error y rectificarlo.

234 235

Aptitudes_sobresalientes.indd 234

27/09/13 11:28


Aptitud artística Observación

Instrucciones de aplicación por indicador Propón una actividad en la que se pongan en juego las capacidades artísticas de cada alumno, con la finalidad de observar su actitud. Verifica que su conducta sea propositiva y su desempeño en algún área artística muestre los parámetros de los indicadores, para marcarlos como asertivos.

Indicador

Primera Sí No

Segunda Sí No

Tercera Sí No

1. Toca un instrumento con gran destreza, sin haber estudiado música. 2. Presenta una excelente entonación al cantar. 3. Interpreta personajes en obras de teatro con gran destreza y excelente ritmo y tono de voz. 4. Lee poemas o discursos con tono y voz adecuados. 5. Dibuja personajes, paisajes u objetos reales o imaginarios con desenvoltura y realismo.

Secundaria

Actividad

6. Al colorear imágenes diversas, demuestra gran habilidad para combinar colores, dar efectos de sombras o texturas con diferentes materiales: crayolas, lápices de madera, acuarelas o vinílica. 7. Maneja con facilidad material de modelado como plastilina, barro, cera, vidrio soplado, etcétera. 8. Se mueve rítmicamente y de manera coordinada; muestra gracia y elegancia al interpretar música bailable.

Detección individual página 5

Detección individual página 4

9. Realiza movimientos complicados como saltos, estiramientos, giros, con gran destreza y ritmo al bailar.

Observaciones ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................

234 235

Aptitudes_sobresalientes.indd 235

27/09/13 11:28


Aptitud creativa Observación

Actividad Instrucciones de aplicación por indicador Observa los indicadores durante la ejecución de una actividad en que se resuelva un problema relacionado con las áreas de ciencias. La finalidad es identificar la forma en que resuelve la situación y si cubre los parámetros de cada indicador.

Indicador

Primera Sí No

Segunda Sí No

Tercera Sí No

1. Disfruta creando, formulando y planificando la resolución del problema. 2. Se siente cómodo al producir sus propias normas y busca hacer las cosas a su manera; prefiere trabajar solo.

Secundaria

3. Se siente más cómodo cuando trabaja y resuelve problemas de manera libre; le agrada planificar proyectos y proponer. 4. Aplica conocimientos adquiridos para codificar, combinar y comparar la información. 5. Sigue normas o procedimientos para resolver problemas. 6. Prefiere que le indiquen de forma estructurada cómo es el problema. 7. Prefiere trabajar de manera cooperativa. 8. Analiza y juzga las ideas de los demás. 9. Prefiere trabajos que impliquen analizar comparando y contrarrestando opciones y puntos de vista. 10. Es crítico con sus propios errores; los admite y corrige.

..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................

Detección individual página 7

Observaciones

Detección individual página 6

11. Le gusta dar opiniones, evaluar trabajos y emitir juicios.

.....................................................................................................................................................

236 237

Aptitudes_sobresalientes.indd 236

27/09/13 11:28


Aptitud socioafectiva Observación

Indicador

Instrucciones de aplicación por indicador

1. Reconoce las reglas sociales.

Introspección de reglas:

2. Se adapta fácilmente a los cambios y respeta las reglas.

Indicadores 1 y 2. Durante la actividad, observa la capacidad de comprensión y seguimiento de las reglas en el salón de clases, del juego o actividad propuesta.

3. Se coordina con facilidad con sus compañeros para trabajar en equipo.

Relación con sus compañeros:

4. Es propositivo con el grupo, y puede fungir sin dificultad como líder o monitor.

Indicadores 3, 4 y 5. Durante las actividades de observación (lúdicas, académicas, deportivas, creativas o artísticas), analiza la capacidad para trabajar en grupo.

5. En caso de desacuerdos o conflictos, se comporta como mediador de la situación, con ecuanimidad.

Relación con la figura de autoridad: Indicadores 6 y 7. Durante las actividades propuestas, observa la actitud que tiene con el instructor comunitario.

Primera Sí No

Segunda Sí No

Tercera Sí No

6. Se relaciona de manera adecuada, sin discutir o intentar romper las reglas.

Secundaria

Actividad

7. Si hay desacuerdos, expresa adecuadamente sus ideas con la finalidad de negociar o solucionar la situación.

Observaciones ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................

Detección individual página 7

Detección individual página 6

..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................

236 237

Aptitudes_sobresalientes.indd 237

27/09/13 11:28


239

Aptitudes_sobresalientes.indd 238

27/09/13 11:28


Datos de la familia, el grupo y de sí mismo Cuestionario para padres Datos generales Nombre del alumno ......................................................................................... Edad: años ............................................. meses ........................................ Grado que cursa ......................................................................................... Grado escolar concluido .......................................................................... Ocupación ................................................................................................ Nombre del padre ........................................................................................ Grado escolar concluido .........................................................................

Secundaria

Nombre de la madre ....................................................................................

Ocupación ...............................................................................................

Información del desarrollo del niño Instrucciones: Marca con una palomita (√) las respuestas que sí coincidan con la información que proporcionen los padres de familia en relación con el desarrollo de su hijo. Pregunta

¿Considera que desde bebé su hijo manifestó estar adelantado en su desarrollo motor? ¿Considera que desde muy pequeño su hijo mostró gran capacidad para ser independiente y valerse por sí mismo como para comer, bañarse, vestirse y cumplir con las responsabilidades escolares y otras que se le encomendaran? ¿Considera que su hijo comenzó a hablar a muy temprana edad? ¿La relación con sus amigos, hermanos y adultos se caracterizó desde pequeño por la facilidad en su comunicación? ¿En casa mostró siempre gran facilidad para buscar formas de resolver situaciones? ¿Observó que su hijo fue desarrollando habilidades en algo en especial que usted no le había enseñado? ¿Su hijo desde pequeño mostró gran interés por saber cosas de niños o personas mayores? ¿En casa mostró siempre gran facilidad para buscar varias formas de resolver situaciones?

239

Aptitudes_sobresalientes.indd 239

27/09/13 11:28


Pregunta

¿Su hijo mostró desde pequeño ser creativo para buscar otras maneras de hacer las cosas? En la actualidad, ¿su hijo muestra gran interés por sus estudios y busca siempre formas de resolver sus dudas por medio del uso de libros, computadora o enciclopedias, o preguntando a sus maestros y compañeros? ¿Observa que su hijo en la actualidad muestra un interés especial por el arte, la ciencia o las matemáticas y busca conocer más sobre estas áreas o manifiesta gran facilidad para aprenderlas y aplicarlas?

Secundaria

¿Observa que su hijo muestra gran facilidad para resolver situaciones cotidianas buscando siempre alternativas, proponiendo o aplicando sus propuestas de manera creativa?

Observaciones ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................

240 241

Aptitudes_sobresalientes.indd 240

27/09/13 11:28


Cuestionario para el grupo Instrucciones: 1, Escribe una lista del nombre de todos tus compañeros de clase en los siguientes renglones.

Secundaria

2. Contesta las siguientes preguntas. Anota el nombre de algunos de tus compañeros, si es el caso. a) Cuando necesitas ayuda en el trabajo diario del salón, ¿quién de tus compañeros crees que puede orientarte de manera adecuada en las siguientes asignaturas? Español:

Matemáticas:

Ciencias:

Actividades artísticas:

Deportes:

240 241

Aptitudes_sobresalientes.indd 241

27/09/13 11:28


b) ¿Quién de tus compañeros crees que es muy bueno en la clase en las siguientes asignaturas? Español:

Matemáticas:

Ciencias:

Secundaria

Actividades artísticas:

Deportes:

c)

Durante el día que compartes con tus compañeros, identifica… ¿Quién crees que tiene un muy buen sentido del humor?

¿Quién siempre tiene las ideas más originales?

¿Quién inspira mucho respeto por su forma de conducirse?

d) ¿Con qué compañero te gustaría hacer un trabajo muy complicado de la escuela? .................................................................................................................. e) Si tuvieras que escoger a alguno de tus compañeros para asistir a una gran competencia del saber o arte, ¿a quién escogerías? ..................................................................................................................

242 243

Aptitudes_sobresalientes.indd 242

27/09/13 11:28


Cuestionario individual (de sí mismo) Instrucciones: Marca con una palomita (√) las habilidades que crees que manejas con mucha facilidad. Tengo estas habilidades

Escribo oraciones y frases comprensibles y sin faltas de ortografía. Me gusta escribir cuentos, historias, canciones o poemas. Me gusta leer revistas, periódicos o libros de temas diversos.

Memorizo fácilmente fechas y acontecimientos históricos, fórmulas matemáticas, partes del cuerpo o mapas; y puedo utilizar esos datos en otros momentos sin repasarlos. Entiendo fácilmente situaciones que leo de historia, cuentos o leyendas. Me gusta escuchar a la gente con atención cuando narra cuentos, leyendas, historias o situaciones que pasan en mi comunidad.

Secundaria

Entiendo fácilmente cuando leo un texto de historia, geografía o ciencias.

Me gusta opinar y discutir mis puntos de vista en alguna situación del salón, de la familia o de mi comunidad. Soy muy bueno para resolver problemas de matemáticas, física o química. Me gusta proponer soluciones a situaciones o problemas diversos en el salón, dentro de mi familia o en la comunidad. Soy muy bueno aprendiéndome mapas de geografía o croquis. Soy muy bueno para dibujar o colorear. Soy muy bueno para moldear figuras con cualquier material (por ejemplo, barro, plastilina o arcilla). Soy muy bueno para diseñar cosas que me piden, y se me ocurren muchas ideas. Soy propositivo con mis compañeros cuando hay que hacer trabajos de cualquier asignatura o de arte. Me gusta organizar a mis compañeros cuando jugamos o hacemos algún trabajo o deporte. Soy ordenado con mis cosas. No me gusta perder mis pertenencias; las cuido mucho. Soy muy paciente, me enojo pocas veces o muestro mi inconformidad hablando o negociando con los otros, y casi nunca me peleo con las personas. Disfruto y comparto chistes o invento los míos haciendo reír a los otros. Me gusta mucho cantar o bailar o tocar un instrumento musical. Soy muy bueno en algún deporte.

242 243

Aptitudes_sobresalientes.indd 243

27/09/13 11:28


Registro de resultados de aptitudes sobresalientes Una vez concluidas las tres etapas, recuerda registrar los datos en el formato Ficha de detección, con la finalidad de identificar aptitudes sobresalientes y detectar comportamientos que requieren mayor atención en el periodo escolar. Conforme al puntaje derivado de las tres sesiones de observación, podrás determinar si el niño muestra desarrollo prematuro en alguna habilidad (mayor puntaje) y si requiere intervención pedagógica en alguna otra área del conoci-

Secundaria

miento (menor puntaje).

Ficha de detección de aptitudes sobresalientes Programa educativo: Secundaria Sección I. Datos generales Nombre del niño:

Estado:

Municipio: 1. Edad ( )

Años ( )

Meses ( )

2. Instructor comunitario:

Comunidad:

3. Capacitador tutor:

Región:

4. Fecha de aplicación:

Modalidad: Indígena (

)

Migrante

(

)

Lengua indígena:

244 245

Aptitudes_sobresalientes.indd 244

27/09/13 11:28


Sección II. Registro Etapa 1. Detección grupal Fecha de observación ...................................

Descripción de conductas persistentes en actividades grupales Desarrollo motor

Secundaria

Desarrollo del lenguaje

Desarrollo intelectual

Desarrollo socioafectivo

Etapa 2. Detección individual Fecha de observación .................................

Registro del número de aptitudes por indicadores Secundaria Aptitud

Indicadores observados por área

Indicadores por las tres observaciones

9

27

Intelectual (lenguaje)

15

45

Intelectual (matemáticas)

13

39

Artística

9

27

Creativa

11

33

7

21

Psicomotriz

Socioafectiva

Persistencia del sí en las tres observaciones

244 245

Aptitudes_sobresalientes.indd 245

27/09/13 11:28


Aptitud con mayor puntaje

Aptitud con menor puntaje

Observaciones

Aptitudes sobresalientes que requieren atención pedagógica .......................... Secundaria

Área de desarrollo que requiere atención ..........................................................

Etapa 3. Datos de la familia, el grupo y de sí mismo Fecha de registro ...................................... En la carpeta del niño, se anexan los siguientes documentos, con una breve síntesis de la información recabada: 1. Cuestionario para padres. 2. Cuestionario para el grupo. 3. Cuestionario individual (de sí mismo). Síntesis de los datos de los padres, alumnos e individual: ............................... ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. .............................................................................................................................

246 247

Aptitudes_sobresalientes.indd 246

27/09/13 11:28


246 247

Aptitudes_sobresalientes.indd 247

27/09/13 11:28


<Colofรณn>

Aptitudes_sobresalientes.indd 248

27/09/13 11:28



Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

Niños con aptitudes sobresalientes. Intervención pedagógica en educación básica

secretaría de educación pública

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Necesidades Educativas Especiales

“Distribución gratuita, prohibida su venta. Material didáctico para comunidades rurales”.

PORTADA_APTITUDES_SOBREALIENTES.indd 1

27/09/13 11:25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.