Convenido de Asociaci贸n No. 730 de 2013
ALCALDÍA DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA DONAMARIS RAMÍREZ-PARIS LOBO Alcalde PATRICIA RIOS CUELLAR Secretaria de Salud MARÍA EUGENIA NAVARRO PÉREZ. Secretaria de Cultura y Turismo JERÓNIMO AYALA PEÑARANDA Secretario de Educación ADRIANA MILENA ARIAS CARRILLO Secretaria de Equidad y Género ALIX YIRLEY VARGAS TORRADO Departamento Administrativo Área de Bienestar Social AURA MARÍA SILVA MELO Oficina de Comunicación y Prensa EJECUCIÓN DEL PROYECTO CORCUNHOR Director Creativo JESÚS E. PAREDES CASADIEGO Coordinación y Elaboración Guía Metodológica MIRIAM CARREÑO PAREDES NICOLÁS SALAZAR Coordinación Proyecto LILIANA PÁEZ ÁLVAREZ Ilustraciones MANUEL ALEJANDRO CORREDOR ORLANDO TOVAR Impresión SOLUGRÁFICAS – CÚCUTA Cúcuta, Octubre de 2013
CONTENIDO PAG. PRESENTACIÓN 5 MARCO JURÍDICO 11 MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL 11 MARCO JURÍDICO NACIONAL 11 PRESENTACIÓN TALLER EMBARAZO A TEMPRANA EDAD
17
PRESENTACIÓN TALLER INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
25
PRESENTACIÓN TALLER CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
33
ANEXO 1 38 ANEXO 2 48 ANEXO 3 50 ANEXO 4 53 ANEXO 5 57 BIBLIOGRAFÍA WEBGRAFÍA 58
PRESENTACIÓN Atendiendo la importancia de convertirnos en educadores-formadores de nuevas generaciones, y reconociendo que la vida sexual es parte de lo humano, lo que implica una actitud de autovaloración, a través del PROYECTO POR EL RESPETO A MI CUERPO se presenta la correspondiente guía pedagógica donde se une la actividad lúdica, la voz de expertos y la voz testimonial en la operativización y ejecución de la misma. Igualmente en la mente de los que aportaron ideas, recomendaciones y sugerencias al proyecto, se pensaron e imaginaron un grupo de jóvenes de la ciudad de Cúcuta con información adecuada, pertinente, oportuna y ejerciendo sanamente su sexualidad; para posteriormente sentirse parte de lo ciudadano con componentes de responsabilidad en su ejercicio de maternidad y paternidad, honestidad en las relaciones con sus pares, transmisores de mensajes positivos y gratificantes de lo que es afectividad, erotismo, reproducción e igualdad entre hombres y mujeres. Queda el compromiso entonces de actuar a conciencia en la multiplicación de los mensajes que la guía aporta, para utilizar en ambientes pedagógicos como en ambientes sociales, los conceptos aquí expresados; todo como parte del compromiso de acompañar y no juzgar las emociones y vivencias primeras de los y las jóvenes, los cuales esperan el mensaje comprensivo, la palabra cálida y la explicación de lo que viven y sienten en su despertar sexual. Finalmente como maestros no podemos olvidar que: “En la medida que tu pongas resistencia frente a los cambios (normalmente hay una resistencia), él mostrará los cambios en forma exagerada. Recuerda que el adolescente hay que amarlo, tenerle fe, creer en él, ponerle límite y dejarlo crecer” “Colcha de retazos” Carmen Escallón G.
5
NUESTROS SÚPER HÉROES En esta campaña hemos creado tres superhéroes: Sara, Felipe y Gerson; tres jóvenes que ayudaran a los y las estudiantes a identificar lo que es bueno para su bienestar físico y mental. Y aunque sean tres personajes de ficción, los superhéroes son importantes para los y las jóvenes porque consiguen lo que ellos quieren; porque restablecen el orden, la ley y la moral. Porque además de tener problemas hacen lo que “es correcto”. Porque para los estudiantes en formación, los héroes son fuertes, bellos y justos, y no representan el poder que los gobierna o manda. También porque los superhéroes hacen parte de la vida de los y las adolescentes que los ven en el cine, los videos, juegos y redes sociales. Porque nuestros personajes no motivan ni generan violencia, sino advierten a los y las jóvenes sobre los riesgos y peligros a los cuales están expuestos en los tres temas objeto de esta guía; sus recomendaciones y las conductas saludables que debemos adoptar frente a ellos. Sara, Felipe y Gerson serán durante este proceso unos modelos a seguir; que les permitirá a los y las estudiantes tener un marco de referencia para asumir actitudes más responsables con sus proyectos de vida y su salud física y mental. Ellos a través de la lúdica y el contexto académico ayudaran a los y las jóvenes a ser unas mejores personas, pero sobre todo a tomar decisiones acertadas al momento de enfrentarse a los peligros que están expuestos nuestros niños, niñas y adolescentes.
GERSON Es un chico que no puede dejar de escuchar reggaetón y de usar las cachuchas tan propias de sus ídolos. Le gusta mucho dibujar y realizar grafitis en las paredes de su vecindario; además de bailar y hablar mucho, lo que le facilita tener muchas amigas “con derechos”. Y fue precisamente una de esas amigas la que terminó convenciéndolo de la importancia de asistir y apoyar las campañas de prevención de infecciones de transmisión sexual, de las cuales Gerson aprendió que nadie está exento de contraerlas, y que existen algunas enfermedades que no tienen cura como el VIH que causa el SIDA, o el Virus de Papiloma Humano que tanto impacto le causó. Por ella y por sus tres hermanos que ya pronto serán unos preadolescentes, Gerson decidió emprender una nueva aventura en su vida, aprovechando el éxito que tenía con sus amigas y compañeros, y por el don de la palabra que le había dado la vida. Se convirtió entonces en un promotor de las conductas responsables que evitan las infecciones de transmisión sexual. Imaginó muchas maneras de hacer promoción y prevención. A través de un grafiti, un comic, diseñando un volante o simplemente hablándole a sus compañeros y amigos de lo que había aprendido. Finalmente pensó que creando un defensor de los derechos sexuales y reproductivos, era como iba a causar un gran impacto para que las personas independientemente de su edad, sexo, raza o preferencia sexual, tomaran conciencia de cuanto nos afecta una de las 30 infecciones que existen por relaciones sexuales no protegidas. Gerson es ahora el héroe y promotor número uno del uso del preservativo como el medio más eficaz para evitar las infecciones de transmisión sexual. Un héroe, un defensor y un promotor que lucha contra las conductas irresponsables que nos convierten en sujetos vulnerables frente al tema de las ITS.
SARA Es la menor de cuatro hijas; le gusta leer y quiere ser una escritora muy famosa. A raíz de que su mamá y una de sus hermanas han sido madres solteras, Sara quiere -además de escribir-, ser una líder en la defensa de los derechos de las madres cabeza de hogar y una líder en la prevención de los embarazos a temprana edad. Es por estas razones, que Sara siempre lleva consigo una libreta en donde apunta historias de muchas mujeres, compañeras y amigas que viven y sufren por estas situaciones. En la misma libreta lleva siempre una de sus fotografías; una en la que aparece escuchando sus géneros musicales favoritos: el rock, el pop y la música electrónica. Cuando escribe y escucha su música, Sara suele imaginar que la joven blanca y delgada de la foto es en realidad una heroína que combate a los abusadores sexuales, que ayuda a las mujeres que como su madre y hermana luchan por brindarles un mejor futuro a sus hijos; pero sobre todo, se ve advirtiendo y salvando a muchas chicas de su misma edad de quedar embarazadas a temprana edad, advirtiéndoles como esta situación afecta sus proyectos de vida, su entorno social y familiar.
FELIPE (Pipe) Es un chico alto y apuesto a quien todos sus vecinos y amigos llaman cariñosamente “Pipe”. Su padre tiene un taller de mecánica y todo el tiempo vive insistiéndole a su único hijo que el estudio no sirve para nada en la vida, ya que él no necesitó estudiar para ejercer una profesión. Felipe quien no está de acuerdo con su padre busca refugio en sus amigos del parque de su barrio disfrutando un rato con ellos o tomando algunas fotografías como pasatiempo favorito. No fuma ni consume drogas, pero siempre ha tratado con amigos que sí lo hacen; y que incluso le insisten que lo haga, ya que de esta manera se inspiraría aún mejor para tomar sus fotos. Como se reúne constantemente con sus amigos, usa mochila, gusta del vallenato y siempre está callado, la gente en el barrio ha empezado a decir que “Pipe” consume drogas, cuando es todo lo contrario; Felipe desde hace ya algún tiempo se convirtió en una especie de héroe en la prevención y consumo de sustancias psicoactivas. Ha empezado con sus amigos del parque logrando que uno u otro retomen sus proyectos de vida. Este personaje, este amigo, advierte desde entonces a jóvenes y niños sobre las consecuencias negativas del consumo de drogas químicas o naturales, mientras se forma como fotógrafo profesional que es el oficio que desea realizar durante toda su vida sin el uso o abuso de las sustancias psicoactivas como proyecto de vida.
MARCO JURÍDICO Educar para la sexualidad, los embarazos a temprana edad y el peligro del uso de sustancias psicoactivas es brindar herramientas conceptuales, actitudinales, comunicativas y valorativas a los y las jóvenes para que les permita tomar decisiones acertadas con lo que quieren, sueñan y esperan de su realidad. Una educación que no incluya aspectos tan relevantes como los que trata esta guía o material, simplemente no puede llamarse una educación integral.
• III Conferencia Internacional de Población y Desarrollo CPID, El Cairo. 1994. • Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, Copenhague, 1995. • V Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing, 1995 • Ley 012 de 1991, por medio de la cual se aprueba la convención sobre los derechos del niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de Noviembre de 1989.
Frente a esta necesidad de formar y educar, contar con un Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía es un gran paso para Colombia en el camino hacia la garantía de condiciones favorables para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes.
• Los Objetivos del Milenio: En la declaración de la sesión plenaria del 13 de septiembre del año 2000, la Organización de Naciones Unidas, planteó como uno de los objetivos “haber reducido, para el año 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes y la mortalidad de los niños menores de 5 años en dos terceras partes, respecto de sus tasas actuales”. Otro objetivo fue combatir el VIH/SIDA, la malaria y el dengue; y reducir en un 20% la incidencia de transmisión madre hijo durante el quinquenio 2010-2015, en comparación con el quinquenio 2005–2010
La implementación de políticas públicas, el fortalecimiento de una educación basada en habilidades para la vida, la promoción de un paquete esencial de servicios de salud y la participación y el liderazgo de jóvenes y adolescentes en los procesos de planeación, implementación, seguimiento y evaluación de acciones, son las cuatro claves pedagógicas para el empoderamiento en el reconocimiento y ejercicio de sus derechos.
MARCO JURÍDICO NACIONAL
Es importante entonces tomar como referente un marco jurídico para contextualizar la garantía plena de estos derechos, entre los cuales se pueden mencionar:
• Constitución Política de Colombia. Artículo 43: “La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación.
MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL
• Ley 100 de 1993 por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones. • Plan Nacional de Salud Pública demanda definir una política pública en salud que garantice las condiciones para mejorar la salud de la población colombiana, prolongar la vida, los años de vida libres de enfermedad, promover condiciones y estilos de vida saludables, prevenir y superar los riesgos para la salud y recuperar y minimizar el daño.
• La iniciativa por una maternidad segura fue formulada en la reunión de Nairobi, Kenya, convocada por OMS, FNUAP, USAID, BM, consejo de población, adoptada por OPS en el Plan de Acción Regional. 1987. Conferencia Mundial de Derechos Humanos, Viena. 1993.
11
• La Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva busca mejorar la salud sexual y reproductiva, y promover el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos para toda la población. Hace énfasis en la reducción de los factores de vulnerabilidad y los comportamientos de riesgo, el estímulo de los factores protectores y la atención a los grupos con necesidades específicas. • El Decreto 1543 de junio 12 de 1977 reglamentó el manejo de la infección por el VIH/ SIDA, y otras ITS. Se fundamenta en el respeto a los derechos humanos, impone regulaciones para evitar la discriminación a causa de vivir con el VIH o con SIDA; contempla aspectos de prevención y asistencia integral, establece la creación de protocolos de atención a pacientes con VIH y el consentimiento informado sobre las pruebas de VIH. • La Política Pública Nacional de Juventud sienta las bases para el Plan Decenal de Juventud, construida con la participación de la juventud colombiana. Reconoce a adolescentes y jóvenes como actores claves para la construcción de una sociedad más equitativa, democrática, en paz y con justicia social; promueve el reconocimiento de la diversidad, de las particularidades de hombres y mujeres y las diferencias entre ellos para relacionarse con los otros y con el mundo. • Decreto 1011 de 2006: Por medio del cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud del Sistema Obligatorio de Seguridad Social en Salud. • Código de Infancia y Adolescencia: Garantiza a niños, niñas y adolescentes su pleno y armonioso desarrollo, para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión; donde prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y a la dignidad humana, sin discriminación alguna. Establece la protección integral de los infantes y adolescentes a través de un sistema de derechos y garantías, de políticas públicas y de restablecimiento de los derechos.
• Resolución 412/2000 Ministerio Protección Social: Se adoptan las normas técnicas y guías de atención que definen las actividades, procedimientos e intervenciones de protección específica (atención del parto, atención al recién nacido, atención en planificación familiar a hombres y mujeres), normas de detección temprana (alteraciones del desarrollo del joven de 10 a 29 años, alteraciones del embarazo y cáncer de cuello uterino y seno) y guías de atención y recuperación (enfermedades de transmisión sexual, sífilis,VIH/SIDA, y mujeres y menores de edad maltratados). • Documento CONPES 147 de 2012 (Estrategia para la prevención del embarazo en la adolescencia y la promoción de proyectos de vida para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de 6 a 19 años). • Con relación a la interrupción voluntaria del embarazo, estos servicios deben estar disponibles en todo el territorio nacional y en todos los niveles de complejidad que lo requieran. Las mujeres que lo soliciten y los profesionales de la salud que las atiendan, no pueden ser víctimas de discriminación. Los departamentos, distritos y municipios están obligados a asegurar la suficiente disponibilidad de estos servicios en la red pública; y ninguna entidad prestadora de salud puede negarse a la interrupción voluntaria. Lo anterior se sustenta en la siguiente normatividad: Ley 1098 de 2006, Código de Infancia y Adolescencia, Sentencia C-355/2006, Sentencia T-171 y T-988 de 2007, T-209 y T-946 de 2008 y T-388 de 2009. Decreto 4444 de 2006 y la Resolución 4905 de 2006, Circular 031 de 2007, la provisión de servicios seguros de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), Acuerdo 350 y 356 de 2007 que Incluye este procedimiento en el POS. • En la Constitución Política de Colombia de 1991 no se hacía alusión directa al tema de las drogas. Sin embargo, se presentan dos situaciones especiales a considerar: Primero, los artículos, 47, 79 y 366 de la Carta Magna, enuncian algunas de las obligaciones del Estado Colombiano con respecto al tema de la pro-
moción, protección y recuperación de la salud de los ciudadanos y el derecho a un ambiente sano. Las drogas, entendidas como un problema de salud pública, pueden estar en consonancia con estos tres artículos. Y segundo, el Acto Legislativo del 17 de diciembre de 2009 modificó el artículo 49 de la Constitución y, actualmente, se hace mención directa al tema de las drogas. • El país cuenta desde 1986 con una ley que regula la tenencia, distribución, comercialización y producción de sustancias psicoactivas. La Ley 30 de 1986 o Estatuto Nacional de Estupefacientes. Esta Ley se constituye en el Principal soporte normativo del país, en lo que a las drogas se refiere. • Otras de las Leyes que están relacionadas directa o indirectamente con el problema de las drogas en Colombia son: la Ley 115 o Ley General de Educación, la Ley 1098 de 2006 por la cual se expide el Código de Infancia y Adolescencia, la Ley 1109 de 2006 sobre los problemas ocasionados por el consumo de tabaco, la Ley 10 de 1990 sobre la responsabilidad en la reducción del consumo drogas a nivel departamental;
la Ley 65 de 1993, sobre el consumo de drogas en el régimen penitenciario y la Ley 769 de 2002, sobre el consumo de sustancias en el código de tránsito. • Ley 1098 de 2006: La Ley de Infancia y Adolescencia aborda explícitamente el tema de las drogas al enunciar que los niños, niñas y adolescentes deberán ser protegidos frente al consumo de tabaco, sustancias psicoactivas, estupefacientes o alcohólicas, y el reclutamiento o la oferta de menores en actividades de promoción, producción, recolección, tráfico, distribución y comercialización de las mismas (artículo 20, numeral 3). Igualmente se encuentran como referentes: El Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016 sobre sexualidad y ciudadanía, la Ley 1620 de 2013 por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar; la directiva del Ministerio de Educación No. 30 del año 2012 sobre el desarrollo del Programa de Transformación de la Calidad Educativa “Todos a Aprender” y el documento CONPES Social 147.
TALLER
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
PRESENTACIÓN La Encuesta Nacional de Demografía y Salud de Profamilia del año 2010 arroja resultados de disminución de embarazos en población adolescente; sin embargo todavía se da que: “Una de cada cinco mujeres de 15 a 19 años ha estado embarazada: 16 % ya son madres y 4 % está esperando su primer hijo” (ENDS 2010). Así mismo, y revisando consecuencias del embarazo a temprana edad en adolescentes como: disfunción familiar, deserción escolar, expulsión familiar y disminución de la opor tunidad laboral entre otras; obliga el desarrollo de proyectos de educación sexual que logren el ejercicio de una sexualidad entre jóvenes, asistida y acompañada de ser vicios de salud sexual y reproductiva con calidad, pero permitiendo a esta población un ejercicio de su sexualidad, bajo el reconocimiento de que tienen el derecho a relaciones sexuales libres y placenteras. Teniendo en cuenta lo planteado, también se hace reflexión sobre el educar y formar, lo que se traduce en un compromiso de ejecución basado en ideas claras, conceptos per tinentes y contextualizados; por tal razón dentro del marco conceptual requerido para abordar el tema con los y las jóvenes de la ciudad de Cúcuta en atención a la intencionalidad del Proyecto “ POR EL RESPETO A MI CUERPO” de la Alcaldía de San José de Cúcuta; y siguiendo los hilos conductores del Proyecto Educación Sexual y Construcción de Ciudadanía (PES), al igual que las competencias ciudadanas a desarrollar en los educandos par ticipantes, el presente documento tendrá en
cuenta en las indicaciones de la operativización de talleres los siguientes aspectos: Conocimientos Específicos sobre Sexualidad: Derechos sexuales y reproductivos, métodos para regular la fertilidad especiales para jóvenes, Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), Prevención Sustancias Psicoactivas (SPA), etc. Competencias Cognitivas: Capacidad de reconocer sentimientos, temores y sensaciones ante las diferentes situaciones asociadas a las expresiones sexuales; identificar la discriminación, identificar los riesgos y desarrollar acciones en contra de la misma. Competencias Comunicativas: Desarrollo del pensamiento crítico, empatía y manejo de las presiones ante determinadas situaciones que suceden en su interacción par a par (noviazgos, amistades, compañeros de clases, etc). Competencias Emocionales: Capacidad para canalización de su energía sexual, traducida toda esta en sensaciones y emociones propias relacionadas con la pareja. Saber identificar también situaciones que afectan su configuración sexual mental (manejo información o medios de comunicación). Así mismo, se seguirán hilos conductores tales como: Funciones relacionales, eróticas, afectivas y reproductivas; identidades de género, abordaje individual, de pareja o familia.
17
TALLER EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
DIRIGIDO A: Estudiantes de los centro educativos de la ciudad de Cúcuta. DURACIÓN: Sesión de ocho horas Nº DE PARTICIPANTES: 35 jóvenes (15 a 18 años) OBJETIVO GENERAL: ¿QUÉ PRETENDEMOS A LARGO PLAZO? Sensibilizar e informar a los y las jóvenes sobre la importancia de reflexionar acerca del Embarazo a Temprana Edad (ETE) y su capacidad de progenitura (disposición física, psicológica y social para concebir y formar un nuevo ser) OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ¿QUÉ PRETENDEMOS A CORTO PLAZO? • Informar acerca de la anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino y masculino como ejercicio de autoconocimiento. • Enunciar y explicar los diferentes métodos para regular la fertilidad para los y las jóvenes • Socializar concepto de perspectiva de género y nuevas masculinidades en lo que respecta a la paternidad. • Proporcionar a través de la lúdica, ejemplos de vida (videos testimoniales) y herramientas para el uso adecuado del discurso de “habilidades para la vida” (toma de decisiones, manejo de presiones, aprender a
decir “NO”, empatía, etc.) en el ejercicio sexual. TEMÁTICA: ¿SOBRE QUÉ LO HACEMOS? La temática de este taller es el “Embarazo a Temprana Edad (ETE)” con los siguientes subtemas: Fisiología del aparato reproductor femenino y masculino, métodos de planificación naturales y artificiales apropiados para adolescentes, habilidades para la vida, perspectiva de género (participación masculina en la prevención del embarazo) y marco legal del derecho sexual y reproductivo de los y las jóvenes a regular su fertilidad. LOGÍSTICA: ¿EN QUÉ LUGAR LO DESARROLLAMOS? Las actividades educativas deben ser desarrolladas en espacios amplios para facilitar el recurso pedagógico de la metodología lúdica. Así mismo los y las participantes deben asistir en ropa cómoda que permita el juego, la actividad física y que tengan la disponibilidad de movimiento confirmándose así la aplicación de la herramienta pedagógica del taller. Igualmente es recomendable que el espacio de los talleres al menos durante la duración de los mismos permitan la exhibición de los productos realizados para que otros individuos de la comunidad educativa (otros docentes, educand@s, padres, madres de familia y o acudientes) observen, y se motiven a preguntar o a participar en próximos proyectos.
DESARROLLO DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD N° 1 TIEMPO: 8:00 a.m. a 8:30 a.m. TEMA: Presentación del Proyecto: “Por el Respeto a Mi Cuerpo” Presentación de él o la facilitadora. METODOLOGÍA: Lúdico-pedagógica Dinámica N°1: “Cuando mi hij@ nazca” Ver Anexo 2 ACTIVIDAD N°2 TIEMPO: 8:30 a.m. a 9:00 a.m. TEMA: Emociones y Sentimientos alrededor del ETE METODOLOGÍA: Trabajo individual reflexivo Trabajo Grupal: “El Árbol de las Emociones” En una cartelera previamente diagramada con el dibujo de un árbol sin hojas, los y las participantes plasmarán los sentimientos y emociones alrededor de la posibilidad de estar embarazad@s el día de hoy Así mismo, los y las participantes encontrarán sobre un escritorio trozos de cartulina en forma de hojas los cuales utilizarán para escribir ahí sus diferentes sensaciones y sentimientos, luego los pegarán sobre las ramas del árbol. Posteriormente los y las facilitadoras socializan los sentimientos y emociones enunciados y recordará a los participantes que el estar en embarazo implica la conciencia de que nuestro cuerpo emocional se altera al igual que nuestro cuerpo físico. ACTIVIDAD N°3 TIEMPO: 9:00 a.m. a 10:00 a.m. TEMA: Factores de Riesgo Alrededor del Embarazo METODOLOGÍA: Trabajo lúdico –grupal Trabajo Grupal: “Comunicando Mensajes” Se divide el grupo en subgrupos para que cada uno realice una valla publicitaria, un afiche o un aviso clasificado donde queden identificados por parte de los participantes todos los factores de riesgo alrededor del embarazo a temprana edad (falta de información, uso inadecuado de la misma, no saber cómo responder al manejo de las presiones de sus pares,
mala toma de decisiones, familias disfuncionales, falta de comunicación con la pareja, falta de pensamiento crítico alrededor de los mensajes de los medios de comunicación). Posteriormente los diferentes subgrupos socializarán sus productos recordando e interiorizando los diferentes factores de riesgo y la facilitadora describirá los factores protectores. REFRIGERIO: 10:00 a.m. a 10:15 a.m. ACTIVIDAD N°4 TIEMPO: 10:15 a.m. a 10:45 a.m. TEMA: Perspectiva de género alrededor del ETE y el ejercicio de la paternidad. METODOLOGÍA: Trabajo grupal-lúdico Trabajo Grupal: El facilitador o facilitadora retira a los participantes hombres y los ubica en un círculo, las mujeres participantes se ubican rodeando a los hombres formando otro círculo; él o la tallerista empieza a rodar por el círculo de hombres una prueba de embarazo con resultado positivo (+) al ritmo de un estribillo como: “tingo tingo tango” mientras se dice tingo, tingo la prueba va pasando de mano en mano, cuando se escuche la voz “Tango” se detiene y el participante es el embarazado. Al momento, el facilitador le entrega un muñeco (bebé) y el grupo de mujeres empieza a llorar sin parar y cada vez más fuerte. El participante hombre debe hacerle algo a ese bebé para que pare su llanto; el facilitador previamente escribe unas acciones sobre una tarjeta como: bañarlo, echarle viento, dormirlo, darle “tética” etc. Igual el estribillo de “Tingo, tingo, tango” lo dice una participante de espaldas al grupo de hombres, esto para actuar con neutralidad y dejar indicado que un embarazo me puede llegar por azar, no debe haber intencionalidad en la persona que dice “tingo, tingo, tango” de que determinado participante sea el que quede embarazado. El ejercicio termina analizando las diferentes acciones desesperadas unas y otras muy bien pensadas para calmar el llanto de los bebés. La tallerista o tallerista recordará la importancia de la participación masculina en el embarazo y crianza de un bebé.
ACTIVIDAD N° 5
ACTIVIDAD N°8
TIEMPO: 10:45 a.m. a 11:30 a.m. TEMA: Embarazo No Planeado (testimonio) METODOLOGÍA: Reflexiva - Historia de vida (testimonio)
TIEMPO: 3:45 p.m. a 4:30 p.m. TEMA: Métodos para regular la fertilidad en jóvenes. METODOLOGÍA: Trabajo Grupal - Lúdico pedagógico
En este espacio del taller se tendrá un vídeo testimonial con respecto al tema de Embarazo a Temprana Edad (ETE). Una vez terminada el testimonio se solicita a los y las participantes reflexionar con respecto al testimonio, respondiendo las preguntas relacionadas en el Anexo 3. Se concluye la actividad con recomendaciones del facilitador alrededor de los factores de riesgo y factores protectores del embarazo en la adolescencia. ACTIVIDAD DE CIERRE JORNADA DE LA MAÑANA: 11:30 a.m. a 12 m. ACTIVIDAD N°6 TIEMPO: 2:00 p.m. a 2:30 p.m. TEMA: Dinámica de Atención METODOLOGÍA: Lúdica - “Pájaro dormido, pájaro sin nido, pájaro loco” (Ver anexo 3: Dinámicas de Atención-Sensibilización) ACTIVIDAD N°7 TIEMPO: 2:30 p.m. a 3:30 p.m. TEMA: Anatomía - Fisiología aparatos reproductores femeninos y masculinos, fisiología de la relación sexual coital - métodos para regular la fer tilidad METODOLOGÍA: Charla foro-conversatorio con especialista El especialista explica el ciclo menstrual recordando la importancia de conocerlo como un factor protector de embarazo a temprana edad Igual se realiza un recorrido general con conceptos claves alrededor de la anatomía de los sistemas reproductivos y fisiología de la relación sexual coital, al igual que se explican los métodos ideales para jóvenes descritos en el marco conceptual Anexo 1. REFRIGERIO: 3:30 p.m. a 3:45 p.m.
Trabajo Grupal: Se dispone sobre el tablero una enumeración de 1 a 10 (de arriba hacia abajo) entre estos números se distribuyen mitos o verdades alrededor de los métodos para regular la fer tilidad. El grupo previamente se ha dividido en subgrupos y se le ha entregado un marcador a cado grupo, el que corresponda según color a la identificación del grupo, es decir, al grupo rojo se le da el marcador rojo, al grupo verde marcador verde y así sucesivamente Se inicia el ejercicio nombrando el “Mito o Dato Número 1”, se da un tiempo para que los subgrupos respondan y posteriormente pasa un representante grupal a contestar en el tablero el cual previamente se ha graficado con un cuadro para ubicar respuestas y dar calificación. El facilitador seguidamente dirá si la frase emitida es un mito o un dato, así se va aclarando el funcionamiento de cada método. (Ver anexo N° 3). Terminado el recorrido por las 10 verdades o mitos, se hace una sumatoria para saber cuál fue el grupo ganador, correspondiendo el título de ganador al grupo que mejor respondió. ACTIVIDAD N°9 TIEMPO: 4:30 p.m. a 5:30 p.m. TEMA: Medios de Comunicación y Embarazo No Planeado. METODOLOGÍA: Lúdico pedagógica - KARAOKE Trabajo Grupal: La facilitadora organiza y prepara canciones (música y letra) donde la incitación sea a tener vivencias sexuales sin protección; en primera instancia da indicaciones para que las letras sean leídas en pantalla, seguidamente se cantan y posteriormente se realiza un análisis, respondiendo las siguientes preguntas
• ¿Qué frase concreta identifican como cierta o como verdadera? • ¿Qué frase me incita a una relación sexual irresponsable? • ¿Qué factor protector aplicaría yo para que la canción fuera un mensaje asertivo en lo que a vida sexual responsable se trata? ACTIVIDAD N°10 EVALUACIÓN Y CIERRE “SESIÓN EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA” 5:30 p.m. a 6:00 p.m.
TALLER
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
PRESENTACIÓN Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son quizás uno de los aspectos que más compete a las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Durante mucho tiempo el hombre ha luchado significativamente contra el universo de los microorganismos y muchos estudios han sido exitosos en torno a la curación y control de estos agentes, los cuales producen complejas patologías. Sin embargo, el compromiso más humano corresponde a la prevención y al hecho de que algunas infecciones exhiben unas características de pandemia y otras han resurgido de una forma significativa. Así mismo lo más preocupante cuando de prevención se trata es el desconocimiento que tiene la población sobre el tema en nuestro país. Así lo registra la ENDS (Encuesta Nacional de Demografía y Salud) 2010 cuando manifiesta que:
• El 17% de las mujeres manifestó no conocer absolutamente nada sobre ITS diferentes al VIH SIDA, una cifra semejante a la obtenida por la ENDS 2005. • Es necesario tener en cuenta que entre quienes mencionaron haber oído hablar de ITS , el 31% no conoce ningún síntoma en el hombre y 28% no conoce ningún síntoma en la mujer, lo que significa que acerca de la mitad (las que no han oído hablar de ITS y no conocen síntoma) no saben nada sobre ITS. Dentro del anterior contexto y teniendo en cuenta todo el marco constitucional de obligatoriedad y pertinencia del desarrollo del PES (Proyecto de Educación Sexual) se hace urgente accionar con información veraz que indique conductas preventivas a los y las jóvenes pero que también marque rutas en el caso de la necesidad de ejercer el derecho a servicios de salud sexual con calidad (asistencia médica para el tratamiento en el caso de una ITS).
25
TALLER INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL DIRIGIDO A: Estudiantes de los centro educativos de la ciudad de Cúcuta. DURACIÓN: Sesión de ocho (8) horas Nº DE PARTICIPANTES: 35 jóvenes (15 a 18 años) OBJETIVO GENERAL: ¿QUÉ PRETENDEMOS A LARGO PLAZO? • Sensibilizar e informar a los y las jóvenes sobre la importancia de reflexionar acerca de los riesgos de las infecciones de transmisión sexual durante el ejercicio de su sexualidad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ¿QUÉ PRETENDEMOS A CORTO PLAZO? • Informar acerca de las diferentes infecciones de transmisión sexual, sobre sus síntomas, vías, formas de transmisión y formas de prevención. • Enseñar el uso adecuado del preservativo y sus diferentes formas de negociarlo a nivel pareja. • Educar sobre las diferentes formas de vivir la sexualidad segura. • Identificar la discriminación como una forma de violación de los derechos sexuales y reproductivos, para posteriormente enseñar formas
de interactuar respetuosamente a nivel de las vivencias sexuales. TEMÁTICA: ¿SOBRE QUÉ LO HACEMOS? La temática de este taller son “Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)” con los siguientes subtemas: principales Infecciones, formas y vías de transmisión sexual, uso adecuado del preservativo, discriminación y derechos humanos. LOGÍSTICA: ¿EN QUÉ LUGAR LO DESARROLLAMOS? Las actividades educativas deben ser desarrolladas en espacios amplios para facilitar el recurso pedagógico de la metodología lúdica. Así mismo los y las participantes deben asistir en ropa cómoda que permita el juego, la actividad física y que tengan la disponibilidad de movimiento confirmándose así la aplicación de la herramienta pedagógica del taller. Igualmente es recomendable que el espacio de los talleres al menos durante la duración de los mismos permitan la exhibición de los productos realizados para que otros individuos de la comunidad educativa (otros docentes, educand@s, padres, madres de familia y o acudientes) observen, y se motiven a preguntar o a participar en próximos proyectos.
DESARROLLO DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD N° 1 TIEMPO: 8:00 a.m. a 8:30 a.m. TEMA: Presentación temática. METODOLOGÍA: Dinámica de Sensibilización e Introducción al tema Dinámica: “Atención, Atención…” (Ver Anexo 2) ACTIVIDAD N°2 TIEMPO: 9:00 a.m. a 9:30 a.m. TEMA: Conciencia del riesgo en los y las jóvenes METODOLOGÍA: Lúdico grupal Trabajo Grupal Esta actividad ingresa a los y las jóvenes en el mundo de la conciencia del riesgo al iniciar relaciones sexuales con el puro deseo de interactuar pero sin medir consecuencias. Inicialmente se repar ten unas tarjetas (fichas bibliográficas) las cuales se marcan en proporción al número de tarjetas a usar, ejemplo: Si van a par ticipar 35 jóvenes, se marcan 5 tarjetas con la letra I y 5 restantes con la letra C, las tarjetas restantes se marcan con letras diferentes a manera de distraer la atención. Se repar ten las tarjetas previamente marcadas con las letras indicadas, junto con las tarjetas se repar ten unas bolas de pin-pon las cuales deben ser de colores vivos. Se distribuye el grupo inicialmente en círculo se repar ten las tarjetas al azar (aquí se ha verificado ya el joven o la joven más simpático, más popular) para asignarle las tarjetas marcadas con la letra I, otros recibirán la letra C, y los demás recibirán las tarjetas de diferentes letras. Al tiempo que reciben tarjetas reciben la bolita de pin-pon y se les dice que la tarjeta y la bolita es la persona, es todo lo que intercambiamos en una vivencia sexual. Seguidamente se empiezan a indicar los cambios Ejemplo van a cambiar con…….los jóvenes de zapatos tenis y ahí el grupo empieza a dirigirse al jóvenes de zapatos tenis, una vez los ubican muestran la bolita, la intercambian y escriben en
la tarjeta las letras que tenga en la tarjeta de el joven con el que están cambiando, el joven a su vez anota en su tarjeta las letras que el compañero que les está pidiendo cambiar tenga en su tarjeta. Ejemplo yo Myriam tengo bola azul y en la tarjeta tengo la letra C cambio con el joven dándole mi bola azul, él me da la bola de él y yo anoto debajo de mi letra C la letra que tenga el joven en su tarjeta. Así nos puede llegar indicación de otro cambio, cambiar con la persona más alta, y así sucesivamente. Terminada la dinámica se analiza lo siguiente: ¿Cuántas personas tienen la letra I de primero en su tarjeta? La respuesta va a ser cinco (las mismas que marcamos) luego se pregunta ¿cuantas tienen la letra I a lo largo de la tarjeta? esas son las personas que se infectaron en el cambio, seguidamente se pregunta ¿Cuántas personas tienen la letra C al principio de la tarjeta? esas son las personas que están relativamente protegidas en el juego del cambio, pues esa letra corresponde al uso del condón. Así mismo se entran a analizar las voces sueltas de los jóvenes durante el juego; Ejemplo de voces posibles: “No quiero jugar”, “No entiendo el juego, me parece un juego aburrido”, Profe: Puedo hacer otro cambio? Para significar al final que muchas veces No quiero tener relaciones y las tengo, No entiendo muy bien cómo es eso de las relaciones, pero aun así las tengo, no estoy con una sola pareja sino con muchas…etc. Finalmente se recuerda que antes de jugar a cambiar en las relaciones sexuales debo conocer condiciones y riesgos del ejercicio sexual. ACTIVIDAD N° 3 TIEMPO: 8:30 a.m. a 9:00 a.m. TEMA: Identificación de Prácticas Sexuales de Riesgo. METODOLOGÍA: Lúdica pedagógica Trabajo Grupal- “La Escala del Riesgo” Trabajo Grupal Para este trabajo se colocará en un lugar visible del salón una escala numérica graficada así:
-3 -2 -1 1 2 3 ALTO RIESGO
Posteriormente se reparten entre los participantes las tarjetas de conductas sexuales (Ver Anexo 3). Se invita a que cada grupo lea las tarjetas y luego las coloquen en la escala que consideren deben ubicarse. También se puede invitar a que el grupo escriba otras conductas y que las clasifiquen en la escala. La socialización del ejercicio consiste en verificar a nivel grupal si la clasificación de la conducta es la adecuada, y desarrollar en ellos la conciencia del riesgo en general en cuanto a la conducta y su decisión de asumirla, igual se puede “enseñar” la forma de minimizarlas en aras de dar una real y contextualizada educación sexual (ejemplo: La relación sexual coital que implica penetración anal puede disminuir su riesgo al ejercerla solamente con mi pareja con la cual ya ha existido una previa comunicación y decisión de relacionarnos solamente entre “nosotros”, con aplicación de lubricantes vaginales a base de agua y con preservativo)1 9:30 a.m. a 9:45 a.m. REFRIGERIO ACTIVIDAD N°3 TIEMPO: 9:45 a.m. a 10:45 a.m. TEMA: Infecciones de Transmisión Sexual METODOLOGÍA: Charla Foro - Conversatorio
BAJO RIESGO
ACTIVIDAD N°4 TIEMPO: 10:45 a.m. a 11:45 a.m. TEMA: Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) METODOLOGÍA: Video – Foro El facilitador proyecta un vídeo testimonial con respecto a la temática de las ITS, el cual será analizado posteriormente por los y las jóvenes participantes. Para este análisis se responderá a las preguntas que se relacionan en el ANEXO N° 3 como una forma de discernir las diferentes voces del testimonio presentado para posteriormente analizarlas con respecto al deber de ejercer los derechos sexuales en el ejercicio sexual de cada participante. ACTIVIDAD DE CIERRE JORNADA DE LA MAÑANA: 11:45 a.m. a 12 m. ACTIVIDAD N°5 TIEMPO: 2:00 p.m. a 2:30 p.m. TEMA: Sensibilización a la Realidad de la Infección METODOLOGÍA: Lúdico-pedagógica Dinámica: “Máquina su su- Máquina sa sa!!!!!! (Ver Anexo N°2) ACTIVIDAD N°6
En este espacio los facilitadores expertos realizan su intervención con respecto a las ITS más comunes y de mayor incidencia entre la población joven, al igual que aquellas que aun estando controladas por información epidemiológica se estén presentando como prevalentes al momento de intervenir.
TIEMPO: 2:30 p.m. a 3:00 p.m. TEMA: Desmitificando Imaginarios alrededor del VIH METODOLOGÍA: Trabajo Grupal-Lúdico pedagógico
En su orden se recomienda abordar conceptualmente: La sífilis, la gonorrea, el herpes genital, el virus de papiloma humano, la gardenella vaginalis, la tricomoniasis, la candidiasis, hepatitis B. El tema de VIH se aborda independientemente y para el taller respectivo se cumplirá en la segunda jornada.
Para este ejercicio se ubican los participantes en círculo y previamente el facilitador prepara 10 globos inflados y en su interior deposita mitos alrededor del VIH SIDA, el primer globo se empieza a pasar rápidamente cuando el facilitador diga ¡YA! El globo deja de rodar y el participante que lo recibe estalla el globo y
1.Tomado y adaptado de: Guía de Trabajo en SASER “Jóvenes Multiplicadores Centro para Adolescentes PROFAMILIA. Cali. p. 18.
Trabajo Grupal:
responde que opina del MITO que se lee, igual indica si es CIERTO o NO y POR QUÉ, si el participante no sabe otros pueden responder hasta llegar a la verdad de la respuesta. Así se desvanecen los mitos alrededor de la infección y se muestran realidades diferentes de la misma. Los 10 MITOS a utilizar para este trabajo grupal se encuentran en el ANEXO 3
Se termina el trabajo lúdico recordándoles a los y las jóvenes que la inteligencia hace parte de manejar siempre mi protección personal sin dejar que otros u otras lo hagan por mí. Se selecciona como ganador del concurso el subgrupo que tenga más puntos por respuestas acertadas (el facilitador debe tener la frase de presión a la mano para ir llevando a los y las jóvenes a la respuesta más acertada). REFRIGERIO 3:30 p.m. a 3:45 p.m.
ACTIVIDAD N°7 TIEMPO: 3:00 p.m. a 3:30 p.m. TEMA: Negociación Uso del Condón. METODOLOGÍA: Trabajo grupal- lúdico pedagógico Trabajo Grupal Este trabajo se desarrolla para que los y las jóvenes en forma lúdica aprendan inteligentemente a diluir “frases de presión” las cuales se dan en su interacción con pares afectivos, produciendo resultados asociados con el riesgo a la hora de tener vivencias sexuales. “Frases de Presión” Se subdivide el grupo en subgrupos, a cada subgrupo se le da un nombre para identificarlos o solicitamos al grupo que ellos coloquen nombres a los subgrupos. Igualmente se les entrega un pito y se les leen las condiciones del juego. El facilitador@ empieza a leer la primera frase de presión diciéndoles que estas son frases que van a escuchar de sus posibles parejas sexuales (novios, novias) y que se asocian con la conducta de “No usar” condón, razón por la cual “No deben” negociar su uso sino mantenerse en el comportamiento preventivo de usarlo. Ejemplo se lee la primera frase de presión, “Si tu pareja dice: “No me gusta usar condones, no se siente bien” cada grupo debe “armar” su frase para contestarle a esa persona, el primer grupo que “arme” la respuesta correcta pita y significa que tiene el primer turno para responder, si acierta la respuesta (Ver Anexo 3) se le da un punto y así se va continuando el juego se les plantean 10 frase de presión, dependiendo de la habilidad de los subgrupos, si el subgrupo que ganó el turno pitando no acierta se le da a otro subgrupo la oportunidad.
ACTIVIDAD N°8 TIEMPO: 3:45 p.m. a 4:45 p.m. TEMA: VIH-SIDA METODOLOGÍA: Charla foro – Conversatorio En este espacio los facilitadores expertos realizan su intervención con respecto a VIH-SIDA. En su orden se recomienda abordar conceptualmente: Síntomas, periodo de incubación del virus, concepto de ventana inmunológica, vías reales de transmisión, Formas de prevención, uso adecuado del condón, importancia de la detección temprana del virus, transmisión madre hijo e importancia del tratamiento. ACTIVIDAD N°9 TIEMPO: 4:45 p.m. a 5:30 p.m. TEMA: VIH SIDA METODOLOGÍA: Video – Foro El facilitador proyecta un vídeo testimonial con respecto a la temática del VIH SIDA, el cual será analizado posteriormente por los y las jóvenes participantes. Para este análisis se responderá a las preguntas que se relacionan en el Anexo N° 3 como una forma de discernir las diferentes voces del testimonio presentado para posteriormente analizarlas con respecto al deber de ejercer los derechos sexuales en el ejercicio sexual de cada participante con respecto al VIH SIDA. ACTIVIDAD N° 10 EVALUACIÓN Y CIERRE TALLER INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL: 5:30 p.m. a 6:00 p.m.
TALLER
PREVENCIÓN SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
PRESENTACIÓN El consumo de sustancias psicoactivas es un problema social que a un país como Colombia y a una ciudad como Cúcuta involucra desde la población joven hasta la adulta. Transversaliza dinámicas familiares, limita y aplaza proyecto de vida, crea dependencia y violencia a largo plazo, transgrede la normas de lo natural y sano cuando se crea dependencia desde la gestación e implica la percepción del riesgo desde muy diferentes miradas de género. Un estudio sobre sustancias psicoactivas en el país con participación de cuatro grandes instituciones, ICBF, Ministerio del Interior y de Justicia, y la Dirección Nacional de Estupefacientes del año 2009, concluye que: “El mayor consumo de marihuana se observa
entre los jóvenes de 18 a 24 años, con 5%, seguido del grupo de 25 a 34 años (3,2%) y el de 12 a 17 años (2,7%). El consumo es mayor en el estrato 4, con 3,3%, seguido por los estratos 5 y 6, con 2,6%. Así mismo el incremento de consumo de alcohol con los resultados ya conocidos a nivel social, y comunitario, hacen que una sesión pedagógica enfocada en la prevención y en la visibilización de la problemática, tenga un efecto en forma importante, al igual que instruye en lo que habilidades para la vida deben interiorizar los jóvenes participantes, como una forma concreta de acercarlos a la real prevención: herramientas para conocer y para luego decidir.
33
TALLER PREVENCIÓN SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DIRIGIDO A: Estudiantes de los Centro Educativos de la Ciudad de Cúcuta. DURACIÓN: Sesión de ocho (8) horas Nº DE PARTICIPANTES: 35 jóvenes (15 a 18 años) OBJETIVO GENERAL: ¿QUÉ PRETENDEMOS A LARGO PLAZO? • Acercar al joven participante al conocimiento de las diferentes clases de drogas y sustancias que crean adicción, y proporcionar herramientas emocionales que les ayuden a prevenir su consumo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ¿QUÉ PRETENDEMOS A CORTO PLAZO? • Enseñar la identificación de factores de riesgo y desarrollo de pensamiento crítico ante la presión de pares con respecto al consumo. • Proporcionar información alrededor de los factores protectores ante la probabilidad de consumir sustancias que le generen adicción. • Informar sobre las diferentes clases de drogas y su riesgo de consumo.
TEMÁTICA: ¿SOBRE QUÉ LO HACEMOS? El tema central de este taller son las Sustancias Psicoactivas (SPA) con los siguientes subtemas: Concepto de sustancia psicoactiva, clases de drogas y sustancias de dependencia, factores de riesgo, señales de consumo y factores protectores. LOGÍSTICA: ¿EN QUÉ LUGAR LO DESARROLLAMOS? Las actividades educativas deben ser desarrolladas en espacios amplios para facilitar el recurso pedagógico de la metodología lúdica. Así mismo los y las participantes deben asistir en ropa cómoda que permita el juego, la actividad física y que tengan la disponibilidad de movimiento confirmándose así la aplicación de la herramienta pedagógica del taller. Igualmente es recomendable que el espacio de los talleres al menos durante la duración de los mismos permitan la exhibición de los productos realizados para que otros individuos de la comunidad educativa (otros docentes, educand@s, padres, madres de familia y o acudientes) observen, y se motiven a preguntar o a participar en próximos proyectos.
DESARROLLO DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD N° 1
ACTIVIDAD N° 3
TIEMPO: 8:00 a.m. a 8:30 a.m. TEMA: Presentación temática. METODOLOGÍA: Dinámica de sensibilización e introducción al tema
TIEMPO: 9:00 a.m. a 9:30 a.m. TEMA: Socialización Imaginarios Sustancias Psicoactivas (SPA) METODOLOGÍA: Trabajo Grupal - Reflexivo
Dinámica de Sensibilización N° 5 (Ver ANEXO 2)
9:30 a.m. a 9:45 a.m. REFRIGERIO
ACTIVIDAD N°2
ACTIVIDAD N°4
TIEMPO: 8:30 a.m. a 9:00 a.m. TEMA: Imaginarios alrededor de las Sustancias Psicoactivas (SPA). METODOLOGÍA: Lúdico grupal Trabajo individual reflexivo
TIEMPO: 9:45 a.m. a 10:45 a.m. TEMA: Sustancias Psicoactivas. METODOLOGÍA: Charla foro–Conversatorio
Los y las jóvenes harán el siguiente trabajo sobre los imaginarios propios y ajenos alrededor de las SPA En una hoja se dibujan tres círculos y en cada círculo se indica escribir lo que ellos piensan de las drogas, lo que el colegio dice de las drogas y lo que dice su familia El ejercicio permitirá conocer imaginarios individuales y colectivos alrededor de las sustancias psicoactivas.
SOBRE LAS DROGAS ……….
…MI FAMILIA PIENSA…
..MI COLEGIO PIENSA….
…YO PIENSO…… Una vez terminados los trabajos se socializa en forma grupal y se desmitifican todos los imaginarios evidentemente riesgosos.
En este espacio los facilitadores expertos realizan su intervención con respecto a Sustancias Psicoactivas (SPA). En su orden se recomienda abordar conceptualmente: Concepto de sustancia psicoactiva, clases de drogas, factores de riesgo, señales de consumo, factores protectores, redes afectivas, asociación drogas y ejercicio sexual. Así mismo el conversatorio se recomienda desarrollarse de acuerdo a intereses y conceptos de los jóvenes participantes. ACTIVIDAD N°5 TIEMPO: 10:45 a.m. a 11:45 a.m. TEMA: Identificación del riesgo e identificación de factores protectores. METODOLOGÍA: Trabajo Grupal. Trabajo Grupal: “Lucha de fuerzas en el consumo de drogas”2 El facilitador explica que el presente ejercicio permitirá a los y las participantes a identificar factores protectores (positivos) que les ayudarán a prevenir las drogas y otros factores de riesgo que los pueden llevar al consumo. Se distribuyen las hojas rayadas por grupo con 10 fuerzas positivas y 10 fuerzas negativas, posteriormente se socializan para ayudarlos a identificar los factores de riesgos y protectores respectivos. Se anima a que sean ellos los que los identifiquen a partir de las diferentes situaciones del diario vivir. 2. Tomado de: “Manual de Educación Sexual para Adolescentes Multiplicadores” Asociación Dominicana Pro Bienestar de la Familia
ACTIVIDAD DE CIERRE JORNADA DE LA MAÑANA: 11:45 a.m. a 12 m.
Ejemplo: Para el ejemplo se seleccionó el mito de que “EL ALCOHOL NO ES UNA DROGA”
ACTIVIDAD N°6 TIEMPO: 2:00 p.m. a 2:30 p.m. TEMA: Dinámica de atención y de enfoque al tema: “Seguidillas” (Ver Anexo 3) METODOLOGÍA: Lúdico-pedagógica Dinámica: “Seguidillas” (Ver Anexo 3) ACTIVIDAD N°7 TIEMPO: 2:30 p.m. a 3:15 p.m. TEMA: Video Testimonial METODOLOGÍA: Trabajo grupal-reflexivo El facilitador proyecta un vídeo testimonial con respecto a la temática del uso de sustancias Psicoactivas el cual será analizado posteriormente por los y las jóvenes participantes. Para este análisis se responderá a las preguntas que se relacionan en el Anexo N° 3 como una forma de discernir las diferentes voces del testimonio presentado para posteriormente analizarlas con respecto al deber de ejercer los derechos sexuales en el ejercicio sexual de cada participante con respecto a las SPA. 3:15 p.m. a 3:30 p.m. REFRIGERIO ACTIVIDAD N°8 TIEMPO: 3:30 p.m. a 4:30 p.m. TEMA: Desmitificando el alcohol como droga social. METODOLOGÍA: Trabajo grupal Trabajo GRUPAL: “CARTELES VERDADEROS” De un grupo de frases imaginarias (Ver Anexo 3) los participantes construirán pendones informativos para sus colegios respectivos. Igual se les recuerda los requisitos de presentación de un pendón, tamaño, tipo de letra, fondo con color adecuado, se les motiva a que el pendón en algún lado sobresaliente lleve inmerso el nombre del proyecto: “POR EL RESPETO A MI CUERPO” y en este van a responder con la verdad sobre cada MITO alrededor del consumo social del alcohol.
“POR EL RESPETO A MI CUERPO…. …TE DIGO QUE….. EL ALCOHOL SI ES UNA DROGA, PORQUE…..
ACTIVIDAD N°9 TIEMPO: 4:30 p.m. a 5:30 p.m. TEMA: Toma de decisiones METODOLOGÍA: Trabajo grupal “LA BALANZA” Trabajo Grupal El presente ejercicio permite que los y las jóvenes queden con un ejercicio sencillo y práctico para aplicar a sus vidas. Se divide el grupo en subgrupos y se reparte a cada grupo un pliego o medio pliego de papel periódico, en cada pliego se les indica dibujar una balanza, en una parte de la balanza se dibuja la sílaba “Si” en la otra “No” Se les dice que van a decidir el consumo sobre alguna de las drogas que escucharon de los expertos. Van a escribir en la parte del SI cinco razones por las cuales “Sí consumirían” y van a escribir cinco razones por las cuales “No consumirían”. Posteriormente sumarán las razones del porque “Si” y sumarán las razones del porque “No”. Ahí se verá hacia qué lado se inclina la balanza.
Ejemplo:
CONSUMO DROGAS O NO………. SI
CINCO RAZONES PORQUE SI
NO
CINCO RAZONES PORQUE NO
Igual se suman las razones del porque “Sí” se consumiría, y del porque “No” se consumiría; analizando hacia qué lado se inclina la balanza. ACTIVIDAD DE CIERRE Y EVALUACIÓN: 5:30 p.m. a 6:00 p.m.
ANEXO 1. MARCO CONCEPTUAL ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO: Características Generales: • El aparato reproductor femenino es más interno que externo. • Es totalmente independiente del sistema urinario. • Tiene un órgano exclusivo para el placer llamado clítoris. • Tiene una estructura anatómica llamada “himen” que no tiene ninguna función y que desaparece en las primeras relaciones sexuales coitales • Las células germinales (óvulos) son producidas al inicio de su desarrollo (11 años en adelante) y esta producción corresponde a un óvulo mensualmente. • La primera menstruación se llama menarquia y ocurre alrededor de los 11 años. Aunque actualmente se observan casos de desarrollo en rangos de edad de 10 años. • Las hormonas del desarrollo femeninas son los estrógenos y las progesteronas. ANATOMÍA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO. Características Generales: • El aparato reproductor masculino es “genitourinario” lo que significa que sus partes anatómicas permiten la emisión de orina y semen por un mismo conducto pero su función es completamente independiente; es decir, cuando se emite orina no se emite semen. • La primera eyaculación se llama “Torarquia”, ocurre alrededor de los 13-14 años siendo el inicio de la probabilidad de fertilizar mujeres. • Las primeras emisiones de espermatozoides pueden ser de células inmaduras, lo que implica un bajo resultado reproductor. • En una emisión de semen el hombre aporta un número mayor de ciento cincuenta millones de espermatozoides. • Las hormona del desarrollo del hombre es la testosterona • El prepucio es una membrana que recubre la ca-
beza del pene debe fraccionarse para hacer la higiene genital correspondiente y aplicación del condón, si esta tracción produce dolor se debe plantear la necesidad de realizar la circuncisión. • Los testículos deben ser revisados por los jóvenes desde su pubertad a través del autoexamen testicular, debido a la incidencia del cáncer testicular, patología que se identifica entre los 15 y 35 años en la vida del hombre. • Tanto en hombres como en Mujeres sus genitales externos están recubiertos del vello púbico necesario para la protección de los mismos, sin embargo las costumbres sociales han producido cambios en la permanencia del mismo y los jóvenes tienden a retirarlo, acción que no se debe promover; pero si se ofrece el mensaje de retirarlo, se debe recomendar la extrema higiene para hacerlo ( crema depiladora especial, hidratación constante y una máquina depilatoria personal) • Igual para hombres y mujeres es una norma de higiene genital dormir sin ropa interior. CICLO MENSTRUAL FEMENINO El ciclo menstrual es el periodo comprendido entre una menstruación y otra, existen ciclos menstruales de 25 días, de 28 y de 30 y hasta 35 días. El ciclo más regular se considera el de cada 28 días. Una vez llega la primera regla la joven empieza a menstruar mensualmente salvo algunas variaciones individuales como menstruaciones a los dos meses a los tres meses etc. Siendo esta situación completamente normal tratándose de un cuerpo en proceso de desarrollo y maduración. El periodo para quedar embarazada dentro de este ciclo se llama “Período de Ovulación” y ocurre 14 días antes de la próxima menstruación. El aprender a calcular ese periodo corresponde a un método de regulación de la fertilidad que se llama “Método del ritmo”. Igualmente, en esta etapa fisiológica de la mujer se debe exagerar el aseo íntimo con abundante agua y jabón pero sin exceder el uso de productos cosméticos o medicados como duchas vaginales, las cuales reducen la flora bacteriana y alteran el PH, causando
38
un desequilibrio en esta parte de la anatomía genital femenina. FISIOLOGÍA DE LA RELACIÓN SEXUAL La sexualidad es una función netamente humana que tiene muchos componentes los cuales interactúan en momentos y espacios generales, es decir esta está implícita en todos, los momentos de la vida de los seres humanos. Sin embargo, existe un espacio sexual asociado a lo estrictamente genital coital, que puede tener acompañamiento de otros componentes como: perspectiva de género o igualdad entre los géneros, reproductividad, afectividad o erotismo. Para entender la presencia de algunos de estos componentes, se hace importante revisar la fisiología de la función sexual, a manera de poder controlar las diferentes situaciones de riesgo y combinarlas con los componentes enunciados, esto como una forma de convertir la relación coital en un factor protector a partir de su conocimiento y de la posibilidad de combinarla con expresiones afectivas, conciencia reproductiva, capacidad de relación equitativa con el otro o la otra y disfrute real. Antes de 1960 la respuesta sexual solo se investigaba en los animales, pero dentro de las diferentes revoluciones sociales se dio el nacimiento de la Sexología con los estudios serios de los científicos William Master y Virginia Johnson. Fueron estos investigadores los que determinaron con rigor científico las fases de la respuesta sexual humana. A partir de esos estudios estas se identifican como: Fase de deseo, fase de excitación, fase de meseta, fase de orgasmo y fase de resolución. A continuación se referencian los aspectos más significativos de cada una: Fase de Deseo: Es la primera fase del ciclo y se describe como una necesidad de actividad sexual que puede surgir a veces de forma espontánea y otras veces por la presencia de una persona atractiva para el que está en dicha fase, o la existencia de una situación determinada que provoca estimulación sexual. Esta fase de deseo tanto en hombres como en mujeres surge en un área especial del cerebro localizada en la zona que controla la emoción. Esta área la componen complicados circuitos y centros neuronales que están relativamente inactivos durante la infancia.
En la pubertad se activan a través de la producción androgénica en los y las adolescentes ambos sexos Fase de Excitación: Esta fase es consecuencia de la estimulación sexual, tanto física como sicológica o una combinación de ambas. Referenciando aspectos concretos de esta etapa se encuentran reacciones físicas tanto en hombres como en mujeres: erección del pezón, tensión muscular, aumento del ritmo cardiaco, y aumento de la presión sanguínea. Diferenciando respuestas corporales en mujeres se tiene: lubricación vaginal, enrojecimiento del epigastrio, cambio de color de los labios menores, expansión de los tercios interiores de la vagina, aumento del clítoris, elevación parcial del útero y el cérvix. En el hombre: Erección del pene, tensión y engrosamiento del escroto, lubricación uretral y tensión y engrosamiento del escroto. Fase de Meseta: Esta fase intensifica el nivel de excitación sexual y todas las anteriores expresiones físicas se aumentan. Fase de Orgasmo: Esta fase se presenta cuando el cuerpo libera de golpe la tensión sexual acumulada; tanto en hombres como mujeres se presentan ciertas semejanzas en esta fase: contracciones musculares, contracciones del esfínter rectal, aumento de frecuencia cardiaca y aumento de presión sanguínea. Fase de Resolución: En forma rápida desaparecen manifestaciones como: coloración de los labios menores, aumento del ancho y largo dela vagina, cambio de posición del útero y relajación de la pared vaginal.3 MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN NATURAL Y ARTIFICIALES APROPIADOS PARA ADOLESCENTES El embarazo en adolescentes es una condición que se puede reducir en la medida que los y las adolescentes dispongan de métodos de regulación la fertilidad adecuadamente ofertados y en espacios amigables que permitan su real ejercicio de derechos a una vida sexual libre y sin riesgos. 3. Tomado de: Manual de educación sexual para adolescentes multiplicadores, Asociación Dominicana PRO BIENESTAR DE LA FAMILIA, p. 2-17.
La descripción de los siguientes métodos de regulación de la fertilidad permite al educador que use este manual hacia donde debe ser enfocado el discurso de los métodos para prevenir embarazos en población joven. ABSTINENCIASEXUAL: Se define para los y las jóvenes en jornadas educativas como el mejor método para regular la fertilidad, lo ratifica la OMS cuando desde el año 2013 recomienda que debe enfatizarse el retraso de la edad de inicio de la vida sexual, es decir que se debe promover la Abstinencia como método ideal y como método corresponde al Sexo Seguro. Sin embargo se debe enunciar como una alternativa no como una condición de renuncia a la experiencia sexual. Igual se deben validar las caricias sexuales y los juegos preliminares no penetrativos informando al joven que estos hacen parte del ejercicio del mapeo sexual tan importante a la hora de configurar mis zonas receptores y dadoras de placer. METODOS DE BARRERA: Son métodos que implican un acercamiento y conocimiento de la anatomía sexo-genital. Su mismo nombre lo indica son de barrera, e impiden el encuentro de espermatozoide y óvulo. Actualmente en el mercado se identifican dentro de este grupo el condón y las tabletas vaginales. CONDÓN MASCULINO: Es una funda de látex que se coloca para recubrir completamente el pene, debe colocarse desde el inicio de la penetración. Su uso tiene las siguientes recomendaciones: Verificar que el condón esta correctamente empacado Que el empaque al tacto refleja un contenido de aire, lo que significa que le condón no ha sido perforado Que se revise la fecha de elaboración o vencimiento Que se debe abrir en forma diagonal ubicando los bordes dentados. Una vez se saca del empaque, se debe manejar en lo
posible con la yema de los dedos Se coloca tomándolo del capuchón en posición de ”mamila” Se retrae el prepucio y desde el glande o cabeza del pene se empieza a deslizar hasta la base del pene Se tiene la relación sexual y antes de que el pene pierda su erección se toma de la base para su retiro. Una vez terminado su uso este se vierte en papelera envolviéndolo en papel higiénico. PARA CADA RELACIÓN SEXUAL COITAL SE DEBE USAR UN PRESERVATIVO. ÓVULOS VAGINALES: Sustancia espermicida la cual comercialmente se presenta en diferentes formas, tableta, óvulos o jaleas. Actualmente son los dos primeros las presentaciones más significativas. Su aplicación implica introducir el óvulo o tableta bien profundo en el canal vaginal, para que bloquear la entrada de los espermatozoides a través de tornar inhóspita la zona vaginal. Su uso implica sacarlo del empaque si es presentación ovulo, este se introduce profundo en la parte superior de la vagina se espera entre cinco y 10 minutos para iniciar la relación sexual y una vez terminada la misma no debe haber ducha vaginal por un espacio de 6 horas. PARA CADA PENETRACIÓN, UNA NUEVA TABLETA U ÓVULO VAGINAL. MÉTODOS HORMONALES: Son los métodos que basan su acción en inhibir el proceso de la ovulación. Vienen en cuatro presentaciones: píldoras, inyectables, anillos vaginales e implantes. Píldoras anticonceptivas: Son compuestos sintéticos de hormonas femeninas similares a las producidas por el ovario, los cuales producen una modificación de los niveles hormonales ocasionando el cese de la ovulación.
Se presentan de dos clases, unas de composición combinada (AOC) (Estrógeno y progestina) y de solo Progestina. Uso: La pastilla se inicia el primer día de la menstruación y se sigue tomando en forma diaria, si la presentación comercial es de 21 día se toman las 21 y se descansa 7 días y vuelve a iniciarse la toma. Si la presentación comercial es de 28, corresponde a 21 anticonceptivas y 7 pastillas vitaminadas o placebos. En este caso se inicia la toma el primer día de la menstruación por el grupo de mayor número y se continúa con el grupo de pastillas vitaminadas, esta presentación no implica descanso, terminada la toma de ese ciclo se empieza el otro inmediatamente. El periodo menstrual llega durante la toma de la pastilla vitaminada. Efectividad: La pastilla anticonceptiva tiene una seguridad del 98% Inyectables: Dosis hormonal en presentación comercial inyectable. Existen de dos clases: de progestina solamente y combinados. Uso: Los de progestina se recomienda utilizarlos por corto tiempo, pues afectan los niveles de densidad ósea. Por lo regular estos se formulan para mujeres en periodo de lactancia, su periodo de uso efectivo y recomendable es de tres meses. Los inyectables de composición combinados (progestina-estrógeno) son de uso mensual a partir del primer día del periodo, para posteriormente colocarle en forma mensual bajo una misma fecha teniendo en cuenta el día en que inició su aplicación. Se colocan con periodo menstrual y/o cuarenta días después del parto. Efectividad: Las inyecciones tienen una seguridad del 98% Implantes: Son implantes en forma de capsulas, que tienen varias presentaciones comerciales en cuanto al número de capsulas, algunos vienen de dos capsulas otros de seis capsulas, esto implica tiempo de efecto de 3 a 6 años respectivamente. Uso: Se implantan en la cara interior del brazo de menos uso en cuanto a lateralidad (es decir si la mujer es diestra se coloca en el brazo izquierdo) Se colocan
durante el periodo menstrual. El contenido hormonal de los implantes está asociado a una dosis hormonal de levonergestrel, que impide la ovulación. Efectividad: El implante anticonceptivo tiene una seguridad del 98% Anillo vaginal: El anillo vaginal es un anticonceptivo mensual hormonal en forma de aro, de material plástico y flexible que contienen una hormona combinada de progestágeno y progesterona. Su liberación hormonal inhibe la ovulación diariamente. Uso: Se aplica tomándolo previamente entre dedo índice y pulgar y comprimiéndolo para aplicarlo profundamente en la vagina. Se debe aplicar con primer día de periodo menstrual y durante el primer mes de uso se recomienda utilizar condón durante los primeros siete días. Su duración es de tres semanas, cumplido ese tiempo se debe retirar el mismo día y a la misma hora, para colocar otro. Efectividad: El anillo anticonceptivo tiene una seguridad del 98% Anticoncepción de Emergencia: La planificación anticonceptiva de emergencia como su mismo nombre lo indica es de EMERGENCIA, ante un abuso sexual, ante ruptura de preservativo olvido de uso de anticonceptivo o relación sexual no protegida. Los hay Hormonales (píldoras anticonceptivas y DIUS (Dispositivos Intrauterino). Las píldoras son un derivado hormonal –levonergestrel- que se toma dentro de las 72 horas después de la relación de riesgo, impidiendo o retrasando la ovulación y haciendo difícil el tránsito de espermatozoides hacia el óvulo. Su uso continuo permite un embarazo, lo que significa que falla si se usa rutinariamente. HABILIDADES PARA LA VIDA Las habilidades para la vida son una serie de herramientas conceptuales alrededor de la forma más adecuada que tenemos de interrelacionar con otros y otras. Nace como propuesta educativa, la cual fue introducida en el país en 1999 por iniciativa del grupo Haz Paz, programa de del ICBF encargado de la implementación de la Política Nacional de Construcción
de Paz y Convivencia. Dentro de ese contexto conceptual se tiene que: ”La educación en salud sexual y reproductiva con enfoque de habilidades para la vida se constituye en una valiosa herramienta para los agentes educativos comunitarios, ya que contribuye al fortalecimiento de sus destrezas y conocimientos para apoyar la tarea conjunta de formar niños, niñas adolescentes y jóvenes como sujetos sociales activos de derechos, que se reconocen y relacionan consigo mismos y con las demás personas desde las diferentes cosmovisiones y contextos, que son capaces de vivir una sexualidad libre saludable y placentera, a la vez que promueven transformaciones sociales y culturales”. Como habilidades para la vida se reconocen: el conocimiento de si mism@, manejo de emociones y sentimientos, comunicación efectiva, toma de decisiones, relaciones interpersonales asertivas, toma de decisiones, solución de problemas y conflictos, pensamiento creativo, pensamiento crítico, empatía, manejo de tensiones y estrés. PERSPECTIVA DE GÉNERO (Participación masculina en la prevención del embarazo): El género es una categorización social de lo femenino y masculino. Implica atender a imaginarios sociales, familiares e institucionales que muchas veces arrojan situaciones inequitativas entre hombres y mujeres que llevan a la violencia doméstica. Es por eso, que se hace necesaria y urgente una visión del embarazo en adolescentes con perspectiva de género. Reaprender las formas de relación entre hombres y mujeres basadas en el real ejercicio de derechos sexuales y reproductivos para mujeres y necesidades sexuales y reproductivas de hombres es un enfoque que permite acercar la negociación de aspectos como: número de hijos a concebir, uso de métodos para regular la fertilidad como el preservativo y uso de métodos permanentes como la esterilización femenina y masculina. Así mismo la conciencia de que la paternidad es un derecho a ejercer permite a los jóvenes pensarse como papás y responder en forma adecuada al compromiso que de este pensamiento se derive.
MARCO LEGAL DEL DERECHO SEXUAL Y REPRODUCTIVO DE LOS Y LAS JÓVENES A REGULAR SU FERTILIDAD En concreto fue en la Conferencia Internacional sobre Población y el Desarrollo (CIPD) en 1994 donde se refleja una nueva política global de consenso sobre la relación existente entre las políticas de población y los derechos de salud sexual y reproductiva. Igualmente en este mismo marco legal se reconocieron 12 derechos humanos como “Derechos Sexuales y Reproductivos”. Es así como el marco de los derechos sexuales y reproductivos es el sitio de llegada de las diferentes cumbres y conferencias mundiales de población y desarrollo. Igualmente nuestro país acoge este enfoque como una forma de compromiso adquirido internacionalmente en beneficio de Mujeres y de los y las jóvenes especialmente. Estos se identifican así: Derecho a la vida Derecho a la libertad y a la seguridad Derecho al libre pensamiento Derecho a la intimidad Derecho a la información y a la educación Derecho a estar libre de toda forma de discriminación Derecho a una vida libre de violencia Derecho a decidir si se tienen hijos o no Derecho a la protección de la Salud Derecho a los beneficios del progreso científico Derecho a la participación política Derecho a contraer matrimonio o no. Así mismo se emite en este mismo marco el concepto de Salud Sexual y Reproductiva; derivada esta de la reflexión de los diferentes países al observar que aspectos como la maternidad temprana, la mortalidad materna y el alto índice de violencia sexual incidían negativamente en poblaciones como los niños, niñas, adolescentes y mujeres. Es así como se hace necesario trabajar y educar sobre el derecho humano de la Salud Sexual y Reproductiva definiéndola como: “la experiencia del proceso continuo de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la Sexualidad y la Reproducción”.
Lo anterior como un inicio para dar la real dimensión al ejercicio sexual de la población colombiana. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son microorganismos tan antiguos como el hombre, así mismo para un estudio más didáctico se clasifican en bacteriana y virales. Al analizar dimensión corporal las hay microscópicas y macroscópicas. Las microscópicas son el VIH, gonorrea, sífilis, clamidia, hongos, tricomonas, virus de papiloma humano. Como macroscópicas se tiene a la ladilla o piojo púbico. A continuación se dará información esquematizada y específica de una de las infecciones más estudiada hasta el momento y de mayor control en cuanto a tratamiento hasta el momento, el VIH. Con respecto a las otras Infecciones el facilitador debe realizar lectura de síntomas específicos para cada infección pero a la hora de desarrollar el taller debe enfatizar en síntomas generales de tal forma que se motive al joven a no auto diagnosticarse, ni auto formularse. El VIH es una infección de transmisión sexual causada por un Virus llamado Virus de Inmunodeficiencia Humana. Este virus infecta las células blancas del Sistema inmunológico y produce en el organismo un estado de inmunosupresión. Como síntomas se evidencia un síndrome que se denomina Síndrome Retroviral Agudo (SRA). Este implica: Sudoración nocturna, fiebre cuarenta grado, perdida inexplicable de peso, fatiga crónica, linfoadenopatía generalizada, síntomas que a veces se presentan en forma muy visible a veces no, pero que de una u otra forma dan una expresión que indica que mi cuerpo no está bien, lo que obliga a consultar medicamente. VÍAS DE TRANSMISIÓN: En la mayoría de los casos el VIH se transmite de alguna de las siguientes maneras: Por medio de relaciones sexuales (semen y fluidos vaginales). Por medio del contacto con sangre infectada (agujas compartidas o usadas, pinchazos accidentales con
agujas, uso compartido de máquinas de afeitar, perforación del cuerpo, transfusiones con sangre infectada). De madre a hijo durante el embarazo o el parto (fluidos vaginales) o por medio del amamantamiento (Sin embargo actualmente controles prenatales adecuados y enfocados a que las madres que viven con VIH conciban niños y niñas sin el virus están dando resultados óptimo en lo que a riesgo de transmisión madre-hijo se trata. El VIH no se transmite: A través del aire, contrariamente a lo que ocurre con la tuberculosis y los resfríos. A través de picaduras de insectos. A través de la saliva o por besarse; los besos “mojados” se consideran seguros si no hay cortes en la boca. A través del contacto o de abrazos. A través de la comida Por compartir platos, tazas o vasos con una persona que sea VIH positiva. Por nadar en una piscina. Por sentarse en un inodoro. El VIH no pasa a través de los preservativos (tal como se ha sostenido en algunos países). Las actividades sexuales que aumentan el riesgo de contraer el VIH incluyen las siguientes: El sexo vaginal sin condón El sexo anal sin condón La recepción de semen en la boca durante el sexo oral genital. Cualquier acto sexual que ocasione sangrado y que una de las parejas vivan con el VIH. La infección por VIH puede prevenirse a través de la abstinencia, la monogamia mutua con una persona no infectada o por medio del uso correcto del condón en cada acto sexual. Los estudios sobre parejas discordantes han demostrado que cuando los condones masculinos de látex se usan de manera sistemática, aún con una exposición regular a la infección, las personas tienen un riesgo cercano a cero de contraer el VIH. Sin embargo, en el caso de las parejas discordantes el uso no sistemático del condón acarrea un riesgo considerable de infección. Las ITS tienen consecuencias graves
Las personas jóvenes deben conocer los síntomas que pueden indicar la presencia de una infección de transmisión sexual. Se debe alentar a los adolescentes a buscar tratamientos tan pronto presenten alguno de los siguientes síntomas: Secreción uretral o dolor al orinar en los hombres jóvenes Dolores o úlceras genitales en los hombres o mujeres jóvenes. Dolor o sensibilidad en el bajo abdomen en las mujeres jóvenes. Secreción vaginal inusual o comezón vaginal en las mujeres jóvenes. Dolor al orinar o durante el acto sexual en las mujeres jóvenes. Las personas que contraen ITS corren el riesgo de padecer problemas de salud de largo plazo, incluidos los siguientes: Esterilidad permanente Dolores crónicos relacionados con la enfermedad pélvica inflamatoria (mujeres) Cáncer de cuello uterino
Lesiones cardiacas y cerebrales (sin tratamiento puede aparecer entre 10 a 25 años después de la exposición inicial a la sífilis). Así mismo, las ITS también representan un factor de riesgo para la transmisión y la infección con el VIH, debido a que la persona expone sus ulceras o infecciones primarias a otra infección. Igualmente una de los aspectos críticos en el trabajo de prevención con adolescentes es su condición de inmadurez cognitiva y la no mirada de las consecuencias de sus acciones a largo plazo. Este es un aspecto que en prevención se debe tener en cuenta para insistir en que toda acción tiene consecuencias pero que igual existe una ruta en salud sexual (asesoría y consulta médica) que ayuda a disminuir o desaparecer estas consecuencias a largo plazo; por eso es importante recordar a los y las jóvenes que su vida sexual debe tener siempre el acompañamiento de servidores de la salud que en un momento dado l@s asistan en información o procedimientos médicos que l@s lleven de nuevo a un estado saludable. A continuación se relacionan las diferentes ITS y sus consecuencias al no ser debidamente tratadas.
Consecuencias a largo plazo de las INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ITS Bacterianas Sífilis
Gonorrea
Chancroide
Clamidia
Ø En el caso de que no sea tratada, sus efectos de largo plazo incluyen el deterioro de los principales sistemas de órganos, así como parálisis, sordera, ceguera, demencia, abortos espontáneos, nacimiento de niños muertos, nacimientos prematuros y muerte.
Ø Las cicatrices y el bloqueo de las trompas de Falopio pueden llevar a la esterilidad.
Ø Las ulceras pueden ocasionar una condición que provoca la incapacidad de retraer el prepucio en el caso de los hombres que no han sido circuncidados
Ø La bacteria puede infectar la uretra, el cuello uterino u otros órganos pélvicos.
Ø Las mujeres pueden transmitirla a sus hijos durante el parto. Los profesionales de la salud deberán realizar pruebas de detección a todas las mujeres durante la etapa prenatal.
Ø Las cicatrices pueden llevar a la esterilidad y a dificultades para orinar en el caso de los hombres.
Ø Puede curarse con antibióticos
Ø Las cicatrices en las trompas de Falopio pueden llevar a la esterilidad o a embarazos ectópicos.
Ø Puede curarse con antibióticos.
Ø Los ojos de los recién nacidos pueden infectarse durante el parto.
Ø Es importante tomar las medicinas según se indique y finalizar el régimen.
Ø Los ojos y pulmones de los recién nacidos pueden infectarse durante el parto.
Ø Es importante tomar las medicinas según se indique y finalizar el régimen prescrito.
Ø Puede curarse con antibióticos.
Ø Los clientes deberán visitar a un prestador de servicios entre 3 a 5 días luego de iniciado el tratamiento y regresar semanalmente hasta que la infección haya desaparecido.
Ø Puede curarse con antibióticos
Ø Las úlceras genitales pueden aumentar el riesgo de contraer el VIH, razón por la cual se debe someter a los clientes a una prueba para la detección del VIH.
Ø Es importante tomar las medicinas según se indique y finalizar el régimen prescrito.
Ø Puede aumentar el riesgo de contraer el VIH.
Ø Es importante tomar las medicinas según se indique y finalizar el régimen prescrito.
Ø Puede aumentar el riesgo de contraer el VIH.
Ø Puede aumentar el riesgo de contraer el VIH.
ITS Virales VIH/SIDA
Herpes genitales
Hepatitis B
HPV
Ø No tiene cura, razón por la cual la prevención es de crucial importancia.
Ø Pérdida de embarazos o partos anticipados.
Ø Los problemas de largo plazo pueden incluir hepatitis crónica, cirrosis, cáncer de hígado y fallas en el funcionamiento del hígado.
Ø Puede aumentar el riesgo de cáncer de cuello uterino. Las usuarias deberán someterse a una citología vaginal (papanicolau) siempre que resulta posible.
Ø Las personas que son VIH positivas pueden vivir con síntomas muy menores o incluso sin por muchos años. Sin embargo, pueden infectar a otras personas a lo largo de este período.
Ø Puede transmitirse de madre a hijo durante el parto vaginal en el caso de que los síntomas se encuentren presentes en el momento del parto.
Ø Posibilidad de muerte.
Ø No tiene cura
Ø Las terapias de medicamentos pueden reducir los niveles del VIH en sangre y semen, moderar los síntomas y retrasar el inicio del SIDA. Sin embargo, los tratamientos son costosos, presentan efectos secundarios graves y no se encuentran ampliamente disponibles en los países en desarrollo.
Ø No tiene cura
Ø Puede transmitirse de madre a hijo.
Ø Puede causar verrugas genitales, las que podrán quemarse, congelarse o eliminarse por medio de tratamientos tópicos químicos.
Ø Puede transmitirse a los niños durante el embarazo, el parto o el amamantamiento.
Ø Se pueden suministrar medicinas para aliviar el dolor y reducir la duración del brote.
Ø No tiene cura
Ø Sin embargo actualmente con un buen tratamiento durante el primer trimestre de embarazo, parto y lactancia se puede tener un hijo sano.
Ø Abstenerse de mantener relaciones sexuales mientras las ulceras se manifiestan.
Ø Puede tratarse los síntomas.
Ø Puede transmitirse aún cuando los síntomas no se manifiestan.
Ø Las vacunas preventivas se encuentran disponibles en muchos países industrializados.
Ø Puede aumentar el riesgo de contraer el VIH.
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
RIESGOS SOCIOCULTURALES
Las sustancias psicoactivas (SPA) son sustancias de origen natural, tales como el tabaco, alcohol, hongos alucinógenos, marihuana, cocaína, o de origen sintético como el thiner, pegamentos, anfetaminas, LSD, barbitúricos entre otros. Al consumirlas modifican las funciones orgánicas normales de mujeres y hombres. Cuando las personas las consumen, éstas ingresan al cuerpo llegan al torrente sanguíneo y al sistema nervioso central.
• Presión de grupo • Los medios de comunicación que asocia el consumo con personas exitosas. • La ausencia de oportunidades educativas y laborales. • La presencia en el medio educativo de facilidades de acceder al consumo • La falta de acciones preventivas en el medio escolar. • La tolerancia al consumo abierto y público. • La música y la cultura que refuerzan el consumo. • La falta de presencia de las autoridades.
FACTORES QUE INCIDEN EN EL CONSUMO DE SPA FACTORES DE RIESGO INDIVIDUAL • Ausencia de un proyecto de vida definido a través de metas claras • Baja autoestima • La curiosidad • El deseo de experimentar cosas nuevas • Falta de motivación para desarrollar actividades, comprometerse y asumir responsabilidades. • Inhabilidad para enfrentar los problemas y la emocionalidad derivada de ellos. FACTORES DE RIESGO INDIVIDUAL • La búsqueda de reconocimiento y aprobación ante el medio social • Falta de autocontrol sobre los impulsos y deseos. • Las dificultades para la expresión de habilidades sociales • La ignorancia sobre el tema • La falta de formación en valores • El hábito de fumar y el consumo prematuro del alcohol. FACTORES DE RIESGO FAMILIAR Violencia intrafamiliar, abuso sexual, explotación sexual y económica, descuido, falta de atención y compromiso de los padres. • La falta de afecto. • La falta de comunicación • El expendio y consumo de spa en el hogar • Falta de ubicación de normas claras y definidas en la familia • Falta de formación en valores • Desintegración familiar.
EN QUE ME PUEDE AFECTAR EL CONSUMO DE SPA • Me afecta como individuo porque entorpece mi desarrollo integral. • Se van sucediendo cambios en mis valores, hábitos, costumbres, objetivos, metas, en lo que pienso, creo y hago. • Las SPA comienzan a ser parte de mi vida cotidiana hasta tal punto que me crea la necesidad de consumirla. • Me genera ansiedad, depresión, agresividad si no la tengo. • Perjudica mi salud física y mental. Me aleja de mi familia, de mis amigos, de mi comunidad y de la sociedad • Me impide desarrollar todas las capacidades y actitudes que como individuo puedo lograr para solucionar problemas familiares y sociales.
ANEXO 2. DINÁMICAS DE SENSIBILIZACIÓN Y PRESENTACIÓN Dinámica N°1: “Cuando mi hij@ nazca” Él o la facilitadora se presentan enunciando nombre e intencionalidad de su participación individual en el Proyecto “Con todo respeto por mi Cuerpo” Posteriormente se inicia la dinámica de presentación así:
Sentarse, ponerse de pie, saltar, cambiar dos puestos o moverse a la derecha tres puestos, etc. Para finalmente retirar sillas de ubicación e ir reconociendo los participantes que quedan por fuera del juego (los cuales pagarán penitencia).
-Mi nombre es Myriam y cuando nazca mi hij@ yo…….. (Se solicita al o la participante para que piense que actitud o sentimiento quisiera vivir al momento del nacimiento de su hijo o hija); así mismo la facilitadora puede participar la dinámica narrando lo que sintió o la actitud que tomó al nacer su hijo o hija.
Finalizado el ejercicio, el tallerista comenta a los jóvenes que igual actitud tomamos las personas cuando se nos quiere advertir del peligro durante nuestro ejercicio sexual, con respecto a proceso de infecciones de transmisión sexual. Así mismo es en ese momento en el que presenta el tema e invita a mantener el mejor de interés y motivación por el mismo.
Dinámica N° 2 “Pájaro dormido, pájaro sin nido, pájaro loco” El grupo se divide en tríos, dos personas agarradas de la mano se miran frente a frente y en medio de las dos ingresa una tercera persona que es el pájaro, las personas agarradas de la mano son el nido. Posteriormente se dan órdenes las cuales los participantes deben cumplir para no permitirse perder dentro del juego y pagar penitencia. Las órdenes son así: Cuando se diga “Pájaro dormido”, la persona del centro se queda quieta simula estar dormida y las dos agarradas de la mano salen a buscar otras personas que están quietas como pájaros dormidos, cuando se diga “Pájaro sin nido”, sale la persona del centro de la unión y va a buscar nuevas personas agarradas de la mano para meterse en medio de ellas. Cuando se diga “Pájaro loco”, todo el mundo se suelta, se forman nuevos nidos con nuevos pájaros; en ese momento se introduce más personas (1 más) de las que inicialmente jugaban hasta buscar que alguna persona quede sin trío y esa paga penitencia. Dinámica N°3: ¡Atención Atención! El grupo se dispone en círculo y se les dice que el moderador es la persona que avisa cuando viene el peligro o la patrulla, (punto que implica que algo malo está pasando) el estribillo e inicio de la dinámica dice así: Moderador: “Atención, Atención” Grupo responde: “Qué pasa? El moderador responde: “Ahí viene la patrulla”, el grupo dice: Huy Que miedo!! Al tiempo que mueve las manos jocosamente en señal de miedo, y el moderador da una orden como:
Dinámica N° 4 “Máquina Su Su- Máquina Sa Sa!!!!!!
Del grupo de participantes se sacan 10 los cuales se disponen sentado con las manos atrás frente al grupo dando la espalda al mismo y, frente a estos se ubica otro participante dando la espalda al grupo y a los 10 participantes. Otro participante empieza a cantar el siguiente estribillo: “Máquina su sú, máquina sa sá
Máquina su sú, máquina sa sá Dame la pruebita…. Dame la pruebita que en tu cuerpo está” Y sino la tienes, otro la tendrá Y sino la tienes y sino la tienes otro la tendrá Mientras se va pasando un resultado de prueba de VIH reactiva, cuando se termina el estribillo el participante que está cantando junto con el grupo deja la prueba en manos de alguno de los 10 participantes y le pide al participante que está al frente del grupo pero de espaldas que adivine quien tiene el resultado “Reactivo” para VIH. ¿Quién la tiene? Finalizando se recuerda a los participantes que la infección por VIH no tiene síntomas visibles que se puede estar infectado pero controlado y en ese sentido no hay síntomas aparentes que me prevengan de un riesgo para infectarme.
48
Dinámica N° 5 Sensibilización al tema de sustancias Psicoactivas. En el centro del salón, tablero o pared se coloca una imagen de una persona en condición de adicción y los jóvenes alrededor van a escribir todo lo que temen de esa imagen, todo lo que imaginan, y todo lo que quisieran decirle a esa imagen. Dinámica N° 6 De Atención y de enfoque al tema: “Seguidillas” El facilitador les indica que van a realizar una dinámica. (Tiene como objetivo despertar al grupo pero también ponerlo en reflexión)
La dinámica es así: El facilitador sin más explicación le dice al grupo que van hacer todo lo que él haga, sin preguntar, sin hablar. Se harán expresiones faciales cómicas, malabares corporales, gritos sin razón etc, pero siempre indicando que el que no lo siga a tiempo pagará penitencia. Después de aplicar la dinámica el facilitador les dice que la dinámica también aplica al tema de las SPA, pues a veces actuamos así siguiendo al otro u otra sin saber porque. Pero que a la vez nos permitirá pensar que a veces así actuamos con respecto a las presiones, sin pensar, sin oponer resistencia y ahí esta nuestra vulnerabilidad hacia el consumo de SPA
ANEXO 3. PREGUNTAS PARA ANÁLISIS Y OTROS EJERCICIOS -MILAGROS CABRAL,Testimonio embarazo (Spot) Este es un spot muy bien realizado, permite escuchar un consejo de Mujer triunfadora, la cual logra triunfos primero para luego asumir el rol de mamá en una edad de mucha conciencia como es la 1° Juventud.
-¿Cómo son sus parejas? -¿Qué tiene bien claro la protagonista del vídeo?
Preguntas: -¿Qué mensaje transmite Milagros Cabral a las jóvenes con respecto a la maternidad? -En este caso ¿qué decisión tomó Milagros Cabral con respecto a invitaciones y pretendientes en su adolescencia? -¿Cómo cree Usted que la protagonista canalizó su energía sexual en esa etapa dela vida? -De este spot cada participante mujer debe destacar un valor femenino con respecto a la maternidad exhibido en el vídeo ejemplo: la maternidad puede esperar, es una opción no una obligación, se puede pensar para tomar buenas decisiones. www.madresenlared.com (Entrevista a Jessica. Madre Adolescente) Video muy bien logrado, participa la madre adolescente, el padre adolescente, la abuela e involucra a toda la familia presenta el embarazo como una situación familiar que altera a todo el núcleo familiar. El embarazo es problema para afrontar en familia.
Más que analizar si sabe o no del VIH, discutir el: -Comportamiento del hombre -Comportamiento de la mujer -Falta de información del hombre a pesar de la edad y su aparente dominio de las relaciones con las mujeres.
Preguntas: -¿Quién se afecta con un embarazo a temprana edad? -¿Qué actitud exhibe el padre del hijo en el vídeo? -¿Qué miembros de la familia apoyan y quienes No? -¿Cómo clasifica la joven la experiencia del embarazo? -¿Qué actitud tomó la mamá ante el embarazo de la hija? PREGUNTAS PARA ANÁLISIS DE VIDEO TESTIMONIAL ITS-VIHSIDA Después de la fiesta: Edúcate - Drogas y VIH: Video muy bien logrado, diálogos muy claros sobre el riesgo. Vídeo que rescata autonomía femenina, capacidad de decisión, igual recuerda la importancia de no mezclar diversión, sexualidad y drogas. Preguntas: -¿Qué falta en el ejercicio sexual de la protagonista? -¿Cómo maneja la protagonista su vida sexual?
- Forrito el condón - Diferencia entre VIH y SIDA: de todos los vídeos de esta serie es el más acertado en cuanto a diálogos preventivos.
Todas las anteriores situaciones se deben relacionar con lo preventivo. PREGUNTAS PARA ANÁLISIS DE VIDEO TESTIMONIAL SUSTANCIAS SPA -Dijeron... Mintieron!! Campaña antidroga -Decían que si me emborrachaba serían mis amigos... Mentían!!! - Decían que el Ritalin ayudaría a concentrarme... Mentían!!! -¿Qué tienen en común los tres vídeos? (el mensaje equivocado MINTIENDO sobre lo que prometían se consumían) -¿Qué tienen en común los protagonistas de los tres videos? (Finalmente pensaron críticamente) -¿Qué clases de drogas abordan estos videos? -¿Qué espacios afectan las drogas en estos vídeos? -¿Quiénes mintieron? Los medios de comunicación, los amigos etc. -¿Cuál fue la mentira más peligrosa? Los tres videos referenciados pertenecen a una campaña antidroga bien pensada y con miras a la discusión. CONDUCTAS DE RIESGO • Sexo oral sin protección, sexo oral con protección, masaje, acariciar, abstinencia, Usar drogas intravenosas, coito vaginal sin condón, abrirme agujeros en las orejas, compartiendo cepillo de dientes, compartiendo agujas con drogadictos, siendo heterosexual, mas-
50
turbación mutua, compartiendo cigarrillos, bañándose juntos, dando abrazos, estando infectado con una ITS, uso de alcohol, coito anal sin condón, coito vaginal sin condón, compartiendo cuchillas de afeitar, asistiendo a consulta odontológica, coito anal sin condón, practicando deportes de contacto. Se debe elaborar una ficha para cada situación. Tomado de Tomado y adaptado de: Guía de Trabajo en SASER “Jóvenes Multiplicadores centro para Adolescentes Profamilia Cali 10 MITOS ALREDEDOR DEL VIH SIDA • El VIH es una infección exclusiva de personas homosexuales • SIDA y VIH son lo mismo • Los zancudos en sitios muy cálidos pueden ser transmisores del VIH • Si yo tomo “sobrito” de agua o jugo de una persona que viva con el VIH voy a infectarme. • Las mujeres y hombres que viven con VIH no pueden tener hijos, pues estos saldrían infectados. • En los sanitarios públicos el riesgo de infectarme con VIH es seguro. • La persona a la que se diagnostica VIH muere rápidamente. • Si una familia atendió en su casa a una persona que estaba enferma de SIDA al morir este debe quemar todas sus pertenencias para no infectarse. • Las mujeres lesbianas no son un grupo de riesgo • Toda persona que dona sangre está libre del VIH • Las personas que viven con VIH ya no deben tener más relaciones sexuales. MITOS Y DATOS ALREDEDOR DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS PARA ADOLESCENTES • El mejor método de planificación familiar para jóvenes es la Abstinencia (Dato) Lo dice la Organización Mundial de la Salud, lo debemos promover como una decisión libre. • Las pastillas anticonceptivas no las pueden usar las jóvenes porque producen cáncer (Mito) Está comprobado que el uso continuo de Anticonceptivos orales previene el cáncer ovárico. • El condón no es un método seguro de planificación familiar (Mito) • Los condones y los óvulos son los métodos de planificación más adecuados para jóvenes. (Dato) Son
los ideales pues no necesitan medicación, propician la comunicación y son económicos. • Inyecciones y pastillas se empiezan al quinto día de la menstruación (Mito) Las pastillas e inyecciones se deben empezar al primer día de la menstruación. • Si una joven es abusada sexualmente para prevenir el embarazo no hay nada que hacer. (Mito) Puede usar la anticoncepción de emergencia. • El Dispositivo Intrauterino es un método de planificación familiar abortivo (Mito) No, actúa volviendo ácida la zona del útero desintegrando los espermatozoides, a veces falla y permite el embarazo. • Estando con la menstruación es imposible quedar embarazada (Mito). Método del ritmo, algunas jóvenes tienen ciclos muy cortos (ovula cerca al periodo menstrual) arriesgándose al tener relaciones con el periodo. • Las inyecciones trimestrales son las más prácticas para las jóvenes (Mito). Son las menos indicadas para las jóvenes. • A los adolescentes no les venden métodos anticonceptivos (Mito). Todo adolescente mayor de 14 tiene el derecho a solicitar servicios de salud sexual y reproductiva y suministro de métodos anticonceptivos. FRASES IMAGINARIAS ALREDEDOR DEL ALCOHOL El alcohol no es una droga, la tolerancia (aguante) significa que la persona no se hará alcohólica, Mezclar bebidas o salir al aire emborracha, beber cerveza no emborracha, el alcohol estimula sexualmente, el alcoholismo es una enfermedad de viejos, los alcohólicos son los que beben diariamente, el alcohol sirve para hacer amistades, tomar café o mojarse la cabeza baja la borrachera, sin alcohol no hay fiesta ni festejo. PREGUNTA N°
GRUPO ROJO
GRUPO AZUL
GRUPO AMARILLO
GRUPO VERDE
1
OK
OK
X
OK
2
OK
OK
OK
OK
3
X
OK
OK
OK
4
X
X
OK
X
5
OK
X
OK
X
6
OK
X
OK
X
7
OK
OK
OK
X
8
OK
OK
OK
OK
9
OK
OK
OK
OK
GANADOR: GRUPO AMARILLO
FRASES DE NEGOCIACIÓN CONDÓN.
Si tu pareja dice:
Pueden responder:
“No me gusta usar condones.
“Me siento más relajada, y si estoy más relajada, puedo hacerte sentir mejor”
No se siente bien” “Nunca antes hemos usado condones”
“Ya no quiero tomar más riesgos”
“Usar condones no es divertido”
“Es mucho menos divertidos terminar con un Embarazo a temprana edad o con una ITS”
“¿No confías en mí?”
“Confío en que estas diciéndome la verdad Pero algunas ITS no presentan síntomas. Mantengámonos seguros y usemos condones”
“¿Por qué tenemos que usar condones?
“No pero yo podría tener una ITS. Los dos Necesitamos protegernos”
¿Piensas que tengo SIDA? “Lo voy a sacar a tiempo”
“Aun así puedo quedar embarazada o Contraer una ITS”
“Creí que habías dicho que los Condones “Decidí enfrentar los hechos, quiero que eran para usarlos con parejas Casuales” nos mantengamos saludables y felices” “Creo que no me amas verdaderamente”
“Te amo, pero no quiero poner en riesgo mi Salud para probarlo”1
ANEXO 4. PRE-TEST Y POST-TEST 4 PRE TEST PROYECTO:”POR EL RESPETO A MI CUERPO” Las presentes preguntas son de selección única. Nos permitirá su respuesta conocer con que conceptos previos cuenta usted al inicio del taller. La gran diferencia entre aparato reproductor femenino y masculino es: a) Que el aparato reproductor masculino es genitourinario, es decir que los hombres orinan por el mismo orifico por donde eyaculan. b) Que el aparato reproductor femenino es muy delicado c) Que el aparato reproductor masculino es muy interno. d) Que el aparato reproductor masculino es fuerte. El himen es una estructura anatómica del aparato reproductor femenino que tiene: a) Múltiples funciones b) Que es muy delicada c) Que implica femineidad d) Ninguna de las anteriores.
a) Las pastillas b) Los Dispositivos Intrauterinos c) Los condones d) Los métodos de barrera, condones y óvulos. Son síntomas de las infecciones de transmisión sexual: a) Dolores o úlceras genitales en los hombres o mujeres jóvenes. b) Dolor en todo el cuerpo. c) Erupción cutánea d) Ninguna de las anteriores. Como infecciones de transmisión podemos reconocer a: a) La sífilis, gonorrea, herpes, virus papiloma humano, hepatitis B, VIH b) Gonorrea, herpes, sífilis c) Herpes, hongos, clamidia d) VIH, Herpes, gonorrea. El VIH se transmite por vías como:
La ovulación en una mujeres es el periodo más riesgoso para quedar embarazada y se presenta: a) 3 días antes de la próxima menstruación. b) 14 días antes de la próxima menstruación. c) 28 días antes de la próxima menstruación. d) Ninguna de las anteriores
a) Sanguínea y sexual b) Corporal y social c) Abrazos y vía bucal d) Vía social y bucal El condón es un método para prevenir las Infecciones de Transmisión Sexual:
Según la OMS( Organización Mundial de la Salud ) el mejor método para los y las jóvenes es : a) El método del Ritmo b) El método del Coito Interruptus c) El anillo vaginal d) La Abstinencia
a) Seguro b) Inseguro c) Económico d) Costoso Son conductas de alto riesgoso para contraer el VIH :
Una vez los y las jóvenes han decidido tener relaciones sexuales los mejores métodos para regular la fertilidad son:
53
a) El sexo vaginal sin condón y sexo anal sin condón b) El sexo con condón c) El interactuar con amigos d) El salir a bailar.
4. Tomado de: Asesoramiento y Pruebas voluntarias del VIH para jóvenes. Manual para prestadores de Servicios Página 49
Actualmente con respecto al VIH y embarazo se puede decir que:
Como sustancias Psicoactivas se reconocen principalmente:
a) El hijo de una mujer con VIH puede nacer sano. b) Está destinado a nacer con VIH c) Lo más probable es que no nazca d) Nace con muchos traumas.
a) El alcohol y el tabaco b) La marihuana y el té c) El café y el Chocolate d) Ninguna de las anteriores.
Cuál de los siguientes derechos, es un derecho sexual y reproductivo:
De las siguientes consecuencias cuales son causadas por el consumo de Sustancias Psicoactivas
a) Derecho a Tener hijos o no b) Derecho a libre tránsito. c) Derecho a la ciudadanía d) Derecho a una vivienda digna.
a) Ansiedad, depresión, agresividad si no la tengo. b) Desplazamiento y pobreza c) Control corporal d) Autoestima.
Existen unas series de herramientas que nos sirven para VIVIR MEJOR y tener buenas relaciones con nuestros semejantes, estas se llaman HABILIDADES PARA LA VIDA, dentro de estas podemos reconocer: a) La toma de decisiones y el manejo de las presiones b) Aprender a tener amigos c) Encontrar la felicidad d) Vivir en paz con los demás.
POST- TEST PROYECTO: ”POR EL RESPETO A MI CUERPO”
Son síntomas de las infecciones de transmisión sexual:
Las presentes preguntas son de selección única. Contestarlas Nos permitirá conocer cuánto conocimiento adquirió usted en las presentes capacitaciones.
a) Dolores o úlceras genitales en los hombres o mujeres jóvenes. b) Dolor en todo el cuerpo. c) Erupción cutánea d) Ninguna de las anteriores.
La gran diferencia entre aparato reproductor femenino y masculino es: a) Que el aparato reproductor masculino es genitourinario, es decir que los hombres orinan por el mismo orifico por donde eyaculan. b) Que el aparato reproductor femenino es muy delicado c) Que el aparato reproductor masculino es muy interno. d) Que el aparato reproductor masculino es fuerte. El himen es una estructura anatómica del aparato reproductor femenino que tiene: a) Múltiples funciones b) Que es muy delicada c) Que implica femineidad d) Ninguna de las anteriores. La ovulación en una mujer es el periodo más riesgoso para quedar embarazada y se presenta: a) 3 días antes de la próxima menstruación. b) 14 días antes de la próxima menstruación. c) 28 días antes de la próxima menstruación. d) Ninguna de las anteriores Según la OMS( Organización Mundial de la Salud ) el mejor método para los y las jóvenes es : a) El método del Ritmo b) El método del Coito Interruptus c) El anillo vaginal d) La Abstinencia Una vez los y las jóvenes han decidido tener relaciones sexuales los mejores métodos para regular la fertilidad son: a) Las pastillas b) Los Dispositivos Intrauterinos c) Los condones d) Los métodos de barrera, condones y óvulos.
Como infecciones de transmisión podemos reconocer a: a) La sífilis, gonorrea, herpes, virus papiloma humano, hepatitis B, VIH b) Gonorrea, herpes, sífilis c) Herpes, hongos, clamidia d) VIH, Herpes, gonorrea. El VIH se transmite por vías como: a) Sanguínea y sexual b) Corporal y social c) Abrazos y vía bucal d) Vía social y bucal El condón es un método para prevenir las Infecciones de Transmisión Sexual: a) Seguro b) Inseguro c) Económico d) Costoso Son conductas de alto riesgoso para contraer el VIH : a) El sexo vaginal sin condón y sexo anal sin condón b) El sexo con condón c) El interactuar con amigos d) El salir a bailar. Actualmente con respecto al VIH y embarazo se puede decir que: a) El hijo de una mujer con VIH puede nacer sano. b) Está destinado a nacer con VIH c) Lo más probable es que no nazca d) Nace con muchos traumas.
Cuál de los siguientes derechos, es un derecho sexual y reproductivo:
Como sustancias Psicoactivas se reconocen principalmente:
a) Derecho a Tener hijos o no b) Derecho a libre tránsito. c) Derecho a la ciudadanía d) Derecho a una vivienda digna.
a) El alcohol y el tabaco b) La marihuana y el té c) El café y el Chocolate d) Ninguna de las anteriores.
Existen unas series de herramientas que nos sirven para VIVIR MEJOR y tener buenas relaciones con nuestros semejantes, estas se llaman HABILIDADES PARA LA VIDA, dentro de estas podemos reconocer:
De las siguientes consecuencias cuales son causadas por el consumo de Sustancias Psicoactivas
a) La toma de decisiones y el manejo de las presiones b) Aprender a tener amigos c) Encontrar la felicidad d) Vivir en paz con los demás.
a) Ansiedad, depresión, agresividad si no la tengo. b) Desplazamiento y pobreza c) Control corporal d) Autoestima.
ANEXO 5. ABREVIATURAS AOC: Anticonceptivo Oral Combinado BM: Banco Mundial CONPES: Consejo de Pol铆tica Social ENDS: Encuesta Nacional de demograf铆a y Salud. FNUAP: Fondo de Poblaciones de Naciones Unidas ICBF: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. ITS: Infecciones de Transmisi贸n sexual OMS: Organizaci贸n Mundial de la Salud SASER: Salud Sexual y Reproductiva SPA: Sustancias Psicoactivas USAID: Agencia Internacional para el desarrollo del pueblo de los Estados Unidos VIH: Virus de Inmunodeficiencia Adquirida
57
BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFIA ARENAS QUINTERO, Aleyda. Proyecto de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía. Institución Educativa Colegio Carlos Galán Sarmiento. Cúcuta. 2011. p. 40. FISCHER, Suzanne; REYNOLDS, Heidy; y ACOBSON, Irina; BARNETT, Barbara; SCHUELLER, Jane. Manual para prestadores de Servicios. Asesoramiento y Pruebas Voluntarias del VIH para jóvenes. Family Health International. 2006. p. 95. GUÍA N°1 PROGRAMA EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. MANUAL DE CAPACITACIÓN EL MANEJO INTEGRAL DE PERSONAS ADULTAS QUE VIVEN CON EL VIH/SIDA PARA EQUIPOS DE ATENCIÓN PRIMARIA Y COMUNITARIA EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. OPS-Capítulo 1.p. 3. INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. Módulo de Educación en Salud Sexual y Reproductiva con enfoque de Habilidades para la Vida., Unidad 5 p. 55. SERIE TRABAJANDO CON HOMBRES JÓVENES MANUAL 1. Sexualidad y Salud Reproductiva. Proyecto H www.sexoseguro.mx/pages/sifunciona_completo.php.
58