Fonoaudiologia

Page 1

Historia de la Fonoaudiología En la antigüedad. Desde antiguos tiempos en los que el hombre desarrollo la capacidad de comunicación, se empezaron a hacer notar falencias en el habla, la voz y en el lenguaje, entre otros. Dentro de los personajes reconocidos en la historia que poseían alguna de estas incapacidades se encuentran, Moisés quien reconoció ser lento en su habla y no tener facilidad de palabra, también está presente Demóstenes quien siendo un político y orador, tenía un impedimento en el habla, tartamudez, poca voz y sus frases eran largas y sus movimientos torpes, siendo el mismo quien creó un tratamiento para mejorar de algún modo en estos aspectos. Fue el interés sobre las patologías del habla que mostro Hipócrates, un médico de la antigua Grecia, que la medicina cono tal empieza a estudiar e investigar acerca de las patologías de la comunicación; durante esta época la oratoria y la retorica eran esenciales para la vida pública es en ese momento donde aparecen los primeros “ayudantes” de los Oradores que fueron llamados Foniascos, los cuales se pueden considerar como los Fonoaudiólogos de la época. Algunos Filósofos también hicieron sus aportes, Aristóteles estableció una teoría del arte vocal oratorio, relacionando recursos vocales con manifestación emocional; también Teofrasio incluyo la filosofía para las reglas de un orador. Durante la edad media se dejo de profundizar en estos conocimientos de la edad antigua, para luego volver a retomarlos en el periodo del renacimiento, donde hubo un mayor desarrollo e interés en las artes teatrales y operáticas lo que reavivo el interés en el lenguaje. Desde entonces fueron apareciendo nuevos entendidos en la materia, así como Paul Broca, quien estudiando el cerebro de su paciente descubre zonas especializadas para el lenguaje iniciando así el estudio científico de la representación general del lenguaje; a demás apare Alexander Graham Bell con su aporte en el área de estudio de la audición y el habla, creando el Audiómetro; quien también entrego su aporte fue Madame Dejerine, pionera en estudiar comportamientos de habla y sus trastornos, descubriendo variados síndromes neurológicos que hasta ahora llevan su nombre. Sus inicios. La carrera fue impartida por primera vez a nivel universitario en Hungría en año 1900, para llegar posteriormente entre los años 30 a 50, teniendo como áreas de estudio la voz, el habla, el lenguaje, la audición y la deglución. La Fonoaudiología no es considerada una ciencia propiamente tal, sino más bien una disciplina científica, ya que su fin no es único ni científico. En donde dicha disciplina se encuentra integrada por áreas tales como la Psicología, Neurología, Otorrino Laringología, Música, Lingüística, Física y Medicina.


Fonoaudiología en Chile. Fue en la década de los 50 cuando un grupo de 21 profesoras normalistas seleccionadas por académicos de la Facultad de Medicina, asisten a un curso de Fonoaudiología dictado en la Universidad de Chile. Desde el año 1955 al 1958 se formaron en dicha universidad, para posteriormente crear en el año de 1960 la sociedad de Fonoaudiología, en la cual se especializaron con profesores extranjeros y es de esta sociedad de donde egresan las primeras Fonoaudiólogas. Fue gracias a sus esfuerzos y desempeño que se fue haciendo más necesario e importante la implementación de más profesionales de esta área en el país creando así la carrera en el año de 1972. La primera clase fue impartida para 66 alumnos inscritos, en el auditorio Urrutia del Hospital José Joaquín Aguirre en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, pero la situación política de ese momento obligo a cerrar la carrera en 1973, para ser reabierta en noviembre de 1974. Es el 22 de noviembre cuando se celebra el día del Fonoaudiólogo fecha en la cual se firma el decreto que autoriza la reapertura definitiva de la carrera, teniendo como primera directora a la Fonoaudióloga Edith Schwalm. En 1978 egresa la primera generación de Fonoaudiólogos y es recién en 1996 que se abre la segunda escuela en la Universidad de Valparaíso, en su cede ubicada en Valparaíso. La carrera de Fonoaudiología como especialidad del área de la salud, está en el marco de la medicina funcional, en donde su atención se dirige a los aspectos psico-funcionales y neuro-psicologicos de las patologías de la comunicación, actuando en todos los niveles de la atención de salud y desarrollándose en campos ocupacionales tales como salud, educación, área artística y de las comunicaciones y por último el área académica.

FONOAUDIOLOGIA La fonoaudiología, logopedia o terapia del lenguaje es una disciplina frecuentemente ligada a las ciencias de la salud, la psicología o la lingüística aplicada que se ocupa de la prevención, la evaluación y el tratamiento de los trastornos de la comunicación humana, manifestados a través de patologías y alteraciones en la voz, el habla, el lenguaje (oral, escrito y gestual), la audición y las funciones orofaciales, tanto en población infantil como adulta.1 Etimología El término logopedia proviene de los términos griegos λογος logos 'palabra' y παιδεια paideia 'educación [de niños]' que podrían traducirse como educación de la palabra. El término fonoaudiología es más común en América del Sur, y se refiere a la palabra griega φωνή phōnḗ 'voz, sonido' y la palabra latina audīre [en griego también se encuentra αὐδή audḗ 'relato hablado, sonido, grito' de la misma raíz].


Concepto En general, la función de los terapeutas del lenguaje es detectar, identificar, evaluar y proporcionar tratamiento e intervención, así como servicios de consulta, orientación, y seguimiento, a personas de todas las edades con, o en riesgo de sufrir alteraciones del habla, la voz, el lenguaje, la comunicación, la deglución, la audición u otros trastornos relacionados. Denominaciones La disciplina recibe diversos nombres alrededor del mundo:  En todos los países de Latinoamérica es conocida como fonoaudiología.  En España e Italia es conocida como Logopedia.  En los países de habla inglesa como «Terapia del lenguaje» (speech therapy) o «Patología del lenguaje» (Speech-Language Pathology).  En francés como «Ortofonía» (orthophonie) en Francia y Canadá, y «Logopedia» (logopédie) en Suiza y Bélgica. La fonoaudiología engloba a dos ámbitos de trabajo, por un lado a la logopedia en sentido restringido (o terapia del lenguaje) y por el otro a la audiología. Como se ha mencionado, en la mayor parte de Europa se emplea el término logopeda, salvo excepciones como Francia y Luxemburgo. En Reino Unido, al igual que en el resto de países anglohablantes (países anglosajones), se emplea el término terapeuta del habla y del lenguaje. En América Latina se utiliza el término fonoaudiólogo (engloba dos profesiones: por un lado, logopedia y, por otro, audiología).  Alemania: Logopäde/in  Austria: Diplomierter/e Logopäde/in  Australia: Speech pathologist  Bélgica: Logopède/Logopedist  Brasil: Fonoaudiólogo  Canadá: Speech-language pathologist; Audiologist  Chile: Fonoaudiólgo/a  Chipre: Logopathologos/ Logotherapeftis  Dinamarca: Talepædagog / Logopæd / Audiologopæd  España: Logopeda  Estados Unidos: Speech-language pathologist/Audiologist  Estonia: Logopeed  Finlandia: Puheterapeutti  Francia: Orthophoniste  Grecia: Logopedikos/ Logopathologos / Logotherapeftis  Holanda: Logopedist  Italia: Logopedista  Luxemburgo: Orthophoniste  Nueva Zelanda: Speech and language therapist


 Portugal: Terapeuta da fala  Reino Unido: Speech and language therapist  República checa: Logoped  Suecia: Logoped En España, la logopedia es, por el momento, una disciplina autónoma y una profesión en plena evolución, por lo que tanto sus contenidos como sus roles profesionales están sometidos a revisión y a modificación constante. Funciones y competencias profesionales Ámbitos de actuación Ámbitos de actuación2 El logopeda ejerce su actividad individualmente o integrando equipos multiprofesionales, tanto en el ámbito público como privado.El ejercicio de la logopedia se desarrolla dentro de los siguientes ámbitos de actuación profesional:  Ámbito sanitario. Hospitales, centros de salud, centros de rehabilitación, centros audio protésicos, centros privados, servicios neonatales, unidades de cuidados intensivos, centros de salud mental, centros socio sanitarios, hospitales de día, centros de atención temprana, centros de larga estancia, unidades de comatosos, servicios neurológicos, otorrinolaringológicos, etc. Los logopedas prestan servicios clínicos que incluyen lo siguiente: prevención, proyección, valoración/evaluación, consulta, tratamiento, intervención, gestión, asesoramiento, colaboración, documentación, remisión.  Ámbito educativo. El logopeda puede estar presente en equipos de asesoramiento psicopedagógico, escuelas infantiles, colegios públicos y privados, aulas y centros de educación especial, institutos de educación secundaria, universidades y escuelas universitarias.  Ámbito socio-asistencial. El logopeda interviene en atención temprana, centros de educación infantil y colegios, centros de apoyo y configuración de la competencia de empleo, centros en tercera edad, centros de día, asociaciones, atención domiciliaria, juzgados, residencias geriátricas.  Otros ámbitos. Cadenas de radio, televisión, medios de comunicación, profesionales de la voz, cantantes, instituciones penitenciarias, instituciones del estado, instalaciones de investigación, etc. Trastornos en los que interviene el logopeda3 1. Trastornos del desarrollo del lenguaje: 1.1. Trastornos específicos del desarrollo del lenguaje en los que se produce un retraso o una anomalía en este desarrollo sin causa explicativa sensorial, motora, intelectual, emocional o neurológica:  Retraso del lenguaje  Retraso fonológico  Trastorno específico del lenguaje  Trastorno fonológico (dislalia fonológica)


 Trastorno fonético (dislalia fonética) 1.2. Trastornos en los que el desarrollo del lenguaje se ve retrasado o alterado por falta de estimulación o condiciones ambientales adversas:  Trastornos del lenguaje por deprivación social  Dificultades del lenguaje y el habla asociadas a contextos multiculturales y plurilingüismo 1.3. Trastornos en los que el desarrollo se ve retrasado o alterado por déficit cognitivos graves:  Trastornos del lenguaje en deficientes mentales  Trastornos del lenguaje y la comunicación en autismo y trastornos generalizados del desarrollo 1.4. Trastornos en los que el desarrollo del lenguaje se ve alterado o impedido por déficit sensoriales:  Hipoacusias y sorderas prelocutivas y postlocutivas  Alteraciones de la audición y el lenguaje en implantes cocleares  Dificultades del lenguaje en deficientes visuales  Alteraciones del lenguaje en sordoceguera 1.5. Trastornos en los que el desarrollo del lenguaje se ve alterado por déficit motores de origen neurológico:  Trastornos del lenguaje en la parálisis cerebral 1.6. Trastornos en que se ve retrasado o alterado el aprendizaje de la lectura y escritura:  Dislexias  Disgrafías  Retraso lector  Discalculias 2. Trastornos adquiridos del lenguaje por lesión neurológica:  Afasias  Afasia infantil adquirida  Disartrias  Dislexias adquiridas  Agrafias y disgrafías adquiridas  Amusias 3. Trastornos asociados a procesos degenerativos:  Deterioro de la comunicación por envejecimiento  Deterioro del lenguaje y la comunicación en trastornos neurodegenerativos e infecciosos y demencias,  Presbiacusia 4. Trastorno del habla con implicación emocional:  Tartamudez y otros trastornos de la fluidez del habla 5. Trastornos de la voz y la resonancia:  Disfonías orgánicas y funcionales  Trastornos de la resonancia  Alteraciones de las cualidades de la voz


 Laringectomías totales, parciales y reconstructivas 6. Trastornos estructurales de las funciones orofaciales verbales y no verbales:  Trastornos orofaciales reconstructivos y otras tumoraciones orofaciales  Trastornos de la articulación por alteraciones estructurales de los órganos del habla (disglosias)  Trastornos de la comunicación no verbal (gestualidad facial)  Alteraciones de las funciones orales no verbales: hábitos de deglución, disfagia, trastornos tubáricos y otros trastornos funcionales 7. Trastornos ligados a problemas mentales o conductuales:  Alteraciones del lenguaje y la comunicación en enfermedades mentales  Mutismo e inhibición del lenguaje Área de audiología  prevención.  detección.  medición.  equipamiento protésico de toda disminución en la audición.  diagnóstico topográfico de la hipoacusia.  audiología laboral y legal, y medición de ruido laboral.  advierte con fundamentos sobre los peligros que provoca la exposición descontrolada al ruido. Área de lenguaje infantil  TEL (trastorno específico del lenguaje).  TAL (trastornos asociados al lenguaje; ej: trastornos generalizados del desarrollo, TDAH el Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad, RM, etc.) Área de lenguaje adulto o neurogénico  afasias  apraxias de todo tipo y grado (del habla, oral, fonatoria, constrúctica, etc.).  disartrias de todo tipo y grado  demencias  traumatismo encefalo-craneano  deterioro cognitivo  envejecimiento típico Área de voz  todo el abanico de las disfonías  pacientes laringectomizados  optimización de la voz en uso profesional.  Educación vocal  Entrenamiento vocal


Área de habla y deglución  Dislalias  disfagia  Deglución atípica  Deglución adaptada  Respiración bucal Fonoaudiología y otras disciplinas En algunos países, la fonoaudiología está adscrita a las Facultades de ciencias de la salud o la medicina, en otras está asociada a las facultades de psicología, odontología, ciencias de la rehabilitación, ciencias de la comunicación o incluso ciencias humanas. En Latinoamérica, la fonoaudiología es reconocida como disciplina autónoma en Argentina, Brasil, Chile y Paraguay. En Brasil existe una amplia gama de posgrados en esta área, también en Chile existen programas de postgrado surgidos por convenios con universidades de fuera del país. Maestro especialista en audición y lenguaje En España, un maestro de audición y lenguaje, es una persona con estudios sobre desarrollo del lenguaje cuya titulación se recoge en el R.D.1440/1991, de 30 de agosto (B.O.E. 11-10-91), es un especialista dedicado a promover y desarrollar la prevención de los problemas de lenguaje, a la potenciación de las capacidades comunicativo-lingüísticas y a la solución de problemas específicos de lenguaje y comunicación en un centro educativo. Sus funciones son variadas:  Por un lado, atiende directamente a los alumnos que presenten dificultades en el desarrollo del lenguaje y/o la comunicación, y proporciona tratamiento o reeducación en los posibles trastornos que aparecen en esta área.  Por otro lado, ofrece apoyo y orientación al resto de docentes a la hora de realizar las adaptaciones curriculares oportunas, para poder ofrecer así una respuesta educativa ajustada a las necesidades educativas especiales de cada alumno. Las competencias del logopeda y del maestro de audición y lenguaje son complementarias. El maestro de audición y lenguaje desarrolla su labor exclusivamente en centros escolares. Revistas especializadas Revistas especializadas en la publicación de trabajos de investigación sobre lenguaje, comunicación, voz o audición. Entre ellas, se pueden citar las siguientes:  Child Language Teaching and Therapy  Dysphagia. An International Multidisciplinary Journal Devoted to Swallowing and its Disorders  Folia Phoniatrica ELT Logopaedica  International Journal of Language and Communication Disorders  Journal of Autism and Developmental Disorders


 Journal of Communication Disorders  Journal of Deaf Studies and Deaf Education  Journal of Fluency Disorders  Journal of Learning Disabilities  Journal of Speech, Language and Hearing Research  Journal of Voice  Language, Speech and Hearing Services in Schools  Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología  Revista de Neurología  Revista Española de Salud Pública  Topics in Language Disorders Evolución de la comunicación durante el primer año de vida Artículo principal: Desarrollo del lenguaje Desde el nacimiento comienza la primera etapa de la comunicación, llamada prelingüística, o sea todo lo previo al lenguaje hablado. Los niños pequeños reciben una gran parte de estímulos lingüísticos, comunicativos desde muy temprano, entre los 6 meses y el primer año, los niños van interiorizando el sistema fonológico de su entorno, aprenden a centrarse en las distinciones fonológicas típica de la lengua de sus cuidadores o padres y empiezan a ignorar distinciones fonéticas finas que no están presenten en las lenguas que oyen. Estos hechos pudieron ser demostrados en la segunda mitad del siglo XX, aún entre bebés que no hablaban todavía, viendo sus reacciones indirectas a estímulos sonoros presente en la voz humana. Durante los primeros meses, el llanto desempeña un papel fundamental en la comunicación de los bebés, aunque esta conducta es instintiva y no aprendida. Posteriormetne el llanot va adquiriendo variaciones para cada necesidad. La madre o las personas cuidan al niño empiezan a comprender lo que desea su bebe en un momento determinado, por asociación de contexto. Ya distingue cuando ese llanto manifiesta dolor, hambre, sueño u otra molestia. Luego de la comunicación a través del llanto, aparece la etapa del juego vocálico o balbuceo. Esto es cuando alrededor de los dos meses surge la repetición incesante y aparentemente sin sentido de sonidos vocálicos primero (a-a-o-e-e) y luego de sonidos guturales (g-g-g.). El bebé repite en forma continua un sonido y poco a poco incluye otro nuevo y los combina. Así es como paulatinamente va generando nuevos sonidos. En este momento, el niño es capaz de responder a las incitaciones de la madre cuando es estimulado con los mismos sonidos que él es capaz de producir. Este juego vocal se produce en momentos de tranquilidad fisiológica, es decir cuando no hay estímulos externos que llamen su atención y cuando sus necesidades estén satisfechas. En niños cuyos padres son sordos y usan la lengua de señas se aprecia gestos con las manos, que son similares a un balbuceo gestualizado. Hacia los cinco meses, comienza la segunda etapa del juego vocal, donde el bebe no sólo repite por placer, sino que entran en juego otros


elementos importantes que son los estímulos auditivos que le llegan del exterior y que le permiten incluir nuevos sonidos. Así desde el segundo semestre de vida, hay una actividad vocal semana a semana más diversa. Las posibilidades de emisión son cada vez más variadas y amplias. Incluso en esta ejercitación que hace con los sonidos que ha seleccionado y propios de su lengua materna, a través de la estimulación brindada por el medio que lo rodea, no es raro que aparezcan semejanzas con ciertos vocablos, y es allí cuando su familia quizá suponga escuchar un “mama” o un “papa”, cuando en realidad el niño sólo ha formado casualmente esas combinaciones sonoras, por el solo hecho de entregarse al ejercicio de producir sonidos; pero nada de todo ello constituye todavía lenguaje verdadero. El niño recién empieza a conceder significado a determinados sonidos emitidos llegando al año de edad. Es durante este segundo semestre de vida que ira incorporando la comprensión de palabras relacionadas con sus actividades cotidianas, como por ejemplo: su mama, la alimentación, el sueño, el juego; o sea que todo esta indudablemente ligado a lo que constituyen sus intereses. Esta comprensión, le permitirá interiorizar estos significados como forma de transición hacia el habla propiamente dicha; es la asimilación de un sonido determinado que se vincula a una situación constante; así aprende a usar múltiples palabras que ha oído siempre de boca de los adultos y en idénticas situaciones (acá esta papá, vamos a hacer noni, esta es la mamadera, etc.). Esto es sólo el comienzo, ya que han de pasar algunos meses hasta que el niño se haga entender satisfactoriamente a través de la palabra hablada, y mucho más hasta que pueda usar el lenguaje en su plenitud. Típicamente los niños empiezan a articular mensajes de una palabra entre los 12 y los 18 meses, aunque la mayor parte de niños pequeños es capaz de reconocer su nombre meses antes de empezar a articular otras palabras. Entre los 12 y los 24 meses hay una explosión de adquisición léxica, los niños aprenden palabras de objetos, y palabras asociadas a contextos y las producen espontáneamente. Raramente producen mensajes de más de dos palabras antes de los 24 meses. El léxico se va adquiriendo a medida que va aumentando la necesidad de expresarse en contextos concretos. Representaciones en la ficción En la película El discurso del rey de Tom Hooper se ve cómo el rey Jorge VI necesita ayuda para que sea menos visible su tartamudez. El milagro de Anna Sullivan (The miracle worker), un clásico de Arthur Penn (1962) se basa en un hecho real, en el que la institutriz Anna Sullivan se encarga de enseñar a una niña sordo-ciega de nacimiento a comunicarse y descubrir el mundo. El pequeño salvaje (L'Enfant sauvage, 1970) de François Truffaut, es una película francesa,inspirada en la historia de Víctor de Aveyron, niño que en 1790 fue encontrado en los bosques de Francia, cerca de Toulouse, donde aparentemente había pasado toda su niñez (su edad no fue


conocida, pero los habitantes del lugar calcularon que tenía 12 años). La película se desarrolla alrededor del año 1800 en Francia y se basa en la biografía de Victor von Aveyron, tal como fue recogida por el médico Dr. Jean Itard. Todo sobre fonoaudiologia 1. ¿Cuál es el rol que desempeña esta área de la fonoaudiología en la población? El rol del fonoaudiólogo en motricidad orofacial es básicamente prevenir y diagnosticar, evaluar y trata a las personas con dificultades con alteraciones en las diferentes funciones orofaciales que son succión masticación, fono articulación, respiración y reposo del labio lingual. 2. ¿A qué población esta destinada y el campo laboral en donde se desempeña?

El fonoaudiólogo del área de la motricidad orofacial trabaja desde los lactantes hasta los adultos mayores, por lo tanto, trabaja con toda la población, todo va depender del tipo de patología que se presente donde se va abordar mas un grupo etario que otro. El campo laboral básica se desempeña en el sector salud y actualmente en atención secundaria y terciaria, tanto en salud publica y privada, hay algunos fonoaudiólogos que están trabajando en atención primarias que hacen actividades de prevención y patologías puntuales , pero aun no esta desarrollado debido a que es un área reciente 3. ¿Cuáles son los patologías o trastornos mas comunes y los tratamientos para estas? Las patologías más comunes actualmente son disfunciones orofaciales como respiraciónoral, deglución atípica o interposición lingual como por ejemplo el habla o fono articulación, pueden darse en todo grupo etario. Otra patologías que actualmente esta ganando un gran terreno son con los niños prematuros en la cual se busca la rehabilitación y habilitación de la deglución y succión, también esta la fisura labio palatina, la que si o si va a necesitar un tratamiento fonoaudiológico, y el tratamiento va a


depender del tipo de fisura que el niño tengo y eso esta todo normado de acuerdo a las guías clínicas del niño con labio palatino. La respiración oral y la deglución como se tratan, primero hay que diagnosticar cualquier problema anatómico u orgánico, y si hay malos hábitos orales, en el caso que existan eliminarlos para luego reeducar la posición lingual que es lo que va a estar alterado QUE HACE UN FONOAUDIOLOGO Las áreas de la fonoaudiología  Inicio  Acerca Motricidad Orofacial Publicado en mayo 5, 2012 por Belen ¿Qué hace?

Es un profesional dedicado a la evaluación, prevención y rehabilitación de aquellas personas que presentan una alteración funcional y/o estructural en las regiones craneofacial y cervical, impidiendo al individuo desarrollarse plenamente, debido al problema con la expresión facial, la deglución, etc. El fonoaudiologo, encargado de esta área, ayuda a mejorar en la persona, la fonoarticulación, masticación, respiración, deglución, y en el caso de lactantes, succión. ¿A quienes atiende? Es un especialista que puede trabajar con personas pertenecientes a cualquier periodo del ciclo vital, es decir, desde lactantes hasta adultos mayores. ¿Donde trabaja? Se puede desempeñar en los tres niveles del área de la salud. Algunas patologías, como labio fisurado, se encuentran cubiertas por el AUGE En la actualidad…..


Actualmente no es una de las áreas más desarrolladas, pero esta comenzando a estar en boga. Hay fonoaudiologos trabajando con pacientes que presentan fisura labio palatina, personas con disfunciones orofaciales como por ejemplo: respiración oral, deglución atípica, problemas de masticación. Una de las áreas que se están comenzando a expandir, y que va a tener un mayor impacto en los próximos años, es el trabajo de fonoaudiologos en neonatologia (…) Otra área que aun no se ha desarrollado, pero que es un boom a nivel mundial, (y que en Chile nadie se ha especializado) es el área de la estética facial, en la cual actualmente Brasil se encuentra muy avanzado. Como proyección, además del trabajo del fonoaudiologo con los niños prematuros y en estética facial, también pudiese ser todas la rehabilitación de la articulación temporo-mandibular, que actualmente,está siendo tratada por kinesiologos. ¿Y el campo laboral actual? Se están creando nuevos cargos, es un área en el cual el fonoaudiologo se tiene que especializar para abrir nuevos campos de acción. Entrevista personal concedida por la Flga. Mª.A .F. el día Viernes 27 de Abril de 2012 Patologías Anomalias Craneofaciales ¿¿Qué son?? Las anomalías craneofaciales (su sigla en inglés es CFA) incluyen un conjunto de diversas deformidades que se presentan en el desarrollo de los huesos faciales y de la cabeza. En la jerga médica, el término anomalía significa “irregularidad” o “diferente de lo normal”. Estas anomalías son congénitas (están presentes al momento del nacimiento) y constan de diversas variaciones, es decir, pueden ser leves o graves y requerir intervención quirúrgica. (Comer children´s Hospital s.f)  Fisura labio-palatina: corresponde a un defecto congénito en el labio superior, uni o bilateral, que compromete el paladar en forma total o parcial, debido a la falta de fusión entre algunos de los procesos faciales embrionarios en formación. Se manifiestan, por tanto, precozmente en la vida intrauterina. Más específicamente, en el período embrionario e inicio


del período fetal. (Ministerio de Salud,

2009)  Anquiloglosia: J. Philip Sapp,Lewis R. Eversole,George P. WysockiLa concluyeron que anquiloglosia, o lengua fija, es una anomalía del desarrollo caracterizada por un frenillo lingual anormalmente corto y situado en la parte anterior que origina una restricción intensa de los movimientos de la lengua y alteración en el habla. El frenillo lingual anormal une, a veces, la punta de la lengua a la encía lingual anterior , sometiendo a tensión el tejido gingival y produciendo enfermedad gingival y periodontal localizada en la región de la inserción del frenillo. La anquiloglosia se trata con éxito mediante reinserción quirúrgica del frenillo lingual.

 Microsomía hemifacial: trastorno en el cual los tejidos de un lado de la cara no se desarrollan completamente y que afecta principalmente las regiones del oído (auditiva), la boca (oral) y del maxilar (inferior). A veces, ambos lados de la cara pueden verse afectados e incluso puede haber compromiso del cráneo y de la cara. (Comer Children´s Hospital s.f)


 Plagiocefalia deformacional (o posicional): malformación (asimétrica) de la cabeza (cráneo) ocasionada por la presión constante ejercida en una misma región de ésta. Plagiocefalia significa literalmente “cabeza oblicua”. (Comer Children´s Hospital s.f)

Desarrollo de patologias por malos habitos El desarrollo de las estructuras faciales comprende no solo procesos genéticos involuntarios sino que además juegan un papel fundamental estímulos externos tales como la respiración, succión, masticación y deglución, debido a la importancia e influencia de estos es necesario tener buenos hábitos oros faciales.  Amamantación materna: Es importante debido a que estimula el sistema sensorial-motor-oral, razón por la cual es recomendable por sobre la amamantación artificial (mamadera o chupete).

 Respiración nasal: Es fundamental respirar por la vía nasal, para que el flujo del aire sea conducido por las vías normales y reciba la adecuada humidificación, filtración y temperación .La respiración naso bucal no solamente impide que se realicen estos procesos, sino que también la diferenciación estructural de la cavidad oral, lo que se puede traducir en problemas de articulación de los fonemas, etc.


 Estimulación de la región masticatoria: Es esencial para el correcto desarrollo de los huesos maxilares y los músculos de la masticación, lo cual influye en la realización de movimientos adecuados, una deglución fisiológica normal y producción del habla. (Quiroz I, 2002)

Referencias: Comer Children´s Hospital s.f. The University of Chicago. Recuperado el 25 de Abril de 2012 de http://www.uchicagokidshospital.org/onlinelibrary/content=S04933 Quiroz, I, 2002. Fundamentos de la fonoaudiología aspectos clínicos de la motricidad oral. pag 2-5 Ministerio de Salud 2009, recuperado 30 de Abril de 2012 de http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/7220f6b9b01b4176e04001011f01 13b7.pdf Deja un comentario Publicado en Uncategorized. Añadir a marcadores el enlace permanente. Área de Audición Publicado en mayo 4, 2012 por Jenesis Saez ¿Que hace un profesional de está área?


Su función se refiere a la prevención, evaluación, diagnóstico, habilitación y rehabilitación de aquellas personas que padezcan algún grado de tratorno auditivo. Este especialista se encarga de guiar al paciente en su camino para volver a escuchar, o si nunca lo ha hecho sus funciones se basan en enseñarle qué son los sonidos y como diferenciarlos. Se les debe instruir a su vez en la forma de desenvolverse en los diferentes ambientes y como responder a los diversos estímulos del medio; esto con el fin de que el paciente sea capaz de enfrentar una abrumadora cantidad de cosas que anteriormente no percibía o solo lo hacía parcialmente. El fonoaudiólogo debe centrarse en la reintegración del individuo al entorno en que anteriormente se desenvolvía, así como también ser participe en la reeducación respecto a las capacidades y potencialidades que el paciente ha adquirido o re-adquirido tras la intervención.(Blog Fonoaudi, 2008) ¿¿¿A quien atiende??? La población que atiende este profesional es de un gran espectro, puesto que las patologías que le atañen pueden presentarse desde que el paciente es neonato hasta la vejez. (Servicios y orientación de discapacidad auditiva s.f ) Estudios realizados en Chile, así como datos registrados en el CENSO del año 2002 avalan dicho planteamiento. (Servicio nacional de la Discapacidad s.f.) Estos resultados se dan principalmente debido a que desde el momento de la concepción pueden desarrollarse malformaciones en el feto, las cuales a futuro pueden ocasionar algún grado de pérdida de la audición, además se debe tener en cuenta que así como con el paso del tiempo se deteriora la visión, a su vez lo hace la audición, razón por la cual también están expuestos a sufrir estos trastornos los individuos pertenecientes a los demás grupos etarios de la población.


¿¿¿Donde Trabaja??? Este es un profesional que puede desenvolverse en servicios de atención primaria, secundaria y terciaria. La Fonoaudióloga Ximena Hormazábal, Directora de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile, se expresa de la siguiente forma con respecto a este ámbito: “”(…) Yo creo que hay menos fonoaudiólogos dedicados al área de audiología que en otras áreas como el Lenguaje Infantil, sin embargo para un especialista en audición existe un amplio espectro laboral en el cual se pueden ir integrando; tales como Hospitales, consultas, otorrinos, en colegios con proyectos de integración, etc”” Esta entrevista fue concedida por X.H . Entrevista personal, 20 de Abril 2012 ¿Que Patologias trata este profesional? Otitis Media: Es una inflamación del oído medio, se presenta principalmente en niños y durante la primera infancia se encuentran asociadas a cuadros infecciosos de vías respiratorias altas.


Otitis medias crónicas (OMC): Muy frecuentes en la edad adulta, suelen ser reactivaciones a través del oído externo y una membrana timpánica perforada. Producen supuraciones y pérdida auditiva de tipo conductivo o mixto.

Colesteatoma: genera la formación de una membrana con capacidad osteolítica que erosiona el hueso y acumula restos celulares avitales, que se infectan con frecuencia. Se resuelve quirúrgicamente.


Hipoacusia: es una enfermedad que se traduce en una disminución del umbral auditivo normal de la persona (umbrales de audición mayor a 20 decibeles (dB)). Este tipo de patología puede y afecta a un amplio espectro poblacional, incluyendo desde el recién nacido hasta los adultos mayores. (Cenjor, Zorita, Marín, s.f.) Debido al amplio espectro etario que afecta esta patología es necesario realizar un análisis y diagnostico lo más prematuro posible, evitando y reduciendo así los daños y trastornos del lenguaje en la persona. La hipoacusia puede ser uní o bilateral, es decir, puede afectar a uno o ambos oídos. Algunos tipos de hipoacusia son: Hipoacusia de transmisión

Hipoacusia Neurosensorial Hereditarias genéticas Prenatales, Neonatales o Postnatales Leves, Moderadas,Profundas o Severas Actualmente el programa de pesquisa de hipoacusia implementado por el ministerio de salud en Chile incluye en el análisis y evaluación de problemas auditivos de esta índole, solo a aquellos pacientes pertenecientes a la “población de riesgo”, es decir, a aquellos prematuros menores a 32 semanas y/o que al nacer pesen 1,5 kg (o menos) u aquellos recién nacidos que presenten antecedentes genéticos relacionados con la hipoacusia. Exámenes de diagnóstico Existe una amplia gama de recursos utilizables para detectar problemas auditivos, entre ellos están: Audiometría conductual: Se emplea en niños pequeños utilizando reflejos condicionados. Pruebas supraliminares: Destinadas a saber si una pérdida neurosensorial es coclear o retrococlear (de la vía auditiva central). Otoemisiones acústicas y productos de distorsión (OEA): Recogen las emisiones fisiológicas o provocadas por la actividad coclear Potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (PEATC o BERA): Recogen el filtrado de la respuesta neural de un electroencefalograma tras estímulos sonoros. Sirven para detectar la integridad de la vía auditiva central y establecer umbrales auditivos. (Cenjor, Zorita, Marín, s.f.)


Otoemisiones acústicas (OEA) Potenciales evocados auditivos de tronco cerebral Tratamientos Audifonos: «La función de un audífono es la de transferir la energía sonora correspondiente a la dinámica auditiva normal de la palabra, a los valores correspondientes a la dinámica residual auditiva del hipoacúsico en las mejores condiciones posibles» (Peña, 1992)

Equipos de frecuencia modulada (FM) : Son equipos que transmiten la señal sonora mediante ondas de alta frecuencia, evitan interferencias y mantienen constante el nivel de entrada de la señal auditiva.

Implantes cocleares: Es un dispositivo electrónico computerizado que recoge los estímulos sonoros, los procesa y los transforma en estímulos eléctricos que estimulan, desde el interior de la cóclea, las terminaciones nerviosas del nervio auditivo. (Cenjor, Zorita, Marín, s.f.)


¿¿Cuando y como surgue la audiologia?? La preocupación por el tratamiento e inclusión de la población con problemas de audición según Herrera, V (2010) se remonta a la creación de la primera escuela de sordos en Santiago de Chile, hecho ocurrido el 27 de octubre de 1852, dicha institución fue la primera de su clase en América Latina y subsiste hasta hoy con el nombre “Escuela Anne Sullivan”.

Tras esta primera incursión en el área a posteridad se suceden una serie de hitos que contribuyen al desarrollo de lo que es la audiología, entre ellos destacan: La creación del “Instituto de Sordo-Mudos” en 1889, cuyo objetivo no solo era educacional sino que también pretendía incluir en el sistema el ejercicio del órgano auditivo. En 1927 y tras la Reforma Educativa el Estado chileno se enfrenta a la obligación de mantener “escuelas-hogares para niños indigentes, débiles y de inferioridad orgánica, anormales o retrasados mentales” (Caiceo, 1988 pp.48). Con la promulgación del decreto Nº 653 en el año 1929, las escuelas especiales se integran al el Sistema Educativo Chileno. Con la creación de la “Escuela de Sordos La Purísima” en el año 1932, se introduce en nuestro país el modelo educacional oral desarrollado en España. En el año 1958, el Dr. Jorge Otte Gabler crea el “Instituto de la Sordera”, en el cual se ofrece formación laboral a los jóvenes Sordos a través de talleres de carpintería, vestuario y cocina, a futuro se integraría también la formación en digitación informática. Las áreas de la fonoaudiología  Inicio


 Acerca Motricidad Orofacial Publicado en mayo 5, 2012 por Belen ¿Qué hace?

Es un profesional dedicado a la evaluación, prevención y rehabilitación de aquellas personas que presentan una alteración funcional y/o estructural en las regiones craneofacial y cervical, impidiendo al individuo desarrollarse plenamente, debido al problema con la expresión facial, la deglución, etc. El fonoaudiologo, encargado de esta área, ayuda a mejorar en la persona, la fonoarticulación, masticación, respiración, deglución, y en el caso de lactantes, succión. ¿A quienes atiende? Es un especialista que puede trabajar con personas pertenecientes a cualquier periodo del ciclo vital, es decir, desde lactantes hasta adultos mayores. ¿Donde trabaja? Se puede desempeñar en los tres niveles del área de la salud. Algunas patologías, como labio fisurado, se encuentran cubiertas por el AUGE En la actualidad….. Actualmente no es una de las áreas más desarrolladas, pero esta comenzando a estar en boga. Hay fonoaudiologos trabajando con pacientes que presentan fisura labio palatina, personas con disfunciones orofaciales como por ejemplo: respiración oral, deglución atípica, problemas de masticación. Una de las áreas que se están comenzando a expandir, y que va a tener un mayor impacto en los próximos años, es el trabajo de fonoaudiologos en neonatologia (…) Otra área que aun no se ha desarrollado, pero que es un boom a nivel mundial, (y que en Chile nadie se ha especializado) es el área de la estética facial, en la cual actualmente Brasil se encuentra muy avanzado.


Como proyección, además del trabajo del fonoaudiologo con los niños prematuros y en estética facial, también pudiese ser todas la rehabilitación de la articulación temporo-mandibular, que actualmente,está siendo tratada por kinesiologos. ¿Y el campo laboral actual? Se están creando nuevos cargos, es un área en el cual el fonoaudiologo se tiene que especializar para abrir nuevos campos de acción. Entrevista personal concedida por la Flga. Mª.A .F. el día Viernes 27 de Abril de 2012 Patologías Anomalias Craneofaciales ¿¿Qué son?? Las anomalías craneofaciales (su sigla en inglés es CFA) incluyen un conjunto de diversas deformidades que se presentan en el desarrollo de los huesos faciales y de la cabeza. En la jerga médica, el término anomalía significa “irregularidad” o “diferente de lo normal”. Estas anomalías son congénitas (están presentes al momento del nacimiento) y constan de diversas variaciones, es decir, pueden ser leves o graves y requerir intervención quirúrgica. (Comer children´s Hospital s.f)  Fisura labio-palatina: corresponde a un defecto congénito en el labio superior, uni o bilateral, que compromete el paladar en forma total o parcial, debido a la falta de fusión entre algunos de los procesos faciales embrionarios en formación. Se manifiestan, por tanto, precozmente en la vida intrauterina. Más específicamente, en el período embrionario e inicio del período fetal. (Ministerio de Salud,

2009)  Anquiloglosia: J. Philip Sapp,Lewis R. Eversole,George P. WysockiLa concluyeron que anquiloglosia, o lengua fija, es una anomalía del desarrollo caracterizada por un frenillo lingual anormalmente corto y situado en la parte anterior que origina una restricción intensa de los movimientos de la lengua y alteración en el


habla. El frenillo lingual anormal une, a veces, la punta de la lengua a la encía lingual anterior , sometiendo a tensión el tejido gingival y produciendo enfermedad gingival y periodontal localizada en la región de la inserción del frenillo. La anquiloglosia se trata con éxito mediante reinserción quirúrgica del frenillo lingual.

 Microsomía hemifacial: trastorno en el cual los tejidos de un lado de la cara no se desarrollan completamente y que afecta principalmente las regiones del oído (auditiva), la boca (oral) y del maxilar (inferior). A veces, ambos lados de la cara pueden verse afectados e incluso puede haber compromiso del cráneo y de la cara. (Comer Children´s Hospital s.f)

 Plagiocefalia deformacional (o posicional): malformación (asimétrica) de la cabeza (cráneo) ocasionada por la presión constante ejercida en una misma región de ésta. Plagiocefalia significa literalmente “cabeza oblicua”. (Comer Children´s Hospital s.f)

Desarrollo de patologias por malos habitos El desarrollo de las estructuras faciales comprende no solo procesos genéticos involuntarios sino que además juegan un papel fundamental estímulos externos tales como la respiración, succión, masticación y deglución, debido a la importancia e influencia de estos es necesario tener buenos hábitos oros faciales.


 Amamantación materna: Es importante debido a que estimula el sistema sensorial-motor-oral, razón por la cual es recomendable por sobre la amamantación artificial (mamadera o chupete).

 Respiración nasal: Es fundamental respirar por la vía nasal, para que el flujo del aire sea conducido por las vías normales y reciba la adecuada humidificación, filtración y temperación .La respiración naso bucal no solamente impide que se realicen estos procesos, sino que también la diferenciación estructural de la cavidad oral, lo que se puede traducir en problemas de articulación de los fonemas, etc.

 Estimulación de la región masticatoria: Es esencial para el correcto desarrollo de los huesos maxilares y los músculos de la masticación, lo cual influye en la realización de movimientos adecuados, una deglución fisiológica normal y producción del habla. (Quiroz I, 2002)

Referencias: Comer Children´s Hospital s.f. The University of Chicago. Recuperado el 25 de Abril de 2012 de http://www.uchicagokidshospital.org/onlinelibrary/content=S04933 Quiroz, I, 2002. Fundamentos de la fonoaudiología aspectos clínicos de la motricidad oral. pag 2-5


Ministerio de Salud 2009, recuperado 30 de Abril de 2012 de http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/7220f6b9b01b4176e04001011f01 13b7.pdf Deja un comentario Publicado en Uncategorized. Añadir a marcadores el enlace permanente. Área de Audición Publicado en mayo 4, 2012 por Jenesis Saez ¿Que hace un profesional de está área?

Su función se refiere a la prevención, evaluación, diagnóstico, habilitación y rehabilitación de aquellas personas que padezcan algún grado de tratorno auditivo. Este especialista se encarga de guiar al paciente en su camino para volver a escuchar, o si nunca lo ha hecho sus funciones se basan en enseñarle qué son los sonidos y como diferenciarlos. Se les debe instruir a su vez en la forma de desenvolverse en los diferentes ambientes y como responder a los diversos estímulos del medio; esto con el fin de que el paciente sea capaz de enfrentar una abrumadora cantidad de cosas que anteriormente no percibía o solo lo hacía parcialmente. El fonoaudiólogo debe centrarse en la reintegración del individuo al entorno en que anteriormente se desenvolvía, así como también ser participe en la reeducación respecto a las capacidades y potencialidades que el paciente ha adquirido o re-adquirido tras la intervención.(Blog Fonoaudi, 2008) ¿¿¿A quien atiende??? La población que atiende este profesional es de un gran espectro, puesto que las patologías que le atañen pueden presentarse desde que el paciente es neonato hasta la vejez. (Servicios y orientación de discapacidad auditiva s.f ) Estudios realizados en Chile, así como datos registrados en el CENSO del año 2002 avalan dicho planteamiento. (Servicio nacional de la Discapacidad s.f.) Estos resultados se dan principalmente debido a que desde el momento de la concepción pueden desarrollarse malformaciones en el feto, las cuales a futuro pueden ocasionar algún grado de pérdida de la audición, además se debe tener en cuenta que así como con el paso del tiempo se


deteriora la visión, a su vez lo hace la audición, razón por la cual también están expuestos a sufrir estos trastornos los individuos pertenecientes a los demás grupos etarios de la población.

¿¿¿Donde Trabaja??? Este es un profesional que puede desenvolverse en servicios de atención primaria, secundaria y terciaria. La Fonoaudióloga Ximena Hormazábal, Directora de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile, se expresa de la siguiente forma con respecto a este ámbito: “”(…) Yo creo que hay menos fonoaudiólogos dedicados al área de audiología que en otras áreas como el Lenguaje Infantil, sin embargo para un especialista en audición existe un amplio espectro laboral en el cual se pueden ir integrando; tales como Hospitales, consultas, otorrinos, en colegios con proyectos de integración, etc”” Esta entrevista fue concedida por X.H . Entrevista personal, 20 de Abril 2012 ¿Que Patologias trata este profesional? Otitis Media: Es una inflamación del oído medio, se presenta principalmente en niños y durante la primera infancia se encuentran asociadas a cuadros infecciosos de vías respiratorias altas.


Otitis medias crónicas (OMC): Muy frecuentes en la edad adulta, suelen ser reactivaciones a través del oído externo y una membrana timpánica perforada. Producen supuraciones y pérdida auditiva de tipo conductivo o mixto.

Colesteatoma: genera la formación de una membrana con capacidad osteolítica que erosiona el hueso y acumula restos celulares avitales, que se infectan con frecuencia. Se resuelve quirúrgicamente.


Hipoacusia: es una enfermedad que se traduce en una disminución del umbral auditivo normal de la persona (umbrales de audición mayor a 20 decibeles (dB)). Este tipo de patología puede y afecta a un amplio espectro poblacional, incluyendo desde el recién nacido hasta los adultos mayores. (Cenjor, Zorita, Marín, s.f.) Debido al amplio espectro etario que afecta esta patología es necesario realizar un análisis y diagnostico lo más prematuro posible, evitando y reduciendo así los daños y trastornos del lenguaje en la persona. La hipoacusia puede ser uní o bilateral, es decir, puede afectar a uno o ambos oídos. Algunos tipos de hipoacusia son: Hipoacusia de transmisión

Hipoacusia Neurosensorial Hereditarias genéticas Prenatales, Neonatales o Postnatales Leves, Moderadas,Profundas o Severas Actualmente el programa de pesquisa de hipoacusia implementado por el ministerio de salud en Chile incluye en el análisis y evaluación de problemas auditivos de esta índole, solo a aquellos pacientes pertenecientes a la “población de riesgo”, es decir, a aquellos prematuros menores a 32 semanas y/o que al nacer pesen 1,5 kg (o menos) u aquellos recién nacidos que presenten antecedentes genéticos relacionados con la hipoacusia. Exámenes de diagnóstico Existe una amplia gama de recursos utilizables para detectar problemas auditivos, entre ellos están: Audiometría conductual: Se emplea en niños pequeños utilizando reflejos condicionados. Pruebas supraliminares: Destinadas a saber si una pérdida neurosensorial es coclear o retrococlear (de la vía auditiva central). Otoemisiones acústicas y productos de distorsión (OEA): Recogen las emisiones fisiológicas o provocadas por la actividad coclear Potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (PEATC o BERA): Recogen el filtrado de la respuesta neural de un electroencefalograma tras estímulos sonoros. Sirven para detectar la integridad de la vía auditiva central y establecer umbrales auditivos. (Cenjor, Zorita, Marín, s.f.)


Otoemisiones acústicas (OEA) Potenciales evocados auditivos de tronco cerebral Tratamientos Audifonos: «La función de un audífono es la de transferir la energía sonora correspondiente a la dinámica auditiva normal de la palabra, a los valores correspondientes a la dinámica residual auditiva del hipoacúsico en las mejores condiciones posibles» (Peña, 1992)

Equipos de frecuencia modulada (FM) : Son equipos que transmiten la señal sonora mediante ondas de alta frecuencia, evitan interferencias y mantienen constante el nivel de entrada de la señal auditiva.

Implantes cocleares: Es un dispositivo electrónico computerizado que recoge los estímulos sonoros, los procesa y los transforma en estímulos eléctricos que estimulan, desde el interior de la cóclea, las terminaciones nerviosas del nervio auditivo. (Cenjor, Zorita, Marín, s.f.)


¿¿Cuando y como surgue la audiologia?? La preocupación por el tratamiento e inclusión de la población con problemas de audición según Herrera, V (2010) se remonta a la creación de la primera escuela de sordos en Santiago de Chile, hecho ocurrido el 27 de octubre de 1852, dicha institución fue la primera de su clase en América Latina y subsiste hasta hoy con el nombre “Escuela Anne Sullivan”.

Tras esta primera incursión en el área a posteridad se suceden una serie de hitos que contribuyen al desarrollo de lo que es la audiología, entre ellos destacan: La creación del “Instituto de Sordo-Mudos” en 1889, cuyo objetivo no solo era educacional sino que también pretendía incluir en el sistema el ejercicio del órgano auditivo. En 1927 y tras la Reforma Educativa el Estado chileno se enfrenta a la obligación de mantener “escuelas-hogares para niños indigentes, débiles y de inferioridad orgánica, anormales o retrasados mentales” (Caiceo, 1988 pp.48). Con la promulgación del decreto Nº 653 en el año 1929, las escuelas especiales se integran al el Sistema Educativo Chileno. Con la creación de la “Escuela de Sordos La Purísima” en el año 1932, se introduce en nuestro país el modelo educacional oral desarrollado en España. En el año 1958, el Dr. Jorge Otte Gabler crea el “Instituto de la Sordera”, en el cual se ofrece formación laboral a los jóvenes Sordos a través de talleres de carpintería, vestuario y cocina, a futuro se integraría también la formación en digitación informática.


En 1964, se crea la carrera de profesor especialista en educación especial en la Universidad de Chile y se crea el Departamento de Educación Especial en el Ministerio de Educación (MINEDUC) En el año 1974 con la creación del “Departamento de Educación Diferencial de la Universidad de Chile” (actual Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación), se hace posible el establecimiento del “Centro de Educación, Experimentación e Investigación Dr. Jorge Otte Gabler”, centro en el cual se ofrecía educación especial a niños sordos hasta 6º año básico. En 1966, la Universidad de Chile imparte por primera vez estudios de especialización en trastornos de audición y lenguaje, destinados a la formación profesores especialistas en la educación de Sordos En 1981 , se aprueban los “Planes y Programas de Estudio para la Educación Especial en Trastornos Auditivos”, mediante el Decreto Supremo Exento N° 15/18, estos referidos a la rehabilitación y tratamiento de la sordera se manienen vigentes en la actualidad. En 1994 se proclama la ley Nº 19.284 referida a la “Plena Integración Social de las Personas con Discapacidad. Grcias a ella se crea el Fondo Nacional de la Discapacidad (FONADIS) como entidad autónoma del Estado. Entre 1998 y 2003 se promueve el desarrollo de políticas de integración escolar. En el 2002 se crea la “Federacion Nacional de Sordos de Chile” (CONASOCH). (Herrera, V. (2010))

Hoy en dia…...


En términos generales el área de audiología en chile no ha sido una de las mas prioritarias en cuanto a desarrollo, sin embargo esto ha ido cambiando debido a la implementación de diversos programas de implantes cocleares a nivel nacional y de audífonos, ademas actualmente contamos con un mayor número de cursos de post-grado lo cual evidentemente ha ido favoreciendo el desarrollo del área. Anteriormente los países que tenían un mayor desarrollo en el área audiológica eran Argentina y Brasil, Argentina se ha ido estancando un poco sin embargo Brasil mantiene hoy en día una línea de desarrollo muy importante. (…)Hoy por hoy en nuestro país contamos con toda la tecnología disponible, a nivel de escuela, se ha ido promoviendo paulatinamente el tema de las investigaciones, se han ganado varios proyectos y se están inyectando fondos para su realización.(…) (Esta entrevista fue concedida por X.H . Entrevista personal, 20 de Abril 2012) Actualmente y gracias a los datos obtenidos en la ultima encuesta CASEN realizada en el año 2006 sabemos que en Chile un 12,93% de las poblacion nacional presenta una discapacidad en cualquiera de sus grados, (2.068.072 personas aprox.), de este total de discapacitados un 17,7% corresponderia a personas con algún ” Deficit Auditivo”. (Servicio Nacional de la Discapacidad s.f) A futuro….. Respecto a la proyeccion nacional de esta área se refiere la Fonoaudiologa Ximena Hormazabal, Directora de la carrera de Fonoaudiologia en la Universidad de Chile, de la siguiente forma: Yo creo que fonoaudiología se verá fuertemente favorecida en un futuro no muy lejano, pues si lo pensamos y observamos la pirámide poblacional nos daremos cuenta que lo que más vamos a tener serán personas de la tercera edad, además si observamos el desarrollo industrial y su expansión nos toparemos con un gran número de personas que probablemente se verán afectadas auditivamente, ambos temas redundan en que son personas que van a requerir ayuda auditiva, principalmente en lo tocante a audífonos. Además es necesario tomar en cuenta que actualmente se salva una mayor cantidad de niños prematuros, con bajo peso, niños que dentro de lo general quedan con secuelas y muy posiblemente estas se traduzcan en algún daño auditivo, esto también va a ir influenciando en el desarrollo de la audiología a nivel nacional. También creo que hoy existe una mayor conciencia en la población de la necesidad de la rehabilitación auditiva, la mayoría de las personas sabe que a futuro deberá usar lentes debido al envejecimiento del ojo, pero así como envejece el ojo también lo hace el oído, y no todo el mundo está claro de que debe usar audífonos, creo que eso también irá cambiando. El otro foco que está siendo origen de problemas auditivos es el aparato óseo, se han empezado a describir hipoacusias por óseo, es decir


hipoacusias generadas netamente por el uso de aparatos de amplificación, van mucho a discoteques y así se daña el oído no por trabajo o enfermedades sino que por actividades recreativas. Todo eso va a apuntar al desarrollo del área en cuanto a campo laboral también, las mutualidades por ejemplo cada vez van tomando mayor importancia, hay trabajadores expuestos a ruidos, trabajadores expuestos a solventes y esto se ve traducido en daños audiológicos claramente. Esta entrevista fue concedida por X.H . Entrevista personal, 20 de Abril 2012 Referencias: Blog fonoaudi (2008). Misión de fonoaudiólogo en el área de la audición. Blog Fonoaudi 2008. Recuperado el 20 de Abril de 2012 de http://fonaudi.blogspot.com/search/label/Misi%C3%B3n%20del %20Fonaudi%C3%B3logo%20en%20el%20%C3%A1rea%20de %20Audici%C3%B3n Cenjor, C; Martín, M; Zorita, M. (2004) La deficiencia auditiva. La sodoceguera un análisis multidisciplinar, capítulo 2. Herrera V. (2010), Estudio de la poblacion sorda en Chile: Evolucion historica y perspectivas lingüísticas, educativas y sociales: Educación especial y sordera. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, Vol. 4. Nº 1 pp. 211-226 Peña, J. (1992). Manual de logopedia. 3.ª reimpresión. Barcelona: Masson. Servicio nacional de la Discapacidad (s.f) Estadísticas. Recuperado el día 20 de Abril de 2012 de http://www.senadis.gob.cl/descargas/centro/estadisticas/CASEN2006.pdf Servicios y orientación de discapacidad auditiva (s.f.) Estadísticas nacionales sobre discapacidad auditiva. Recuperado el día 22 de abril del 2012 de http://www.camucet.cl/DOCS/ARTICULOS/estadisticas.htm l Deja un comentario Publicado en Uncategorized. Añadir a marcadores el enlace permanente. Comunicación y lenguaje en adultos Publicado en mayo 4, 2012 por danielarodriguezcastro Descripción del área: Rol del fonoaudiólogo: En el área de la fonoaudiología destinada a la comunicación y lenguaje en adultos, el fonoaudiólogo se dedica a la prevención, evaluación, diagnóstico, habilitación y rehabilitación de personas con problemas en la cognición, lenguaje, habla y deglución(fernández,2012). ¿A quién atiende? El fonoaudiólogo en ésta área atiende principalmente a adultos y adultos mayores.


¿En qué sector trabaja? El profesional se desempeña en los niveles secundario y terciario del área de la salud púbica, algunas enfermedades del área se encuentran incertadas en el AUGE y también se desempeña en el sector privado. Los principales patologías que atiende son :  Afasia: consiste en la pérdida total o parcial del lenguaje oral a consecuencia de una lesión cerebral, afectando la comprencion o ola expresión de la persona(Donoso, 1998). Según Goodglass y kaplan (1974) los tipos de afasias son: Amnésica, de Broca, de Wernicke, de conducción, transcorticales y globales.  Apraxia: es un trastorno de la programación motora del habla ocasionado por lesiones a las partes del crebro relacionadas con el discurso. Las personas que padecen apraxia saben las palabras y sonidos que deben utilizar, pero no logran articularlos, ya que, su cerebro no es capaz de realizar el movimiento muscular.  Disfagia: es un problema en la deglución que dificulta parcial o totalmente la capacidad de tragar, producida por trastornos neurológicos, como accidentes cerebrovasculares, traumatismo cerebral, parálisis cerebral, parkinson y otras enfermedades neurológicas degenerativas.  Lesión en el hemisferio derecho: una lesión en el hemisferio derecho del cerebro en una perona diestra puede causar diferentes problemas en el habla,en la pronunciación y entonación, en el significado de las palabras, en las habilidades para la creación de oraciones y/o en la pragmática(Joanette et al , 2008).En los zurdos, el daño es en menor proporción, ya que, sus hemisferios cerebrales se especializan de manera menos diferencial(Donoso, 1998).  Disartria: producida por trastornos nerviosos, musculares o cerebrales, generando problemas en la movilidad de los músculos asociados a la producción del habla, provocando desórdenes en la pronunciación, ritmo, velocidad y volumen.  Demencia: consiste en un trastorno cerebral que afecta las actividades diarias de la persona.El tipo de demencia más conocido es el Alzheimer, el cual afecta las partes del cerebro que controlan el pensamiento, la memoria y el lenguaje.


 trastorno cognitivo-comunicativo: se trata de problemas en la cognición, es decir, problemas al procesar e interpretar la información recibida por el cerebro, lo cual afecta el lenguaje, ya sea, verbal o no verbal, y a sus niveles(Ramírez & Colina, 2009).  Trastorno de la comunicación en el adulto mayor: el adulto mayor, producto del enjevecimiento normal,comienza a tener problemas al encontrar las palabras para expresarse, fenómeno conocido como ” de la punta de la lengua”, este tipo de situaciones demoran los procesos comunicativos y los entorpecen(Allende, 20011). Historia del área: La fonoaudiología nace en nuestro país a manos de la Universidad de Chile, en un inicio no se preocupo precisamente del área de lenguaje y comunicación en adultos, sino que ésta fue surgiendo a medida que comenzó a ser solicitada por la comunidad. El área no surge directamente con el nombre de “lenguaje y comunicación en adultos”, sino que empieza principalmente con el trabajo de la fonoaudióloga Edith Schwalm, quien comienza a desempeñarse en el policlínico de fonoaudiología del servicio de otorrino-laringología del hospital José Joaquín Aguirre, centrándose en el trastorno denominado Afasia. La fonoaudióloga Edith Schwalm junto al neurólogo Archibaldo Donoso forman la “Unidad de patología del lenguaje”, es en esta unidad donde se empieza a ampliar el espectro de estudio, desde la afasia hacia otros tipos de trastornos de la comunicación de origen neurológico. A este trabajo se suma la lingüista María Mercedes Pavez, quien aporta conocimientos acerca del lenguaje y la comunicación. Posteriormente se incorpora a la unidad de neurología el fonoaudiólogo Rafael González; con su ayuda se crearon nuevas herramientas evaluativas, un ejemplo de ellas es: la pauta exploratoria de lenguaje oral inducido en afásicos. El área, como queda demostrado, se fue desarrollando de forma paulatina, hasta llegar a su estado de desarrollo actual, el cual sin duda tiene muchas otras metas que alcanzar. La historia en el mundo comienza ligada principalmente al trastorno de la Afasia, al igual que en chile, se inicia con las investigaciones de Broca publicadas en el Bulletin de a société d`anthropologie en 1861, este descubrimiento asociado a la localización de la afasia en el cerebro promovió múltiples investigaciones en las décadas posteriores.


Otros neurólogos que hicieron estudios relacionados con los trastornos del lenguaje producidos por algún tipo de lesión cerebral fueron Head(1926), Weisenburg y McBride(1935), Benton (1964) y Geschwind(1966), entre otros, quienes comenzaron a integrar análisis gramaticales y sintácticos al estudio de la afasia y trastornos relacionados con lesiones cerebrales. Estas investigaciones abrieron al mundo estos problemas y propiciaron su posterior desarrollo(Goodglass & Kaplan 1974). En otros países del mundo es posible que no encontremos la misma distribucion de las áreas , por lo cual, probablemente no encontremos la denominación “comunicación y lenguaje en adultos” , pero podemos encontrar clasificaciones mas generales , como en Brasil por ejemplo, donde existen cuatro áreas de desarrollo: voz, audiología, motricidad y lenguaje. Estado actual del área : Actualmente la Universidad de Chile cuenta con un programa de especialización, el primero en latinoamerica de este tipo, para formar especialistas fonoaudiólogos en los trastornos del lenguaje, habla y deglución en adultos. Este programa tiene una duración anual, la que consta de 400 horas de asignaturas relacionadas con trastornos del lenguaje, habla y deglución cada una, 216 horas de electivos y 219 horas de investigación,con una vacante de 2 al año. la fonoaudiología se encuentra mucho más desarrollada hoy que hace un par de años, lo cual se ve reflejado en el aumento de las universidades que imparten la carrera; así como está aumentando la difusión de la carrera , también se esta difundiendo actualmente la idea de implantarla en el nivel primario de salud, pudiendo así crear proyectos de prevención y promoción para acercar más a la gente. Proyecciones del área:


Debido a que la pirámide poblacional se ensancha cada día más en el eslabón de la población adulta y específicamente adulta mayor, se puede inferir que el profesional fonoaudiólogo tendrá cada vez más campo laboral destinado a la prevención,diagnóstico, habilitación y rehabilitación de trastornos neurológicos asociados al lenguaje y la deglución que puedan afectar a adultos, como también de trastornos comunicativos asociados al debilitamiento del lenguaje que se produce en el envejecimiento normal. Referencias: American Speech-Language-Hearing Association. (s.f.). Recuperado el 26 de abril de 2012, de http://www.asha.org/public/speech/disorders/ApraxiaAdults.htm? LangType=1034 Centro de salud mental.(2011, 25 de mayo). Recuperado el 30 de abril de 2012, de http://centrosaludmental.wordpress.com/tag/adulto-mayor/ Donoso,A. (1998). Especialización hemisférica y lenguaje. Cerebro y lenguaje (54-65). Santiago de chile: editorial universitaria. Fernández,M. (2012). clase el profesional fonoaudiólogo Goodglass,H. & Kaplan, E. (1974). Antecedentes. Evaluación de la afasia y de trastornos similares (11-12). Buenos Aires: editorial médica panamericana. Joanette, Y. , Ansaldo, A. l. , Kahaloui, k. , Côté, H. , Abusamra, V. , Ferreres, A. , et al. (2008) . The impact of lesions in the right hemisphere on linguistic skills: theoretical and clinical perspectives. Rev Neurol, 46, 481-488. Maggiolo, M. & Schwalm, E. (1999). Escuela de fonoaudiología: Notas de su historia. Revista Chilena de Ffonoaudilogía, I(1), 5-10. Medline Plus. (s.f.). Recuperado el 27 de abril de 2012, de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007470.htm Medline Plus. (s.f.). Recuperado el 27 de abril de 2012, de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/alzheimersdisease.html National institute of neurological disorders and stroke. (s.f.). Recuperado el 25 de abril de 2012, de http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/trastornos_de_la_deglucion.htm


Ramirez, S. & Colina, S. (2009). Papel del Fonoaudiólogo en el área de salud mental:una experiencia profesional en el Hospital Militar Central. revista Med, 17 (1), 26-33. Deja un comentario Publicado en Uncategorized. Añadir a marcadores el enlace permanente. Área de voz Publicado en mayo 4, 2012 por Lukas Salfate Rol del fonoaudiólogo El fonoaudiólogo encargado del área de voz es un profesional que posee las capacidades necesarias para diagnosticar, tratar , prevenir y rehabilitar a personas que tengan alguna alteración de la voz

Población que atiende El fonoaudiólogo de está área atiende a un amplio espectro poblacional debido a que la voz es la herramienta de trabajo de muchas personas tales como: maestros de escuela, abogados, agentes comerciales, políticos, sacerdotes etc, también se deben considerar a los escolares y adultos mayores dentro de este grupo, ya que estos necesitan tener una voz en buen estado para poder desarrollarse de buena manera en la sociedad. La función de este profesional tiene que ver con educar a los pacientes sobre diversos aspectos relacionados con el correcto uso de su cuerpo para hablar como por ejemplo su postura, tener una buena respiración o la correcta utilización de su musculatura laríngea , esto con el fin de optimizar su voz.


Patologías que atiende  Nódulos vocales: Se forman en los dos tercios anteriores de las cuerdas vocales y siempre son bilaterales. La causa de los nódulos es el traumatismo vocal por esfuerzo vocal, que al aumentar la tensión y prolongarse en el tiempo, produciría congestión vascular, edema y hemorragia submucosa. Son lesiones frecuentes en personas que utilizan su voz con mala técnica vocal.

 Esta enfermedad se produce frecuentemente en personan como actores, locutores de radio, profesores etc.(Jackson-Menaldi,2002).  Pólipos unilateral: Son pacientes con disminución de su rango tonal (tono bajo) y ronquera crónica. La voz se puede romper bruscamente, algunos presentan diplofonía y, en menos casos, disnea (Jackson-Menaldi, 2002). Es una enfermedad muy frecuente en hombres


y existe una insedencia de un 80% de pólipo en personas que fuman

(Jackson-Menaldi, 2002)  Edema de Reinke: El paciente refiere disfonía crónica, voz con tono bajo, tanto en el hombre como en la mujer y en algunas ocasiones puede producir obstrucción respiratoria. Las mujeres se quejan de voz masculinizada y los cantantes de disminución del registro vocal. Esta patología está asociada en su gran mayoría a la población fumadora (Jackson-Menaldi, 2002).

 Úlcera de contacto o granuloma: son pacientes que tienen molestias para tragar y hablar, sensación de cuerpo extraño, carraspeo por la necesidad de aclarar la voz y fatiga vocal. A veces sienten dolores que se sienten a nivel del cartílago tiroides. Por lo general la disfonía es leve, porque afecta el tercio posterior de las cuerdas vocales.La voz presenta un inicio duro y repentino, es tensa y a veces con soplo, debido a que el paciente trata de evitar el choque de los cartílagos aritenoides por el dolor que éste provoca. Es una enfermedad poco frecuente que se observa en pacientes que realizan un esfuerzo excesivo para hablar (Jackson-Menaldi, 2002).


 Quiste intracordal: Existen dos tipos de quiste intracordal. El primero se debe a la obstrucció de una glándula con retención de material mucoso. El segundo es un quiste de tipo epitelial.Ambos se localizan en el espacio de Reinke, justo por debajo del epitelio escamoso y raramente en el músculo.Los quistes intracordales son difíciles de diferenciar de los pólipos o nódulos pequeños. Presentan ronquera y, a medida que crecen, aparece diplofonía. Refieren disminución de capacidad vocal.Por lo general son unilaterales, pero casi siempre se observa un edema asociado en la cuerda vocal opuesta (JacksonMenaldi, 2002).

 Hematoma de cuerda vocal: Son lesiones uni o bilaterales que aparecen tras un sangrado procedente de los vasos sanguíneos subepiteliales de la cuerda vocal; el cúmulo de sangre se produce, por lo tanto, en la capa superficial de la lámina propia. La disfonía de presentación aguda es el dato más frecuente, en ocaciones pueden ser asintomáticos. Deben considerarse una urgencia laringológica en los profesionales de la voz (García- Tapia, 1996).


Campo laboral

El campo laboral del fonoaudiólogo dedicado al área de voz es bastante diverso, ya que puede desempeñarse en el ámbito artístico como en escuelas de teatro o canto. Otra opción es dedicarse a los medios de comunicación por ejemplo la televisión o la radio, también puede atender a personas en hospitales y clínicas específicamente en las áreas secundarias y primarias. Breve historia del área en el mundo Todo comienza con Platón que define la voz humana como “un impacto del aire que llega por los oídos al alma”. Posteriormente en el año 1490 Leonardo Da Vinci realiza extensos trabajos sobre laringes humanas los cuales nos dan cuenta con mucha mas precisión de la que se conocía sobre sus particularidades anatómicas. Luego de unos años Ambroise Paré otorga en sus trabajos una función importante en la formación de la voz a la epiglotis y a los cartílagos aritenoides, sin embargo no toma conciencia de la función de las cuerdas vocales en la fonación. Mas tarde en el sigo XVII GirolanoFabricusd ´aquapedente hace notar la necesidad de conocer las bases fisiológicas de la laringe, ya en 1627 Martin Mersenne describe las bases de la fisiología de la articulación de la palabra. Luego en el año 1680 Claude


Perrault divide a los sistemas sonoros en 2 categorías: instrumentos de percusión e instrumentos por verberación, donde la voz se encuentra clasificada dentro de este último grupo. En el año 1741 AntoineFerrein gracias a sus estudios fisiológicos experimentales crea el termino de cuerdas vocales, nombre que nació por la analogía entre las bandas ubicadas en la laringe y los instrumentos de cuerda. Un hito importante dentro de la historia de la voz fueron los aportes de Müller quien proporciono datos concretos respecto al órgano vocal que son: la voz se produce cuando las cuerdas que están en contacto vibran; que el volumen de la voz depende de la epiglotis y las bandas ventriculares, ya que si están estructuras están ausente el volumen que se produce es mas bajo; cuando aumenta la tensión de las cuerdas el tono aumenta, entre otras. Por último Manuel García con la invención del espejito laringoscópico logro observar los aparatos de fonación laríngeos, mientras producción el sonido, lo que posteriormente significo el inicio de laringología como especialidad (Fernández,S.;Vázquez,F.; Marqués,M.; García-Tapia,R.,2006).

Estado actual del área en chile y en el mundo El área de voz en chile no se encuentra muy desarrollada con respecto a otros países como por ejemplo Brasil y Argentina específicamente, sin embargo los fonoaudiólogos chilenos especializados en el área de voz disponen de muchos mas conocimientos que los de España, ya que en ese país es una carrera técnica, por lo que no reciben una preparación tan completa. Dentro de Chile los fonoaudiólogos están muy bien catalogados por los pares de voz como: cantantes y actores, además estos pares actualmente se están interesando mucho más en la técnica fisiológica de la voz por lo que debiese aumentar la demanda en esta área.


Proyecciones del área En el ámbito de desarrollo e investigación del área existe un amplio abanico de posibilidades como por ejemplo en un colegio podemos investigar cuales son las costumbres y hábitos de los profesores para ver de que manera se puede mejorar la función vocal, o también se puede ir a una escuela de teatro donde podemos observar que los actores tienen ciertos vicios vocales, lo que se puede traducir en una patología vocal, otra proyección es trabajar con locutores de radio, ya que estos no tienen ningún tipo de entrenamiento vocal, de manera que el fonoaudiólogo pasaría a ser como un coach vocal que ayude a sacarle mejor provecho a su voz. Finalmente en estos últimos años gracias a programas de televisión como “rojo” o “factor x” y todos quieren ser “el cantante” por lo que se espera que halla mas interpretes incluso llegando al punto de ser una profesión más como profesores, gente en oficinas, etc, y que estos cantantes estén con un tutor al lado que los oriente respecto a un uso optimo de su voz La entrevista fue concedida por R.P el día 3 de Mayo del 2012.

Referencias Bustos, I.(2003). La voz. La técnica y la expresión. Barcelona: Paidotribo De Barbieri (1999). Perfil profesional del Fonoaudiólogo chileno, Revista chilena de Fonoaudiología, n. 1, vol. 2, pp. 5-10. Guzmán (s. f.).Patologías frecuentes. Recuperado 28, de Abril de 2012 de http://www.vozprofesional.cl/index.php? option=com_content&task=view&id=14&Itemid=28


Maggiolo, M. &Schwalm, E. (1999). Escuela de Fonoaudiología: Notas acerca de su historia. Revista Chilena de Fonoaudiología, pp 5-10. Morrison,M.;Rammage,L. (1996). Tratamiento de los Tratornos de la voz.Barcelona:Masson. REV MED UNIV NAVARRA/VOL 50, Nº3, 2006, pp 9-13 Deja un comentario Publicado en Uncategorized. Añadir a marcadores el enlace permanente. Área infanto-juvenil Publicado en mayo 4, 2012 por Belen Es probablemente el área más conocida por la población, los fonoaudiólogos que se dedican a esto se encargan de evaluar si existe o no un transtorno en el paciente, y en caso de que así sea pueden tratarlo. Los pacientes pueden ser desde lactantes hasta jovenes de 18 años.

¿Y qué transtornos trata? Transtorno especifico del lenguaje (TEL)

Es un problema que puede afectar uno o más niveles del lenguaje, estos pueden ser: fonológico, semántico, morfosintactico o pragmático. Se debe considerar que no esta justificado por otra enfermedad, ya que el paciente no presenta deficit auditivo, daño cerebral, etc. Disfasia Es un transtorno severo que afecta tanto la expresión y comprensión del lenguaje. En el paciente que lo presenta, se observan alteraciones fonológicas, morfosintacticas o semanticas, además de una deficiencia


en el reconocimiento de estimulos auditivos, el afectado tiene problemas para construir imagenes visuales. Dislalias Se dividen según origen funcional y organico. Funcional: Se da por el mal funcionamiento de un organo fonoarticulatorio. También se conoce como Disglosia. Organico: Existe una patologia central, se conoce como Disartria, esta hace referencia a un conjunto de problemas en el aparato motor del habla que se produce por una lesión a nivel cerebral. Además afecta la entonación, el ritmo y la acentuación. Disfemia

Es lo que se conoce como tartamudeo, esta enfermedad afecta la fluidez de lo que se dice. Es importante señalar, que es diferente del tartamudeo evolutivo que se dá entre los 3-4 años de edad, este último se produce porque el niño intenta comunicarse demasiado rápido y no tiene suficiente soltura de expresión. Afasias Luego de un accidente o una lesión a nivel cerebral, un niño puede presentar problemas para crear o entender un mensaje, a diferencia de las afasias en adultos, el niño puede alcanzar una buena recuperación luego de un tratamiento. Dispraxia verbal Es un problema grave de la articulación, el cual no se debe a un transtorno motriz. Los pacientes con esta enfermedad suelen presentar problemas en el movimiento de la lengua, hablan usando frases cortas, y en muchos casos no lo hacen. Además presentan dificultades con los gestos voluntarios. Taquifemia


Es una forma confusa y rápida de hablar que puede conllevar una falta de coordinación fonorespiratoria. Los pacientes que la presentan, suelen omitir la última sílaba al final de las palabras. En ocasiones se confunde con disfemia, ya que se puede producir un bloqueo. El paciente no siempre es consciente, sin embargo, si el interlocutor le hace una observación, puede llegar a controlar el problema. Disfonía Es un problema asociado a los cambios de tono en la voz, generalmente este padecimiento se asocia a un componente emocional, por lo que el tratamiento apunta a una ayuda psicológica. Voz monótona Esta alteracion puede darse en niños con problemas de sordera. Consiste en que el paciente habla sin inflexiones en su voz. No necesariamente esta asociada a algo físico, ya que puede ser psicológico o porque el niño intenta imitar a alguien con este tipo de voz, por ello, es necesario analizar el problema de fondo para poder dirigir el tratamiento. Anartria y Disartria La primera hace referencia a una perdida del habla, mientras que la segunda a una dificultad. Ambas se asocian a una parálisis en la articulación. El paciente, si es que no existe otro transtorno, no tiene problemas en comprender lo que escucha o escribe. Dislexia

Es la dificultad para entender el material escrito, no se refiere a escribirlo, ya que ese problema se conoce como Disgrafía. Los expertos coinciden en que la alteración radica en la la interpretación de los símbolos. Estado actual y proyecciones del área Campo laboral


El fonoaudiologo puede desempeñarse en los tres niveles de atención y además en el ámbito educacional. ¿Cual es el estado de la fonoaudiología infanto-juvenil en estos días? El estado actual de esa área está en desarrollo, como todo lo de educación en realidad. Actualmente se trabaja principalmente con proyectos de integración, donde se entrega dinero a los colegios que lo tienen, y eso permite contratar a los fonoaudiólogos y a otros profesionales. La verdad es que últimamente se ha copado bastante este campo, y eso seguirá siendo relativo de acuerdo a la cantidad de colegios que tengan un proyecto de integración. Ahora, hay otros colegios que trabajan sin proyecto de integración, pero en donde igual contratan a profesionales para atender necesidades educativas especiales. Esto puede pasar por políticas internas o por cuestiones de infraestructura. Y a futuro, ¿Cómo cree que será el campo laboral en 10 años más? La proyección a unos 10 años más…Difícil, porque la carrera tuvo un auge importante hace unos años, y hoy está copada. Si sigue en pie la “reproducción indiscriminada de fonoaudiólogos”, de aquí a 10 años más probablemente el área de educación solo será una arista menor en relación a todo el abanico de ocupaciones que puede abordar un fonoaudiólogo. Esta entrevista fue concedida por J. H.Entrevista personal, 28 de abril del 2012 Referencias: Torres Julia (2003) Trastornos del lenguaje en niños con necesidades educativas especiales. Grupo editorial Ceac. Obler Loraine (2000) El lenguaje y el cerebro. Cambridge. Galigó M. (2003) El aprendizaje y sus transtornos: Consideraciones psicológicas y pedagógicas. Grupo editorial Ceac. Rodríguez Socorro (2006) Comunicación, Lenguaje y transtornos del lenguaje. Salud mental del niño de 0 a 12 años. Editorial Universidad Estatal a Distancia. Deja un comentario Publicado en Uncategorized y etiquetado áreas fonoaudiología, jovenes, niños. Añadir a marcadores el enlace permanente. Fonoaudiología en Chile Publicado en abril 26, 2012 por Belen Se requieren fonoaudiólogos… En la década del 50 existía un grupo de la población que no veía cubierta su necesidad de solucionar problemas relacionados con la comunicación, este hecho, impulsó a algunos profesionales de la Universidad de Chile a crear un especialista capaz de atender las necesidades de ese espectro de la sociedad. Por esto, el profesor Aníbal Grez Valdovinos, plantea la idea de crear la carrera de Fonoaudiología.


En el año 1955, el Decano Alessandri, acoge la iniciativa de Grez, y se contacta con profesionales de Argentina para llevar a cabo el proyecto. Y así, con la autorización del Ministerio de Educación se inicia el primer curso de fonoaudiología en el año 1956. En diciembre de 1958 egresan las primeras especialistas de Fonoaudiología. En los años posteriores, no se prosigue con la formación de estos profesionales en la Universidad.

La sociedad de Fonoaudiología En vista de que no se seguirán formando profesionales fonoaudiólogos, en los años 1960-1961, nace esta sociedad con el fin de luchar por la creación de la carrera, con ese propósito se crea un proyecto que es presentado a fines del año 1971 a la Universidad, tiempo en el cual era decano el Dr. Alfredo Jadresic, el estuvo de acuerdo con la propuesta, por lo que en 1972 se abrió nuevamente la carrera. Los inicios de la carrera Habiéndose decretado la creación de la carrera, el ingreso se realizó por medio de la vía regular para los estudiantes de enseñanza media, en esa oportunidad ingresaron 65 alumnos, los cuales fueron sometidos a un examen de preselección. El objetivo de este era verificar la normalidad física y psicológica de los postulantes, ya que para ejercer su trabajo no


debían presentar alguna incompatibilidad producto de alguna alteración en los ámbitos antes mencionados. La carrera cambia En sus inicios, Fonoaudiología surge como una técnica derivada de la Medicina, mientras que en en otros países comenzaba a ocupar su propio espacio, ya que se suman disciplinas de las ciencias sociales, como lo son la lingüística y la psicología, ampliando el horizonte de la carrera más allá del ámbito médico . En el año 1995, se pone en marcha un nuevo curriculum que agrega un quinto año de estudios, y el otorgamiento del grado de Licenciado en Fonoaudiología al termino del cuarto año. Referencia: Maggiolo, M. & Schwalm, E. (1999). Escuela de Fonoaudiología: Notas acerca de su historia. Revista Chilena de Fonoaudiología, I (1), 5-10. Deja un comentario Publicado en Uncategorized y etiquetado Escuela de Fonoaudiología. Añadir a marcadores el enlace permanente. ¿Qué es un/a fonoaudiólogo/a? Publicado en abril 26, 2012 por Belen Según la escuela de fonoaudiología de la Universidad de Chile, el fonoaudiologo es un profesional que comprende tanto el fenómeno de la comunicación humana como los mecanismos de la alimentación y sus dificultades. (…) Aplica sus conocimientos en la prevención, promoción, evaluación, diagnóstico y tratamiento de las personas que requieran apoyo fonoaudiológico. Además, es capaz de optimizar y potenciar las habilidades comunicativas en individuos que las necesiten para su desempeño profesional. Todo lo anterior contribuye así a mejorar el bienestar comunicativo de la población.


En 1964, se crea la carrera de profesor especialista en educación especial en la Universidad de Chile y se crea el Departamento de Educación Especial en el Ministerio de Educación (MINEDUC) En el año 1974 con la creación del “Departamento de Educación Diferencial de la Universidad de Chile” (actual Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación), se hace posible el establecimiento del “Centro de Educación, Experimentación e Investigación Dr. Jorge Otte Gabler”, centro en el cual se ofrecía educación especial a niños sordos hasta 6º año básico. En 1966, la Universidad de Chile imparte por primera vez estudios de especialización en trastornos de audición y lenguaje, destinados a la formación profesores especialistas en la educación de Sordos En 1981 , se aprueban los “Planes y Programas de Estudio para la Educación Especial en Trastornos Auditivos”, mediante el Decreto Supremo Exento N° 15/18, estos referidos a la rehabilitación y tratamiento de la sordera se manienen vigentes en la actualidad. En 1994 se proclama la ley Nº 19.284 referida a la “Plena Integración Social de las Personas con Discapacidad. Grcias a ella se crea el Fondo Nacional de la Discapacidad (FONADIS) como entidad autónoma del Estado. Entre 1998 y 2003 se promueve el desarrollo de políticas de integración escolar. En el 2002 se crea la “Federacion Nacional de Sordos de Chile” (CONASOCH). (Herrera, V. (2010))

Hoy en dia…...


En términos generales el área de audiología en chile no ha sido una de las mas prioritarias en cuanto a desarrollo, sin embargo esto ha ido cambiando debido a la implementación de diversos programas de implantes cocleares a nivel nacional y de audífonos, ademas actualmente contamos con un mayor número de cursos de post-grado lo cual evidentemente ha ido favoreciendo el desarrollo del área. Anteriormente los países que tenían un mayor desarrollo en el área audiológica eran Argentina y Brasil, Argentina se ha ido estancando un poco sin embargo Brasil mantiene hoy en día una línea de desarrollo muy importante. (…)Hoy por hoy en nuestro país contamos con toda la tecnología disponible, a nivel de escuela, se ha ido promoviendo paulatinamente el tema de las investigaciones, se han ganado varios proyectos y se están inyectando fondos para su realización.(…) (Esta entrevista fue concedida por X.H . Entrevista personal, 20 de Abril 2012) Actualmente y gracias a los datos obtenidos en la ultima encuesta CASEN realizada en el año 2006 sabemos que en Chile un 12,93% de las poblacion nacional presenta una discapacidad en cualquiera de sus grados, (2.068.072 personas aprox.), de este total de discapacitados un 17,7% corresponderia a personas con algún ” Deficit Auditivo”. (Servicio Nacional de la Discapacidad s.f) A futuro….. Respecto a la proyeccion nacional de esta área se refiere la Fonoaudiologa Ximena Hormazabal, Directora de la carrera de Fonoaudiologia en la Universidad de Chile, de la siguiente forma: Yo creo que fonoaudiología se verá fuertemente favorecida en un futuro no muy lejano, pues si lo pensamos y observamos la pirámide poblacional nos daremos cuenta que lo que más vamos a tener serán personas de la tercera edad, además si observamos el desarrollo industrial y su expansión nos toparemos con un gran número de personas que probablemente se verán afectadas auditivamente, ambos temas redundan en que son personas que van a requerir ayuda auditiva, principalmente en lo tocante a audífonos. Además es necesario tomar en cuenta que actualmente se salva una mayor cantidad de niños prematuros, con bajo peso, niños que dentro de lo general quedan con secuelas y muy posiblemente estas se traduzcan en algún daño auditivo, esto también va a ir influenciando en el desarrollo de la audiología a nivel nacional. También creo que hoy existe una mayor conciencia en la población de la necesidad de la rehabilitación auditiva, la mayoría de las personas sabe que a futuro deberá usar lentes debido al envejecimiento del ojo, pero así como envejece el ojo también lo hace el oído, y no todo el mundo está claro de que debe usar audífonos, creo que eso también irá cambiando. El otro foco que está siendo origen de problemas auditivos es el aparato óseo, se han empezado a describir hipoacusias por óseo, es decir


hipoacusias generadas netamente por el uso de aparatos de amplificación, van mucho a discoteques y así se daña el oído no por trabajo o enfermedades sino que por actividades recreativas. Todo eso va a apuntar al desarrollo del área en cuanto a campo laboral también, las mutualidades por ejemplo cada vez van tomando mayor importancia, hay trabajadores expuestos a ruidos, trabajadores expuestos a solventes y esto se ve traducido en daños audiológicos claramente. --Habla: concretización del lenguaje a través de realización de múltiples procesos motores en forma coordinada con feedback (retroalimentación) perceptual. Hipernasalidad: aumento del resonador nasal por paso de aire debido a una alteración del mecanismo velo-faríngeo, por ejemplo los niños con paladar fisurado. Hipoacusia: La hipoacusia es la disminución del nivel de audición por debajo de lo normal. Normoacusia: Audición normal. Se mide por audiometría. Se consideran intensidad y frecuencia, estando el límite en 20 dB. Hipoacusia de conducción: es aquella en la cual los sonidos tienen problemas al seguir la vía normal y por lo tanto existe una pérdida auditiva mayor de 20 db. Hipoacusia sensorial: Ocurre cuando la cóclea no está funcionando correctamente porque las pequeñas células pilosas que recubren su interior están dañadas o destruidas. Hipoacusia neural: Ocurre cuando existe un problema en la conexión que une la cóclea con el cerebro. Neural significa relativo a los nervios, de modo que en este tipo de hipoacusias el nervio que transporta la información sonora desde la cóclea hasta el cerebro está dañado. Hipoacusia mixta: Es aquella en la cual existe una lesión en el cae y/o oído medio y que además presenta una lesión en el oído interno. Anacusia o Cofosis: Perdida completa de la audición, en uno o ambos oídos, también se pueden llamar anacusia a las hipoacusias profundas con restos de audición inservible para mantener una capacidad auditiva socialmente útil. --Hipoacusia La hipoacusia, sordera o deficiencia auditiva, es un trastorno sensorial que consiste en la incapacidad para escuchar sonidos, y que dificulta el desarrollo del habla, el lenguaje y la comunicación. Uno de cada 300 niños nace con una deficiencia auditiva, y uno de cada 1.000 con una sordera profunda bilateral; el 74% de los niños que presentan retraso en el lenguaje padecen hipoacusia, y muchos niños con retraso


psicomotor y alteraciones de la conducta tienen una hipoacusia leve que no ha sido diagnosticada. Tipos de hipoacusia La gravedad de la hipoacusia depende de tres factores principales: la intensidad de la pérdida auditiva, la localización de la lesión, y el momento de aparición de la misma. Una hipoacusia puede aparecer tanto en el periodo de vida prenatal como postnatal, y hasta la adolescencia tardía. Según el momento en el que se produzca la pérdida de la audición, la hipoacusia puede ser:  Prelocutiva (si aparece antes de aprender a hablar).  Postlocutiva (después de aprender a hablar).  Perilocutiva (cuando se está aprendiendo a hablar). De acuerdo a la localización de la lesión, las hipoacusias pueden ser de transmisión (o conductivas), o de percepción (o neurosensoriales), siendo estas últimas las más graves:  En las hipoacusias de transmisión, se encuentra afectada la parte mecánica del oído (oído externo y medio), debido a patologías localizadas en el oído externo y medio, diferentes formas de otitis medias y sus secuelas, la tímpano esclerosis, la otoesclerosis estapedial, los traumatismos, y las malformaciones congénitas del oído externo y medio.  En las hipoacusias de percepción se afecta el oído interno, o el nervio auditivo que transmite el sonido al cerebro; con frecuencia aparecen asociadas a patologías del oído medio, dando lugar a hipoacusias mixtas. Dependiendo de su causa las hipoacusias de percepción pueden instaurarse de forma progresiva o súbita, afectar a uno o a ambos oídos, y aparecer en un periodo de vida pre o postnatal. De acuerdo a la intensidad de la pérdida auditiva, las hipoacusias pueden clasificarse en:  Ligera: con una pérdida de 20-40 dB; se caracteriza por la dificultad para escuchar conversaciones lejanas o en entornos ruidosos.  Media: con una pérdida de 40-70 dB; se caracteriza por la dificultad para participar en conversaciones.  Severa: una pérdida de 70-90 dB; solo pueden escuchar conversaciones muy altas y a menos de 30 cm.  Profunda: una pérdida superior a 90 dB, solo son capaces de escuchar algunos sonidos ambientales muy intensos. Tratamiento de la hipoacusia Existen diferentes tratamientos destinados a curar o mejorar los efectos de la hipoacusia, y su aplicación depende del origen, las causas y las características de la lesión que causa la sordera o pérdida de audición. Las hipoacusias de transmisión tienen un pronóstico bastante bueno, y los tratamientos aplicados actualmente resultan satisfactorios. Las otitis medias habitualmente se curan sin dejar secuelas significativas en más del 95% de los casos; en el tratamiento se emplean antibióticos y mucolíticos, y se colocan tubos transtimpánicos.


Las lesiones tímpano-osiculares, como las perforaciones de la membrana timpánica y las alteraciones en los huesecillos, se tratan con una microcirugía, que tiene éxito en más del 80% de los casos. En los pacientes con malformaciones congénitas se utilizan reconstrucciones quirúrgicas en función de la gravedad de la malformación. Actualmente existen dispositivos implantables electromagnéticos, que actúan como vibradores óseos, con excelentes resultados. Las hipoacusias de percepción, por el contrario, no cuentan con un tratamiento que cure definitivamente las lesiones, ya que el daño producido a nivel neuronal es irreparable. Por lo tanto, el tratamiento de este tipo de hipoacusias se centra en mejorar la comunicación mediante el empleo de audífonos y de implantes cocleares. Los audífonos son dispositivos electrónicos cuya función es amplificar el sonido que llega al oído. Los implantes cocleares son prótesis auditivas especiales que se colocan realizando una intervención quirúrgica en el oído interno dañado, y sustituyen así su función. Síntomas de hipoacusia Estar atento a los hitos comunicativos puede ayudar a identificar los primeros indicios de hipoacusia.

Los bebés comienzan a oír y reconocer el ritmo y la melodía de las voces a los pocos meses de nacer. A menudo responden con balbuceos cuando se les habla. Un problema auditivo no tratado puede producir un efecto devastador en la capacidad del niño para aprender el lenguaje hablado. Esto repercute también en su escolarización, educación, expectativas profesionales y en la calidad de su vida en general. Los hitos comunicativos listados a continuación pueden ayudarle a descubrir los primeros indicios de hipoacusia en su bebé. Si está preocupado por el desarrollo de su bebé, póngase en contacto con su profesional sanitario para realizar una evaluación auditiva.


Cómo responden habitualmente los bebés y niños con audición normal  Bebés recién nacidos: los bebés recién nacidos generalmente se sobresaltan o saltan en respuesta a ruidos altos repentinos. A veces también giran la cabeza en dirección al sonido.  A los 2 meses: la audición de su bebé ha mejorado. Ahora debería ser capaz de oír sonidos de diferentes tonos e intensidades.  A los 3-4 meses: su bebé empieza a reconocer su voz (padres) y puede vocalizar los sonidos de las consonantes (M, K, G, P y B) y de algunas vocales.  A los 5-6 meses: puede que su bebé ya empiece a reírse. El balbuceo empieza a sonar como palabras.  A los 8-9 meses: su bebé empieza a entender la relación entre las palabras y los gestos.  A los 11 -12 meses: su bebé empieza ahora a entender palabras sencillas como “agua”, “biberón” o “baño”. También debería empezar a decir palabras como “mamá" o "bebé". Su bebé puede necesitar una evaluación auditiva completa si:  La prueba de cribado neonatal auditivo del hospital sugirió que puede haber un problema  No le hicieron una prueba de cribado neonatal auditivo en el hospital  No está desarrollando las respuestas auditivas normales enumeradas arriba. Su hijo pequeño puede necesitar una evaluación auditiva completa si:  No responde a lo que le dice o no parece darse cuenta de que le ha hablado  Le pide que le repita las cosas (en niños no tan pequeños)  Necesita buscar a derecha e izquierda para ver de dónde proviene la voz o el sonido  Empieza a hablar más tarde que los niños de su edad (basándose en informes de los profesores, etc.)  No es capaz de pronunciar correctamente palabras o frases  Tiene dificultades para oír una voz concreta cuando hay varias personas hablando  No oye los sonidos rápidos o suaves  No obtiene buenos resultados en el colegio. Los niños de cualquier edad pueden necesitar una evaluación auditiva completa si:  Le piden que le repita las cosas (en niños no tan pequeños)  Han padecido enfermedades que pueden causar hipoacusia  Les han diagnosticado otros problemas que a veces cursan con hipoacusia


 Han estado tomando medicamentos que pueden provocar hipoacusia como efecto secundario  Usted tiene un historial familiar con problemas auditivos (la hipoacusia es hereditaria). Comportamientos comunes en niños con hipoacusia  Tristes: porque no entienden por qué las personas les gritan.  Enfadados y frustrados: por no ser capaces de oír o de comunicarse.  Tímidos: especialmente con gente que no conocen, ya que no pueden entender todo lo que dicen.  Callados y retraídos en la escuela: si no pueden oír bien al profesor o seguir las instrucciones.  Cansados: gastan mucha energía en oír. Los niños con hipoacusia suelen estar exhaustos al final del día.  Se portan mal: un 'problema de conducta' puede enmascarar a veces en los niños una hipoacusia. A menudo este 'problema de conducta' es el resultado de su frustración al no poder oír bien.  Baja autoestima: la gente y los compañeros pueden llegar a la conclusión de que un niño que no capta cierta información tiene un retraso cognitivo, y éste puede empezar a creer que no es capaz de hacer cosas que sus compañeros sí pueden. Causas de hipoacusia La hipoacusia infantil puede presentarse en el periodo inmediato al nacimiento, originada por agentes prenatales o perinatales, o en el periodo comprendido entre los dos y los cuatro años de edad, debido a varios agentes infecciosos locales que causan otitis media. En los adultos, la hipoacusia o sordera se relaciona con el envejecimiento y con las pérdidas auditivas de carácter ocupacional debido a exposiciones continuadas a ruidos fuertes. Causas prenatales de la hipoacusia Las hipoacusias de carácter prenatal, tanto de transmisión como de percepción, pueden ser de origen genético o adquirido. Aproximadamente un 40% de las hipoacusias prenatales son de origen genético, siendo el momento de aparición clínica de la hipoacusia el periodo comprendido entre el nacimiento y la adolescencia. Los factores que pueden causar las hipoacusias prenatales de origen adquirido son las sustancias ototóxicas, los agentes infecciosos, las radiaciones y la patología materna gestacional. Este grupo de factores constituye el 50-60% de las hipoacusias prenatales. Causas perinatales de la hipoacusia Existe un cierto número de factores de riesgo que pueden causar deficiencia auditiva, como la historia familiar de hipoacusia congénita o progresiva en la infancia, una infección durante el periodo gestacional, el nacimiento prematuro, las malformaciones craneofaciales, un peso inferior a 1.500g, hiperbilirrubinemia, medicaciones ototóxicas, meningitis


bacteriana, ventilación mecánica durante al menos cinco días, hábitos tóxicos maternos, y sufrimiento fetal durante el nacimiento. Causas postnatales de la hipoacusia En este grupo se incluyen las hipoacusias de origen adquirido y de aparición posterior al periodo neonatal (primeros 28 días de vida). Los factores que pueden causar hipoacusia son los traumatismos craneales, tumores, meningitis, encefalitis, infecciones de oído, rubéola y parotiditis, entre otros. Las dislalias El niño con dislalia omite ciertos sonidos, o los sustituye por otros de forma incorrecta; por ejemplo, dice apo o tapo, en lugar de sapo. Con frecuencia, es capaz de pronunciar correctamente las sílabas por separado (sa) pero, al unir los fonemas, comete errores. Esto hace que su lenguaje pueda resultar en ocasiones ininteligible Tipos de dislalias Las dislalias pueden ser de varios tipos: Fisiológicas Son debidas a la inmadurez de los órganos del habla cuando los niños todavía son pequeños, por lo que todos pasan por una fase de dislexia, que debe preocupar a los padres si continúa después de los 4 años de edad, porque entonces podría estar motivada por causas orgánicas. Audiógenas Están asociadas a un defecto en la audición que impide al niño adquirir la facultad de expresarse con normalidad (si su percepción auditiva es defectuosa, también lo será su pronunciación), y dificulta su aprendizaje en la escuela. Funcionales Se trata de un defecto de la articulación del lenguaje originado por un funcionamiento anormal de los órganos periféricos del habla. Los fonemas que se omiten, sustituyen o deforman con mayor frecuencia son: r, s, z, l, k y ch. Este tipo de dislalia es el más común, y los afectados no tienen ningún defecto orgánico que la provoque. Entre otras causas, las dislalias funcionales pueden ser debidas a una educación insuficiente o un entorno familiar o social poco favorable para el niño (bajo nivel cultural y económico, desinterés de los padres...). Aunque en ocasiones este tipo de dislalia desparece espontáneamente cuando el niño crece, es preciso intervenir para corregirla si persiste después de los cuatro años, para evitar las posibles consecuencias negativas que podría tener sobre el desarrollo cognitivo y las relaciones sociales del menor. Orgánicas También conocidas como disglosias, se dice que son orgánicas cuando los fallos en la pronunciación están asociados a ciertos defectos de los órganos que intervienen en el habla. Se clasifican en función de la zona defectuosa:  Labiales.


 Linguales.  Dentales.  Palatinas.  Nasales.  Mandibulares. Factores de riesgo Hay algunos factores que pueden predisponer a que un niño padezca un trastorno de este tipo. Así, los pequeños que son más tímidos o despistados, los que están desmotivados o excesivamente estimulados (demasiadas actividades extraescolares), aquellos que en el seno familiar están aquejados de falta de cariño o viven situaciones conflictivas con frecuencia, incluso los niños agresivos tienen más posibilidades de tener dislalia. Tratamiento de las dislalias Lo mejor es la prevención con la intervención precoz de un logopeda. Aunque el pronóstico depende del tipo de trastorno y su causa, normalmente el habla puede mejorar con una terapia adecuada. Esta se suele basar en la realización de ejercicios para perfeccionar la musculatura utilizada en la producción de sonidos. Así, se intenta que mejoren la articulación de las palabras, la utilización de la respiración, el ritmo en la pronunciación, la expresión... Normalmente, se le plantean al niño en forma de juegos, para que le sea más sencillo y ameno adquirir estas nuevas habilidades. Para que la terapia sea eficaz es importante que los padres se impliquen y ayuden al niño también en su propio hogar. En ocasiones, cuando el problema tiene un origen físico, será necesario realizar un procedemiento médico. Consulta con tu pediatra o médico de cabecera para encontrar la causa y poder pautar el tratamiento más adecuado. ¿Qué es la disfasia? La disfasia es un trastorno del lenguaje caracterizado por provocar dificultad para hablar y/o comprender el discurso hablado. Las personas con disfasia pueden no ser capaces de hablar usando frases coherentes, pueden tener dificultades para encontrar las palabras adecuadas, puede usar palabras que no tienen sentido en el momento o pueden tener dificultades para entender lo que otra persona dice. SINTOMAS Los síntomas disfásicos pueden ser una señal de que ha habido un trauma cerebral que necesita atención médica. Por ejemplo, las víctimas de accidentes cerebrovasculares pueden empezar a presentar disfasia antes de que aparezcan otros síntomas. Si alguien empieza a presentar problemas de habla, por ejemplo después de una caída en bicicleta o un golpe en la cabeza practicando deportes, es muy importante acudir al médico de inmediato. CAUSAS


La causa principal de la disfasia es el daño cerebral. La disfasia es una afección adquirida que puede aparecer después de un traumatismo en el cerebro o como consecuencia de alguna enfermedad neurológica degenerativa. Las causas principales son:  una lesión traumática producida por un accidente de coche,  la demencia,  la enfermedad de Parkinson,  un accidente cerebrovascular,  la epilepsia,  el Alzheimer. TRATAMIENTO La afasia i la disfasia se dividen en muchos tipos en función de los síntomas. Puede haver implicadas distintas áreas del cerebro y por tanto los problemas pueden ser muy variados. En ciertos casos, puede que el paciente se recupere totalmente de la disfasia con terapia del habla y tratando la causa subyacente del trastorno. En otros casos, como en el caso de las enfermedades neurológicas degenerativas, los problemas de habla empeoran progresivamente. Al interactuar con alguien con disfasia, hay que ser consciente de que a veces el enfermo sabe perfectamente lo que quiere decir, y puede escuchar claramente las palabras de la frase correcta en su cabeza. Aun así, cuando al hablar las palabras salen desordenadas, el paciente puede estar tan sorprendido como los demás, y algunos pacientes no se dan cuenta de que en realidad lo que están diciendo no tiene sentido. Naturalmente, esto puede ser extremadamente frustrante y puede conducir a depresión y problemas de comportamiento. TAQUIFEMIA La taquifemia es un discurso y trastorno de comunicación que se caracteriza por un rápido discurso difícil de entender, un ritmo irregular, una mala sintaxis o gramática, y las palabras o grupos de palabras no relacionadas con la sentencia. Cluttering es un discurso y trastorno de comunicación que también se ha descrito como un trastorno de fluidez. Se define como: “Cluttering es un trastorno de la fluidez que se caracteriza por una tasa que se percibe para ser anormalmente rápido, irregular o ambos para el altavoz (aunque las tasas de sílabas medidas no podrán exceder de los límites normales). Estas anomalías de la frecuencia más se manifiestan en uno o más de los siguientes síntomas: (a) un número excesivo de faltas de fluidez , la mayoría de los cuales no son típicos de las personas con tartamudez , (b) la colocación frecuente de las pausas y el uso de patrones prosódicos que no se ajusten a sintácticas y semánticas limitaciones, y (c) inadecuadas (por lo general excesivas) grados de coarticulación entre sonidos, sobre todo en las palabras de varias sílabas”.


Características  Spoonerisms, despropósitos, Colemanballs y actos fallidos son ejemplos de estorbar. tartamudez como un término común a menudo se refiere al problema del lenguaje de estorbar, en lugar de al trastorno del habla de la tartamudez. discurso desordenado es exhibida por los altavoces normales, y se refiere a menudo como el tartamudeo-esto es especialmente cierto cuando el orador está nervioso, donde el habla nervioso se asemeja más a estorbar que la tartamudez.  Cluttering a veces se confunde con la tartamudez. Ambos trastornos de la comunicación rompen el flujo normal del habla. Sin embargo, mientras que la tartamudez es más frecuentemente analizada como un problema del lenguaje, que estorba es un trastorno del lenguaje. En otras palabras, un tartamudo tiene un patrón coherente de pensamientos, pero no puede expresar esos pensamientos; por el contrario, un clutterer tiene ningún problema poner los pensamientos en palabras, pero esos pensamientos se convierten desorganizado durante hablando. Cluttering afecta no sólo habla, sino también los patrones de pensamiento, escritura, mecanografía, y la conversación.  Los tartamudos suelen ser dysfluent en los sonidos iniciales, cuando se empieza a hablar, y se hacen más fluida hacia los extremos de los enunciados. Por el contrario, son más clutterers clara al comienzo de enunciados, sino que aumenta su velocidad de la voz y la inteligibilidad disminuye hacia el final de los enunciados.  El tartamudeo se caracteriza por un comportamiento lucha, como los músculos de producción del habla overtense. Cluttering, por el contrario, se hace sin esfuerzo. Cluttering también se caracteriza por dificultad para hablar, sobre todo cae o distorsionada / r / y / l / suena; y habla monótona que empieza fuerte y se desvanece en un murmullo. Diagnóstico Cluttering menudo puede confundirse con retraso en el lenguaje , trastornos del lenguaje, problemas de aprendizaje y déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Clutterers menudo han de leer y escribir discapacidad, especialmente en expansión, escritura desordenada, que mal integrar ideas y espacio. Tratamiento Debido clutterers tienen poca conciencia de su trastorno, pueden ser indiferentes o incluso hostiles a los patólogos del habla y lenguaje. retroalimentación auditiva retardada (DAF) se utiliza generalmente para producir un patrón de respuesta motora oral más deliberado, exagerada. Otros componentes de tratamiento incluyen la mejora de la estructura narrativa con cuentacuentos libros ilustrados, a su vez-de tomar la práctica, haciendo una pausa la práctica, y la terapia de lenguaje.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.