Equipamientos para comunidades

Page 1

ula tega

i INFOCENTROS

ci.15755706

2008


Tema General Equipamientos para las Comunidades

Tema espec铆fico Equipamientos de Telecomunicaciones

Anteproyecto Arquitect贸nico M贸dulo de Telecomunicaciones-Infocentro


Fuente: www.infocentro.net.ve


índice de contenido_mapa

introducción

cap.1 Justificación

cap.2 Panorama General

Velocidad de transmisión vs velocidad de conexión Japón, arquitectura de la ciudad vs pérdida del cuerpo India = Venezuela

cap.3 cap.5

Casos en Venezuela

Del Proyecto

Lo hecho vs lo propuesta

cap.4

Equipamientos + Comunidades Comunicaciones + Telecomunicaciones

6

Volviendo a Japón, asimilando el panorama local

i INFOCENTROS

cap.8 Consideraciones + Recomendaciones

cap.7 Alfabetización Tecnológica vs Analfabetismo Social

cap.9 Bibliografía


Índice de contenido Introducción Capítulo Uno:Justificación Capítulo Uno ½: Segunda justificación Capítulo Dos:Panorama General Velocidad de transmisión vs Velocidad de conexión Japón, arquitectura hacia la ciudad vs perdida del cuerpo ¿India = Venezuela? Capítulo Tres:Casos en Venezuela Lo hecho vs lo propuesto Capítulo Cuatro: Volviendo a Japón,asimilando el panorama local Capítulo Cinco: Del proyecto Equipamientos + Comunidades Comunicaciones + Telecomunicaciones Capítulo Seis: Infocentros Capítulo Siete: Alfabetización tecnológica vs Analfabetismo social Capítulo Ocho: Consideraciones + recomendaciones Bibliografía

1 3 6 8 13 18 21 23 23 27 29 31 32


Introducción Vivimos rodeados de tecnología1. ¿Tenemos conciencia de lo que realmente representa su uso?¿Es el ser humano menos humano por el uso de la tecnología o todo lo contrario. Esta nos hace sub-humanos o bien nos hace súperhumanos? Se pretende mover hacia una reflexión, para lo cual es necesario balancear los pro y contra de la tecnología sopesando los aspectos cualitativos así como los meramente objetivos. No se pueden exponer los motivos por los que la tecnología puede ser considerada positiva o negativa. Se quiere más bien exponer una suerte de reflexión muy personal que desde la perspectiva de algunos hechos y autores podemos llegar a dilucidar, esperando que al menos usted como lector se plantee preguntas de la misma naturaleza, y que a través de su experiencia y apreciaciones tenga la posibilidad de llegar a una reflexión, si es que acaso ya no lo ha hecho. Este texto no pretende ahondar en los temas propios de la tecnología, meramente se anuncian algunas ideas al respecto con la intención de generar un marco, un fondo para el que poder establecer una discusión sobre el hecho arquitectónico. Por ser este trabajo parte del TEGA, hemos querido darle una connotación no rigurosa, nos centraremos más en el objeto arquitectónico que en una investigación propiamente dicha, más bien que una investigación es una reflexión, nótese que en ningún momento se exponen presunciones ni aproximaciones acerca de alguna temática, no hay hipótesis, no hay procesos de verificación o ensayo, no en el sentido de una investigación cartesiana. Más bien la temática general es consecuencia del proyecto arquitectónico, cómo desde una situación local del área de estudio-“La Milagrosa” como sector y El Infocentro como proyecto- se llega a unas consideraciones inherentes a la necesidad de asimilar un problema en particular, entiéndase, su traducción a términos propios de la naturaleza de este trabajoLa comunidad como contexto del proyecto y la tecnología como punto central para los equipamientos de telecomunicacionesPor esto, este informe en líneas generales presenta una recopilación lineal de una serie de términos e implicaciones referentes a la temática de los Equipamientos, desde casos referenciales. Se asoman ideas relativas al vínculo entre el desarrollo de la ciudad y el crecimiento en la oferta de servicios públicos, si se quiere, la importancia de la carencia de equipamientos públicos para el desarrollo de la comunidad. Se trata de hacer un croquis general respecto a la condición y pertinencia de este tipo de edificios públicos en la situación 1

Se usa tecnología en el mismo sentido de objetos tecnológicos, productos de la ciencia


de nuestras ciudades contemporáneas. Esto, desde una visión hacia el contexto en el que nos encontramos, de manera de tomar conciencia de la participación que como profesionales podemos tomar para el desarrollo como sociedad. Empezando desde una aproximación “filosófica”, con Paul Virilio, se verá el panorama atópico2 al que puede tender la sociedad mundial, también comparaciones entre la sociedad oriental (japonesa) y las subdesarrolladas (o mejor, del Tercer Mundo) como las latinoamericanas, además su semejanza en la manera en que el espacio urbano es, literalmente: GENERADO. En otro ejemplo, India, se acota la participación de los planificadores en la construcción de ciudades más cónsonas con la idea de Tercer Mundo, desde la perspectiva de una "tercera opción" y no de subdesarrollo. Con Venezuela, se tratará de resumir el tratamiento que se le ha dado a la cultura del quehacer arquitectónico público, el estado como principal responsable de la dotación de equipamientos, el tema álgido de la vivienda como política nacional, problema con casi un siglo sin solución...Luego de sentarnos en esta atalaya, entraremos en dos puntos más relativos al tema general y al del proyecto arquitectónico. El primero en lo que toca a la validez de los medios telecomunicacionales, entre los que englobamos la informática como un anillo general que encierra otras disciplinas. El segundo punto con el caso de los infocentros y las campañas públicas hacia el uso de las todavía llamadas "nuevas tecnologías", así como las ideas de desarrollo del estado venezolano y sus entes de gobierno. Esto ligado a consideraciones de lo urbano, para tratar de definir y desarrollar un instrumento que permita establecer la ubicación de los equipamientos en el contexto de la ciudad en un acercamiento de lo micro desde lo macro, la comunidad en el entorno de la ciudad. Para la fase del anteproyecto arquitectónico, con acercamientos al contexto general, la ciudad. Viendo normativas como la ordenanza municipal, el programa del equipamiento aquí propuesto, el Infocentro, en función de considerar como las nuevas tecnologías cambian la manera en que el espacio puede ser usado por los ciberusuarios, los nuevos habitantes. Deberá tenerse presente que ha medida que la lectura vaya en desarrollo, se podrán extraer algunas ideas, que bien pueden ser llamados criterios para el diseño del ejercicio arquitectónico. En especial, la referencia de la obra arquitectónica como objeto “estético” y potenciador del desarrollo cultural y la pertinencia local desde el punto de vista constructivo con el fin de proponer un equipamiento que se acerque más a las dinámicas políticas de administración de recursos y los 2

Que carece o no tiene de lugar


respectivos programas sociales que tratan el tema de la tecnología como motores de desarrollo comunitario. Por esto, surge finalmente la necesidad de estructurar más específicamente los modelos para los infocentros, especialmente en el apartado arquitectónico, ya que como equipamiento público no cuenta con un diseño acorde con las actividades que en estos tipos de centros se realizan. Sobre la base de su funcionamiento actual se propondrán una serie de actividades que relacionen más profundamente los objetivos de estos programas nacionales3 como estrategias para el desarrollo con el objeto arquitectónico que les da cabida.

3

Fundación Infocentro, Plan Nacional de Alfabetización, Centros Nacionales de Desarrollo Tecnológico, Núcleos de Desarrollo Tecnológico, Nacionalización de la CANTV, etc.


1

Cap. Uno: Justificación Principalmente la elección del tema de los equipamientos de telecomunicaciones surge de la realidad social del país4, las convulsiones durante los últimos años han representado para el apartado arquitectónico la demanda de una serie de usos, que bien pueden ser llamados nuevos usos. Estos nuevos equipamientos son espacios que responden a una realidad social que efectivamente ha cambiado. Como bien sabemos, y recordando la frase de C.R. Villanueva: “la arquitectura es acto social por excelencia”, tenemos que las nuevas formas de participación ciudadana promovidas por el estado para bien o para mal deben tener una respuesta arquitectónica que las respalde, desde la ordenación del territorio hasta programas sociales como las misiones o el plan nacional de alfabetización tecnológica, producto en parte de unos ideales de desarrollo, la entrada de la política de uso de software libre para las instituciones públicas, en fin, una serie de reformas bien conocidas hoy en día y las que muy seguramente están por venir, ante las que se tendrá que dar respuestas adecuadas desde el punto de vista arquitectónico, al menos. Para hacernos una idea de estos cambios ocurridos en los últimos tiempos, es preciso atender las reseñas de los medios de noticias que muestran puntualmente la participación que las comunidades están teniendo en la atención a sus problemas, se presentan aquí algunas a modo de referencias y a la vez de reflexión. -“Sector Puerto Rico reclama obras. Enrejado sin completar ALÍ CONTRERAS, habitante del sector Puerto Rico, además de solicitar que sea completada la sustitución de la red de aguas servidas y la construcción de una casilla policial, más un ambulatorio, informó que el enrejado de un zanjón que surca la zona , desde el sector La Macana, no se ha totalizado. `Esperamos que eso se realice porque ahí han caído peatones y cada rato caen los vehículos, y si ha ocurrido incluso con los de la alcaldía y queremos que se eviten accidentes de ese tipo´ explicó./CSC Cristalizar distintas obras en materia de infraestructura es lo que demandan varias familias de Puerto Rico, uno de los laboriosos sectores de Santa Cruz de Mora, que el 11 de febrero de 2005 quedó parcialmente tapiado durante una vaguada que, en Mérida, afectó a varias zonas. Ello se observó en el lugar que, junto a otros, conforma el municipio Antonio Pinto Salinas y el Valle del Mocotíes. La totalización del reemplazo de la red de aguas servidas, erigir

4

Que más que la realidad social para ser considerada como el contexto de un proyecto arquitectónico


2

un ambulatorio y una casilla policial, se necesitan en el conjunto urbano. Sus habitantes requieren la optimización del alumbrado público...”5 -“How Free and Open Source Software is helping remote communities in Venezuela Ana María Morillo is from a small rural community, called Cambalache, in the south east region of Venezuela. This community is not far from Puerto Ordaz one of the richest cities in the Country. In contrast, Cambalache is a poor community. More than 80% of people in Cambalache never had access to a computer. This is changing thanks to CVG Telecom, a group of hardworking volunteers, and the use of Free and Open Source Software. CVG Telecom, with the help of the community, built a centre of informatics and telecommunications that is run by volunteers in the community”6 -Posición de Venezuela en el uso de Internet a nivel mundial, puesto 46 con 4.140.000 usuarios en 2006 -Centros bolivarianos de información telemática -Centros Multimedia Interactivos -“La comunicación es de suma importancia para la supervivencia de especies gregarias, pues la información que ésta extrae de su medio ambiente y su facultad de transmitir mensajes serán claves para sacar ventaja del modo de vida gregario”7 Esta de más decir, que este tipo de noticias son un llamado, casi a gritos, para aquellos profesionales que tienen en su competencia el desarrollo de soluciones para estas realidades. Entre estos por supuesto los arquitectos. La elección entonces del Infocentro como anteproyecto para este trabajo surge como respuesta a estas inquietudes, además del interés muy personal de reconocer y atender las problemáticas sociales desde el enfoque de una arquitectura como motor para el desarrollo de la sociedad8.

5

Carla Silvana Cárdenas Diario Frontera, 26 de enero 2008 http://linoramirez.wordpress.com/2006/05/01/linux-is-helping-to-preserve-the-cultural-heritage-of-the-wayuuindigenous-people-in-venezuela/ 7 Según wikipedia 8 No hay ánimos de politizar acá el sentido de este trabajo 6


3

Cap. Uno y medio: segunda Justificación El termino Zeitgeist, o Espíritu del Tiempo, ha sido usado para explicar cómo la arquitectura es respuesta particular a su momento histórico. Las reseñas arriba enunciadas vienen a justificar la elección del tema general de los equipamientos. Tal parece que algunos individuos somos propensos a oír el llamado de ciertas voces dentro de la sociedad polarizada actual, por lo que ciertos temas y lugares resultan ciertamente obvios en su aparición. Tanto el tema general y la elección del sector de estudio para la propuesta arquitectónica son respuesta al llamado de atender las necesidades actuales de nuestro país, aquellas necesidades que se nos presentan más urgentes, primordiales y con el potencial de ayudar a aquellas personas que serán sus beneficiarios9 más directos. La demanda de equipamientos urbanos son visibles en este tipo de reseñas en los diarios locales, pero, la justificación de nuestra elección vino por una pregunta que respondimos hace ya bastante tiempo, del siguiente tipo: ¿Qué es más importante, diseñar centros comerciales y hoteles de lujo en la costa para individuos de alto poder adquisitivo o espacios para las comunidades necesitadas y carentes de equipamientos básicos? Si esta no es justificación suficiente, por qué no decir que el tema de la tecnología es ya bastante sugerente tanto para nuestra profesión como para la cotidianidad ciudadana. Los remanentes de grandes procesos “revolucionarios” desde la invención de las máquinas más especializadas durante la moderna era industrial hasta la fecha, especialmente el desarrollo acelerado10 de la informática en el siglo pasado ha traído para las actuales generaciones una dinámica social ante la que es necesario responder, usando un termino propio de este siglo, necesitamos interactuar con estos procesos de transformación y tomar posición, ya sea por la vía de obviarlos o de acompañarlos, a la opción de ir en contra del uso de la tecnología en las sociedades preferimos tomar el sentido opuesto y coadyuvar a su implementación en nuestra cultura, pero siempre dentro de un uso plenamente conciente.

9

Por supuesto, este trabajo no va a darle solución a estos problemas Quizás sea justo decir que esta revolución tecnológica no sea acelerada, más bien tienes unas fases vitales propias que no se comparan a otros procesos evolutivos de la sociedad humana que tienden a desarrollarse en unos tiempos más prolongados

10


4

Cap. Dos: Panorama General En lo que fue el siglo XX, y más específicamente en sus ultimas dos décadas el desarrollo de la tecnología contribuyó al avance en los servicios de comunicación a nivel global. En 1900 el mundo cuenta con aparatos como el telégrafo que a través de un cable trasatlántico mantiene precariamente unidos los dos continentes, son todavía épocas en las que la velocidad de las comunicaciones es regida por la de los medios de transporte, las pulsaciones del aparato comunicacional empiezan a sonar con la entrada de compañías que a nivel local introducen a los ciudadanos en los medios innovadores para el envío de mensajes, entrando en el manejo de la información como un negocio de prospero futuro. Compañías como AT&T y Motorolla en Estados Unidos desarrollan las primeras redes de telefonía celular en las ciudades, con el desarrollo paralelo no sólo de tecnologías para el servicio telefónico interconectado vía aérea a través de redes celulares sino también en los equipos receptores que estarán en manos de los usuarios. En los sesenta la empresa militar estadounidense mantiene en desarrollo el sistema que hoy conocemos como Internet, pensado en sus inicios como defensa que mantuviera los sistemas de militares conectados en casos de fallas en las comunicaciones generadas por el enemigo (Rusia, recuérdese el período de la Guerra Fría entre las dos potencias nucleares que termina en los 90). El Internet se ve apoyado por los avances que en materia de transmisión de la luz se desarrollan con el uso de materiales como la fibra óptica, cuyo principio data de los espectáculos de feria que mostraban como un haz de luz es contenido en un chorro de agua hasta "derramarse" de forma espectacular (tal como puede verse con una fuente iluminada de noche). Un desarrollo de técnicas más avanzadas para la construcción de medios de envío de datos permitió junto con el nacimiento de una nueva disciplina (la informática, gracias a la teoría de la comunicación propuesta por Shannon11) abrir la puerta a la verdadera explosión de las telecomunicaciones alrededor del globo, con el crecimiento de la telefonía y el Internet el mundo está ahora en interacción constante. Gran parte o todas las consideraciones en torno a la tecnología del siglo pasado deben hacer mención como su consecuencia al Internet-o mejor, a la World Wide Web-si puede hacerse una analogía entre acontecimientos históricos podemos decir que la bomba atómica es a la invención de la pólvora lo que el Internet es al teléfono. Sólo que a los dos primeros inventos los separan alrededor de 1100 años, bastante más que los que implicó el paso gigante que representa el Internet desde su más inocente antepasado (100 años). 11

C.E. Shannon “A Mathematical Theory of Communication”. Publicada mientras trabaja en los laboratorios Bell


5

Actualmente, la Web y la Internet han evolucionado hasta la Web2.0 y la Internet2, productos de la demanda de mejores servicios y de infraestructuras más veloces respectivamente. Salta a la vista la explosión que el uso de medios comunicacionales ha desarrollado, su importancia y demanda vienen a la par con la oferta que grandes compañías hacen para prestar este tipo de servicios, no obstante, es una tendencia el ampliar el acceso al conocimiento, hacer de la información un recurso libre y gratuito (a pesar de la aseveración que dice que conocimiento es poder) que corra a la par de las dinámicas sociales globales. Se puede decir que cierta “premadurez” describe este comportamiento en la evolución de las tecnologías actuales, el tiempo y la velocidad son elementos claves... Notablemente esto puede verse ahora, el desarrollo tecnológico tiende a correr a un ritmo tal que como sociedad mundial nos estamos quedando atrás en el mero conocimiento de su desarrollo, simplemente la tecnología llega a nosotros como algo para ser usado, como un producto, y no como algo ante lo que debamos reflexionar, la opción no es solamente usarla como medio para mejorar la calidad de vida, sino consumirla antes que sea reemplazada por una más avanzada12.

12

Véase: reactable, iphone, impresora de órganos, pantallas holográficas, materia invisible, TED, clonación, física cuántica, procesadores cuánticos, ISS, misión Cassini-Huygens, ETFE, OLED, Intel, batería orgánica-bacteria recargable, ADN, proyecto genoma, nano máquinas, ….


6

Velocidad de transmisión vs. Velocidad de expresión Para Paul Virilio, la dromosfera es el estrato que domina la sociedad actual13, la esfera de la velocidad. Quien domina la velocidad y no sólo la información es el que tiene el verdadero poder. Desde la economía política de la velocidad entiende al cuerpo como el “principal objeto del espacio político”, y la ciudad es la “caja de cambios”14 y no el vehículo donde se desarrollan las relaciones. Lo que pasa en la cotidianidad es lo contrario, el quehacer diario se mueve al ritmo de la aceleración, el tiempo para la contemplación y el análisis es tiempo perdido, todo parece estar hecho o en camino de hacerse; para los planificadores esto es serio, porque su ámbito de acción se reduce notoriamente o incluso desaparece. El pragmatismo, no como modo de vida asimilado conciente y voluntariamente sino como adaptación abrupta a las condiciones de nuestra naturaleza circundante es lo que dicta la dinámica actual, la velocidad. Los medios de transporte de esta esfera van desde los convencionales hasta el Internet, ambas clases comparten una particularidad: desde su nacimiento han sobrepasado la capacidad de respuesta humana. Las ciudades y el entorno habitable más cercano al cuerpo están hoy repletos de estos medios de transportación, desde aeropuertos, autopistas hasta teléfonos y redes inalámbricas de Internet. Lo importante acá es llamar la atención no al problema de forma sino al de fondo. Sin el tiempo para la reflexión, los espacios que le pertenecen a esta actividad entre las redes comunicacionales se ve eliminado, una suerte de inconciencia de la información que interactúa en nuestro entorno, los intercambios o comunicaciones más primitivas se ven automatizadas (esa es la noción principal de la informática) por lo que el individuo pasa a ser secundario en la participación de esta interacción (aparatos electrónicos comunicándose y tomando decisiones automáticamente). El ser humano entonces pierde la interacción cuerpo-lugar, la tecnología tiende a automatizar los medios así como a los sujetos que se favorecen de ellas. “Todo lo que se yergue entre el hombre y sus movimientos va a desaparecer”15. Virilio en este punto también recuerda el peligro de transitar tan rápido estos procesos de reducción relativa de las distancias gracias a la velocidad, en el que el cuerpo y por tanto el individuo empieza a desarrollar cierta claustrofobia en el mundo, porque este se le hace cada vez más pequeño (no sólo en el sentido de la sobrepoblación) en el sentido de la contracción de las distancias gracias a la apertura de los medios de transporte 13

Parece vigente a pesar de ser teorías desarrolladas hace ya unos 20 años Paul Virilio, “Amanecer crepuscular” en una analogía a cierto aparato o artefacto 10 Sylvère Lotringer citando a Claude Parent: Architecture Principe en “Amanecer crepuscular” 14


7

(reducción de las tarifas de boletos aéreos), pero también el Internet es vital en este punto al igual que el teléfono, permite la desaparición de la distancia entre las antípodas. Los sistemas de Chat, e-mails, y otras futuras herramientas en el Internet vienen creando una cultura comunicacional nunca antes vista. Cooperación laboral a distancia entre personas de regiones del globo opuestas, operaciones quirúrgicas en las que el cirujano está en una ciudad distinta a la de su paciente; son ejemplos pequeños de lo que permiten estas comunicaciones. Kevin Kelly dice “Humans Are the Sex Organs of Technology...Technology is our child. As humans, we are parents to all technologies, nurturing them, hopefully training them to be on their own...eventually technology will far more autonomous than it is today...we have an infant technium, that like a baby, has its own demands. Even a small child will quickly train its parents to meet its wants as well as its needs. It uses its weak powers to gain resources (food, attention, permission) in order to grow. If we stand back far enough we can see that technology tends to create an environment that favors the growth of yet more technology. Technology rarely makes it harder to make more technology. The technium is geared to keep expanding the technium. Technology has trained us, its parents and its gonads. Technology makes humans wealthier, with more leisure to consume, which leads to more technology. The more technology we make, the more we need to make to keep it all going. This positive feedback loop is exactly the kind of self-preservation strategy a system with its own agenda would develop... Technology cannot reproduce itself without our help at the moment, but it is expanding, growing more complex, and smarter. Most importantly, the technium is evolving faster every day. While it depends on us, we are increasingly dependent on it. Like any child, it has its demands. So far, humanity as a whole is in denial that it even has a child.”16 El Internet no es sólo una forma de comunicación de masas, más importante si se entiende la anterior aseveración es que la dependencia reciproca entre ser humano y tecnología tiende a la formación de una jerarquía en la que quedamos en un segundo 16

Tomado de www.kk.org, sitio oficial de Kevin Nelly: “Los Humanos son los órganos sexuales de la tecnología… la tecnología es nuestro hijo. Como humanos, somos los padres de todas las tecnologías, las nutrimos, esperanzados en entrenarlas para su vida propia…eventualmente la tecnología será más autónoma de lo que lo es hoy…tenemos un technium infantil, que como un bebé tiene sus propias demandas. Incluso un niñito rápidamente entrenará a sus padres para que conozcan sus querencias y necesidades. Usa sus débiles poderes para ganar recursos (comida, atención, autorización) para crecer. Si nos alejamos lo suficiente podemos ver que la tecnología tiende a crear un entorno que favorece el crecimiento de más tecnología. El technium está engranado para mantenerse expandiéndose a si mismo. La tecnología nos tiene entrenados, como sus padres y sus gónadas. La tecnología enriquece a los humanos, con más tiempo libre para consumir, lo que demanda más tecnología. Mientras mayor es la cantidad de tecnología que hacemos, más necesitamos hacer para mantenerla funcionando. Este ciclo positivo es la estrategia de auto preservación de un sistema que desarrollará su propia agenda. La tecnología no puede reproducirse a si misma sin nuestra ayuda en el momento, pero se está expandiendo, creciendo en complejidad e inteligencia. Más importante, el technium está evolucionando más rápidamente cada día. Mientras depende de nosotros, nos hacemos más dependientes de él. Como cualquier niño, tiene sus demandas. Hasta ahora, la humanidad como un todo niega incluso que tiene un hijo”


8

nivel. Según dice el mismo Kelly, el Internet está en el camino a convertirse en el próximo estado de la evolución humana, como un todo es un ser más inteligente que los individuos que lo componen. Sobre las asimilaciones entre dos formas socioculturales el termino antropofagia permite explicar los caminos hacia los que puede correr esta evolución de que se habla, “a partir de uma metáfora da deglutição de um bispo portugués pelos indígenas da América brasilis recém descoberta, Oswald de Andrade propôe como explicação para o modo-de-ser-brasileiro: a incorporação pela deglutição de opiniões, valores, trajes, palabras, etc. chegadas do além mar que, ao mesmo tempo, passam a constituir este modode-ser e não alteram o modo-de-ser anterior”17. El canibalismo expresa una forma de consumo de una forma social a otra, obviamente queda explicito que en el proceso quedan perdedores. La tecnología en este sentido tiene el poder para “devorarnos” en la medida que la usamos sin la conciencia plena de la deshumanización que nos causa. Estos temas son, en este trabajo la reflexión justificada que sobre el uso de la tecnología debe hacerse. La pertinencia de estas consideraciones en nuestra época y en el futuro tiene un gran peso porque sin ellas estamos ante la inminencia de un fenómeno que sin darnos cuenta está devorándonos. Virilio de nuevo advierte con el tono apocalíptico que algunos le han acuñado que “comenzamos a vivir en la instantaneidad, en el advenimiento de la velocidad de la luz” y que “la disuasión reemplazó a la vida”18. Desde luego, entender estos fenómenos en el momento en que se desarrollan es en la mayoría de los casos imposible, en el siguiente ejemplo veremos como una sociedad que paradigmáticamente pareciera describir la apoteosis de la tecnología, las comunicaciones y la era digital se arraiga en su arquitectura hacia la ciudad en valores que se oponen a esta corriente de desarrollo incontrolable. Japón, arquitectura hacia la ciudad vs perdida del cuerpo Después de la Segunda Guerra Mundial, la sociedad japonesa se convierte en la meca del desarrollo tecnológico. Esto es a los occidentales y más aún para los que dependemos de sus productos todavía una realidad que se mantiene, en apariencia. Quizás Tokio sea hoy una ciudad en la que sus ciudadanos no son sólo humanos sino también robots, desarrollados por compañías como Honda a partir del robot Asimo. La atopía de la que se habló arriba, o falta de lugar para el cuerpo que genera el uso de la tecnología puede hacernos pensar que estas ciudades se 17

Elaine Pedreira Ravinovich “ Pluridimensionalidade na análise de moradias populares brasileiras: uma reflexão crítica” en Los cambios físicos y sociales de la vivienda popular en latinoamérica 18 Paul Virilio en “Amanecer crepuscular”


9

convertirán en los primeros ejemplos de nuevas ciudades desarrolladas para estas nuevas formas de vida, pero, será esto actualmente así?, es cierto que existe en estos entornos actualmente una desaparición creciente de las actividades públicas tradicionales (como adolescentes que se internan en sus cuartos por meses, cual monjes, teniendo contacto sólo por el Internet). Pero es posible encontrar que su arquitectura, en este caso hablando de la japonesa, tiene como bandera la recuperación del espacio social de la ciudad desde las nuevas formas organizativas de sus individuos. Tokio, como fenómeno urbano presenta una dinámica inmobiliaria que tiende a la regeneración, cada diez años en promedio la ciudad sufre cambios en cuanto a la constitución de sus inmuebles, mayormente viviendas. Por un lado el Landscape, la reflexión en torno a la ciudad como un todo: “In every city, there is a unique background and an established mode according to which it came into being. In the case of postwar Japan, for example, representative mode were a high rate of individuals ownership of land and building and the practice of one building built for each parcel of land. When applied to restricted land parcels, this practice will result in an overcrowded urbanscape with buildings of various shapes and an irregularity in scale. Such is the appearance of today’s cities of Japan”19. Esto lleva a la comparación con nuestras ciudades, cuya dinámica “informal” supuestamente sólo representada por los barrios es una copia de este modo de crecimiento que conduce a la sobrepoblación, pero más aún los movimientos inmobiliarios vistos en la construcción de complejos residenciales de gran extensión tienen impactos en nuestras ciudades a una escala mucho más alta que la que es capaz de causar un barrio. Desde el punto de vista social, un asentamiento tipo barrio brinda mano de obra directa a los empleadores de la ciudad, trae como consecuencia el hacinamiento en zonas de alto riesgo (aumentando la posibilidad de catástrofes); esta clase “baja” es, por su lado, netamente productiva o si se quiere, está encargada de cubrir los puestos de trabajo para la prestación de servicios. De la misma manera, los grandes desarrollos “urbanísticos” son hacinados (remitámonos a cualquier ejemplo en nuestra ciudad de los construidos los últimos 5 años20) y no involucran estudios profundos –puede aplicarse un termino muy común hoy en día, no son planes sustentables, ni siquiera pensados desde enfoques sustentables- de la zona en la que se ubican, por lo que podría 19

Jun Hashimoto en Japan Architect #66, de la cita se resalta “altos niveles de individuos propietarios de tierras y edificaciones y la practica de un edificio por cada lote de tierra. Cuando esto es aplicado a lotes de parcelas restringidos, resulta en un paisaje urbano sobrepoblado con edificios de formas variadas y escalas irregulares. Esa es la apariencia actual de las ciudades en Japón” 20 Ya que es difícil establecer un ejemplo sin herir sujetos, me permito decir acá que es innegable y también lamentable que en su mayoría (no todos) los desarrollos de constructoras privadas en nuestra ciudad son proyectos que se repiten hasta el cansancio sin las consideraciones que al menos respecto al contexto debieran hacerse


10

decirse que no son en una primera instancia Seguros; la implicación de su formalidad está prematuramente sobrevalorada, ya que en el nivel arquitectónico las soluciones de viviendas ofrecidas por las constructoras privadas adolecen como los ranchos de la clase pobre de lo que se llama “buenos diseños”21. Se puede concluir rápidamente que las ciudades en general gozan de una informalidad generalizada, y esto muy lejos de ser negativo puede resultar un recurso altamente productivo porque parece ser que la palabra a usar no es sólo gozan sino que “deben” tener cierta informalidad para poder subsistir. Como se ve, la clase media venezolana que vive de la renta petrolera (carece de modos de producción propios) se mantiene y ocupa a la “clase pobre”, las diferencias de clases sólo están marcadas en este sentido en que una es empleadora de la otra...son una serpiente que se muerde la cola. Una clase no puede vivir sin la otra, al menos no en el modelo de sociedad que se tiene. Además, el punto del ámbito22 de las construcciones en entornos urbanos sobrepoblados es importante: “The relationship to the surronding environment..in installing small objects, the relationship to the surrounding environment is clarified and put to maximum use, so that it may be possible to discern this key ideas without even knowing what is going on in the interior spaces. It seems there are cases where hierarchies of scale and function are equalized or even reversed, there could be consider trivial matters, yet their total influence is significant..the possibilities implied by small objects that may lead by the discovery of concepts that bear directly on all architectural notions”23. En las propuestas de arquitectura de vivienda contemporánea japonesa para las grandes ciudades, el espacio público es vital para cubrir las demandas de espacio que la casa no puede llenar debido a lo reducido del lote donde se ubica. Los usos primarios de la casa, llámese las necesidades fisiológicas alimentación-eliminación de desechos-descanso están presentes junto con los espacios que las contienen, pero se entiende que a través de la interacción de la casa24 con la ciudad se pueden cubrir el resto de necesidades, no se trata de empobrecer el espacio de la vivienda pero sí de difuminar los límites del espacio semipúblico hacia fuera, una suerte de explosión hacia la ciudad. De manera increíble, con este sencillo precepto, la vivienda se puede configurar de 21

Entiéndase que se está hablando desde el punto de vista superficial para comparar estas dos formas de viviendas: formal vs informal. Pero si incluso se hace una aproximación a los niveles culturales de estas dos clases podríamos encontrar de sorpresa que no distan mucho de ser iguales, recuérdese que la categoría de clases se remite sólo al nivel adquisitivo, no al educativo. Y también hay tendencias a diferenciar estas categorías por el acceso que se tiene a los bienes y servicios, lo que deja de nuevo de lado la valoración de quien tiene mejor o peor cultura. No es relevante, o no debería serlo en el sentido de entender la ciudad como un ecosistema (equidad de sus componentes) 22 Ámbito como radio de acción en el que influye la construcción a su entorno 23 Del artículo editorial de Japan Architect #43 “SMALL” 24 Incluso el objeto arquitectónico en tanto pequeño


11

manera tal que sus espacios íntimos se arropan con los exteriores, el concepto de intimidad también se diluye al considerar que los espacios de la vivienda se “lancen” hacia la ciudad, porque se hacen complementarios. Las ganancias a nivel espacial van desde una mayor salud de sus habitantes gracias a mejores condiciones de luz y aire hasta un aprovechamiento de los metros cúbicos libres gracias al desmembramiento de los usos menos necesarios del volumen de la edificación (el área de lavandería puede ser un equipamiento prestado en la ciudad y quedar para cualquier otro uso, como por ejemplo una habitación para el estudio). El referente obligado a la pertinencia de esta concepción en nuestro caso trae a la luz lo que puede ser su aspecto más difícil de consolidar, la noción de intimidad, que viene directamente relacionada a la de seguridad. Lo importante, (aunque este último punto quede abierto) es entender las posibilidades de extender el espacio vital del individuo en el contexto de la ciudad para ir en contra de la desaparición25 a que nos lleva el uso de la tecnología26. Naturalmente, nuestras ciudades sufren penosamente de falta de espacio, este ejemplo anterior es tanto más interesante cuanto es posible vincularlo a nuestra realidad local, como la del barrio; que tiene dos factores interesantes a contraponer: por un lado la disminución notable en los índices de calidad de vida, sobretodo en cuanto a capacidad adquisitiva que se refleja en la infraestructura, arquitectura y espacios; por otro la vivencia plena de un estilo de vida comunitario, de la que puede surgir el desarrollo de este tipo de propuestas en las que factores de carencia de espacio y recursos se ven acompañadas por servicios de uso común y evolución de los conceptos arquitectónicos27, de vivienda en este caso.

25

Desaparición de la ciudad, entre el cuerpo y su contenedor físico y luego de la conexión entre el individuo y su cuerpo 26 Una aclaración en este punto. No se están haciendo consideraciones negativas sobre la tecnología, se supone que esa reflexión queda para cada individuo. Sólo se debe tener presente que un transitar demasiado rápido por ella si puede ser catastrófico, no su uso 27 Si, puede hablarse de arquitectura en el barrio, no en el sentido estricto por supuesto. Pero ¿acaso los Burgos no eran asentamientos informales de crecimiento descontrolado?


12

Fuente:


13

¿India = Venezuela? Las zonas de mayor riqueza material y donde se encuentran las reservas del futuro están en los llamados países del Tercer Mundo. Más allá de esto, Charles Correa28 llama la atención hacia ver a estas naciones como encaminadas hacia una “tercera opción” alejada de la que mantenían como modelo Estados Unidos o Rusia en la mitad del siglo XX. Primeramente, tal como se ha argumentado antes, la ciudad del tercer mundo es una sumatoria de partes, un rompecabezas29. Lo primero que llama la atención a este autor es la naturaleza intacta en la que se conservan las sociedades en el tercer mundo, incluso después de períodos en los que potencias los han mantenido bajo su yugo. No sin preocupación el tema de la invasión cultural agobia a estas sociedades que se mantienen en la lucha por el desarrollo, sin embargo este es uno de los puntos fuertes menos llamados a discusión, la permanencia de sociedades pobres en el mundo viene a la par de la permanencia de pobres en las sociedades mismas. La mayor capacidad de sobrevivencia no está de hecho en las sociedades o personas con más recursos, sino en la manera en que estos medios (sean muchos o pocos) son manejados. Sin intención de polemizar el tema de la pobreza es justo reconocer la enorme capacidad de adaptación que tiene esta ante los más desfavorables entornos y condiciones. Las políticas de los países “ricos” tienen el potencial de destruir el planeta, más bien estrategias más HUMILDES hacia el uso de los recursos pueden permitir una mayor permanencia de las sociedades en el tiempo. Una política de ahorro es más inteligente a la política de consumo y gasto, en este sentido el que tiene menos, pobre, debe ser más “ecológico” que aquel que tiene más y lo consume sin mayor consideración, el potencial de crecimiento del que tiene menos es más importante porque manteniendo una visión de desarrollo sustentable puede lograr una mejor calidad de vida en todo sentido, mientras que aquel que solo piense en consumir estará arruinando su futuro y el de los demás, desmejorando la calidad de vida de su entorno y por lo tanto la suya también. Como ya se dijo, los grupos menos poseedores tienen en general el puesto de empleados en la distribución de nuestras ciudades, principalmente inmigrantes de regiones vecinas que se trasladan hacia los centros poblados por trabajo. En este patrón está el primer indicio para establecer estrategias efectivas hacia la disminución de la distribución asimétrica de los recursos: si la arquitectura y el urbanismo actuales, dándole la espalda a las ciudades en conflicto se enfrenta a aquellas poblaciones desde las que concurren las migraciones y planifica estrategias que llenen los vacíos en la oferta de bienes, servicios y puestos de 28 29

Arquitecto y Urbanista Indio Charles Correa en “The New Landscape, urbanisation in the Third World”


14

trabajo se puede, en teoría, disminuir el problema de la población acelerada de los centros metropolitanos y el consecuente abandono de centros de producción (caso típico ciudad vs campo) mejorando la posibilidad de enfrentar las ya de por sí graves amenazas que para la calidad de vida se tiene en la mayoría de las ciudades. Por ejemplo, en el mismo orden de los equipamientos como fuentes de trabajo, el urbanismo a escala local puede plantear la agrupación de grandes zonas pobladas en pequeños y casi independientes poblados paralelos dotándolos de los mismos servicios y usos a los que se tendría acceso en los centros especializados de las ciudades. Precisamente el uso de tecnologías para la comunicación-transporte permite mantener la conexión entre estas pequeñas comunidades aumentando de hecho su independencia gracias a que se evita el aislamiento total. El urbanismo moderno tiende a totalizar los centros poblados, a unificarlos en el sentido de hacer todas sus partes dependientes a un solo punto, los medios de transporte masivo no terminan de hecho de romper con esta idea de centralización, son por un lado conectores entre regiones geográficas y mueven gran cantidad de personas diariamente pero siguen alimentando “centros” especializados y polarizan las actividades que deberían ser adyacentes. Así, en un ciclo las ciudades en sus centros dependen del recurso humano de su periferia y este depende de las ofertas de trabajo que la ciudad le brinde. No es una sorpresa que los barrios se ubican siempre en las zonas más cercanas a las fuentes de trabajo y recursos, aunque debido a la carencia de espacio tienden ahora a seguir hacia la periferia, tal como las urbanizaciones de la clase más “poseedora”. Entonces, como estrategia la ciudad debe componerse a la manera de un rompecabezas, cada pieza viene a completar el todo y ninguna es de mayor peso que las otras; también, la escala de estas piezas o comunidades debe a su vez estar planificada en función de no rebasar una escala en la que el tamaño de su población supere la capacidad de respuesta de sus equipamientos, ya que si esto ocurre se empieza a tener dependencia30 y no interdependencia (o dependencia recíproca) En este sentido de la escala, hablar de equipamientos metropolitanos pierde sentido, porque la organización comunitaria en esencia debe mantenerse en la escala más pequeña. Sólo si se habla de usos que requieran la masificación de las actividades se puede justificar esta acción, pero se trata que el equipamiento (el edificio) tenga una escala recíproca al ámbito que cubre. La relación escala edificio-escala ámbito es una estrategia que puede aplicarse no sólo en planificación sino en la recuperación de entornos ya construidos. De hecho permite plantear que con este método que evalúa la correspondencia entre 30

Sería de utilidad la apreciación de estas consideraciones hacia la propuesta arquitectónica. Por ahora, quedan sólo como estrategias para su puesta en práctica en la ubicación de los equipamientos y su área de afectación en la segunda fase de este trabajo


15

estas dos escalas el mapa o tablero de la ciudad se desarrolle como un rompecabezas, sin mayor demanda que la apropiación o ubicación de los terrenos que se destinan para la ubicación de los equipamientos. La limitación de su ámbito de influencia no es más que imaginaria, no requiere barreras físicas sino jurídicas y un planteamiento de control socio-económico que estudie periódicamente los movimientos de los habitantes de ese ámbito particular generando una sencilla curva de comportamiento para cada pieza del rompecabezas, en este sentido, la planificación se vuelve prospectiva. De lo que se trataría, en efecto, es ubicar cual “agujas de acumputura” aquellos equipamientos primarios en las zonas de la ciudad que requieran ser “aliviadas”, tratando los problemas como circunstancias locales que conforman el cuerpo completo de la ciudad. En nuestro caso, el Infocentro es ese catalizador, por lo tanto su contexto esta si se quiere, indefinido, se plantea como un equipamiento genérico. Por otro lado, este autor (Correa) recuerda que el crecimiento poblacional no siempre es un problema, Ciudad de Méjico dice “by the turn of the century is expected to shelter 30 million inhabitants” pero continúa diciendo que “actually, Mexico has an advantage over India. It`s total popullation is only 55 million, so there is a upper limit to how large cities can become, India`s population-and our urban future-is far more openended...Any intervention we make in the urban scene should aim to increase economic activity in these areas”31. No necesitamos, por supuesto llegar a los límites para empezar a generar soluciones, en el caso de países con gran cantidad de territorio y recursos (como Venezuela) la sobrepoblación tiende a verse muy a largo plazo, sólo cuando los efectos son irreversibles se toma conciencia de tal situación. En los países de la “primera opción”32, la reducción en el número de hijos por familia no se debe necesariamente a un nivel de cultura que pugne por el bien común, más bien es consecuencia de recesiones que sufren en su economía, obligados como están por la cantidad contada de recursos a disminuir su nivel de consumo (que se traduce en dinero). El crecimiento poblacional permanente es por el contrario a lo que se piensa, una ventaja visto desde como medio para renovar la población, países como estos que han reducido su natalidad por períodos muy largos ven hoy la necesidad de promover la inmigración. La consecuencia negativa del desplazamiento descontrolado es la aparición de tribus urbanas muy especializadas (mendigos, hampa organizada, invasores) que más allá de verse como una molestia que está “al margen” deben ser la mayor preocupación para los inversionistas privados, ya 31

Con “these areas” se refiere a las áreas de producción de bienes y servicios. Charles Correa en “The New Landscape, urbanisation in the Third World” 32 Primer mundo


16

que “this urban poverty is perhaps the worst pollution of all”33, y si hablamos de mejorar el entorno para una mejor vida, se entiende que todos deben tener los mismos niveles de vida como meta básica. Hay una diferencia primordial en estos casos de pobreza, de hecho se presenta diferente según el ámbito en el que se ubica, sea rural o urbano. En el “campo” puede decirse que existe una pobreza mayor que la de la ciudad, pero lo que las diferencia es que el grado de deshumanización no es tan alto en el primer contexto, siempre es posible encontrar en la aldea espacios para charlar, cocinar o lavar las ropas, dice Correa. En las ciudades encontraremos a estos mismos sujetos desasistidos de poder interactuar dentro de un espacio que es en esencia especializado, no plural. Las dimensiones del espacio vital en el campo son mayores que en la ciudad, la densidad (habitantes por unidad de superficie) es por esto más alta; lo que resulta en una ventaja si se entiende la relación entre la cantidad de personas y el área para sus equipamientos, que se reduce, lo que es asimilado de hecho por todo habitante citadino, la ciudad es por naturaleza, más densa. La estrategia otra vez está en equilibrar los espacios, pero ahora la relación se da entre los espacios cerrados y los espacios abiertos. Una idea que es aplicable tanto al diseño urbano como al de los edificios más específicamente. Si se unen la estrategia de piezas de la ciudad (dividida como un rompecabezas con tamaños relativos al de su población) con la del equilibrio entre los espacios abiertos o cerrados puede establecerse una conexión que da una tercera estrategia para la ubicación de los equipamientos: en la medida en que los ámbitos como piezas requieren de formas de ensamblaje, en la ciudad los espacios abiertos pueden ser aquellos que funcionen para la conexión de las piezas en la formación del todo (no como vías de comunicación), en una suerte de catalizadores pueden ayudar a la relación social. Entiéndase equipamientos cuyas demandas espaciales priorizan las actividades de masa, por ejemplo las plazas y parques34. Aquí entra de nuevo el Infocentro como motor para está dinámica, ubicándose en espacios de transición entre dos ámbitos urbanos. Estos ámbitos se componen internamente por unidades más pequeñas, que son las áreas residenciales. La vivienda es, por antonomasia el principal equipamiento, paradójicamente es el menos atendido. En los planes urbanos esta es una de las determinantes iniciales al momento de instrumentar los servicios que hacen respaldo a las áreas residenciales. Este es un tema central en el diseño de las ciudades, y en general un problema social a atender. En el siguiente capitulo se verá a través de unos pocos ejemplos el panorama de lo que ha sido el desarrollo 33 34

Charles Correa en “The New Landscape, urbanisation in the Third World” Se puede considerar a las plazas y parques como el equipamiento primario de la ciudad


17

de este tipo de equipamientos junto con lo poco que en otras materias se ha podido hacer. Para resumir lo antes dicho, se trata de hacernos de un enfoque en el que tratemos de ver las potencialidades locales, tanto como sociedad “tercermundista”, latinoamericana, venezolana, como comunidad en todo el sentido del término. Si logramos efectivamente reconocer la situación en la que nos encontramos como sociedad, teniendo presentes ejemplos pasados y presentes podremos darle un toque distinto a la noción que tenemos de nuestras ciudades, si es que la tenemos. La comparación de hecho que ha presentado este capítulo no es forzada, India es un buen ejemplo de una sociedad cuyo valores culturales están en una postura más elevada que su condición económica, gracias a esto en los últimos años este país ha venido levantándose como una potencia en el uso y desarrollo de tecnologías, así como en la exportación de mano de obra altamente capacitada en los más diversos campos del conocimiento; entonces, no viene al caso esta comparación sabiendo los enormes recursos económicos, minerales y naturales con los que cuenta nuestro país, ¿en dónde está entonces lo que necesitamos para hacernos de unas mejores condiciones para nuestras ciudades, para mejorar nuestra calidad de vida? En un ejemplo más, el caso de Colombia es importante para nosotros ya que compartimos un pasado común, ahora bien, la visión de la ciudad y de la arquitectura para nuestros vecinos está si se permite la presunción, más desarrollada que la nuestra. ¿Bogotá será entonces igual a Caracas?35. Tampoco hay que viajar muy lejos para encontrar buenos ejemplos

35

Siempre desde la visión cualitativa de la ciudad y su arquitectura


18

Cap. Tres: Casos en Venezuela Lo hecho vs lo propuesto El programa nacional de consolidación de barrios es hasta la fecha uno de los más ambiciosos en torno a la dinámica soft36 de intervención en las zonas urbanas. Tiene como sus caras más conocidas a Teolinda Bolívar, Federico Villanueva y Florinda Amaya. Actualmente el Proyecto Güaire, que en parte sucede a este programa, se desarrolla en Caracas pero queda lamentablemente en la categoría de lo propuesto pero no ejecutado. Muy pocas veces, en lo que a estos proyectos respecta se llega a la fase de ejecución. En su desarrollo, una estructura metodológica bastante coherente inicia con los estudios del lugar que incluyen aspectos fisiológicos como usos y alturas, se estudian posibles o presentes problemas de riesgos, áreas de derrumbes, ríos, bordes de parques. Los límites de quebradas en zonas de riesgo son de especial importancia para la formulación inicial de un Plan Especial inicial que a la manera de un plan especial para zonas patrimoniales ayuda a manejar los tramites burocráticos estableciendo una suerte de pequeña ordenanza que acompaña al plan especial; es necesario en la mayoría de los casos lidiar con la condición de casi cualquier barrio: el uso mayoritario es Vivienda. La zonificación en este punto debe tratar de equilibrar este desbalance de usos y proponer las zonas disponibles a futuro para la dotación de equipamientos. Las zonas favorables para la construcción (fuera de zonas de riesgo) son destinadas en un primer termino para la sustitución de viviendas para aquellas familias cuya vivienda deba ser removida (debido a su ubicación en zonas susceptibles a desastres), aumentando para esto la densidad en esta área particularmente. Los equipamientos como escuelas y sitios recreativos parten de estudios sociológicos en los que se determinan condiciones muy precisas como por ejemplo la demanda de un 3er grado en la zona, para lo que se plantea el desarrollo de una institución educativa que cubra esta carencia. Pero puede que en casos comunes el espacio no sea suficiente para el desarrollo de un equipamiento que cubra todas las necesidades de un sector, por lo que se procede a dispersar la estructura edilicia en el territorio de intervención al que se tiene acceso. A través de pequeños ajustes la propuesta trata de llenar la mayor cantidad de necesidades con el menor impacto hacia la estructura constituida del barrio. La propiedad de la tierra se asigna por concesión (luego de aceptar que las tierras han sido invadidas) recientemente gracias a la formación de los comités de tierras. 36

soft: suave. En este caso hace referencia a propuestas con la menor intervención posible al sitio de estudio. Este programa promueve la consolidación a través de intervenciones específicas al barrio, al contrario de otras propuestas que hablan de la relocalización, casi eliminación del barrio


19

Una vez establecidos los preceptos de este plan especial, empieza el trabajo en zonas específicas para definir los primeros “frentes de trabajo” o primeros sitios a intervenir, el criterio número 1 es el uso de las cuencas de los cursos de agua para que con la ayuda de Ingeniería Hidráulica se decidan los ramales de mayor importancia en el sistema de cuencas del barrio (recuérdese que principalmente estos asentamientos se ubican en zonas montañosas, los cerros). Así el ramal principal se convierte en el primer frente de obra, cuya licitación y construcción debe seguir el orden que establezca la propuesta. En un sentido se favorece la decisión del orden de construcción en la medida que sus habitantes se encuentren organizados, ya que la idea de participación sólo es posible con el interés previo de la gente. Por esto, se tiende a desfavorecer a los asentamientos más recientes que no tienen una organización comunitaria establecida, por lo que se puede perder la propuesta en solucionar problemas puntuales a individuos y no a grupos que se organicen en torno a comunidades organizadas. Lo que trata de generar la rehabilitación es la sintonía con comunidades para que se encaminen hacia su desarrollo, en un sentido contrapone su propuesta a la de los grandes bloques residenciales que suelen parecer las soluciones ideales al problema de vivienda al pretender hacer aterrizar estas propuestas desde la nada a la nada. En el programa de rehabilitación de barrios, se entiende un método de acción muy pequeña que consiste en la repetición, una suerte de acupuntura a los puntos de tensión dejando la estructura o trama de la ciudad intacta (tal trama la presentan ciudades no planificadas como Viena, Venecia, Mónaco, etc) en su informalidad. En otro orden de ideas, en caso de no existir una organización comunal constituida se trata de fortalecer vínculos entre los habitantes para que a través de una mejor organización estén en capacidad de propugnar ante el estado por la realización del proyecto que se les ha elaborado. Así que aunque estos proyectos son elaborados en instancias como CAMEBA o el Ministerio del Ambiente, la puesta en práctica depende todavía de la disposición de sus beneficiarios en la gerencia de sus proyectos y de la disposición de los recursos para tales obras37 En este último nivel, el de la ejecución del proyecto se verán dos casos representativos de la arquitectura contemporánea venezolana, y uno más de pertinencia local para nuestra ciudad. Quizás en el mismo orden de la consolidación de las comunidades, en Caracas alrededor del año 2000 se ejecutaron dos obras que llenan el vacío que tantos proyectos no logran en nuestro país. Con la colaboración de un grupo bien nutrido de profesionales38 se concreta a través de la alcaldía del municipio Chacao el 37

Todo el texto anterior desde el comienzo del capítulo es una paráfrasis de palabras del arquitecto Carlos Lugo, participante en el Proyecto Güaire y anteriormente colaborador del proyecto CAMEBA. Mérida-Caracas. Febrero 2008 de una conversación vía messenger 38 Hubert Klupner, Matías Pintó, Mateo Pintó, José Adolfo Peña entre otros


20

Gimnasio Vertical de Chacao y la Casa Comunal de la Vega. Estos proyectos son buenos ejemplos porque representan lo que para algunos es la síntesis entre necesidades de la comunidad y un buen manejo de los conceptos arquitectónicos. Sin necesidad de hacer referencia a aspectos de estas edificaciones se puede resaltar que lo más importante en su desarrollo y ejecución fue la sintonía entre las partes que logró el acuerdo necesario para favorecer la decisión de construirlas. Tres factores: voluntad política + comunidades organizadas + profesionales capacitados. En la necesidad del presente trabajo de establecer estrategias, esta es aquí la principal de todas en el sentido de establecer de nuevo un equilibrio, lastimosamente la capacidad de gerenciar estos proyectos se pierde en la mayoría de los casos por la falla de alguno de los factores mencionados39, por suerte muy pocas veces los recursos económicos son un problema, ya que ante cada condición siempre debe existir una respuesta cónsona. En Mérida, hasta inicios del año 200740 en la comunidad de Los Curos un grupo formado por profesores y alumnos de la Escuela de Arquitectura41 forman el CPTH (Consejo para la planificación tratamiento del hábitat) con el propósito de establecer junto con miembros de esa comunidad las acciones para la rehabilitación de sus espacios físicos. Durante 2006 gracias a la dotación de buena parte de los recursos directamente desde el ejecutivo Central al Consejo Comunal del sitio se ejecuta buena parte del proyecto, con la sustitución de techos y mejoramiento de espacios habitables de más de 100 viviendas. El proyecto sigue en estudios gracias a la colaboración ad honorem de la comunidad y los arquitectos42. Los ejemplos pueden seguir, pero la apreciación que de ellos se haga parece que va a ser siempre la misma. El caso de las soluciones habitacionales es el que más se acerca a esta realidad cruel del panorama venezolano. Para el estado, en la actualidad parece existir la condición ideal para la dotación de equipamientos en todo el territorio de la nación, el aspecto comunitario ha presentado una explosión que debe ser tomada en cuenta, en el aspecto de tecnologías y sistemas vernáculos para la construcción en el sector público43 39

No se pretende con esto decir que un trabajo académico como este se precie de ofrecer las mejores alternativas para garantizar que incluso el proyecto arquitectónico de la segunda fase pueda ser llevado a cabo, de hecho, en un primer termino todo esto debe reconocerse en el mejor de los casos como una elucubración que no conduce a nada 40 La ultima información de la que se tiene noticia sobre este proyecto es de ese año, es posible que en el 2008 hayan sido reiniciadas las obras y bajados los recursos desde Caracas 41 Prefiero obviar nombres ya que algunos puede que se encuentren en condición de “dedicación exclusiva”, por lo que se les debe quitar mezquinamente el merito de este proyecto gracias a la filosofía cerrada de la escuela en este sentido. Se puede nombrar por el lado de los beneficiarios al señor Johnny Carrero, miembro activo de la comunidad de Los Curos al que la ejecución del proyecto debe mucho 42 Mas la voluntad política ha fallado en manifestarse a favor 43 Adrede, se ha dejado abierto y se espera que quede implícito que a pesar de existir voluntad política y de las comunidades, las obras de equipamiento de la llamada revolución son a lo menos, cuestionables. Sería útil para el interesado en ahondar en estos temas conocer las circunstancias y personas encargadas de estos proyectos. Un ejemplo: Misión Barrio Adentro


21

Cap. Cuatro: Volviendo a Japón, asimilando el panorama local A los fines de establecer una última comparación pertinente se citará ahora el caso de cierta arquitectura de viviendas japonesas de los años 80, en el aspecto constructivo y de uso de materiales que es común a nuestro contexto. La casa Kim y la casa en Nipponbashi del arquitecto Waro Kishi44. La primera desarrollada en estructura metálica en un lote de terreno de dimensiones mínimas, 2.58 metros de frente x 16.2 metros de profundidad, 69.07 metros cuadrados de construcción, 53.43 metros cuadrados de ubicación. Una losa corrida sirve de base a la estructura que con perfiles H configura una caja con cuatro pórticos de dos pisos de altura amarrados en el sentido más largo del terreno. También se ubican sendos tirantes diagonales para reforzar la estructura en el espacio entre los dos pórticos centrales que encierran el espacio a doble altura del patio. La escalera y el puente que permiten la circulación vertical y entre las áreas del piso superior respectivamente se construyen también con perfiles prefabricados, plancha de acero de un espesor considerable para los escalones y una lámina corrugada para la superficie de circulación. Las losas de entrepiso y el techo son de un material muy parecido al conocido aquí como losacero (bobina de acero plegada). La carpintería metálica es en aluminio y los cerramientos verticales son paneles prefabricados de cemento anclados en seco a la estructura de acero. La casa en Nipponbashi, de materiales y sistemas constructivos idénticos, se reduce a 2.5 metros de frente y a 13 de fondo, los pisos aumentan a cuatro y el espacio habitable está entre el tercero y cuarto pisos a doble altura, aquí se organiza la vivienda en torno a una terraza jardín, elevada dos niveles desde la calle. El desperdicio de material se ha minimizado. Incluso con la disminución del lote, la propuesta gana en calidad al desarrollar la vivienda hacia arriba. Para Kishi, esta casa puede considerarse una “casa moderna”, aquí la consideración va más allá: estos dos ejemplos de casas son una prueba tangible de la posibilidad de generar objetos de una gran calidad espacial con el uso de materiales que en nuestro contexto parecen ordinarios, es importante entender desde luego como el uso de un lenguaje que reduce “lo sobrante” permite pensar en objetos altamente eficientes en su funcionamiento y considerados a la lectura de su relación con la ciudad (en la casa en nipponbashi la fachada que da frente a la calle se abre con una pantalla acristalada transparente hacia la ciudad a través de todos sus cuatro niveles). Estos son los mismos materiales con los que se construyen edificios en nuestras ciudades, pero, ¿por qué estas obras no tienen la misma calidad? 44

Se puede ir a su sitio web para tener una referencia de sus proyectos: www.k-associates.com


22

Una comparación respecto al uso de estos materiales, el gimnasio vertical y la casa comunal fueron proyectados en atención a los materiales con los que se contaba en el sitio, si se quiere, reinterpretando la construcción vernácula para hacerse más digerible para sus usuarios. De igual manera el uso de los espacios deportivos privó en la constitución de la estructura funcional y perceptual de tales obras. En este sentido, un aspecto que no se ha tocado hasta ahora (y que bien podría conformar todo un capítulo entero) es el de la pertinencia estética de este tipo de obras (los equipamientos), como valor agregado permítase presuponerse que en el ideal “político” de desarrollo que implica todo diseño arquitectónico45 se encuentra una estrategia importante a tomar en cuenta. En un sentido los equipamientos tienen el potencial de ser hitos en la constitución de su contexto, pueden tener un valor agregado para su entorno. Bien se sabe por un lado que la construcción de símbolos no nace necesariamente en el proyectista, hay una dependencia mayor en la participación de la comunidad en la asimilación de sus espacios como objetos propios46. La asociación entre la obra arquitectónica y sus beneficiados se da a través del tiempo, del uso, el programa arquitectónico para estos espacios es vital, se debe promover pluralidad y variedad en la manera en que los usuarios intervienen en el edificio. Las plazas públicas se abren espacio en la memoria colectiva en la medida en que las gentes hacen uso de ellas y ganan en su tradición la categoría de “sitios bonitos”47. Para asegurarle esta cualidad a un equipamiento, cabría resolver que mantengan siempre una relación equilibrada con su entorno, en una formula muy sencilla: el valor estético del equipamiento debe ser siempre mayor al valor estético de su contexto. VE > VC48. Si se quiere, el valor estético no se mide en un lado sólo por la definición de lo bello, también por ser algo subjetivo tiene implicaciones culturales que no pueden ser obviadas en el estudio de la comunidad ante la que se quiere diseñar (cliente). Finalmente, hay una particularidad en el tipo de equipamiento que aquí se ha decidido tomar (telecomunicaciones), por alusión a la tecnología y más aún por el proceso de alfabetización en esta área que se está llevando a cabo en el tercer mundo49 es casi una obligación enfocar el tema de la imagen arquitectónica hacia la innovación, la estrategia es diferenciación contextoedificio. 45

Desde Villanueva se ha aceptado que esto es así: “La arquitectura es acto social por excelencia…” Bien al caso viene de nuevo el ejemplo de la casa comunal de La Vega, en la actualidad la misma comunidad que se vio favorecida por este edificio es la que se ha encargado de deteriorarlo 47 Bonito en tanto frase popular para referirse a algo bien hecho 48 En el tiempo, una formula debe mantenerse en función del uso. El uso del equipamiento no debe ser distinto al uso que sus usuarios requieren de él. UE = UR. Uso del equipamiento = Uso requerido 49 El discurso político es tecnología=desarrollo. (Debe recordarse que todo uso de estas herramientas debe tener un cuestionamiento inicial) 46


23

Cap. Cinco: del Proyecto 50

Equipamiento+comunidad

No sólo por el tema que se está tratando, sino por la necesidad de cualquier proyecto de ser contextualizado es obligatorio considerar el ambiente en el que se introduce esta investigación. El contexto sociopolítico es sin necesidad de entrar en detalles un factor de peso en la realidad actual del país (y acaso también en todo momento en cualquier sociedad).

Según la COVENIN51 2007:1998 de Terminología de Edificaciones, las Edificaciones de Uso Público son: “Edificaciones asistenciales, administrativas, comerciales, culturales, deportivas, educacionales, religiosas o recreacionales con acceso al público”. El espíritu de la Gaceta Oficial en cuanto a los Equipamientos Urbanos52 dice: “las presentes normas establecen la proporción de esos comunales que se requieren en las ciudades para lograr un medio urbano armonioso y un funcionamiento eficiente y cónsono con los requerimientos de la población”. Se encuentra también que debe existir un “Equilibrio espacial que resulte de la proporción adecuada de viviendas, usos comunales e infraestructuras” y “calidad de diseño urbano”53. En cuanto a los ámbitos de crecimiento, el ámbito primario o básico contempla una población entre 6.000 y 16.000 habitantes. Primeramente, por lo que se ha dicho de la distribución en rompecabezas y la demanda alta del uso que se estima puede tenerse en los equipamientos de telecomunicaciones54, los ámbitos con estas poblaciones son, en un sentido difíciles de manejar. En un barrio como el Andrés Eloy Blanco, la población puede estar por el orden de las 5000 personas, en una extensión de unos 120.000 m2. Si se entiende la dimensión de un contexto como este, que no cuenta con desarrollos en altura mayores a 2 pisos en promedio, es inoperante entender un ámbito primario para la dotación de equipamientos en el rango poblacional antes mencionado, es necesario establecer una suerte de división 50

Ahora, permítase dejar las consideraciones anteriores como base para iniciar a tratar temas más pertinentes al contexto del proyecto arquitectónico: equipamientos para la comunidad 51 Aquí es pertinente ubicar la definición misma de –Norma- según Covenin2004:1998: “Es una especificación técnica u otro documento a disposición del público, elaborado con la colaboración y consenso o aprobación general de todos los intereses afectados por ella, basada en resultados consolidados por la ciencia, tecnología y experiencia, dirigida a promover beneficios óptimos para la comunidad y aprobada por un organismo reconocido a nivel nacional, regional o internacional”. También en cuanto a –Normalización- dice: “actividad que proporciona soluciones de aplicaciones repetitiva a problemas…dirigida a alcanzar el grado máximo de orden dentro de un contexto dado…a lograr la mejor adecuación de los bienes y servicios a los propósitos para los cuales han sido previstos” 52 Según las “Normas para Equipamiento Urbano” que derogan a las de la Gaceta #32.091, no se buscó una norma más reciente en este sentido, se supone que algunos preceptos han cambiado, pero el espíritu de la norma debiera permanecer intacto 53 Las resaltadas son propias 54 Sabiendo que Venezuela ha incrementado el uso del Internet y telefonía móvil. 4.140.000 usuarios de Internet en 2006. fuente: www.wikipedia.org


24

interna para poder descentralizar la ubicación de los equipamientos en el territorio del barrio55. Por otro lado, en el artículo 4º de la misma norma también es necesario obviar que “La distribución de los usos de jerarquía en función del centro de rango superior más próximo” y que “las densidades de servicios serán mayores en las áreas colindantes con los centros de servicios”, por dos motivos, como ya se dijo la regla para la ubicación de un equipamiento está en la necesidad que se tiene del mismo en su territorio (depende de factores o estudios sociales) y no en su relación métrica con cualquier otro equipamiento. Por otro lado, el aumento de densidad en las áreas que señala el artículo tiene como consecuencia casi segura el aumento del valor de la tierra, entiéndase especulación, lo que en los asentamientos tipo barrio es por demás una realidad pero también una circunstancia a corregir. Ciertamente debe existir una correspondencia entre el valor de la construcción con el de su tierra (por ejemplo en los centros históricos, las nuevas construcciones suelen evadir las regulaciones en este sentido, resultando obras de poco valor adyacentes a obras patrimoniales) pero el uso principal en un barrio es vivienda, la condición de la tierra debe estar equilibrada a su relación con los equipamientos que le hacen servicio. Se puede decir que en este sentido la métrica si se aplica, el valor nominal de cada vivienda del barrio respecto a su equipamiento debe tender a igualarse, pero no por distancia sino por el grado de accesibilidad entre ambos. Respecto al orden del equipamiento Infocentro, el artículo 5º permite encerrarlos como “centrales telefónicas”56 que van hacia las “Instituciones de la Sociedad Humana”. En el apartado del área mínima para tales equipamientos hay dos categorías que sirven de comparación, el uso Asistencial (Casa Cuna-Guardería) con un índice de 0.10 a 0.15 m2 por habitante; el uso socio cultural (Asociación de Vecinos-Centro Parroquial) con índices entre 0.20 a 0.25 m2, con poblaciones preferenciales de 10.000 personas; estos datos son para ámbito urbanos primarios, por lo que las estimaciones para ámbitos medio y general toman poblaciones de hasta 250.000 personas. En los usos de Administración Pública, referentes a compañías estatales de prestación de servicios como CANTV se tienen poblaciones preferenciales de 150.000 personas57. 55

Este aspecto debe ser desarrollado en la fase de proyecto, primeramente se entiende acá la no-pertinencia de la Gaceta Oficial ante la propuesta de este trabajo de disminuir la dimensión del ámbito primario 56 Una vez más, la actualización de esta norma en lo referente al desarrollo de la tecnología en la actualidad se hace evidente. Una central telefónica no implica como se sabe un equipamiento del tipo infocentro, o su equivalente, un centro de comunicaciones 57 De nuevo un dato poco útil para el equipamiento en comunidades más reducidas. Para acortar este estudio, vamos a nombrar aquellos artículos cuyos contenidos son de importancia particular para el estudio pero que no tienen ni la pertinencia actual ni la coherencia con las consideraciones que se vienen planteando: Artículo 10º parágrafos a) y c); Artículo 11º es importante en tanto que considera ámbitos menores a 6.000 personas, pero considera de nuevo


25

Como una definición de Equipamiento Público Primario se puede determinar que este será: todo aquel servicio cuyo rango de acción esta determinado por el contexto geográfico58 en el que está inscrito, pudiendo o no estar establecido como una edificación permanente. El tamaño de la comunidad deberá tener un área que sea menor o igual al ámbito de acción de su equipamiento, pero nunca con diferencias muy altas de manera, con preferencia a distribuir tantos equipamientos como el estudio de las condiciones de accesibilidad arroje para la comunidad estudiada. El uso a lo largo del tiempo deberá garantizar que estas condiciones se cumplan, cambiando de uso, ubicación o dimensiones si las condiciones lo demandan59. A los efectos del proyecto arquitectónico, hablar de la comunidad es referirse al contexto en el que se inserta el proyecto. En el objetivo de este trabajo, orientar una discusión hacia la discusión sobre el desarrollo de la propuesta conjuntamente con la comunidad es, en verdad inútil, los tiempos, recursos y esfuerzos que implican esta vía son muy demandantes. Pese a los resultados altamente fiables y productivos que se pueden obtener en el trabajo de campo con las comunidades este trabajo se permite quedarse en el plano proyectural60. Por esto se obvia expresamente el tema del diseño participativo61 como 62 metodología . Si cabe considerar aspectos que competen a la participación de la comunidad que son necesarios para la fase de planificación: sistemas constructivos (autoconstrucción, construcción industrializada), la fuente de los recursos (autogestión, inversión privada-pública), las formas de apropiación del espacio en el tiempo (cambios de uso, usos compartidos, ampliación, eliminación o movilización de la edificación) La consideración hacia los grupos desposeídos por parte de los proyectistas tiene en la historia de la administración pública un recorrido difícil de asimilar. En la mayoría de los casos como ya se dijo, estos proyectos se centran en los estudios y no concentrar los usos; Artículo 15º quita responsabilidad a las municipalidades en lo referente a la dotación de servicios y equipamientos, en general le quita pertinencia en la planificación de las localidades de su jurisdicción (a nuestro juicio) 58 Geografía, según Wikipedia: ciencia que estudia el medio ecológico, las sociedades que lo habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones que forman al relacionarse entre sí 59 En este documento: http://www.habitur.grupos.usb.ve/Images/Normas%20de%20Equip.%20Urbano.%20Doc.pdf se encontró luego un intento de reformulación para la normativa antes tratada, especialmente en la página 35 del documento se hace referencia a los equipamientos socioculturales y a los “cambios tecnológicos cada vez más acelerados). Y en la página 69 se dice que los Equipamientos Socio Culturales e Institucionales son “áreas destinadas a alojar una variedad posible de actividades, cuya probabilidad de equipamiento no es posible ni en magnitud ni en el tiempo, pero que en conjunto constituyen una demanda que se hará presente..”. Si bien queda abierto, se acepta la carencia que todavía manda en la definición de estos temas en materia de ordenación urbana 60 Entiéndase que, esta es la mayor contradicción de este trabajo. Y comúnmente el de la academia, perder contacto con la realidad exterior y abstraerse a consideraciones experimentales y nada aplicadas. 61 Aunque en el capítulo 3 y parte del 4 se hizo referencia repetida a proyectos que han implicado el diseño a la par de la comunidad 62 Puede verse: http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_basada_en_la_comunidad


26

en su ejecución. El enfoque, aún hoy sigue siendo63 a nivel general la atención a estos problemas desde dos posiciones ideológicas: desde la extrema izquierda que considera los barrios como el desperdicio social de las sociedades de consumo; en la extrema derecha la apreciación es de hecho muy similar, es una molestia, pero que es necesario remover. Más allá de establecer una posición política en torno a esto, es necesario aclarar que si bien se trata desde cualquier punto de la necesidad de solventar un problema, la realidad más áspera toca en cuanto a dos situaciones que parecen paradójicas. Por un lado las comunidades muy pocas veces se organizan para su propio beneficio64. La paradoja está en que estas comunidades entienden que requieren organizarse y recibir ayuda pero a un mismo tiempo no procuran ser ayudados de la mejor manera65. Esto suele suceder gracias a la privación de intereses personales sobre los comunes, un problema con el que es necesario enfrentarse en la realidad66. Dos factores influyen principalmente para la decisión de la ubicación de estos proyectos, por un lado el nivel de pobreza puede generalizarse hasta ver que las condiciones de vivienda y salud privan sobre cualquier otro equipamiento, en orden de importancia, la inserción de tecnologías para la comunicación puede quedar en los planos últimos de la planificación; por lo tanto el primer estudio para cualquier comunidad debe ser la de satisfacción de necesidades básicas. Aquí el planificador67 debe entender que la necesidad de un ambulatorio priva sobre un centro de comunicación, la decisión del proyecto a desarrollar no puede bajo ninguna circunstancia guiarse bajo la premisa de un interés reducido. El otro factor al que se debe apuntar es hacia el incremento de la calidad ambiental de la comunidad, no sólo en calidad física sino en la idea de habitat68, el entorno o ámbito en el que los seres de una comunidad tienen la capacidad para interactuar. Es por esto que la aproximación del proyecto hacia un entorno más homogeneizado es una estrategia importante, la comunicación priva en esta definición ya que al hablar de entornos comunitarios es necesario recordar que las formas sociales con el uso de las tecnologías se han visto ampliadas. El Internet con sus múltiples servicios nos permite hablar de comunidades o grupos de usuarios interconectados, por lo tanto es necesario 63

Se pide disculpas si esta apreciación hiere susceptibilidades Debe decirse que esto ha cambiado beneficiosamente en la actualidad, cada vez más las comunidades se organizan para solicitar asesoría de profesionales y para la dotación de los recursos que les son necesarios para llevar a cabo sus proyectos 65 Se prefiere no dar ejemplos (aunque se tienen) para no dramatizar el contenido de este informe. Baste decir que este autor conoce de primera mano y por casos cercanos situaciones de esta índole 66 En un trabajo de la Corporación de Estudios Sociales en Chile, se dice: “personas que habitan en los conjuntos que analizamos son percibidos y se perciben a sí mismos como ciudadanos de segunda clase” 67 Profesionales + gobierno + comunidades 68 En los últimos tiempos, los planes del gobierno para la planificación de vivienda tiende a hablar más del habitat 64


27

extender el concepto de comunidad vinculándolo con el alcance que se tiene a los medios de comunicación. El ámbito de la comunidad se diluye ya no sólo al barrio, las fronteras de estos ámbitos se definen solo por la capacidad de comunicación que se tenga. Esta red de comunidades necesita por consiguiente de equipamientos locales para poder establecer una comunicación recíproca. Se tiene entonces dos tipos de comunidades básicas: a)las convencionales, tienen una relación espacial notable en tanto involucra “habitar” y “estar” en un espacio determinado, implica una territorialización del entorno, la forma más común de interacción humana, representada en su forma más primitiva por el espacio público del ágora griega; y b)las comunidades especializadas, toda forma de comunicación presente en el ciberespacio, blogs, wikis, p2p, p2m, descarga directa, podcast, redes sociales, folcsonomías, foros, Chat, IRC, p2ptv, miro, joost, videocast, juegos en línea, sistemas operativos web, etc. en general, cualquier contenido de la web puede considerarse parte de un comunidad electrónica. Para este último tipo se requieren “puntos de conexión” en ese sentido el equipamiento aquí propuesto es pertinente. Quedan por consiguiente dos definiciones comunes por considerar. Comunicaciones+Telecomunicaciones “es un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos por medio del cual éstos obtienen información acerca de su entorno y son capaces de compartirla haciendo partícipes a otros de esa información”69. Esta definición es importante por las implicaciones al desarrollo que implica el intercambio de conocimientos. Haciendo una traducción espacial, en tanto que involucra tres elementos básicos: a)emisor b)mensaje c)receptor, que se reconocen como 3 actividades separadas que deben tener una aproximación espacial en el que desarrollarse. Ahora bien, la telecomunicación o comunicación a distancia implica que para que estas actividades se puedan desarrollar entre los “interlocutores” estos deben estar en sitios distintos, por lo que al menos puede duplicarse la demanda de este equipamiento; por esto, el proyecto se desarrolla como un módulo itinerante a la vez que repetible, ya que debe cubrir la necesidad básica de poder conectar o comunicar dos puntos. Luego, debe entenderse la tecnología necesaria para establecer el vínculo, el Internet es la forma de comunicación por antonomasia en la actualidad, con la introducción de la Internet2 y la web2.070 se pueden estimar cambios increíbles en los años por venir, pero al parecer 69

Tomado de wikipedia La Internet 2 trabaja con velocidades mínimas para instituciones públicas de 622 Mbps (CANTV ofrece en su plan de mayor velocidad 2048 kbps) 70


28

siempre trabajando bajo los mismos esquemas de funcionamiento que tiene nuestra “web” actual. Se traduce que por lo tanto la adecuación de la sociedad mundial a estas nuevas tecnologías continuará. La asimilación relativa de la distancia que permite la telecomunicación es absoluta en el sentido del equipamiento, se requiere como ya se dijo de al menos dos “espacios” entre los cuales establecer la comunicación, un equipamiento a cada extremo de la línea, el programa de usos puede empezar a definirse desde el aspecto tecnológico, según sea los métodos de comunicación (video conferencias, Chat, intercambio de archivos, etc) se derivan las consideraciones espaciales que debe proponer el equipamiento, no se trata sólo del diseño de espacios antropométricos, también el tipo de equipos muy específicos condiciona ciertas características de acondicionamiento (por ejemplo, espacios con temperaturas controlados para mantener los equipos en buen funcionamiento, salas de conferencia virtual aisladas de ruidos aéreos, recintos para la recepción de señales a través de equipos con características particulares, salas o laboratorios computarizados para el aprendizaje de herramientas informáticas, etc). El concepto más pertinente para estas formas comunicativas es sin embargo el conocido como Telemática, incluye la comunicación a distancia y la informática como una manera de envío de mensajes. Incluye en su definición los “planos funcionales”71 que pudiesen también ayudar a definir la estructura funcional de nuestro equipamiento, estos son: un plano de usuario, un plano de señalización y control (que puede traducirse como la interfaz que interactúa con el usuario) y un plano de gestión (que sería el protocolo que envía y mantiene conectados los mensajes y usuarios). Las implicaciones de este tipo de tecnologías también son muy amplias, sólo basta con decir que están en el mismo orden de la cantidad y tipo de información que sea posible imaginarse para intercambiar como datos-mensajes (desde la pornografía a la colaboración en línea) La tecnología como ya se dijo condiciona buena parte de la imagen a reconocer de estos equipamientos. En el proyecto puede verse que estas áreas aquí enunciadas tienen su traducción espacial, establecidas bajo el criterio de la interacción y de la ejecución de tareas en paralelo. Básicamente, en cuanto a telecomunicación la demanda de espacios se condiciona a las dimensiones de los aparatos, se puede ir desde teléfonos y cabinas privadas para llamadas hasta estaciones de trabajo (desktops) personales para la comunicación interactiva con datos y personas vía web.

71

Tomado de wikipedia


29

Cap. Seis: Infocentros Dos categorías se distinguen acá, los infocentros promovidos por el estado a través de sus diferentes entes72 y los centros de comunicaciones de compañías privadas. Movistar distingue tres tipos de centros de conexiones73: 1)locales, con áreas mayores a los 50 m2 y una cobertura de 200 m2 a la redonda; 2)módulo móvil o fijo, para espacios abiertos públicos o privados, cobertura de 100 m2; 3)mini módulo, en centros comerciales, clínicas, hospitales, universidades o espacios protegidos; deben proveer los espacios para los siguientes servicios: a)llamadas b)venta de servicios y productos c) fotocopias d)impresiones e)transmisión y recepción de fax f)Envío y recepción de correspondencia g)venta de artículos de oficina y consumibles de computación h)servicio de copiado de discos compactos i)trascripción de documentos y trabajos j) pago de Electricidad k)recepción de avisos l)periódicos y revistas m)refrescos, café y confitería. De esto es interesante rescatar la concepción de equipamientos que se encuentran distribuidos como una red en toda la extensión de la ciudad, es la idea principal de cubrir más efectivamente a las comunidades dentro de sus ámbitos de acción. Por su lado, los Infocentros promovidos por el Ministerio de Ciencia y Tecnología a través de la Fundación Infocentro constan de los servicios de: trámites en línea, apoyo a las misiones para dictar cursos y talleres, espacio para reuniones y asambleas comunitarias, talleres de abordaje comunitario, cursos de manejo de Open Office e Internet, impresión a color, curso de computación básico, venta de disquetes, digitalización de documentos. A nivel nacional según la pagina oficial de los infocentros74 se tienen 429 de ellos operativos, con 11 en el estado Mérida. En contraste con la red de estos equipamientos de las compañías privadas y los inversores particulares estos números son muy bajos. Se sabe que Mérida es uno de los estados más favorecidos en cuanto al uso de estos recursos tecnológicos. A través de CONATEL y Fundacite recientemente se iniciaron operaciones del Cenditel75 nodo Mérida, forma junto con otras propuestas como los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática del Ministerio de Educación un frente a lo que se propone como alfabetización tecnológica. Referente a los usuarios, el rango de edad de los usuarios de estos equipamientos suele rondar entre los 21 a 35 años, con preferencia hacia individuos más jóvenes, usualmente en calidad

72

Se encontró una disgregación en torno a varios ministerios que manejan programas que promueven el uso de las “nuevas tecnologías” 73 Sólo con el servicio de llamadas 74 www.infocentro.net.ve 75 Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres, en las zonas de la Fundacite


30

de estudiantes de educación básica hasta universitaria. CANTV esta promoviendo la adquisición de equipos con el servicio de Internet, esto permite suponer que se están abriendo los caminos hacia una normalización del uso de equipos informáticos por la mayor flexibilidad en su adquisición, también la consideración de la cobertura de los equipamientos de telecomunicaciones con la ampliación de las redes inalámbricas mejora mucho los ámbitos de acción que se pueden cubrir, aunado esto a los planes que ofrecen equipos móviles de adquisición más rápidad se puede pensar en la pertinencia de equipamientos mób(v)iles cuyos espacios se limiten a alojar temporalmente a usuarios de Internet itinerantes que usan sus equipos particulares, en este sentido la apreciación de un espacio arquitectónico sencillo o si se quiere más libre viene al caso (por ejemplo centros con cubículos con conexión a Internet en los que el usuario conecta su computadora portátil) o incluso se puede predecir que estos equipamientos especializados se harán innecesarios en un fututo cercano gracias a la posibilidad de estar “conectado” en cualquier lugar del planeta de manera gratuita.


31

Cap. Siete: Alfabetización tecnológica vs Analfabetismo social Una última consideración que cabe en cuanto a los temas que se han tocado es el choque que representa la inclusión de estas tecnologías para la comunicación en un país que no termina de salir de sus remanentes de convulsión social propios de toda nación en crecimiento. El enorme proyecto emprendido por el gobierno nacional en cuanto a la asimilación de tecnologías (el primer satélite venezolano, el cable submarino Venezuela-Cuba, el proyecto de energía nuclear, el programa de las TIC76 en general, la nacionalización de la CANTV) tiene como ya se dijo el potencial equiparable a la consecuencia de un uso inconciente de estos recursos.

76

Tecnologías de la Información y la comunicación


32

Cap. Ocho: Consideraciones + Recomendaciones Para esta oportunidad, este segundo informe no ha tenido mayores cambios, básicamente son las mismas consideraciones. Queda una única acotación: El modelo de Infocentro propuesto está “pensado” para un contexto urbano muy común a nuestra cotidianidad, pero… Si el lector se devuelve a la tercera página de este informe podrá ver una serie de imágenes que muestran un contexto muy distinto al que podemos ver en Mérida, o cualquier ciudad venezolana… Deténgase un momento frente a estas imágenes y abra su mente a la consideración principal a la que se ha querido llevar este trabajo: ¿estamos conscientes del impacto que la tecnología puede lograr? ¿No es cierta la necesidad de plantearse esta interrogante al momento de ver el encuentro entre dos formas de vida tan distintos? De una cosa si estoy seguro al final de este informe: el modelo arquitectónico propuesto acá es incapaz de cubrir la realidad de una comunidad como la que apreciamos en las imágenes, sencillamente porque como propuesta está pensada bajo otra visión Dejo de nuevo estas líneas para conocer sus propias consideraciones ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________


Bibliografía77

-Gil Méndez, Miguel José. La redacción Ejecutiva. La solución a su problema de escritura. 2ª edición. Mérida. IMMECA. 1998. -Altuve Zambrano, Magali. Metodología de la Investigación. Módulo 0,1 y 2. Caracas. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. 1980. -The Japan Architect magazine, números 43-50-66. Editorial Shinkenchiku-sha co.,ltd. 2007. -Zárate, Rafael. Investigación aplicada al diseño arquitectónico. Trillas. Caracas 1991 -L. G. Alexander et al. English Grammatical Structure. Longman 1975 -Williams, Edwin. Diccionario Inglés-Español. McGrawHill. 2ª edición. 1999 -Revista Entre Rayas, números 34-43-45-51 -Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999 -Cuerpo de Normas, Gaceta Oficial de la República de Venezuela, no se conoce número exacto del documento consultado -Ordenanza Municipal del Municipio Libertador, Plan de Desarrollo Urbano Local del Área Metropolitana de Mérida -Virilio, P y Lotringer S. Amanecer Crepuscular. Fondo de Cultura Económica. Argentina 2003 -INAVI. Tres programas para familias de menores ingresos. Venezuela 1984-1989 -Camacho, O. y Tarham A. Alquiler y Propiedad en los barrios de Caracas. IDRC. Caracas 1991 -Guevara, Javier. Los cambios físicos y sociales de la vivienda popular en Latinoamérica. UPAEP. México 2003 -Correa, Charles. The New Landscape, urbanisation in the third World. Mimar. Singapure. 1989 -www.k-associates.com -www.chacao.gov.ve -www.infocentro.net.ve -www.mct.gov.ve -www.cantv.net -www.fundabit.me.gob.ve -www.etsav.upc.es/cyted/tec_tie.htm -www.800-christy.com -www.guia.com.ve -www.ine.gov.ve -www.wikipedia.org para muchos de los términos usados a lo largo del texto

77

No tiene un orden estricto


i INFOCENTROS


















Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.