Módulo 3 Diplomado Gestión de Proyectos - Jesús Vicci

Page 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS SAN JOAQUÍN DE TURMERO – ESTADO ARAGUA

APLICACIÓN WEB PARA GESTIÓN DE VENTAS Y PUBLICIDAD PARA LA EMPRESA TUTTO FIAT, C.A.

AUTOR: Jesús Vicci C.I. 28290469

San Joaquín de Turmero, junio, 2021


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS SAN JOAQUÍN DE TURMERO – ESTADO ARAGUA

APLICACIÓN WEB PARA GESTIÓN DE VENTAS Y PUBLICIDAD PARA LA EMPRESA TUTTO FIAT, C.A.

AUTOR: Jesús Vicci C.I. 28290469

San Joaquín de Turmero, junio, 2021


ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL.......................................................................................... iii ÍNDICE DE CUADROS ................................................................................... v ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................... vii MÓDULO I ...................................................................................................... 1 ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO ............................................ 1 Descripción del proyecto .......................................................................... 1 Descripción del producto .......................................................................... 2 Objetivos .................................................................................................. 3 Criterios de éxito ...................................................................................... 4 Requisitos de aprobación del proyecto .................................................... 5 Finalidad del proyecto .............................................................................. 6 Entregables principales ............................................................................ 7 Justificación del proyecto ......................................................................... 7 Principales interesados ............................................................................ 9 Riesgos iniciales ....................................................................................... 9 Duración e hitos ..................................................................................... 10 Presupuesto ........................................................................................... 14 Sponsor .................................................................................................. 15 Director del proyecto .............................................................................. 15 Modelo de acta de constitución del proyecto.......................................... 15 MÓDULO II ................................................................................................... 19 PLAN PARA LA DIRECCIÓN DEL PROYECTO ....................................... 19 Planificación ........................................................................................... 19 Alcance................................................................................................... 20 Tiempo ................................................................................................... 25 Costos .................................................................................................... 28 Calidad ................................................................................................... 29 iii


Talento Humano ..................................................................................... 31 Comunicaciones ..................................................................................... 33 Riesgos .................................................................................................. 34 Adquisiciones ......................................................................................... 37 Interesados............................................................................................. 37 MÓDULO III .................................................................................................. 39 PLAN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO................................................. 39 Participantes de la ejecución del proyecto, responsabilidades y dirección en la ejecución ....................................................................................... 39 Gestión de los recursos, materiales, herramientas, equipos e instalaciones para la ejecución del proyecto ................................................................ 41 Gestión de la comunicación en el equipo de trabajo durante la ejecución del proyecto ............................................................................................ 43 Datos de desempeño del trabajo durante la ejecución del proyecto ...... 50 Gestión de vendedores y proveedores involucrados en la ejecución del proyecto.................................................................................................. 50 Responsables de la resolución de los incidentes durante la ejecución del proyecto.................................................................................................. 51 Gestión de calidad durante la ejecución del proyecto ............................ 54 Respuesta a posibles riesgos en la ejecución del proyecto ................... 55 Diagrama de navegación web ................................................................ 56 Pantallas prototipo del proyecto ............................................................. 57 REFERENCIAS ............................................................................................ 64

iv


ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Riesgos iniciales ............................................................................ 9 Cuadro 2. Cronograma de actividades ......................................................... 10 Cuadro 3. Recursos técnicos ........................................................................ 14 Cuadro 4. Presupuesto ................................................................................. 14 Cuadro 5. Acta de constitución del proyecto ................................................. 15 Cuadro 6. Requisitos de plazo ...................................................................... 20 Cuadro 7. Requisitos documentales ............................................................. 21 Cuadro 8. Requisitos de calidad ................................................................... 21 Cuadro 9. Requisitos funcionales ................................................................. 22 Cuadro 10. Requisitos de usuario ................................................................. 22 Cuadro 11. Requisitos de sistema ................................................................ 22 Cuadro 12. Cronograma de actividades ....................................................... 27 Cuadro 13. Recursos técnicos ...................................................................... 28 Cuadro 14. Recursos humanos .................................................................... 29 Cuadro 15. Presupuesto ............................................................................... 29 Cuadro 16. Talento humano ......................................................................... 32 Cuadro 17. Probabilidad de ocurrencia de riesgo ......................................... 34 Cuadro 18. Grado de impacto de riesgo ....................................................... 35 Cuadro 19. Nivel de riesgo ........................................................................... 35 Cuadro 20. Nivel de riesgo ........................................................................... 36 Cuadro 21. Análisis cuantitativo .................................................................... 36 Cuadro 22. Respuesta a los riesgos ............................................................. 36 Cuadro 23. Adquisiciones ............................................................................. 37 Cuadro 24. Interesados ................................................................................ 38 Cuadro 25. Equipo de trabajo ....................................................................... 40 Cuadro 26. Recursos del proyecto................................................................ 42 Cuadro 27. Gestión de comunicaciones ....................................................... 44 Cuadro 28. Registro de incidentes ................................................................ 49

v


Cuadro 29. Gestión de calidad durante la ejecución del proyecto ................ 54 Cuadro 30. Respuesta a los riesgos en la ejecución del proyecto ................ 56

vi


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. EDT................................................................................................ 25 Figura 2. Estructura de desglose de recursos............................................... 41 Figura 3. Gestión de participación de los interesados .................................. 45 Figura 4. Plan de gestión de incidentes ........................................................ 52 Figura 6. Diagrama de navegación web ....................................................... 57 Figura 7. Pantalla de inicio ............................................................................ 58 Figura 8. Pantalla sobre nosotros ................................................................. 58 Figura 9. Pantalla de catálogo ...................................................................... 59 Figura 10. Pantalla de inicio de sesión ......................................................... 59 Figura 11. Pantalla de registro de usuario .................................................... 60 Figura 12. Pantalla de recuperación de contraseña...................................... 60 Figura 13. Pantalla aviso de recuperación de contraseña ............................ 61 Figura 14. Pantalla de carrito de compras .................................................... 61 Figura 15. Pantalla de formulario de pago .................................................... 62 Figura 16. Pantalla de formulario de envío ................................................... 62 Figura 17. Pantalla de agradecimiento por compra ...................................... 63 Figura 18. Pantalla de contacto .................................................................... 63

vii


MÓDULO I

ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO

Descripción del proyecto El proyecto consiste en el desarrollo de una aplicación web para la empresa Tutto Fiat C.A. Tutto Fiat C.A. es una empresa dedicada a la venta de repuestos para automóviles. Se encuentra ubicada en la Avenida Constitución Este, N° 296A, entre calle 12 y 15 de San José, en Maracay, Estado Aragua. Una aplicación web es una herramienta que los usuarios pueden utilizar accediendo a un servidor web por medio de internet (o una intranet), mediante un navegador encargado de ejecutar la misma. En este caso, el sitio será planteado para que la organización tenga alcance nacional, ya que contendrá publicidad de la misma, además de ofrecer a los usuarios la opción de comprar en línea. Por otra parte, es importante resaltar que la persona designada para el diseño y programación del sitio web es Jesús Vicci, ingeniero de sistemas, quien estará a las órdenes de la gerente de Tutto Fiat (Waleska Rojas). De este modo, se tendrá la certeza de que se cumplen las exigencias de la compañía. En cuanto al desarrollo de la aplicación web en sí, se tomarán en consideración las recomendaciones y requerimientos impuestos por la empresa. Un punto a tener en cuenta es que los sitios web están formados por 1


tres lenguajes de programación principalmente: en primer lugar, HTML, el cual, tiene la función de estructurar el contenido en el sitio. En segundo lugar, CSS, que es un lenguaje destinado a dotar de estilo a los elementos que componen la página y por último JavaScript, que es un lenguaje de programación interpretado por el navegador, el cual, permite implementar diversas funciones dentro del sitio, como puede ser cargar nuevos contenidos, la animación de elementos o la validación de valores de entrada en un formulario. Por consiguiente, la aplicación web propuesta será desarrollada con estos tres lenguajes, así como también utilizando el lenguaje PHP para las interacciones con el servidor y la base de datos, que es relacional y se podrá administrar utilizando el gestor de bases de datos MySQL. Señalando la duración de la realización del proyecto, esta será de 12 semanas, iniciando con la recopilación de información y culminando con la publicación de la aplicación web. Para finalizar, el proyecto será desarrollado, principalmente, en el hogar del director (Jesús Vicci), quien cuenta con los equipos necesarios para ello, y semanalmente visitará la sede física de la organización para comunicar los avances logrados, y así continuar trabajando. Descripción del producto Una aplicación web es un programa informático ejecutado en el entorno del navegador o codificado con algún lenguaje soportado por el navegador, siendo este último quien se encarga de reproducir el contenido. Para la empresa Tutto Fiat, se planteó una aplicación web para gestionar las ventas y promocionar los productos de la misma.

2


El sitio web tendrá diferentes secciones, entre las que se tiene una página de bienvenida donde se mostrarán ofertas especiales exclusivas, una sección de información sobre la empresa en sí, donde se expondrá la misión y visión de la misma, junto a imágenes de algunos de los miembros del equipo de trabajo y de la fachada del negocio, un catálogo de productos, ya que, como se mencionó anteriormente, los usuarios podrán comprar sus productos utilizando la aplicación, contando con un carrito de compras y la opción de registrarse e iniciar sesión y por último, una sección de contacto, donde se publicarán números de teléfono, y, utilizando Google Maps, se colocará un mapa para llegar a la sede de la empresa, así como otras vías de contacto. Cabe señalar que, para facilitar el ingreso a estas secciones, se dispondrá de un menú superior, desde donde se tendrá acceso directo a cada una de estas. En lo referente al diseño visual del sitio, se utilizará la paleta de colores “China”, propuesta por el sitio web Flat UI Colors. Curiosamente, estos colores concuerdan con la identidad de la organización. También, se utilizará la tipografía Montserrat para los títulos y textos que sean necesarios colocar en las diferentes partes de la aplicación. La interfaz será cómoda e intuitiva de utilizar, para que cualquier usuario se sienta a gusto mientras se encuentre en el sitio. Por último, es conveniente señalar que la aplicación contará con varios filtros de seguridad, para así mantener resguardados los datos de los usuarios. Objetivos Objetivo general Desarrollar una aplicación web para la gestión de ventas y publicidad para la empresa Tutto Fiat, C.A.

3


Objetivos específicos  Aplicar diversos métodos de recopilación de información, con el fin de determinar las necesidades de mejora en el proceso de venta y publicidad de los productos.  Identificar los requerimientos, con relación a la venta y publicidad de los productos en el establecimiento.  Diseñar la aplicación web, utilizando como base las necesidades de la organización.  Evaluar el diseño final, así como el contenido del sitio web. Criterios de éxito Los criterios de éxito del proyecto son una serie de estándares, bajo los cuales, el proyecto será valorado una vez se haya finalizado el mismo, con el objetivo de decidir si este ha sido un éxito desde la perspectiva de las partes interesadas. Para que el proyecto sea considerado un éxito, se debe:  A través de 3 métodos de recopilación de información, identificar las necesidades de mejora que tiene la organización.  En un máximo de 5 semanas, haber recopilado la información y definido los requerimientos.  Solo necesitar de dos versiones preliminares antes del lanzamiento de la aplicación.  Haber entregado el proyecto a tiempo (12 semanas).

4


 Mejorar las ventas de la empresa en un 15%.  Tener al menos 10 visitantes diarios en el sitio web en el primer mes posterior al lanzamiento. Requisitos de aprobación del proyecto Los requisitos de aprobación del proyecto consisten en una serie de exigencias que tienen los propietarios de la organización para permitir llevar a cabo un proyecto. En este caso, la lista de requisitos fue propuesta por la gerente de la organización, quien señaló que:  La realización del proyecto no debe exceder de 15 semanas.  El proyecto no debe exceder los recursos financieros establecidos. De ser así, los costos extras deberán ser cubiertos por el equipo de desarrollo.  Debido a que la aplicación contará con información confidencial, se deben establecer las medidas de seguridad necesarias para salvaguardar los datos, tanto de los usuarios como de la empresa misma.  Semanalmente se debe celebrar al menos una reunión en la empresa, para comunicar los avances que se hayan realizado en el desarrollo del proyecto.  La aplicación deberá contar con carrito de compras, sistema de login para los usuarios, permisos especiales para administradores, opciones de pago en línea y su interfaz debe ser sencilla e intuitiva de utilizar,

5


con una paleta de colores acorde a la empresa y que no resulte molesta para los usuarios.  La gerente y propietaria de la organización es quien decidirá si el proyecto es aprobado o no, así como también si este tuvo éxito en base a los resultados obtenidos. Finalidad del proyecto Actualmente, no se concibe una compañía sin sitio web o redes sociales. Por ello, es indispensable la realización del proyecto, debido a que tener presencia online implica el paso a la era en que se encuentra la humanidad, donde es rutinario (e incluso necesario) contar con un equipo electrónico conectado a internet, bien sea computadoras, smartphones, tablets, entre otros. Más allá de la necesidad que tiene la empresa, si se cuentan los beneficios que se obtienen al contar con una aplicación web, se tiene que, en primer lugar, la organización tendrá una mayor exposición. Esto se debe a que personas de cualquier lugar del país podrán acceder al sitio web, lo que permitirá llegar a nuevos mercados. Esto lleva al segundo beneficio, que es el incremento de la clientela. En la actualidad, la empresa únicamente puede vender si las personas se dirigen a la sede. Sin embargo, teniendo presencia en línea, personas que se encuentren dentro de todo el territorio nacional podrán adquirir algún producto por el que estén interesados, y este llegará a sus casas o a la agencia de envíos de su preferencia. Este último punto toma aún más valor si se analiza a nivel cuantitativo, puesto que, con una mayor cantidad de público, se puede suponer

6


que las ventas serán mayores, lo que implica un aumento en los beneficios económicos para la organización. Por otra parte, se abren nuevas oportunidades laborales para los jóvenes principalmente, ya que son las personas que, generalmente, tienen el mayor conocimiento del uso de los medios digitales, y serán necesarios para el mantenimiento y constante actualización del sitio. Entregables principales Los entregables de un proyecto son bienes materiales o inmateriales, creados para el cliente. En el presente proyecto, estos serán:  Propuesta solución.  Acta de entrega de propuesta.  Informe desarrollo de la aplicación web.  Manuales de usuario.  Documento final entrega de proyecto.  Acta final de cierre de proyecto. Justificación del proyecto En la actualidad, los sitios web funcionan como medios publicitarios y de soporte de transacciones, lo cual es ideal para todos los emprendedores que quieren conseguir el crecimiento en sus empresas.

7


El mercado de repuestos automotrices tiene un constante crecimiento, debido a la alta demanda: todos los días es posible que ocurra alguna avería en los vehículos, por lo que diariamente hay movimiento. El mercado es bastante competitivo. Sin embargo, se puede visualizar que no existen muchas organizaciones que hayan puesto sus esfuerzos en modernizarse en materia publicitaria y de comercialización, ya que la mayoría sigue utilizando las estrategias tradicionales. Debido a esto, las organizaciones que implementen herramientas tecnológicas, como un sitio web, cuentan con ventaja competitiva. Actualmente, la empresa cuenta con 3 empleados, sumados a la gerente dan un total de 4 personas encargadas de trabajar en el establecimiento. Por otra parte, en promedio, Tutto Fiat es visitada por 40 personas en los días de semana, 15 los sábados (trabajan únicamente medio turno) y en temporadas vacacionales se mantiene el mismo promedio diario. Teniendo en cuenta la cantidad de visitantes diarios en condiciones normales, se puede evidenciar que es un número significativo, con respecto a las personas que trabajan. Cabe destacar que estas visitas se distribuyen durante las 7 horas que la tienda permanece abierta, y en ocasiones se sobrepasa la capacidad máxima de atención que se puede brindar, ya que hay momentos donde se han tenido hasta 7 personas dentro del establecimiento. Para Tutto Fiat, la implementación de una aplicación web representaría una gran ventaja competitiva, ya que esta permitiría agilizar y apoyar las principales actividades de la empresa, siendo estas la venta de los productos y la atención al cliente. Además, el sistema propuesto aportará otros beneficios, tanto para los clientes como para la empresa. Por el lado de la empresa, esta servirá como

8


apoyo para las ventas, se reducirán las horas de trabajo, se realizará publicidad de ofertas y promociones en tiempo real y se enviarán boletines informativos a través de correo electrónico. Y, por su parte, para el cliente aportará una mayor facilidad a la hora de realizar pedidos, ya que estos los pueden hacer sin dirigirse al establecimiento y podrán visualizar el catálogo de productos actualizado con la descripción e información necesaria, tanto del producto como del estado del pedido que hayan realizado. Principales interesados  Waleska Rojas. Patrocinador (propietaria y gerente de la empresa).  Jesús Vicci. Director de proyecto.  Clientes.  Usuarios. Riesgos iniciales Cuadro 1. Riesgos iniciales     

OPORTUNIDADES Ampliar el alcance del mercado. Fácil acceso en internet. Promociones especiales, lo cual hará atractivo el uso de la aplicación. Adaptarse a los modelos de negocio actuales. Creación de nuevas oportunidades laborales dentro de la organización.

   

Fuente: El autor.

9

AMENAZAS La competencia ya cuenta con sus aplicaciones web, por lo que serán más conocidas. Problemas técnicos (caídas en servidores, pérdida de datos). Actualización de software en los navegadores. Ciberataques, por lo que la información guardada puede verse comprometida.


Duración e hitos El proyecto está planificado para completarse en 12 semanas. A continuación, se cuenta con un cronograma de actividades, donde se especifican todas las acciones a llevar a cabo durante el proceso de desarrollo, junto a los costos de cada una: Cuadro 2. Cronograma de actividades

RECURS FAS ACTIVID OS ES ADES TÉCNIC OS

Hoja, lápiz, borrador y carpeta.

ANÁLISIS

Recopila ción de la informaci ón.

Hoja, Descripci lápiz, ón de la borrador situación y actual. carpeta.

RECURS CRITERI OS PLAN O DE ECONÓ ALTERN ACEPTA MICOS ATIVO CIÓN ($) Estructur a lógica del problema 5,00 , planteami ento de los objetivos.

Analizar las necesida des existente s en la empresa.

Concreta r las ideas y Respuest formular as a las la necesida 5,00 justificaci des ón de existente acuerdo s. a las necesida des.

10

SEMANAS

1 1 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2


DEFINICIÓN DE REQUERIMIENTOS

Análisis de los resultado s de los instrume ntos de recolecci ón de informaci ón.

Copias, documen tación, impresió n, computa dor.

Computa dor, Determin aplicació ación de n web, los programa requerimi dor, entos de materiale instalació s, otros, n medio de transport e.

Presenta ción 8,00 conceptu al del proyecto.

Realizar ajustes necesario s.

Definició n de los requerimi entos mínimos Realizar 36,00 necesario ajustes. s para la instalació n de la herramie nta.

Computa dor, Determin aplicació ación de n web, los programa requerimi dor, entos de materiale contenid s, otros, o. medio de transport e.

Definir 45,00 los errores.

Establec er los cambios, depurar los errores.

Computa dor, aplicació Determin n web, ación de programa los dor, requerimi materiale entos de s, otros, diseño. medio de transport e.

Requisito s oportuno 65,00 s según las necesida des.

Ajustar las herramie ntas a la satisfacci ón de las necesida des.

11


Hojas, Diseño lápiz, navegaci borrador, onal. informaci ón.

Definir 5,00 los errores.

Establec er los cambios, depurar los errores.

Correcto 300,00 funciona miento.

Revisión del prototipo, detectar los errores.

Diseño físico.

Computa dor, licencias de software, aplicació n web, programa dor, materiale s, otros, medio de transport e.

Estableci miento de los 250,00 cambios a ejecutar.

Correcció n de errores.

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

Diseño lógico.

Computa dor, licencias de software, aplicació n web, programa dor, materiale s, otros, medio de transport e.

12


LANZAMIENTO Y MANTENIMIENTO

Computa dor, licencias de software, aplicació Diseño n web, funcional programa . dor, materiale s, otros, medio de transport e.

Convenio publicitari o, estrategi Colocaci as de 150,00 ón en el promoció mercado. n con otras empresa s.

Computa Docume dor, ntación impresor técnica y a, papel, de lápiz, usuario. carpetas.

Presenta ción del manual 50,00 de técnico y de usuario.

Descripci ón detallada del material, estructur a del sitio.

Computa dor, conexión a internet, Pruebas. programa dor, medio de transport e.

Funciona miento 45,00 correcto del prototipo.

Editar el código fuente del sistema.

Estudio de convenie ncia financier a.

Hoja, lápiz, borrador y carpeta.

Computa dor, Publicaci conexión ón del a sitio web. internet, programa dor.

Informe de los resultado s 5,00 estadístic os disponibl es.

Replante ar nuevas alternativ as.

Definició ny puesta Revisión 5,00 en del marcha prototipo. del prototipo.

13


Fuente: El autor. Presupuesto Para la estimación de los costos del proyecto, se tendrá en cuenta el cronograma de actividades, junto a los recursos técnicos que serán descritos a continuación: Cuadro 3. Recursos técnicos RECURSOS TÉCNICOS

COSTO ($)

DESCRIPCIÓN

Material de oficina

Hojas tamaño carta, lápices, borradores, carpetas, cartuchos de impresora, encuadernación, copias, clips, bolígrafos.

40,00

Gastos extra

Gastos por transporte y otros.

30,00

Instalación

Registro de dominio (1 año) y hosting (200 mb).

40,00

Fuente: El autor. Por lo tanto, el presupuesto total del desarrollo del proyecto queda tal que: Cuadro 4. Presupuesto DESCRIPCIÓN Actividades planificadas Recursos técnicos

COSTO ($)

TOTAL

974,00 110,00 1084,00

Fuente: El autor. Entonces, la inversión debe ser de 1084$.

14


Sponsor La persona que autoriza el proyecto es Waleska Rojas, gerente y propietaria de la empresa. Se hará cargo de la inversión necesaria para la realización del proyecto. Director del proyecto El director del proyecto es Jesús Vicci, quien tendrá la responsabilidad del planeamiento y la ejecución del proyecto. Con respecto a su nivel de autoridad, estará por debajo de la gerente de la empresa, quien será la persona que autorizará o denegará cualquier cambio que se quiera realizar en todo el proceso. Modelo de acta de constitución del proyecto Cuadro 5. Acta de constitución del proyecto ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO Nombre del proyecto Aplicación Web para Gestión de Ventas y Publicidad para la Empresa Tutto Fiat, C.A. Descripción del proyecto Para la empresa Tutto Fiat, se planteó una aplicación web para gestionar las ventas y promocionar los productos de la misma. La aplicación será diseñada y codificada por Jesús Vicci, director del proyecto, utilizando los lenguajes de programación HTML, CSS, JavaScript y PHP, utilizando el gestor de bases de datos MySQL, puesto que estas son relacionales. El proceso de desarrollo se realizará en un periodo de 12 semanas y, en su mayoría, será realizado en el hogar del director, utilizando sus equipos propios. Descripción del producto El producto (la aplicación web) contará con:  Diversas secciones (página de bienvenida, información de la empresa, catálogo de productos, registro de usuario e inicio de sesión, carrito de compras y contacto).  Menú superior para acceder a las diferentes partes que conforman el sitio.  Paleta de color “China” del sitio Flat UI Colors.  Tipografía Montserrat para títulos y textos.  Interfaz cómoda para cualquier usuario.  Filtros de seguridad Objetivos

15


Desarrollar una aplicación web para la gestión de ventas y publicidad para la empresa Tutto Fiat, C.A.  Aplicar diversos métodos de recopilación de información, con el fin de determinar las necesidades de mejora en el proceso de venta y publicidad de los productos.  Identificar los requerimientos, con relación a la venta y publicidad de los productos en el establecimiento.  Diseñar la aplicación web, utilizando como base las necesidades de la organización.  Evaluar el diseño final, así como el contenido del sitio web. Criterios de éxito  Identificar las necesidades de mejora de la organización a través de no más de 3 métodos.  Recopilar la información y definir los requerimientos en 5 semanas.  Solo necesitar de dos versiones preliminares antes del lanzamiento de la aplicación.  Entregar el proyecto a tiempo.  Mejorar las ventas de la empresa en un 15%.  Tener al menos 10 visitantes diarios en el sitio web. Requisitos de aprobación del proyecto  La realización del proyecto no debe exceder de 15 semanas.  El proyecto no debe exceder los recursos financieros establecidos.  Establecer las medidas de seguridad necesarias para salvaguardar los datos, tanto de los usuarios como de la empresa misma.  Semanalmente se debe celebrar al menos una reunión en la empresa, para comunicar los avances que se hayan realizado en el desarrollo del proyecto.  La aplicación deberá contar con carrito de compras, sistema de login para los usuarios, permisos especiales para administradores, opciones de pago en línea y su interfaz debe ser sencilla e intuitiva de utilizar, con una paleta de colores acorde a la empresa y que no resulte molesta para los usuarios.  La gerente y propietaria de la organización es quien decidirá si el proyecto es aprobado o no, así como también si este tuvo éxito en base a los resultados obtenidos. Finalidad del proyecto Ajustarse a la metodología actual de ventas, donde se hace indispensable la presencia online para cualquier negocio. Además, se obtendrá una mayor exposición (nivel nacional), nuevos clientes y mayores ventas, así como también nuevas oportunidades laborales para los jóvenes. Entregables principales  Propuesta solución.  Acta de entrega de propuesta.  Informe desarrollo de la aplicación web.  Manuales de usuario.  Documento final entrega de proyecto.  Acta final de cierre de proyecto. Justificación del proyecto Actualmente los sitios web tienen diversas funciones. Unas de estas son funcionar como medio publicitario, y ofrecer a la empresa propietaria nuevas opciones de comunicación con sus clientes (quienes, en este caso, son llamados usuarios). Hoy en día es impensable que una empresa no tenga presencia a nivel digital, debido al crecimiento de los últimos años en este sector. En este sentido, la empresa Tutto Fiat C.A., se ha visto en desventaja con

16


sus competidores, quienes, por norma general, cuentan con plataformas en la web, por lo que cuentan con una mayor cantidad de potenciales clientes, lo que ha repercutido, además de otros factores, en disminuciones en las ventas del establecimiento. Por ello, se planteó la creación de una aplicación web para la organización, para así lograr llegar a nuevo público a nivel local y nacional, y, al mismo tiempo, ofrecer una solución a los usuarios que, por diversos motivos, no deseen desplazarse hasta la sede física, lo cual, tiene aún más sentido debido a la pandemia por el COVID-19. Principales interesados  Waleska Rojas. Patrocinador (propietaria y gerente de la empresa).  Jesús Vicci. Director de proyecto.  Clientes.  Usuarios. Riesgos iniciales OPORTUNIDADES AMENAZAS  Ampliar el alcance del mercado.  La competencia ya cuenta con sus aplicaciones web, por lo que serán  Fácil acceso en internet. más conocidas.  Promociones especiales, lo cual  Problemas técnicos (caídas en hará atractivo el uso de la servidores, pérdida de datos). aplicación.  Actualización de software en los  Adaptarse a los modelos de negocio navegadores. actuales.  Ciberataques, la información puede  Creación de nuevas oportunidades verse comprometida. laborales dentro de la organización. Duración e hitos ACTIVIDAD SEMANA DE REALIZACIÓN/ENTREGA Recopilación de información 1-2 Descripción de la situación actual 2 Análisis de los resultados de los instrumentos de 2-3 recolección de información Determinación de los requerimientos de instalación 3 Determinación de los requerimientos de contenido 4 Determinación de los requerimientos de diseño 5 Diseño navegacional 5 Diseño lógico 6-7 Diseño físico 8-9 Diseño funcional 9 Documentación técnica y de usuario 10 Pruebas 10-11 Estudio de conveniencia financiera 12 Publicación del sitio web 12 Presupuesto DESCRIPCIÓN COSTO ($) Actividades planificadas 974,00 Recursos técnicos 110,00 TOTAL 1084,00 Sponsor Waleska Rojas (gerente y propietaria de la organización). Director del proyecto

17


Jesús Vicci.

Fuente: El autor.

18


MÓDULO II

PLAN PARA LA DIRECCIÓN DEL PROYECTO

Planificación En el plan para la dirección del proyecto se realiza un recorrido por lo expuesto en el acta de constitución del proyecto, y se establece el alcance, el cronograma, costos, y otros factores que son utilizados para medir el progreso y finalización del proyecto. Como se ha descrito anteriormente, el producto resultante del proyecto es una aplicación web, que tendrá dos funciones principales: publicitar la empresa y la gestión de ventas de la misma, ofreciendo a los usuarios la opción de realizar sus compras en línea, sin necesidad de dirigirse al establecimiento, por lo que se expande la cartera de clientes a nivel nacional. Para el desarrollo de la aplicación, se plantearon cuatro objetivos específicos, iniciando con la aplicación de diversos métodos de recopilación de información, para así determinar las necesidades de mejora que tiene la organización. En segundo lugar, la identificación de requerimientos con relación a la venta y publicidad de los productos que vende la empresa. Posteriormente, con la información recogida se procede al diseño de la aplicación web y una vez realizado se evalúa junto al contenido que se expone en el sitio. De acuerdo con la idea anterior, en las secciones posteriores se profundizará en los diversos componentes que forman el plan de dirección del proyecto.

19


Alcance En la gestión del alcance del proyecto se indican los procesos necesarios para garantizar que en el proyecto solo se realizará el trabajo necesario para que este se complete exitosamente. Se establece quién va a controlar el alcance, quién lo validará y quién decide si se está realizando bien el trabajo o no. Por otra parte, es importante tener en claro que al hablar de alcance del proyecto, se refiere al trabajo que se debe realizar para entregar el producto (en este caso, una aplicación web) con las características y funciones especificadas. Debe señalarse que, el director del proyecto, es la persona con las capacidades necesarias para controlar el alcance del mismo. Sin embargo, en lo referente a la validación, se debe tomar en consideración a la gerente (y propietaria) de la organización, puesto que es ella quien decidirá si, en primera instancia, el proyecto se llevará a cabo, por lo que es quien se encargará de la validación del alcance del mismo, y, de igual manera, la gerente es quien decide si el trabajo se está realizando correctamente, esto teniendo en cuenta la participación del director del proyecto. Teniendo claros estos puntos, se puede iniciar el plan de gestión del alcance, el cual, en primer lugar, abarca los requisitos que el proyecto debe cumplir. Cabe destacar que existen diversos tipos de requisitos, dependiendo de la meta a la que hagan referencia. En primer lugar se tienen los requisitos de plazo, que describen el tiempo disponible para completar una entrega, o finalizar el proyecto. Cuadro 6. Requisitos de plazo 

REQUISITOS DE PLAZO El proyecto debe finalizarse en un máximo de 15 semanas.

20


Fuente: El autor. El segundo tipo de requisitos son los documentales, los cuales, expresan las obligaciones que deben cumplirse en cuanto a entregas, instrucciones y formación relacionada con el producto. Cuadro 7. Requisitos documentales       

REQUISITOS DOCUMENTALES Propuesta solución. Acta de entrega de propuesta. Informe desarrollo de la aplicación web. Manuales de usuario. Documento final entrega de proyecto. Acta final de cierre de proyecto. Curso de formación de uso a los trabajadores.

Fuente: El autor. Continuando, se tienen los requisitos de calidad, mediante los cuales, se determinan los estándares aplicables y los mínimos aceptables en la materia. Cuadro 8. Requisitos de calidad REQUISITOS DE CALIDAD            

Buena visibilidad del estado del sistema. Utilizar un lenguaje claro. Adaptarse a los usuarios. Control y libertad para el usuario. Consistencia y estándares en todos los apartados del sitio. El usuario no debe memorizar sus acciones dentro del sitio. Minimizar la carga de memoria del usuario. Alta flexibilidad y eficiencia de uso. Contenido relevante para el usuario. Transparencia del sitio. Seguridad. Diseño adaptable. Velocidad de carga.

Fuente: El autor.

21


Por otra parte, existen los requisitos funcionales, los cuales, definen las funciones y la lógica que se aplicará al producto resultante. Cuadro 9. Requisitos funcionales        

REQUISITOS FUNCIONALES El sistema permitirá administrar los usuarios de ingresos con privilegio. El sistema permitirá crear 2 tipos de usuarios: administrador y usuario. El sistema tendrá un usuario y contraseña. El sistema permitirá escribir dos veces la contraseña para su verificación. El sistema tendrá una base de datos que incluirá los usuarios registrados, los productos existentes, y las compras realizadas. El usuario del sistema según su privilegio podrá revisar, modificar, crear y eliminar cualquier registro dentro de la base de datos. El sistema tendrá un módulo de cerrar sesión seguro. Cada vez que se ingrese, modifique o elimine un registro se avisará si el procedimiento fue exitoso o denegado.

Fuente: El autor. De igual manera, los requisitos de usuario describen las necesidades, objetivos y tareas del usuario: Cuadro 10. Requisitos de usuario    

REQUISITOS DE USUARIO Para acceder al sitio, no es necesario que el usuario se registre. Para realizar una compra, el usuario debe registrarse. El usuario debe ingresar su correo electrónico, una contraseña, su cédula de identidad, fecha de nacimiento y la ciudad en la que vive. El usuario debe ser mayor de edad.

Fuente: El autor. Por último, se tienen los requisitos de sistema, los cuales, describen el sistema en el que funcionará el producto y a los que describen al producto en sí: Cuadro 11. Requisitos de sistema 

REQUISITOS DE SISTEMA El sitio debe poder visitarse utilizando cualquier navegador web.

22


    

El sitio debe contar con un diseño minimalista, utilizando una paleta de colores que conecte con la identidad corporativa de la empresa. El sitio debe ser cómodo y sencillo de utilizar, con una curva de aprendizaje mínima. La base de datos debe ser relacional. El sitio debe desarrollarse utilizando HTML, CSS y JavaScript en el frontend. Las conexiones a la base de datos y demás componentes del backend quedan a disposición del desarrollador. El usuario realizará su compra y llegará una notificación al administrador que se encuentre conectado en el momento, quien coordinará el proceso de entrega con el cliente. El administrador imprimirá la factura y la anexará con el paquete que enviará. El sitio debe estar optimizado para acceder rápidamente (no incluir archivos pesados).

Fuente: El autor. Otra de las secciones que abarca el plan de gestión del alcance, es la definición del alcance en sí. El alcance del proyecto incluye todo el trabajo necesario para realizar el proyecto, incluyendo todo lo que se requiere para que dicho trabajo se complete satisfactoriamente. Como se ha mencionado anteriormente, el proyecto es el desarrollo de una aplicación web para la gestión de ventas y publicidad de la empresa Tutto Fiat. El proyecto inicia con la recopilación de información dentro de la organización. Esta información abarca el funcionamiento de toda la empresa, donde se incluye el proceso de venta, las interacciones entre los trabajadores, horarios y otros datos que puedan servir para mejorar las funcionalidades del producto final. Continuando, la siguiente etapa es la definición de requerimientos del sistema. Una vez se tienen los requerimientos, se procede a realizar el diseño y construcción del sistema, utilizando, lógicamente, los datos obtenidos en las anteriores etapas. Para ello, se utilizarán los lenguajes de programación que conforman los sitios web (HTML, CSS y JavaScript), en conjunto a PHP, el cual, servirá para la estructuración y conexiones con el servidor y la base de datos. Cabe destacar que, previamente, se contratará un servicio de hosting y se hará adquisición de un dominio para el sitio.

23


Para finalizar el proceso de desarrollo, se realizarán pruebas de rendimiento y funcionalidad, lanzando versiones alfa y beta de la aplicación que tendrán como fin la corrección de errores y optimizar el sitio para su posterior lanzamiento. Ahora bien, al haberse hecho el lanzamiento, en los días posteriores se estudiarán las opiniones de los usuarios y de la gerente para así, en caso de ser necesario, realizar algunos cambios para mejorar aún más el sitio. En cuanto al tiempo que tomará desarrollar la aplicación, se tiene estimado que en 12 semanas se completarán todas las fases, y dicho desarrollo se realizará desde el hogar del director del proyecto, quien cuenta con los equipos necesarios para trabajar. Sin embargo, no todo el trabajo será remoto, puesto que, en un periodo semanal, el director visitará la empresa para comunicar los avances que se hayan realizado. En todo el proceso de desarrollo, la gerente y propietaria estará al tanto de cualquier cambio que se realice, y tendrá la libertad de sugerir y exigir alguna funcionalidad que considere oportuna. Finalizando la sección del alcance del proyecto, se tiene la estructura de desglose de trabajo (EDT). La EDT de un proyecto se utiliza para representar todas las tareas requeridas para completarlo exitosamente. A continuación, se tiene la EDT del presente proyecto:

24


Figura 1. EDT

Desarrollo de aplicación web

1. Gestión del proyecto

2. Análisis

3. Definición de requerimientos

4. Diseño y construcción

5. Lanzamiento y mantenimiento

1.1 Acta de constitución

2.1 Recopilación de información

3.1 Requerimiento s de instalación

4.1 Diseño navegacional

5.1 Pruebas

1.2 Plan de dirección

2.2 Descripción de la situación

3.2 Requerimiento s de contenido

4.2 Diseño lógico

5.2 Estudio de conveniencia financiera

2.3 Análisis de resultados

3.3 Requerimiento s de diseño

4.3 Diseño físico

5.3 Publicación del sitio web

4.4 Diseño funcional 4.5 Documentació n técnica y de usuario

Fuente: El autor. Tiempo La duración del proyecto, en total, es de 12 semanas, en las cuales, se realizarán diferentes actividades con el fin de completar la aplicación web. Si no existe ningún retraso en el proceso, se cumplirá uno de los criterios de éxito impuestos por la gerente de la organización, quien solicitó que el proyecto fuese entregado en el tiempo planificado. En primer lugar, se describirán cada 25


una de las actividades a realizar, para, posteriormente, plantear un cronograma de actividades. La primera actividad es la recopilación de la información, donde el objetivo es reunir todos los datos que puedan utilizarse en el desarrollo del proyecto, como pueden ser los horarios, cómo es el proceso de ventas en la organización y cómo es el ambiente laboral. Posteriormente, se redactará un documento con la información que se ha obtenido, que correspondería al informe de descripción de la situación actual. Para finalizar la primera etapa del proyecto, se analizarán los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial, para dar paso a la etapa de definición de requerimientos. Así pues, la definición de requerimientos constará de cuatro actividades, iniciando con la determinación de requerimientos de instalación, luego, se describirán los requerimientos de contenido y diseño. La siguiente etapa es el diseño y construcción de la aplicación, donde se abarcará el diseño navegacional, lógico, físico y funcional. La etapa final de desarrollo es la etapa de lanzamiento y mantenimiento, donde, en primer lugar, se redactará y entregará la documentación técnica y de usuario. En segundo lugar, se realizarán pruebas de funcionamiento a la aplicación. Una vez hechas las pruebas, se realizará el estudio de conveniencia financiera y, finalmente, se publicará el sitio en la web. A continuación, se tiene el cronograma de actividades donde se indica cada una de las actividades ordenadas cronológicamente junto a los recursos económicos para realizarlas y la duración de las mismas.

26


Cuadro 12. Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SEMANAS ACTIVIDADES

RECURSOS ECONÓMICOS ($) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Recopilación de la información.

5,00

Descripción de la situación actual.

5,00

Análisis de los resultados de los instrumentos de recolección de información.

8,00

Determinación de los requerimientos de instalación

36,00

Determinación de los requerimientos de contenido.

45,00

Determinación de los requerimientos de diseño.

65,00

Diseño navegacional.

5,00

Diseño lógico.

300,00

Diseño físico.

250,00

Diseño funcional.

150,00

Documentación técnica y de usuario.

50,00

27


Pruebas.

45,00

Estudio de conveniencia financiera.

5,00

Publicación del sitio web.

5,00

Fuente: El autor. Costos Los costos de la realización del proyecto se calcularon en base a tres factores principales: las actividades, los recursos técnicos y los recursos humanos. En el cronograma de actividades previamente expuesto, se indicaron los recursos económicos que se necesitan invertir para las actividades planificadas, las cuales, dan un total de 974$. Para los recursos técnicos, se tiene el siguiente cuadro, donde se especifican cuáles son estos recursos junto al coste de los mismos: Cuadro 13. Recursos técnicos RECURSOS TÉCNICOS RECURSO Material de oficina Gastos extra Instalación

DESCRIPCIÓN Hojas tamaño carta, lápices, borradores, carpetas, cartuchos de impresora, encuadernación, copias, clips, bolígrafos. Gastos por transporte y otros. Registro de dominio (1 año) y hosting (200 mb).

COSTO ($) 40,00 30,00 40,00

Fuente: El autor. Por último, los costos en recursos humanos están comprendidos por la mano de obra del programador de la aplicación. Cabe destacar que son los costos totales por todo el desarrollo.

28


Cuadro 14. Recursos humanos

RECURSO Programador Programador Programador

RECURSOS H DESCRIPCIÓN Diseño del frontend. Diseño e implantación de base de datos. Programación del backend.

COSTO ($) 250,00 100,00 300,00

Fuente: El autor. Una vez desarrollados los tres factores que tienen algún costo, se puede proceder a plantear el presupuesto para la realización del proyecto, donde se incluirán los costos totales de cada uno de estos tres factores: Cuadro 15. Presupuesto PRESUPUESTO DESCRIPCIÓN Actividades Recursos técnicos Recursos humanos TOTAL

COSTO ($) 974,00 110,00 650,00 1734,00

Fuente: El autor. Calidad La calidad es una propiedad que tiene una cosa u objeto, la cual, define su valor, así como la satisfacción que causa en un sujeto. En este sentido, se puede hablar de un objeto con un alto o bajo nivel de calidad, dependiendo de las condiciones en que se encuentre. Teniendo esto en cuenta, se puede proceder a describir los criterios bajo los cuales se gestionará la calidad del proyecto y del producto resultante.  Calidad del contenido central: El contenido que se exponga en el sitio debe cumplir la función para la cual se ha diseñado. En el proyecto presente se tiene un sitio con funciones publicitarias y de gestión de

29


ventas, por lo que la información, imágenes y recursos utilizados deben ser atractivos y minimalistas. En cuanto al apartado de ventas, a cada producto se le deben colocar sus características y, por supuesto, el precio. La información publicada de los productos debe ser extensa, para que los usuarios no se confundan a la hora de buscar el repuesto o pieza que necesiten. Si se cumplen estos criterios, se tendrá un alto nivel de contenido.  Conocimiento especializado, credibilidad y autoridad: Para que la calidad del contenido central sea alta, influye directamente el conocimiento del autor, y con ello, la credibilidad que transmite y la confianza que inspira. Para cumplirlo, el programador estará en contacto con la gerente de la organización, quien tiene todos los conocimientos necesarios en el área, y, de igual manera, los demás empleados de la organización. Con esto, la información será obtenida de primera mano, y, en caso de ser necesario, se realizarán investigaciones en línea en sitio web especializados.  Buena reputación: Para tener certeza de este criterio, periódicamente a se les solicitará a algunos usuarios registrados que comenten su opinión del sitio, y, bajo su consentimiento, se publicarán sus respuestas. De esta manera, los nuevos usuarios podrán visualizar opiniones previas en cuanto a confiabilidad, comodidad o cualquier factor que deseen explicar los usuarios previos.  Calidad del contenido complementario: La cual está definida por los elementos que enriquezcan la experiencia del usuario. Como se mencionó, el sitio contará con un menú superior desde el cual los usuarios podrán acceder a cualquier sección dentro de la aplicación. Una sección considerada complementaria sería la sección de 30


información de la empresa, la cual cumplirá con los estándares impuestos en la calidad del contenido central.  Funcionalidad del diseño del sitio: El diseño y la funcionalidad del sitio son de gran importancia en cuanto a la calidad global. Para ello, la información será presentada de manera agradable y cómoda de visualizar. Además, en cuanto al diseño, se utilizarán colores no demasiado fuertes, lo que aportará comodidad al navegar. En conjunto con el menú de navegación, se cumplirá satisfactoriamente este criterio.  Información sobre el sitio web: Cualquier sitio web contiene información sobre la empresa, proyecto u organización que representan, generalmente en un apartado llamado “sobre nosotros”. Como se indicó anteriormente, la aplicación contendrá esta sección, por lo que se tiene cubierto este criterio de calidad.  Frecuencia de actualización conveniente: Este punto depende de si el sitio corresponde a un negocio digital o local (el cual, es el caso). Debido a que constantemente se colocarán promociones especiales en el sitio, se tendrá una alta frecuencia de actualización. En este sentido, la aplicación tendrá un alto nivel de calidad. Puesto que todos los criterios se cumplen, se puede decir que el proyecto tiene un alto nivel de calidad, y con esto se finaliza la gestión de la misma. Talento Humano La gestión del talento humano consiste en identificar las competencias profesionales, actitudes y aptitudes necesita reunir el personal para desempeñar correctamente cada uno de los puestos de trabajo. En el siguiente cuadro estarán especificados los puestos de trabajo que se deben cubrir para 31


completar el proyecto, junto a los requerimientos que debe cumplir para ser considerado apto para el puesto: Cuadro 16. Talento humano

PUESTO

Desarrollador frontend

Desarrollador backend

TALENTO HUMANO REQUERIMIENTOS 

Experiencia con HTML, CSS y JavaScript.

Experiencia laboral desarrollador frontend.

Profundos conocimientos de todo el proceso de desarrollo web.

Estar familiarizado con las pruebas y la depuración de navegadores.

Capacidad de trabajar en equipo y en un entorno dinámico.

Experiencia laboral desarrollador backend.

Profundos conocimientos de todo el proceso de desarrollo web.

Experiencia práctica programación PHP.

Estar familiarizado con lenguajes de frontend (HTML, CSS, JavaScript).

Capacidad para trabajar en equipo y en un entorno dinámico.

Experiencia laboral demostrada administrador de base de datos.

Profundos conocimientos de todo el proceso de desarrollo web.

Experiencia práctica con lenguaje de consulta SQL.

Experiencia utilizando manejador de base de datos MySQL.

Administrador base de datos

32

demostrada

demostrada

con

lenguaje

como

como

de

como


Diseñador gráfico

Capacidad para trabajar en equipo y en un entorno dinámico.

Experiencia laboral demostrada como diseñador gráfico.

Conocimientos de marketing digital.

Portafolio.

Profundos conocimientos en programas de la suite Adobe (Photoshop, Illustrator).

Capacidad para trabajar en equipo y en un entorno dinámico.

Fuente: El autor. Comunicaciones La gestión de comunicaciones consiste en establecer los lineamientos bajo los cuales se realizarán los contactos entre las partes interesadas en el proyecto. Puesto que el proyecto se desarrollará en una organización local, las comunicaciones se realizarán a través de una serie de técnicas y herramientas. De igual manera, el carácter depende del contexto en que se desarrolle la comunicación, y esto será indicado a continuación:  Reuniones semanales. Formal.  Correo electrónico. Formal.  WhatsApp/llamadas telefónicas. Semi-formal. Las comunicaciones de carácter formal tienen la particularidad de que se realizan de manera ordenada, utilizando lenguaje técnico y, generalmente, se utilizarán para anunciar los avances en el proyecto, mientras que las comunicaciones de carácter semi-formal se realizan con el fin de aclarar 33


dudas, mencionar sugerencias y, en general, mejorar el ambiente laboral, tanto de los miembros que desarrollan el proyecto como de la parte gerencial/propietaria de la organización. Riesgos La gestión de riesgos se basa en la identificación, análisis y planificación de respuesta de riesgos en un proyecto. Siguiendo este orden, en primer lugar se identificarán los riesgos de desarrollar una aplicación web con las características que se han mencionado anteriormente:  Pérdida de disponibilidad de la página web por ataques externos.  Pérdida de la integridad de la base de datos o del rendimiento del servidor del sitio.  Explotación de vulnerabilidades técnicas por atacantes externos.  Pérdida de confidencialidad por robo de información de las bases de datos. Para el análisis cualitativo, se determinará la probabilidad de ocurrencia del riesgo y el impacto del mismo, lo que permitirá establecer el nivel de riesgo. En primer lugar, se expondrá un cuadro con los valores de probabilidad de ocurrencia en el tiempo del riesgo: Cuadro 17. Probabilidad de ocurrencia de riesgo VALOR 1 2 3 4 5

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA Esporádico. Una vez cada década. Ocasional. Una vez en un año. Posible. Una vez en un mes. Frecuente. Una vez en una semana. Muy frecuente. Una vez en un día.

34


Fuente: El autor. En la siguiente tabla se especifican los grados de impacto que puede tener el riesgo para el proyecto: Cuadro 18. Grado de impacto de riesgo VALOR 1 2 3 4 5

GRADO DE IMPACTO Insignificante. No hay afectación significativa. Bajo. Puede haber una baja afectación. Moderado. Puede haber afectación significativa. Crítico. Puede haber afectación grave. Catastrófico. Puede haber afectación desastrosa.

Fuente: El autor. Relacionando la probabilidad y el impacto se obtiene el nivel de riesgo que este representa para el proyecto. A partir de la siguiente tabla se determina entonces el nivel de riesgo: Cuadro 19. Nivel de riesgo

Probabilidad

NIVEL DE RIESGO Muy frecuente (5) Frecuente (4)

Moderado

Catastrófico

Crítico

Posible (3) Ocasional (2)

Bajo

Esporádico (1) Insignificante (1)

Bajo (2)

Moderado (3)

Crítico (4)

Catastrófico (5)

Impacto

Fuente: El autor. Así pues, se asignarán valores de probabilidad e impacto a cada riesgo para, posteriormente, obtener su nivel de riesgo:

35


Cuadro 20. Nivel de riesgo NIVEL DE RIESGO RIESGO Pérdida de disponibilidad de la página web por ataques externos. Pérdida de la integridad de la base de datos o del rendimiento del servidor del sitio. Explotación de vulnerabilidades técnicas por atacantes externos. Pérdida de confidencialidad por robo de información de las bases de datos.

PROBABILIDAD

IMPACTO

NIVEL DE RIESGO

Frecuente (4)

Catastrófico (5)

Catastrófico

Posible (3)

Crítico (4)

Crítico

Posible (3)

Moderado (3)

Crítico

Muy frecuente (5)

Catastrófico (5)

Catastrófico

Continuando el análisis de riesgos, se realizará un análisis cuantitativo, en donde se especificará el impacto económico que traería consigo que el riesgo se hiciese realidad: Cuadro 21. Análisis cuantitativo ANÁLISIS CUANTITATIVO RIESGO Pérdida de disponibilidad de la página web por ataques externos. Pérdida de la integridad de la base de datos o del rendimiento del servidor del sitio. Explotación de vulnerabilidades técnicas por atacantes externos. Pérdida de confidencialidad por robo de información de las bases de datos.

COSTO ($) 50,00 20,00 15,00 40,00

Fuente: El autor. Para finalizar lo referente a los riesgos del proyecto, se plantearán las respuestas a cada uno de estos en el siguiente cuadro: Cuadro 22. Respuesta a los riesgos RESPUESTA A LOS RIESGOS RIESGO RESPUESTA Pérdida de disponibilidad de la página web por Se contactará al proveedor del hosting para ataques externos. que reinicie el servidor.

36


Se contactará al proveedor del hosting para Pérdida de la integridad de la base de datos o detectar la falla que esté ocasionando la del rendimiento del servidor del sitio. pérdida de datos o rendimiento. Explotación de vulnerabilidades técnicas por Se revisarán las vulnerabilidades atacadas atacantes externos. y se mejorará su codificación. Se mejorarán las medidas de seguridad en Pérdida de confidencialidad por robo de el sitio, a través de una mejor codificación información de las bases de datos. que garantice la integridad de la información.

Fuente: El autor. Adquisiciones En la gestión de adquisiciones se planifican los procesos de compra de los productos o servicios que son necesarios obtener para el correcto funcionamiento del proyecto. En el siguiente cuadro se especificarán estos recursos: Cuadro 23. Adquisiciones ADQUISICIONES Servicio de hosting. Dominio web. Materiales de oficina (Hojas tamaño carta, lápices, borradores, carpetas, cartuchos de impresora, encuadernación, copias, clips, bolígrafos).

Fuente: El autor. Interesados Los interesados son personas u organizaciones que están activamente involucrados en el proyecto. Los interesados pueden tener diferentes niveles de autoridad dentro del proyecto. De igual manera, pueden tener diversos niveles de influencia en el desarrollo del mismo. Estas características serán descritas en el siguiente cuadro, que también significa el fin de la fase de planificación del proyecto:

37


Cuadro 24. Interesados

INTERESADO Propietaria/gerente. Director de proyecto. Programador. Diseñador gráfico. Administrador base de datos. Usuarios. Clientes.

INTERESADOS NIVEL DE AUTORIDAD Alto. Alto. Medio. Medio. Medio. Bajo Bajo.

Fuente: El autor.

38

INFLUENCIA Alta. Alta. Alta Media. Alta. Media. Media.


MÓDULO III

PLAN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

La ejecución del proyecto hace referencia a la realización de las tareas que se han planteado en la etapa de planificación del mismo, y estas tareas permiten alcanzar los objetivos propuestos en el inicio del proyecto. Una vez se ha iniciado el proceso de desarrollo del proyecto, al mismo tiempo, se hace una constante evaluación con el fin de saber si se está realizando de la manera planificada y, en caso de ser necesario, tomar medidas correctivas para que el proyecto se desarrolle como estaba pensado al principio. Participantes de la ejecución del proyecto, responsabilidades y dirección en la ejecución Es importante que cada uno de los miembros del equipo tenga claro su rol y responsabilidades en el desarrollo del proyecto, así como su participación en lo que respecta a la calidad del mismo. La selección del equipo parte desde la problemática que se va a resolver, y los miembros deben estar dispuestos a cooperar y comunicarse constantemente. En este sentido, debido a que el proyecto consiste en el desarrollo de una aplicación web, los participantes de la ejecución deben ser personas con experiencia trabajando en equipos de desarrollo de software, especialmente en entorno web. Profundizando en otras características de los miembros del equipo

de

responsables,

desarrollo,

deben

respetuosas,

ser

personas

empáticas

y

con

confiables, un

gran

motivadas, sentido

del

compañerismo. Cabe destacar que el equipo de trabajo únicamente no está

39


conformado por profesionales en el sector tecnológico, si no que la presencia de la gerente de la organización tiene gran relevancia, debido que, junto al director del proyecto, son las personas con la mayor autoridad, por lo que tienen la potestad de tomar decisiones para cambiar aspectos del mismo. Teniendo en cuenta las características mencionadas, el equipo de trabajo ideal para el desarrollo del proyecto se especifica en el siguiente cuadro: Cuadro 25. Equipo de trabajo

MIEMBRO

Director de proyecto.

EQUIPO DE TRABAJO RESPONSABILIDADES Responsable de todo el proyecto en todas las fases del mismo. Planifica, programa, controla y coordina al equipo y a los demás recursos del proyecto. Encargado de programar y probar el sitio web hasta su lanzamiento.

Programador.

Diseñador gráfico.

Administrador base de datos.

Encargado de diseñar imágenes que serán utilizadas en el sitio y en redes sociales.

Responsable de la gestión general de base de datos, auditoría y del modelado de la misma.

Fuente: El autor.

40

APTITUDES Años de experiencia en el área, ejecución de varios proyectos previos y amplios conocimientos en el área de la informática. Amplios conocimientos en el área de la programación, dominio de lenguajes de programación web frontend (HTML, CSS, JavaScript) y backend (PHP). Experiencia en diseño de imagen corporativa. Dominio de programas de diseño y edición de imágenes de Adobe (Photoshop, Illustrator y Lightroom). Experiencia en manejo de bases de datos relacionales con MySQL y dominio de lenguaje de consultas SQL.


Gestión

de

los

recursos,

materiales,

herramientas,

equipos

e

instalaciones para la ejecución del proyecto Los recursos que requiere un proyecto son todos los requerimientos, necesarios para lograr la realización de un proyecto, como pueden ser el equipo, los conocimientos, el tiempo, instalaciones, instrumentos o los recursos financieros. En la etapa de ejecución, los recursos del proyecto consisten en una lista que estará dividida en los principales grupos que requiere cada tarea del proceso de ejecución. Para la representación de los recursos, se utilizará una Estructura de Desglose de Recursos, la cual, consiste en una lista jerárquica de los recursos que se utilizarán en el proyecto, relacionados por categoría y tipo de recursos. Esta estructura se expone en la siguiente figura: Figura 2. Estructura de desglose de recursos

Recursos

Tecnológicos

Humanos

Físicos

Financieros

Equipos

Equipo de trabajo

Materiales de oficina

Ingresos monetarios

Software

Habilidades

Consumibles

Inversión

Medios de comunicació n

Aptitudes

Talento

Fuente: El autor. 41


En el siguiente cuadro se especificarán los recursos por categoría, cantidad y también se explicará la manera en que estos recursos serán obtenidos: Cuadro 26. Recursos del proyecto

RECURSO Computadora (periféricos incluidos)

Visual Studio Code

Adobe Photoshop, Illustrator y Lightroom

Director de proyecto

Programador

Diseñador gráfico

Administrador base de datos

Resma de papel

de

RECURSOS DEL PROYECTO CATEGORÍA CANTIDAD OBTENCIÓN Tecnológico 3 Una de las computadoras es propiedad del director del proyecto. Una computadora adquirida al momento en que la organización inició operaciones, y se encuentra en la sede de la misma. Una computadora es propiedad del diseñador gráfico. Tecnológico 1 Software libre, por lo que se descargará desde la página oficial de Microsoft. Tecnológico 1 c/u Software de pago. Se adquiere la licencia desde la página oficial de Adobe y el pago se realiza con PayPal (corre por cuenta del diseñador gráfico). Humano 1 Se entrevistará a una serie de candidatos hasta dar con el que se adecúe con los requerimientos de la organización. Humano 1 Se entrevistará a una serie de candidatos hasta dar con el que se adecúe con los requerimientos de la organización. Humano 1 Se entrevistará a una serie de candidatos hasta dar con el que se adecúe con los requerimientos de la organización. Humano 1 Se entrevistará a una serie de candidatos hasta dar con el que se adecúe con los requerimientos de la organización. Físico 2 Se adquiere en tiendas de papelería cercanas a la organización. El pago lo realiza la organización.

42


Recarga de tóner.

Físico

1

Caja de lapiceros

Físico

2

Registro de dominio y hosting

Financiero/Tecnológico

1

Se llevará el cartucho de tinta a un técnico especializado, quien realizará la recarga. El pago lo realiza la organización. Se adquiere en tiendas de papelería cercanas a la organización. El pago lo realiza la organización. El servicio se adquiere online, visitando los sitios de varios proveedores hasta hallar el ideal. Se realiza el pago correspondiente por el método que especifique el proveedor, y este corre por cuenta de la organización.

Fuente: El autor. Gestión de la comunicación en el equipo de trabajo durante la ejecución del proyecto Puesto que las relaciones humanas se logran a través de la comunicación, es de vital importancia para la ejecución de un proyecto establecer los parámetros bajo los cuales el equipo de trabajo podrá lograrlo, con el fin de tener un orden en cuanto a la información a transmitir, al igual que el contenido, el nivel de detalle, y otros aspectos necesarios para llevar este control. Cabe destacar que, gracias a los avances tecnológicos, han surgido nuevos métodos de comunicación, por lo que la información e ideas no necesariamente deben ser transmitidas presencialmente. Teniendo estos puntos en cuenta, se plantea el siguiente cuadro, donde se indica a detalle cómo se llevarán a cabo las comunicaciones durante el desarrollo del proyecto:

43


Cuadro 27. Gestión de comunicaciones

INFORMACIÓN

CONTENIDO

Inicio del proyecto

Datos y comunicación

Determinación de alcance

Datos preliminares sobre el alcance del proyecto Planificación del proyecto Estado del proyecto, actividades cumplidas, problemas, riesgos y próximas actividades

Planificación Seguimiento del proyecto

Cierre del proyecto Definición de requerimientos y recursos Comunicación entre miembros del equipo

Datos y comunicación sobre cierre del proyecto Lista de requisitos para el desarrollo y lanzamiento de la aplicación Comentarios, ideas, dudas, sugerencias.

GESTIÓN DE COMUNICACIONES NIVEL RESPONSABL FORMA DE GRUPO E DE TO DETA RECEPTOR COMUNICAR LLE Medio Desarrollador Directivos

Reunión de seguimi ento semanal Cierre de proyecto Detalle de requeri miento

MÉTODO/CAN AL DE COMUNICACIÓ N Reunión formal y documento impreso Documento digital y correo electrónico Reunión formal

FRECUE NCIA DE COMUNI CACIÓN Una sola vez

Alto

Desarrollador

Directivos

Muy alto Alto

Desarrollador

Directivos

Desarrollador

Directivos

Reunión formal y documento impreso

Medio

Desarrollador

Directivos

Una sola vez

Medio

Programador

Directivos

Reunión formal y documento impreso Documento digital

Medio

Equipo/Gerente

Equipo/Gerent e

WhatsApp, correo electrónico, conversaciones

Diario

Fuente: El autor.

44

Una sola vez Una sola vez Semanal

Una sola vez


En el reciente cuadro se tiene un esquema de cómo se comunicará el equipo de desarrollo con los directivos de la organización, e igual, cómo se comunicarán entre ellos. Además, se especifica la frecuencia con que se realizarán las mencionadas actividades comunicativas y el contenido que se expondrá en las mismas. De esta manera, se tiene organizada la gestión de la comunicación, abarcando el lugar y los canales. Como se ha mencionado con anterioridad, el proceso de comunicación es muy importante para el desarrollo del proyecto, y es fundamental tener claras las necesidades de información que tienen los interesados en el proyecto. Así pues, se pueden adecuar los canales de comunicación para satisfaces esas necesidades, debido a que son un factor determinante para el éxito del proyecto. Figura 3. Gestión de participación de los interesados

Entradas - Plan de gestión de los interesados. - Plan de gestión de las comunicaciones. - Registro de cambios. - Activos de procesos de la organización.

Herramientas y Técnicas - Métodos de comunicación. - Habilidades interpersonales. - Habilidades de gestión.

Fuente: El autor. 45

Salidas - Registro de incidentes. - Solicitudes de cambio. - Actualizaciones al plan para la dirección del proyecto. - Actualizaciones a los documentos del proyecto. - Actualización de los activos de los procesos de la organización.


Los componentes de la figura serán descritos a continuación, iniciando con las entradas:  Plan de gestión de interesados: Suministra a los interesados mencionados en el cuadro 24 un método que les permita estar en conocimiento de todos los eventos que ocurrirán en el proyecto hasta el momento de su culminación.  Plan de gestión de las comunicaciones: Toda la información que se distribuya durante la realización del proyecto debe estar incluida en un lenguaje claro y de fácil manejo para todo el personal involucrado. Además, este plan incluye todos los métodos de comunicación necesarios para distribuir la información.  Registro de cambios: Se utiliza con el fin de exponer todas las modificaciones que se realicen durante la ejecución del proyecto.  Activos de procesos de la organización: Registra los procedimientos de gestión de incidentes, control de cambios e información histórica relacionada con el proyecto. Los componentes que serán explicados a continuación son los que se encuentran en la sección de herramientas y técnicas:  Métodos de comunicación: En este proceso se especifica el tipo de información que será distribuida por los interesados, además de los métodos de comunicación que se utilizarán. En este caso, los métodos son mensajes por correo electrónico, WhatsApp, llamadas telefónicas, informes, entre otros.

46


 Habilidades interpersonales: El director de proyecto debe aplicar estrategias que le generen al personal a su cargo la suficiente confianza y capacidad para resolver problemas, asumir conflictos y mantenerse en un rol activo en el proyecto, de esta manera estos tendrán la agilidad de resolver cualquier inconveniente que surja durante el desarrollo del proyecto.  Habilidades de gestión: El director del proyecto y el personal responsable del desarrollo deben utilizar las habilidades de gestión para así cumplir las metas propuestas, negociar acuerdos para satisfacer las necesidades del proyecto y modificar el comportamiento de la organización para que los resultados obtenidos con el proyecto sean aceptados. Para finalizar la gestión de participación de los interesados, se explicarán las salidas mencionadas en la figura 3:  Registro de incidentes: Permite rastrear los problemas que se presenten durante todo el proceso de desarrollo del proyecto.  Solicitudes de cambio: Durante el proceso de desarrollo, puede darse una solicitud de cambio o producto. De igual manera, pueden darse acciones correctivas o preventivas durante el desarrollo de la aplicación. Por lo tanto, los interesados deben ser informados, según corresponda. 

Actualizaciones al plan para la dirección del proyecto: Siendo uno de estos elementos el plan de gestión de los interesados. Y, cabe destacar, que cualquier cambio debe ser notificado.

47


 Actualizaciones a los documentos del proyecto: De igual forma, uno de estos documentos es el plan de gestión de los interesados.  Actualización a los activos de los procesos de la organización: Notificaciones a los interesados, informes del proyecto, presentaciones del proyecto, registros del proyecto, retroalimentación de los interesados y documentación sobre lecciones aprendidas. Finalmente, en el siguiente cuadro se indica el registro de incidentes, en donde se expondrán las incidencias, solicitud de cambio y las actualizaciones que se realicen en el proceso de desarrollo, incluyendo las lecciones aprendidas:

48


Cuadro 28. Registro de incidentes

Descrip ción Caída del servidor Caída del servidor

REGISTRO DE INCIDENTES Estado Prioridad (Registrado/Acti (Alta/Medi Respuesta vo/Suspendido/R a/Baja) esuelto/Cerrado) Alta Resuelto Comunicarse con el proveedor Alta Cerrado Comunicarse con el proveedor

SOLICITUD DE CAMBIO Impacto Descripción (Costo/Ti breve del empo/Alc cambio ance) Reinicio del Costo: servidor 50$ Se canceló el contrato con el proveedor por fallas recurrentes

Fuente: El autor.

49

Costo: 100$

ACTUALIZACIÓN Plan de dirección y Lecciones documentos aprendidas actualizados Plan de Puede dirección del cambiarse el proyecto proveedor. Plan de No contratar dirección del al proveedor proyecto con el precio más accesible sin investigar a profundidad.


Datos de desempeño del trabajo durante la ejecución del proyecto Son observaciones y mediciones que se van identificando en cada una de las actividades que se realizan para llevar a cabo un proyecto. En este caso, los datos incluyen los costos, el cronograma, los avances técnicos, de calidad y de estado. Con respecto a los costos, es importante recalcar que desde la presentación inicial del acta de constitución hasta la presentación de la planificación hubo cambios en materia financiera, por lo que se tiene una modificación del plan inicial del desarrollo del proyecto. Por otra parte, en cuanto al cronograma de actividades no se han presentado incidencias, por lo que el proyecto se está desarrollando de la manera esperada. De igual manera, a nivel técnico no han existido inconvenientes y tampoco para aplicar los estándares de calidad impuestos por la organización. Para finalizar, el estado del proyecto hasta ahora es el esperado, actualmente llevándose a cabo la actividad de diseño funcional. Gestión de vendedores y proveedores involucrados en la ejecución del proyecto Las adquisiciones necesarias para llevar a cabo el proyecto serán estarán a cargo de diferentes personas involucradas en el desarrollo del mismo. Por su parte, el programador será quien realice la investigación y contacto con los proveedores del servicio de hosting y de dominios web, debido a que es la persona con los conocimientos necesarios para saber la calidad que ofrecen los mencionados proveedores. Sin embargo, ninguna adquisición puede realizarse sin la aprobación previa de la gerente y del director del proyecto, por lo que se puede resumir esta adquisición en que el programador contacta y los

50


dirigentes analizan la propuesta y, en caso de cumplir con el presupuesto y los demás requerimientos, procederán a pagar el costo asociado. La otra adquisición necesaria consta de los materiales de oficina, los cuales serán comprados en Ofimanía, una tienda de papelería de la confianza de la gerente, por lo que será el proveedor de todo el material de papelería y asociado necesario en el desarrollo del proyecto. En cuanto a la gestión de ventas, la participación del diseñador gráfico tendrá una mayor relevancia, debido a que la presencia en redes sociales permitirá obtener nuevos clientes potenciales, ya que, gran parte del contenido que se publicará será para promocionar el lanzamiento de la aplicación web. Responsables de la resolución de los incidentes durante la ejecución del proyecto Generalmente, los incidentes son eventos que no se pueden prevenir. Por ello, estos se deben identificar y gestionar una vez ocurran. El director del proyecto debe estar capacitado para administrar un incidente, puesto que un incidente no resuelto puede impactar tanto el costo, alcance y cronograma del proyecto como al desarrollo y ejecución del mismo. En consecuencia, es necesaria la creación e implementación de un plan de gestión de incidentes. Este plan debe ser acorde a la organización en que se ejecutará, teniendo en cuenta los medios y limitaciones de la misma. De acuerdo con el punto recientemente mencionado, el plan de gestión de incidentes de la empresa Tutto Fiat C.A. se puede representar mediante la siguiente figura, y, posteriormente, cada componente de la misma será detallado en profundidad.

51


Figura 4. Plan de gestión de incidentes

Identificación

Análisis

Intervención

Seguimiento

Propuestas de mejora

Fuente: El autor.  Identificación:

Se

debe

hacer una

descripción

del

incidente,

asignándole un número único, indicar su ubicación o localización, la fecha en que ocurrió, realizar una valoración para priorizar su gestión (leve, grave o muy grave). Por último, se debe dejar un campo de texto para describir con detalle la incidencia.  Análisis: La etapa de análisis se realiza con el fin de obtener información referente al origen, causas, consecuencias e identificar y valorar los riesgos que se puedan derivar del incidente.  Intervención: Una vez se tiene la información necesaria con respecto al incidente, se procede a intervenir en el mismo. Para ello, se seguirá un protocolo que cuenta con los siguientes pasos: 52


1. Plan de acción: Se determinará qué se va a hacer. Este varía en función del nivel de criticidad, urgencia y otros parámetros que determinan la prioridad del incidente. 2. Acciones preventivas: Para suavizar los efectos no deseados del incidente. 3. Determinación de un responsable para seguimiento y subsanación: En todo momento debe estar disponible un miembro del equipo de trabajo con la capacidad de actuación y los medios necesarios para resolver el incidente. 4. Plazo de actuación: Al igual que en las actividades a realizar, existirá un calendario con fechas tentativas para resolver la incidencia. 5. Plan de información a afectados: Los incidentes podrían afectar a varios sectores de la organización, como puede ser el equipo de desarrollo del proyecto o al personal de ventas. Por ello, es necesario mantenerlos a todos informados durante el proceso de resolución.  Seguimiento: Al ejecutar el plan de acción, es necesario realizar una vigilancia constante para verificar que este produzca el efecto esperado. De esta manera, se podrá evaluar si el plan es apto o se deben realizar modificaciones sobre la marcha.  Propuestas de mejora: Con la ocurrencia de incidentes en la organización se pueden proponer mejoras en los procesos que se llevan a cabo en el día a día de la misma.

53


Gestión de calidad durante la ejecución del proyecto Como se mencionó durante la etapa de planificación del proyecto, las condiciones para que el proyecto (la aplicación web) sea considerado de alta calidad son:  Calidad del contenido central.  Conocimiento especializado, credibilidad y autoridad.  Buena reputación.  Calidad del contenido complementario.  Funcionalidad del diseño del sitio.  Información sobre el sitio web.  Frecuencia de actualización conveniente. Durante la ejecución del proyecto, la evaluación de estos criterios se representará en el siguiente cuadro, en donde se especificará la frecuencia o cantidad de veces que se evaluará y la persona que estará a cargo de la supervisión de la misma: Cuadro 29. Gestión de calidad durante la ejecución del proyecto

CRITERIO Calidad del contenido central

GESTIÓN DE CALIDAD FRECUENCIA Semanal

Conocimiento especializado, credibilidad autoridad Buena reputación Calidad del contenido complementario

54

y

Semanal Semanal Mensual

RESPONSABLE Director del proyecto Director del proyecto Gerente Director del proyecto


Funcionalidad del diseño del sitio

Mensual

Información sobre el sitio web Frecuencia de actualización conveniente

Una sola vez Cada 3 días

Director proyecto Gerente Director proyecto

del

del

Fuente: El autor. Para el control de calidad, se utilizarán hojas blancas y lapiceros, que forman parte de los recursos que fueron adquiridos previamente. Así pues, se harán las anotaciones correspondientes, y también se llevará un registro en la computadora de la empresa. De esta manera, se tiene un respaldo físico y digital de la información, garantizando que esta puede ser recuperada en caso de ser necesario, además de ser accesible en todo momento. Respuesta a posibles riesgos en la ejecución del proyecto Previamente, durante la planificación del proyecto se identificaron los principales riesgos que existen al desarrollar una aplicación web. Cabe destacar que, por lo general, no existen riesgos físicos que afrontar, los riesgos se trasladan a riesgos técnicos, los cuales, serán recordados a continuación:  Pérdida de disponibilidad de la página web por ataques externos.  Pérdida de la integridad de la base de datos o del rendimiento del servidor del sitio.  Explotación de vulnerabilidades técnicas por atacantes externos.  Pérdida de confidencialidad por robo de información de las bases de datos. Para dar respuesta a estos riesgos se tomará en cuenta el nivel de riesgo que representan para el desarrollo del proyecto (indicado en el cuadro 20). De

55


este modo, se tiene un orden de prioridad en caso de que dos o más de estos riesgos se hagan realidad de manera simultánea. En el siguiente cuadro se específica cual será la respuesta que se dará a cada uno de los riesgos: Cuadro 30. Respuesta a los riesgos en la ejecución del proyecto RESPUESTA A LOS RIESGOS RIESGO RESPUESTA Pérdida de disponibilidad de la página web por Se contactará al proveedor del hosting para ataques externos. que reinicie el servidor. Se contactará al proveedor del hosting para Pérdida de la integridad de la base de datos o detectar la falla que esté ocasionando la del rendimiento del servidor del sitio. pérdida de datos o rendimiento. Explotación de vulnerabilidades técnicas por Se revisarán las vulnerabilidades atacadas atacantes externos. y se mejorará su codificación. Se mejorarán las medidas de seguridad en Pérdida de confidencialidad por robo de el sitio, a través de una mejor codificación información de las bases de datos. que garantice la integridad de la información.

Fuente: El autor. Dependiendo del riesgo que cuente con ocurrencia durante la ejecución, se pueden terminar tomando medidas evasivas. Tal es el caso de los dos primeros riesgos mencionados, en donde, en caso de que se presenten varias fallas relacionadas con la disponibilidad del sitio y la pérdida de información de la base de datos, la acción a tomar será cambiar de proveedor de servicio de hosting, para así garantizar la estabilidad y accesibilidad de la aplicación en todo momento. Diagrama de navegación web La siguiente figura consiste en el diagrama de navegación web de la aplicación, en donde cada componente representa una pantalla diferente, y la conexión entre las mismas se presenta de manera jerárquica.

56


Figura 6. Diagrama de navegación web Aplicación Web Tutto Fiat C.A.

Inicio

Sobre Nosotros

Bienvenida y promociones

Catálogo

Misión, visión y valores

Productos

Contacto

Datos de contacto

Registro de usuario / login

Recuperar contraseña

Carrito

Formulario de pago

Formulario de entrega

Fuente: El autor. Pantallas prototipo del proyecto A continuación se presentan las pantallas prototipo de la aplicación web de la empresa Tutto Fiat:

57


Figura 7. Pantalla de inicio

Fuente: El autor. Figura 8. Pantalla sobre nosotros

Fuente: El autor.

58


Figura 9. Pantalla de catálogo

Fuente: El autor. Figura 10. Pantalla de inicio de sesión

Fuente: El autor. 59


Figura 11. Pantalla de registro de usuario

Fuente: El autor. Figura 12. Pantalla de recuperación de contraseña

Fuente: El autor.

60


Figura 13. Pantalla aviso de recuperación de contraseña

Fuente: El autor. Figura 14. Pantalla de carrito de compras

Fuente: El autor.

61


Figura 15. Pantalla de formulario de pago

Fuente: El autor. Figura 16. Pantalla de formulario de envío

Fuente: El autor.

62


Figura 17. Pantalla de agradecimiento por compra

Fuente: El autor. Figura 18. Pantalla de contacto

Fuente: El autor.

63


REFERENCIAS

¿Cuáles son las funciones de un Administrador de Base de Datos? (2018). DBAReady.

https://www.dbaready.com.ar/es/blog/cuales-son-las-

funciones-de-un-administrador-de-base-de-datos ¿Qué son las Aplicaciones Web? Ventajas y Tipos de Desarrollo Web. (2016). Wiboo. https://wiboomedia.com/que-son-las-aplicaciones-webventajas-y-tipos-de-desarrollo- web/ Arias, E. (2021). Ejecución de un proyecto. Recuperado 24 de junio de 2021 en:

https://economipedia.com/definiciones/ejecucion-de-un-

proyecto.html Barroso, J. (2018). Sitio Web para la Empresa Constructora José Barroso C.A. Trabajo de Grado para optar al título de Ingeniero de Sistemas. San Joaquín de Turmero: UBA. Casanova, S. (2017). Cómo definir criterios de aceptación. Recuperado 24 de mayo de 2021 en: https://samuelcasanova.com/2017/11/criterios-deaceptacion/ Cómo se elabora una estructura de desglose de trabajo. (2020). IONOS. https://www.ionos.es/startupguide/productividad/estructura-dedesglose-de-trabajo/ Datos, Información e Informes de desempeño del trabajo. (2020). SoyPM. https://www.soypm.website/diccionario-pm/datos-informacion-einformes-de-desempeno-del-trabajo/ Descripción del puesto: Desarrollador web backend (m/h/x). (2020). Workable. https://resources.workable.com/es/desarrollador-backend-descripciondel-puesto Descripción del puesto: Desarrollador web front-end (m/h/x). (2020). Workable. https://resources.workable.com/es/desarrollador-web-front-enddescripcion-del-puesto

64


Díaz, J. (2014). Desarrollando el Plan de Dirección de un proyecto. Recuperado 11 de junio de 2021 en: https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2014/12/10/desarrolland o-plan-direccion-proyecto/ Diego, G. (2016). ¿Cómo es una página web de calidad? Google responde. Recuperado 11 de junio de 2021 en: https://www.sumate.eu/blog/pagina-web-calidad-google-responde/ García, L. & Muñoz, M. (2017). Análisis de riesgos y prototipo de una página web mediante autenticación captcha. Trabajo de Grado para optar al título de Especialista en Seguridad de la Información. Bogotá: IUPG. Gbegnedji, G. (2016). Gestión de los interesados del proyecto. Recuperado 12 de junio de 2021 en: https://www.gladysgbegnedji.com/gestion-de-losinteresados-del-proyecto/ Gbegnedji, G. (2016). Gestión del alcance. Recuperado 10 de junio de 2021 en: https://www.gladysgbegnedji.com/gestion-del-alcance/ Gestión de las Adquisiciones del Proyecto. (2018). MDAP. https://uvmdap.com/programa-desarrollado/bloque-ii-certificacion-pmppmi/gestion-de-las-adquisiciones-del-proyecto-pmp-pmi/ Gonçalves, R. (2020). Cómo crear un plan de gestión de calidad. Recuperado 11 de junio de 2021 en: https://blog.softexpert.com/es/plan-de-gestionde-calidad/ Guerra, J. & Hernández, G. (2016). Diseño e Implementación de una Página Web y App Móvil para el Ministerio de Agricultura. Recuperado 25 de mayo de 2021 en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9911/GuerraJuli o2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y La Gestión de las Comunicaciones en Dirección de Proyectos. (2018). EALDE. https://www.ealde.es/gestion-de-las-comunicaciones-direccion-deproyectos/ La Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMI. (2018). EALDE. https://www.ealde.es/gestion-de-riesgos-proyectos/ La guía definitiva para los criterios de éxito de los proyectos. (2021). ProjectAdmin. https://www.projectadmin.org/la-guia-definitiva-para-los65


criterios-de-exito-de-los-proyectos-%E2%80%A2-guia-para-ninassobre-la-gestion-de-proyectos/ Lepage, J. (2018). Herramienta Web para el Concesionario de Vehículos Movilcentro NPA C.A. Trabajo de Grado para optar al título de Ingeniero de Sistemas. San Joaquín de Turmero: UBA. Martínez, J. (2012). Competencias de un project manager según IPMA. Recuperado 2 de junio de 2021 en: http://www.liderdeproyecto.com/columna/06_alcances_y_entregables_ tiempo_y_fases.html Mieres, M. (2020). Diseño del Sistema Eléctrico de Media y Baja Tensión (13,8KV/208V/120V) para la Nueva Infraestructura Tipo Galpón de la Empresa Textil Encuentra Tu Estilo, C.A., Ubicado en Maracay, Estado Aragua. Trabajo de Grado para optar al título de Ingeniero Electricista. San Joaquín de Turmero: UBA. Pedraza, R. (2009). Especificación de requisitos de un sitio web. Recuperado 10 de junio de 2021 en: https://es.slideshare.net/rpedraza/especificacinde-requisitos-de-un-sitio-web Pérez, A. (2015). Requisitos de un proyecto: evita las dudas. Recuperado 10 de junio de 2021 en: https://www.obsbusiness.school/blog/requisitosde-un-proyecto-evita-las-dudas Si cumples los requisitos te mereces el sello de Calidad Online. (2017). Calidad Online. https://calidadonline.es/requisitos-para-la-obtencion-del-selloweb-de-calidad Trujillo, J. (2020). Entorno Web para la Empresa de Ferbasa Fertilizantes Balanceados Ubicada en el Sector La Horqueta Municipio Zamora Villa de Cura Estado Aragua. Trabajo de Grado para optar al título de Ingeniero de Sistemas. San Joaquín de Turmero: UBA. Valdez, F. (2012). Entregables. Recuperado 25 de mayo de 2021 en: http://proyectics.blogspot.com/2012/07/entregables.html

66


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.