“Saber para Ser”
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA SÍLABO INSTITUCIONAL
1. INFORMACIÓN GENERAL
FACULTAD ESCUELA CARRERA SEDE MODALIDAD SÍLABO DE NIVEL PERÍODO ACADÉMICO ÁREA BÁSICA NÚMERO DE HORAS SEMANAL 4
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CONTABILIDAD Y AUDITORÍA INGENIERÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA RIOBAMBA PRESENCIAL FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA PRIMERO SEPTIEMBRE 2013 – FEBRERO 2014 CÓDIGO 104.AB.ICA
NÚMERO DE CRÉDITOS 3
PRERREQUISITOS
CORREQUISITOS
NOMBRE DEL DOCENTE NÚMERO TELEFÓNICO CORREO ELECTRÓNICO TÍTULOS ACADÉMICOS DE TERCER NIVEL
TÍTULOS ACADÉMICOS DE POSGRADO
105.AB.ICA
ECONOMISTA 1. MAGISTER EJECUTIVA EN DIRECCION DE EMPRESAS CON ENFASIS EN GERENCIA ESTRATEGICA 2. ESPECIALISTA EN GERENCIA DE PROYECTOS 3. DIPLOMA SUPERIOR EN GERENCIA DE MARKETING
Página 1 de 10
“Saber para Ser” 2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA 2.1.
INDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE LA ASIGNATURA EN RELACIÓN AL PERFIL PROFESIONAL
Lo que cada individuo quiere obtener se ve limitado por el tiempo, ingreso y precios que debe pagar para obtener, al final todos nos quedamos con algún deseo insatisfecho. Como sociedad, lo que podemos obtener está limitado por los recursos productivos como son, los dones de la naturaleza, el trabajo y el ingenio humanos, así como las herramientas y el equipo de producción. Por lo tanto no tenemos ni podemos tener los recursos suficientes para satisfacer todos nuestros deseos y necesidades. 2.2.
CONTRIBUCIÓN PROFESIONAL
DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN
DEL
La economía es la ciencia social que estudia las elecciones que los individuos, las empresas, los gobiernos y las sociedades enteras hacen para enfrentar la escasez, así como los incentivos que influyen en esas elecciones y las concilian logrando maximizar la satisfacción de las necesidades. 3. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Formar un sistema de conocimientos y habilidades de carácter profesional y científico – técnico, así como la capacidad de aplicar los mismos de manera independiente y creadora, para la solución de problemas económicos relacionados con las empresas. Desarrollar las potencialidades del pensamiento lógico – deductivo y la capacidad de razonamiento mediante el análisis conceptual y el desarrollo de habilidades prácticas necesarias para interpretar los diferentes problemas económicos. Aprovechar de la cognositividad de las abstracciones matemáticas para educar en la responsabilidad, la ética, el rigor, exactitud y profesionalismo.
Página 2 de 10
“Saber para Ser” 4. CONTENIDOS
UNIDADES
OBJETIVOS
Introducción a la Economía
• Reconocer el problema económico a partir de las características de los recursos y las necesidades.
La Economía como ciencia
El sistema económico
Hacia un modelo alternativo de desarrollo
TEMAS La Sociedad y los Problemas Económicos Fundamentales. Las necesidades de los individuos. Los Bienes y Los Servicios. Los factores Productivos Principios Económicos La Economía objetiva y subjetiva, normativa y positiva. La política económica y la economía política.
Evolución del Pensamiento Económico. • Valorar las distintas formas en que en el se ha organizado y se organiza la Neoliberalismo Ecuador sociedad para hacer frente al El Socialismo del Siglo XXI problema económico. • Reconocer los diferentes problemas económicos fundamentado en las teorías, principios, leyes, técnicas y modelos básicos económicos en un nivel reproductivo en situaciones de estabilidad económica mediante ilustraciones y casos reales que permitan comprender el comportamiento de los mercados. • Analizar las fortalezas y oportunidades del sector empresarial ecuatoriano en su relación con los demás países tomando en cuenta los procesos de integración y el plan nacional del buen vivir.
Página 3 de 10
Modelos económicos. Los sectores productivos. Los agentes económicos. El entorno de los agentes económicos. Estructura económica del Ecuador. La deuda externa. El mercado, la oferta, la demanda. Estructuras de mercado.
La globalización Los nuevos bloques de integración Problemas ambientales La Economía sustentable El buen vivir o sumak kawsay
“Saber para Ser” 5.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS METODOS • • • • • • • • • • • •
Expositivo Reproductivo Creativo Productivo Exposición problèmica Investigativo Supervisión de investigación Estudio de casos Verbal Práctico Explicativo Ilustrativo
PROCEDIMIENTOS Son los eslabones del método • Inducción – deducción • Análisis – síntesis • Abstracciòn – Concreciòn OTROS •
Comparación – generalización
Introducción de nuevo contenido • Explicaciones • Demostraciones • Narraciones, diálogos TÉCNICAS GRUPALES • • • • •
Aprendizaje basado en problemas Brainstorming o Tormenta de ideas Debates dirigidos Foros presenciales y virtuales Seminario clásico Página 4 de 10
“Saber para Ser” • • •
Simulación Team Teaching virtual o presencial Taller OTRAS TÉCNICAS
• • • • • • • •
Conferencia o exposición magistral Conferencia o exposición participativa Seminario de investigación Presentaciones orales Aprender haciendo Ejercicios prácticos Portafolios, Identificación de estándares de excelencia y evidencia de los mismos. Mapas conceptuales
6. USO DE TECNOLOGÍAS • • • • • • • •
Utilizar recursos de la web 2.0 y aplicaciones multimedia de la era digital Usar infocus como herramienta básica de apoyo en el aprendizaje Interactuar con el docente y compañeros a través de aulas virtuales Manejarse en un entorno virtual de aprendizaje Utilizar Wikis, Blogs, Slides, Scribds, Utilizar otros recursos virtuales de aprendizaje Comunicarse a través de e-mail, Skype Hacer uso de herramientas interactivas (foros, chat, consultas, cuestionarios, glosarios etc.).
7. RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE
RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJE a. Aplicación de las Ciencias Básicas de la Carrera.
CONTRIBUCION EL ESTUDIANTE SERÁ (ALTA,MEDIA, CAPAZ DE BAJA) Alta •Con la aplicación de los principios teóricos y prácticos de las ciencias básicas, estará en capacidad de reconocer problemas aplicando el conocimiento adquirido, Página 5 de 10
“Saber para Ser”
b. Identificación y definición del Problema.
c. Solución de Problemas.
d. Utilización de herramientas especializadas.
Alta
Alta
Alta
e. Trabajo en equipo.
Alta
f. Comportamiento ético.
Alta
Página 6 de 10
hechos, técnicas y reglas, de manera diferente. •Identificar e interpretar, las causas del problema y determinar una propuesta operativa. •Explicar problemas aplicando el conocimiento adquirido, hechos, técnicas y reglas, de manera diferente. •Dotar de herramientas técnicas para la ejemplificación de problemas. •Utilizar recursos de la web 2.0 y aplicaciones multimedia • Interactuar con el docente y compañeros a través de aulas virtuales •Intercambiar opiniones respetando la diversidad de ideas. •Mantener una responsabilidad compartida y elevado nivel de eficacia en cumplimiento de actividades. •Planificar en equipo, apuntando siempre a objetivos comunes. •Conocer principios de ética personal. •Saber que la ética, no puede ser considerada sólo como una voluntad, sino como un compromiso de vida que se materializa en todos en los actos de la vida diaria; aplicable en toda su magnitud a las tareas que
“Saber para Ser” desarrollemos.
g. Comunicación efectiva.
Alta
• Saber que la comunicación efectiva es un componente esencial del éxito y de las relaciones al interior y fuera del aula. •Conocer cómo, Implantar una comunicación que sea provechosa y eficaz • Practicar una comunicación efectiva, que permita coordinar, enseñar, aceptar, dirigir, pero sobre todo lograr un clima propicio de trabajo en el aula • Asimilar las experiencias, de otros profesionales o empresarios de éxito.
h. Compromiso del aprendizaje continuo.
Alta
• Saber que, el Aprendizaje continuo es una habilidad que debe desarrollar, para buscar y compartir información útil que le permita identificar y resolver problemas.
Complementariamente al modelo determinado se debe poner énfasis en las habilidades que faltan y no se especifica y que los estudiantes deben desarrollar, incluso las de la era digital, que no pueden ser postergados, de acuerdo a principios universalmente aceptados y aplicables necesariamente al desarrollo de la asignatura. 8. AMBIENTES DE APRENDIZAJE Utilizar herramientas informáticas y manuales, para obtener e interpretar información, con el fin de facilitar el aprendizaje, es el ambiente que se generará, para el desarrollo de la asignatura. Página 7 de 10
“Saber para Ser”
La aparición de nuevas tecnologías de la información en el ámbito de la educación superior exige que el aula disponga de los recursos tecnológicos necesarios (internet, infocus), que son propios de la era actual. La carrera debe dotar de un sistema eficiente de tecnologías de información, para facilitar el acceso a los recursos de aprendizaje por parte de los alumnos en diversas circunstancias, ya que la tecnología determina nuevas destrezas. Independientemente de ello, se utilizará los recursos disponibles a nivel de carrera y propios, para mantener la calidad docente. El ambiente de aprendizaje en la asignatura, será el lugar o espacio donde el proceso de enseñanza permita que el estudiante actúe, use sus capacidades, cree , utilice herramientas para obtener e interpretar información con el fin de construir su aprendizaje . 9. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA
PRIMER PARCIAL
SEGUNDO PARCIAL
TERCER PARCIAL
EVALUACIÓN PRINCIPAL
SUSPENSIÓN
(3 puntos)
(4 puntos)
(4 puntos)
(12 puntos)
(20 puntos)
Lecciones Orales
(1 punto)
(1 punto)
(1 punto)
Lecciones Escritas
(1 punto)
(1 punto)
(1 punto)
(1 punto)
(1 punto)
(1 punto)
(1 punto)
(1 punto)
(1 punto)
(1 punto)
(1 punto)
(1 punto)
(1 punto)
(1 punto)
10 puntos
10 puntos
12 puntos
20 puntos
ACTIVIDADES A EVALUAR Exámenes
Tareas Individuales Informes Fichas de Observación Trabajo en Equipo Trabajo de Investigación Portafolios Aula Virtual Otros TOTAL
8 puntos
Página 8 de 10
“Saber para Ser”
10.BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA • Méndez Morales, José. (2009). Fundamentos de Economía, Mc Graw Hill. Quinta Edición. China.43 • PARKIN, Michael (2011): “Fundamentos de Teoría Económica”. Pearson Educación. Edición 9. México. COMPLEMENTARIA •
Mankiw, N. Gregory. (2008). Principios de Economía. Thompson. Cuarta edición.
LECTURAS RECOMENDADAS • Pastor, Alfredo. (2011). La Ciencia Humilde: Economía para los ciudadanos. •
Anteló, Manuel. (2011). Raciones de Economía.
•
Latouche, Serge. (2011). La hora del decrecimiento.
•
Plan Nacional del Buen Vivir.
WEBGRAFÍA • • • •
www.auladeeconomia.com www.semplades.gob.ec www.econlink.com.ar http://www.mitecnologico.com/Main/FundamentosDeEconomia
FIRMA DEL DOCENTE DE LA ASIGNATURA
FIRMA DEL DIRECTOR DE ESCUELA
Página 9 de 10
“Saber para Ser” LUGAR Y FECHA DE PRESENTACIÓN
9 de septiembre de 2013
Página 10 de 10