Madrid, sus calles y sus tranvĂas, en nuestra infancia y adolescencia
jfernandocj
2013
Finales de los 40, los 50, 60 y principios de los 70
Resumen histórico de los transportes urbanos de superficie de Madrid, en nuestra infancia y adolescencia Los tranvías circularon en Madrid durante 101 años, pero aquí solo vamos a ver nuestras calles y los tranvías que, por Ellas, circularon durante los últimos algo mas de 20 años que nosotros convivimos con ellos. La creación de la Empresa Municipal de Transportes se realizó en 1947 y coincidió con la reordenación de líneas de tranvías en la Puerta del Sol Se trataba de descongestionar de tráfico el centro urbano y la anexión de 7 municipios a la capital con un notable aumento de población.
Se trata de los antiguos pueblos de Hortaleza, Canillas, Canillejas, Chamartín, Barajas y los Carabancheles que forman parte del municipio de Madrid a partir del periodo 1948-1949. Más tarde se integrarían en la nueva división administrativa de la capital los pueblos de Villaverde, Vallecas, Aravaca, Fuencarral y Vicálvaro. Son los años en que empiezan a circular los autobuses de dos plantas.
Los años 50 fueron un reto para la EMT. Fue el periodo de crecimiento que coincide con la explotación de tres medios de transporte de superficie como fueron el tranvía, el autobús y el trolebús, novedad de la década. En los años 60 se produjo una pequeña revolución en el mundo del transporte público de superficie. De forma progresiva desaparece el trolebús y varias líneas de tranvías hasta su definitivo final en 1972. Seis años antes habían empezado a circular los microbuses y autobuses periféricos a los barrios de Aluche, Villaverde o Barajas. En los años 90 la EMT incorporó autobuses ecológicos y de planta baja.
Lo primero, comprar el billete
El logotipo de la Empresa Municipal de Transportes, en nuestros tiempos juveniles
Trabajos de mantenimiento. La limpieza de las vías ¡Inolvidable!
Las “ochocientas”, viviendas de los empleados de la EMT
Hospital de La Paz
En la antigua Avenida del Generalísimo, camino de Fuencarral El tranvía en el arte La misma imagen, pintada por José Catalá
Avenida del GeneralĂsimo (ahora Paseo de la Castellana) y Plaza de Cuzco, con el hotel del mismo nombre y lĂnea 14
Llegada al puerto de Barcelona en barco, desde Italia, de los primeros PCC
Imagen del interior del tranvĂa de la serie 1000
En el paseo de la Castellana, en la Plaza del Marques del Duero
La lĂnea 14, cerca de Atocha
La plaza de Castilla con tranvĂas en el aĂąo 1962 desde la cisterna o deposito elevado del Canal de Isabel II
El cine Doré, en la calle Santa Isabel
La calle de Alcalá con tranvías en el año 1953, subiendo desde la Puerta de Alcalá hacia Ventas
La Plaza España con tranvías en los años 50, desde Bailén/Ferraz
Real Compañía Asturiana de Minas
La Plaza de Colón en 1960 con las vías del tranvía
La Plaza Mayor en 1950 y su tranvĂa girando en su interior
Cuesta de Moyano
Ministerio de Agricultura
Trolebús Línea 107 Línea 17
Autobús Línea 26
Plaza de Atocha (Emperador Carlos V)
Tres métodos de transporte urbano colectivo, conviviendo
En el paseo de las Delicias el a単o 49, un Charleroi y un Fiat PCC 1000
En el final de la lĂnea 78, en Fuencarral
En JosĂŠ del Hierro
En Fuencarral
Torre de reparaciones de la EMT
Tranvías y tráfico con nieve, en la calle de Alcalá, llegando a Cibeles
Bajo la lluvia, colgados y en el tope, en 1957
Los accidentes de los tranvías, lo más destacado El 28 de Mayo de 1952 un tranvía cayó al río Manzanares, en el Puente de Toledo con 15 muertos, por pérdida de frenos. Era de la línea de Plaza Mayor a Carabanchel
El mapa en color corresponde a la situación actual
La puerta de Toledo, la calle Toledo, la glorieta de las Pirámides, el puente de Toledo y el tranvía de la línea 31, desde la calle General Ricardos
Biblioteca Nacional
TranvĂa unificado en la calle BarbarĂĄ de Braganza
Obras y tranvías, un instantánea de nuestra infancia y adolescencia
Uno de los últimos tranvías que circularon, de la línea 77, Enfrente del Hospital de La Paz
Al fondo el Hospital Clínico en construcción
El tranvía de la Ciudad Universitaria, de Moncloa al Paraninfo
Parece la misma fotografía de la derecha, pero son diferentes modelos en el mismo lugar
En la fotografía de arriba, el modelo 1000 "Peter Witt" ( el de la películas) circulando por el puente sobre la avenida de los Reyes Católicos en construcción
En la fotografía de abajo, la misma unidad enfrente de la Facultad de Ciencias en el Paraninfo de la C. Universitaria
El tranvía de la Ciudad Universitaria cuando “éramos universitarios”
El tranvía al Paraninfo el año 1968
El tranvía de la Ciudad Universitaria cuando “éramos universitarios”
Subiendo en un PCC desde Manuel Becerra a Pueblo Nuevo
Plano de la línea de tranvías de Cuatro Caminos a Fuencarral
Un tranvía girando, en Arturo Soria para tomar la cuesta del Sagrado Corazón
El tranvía en el arte José Catalá Tranvía en Gómez de Mora Oleo/Lienzo
Un modelo de los llamados Unificado subiendo a las cocheras de Buenavista por la avenida de Carabanchel Alto en la esquina con Gómez de Arteche, tramo sin servicio de viajeros. Al fondo el colegio del Santo Ángel.
Calle de Alcalá, 1950
Bajo la niebla en la plaza de la Emperatriz en Carabanchel Alto
El tranvía en el arte José Catalá TRANVIA 14 EN CIBELES ÓLEO/LIENZO DE 55 x 73 cm
¿Estaban “locos” o se imponía la necesidad?
Plaza de la Independencia (Puerta de Alcalรก)
Plaza de la Independencia (Puerta de Alcalá), la línea 4
Insignia esmaltada de conductor
Cuartel General del Ejercito (Palacio de Buenavista)
Palacio de Linares
Plaza de la de la Cibeles, hacia el Paseo de Recoletos
La moneda de 50 pesetas del año 1957
Plaza de Cibeles y calle de Alcalá Líneas de tranvías, 14, 17 y 45 Dos versiones de la misma foto
Un taxi de los 50. El Citroën
Cibeles con autobuses, autobuses de dos pisos, trolebuses y tranvĂas, en los aĂąos 50
Una postal de Cibeles con los tranvías y los autobuses de los años 60
El tranvía en el arte José Catalá Tranvías en Cibeles Oleo/Lienzo
Otra postal de la Plaza de Cibeles en el a単o 1953
La lĂnea 45 a su paso por Cibeles
Leganitos, con las vías del tranvía y la torre de Madrid al fondo
Escena de la Avenida de José Antonio (la actual Gran Vía),en los 50
El templete de la estación del Metro de la Red de San Luis, con los tranvías de los años 50
Los tranvías en una vista aérea de la plaza de La Cibeles, de una postal de la época
Los tranvĂas en los atascos de los aĂąos 50, en la plaza de La Cibeles
En la plaza de las Ventas, lĂnea 4
La lĂnea 70 en San Blas
En la Ciudad Lineal
Tranvía bajo el viaducto en los años ´50
Cochera de tranvĂas con detalle de los pozos de mantenimiento
Cochera de tranvías de Chamartín en el año 1964
Las manijas de conducción Un coche idéntico al primer que tuve en 1970 En la calle de Alcalá, la línea 70
Bajando la Cuesta del Sagrado Corazón
Arturo Soria, la misma línea
Avenida de José Antonio (Gran Vía) Edificio de La Unión y el Fénix, (hoy Metrópolis)
Cruce de Gran Vía y Alcalá
Iglesia de San José
La calle de Alcalá, con tranvías y trolebuses, en los años 50
Trolebús Leyland de Gta. Ruiz de Alda a la Puerta del Sol, años 50
Los “unificados”
Saliendo de la Plaza Mayor
Dos curiosas fotos del Ăşltimo accidente sufrido por un tranvĂa en Madrid. 1972 Marchando hacia el pueblo
En la puerta del parque del Retiro, en la calle Alfonso XII
Calle de BailĂŠn, sobre el Viaducto, a la derecha la calle Mayor y a la izquierda la Cuesta de la Vega y un poco mĂĄs adelante, a la izquierda, las obras de la Catedral de la Almudena
LĂnea 70 desde la Plaza de Castilla a San Blas
Un “unificado” de primeros de los años 50
En Cuatro Caminos
En la Puerta del Sol
El cruce de las calles Arturo Soria (donde está el tranvía) con López de Hoyos, a primeros de los años ´60
Un “500” de la línea 12, de Manuel Becerra a Canillejas Fotograma de la película Mi tío Jacinto
Una fotografía costumbrista bastante curiosa.de nuestra época. Gigantes y cabezudos y al fondo un tranvía PCC, en Carabanchel
El “61”, en la Glorieta de Quevedo
“Economato del SEU”
Fabrica de Cervezas “El Laurel de Baco” Plaza de la Moncloa, 6 (desaparecida a finales de los 60)
El tranvía 61 en Arcipreste de Hita (antigua plaza de la Moncloa), su comienzo en el oeste de Madrid
Cartel-Anuncio de las cervezas El Laurel de Baco, donde puede verse la fachada de la fรกbrica
”
Subiendo por detrás y bajando por delante. De nuevo el “61”
Las “camionetas” de Peña Grande, el “27” El colegio de los PP Salesianos
El “78” en Estrecho, al principio de Francos Rodríguez
El colegio de los PP Salesianos
El “73” en Estrecho, al principio de Francos Rodríguez
El tranvía 73 en un momento interesante de su recorrido, haciendo la operación de doble cambio. El bogie delantero del Fiat PCC de la línea 73 toma la vía de Peña Grande y el bogie trasero la vía de Fuencarral.
Comienzo calle de Villaamil
Hacia Estrecho
El “73” a su salida desde Lope de Haro (tramo llamado Covadonga) a Francos Rodríguez, en la esquina de Villaamil junto al bar cervecería Los Andes, que se ve a la derecha de la fotografía (Este edificio, ahora desaparecido, “bloqueaba” la anchura total de la calle de Lope de Haro)
La esquina de enfrente. Inolvidable
Calle Jer贸nima Llorente
Este es el mismo cruce anterior pero mirando, precisamente desde la esquina de la calle Villaamil, hacia Estrecho
Escenas de tranvías en Peña grande
Las líneas 3 y 11 de Cuatro Caminos a Peña grande y desde Quevedo al “Colegio de la Paloma, al final de Francos Rodríguez”
Iglesia de Nuestra Señora de Los Ángeles
Cuatro Caminos, frente a las cocheras
A la entrada de Villaamil
Tranvías Charleroi
Avenida de Reina Victoria y edificios de la U. Metropolitana
La lĂnea 8 en Cuatro Caminos
Subiendo al tranvía en Cuatro Caminos, la línea 17
Iglesia de la Concepción en Arturo Soria
Línea 70. Cambiando agujas y esperando para montarse en el tranvía, Más abajo en la Cruz de los Caídos viniendo de San Blas Mediados de los años sesenta
Solar, aparcamiento actual, donde estaban las cocheras que también ha sido utilizado para instalar circos
Las “cocheras” de tranvías de Bravo Murillo, junto a Cuatro Caminos
Estas eran las cocheras de Fuencarral
En la glorieta de Cuatro Caminos
Escenas del exterior y del interior de los tranvías, en los años 50 y antes… ¿Es Tirone Power?
La actual “esquina del Bernabéu
”
Actual plaza de los Sagrados Corazones
El tercer anfiteatro del estadio
El Estadio Bernabéu en construcción, en el año 1954 El tranvía es un unificado
Dos escenas de los 50, en Madrid
Las colegialas de nuestra infancia (1958) bajando hacia el Parque del Oeste, al fondo el paseo del Pintor Rosales
Después de la nevada en Madrid en Hermanos García Noblejas
Línea 75 en Arturo Soria
Línea 74 en Camino Alto del Olivar, en Hortaleza
LĂnea 37 en Marcelo Usera
Bravo Murillo
Hospital de la Paz
LĂnea 8 en la Plaza de Castilla
Este es un detalle el bogie del modelo PCC 100
Cocheras de la Bombilla, en 1951
Una novela nostĂĄlgica acerca de los tranvĂas de Madrid
De Atocha a Carabanchel, plaza Marques de Vadillo, 1965
Línea 7 Cibeles a Chamartín
En casa también hubo un Biscuter
También descarrilaban y se “les salía el trole”
Subiendo desde Cibeles a Sol, por la calle de Alcalá
Los limpiabotas de las calles de Madrid
Línea 5 subiendo desde Manuel Becerra a Pueblo Nuevo, por la calle de Alcalá
Trabajando en las vías del tranvía en la calle Martínez Campos, Al fondo la iglesia de Santa Teresa y Santa Isabel, en la glorieta de Iglesia
Tranvías, estudiantes y curas en la Ciudad Universitaria
Carabanchel Alto
En bicicleta por la calle AlcalĂĄ, entre tranvĂas y autobuses de dos pisos
Niños de la época, viajando en el tope del tranvía
Mas gentes de aquellos tiempos, no solo los niĂąos “viajaban colgadosâ€?
En Arturo Soria en los años ´60 Modelo a escala del tranvía Fiat PCC
Citroën Once ligero, uno de los coches mas bellos que se han diseñado
Los Charleroi, los tranvías de cuando éramos muy niños, el primero de los que se ven en la fotografía en practicas. También había que enseñar a los conductores.
La publicidad y los anunciantes en los tranvĂas
Nuestras calles y nuestras gentes en los ´50
En el colegio, en los a単os 50
En la calle de López de Hoyos subiendo a Prosperidad, en los primeros años 50
Saliendo de la Plaza Mayor por la calle de Toledo, La convivencia de dos tipos de tranvías, los Charleroi y los “unificados”, eran los años 50
El tranvía de Madrid en el cine (Se vende un tranvía) un tranvía Peter Witt, número 1.080, saliendo de la calle Maldonado tomando la calle Francisco Silvela hacia la Plaza de Manuel Becerra.
El tranvía PCC de las dos fotografías de arriba que se utilizó en la película Se vende un tranvía, fue el original, comprado en 1936 al que se asigno el número 1000 y después de la guerra se le asignó de nuevo un nuevo numero, en dos ocasiones (1001 y 1080). Estuvo asignado, un tiempo, a la línea de la Ciudad Universitaria y allí se le conocía con el nombre El Abuelo Fue desguazado en 1965. En la Plaza Mayor
Otra vez, los tranvĂas de Madrid, en el cine Este es un fotograma de la pelĂcula
Margarita se llama mi amor
Otro fotograma de la misma pelĂcula en un lugar que ya conocemos: La Ciudad Universitaria
Cerca de la antigua Facultad de FilosofĂa y Letras en el Paraninfo de la C. Universitaria
Junto al antiguo Rectorado de la C. Universitaria, donde hoy estĂĄ el Arco del Triunfo
El paseo del Prado con tranv铆as, al fondo la estaci贸n de Atocha
Una postal de la unión de las calles Alcalá y la Avenida de José Antonio en los años 50, con tranvías Charleroi y autobuses de dos pisos
Posiblemente la mejor foto de la colecci贸n. De este modelo, el mejor de los que circularon por Madrid, se construyeron 150 unidades, Cincuenta por Fiat en Italia y los otros cien en Espa帽a Por cierto el primero se compr贸 de segunda mano
Parece mentira, pero son las calles de Madrid
Los Guardias Urbanos, en uniforme de verano
ยกHasta pronto!
Esta es una nueva versión de la recopilación y presentación realizada exclusivamente para disfrute del autor y de sus amigos y familiares, de las generaciones actuales que vivieron estos años, los que lo recibirán con nostalgia y para las generaciones futuras que podrán comprender como era esta época en Madrid. No pretende ser exhaustiva o profesional ni mucho menos tiene fines lucrativos y comerciales.
Se ha utilizado material gráfico de muchas y diversas procedencias. Este material ha llegado a manos del autor por muy diversos caminos y en la mayoría de los casos no se conoce al autor original de las imágenes que, en muchos casos, han debido ser tratadas por su baja calidad. Se han utilizado fotografías y dibujos, postales, fotogramas de películas y muchas otras diversas fuentes. Los dibujos, en su mayoría, han sido realizados por el autor, aunque también hay dibujos profesionales de autor/es desconocidos/s
Si algún autor o tercera persona piensa que posee los derechos de propiedad de alguna de las imágenes y desea que se retiren, el autor no tiene inconveniente. En cualquier caso, se agradece a todos los que nos han aportado las imágenes, su apoyo e interés. Seguiremos completándolo y mejorándolo. Ahora vamos a disfrutarlo. Es de todos y para todos. Madrid, finales de febrero de 2013
jfernandocj Versión 5.15 Mayo 2015 Existen también versiones en .pps. pdf .epub, mobi y en película animada, con o sin banda sonora.
Esperando que comience el turno, en la Plaza Mayor
Paseando con el abuelo por el Paseo del Cisne en 1950 (Hoy Eduardo Dato)
Madrid, sus calles y sus tranvías, en nuestra infancia y adolescencia Tranvías de Madrid Versión 5.15 Mayo 2015