Número 204

Page 1

Gaceta de lengua y literatura

Facultad de Letras y Comunicación - Universidad de Colima No. 204 25 de febrero de 2019

Ilustración de Daniela Artemisa - Egresada de Letras Hispanoamericanas

Literatura y Lingüística: La importancia de su estudio


2 UNIVERSIDAD DE COLIMA

Carolina Anaya, Omar David Ávalos Alberto Llanes, Cecilia Caloca

M. A. José Eduardo Hernández Nava Rector

Coral Anahí Escalera López Brenda Carol Cámpiz Cortés Brenda Melissa Aguilar Martínez Corrección

Dr. Cristian J. Torres Ortíz Zermeño Secretario General

Oscar Zúñiga Carrasco Michel Alejandra Jimenez Gómez Coral Anahí Escalera Lopéz Gabriela Zepeda Diseño

Mtra. Vianey Amezcua Barajas Coordinadora General de Comunicación Social FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

Vanessa López, Gabriela Zepeda Grecia Rodríguez, Francisco Monroy Ilustraciones

Beatriz Paulina Rivera Cervantes Directora Abelina Landín Vargas Coordinación

José Ferruzca González Director

Consejo Editorial Ada Aurora Sánchez Víctor Gil Castañeda, Gloria Vergara Krishna Naranjo, Martha Reyes Carmen Zamora, Nelida Sánchez Gilberto Max Ceballos, Lucila Gutiérrez, Carlos Ramírez, José Manuel González Freire

Facebook Destellos Falcom Colaboraciones abelandin@ucol.mx

CONTENIDO ¿Hay vida después de estudiar en la Falcom?

Collage

Breve tratado del por qué…

Alberto Llanes Castillo

Cori Escalera y Akatl Guijarro

Cori Escalera

Sección: “Letras mágicas”

Los maestros en la literatura... y la creación

Máscaras en una habitación

Pág. 9

Pág. 13

Pág. 3

José Manuel González Freire

Pág. 8

Pág. 13

Víctor Gil Castañeda

Elba Fernández

¿Cómo fue que decidí estudiar lingüística?

Un lingüista sale de viaje

De letrear

Gilberto Maximiano Ceballos Esqueda

Pág. 5

Mauricio Pérez Muñoz

Pág. 11

David Chávez

Sopa de Letras

El lingüísta en el mundo

Sheidy Montserrat Rodríguez Jiménez

Brenda Carol Cámpiz Cortés

¿Por qué letras? Perspectiva desde la profesión

Pág. 4

Pág. 6

Lingüística: “una profesión de infinitas posibilidades” Martha Reyes Cortés

Pág. 7

Pág. 12

Pág. 14

Ana Elena Gómez

Pág. 15

Tres mini-ficciones de una estudiante de Letras Morelia Trujillo

Pág. 16


3

¿Hay vida después de estudiar en la Falcom? Alberto Llanes Castillo Coordinador de la Licenciatura en Letras Hispanoamericanas Cuando uno anuncia en casa, con bombo y platillo (como debe ser), que vamos a estudiar una carrera en el área de humanidades, cuando anunciamos que a lo que nos queremos dedicar el resto de nuestra existencia es a escribir, o al estudio de la lengua; en casa, (también como debe ser), todos los miembros de la familia pegan el grito en el cielo y nos tildan de locos, nos tachan de irreverentes, nos señalan con el dedo, dicen que somos la oveja negra de la familia y, las que más disfruto y disfruté fueron esas de que con eso nos vamos a morir de hambre o que para qué sirve y mil cosas más. La diatriba es interminable y terminan por no convencernos y, raudos, no quitamos el dedo del renglón hasta continuar y concluir. Perseguir un sueño, se llama este fenómeno que pocos entienden y que pocos más logran perseguir. Así le sucede a la mayoría de los que optan por estudiar una carrera relacionada con las humanidades. Yo estudié en la facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima; todo eso que comenté líneas arriba lo oí y viví en carne propia (era bullying, ahora lo sé) pero me aguantaba, no me importó porque yo tenía un sueño que, poco a poco, he ido cumpliendo. Ser atleta de alto rendimiento nunca estuvo en mi cabeza (ni me pasó por ahí). A esta edad que tengo si fuera atleta ya estuviera en la categoría de veterano y pronto en la de súper veterano. Rafael Márquez tiene cuarenta años de edad y su carrera deportiva, como jugador activo, está terminada. En los últimos partidos se le veía lento y lejos… muy lejos de aquél Rafa Márquez de antaño que hizo fama con el Mónaco en Francia y con el Barcelona en España, por supuesto, surgido de las fuerzas básicas del poderoso Atlas. Muchos escritores y escritoras han empezado su carrera por el mundo de las letras a la edad del retiro de Rafa Márquez. Voy a poner un ejemplo de uno de mis escritores favoritos y que leí con harto frenesí en mis días de estudiante y que releo de cuando en cuando en mi poco tiempo libre o cuando me encuentro un texto (de su extensa biblioteca personal) en mi propia y módicamente extensa biblioteca personal en mi casa; me refiero al maestro oriundo en Azinhaga, Santarém en Portugal: José Saramago. El ejemplo de Saramago tiene trampa y moraleja. Él publicó en 1947 una novela que no tuvo mucha repercusión y, treinta años después editó Manual de pintura y caligrafía (1977). Pero no fue sino hasta 1980 cuando se publicó el libro titulado: Levantado del suelo, novela que se considera el verdadero inicio de su carrera literaria y que vio la luz cuando tenía cincuentaidós años de edad. Pasaron treintaitrés años entre su primera obra real y la obra con la que arrancó su vida literaria, y esto no impidió que el gran José Saramago volviera a publicar hasta conseguir en 1998 el premio Nobel de literatura. Toda su obra o gran parte de ella se la dedicaba, por cierto, a Pilar. He comentado con mis alumnos que uno podía encontrarse, antes de esa fecha, solitario y por los pasillos de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara al escritor portugués

y nadie le hacía caso; casi casi podría decir que pasaba desapercibido, luego de esa fecha era prácticamente imposible acercarse al autor. El año pasado el país invitado a esa magna feria de libro fue Portugal y, claro, su plato fuerte fue José Saramago junto a Fernando Pessoa y muchos autores más, pero ellos sobresalían del resto. Clarice Lispector, João Almino, el mismísimo Joaquín María Machado de Assis no son portugueses propiamente (de terruño, pues), pero sí son brasileños y sin lugar a dudas el lenguaje, la lengua materna es lo que los hermana con Portugal. Como nos hermana a nosotros, estudiantes y egresados de las diferentes carreras que oferta la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima (y de cualquier otra universidad que oferte la carrera de letras) que a saber son: periodismo, lingüística, comunicación y letras hispanoamericanas; lo que nos hermana, nos conjuga y nos da identidad es el conocimiento pleno de nuestra lengua de origen: el español; traído por los conquistadores, obviamente. Ahí radica la importancia del estudio de la lengua y sus ramificaciones. Mostrar por medio de nuestros escritos, la percepción, la cosmovisión que tenemos del mundo.

Ilutracción de Vanessa López - Estudiante de 4° en Letras Hispanoamericanas


4 El lenguaje es un ente que está vivo y en constante cambio, es la forma en que nos podemos diferenciar del resto de seres que pueblan la tierra; aunque hay muchos estudios donde otras especies animales (delfines, águilas, murciélagos sólo por mencionar algunos), tienen sus propios códigos de comunicación; a diferencia de que nosotros podemos comunicarnos por escrito y de manera oral gracias al lenguaje, ese código de letras que hemos desarrollado para expresarnos y ser cronistas de nuestro tiempo y nuestro aquí y ahora, de este momento que nos tocó vivir porque, si conocemos la vida antes de… fue porque alguien la dejó por escrito, baste nada más echarle un ojo a las Cartas de relación y a todas las crónicas de indias que hablan de cómo era la vida en lo que se conocerá después como México, esto fue cuando la invasión de los conquistadores, porque ese no fue un descubrimiento de América como le mal llaman, no descubrieron nada; América ya existía y estaba poblada por nuestros antepasados, esto fue invasión, masacre, humillación, dominación, esclavitud, avasallamiento y otras vejaciones más. Las Cartas de relación (gracias al lenguaje) dan muestra a los reyes católicos de España la forma y condiciones de vida que tenían los grupos indígenas en nuestra tierra que fue terriblemente abolida. He ahí la importancia del estudio y preservación de nuestra lengua materna, de nuestra ideología y de la cosmovisión del mundo. La pregunta inicial era: ¿Hay vida después de estudiar en la Falcom?, claro que hay vida y una vida llena de pasión e identidad, de encontrarse y reencontrarse viendo en el otro, en la otredad, en las historias que alguien más nos escribe y leemos… nuestro propio reflejo, a nosotros mismos. Vernos en los ojos de cualquier persona así viva en la antípoda; esa es la condición. Los problemas de la humanidad son los mismos y de ellos tenemos que aprender y crecer gracias al conocimiento y al desarrollo de nuestro lenguaje. Miles de veces me han dicho que me voy a morir de hambre por estudiar letras, incluso hay quien llegó al cinismo de preguntarme que si estudiaba letras en cuál letra iba, repito, era un Bullying descarado del que he salido avante, pero a la fecha puedo decir que no me he muerto de hambre y, al contrario, he engordado por la buena fortuna que me dio estudiar en la amada Facultad de Letras y Comunicación. Hubo quien incluso me abatió vilmente (con palabras y aquí es donde entendí que la palabra hiere más o igual que la espada) cuando vio mi primer pago por mi trabajo periodístico; al analizar la cantidad (ella era cajera del, hermosa, por cierto), dijo: «que si eso ganaba no me alcanzaba ni para invitarle a un buen café». Me fui con el ego (y todo lo demás) herido, no supe qué responderle en ese momento. Yo, que iba emocionado por cobrar mi primer pago de la carrera que había estudiado, al salir de ahí estaba derrumbado y con un mísero salario en mi bolsillo. Ahora puedo decir que me alcanza para un buen café y para algo más. Y no, no es presunción, es calidad de vida y nada más. Y puedo decir también que esto es una pasión que… con el paso del tiempo… crece a pasos agigantados. ¿Hay vida después de estudiar en la Falcom?, claro que la hay… y muy buena vida diría y agregaría yo. / 66 años de la ACPE.

Sección: “Letras mágicas” José Manuel González Freire Profesor/Investigador de la Facultad de Letras y Comunicación

La letra K / k “La malquerida” La letra K / k, que menos ha gustado del alfabeto castellano. Según Antonio de Nebrija, dijo que la k ninguna duda hay, que “se muera”; un siglo que la califica mateo Alemán de inútil, extranjera y difícil de escribir; Sebastián de Covarrubias advertía de ella no hay uso cerca de los latinos”; Juan Robles se despachó a gusto, la tildó de “maldito vestiglo” y consideró que afeaba todo Ilustracción de Gaby Zepeda - Estudiante cuanto con ella se escribía, en de 4° en Letras Hispanoamericanas el siglo XVIII de nuestra era fueron un poco más prudentes, aunque los académicos proponían excluirla del alfabeto. Miguel de Unamuno la calificó de “antipática” Se declaraba a sí misma letra inútil en la pieza teatral Ortografía, de Carlos Arniches, donde dialogaban la S, la K y el señor Canone, un portugués que intentaba aprender la ortografía española. Si retrocedemos dos mil años atrás, una plétora de autores latinos empeñados en que la k era la letra inútil por excelencia. Espurio Carvilio, Quintiliano, Terencio Escauro, todos pensaban lo mismo de la k. La procedencia de la K latina es un resto del legado latino, hay que buscarla en la kappa de la escritura greco-eubea, no fue una letra muy popular en Roma, de hecho, el Oxford Latin Dictionary recoge sólo diez palabras con K inicia (dos de las cuales son antropónimos), todas ellas helenismos igualmente representables con c. Según la DRAE, la letra k transcribe el fonema /k/ en un corto número de palabras de varias procedencias, en posición inicial ante vocal o ante /r/, formando un grupo tautosilábico: ka (nombre de la letra) k; káiser, kantiano, krausista (del alemán); kermés (del árabe) escrito también quermes; kilogramo, kilómetro, kilociclo, kilovatio, etc. Aunque también es la letra preferida para aquellos que viven a contracorriente y quieren escribir todo con su k rebelde. La letra k es fácil para los juegos de palabras: una pescadería puede anunciarse como PESK2, una pastelería puede decir que vende MANTK2. Este juego ha tenido en una representación literaria en Max Aub. Es posible que la letra k sea antipática y se asocie con el KKK, o esas palabras cortantes como kaputt, es posible que nos recuerde a Ciudadano K de la novela de Kafka. Con la virtud de su rareza, la k le ofrece al español posibilidades gráficas que otras letras más familiares y amistosas le niegan. Referencias bibliográficas: - Diccionario de Autoridades (1726). Madrid: Gredos [edición Facsímil]. - http://www.rae.es


5

¿Cómo fue que decidí estudiar lingüística? Gilberto Maximiano Ceballos Esqueda Profesor investigador en la Facultad de Letras y Comunicación Todo comenzó en mi niñez, cuando tuve la oportunidad de ir a la escuela y convertirme en alfabeta a través del desarrollo de mis habilidades lingüísticas tanto de la lectura como de la escritura. A mis cinco años yo ya podía leer y sabía escribir; todo lo relacionado con mi lengua materna y la materia de español me apasionaba; el haber descubierto un nuevo código comunicativo me asombró. Tuve la gran oportunidad de cursar primer grado de educación primaria en un instituto en el que experimenté mi primer contacto con una lengua extranjera que fue el inglés. Empecé a recibir clases de inglés y de ahí nació mi gusto por esta lengua que a diferencia del español, no es fonética como éste, sino que la entonación de las palabras es lo más importante para obtener el significado de las mismas. En una etapa más tardía de mi vida, en mi adolescencia y juventud temprana, tuve nuevamente la oportunidad de retomar las clases de inglés del sistema educativo público en las cuales siempre me fue muy bien. Llegó la hora de realizar mis estudios superiores, me encontraba en una encrucijada ya que mi gusto por estudiar mi lengua materna persistía aunque también había una atracción especial hacia la psicología y aún más, en mi mente rondaba la idea de estudiar inglés ya que por esos tiempos estaba de moda el tratado de libre comercio (TLC) y se requerirían profesionistas que hablaran inglés. Bueno, después de analizar pros y contras sobre mis distintos gustos que me llevarían a convertirme en un licenciado decidí estudiar inglés porque le vi más futuro. Así lo hice y descubrí que de cualquier manera había ingresado al campo de la lingüística, aprendí cómo enseñar inglés y español a extranjeros, esa experiencia me develó parte de la riqueza de la misma lingüística ya que la enseñanza de lenguas es sólo una pequeña rama de esta ciencia. Ahora puedo ver que las áreas que me atraían cuando joven están interrelacionadas y que se vinculan con al campo de la lingüística. Así pues, el estudio de la lengua materna, la psicología (psicolingüística) y el aprendizaje / enseñanza de lenguas son terrenos fértiles que abona la lingüística y que de alguna manera he llegado a estudiarlos desde que estudié mi posgrado; una maestría en lingüística aplicada, fue cuando tuve un acercamiento mucho más estrecho con el campo de la lingüística y fue cuando descubrí que este ámbito es mucho más amplio de lo que mucha

gente piensa. Desgraciadamente, la lingüística en México no es muy conocida aun, ya que es una ciencia muy joven y por la poca difusión académica, científica y popular que se le da aunque eso no quiera decir que su estudio sea vano e infructuoso sino todo lo contrario; estudiar lingüística tiene muchas ventajas, de entre las cuales vamos a discutir sólo algunas. Estudiar lingüística o convertirse en un individuo bilingüe hace al individuo más inteligente porque le obliga a usar más su cerebro y tiene que pensar mucho más, incluso en otro código que no es el primero que aprendió desde su niñez. Hablar varias lenguas brinda la oportunidad de obtener mejores ofertas de trabajo, así como en el terreno social, abre la mente y hace más creativo al individuo para resolver problemas. Otra ventaja de estudiar lingüística es que proporciona mucha más facilidad para aprender cualquier cosa y para adaptarse a nuevos ambientes de aprendizaje. Además, trabajar con cuestiones del lenguaje ofrece la gran ventaja de procesar palabras con mayor rapidez y de comprender los mensajes en menor tiempo y con mayor eficacia. Por otra parte, una persona que estudia y maneja los componentes del lenguaje tiende a tomar decisiones más racionales que emocionales. Otros beneficios que se obtienen con esta actividad es una agilidad mental privilegiada, una disposición al cambio de tareas sin ninguna dificultad y por último, retrasa la aparición del Alzheimer y facilita el control de las emociones. En conclusión, la lingüística como ciencia interdisciplinar ofrece una riqueza sinigual ya que puede y debe intervenir en otras disciplinas para ayudarles a encontrar soluciones a algunas de sus problemáticas que puedan ser susceptibles de estudiarse a través del lenguaje. En la actualidad en la esfera de la ciencia, la tendencia es cada vez más multidisciplinar; es decir, trabajar varias disciplinas a la vez, principalmente en la investigación para obtener resultados más ricos y adaptables a diversas situaciones. Bibliografía. Studyfuera. (12/02/2019). Aprender un segundo idioma te hace más inteligente. Recuperado de https://www.studyfuera.com/blog/ aprender-segundo-idioma-te-inteligente/

Imagenes tomadas de la web: https://www.studyfuera.com/blog/aprender-segundo-idioma-te-inteligente/


6

La lectura: “de una afición y un romance desinteresado, a un matrimonio por convivencia”, charla con Juan Villoro

Sopa de Letras

Gabriela Heleonor Zepeda Estudiante de 4º semestre en Letras Hispanoamericanas

Sheidy Montserrat Rodríguez Jiménez Estudiante de 4º semestre de Letras Hispanoamericanas

Juan Villoro, escritor y sociólogo mexicano estuvo de visita en el estado de Colima para ofrecer dos conferencias los días 6 y 7 de febrero del presente año. Dichos eventos habían sido programados en el Poliforum Cultutal Mexiac, pero fueron cambiados al Teatro Hidalgo por la buena respuesta obtenida de parte del público colimense. “La conciencia narrativa” y “Viaje al centro de la mente literaria” fueron los títulos de las conferencias impartidas. La primera contó con un gran número de asistentes, en ella Villoro recordó a su maestro Sergio Pitol y habló de las paradojas de las grandes mentes y como pueden terminar ajenas a su grandeza e importancia dentro de la sociedad. La segunda y última conferencia se vistió de manteles largos al contar con la presencia del gobernador del estado, José Ignacio Peralta Sánchez, quien entregó un reconocimiento por el ciclo de conferencias “Mente y Escritura” impartido por el narrador. Después de ambas pláticas, el escritor asignaba un tiempo para firmar libros de los asistentes, tomarse fotos con ellos y charlar un poco de la literatura o cualquier otro tema que conllevara a una buena plática. Fue así como obtuve la oportunidad de realizarle esta pequeña entrevista con relación a la carrera que actualmente estudio y que es, desgraciadamente, poco conocida dentro del estado de Colima. ¿Por qué son importantes las carreras como Letras Hispanoamericanas? A ver, no sé si soy la mejor persona para contestar porque yo no quise estudiar letras hispanoamericanas. Pensaba, que tal vez con cierta ingenuidad, que la carrera de letras iba a matar mi pasión por la lectura porque, para mí lo que era una afición, un romance desinteresado se iba a convertir como en una especie de matrimonio por conveniencia, era una idea pues bastante inocente y probablemente equivocada de lo que es la carrera de letras. Entonces yo decidí estudiar sociología y leer por mi cuenta, quería yo formarme mi propia trayectoria. Pero pasado el tiempo me convertí en maestro de nada más y nada menos que en la carrera de Letras y entonces he tratado de entender de otra manera esa carrera. Y yo creo que puede ser muy formativa y yo creo que una sociedad con lectores es una sociedad diferente. No solamente se trata de que los alumnos aprendan a leer mejor y que entiendan la literatura de una manera más profunda sino se trata también de crear multiplicadores de los libros en distintos campos, la edición, la lectura, la escritura, la docencia, se dediquen también a promover la cultura de la letra, y eso es algo que nos está faltando mucho a nuestro país. ¿Qué consejos les daría a los estudiantes de dicha carrera? Yo creo que lo más importante es leer por pasión y curiosidad, o sea, no perder esta capacidad de asombro, que siempre la emoción de la lectura esté por encima de la obligación de ejercerla.

Palabras a encontrar: - Letras - Palabra - Libros - Análisis - Ensayo - Articulo - Lengua

Fotografía tomada por Juan Carlos Recinos De izquierda a derecha: Vanessa López, Gabriela Zepeda, Juan Villoro (escritor) y Fátima Carrillo (estudiantes de Letras Hispanoamericanas).


7

Lingüística: “una profesión de infinitas posibilidades” Martha Reyes Cortés Coordinadora de la Licenciatura en Lingüística Cuando me recuerdo sentada en ese auditorio de la Facultad de Letras y Comunicación escuchando de la voz del Dr. Gerzaín Manzo Lozano qué era la lingüística y el abanico de posibilidades laborales que te brinda estudiar esta carrera, no siento nostalgia, en cambio percibo un gran compromiso para con los estudiantes actuales de la carrera y con las futuras generaciones. Si alguien me hubiera dicho que lo que decía el doctor era verdad, simplemente no lo habría creído. Hoy, 13 años después me atrevo a asegurar que la Lingüística te abre los ojos hacia un panorama que pocos pueden imaginar. Lingüística no fue mi primera opción en la vida, antes de elegirla soñé con muchas otras áreas, algunas con mayor relación a ésta y otras no tanto. Cuando me preinscribí en la carrera estaba tan llena de preguntas, la principal era ¿qué haría cuando me titulara?, ¿dónde trabajaría?, ¿será bien pagada?, etc. Preguntas que normalmente todo estudiante de primer ingreso tiene, yo no era la excepción.

Fotografía tomada en el Taller de Lectura“Fomentando valores y virtudes” por: Grecia Rodríguez López y Perla Alejandra Romo Mayoral Estudiantes de 8° en Lingüística

Platico con amigos de mi generación y excompañeros de otras generaciones y todos están trabajando. Todos están haciendo algo con la Lingüística, aunque parezca que no. Mauricio y Tania querían estudiar Comunicación y como no quedaron en lista de aceptados ingresaron a Lingüística. Actualmente, cada uno está en la ciudad de México; Mauricio trabaja para la ONU haciendo periodismo de alto riesgo, y Tania es docente con doble plaza. Cheli siempre quiso ser maestra de español y ese año (2005) el ISENCO no abrió la carrera, así que se vino a estudiar Lingüística. Hoy trabaja en una secundaria privada y tiene jornadas en una secundaria pública. Realmente, estudiar esta carrera le brindó todo lo necesario para desempeñar su labor. Alma era una mamá con hijos de nuestras edades, sin lugar a dudas fue pilar en nuestra generación para aprender que nunca es demasiado temprano ni tarde para cumplir nuestras metas. Hoy es recién egresa del doctorado de Ciencias Sociales y ha realizado dos ponencias en el extranjero. De todos, es la que más espíritu y amor por la investigación tuvo. Yuliana trabaja para el C4 del estado, ser lingüista le abrió esa posibilidad; a través de la formulación de preguntas correctamente estructuradas define si se trata de una emergencia o de una llamada de broma y su trabajo como filtro lingüístico es realmente importante en ese departamento. Éramos una generación pequeña, y aun así a varios les perdí la pista. Pero muchas veces encuentro excompañeros por la calle y todos, todos trabajando y haciendo diferentes tareas relacionadas con la lingüística. Hace unos días me reencontré con Pedro Rosas Alatorre, me dio gusto saber de él y escuchar que actualmente es el Coordinador de Medios Digitales del periódico Diario de Colima. Me platicó brevemente dónde se encontraban insertados laboralmente varios de su generación y me dijo algo muy importante: “no hay un letrero que diga se busca lingüista, pero nuestras posibilidades son infinitas”. Yo quería ser lingüista y cuanto más pasa el tiempo, más me doy cuenta de lo lejos que estoy de realizar una propuesta como la de Chomsky –somos una escuela chomskiana- , pero como mencionaba al principio, siento un compromiso para con los estudiantes de esta carrera. Ser lingüista para mí es saber que el conocimiento del código desde diferentes perspectivas es un compromiso adquirido con la comunidad para toda la vida. No sé si soy lingüista de profesión, me parece un cargo y rango que no he alcanzado, lo que sí sé es que estudiar Lingüística me ha dado las mejores herramientas para desempeñar mi trabajo como profesora de español como lengua extranjera (ELE) y español como lengua materna. El estudiante no elige los contenidos, mas sí elige qué hacer con ese saber, sí elige en qué proyectos participar y ponerse en práctica desde antes de titularse Gracias a los profesores que me han formado, a los espacios que me han abierto las puertas para colaborar y a todos los estudiantes que me han brindado tanto aprendizaje y experiencia.


8

Elaborado por: Cori Escalera y Akatl Guijarro


9

Los maestros en la literatura...y la creación Víctor Gil Castañeda Profesor/Investigador en la Facultad de Letras y Comunicación En el estado de Colima han existido muchos profesores de literatura que han escrito libros valiosos en el campo de la poesía, la narrativa, el ensayo y el teatro. Por ejemplo, recordamos los nombres de Gregorio Torres Quintero, Miguel Galindo, Gabriel de la Mora, Juan Macedo López, Griselda Álvarez Ponce de León, Vera Vázquez, Rigoberto López Rivera,Víctor Manuel Cárdenas Morales; Guillermina Cuevas Peña, Efrén Rodríguez Mendoza, Antonio Flores Galicia, Rubén Martínez González, Rafael Mesina Polanco, Roberto Huerta Sanmiguel, entre otros. A continuación ofrecemos dos biografías mínimas para nuestros lectores del “Destellos”. 1) La maestra Vera Vázquez Gabriela Vázquez Schiaffino (nombre completo de Vera Vázquez) nació el 24 de abril de 1917 en Guadalajara, Jalisco y murió en Colima en el año 2005. Durante más de cuatro décadas trabajó incansablemente en beneficio de la juventud colimense, sobre todo en el área artística. Sus padres fueron los señores Fernando Vázquez Schiaffino y Luz Schiaffino. Su esposo es el señor Jorge Abdalá Vera. Tuvieron tres hijos: Gloria Abdalá Vázquez, Gabriela y Cristóbal. Vera Vázquez hizo sus estudios de primaria y secundaria en la ciudad de Guadalajara. Los estudios de preparatoria y profesional los efectuó en la Universidad Popular de Colima, posteriormente cursó la carrera de Profesora Normalista en el IFCM de la SEP. Siguiendo con su afán de superación cursó la Licenciatura en Pedagogía y la Licenciatura en Teatro en la Escuela Superior de México. Más adelante, perfeccionó sus conocimientos en el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), donde se especializó en dirección escénica, actuación y guión dramático. Entre sus profesores tuvo a destacadas personalidades como; Xavier Villaurrutia, Salvador Novo, Fernando Wagner y Seki Zano. Tuvo la oportunidad de trabajar al lado de importantes figuras como Silvia Pinal, Germán Robles, Doña Prudencia Grifel y Lorenzo de Rodas. En el año de 1945 obtuvo un permiso definitivo de Locutora y Animadora para programas radiofónicos. En el año de 1962 hizo estudios especializados en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) sobre “Técnicas didácticas y ayudas audiovisuales”. El medio artístico, teatral y literario ha sido el verdadero hogar de Vera Vázquez. Entre 1944 a 1957 trabajó en la Ciudad de México en las estaciones radiofónicas XEQ y XEW, donde se desempeñó como actriz, libretista y locutora. Entre 1951 y 1957 se dio tiempo para colaborar en el Canal 2 de TELEVISA, como locutora, además de trabajar en el programa “Modos y modales” de la firma Palmolive, donde interpretó el personaje llamado “Debusy”. Allí sobresalió en actuación, libreto y doblaje. En los años de 1965 a 1971 se desempeñó como maestra de teatro y materiales didácticos en la Ciudad de Guadalajara. De 1971 a 1980 fue profesora de teatro guiñol y educación artística en la Escuela Normal de Maestros de la Ciudad de Colima. En el periodo 1972 a 1981 fue profesora de actuación, teatro guiñol y dibujo en el Centro de Acción Social de la SEP-Colima y en los años de 1975 a 1977 fue maestra de arte escénico y guión dramático en la Escuela de Artes de la Universidad de Colima. Igualmente se dio tiempo para dirigir el Centro de Educación Artística “Juan Rulfo” en el periodo 1976 a 1984, donde impartió

cátedra frente a grupo y dirigió el Grupo de Teatro del mismo plantel, presentando obras como: La ulularia, Caxitlán, El Quijote de la Mancha, entre otras. De 1986 a 1987 fue directora del Departamento de Teatro Infantil, dependiente de la Casa de la Cultura, realizando una intensa labor en beneficio de los niños y jóvenes colimenses. Por la calidad de su obra, su conocimiento del mundo teatral y cultural, ha sido invitada para pertenecer a diversas organizaciones educativas de la región como; Asociación Colimense de Periodistas y Escritores, Seminario Nacional de Arte, Consejo Técnico de la Educación y Seminario de Cultura, Vera Vázquez capítulo Colima. Tiene publicado Imagen tomada de la web: un libro de poemas, bajo el título: http://www.genealogia.com.mx /cgi -bwp/descen.wp?cNodo=0000797 Rondas de hoy. También publicó 4&cModo=1bwp?cNodo=0000797 un libro de cuentos bajo el nombre 4&cModo=1 de Rendijas. Entre las obras de teatro que ha escrito, montado y dirigido podemos mencionar las siguientes: El diario de una mujer (1945. Radio-teatro), Luz roja (1948. Estrenada en el Teatro-Cine Metropolitan de la Ciudad de México), Xochimilco (estrenada en el Teatro Experimental de Jalisco), La bendición de la tierra (1967), Sonda 69 (1969), El pintor de la vida (1972), Caxitlán (1973), Dentro y fuera (1973), A la manera de Jerías (1974), La poza de los espíritus (1975), Reseña histórica de Colima (1990), Sinfonía loca, Estamos a mano, y Campirana (1990.

Teatro-Cine Metropolitan de la Ciudad de México Imagen tomada de la web: https://culturacolectiva.com/viajes/ como-llegar-al-teatro-metropolitan-ruta


10 Estrenada en el Teatro Caballito de la Ciudad de México). En el año de 1975 obtuvo el primero y segundo lugar en el certamen estatal de cuento convocado en los Juegos Florales Colimenses, organizados por el gobierno del estado. En 1978 obtuvo el primero y tercer lugar en el certamen estatal de poesía, convocado en los Juegos Florales Colimenses y en 1980 obtuvo un primer lugar en escultura en este mismo certamen estatal de los Juegos Florales. Entre las obras de teatro y literarias que ha podido adaptar para el espectáculo colimense o nacional aparecen: El Quijote de la mancha (1977. Adaptación a Cervantes), El mago de Oz (1979. Adaptación a Frank Baum), La ulularia o La olla de oro (1981. Adaptación a Plauto), El sueño de una noche de verano (1987. Adaptación a Shakespeare), La agonía del difunto (adaptación a Esteban Navajas), Su problema a las cinco, La cena de doña Carlota, La ronda, La araña, Las muletas (adaptaciones a obras de Emilio Carballido, Lope de Rueda, Lope de Vega y Cervantes). El historiador colimense, Ricardo Romero Aceves, en su libro Colima: ensayo enciclopédico, la define como “una de nuestras mujeres de más fina sensibilidad y espíritu artístico… extraordinaria prosista…una auténtica artista en la literatura y el arte”. Por su calidad como dramaturga, con más de veinte obras inéditas, un texto de Vera Vázquez aparece reseñado en el libro: Teatro mexicano del siglo XX (1900 – 1986). Es la única escritora colimense mencionada en esta edición. Allí se comenta su obra en dos actos: Campirana. Rigoberto López Rivera Imagen tomada de la web: El investigador Juan Oseguera https://colimaxxi.com/ Velázquez, en su libro Efemérides de rigoberto-lopez-rivera Colima y de México menciona el éxito obtenido por la maestra Vera Vázquez con su obra El Quijote, presentada el 14 de febrero de 1989 en el Teatro Hidalgo. Menciona que es “una distinguida colimense, promotora, desde su juventud, de múltiples actividades artísticas y culturales”. El profesor Juan Oseguera ha comentado en otros textos que el trabajo radiofónico de Vera Vázquez fue muy importante, no sólo en la Ciudad de México, sino también en las emisoras locales XERL y XEDS. En el año de 1990 recibió la Copa de Cristal, conmemorativa del cincuentenario de la fundación de la Estación Radiodifusora XERL. En el año de 1987 fue nombrada jefa del Departamento de Guionismo en la entonces dirección de radio de la Universidad de Colima. 2) El maestro Rigoberto López Rivera Rigoberto López Rivera nació en 1921 en Tamaulipas y falleció en la ciudad de Colima en 1995. Estudió la carrera de Ingeniero Químico-Metalúrgico. Desde joven se dedicó a la vida literaria en todas sus dimensiones posibles: poeta, cuentista, antologador, editor de revistas y suplementos, periodista cultural, declamador, dramaturgo, director de escena y catedrático. Como escritor, lo recordaremos por sus textos: El ayer que vivimos (relatos), Los niños mueren envueltos en noticias en una mortaja de papel de imprenta (poesía que obtuvo el primer lugar nacional en los Juegos Florales de San Luis Potosí, en 1976), Tu nombre de mujer se escribe con azúcar (poesía que obtuvo el primer lugar nacional en los Juegos

Florales de Champotón, Campeche, en 1975). En el campo de la dramaturgia Rigoberto López Rivera dejó inéditas las obras: Al final de mi camino, El prestigio de un pobre, El Regreso, La imagen de Graciela, Si no quieres no te mueras, entre otras. Los niños mueren envueltos en noticias es una reedición y nueva antología personal, con 102 poemas, publicado por la Universidad de Colima y el Gobierno del Estado, en 1994. Uno de sus cuentos “Al nacer el crepúsculo”, se incluye desde hace años, en el libro de texto Enseñanza lógica del español, de la maestra Carmen de la Fuente, aprobado por la SEP y con tiraje de 40 mil ejemplares anuales. El primero de agosto de 1961 apareció como colaborador de la revista Umbral de la provincia, editada por Víctor Vázquez Santoyo. En 1965 y 1966 se dio a conocer como editor, director y voceador de la revista La uva literaria. Inició el teatro universitario en la entidad con la dirección del montaje Las cosas simples, del dramaturgo mexicano Héctor Mendoza, allá por los años sesentas. En 1981 participó en la creación de la Asociación de Autores y Compositores de Música de Colima. El 7 de mayo de 1994 la ACPE le brindó un merecido homenaje en su Casa del Periodista, donde el Gobernador del Estado, Carlos de la Madrid Virgen dijo que “su escritura se caracterizaba por ser una prosa limpia y madura, llena de sugerencias intelectuales y poéticas”. El escritor Efrén Rodríguez afirma, en el prólogo a una de sus obras poéticas, que López Rivera ha ganado premios y reconocimientos por la calidad de su obra, la cual abarca temas muy variados: los recuerdos de la infancia, la nostalgia de la juventud, los sueños y las quimeras; el amor sublime y la mujer, la honda tristeza del desamor, la encolerizada protesta contra las injusticias sociales y el civismo (…) Devoto de la palabra y de la forma –agrega Efrén—y con un inquebrantable respeto por el idioma, Rigoberto ha sabido construir una de las obras más importantes de la literatura colimense de los últimos decenios; obra que revela el sentido de la vida, con todas sus alegrías, miserias y desvaríos. Otro rasgo más en la poesía de Rilori, seudónimo que utilizaba en sus epigramas periodísticos, son sus referencias geográficas concretas. Siempre se declaró como un ser que amaba esta provincia, a sus mujeres y las atmósferas de nuestra región. Haciendo un breve recuento de sus palabras, encontramos algunas expresiones que lo ubican en nuestra realidad local, como son: escultura de volcanes, playa de nácar, mar de encrespados oleajes, el muelle refugio, palmas con rostro, planta frutal, ciclón de júbilo, puerto seguro, besos de tu brisa y perlas de ternura.

Fotografía tomada por Gabriela Zepeda estudiante de 4° semestre en Letras Hisanoamericanas Jaun Villoro recibiendo del gobernador José Ignacio Peralta Sánchez, el reconocimiento por el ciclo de conferencias que impartió


11

Un lingüista sale de viaje Mauricio Pérez Muñoz Lingüista egresado de la Universidad de Colima Coordinador de comunicación de la organización no gubernamental Propuesta Cívica A. C. Corregir estilo, dar clases de español, hacer manuales, hablar “bonito” o el típico ¿cuántos idiomas hablas?; no me dejarán mentir que cuando eres lingüista o estudias lingüística es quizá una de las preguntas más incómodas que tienes que responder porque no sólo se busca respuesta para el ¿qué es lingüística?, también ¿qué hace un lingüista? Más allá de las formalidades que existen para responder éstas y más preguntas, hoy, con más de 9 años de egresado puedo compartir un viaje propio que me ha llevado a valorar la licenciatura como una herramienta más que como una profesión. Imaginemos una línea recta con una serie de puntos entre cada paso, comenzaremos con el propedéutico donde parece que comienza el amor y las dudas de si elegí bien mi carrera o debí estar en comunicación, periodismo, letras hispanoamericanas. La primera recomendación es mantener la calma, avanzar, conocer, preguntar, permitirse recibir nuevo conocimiento y por más complicado que parezca hacerlo. ¿Les preocupa el tiempo perdido en una carrera que consideran no es para ustedes? busquen la posibilidad de terminar un semestre y después cambiar, pero una vez tomada la decisión disfruten esos seis meses aprendiendo algo nuevo que después podrán utilizarlo entre sus conocidos y narrarlo como una hazaña en su vida. Desde mi experiencia hay otro punto fuerte de inflexión en la línea imaginaria y es cuando ya estás seguro de que serás lingüista aunque aún no conozcas bien cómo se hace, este momento es cuando decides qué tipo de lingüista quieres ser, los hay puristas, generalmente conservan las formas, los tiempos verbales, corrigen absolutamente todo a su alrededor; también existen aquellos lingüistas que son más flexibles a los errores, construcciones gramaticales, oralidad y tienen un interés genuino por estudiar y analizar el porqué del lenguaje. No dudo que existan más perfiles de lingüistas pero yo identifico generalmente estos dos grupos; de manera personal puedo identificarme con el segundo grupo y recuerdo muy bien el momento en que lo elegí, fue cuando comencé a cuestionarme mi autoridad sobre la corrección de otras personas ¿con qué autoridad puedo corregir yo a una persona que utiliza haiga en lugar de haya?, me resultó más interesante conocer a la persona, su origen, su cultura, su vida, el tipo de personas a su alrededor.

Segunda muestra de cine “Letras anónimas”. Imagen tomada de la web: http://www.mauriciopemu.com /nproject/muestra-documental/

Vamos a la mitad del camino, ya sabemos que elegimos bien nuestra carrera, ya perfilamos el tipo de lingüista que queremos ser, estamos por terminar la licenciatura y ahora ¿a qué me voy a dedicar?, ¿dónde busco trabajo?, ¿quién necesita un lingüista?. Ojalá lean esto a tiempo, aunque no sea así, tampoco pasa nada pero de preferencia mientras estudian deben obligarse a reconocer para qué son mejores, qué materias les gustan más, qué otra pasión tienen además de ir a la universidad; les gustan los medios de comunicación, les gusta leer, les gusta el arte, les gustan los deportes. Así es, la lingüística se lleva con todo, es como el aderezo de una ensalada casi perfecta. Conocer tus gustos, intereses y habilidades es un arma muy poderosa porque podrás vincularte a ello; mi mejor consejo es no esperar a que la universidad te obligue a hacer servicio social o prácticas profesionales, hazlas con mucho tiempo de anticipación, prueba con actividades y temas diferentes, lo único que necesitas es alzar la mirada y mostrarte disponible en cualquier dependencia que te interese. Regresemos a la línea recta, que para este punto esa línea tiene más vueltas y parece un espiral porque mucho del trabajo es prueba y error, me refiero a la vida de un lingüista. Aún estamos a la mitad del camino y ya somos egresados, el panorama es abrumador, la lógica indica buscar en las bolsas de trabajo y lo más cercano a lo que nos enseñan con el mundo real es la corrección de estilo, las poquísimas veces que encontramos la palabra lingüista en un buscador se refieren a profesores con mucha experiencia y generalmente en estados de la república que cuentan con universidades de prestigio, de nuevo, conserva la calma, si ya identificaste tus habilidades y gustos puedes comenzar desde ahí, buscando aquellos sitios que hacen lo que te gusta, nunca olvides que tú brindas un valor agregado porque además de conocer el tema que maneja la empresa eres lingüista, generalmente las compañías necesitan a una persona que pueda comunicar con un lenguaje coloquial todo el trabajo que realizan y si lo piensas bien, un lingüista es capaz de infiltrarse en casi cualquier conversación y poder transformar lenguaje técnico en uno sencillo para cualquier persona interesada en el tema. Ser lingüista es comenzar un viaje lleno de aventuras, no es para cualquier persona, principalmente porque requiere de un trabajo mental considerable. Les invito a vivirlo porque muchas de las actividades a realizar comienzan desde un trabajo interno, de mucha reflexión, de mucha curiosidad y de la necesidad del entendimiento. Dudas, comentarios y sugerencias de próximos temas a mauriciopemu@gmail.com Mauricio Pérez Muñoz Lingüista egresado de la Universidad de Colima, actual coordinador de comunicación de la organización no gubernamental Propuesta Cívica A. C. Fue director de la revista cultural Letras Anónimas. Ha trabajado temas como desarrollo urbano, cultura, comunicación digital, migración, derechos humanos, libertad de expresión, entre otros. Su formación también incluye escuelas como la UNAM, Tecnológico de Monterrey, eduMac, Fundación Pedro Meyer, Artegios, entre otras. Sitio web: http://www.mauriciopemu.com/


12

El lingüísta en el mundo Brenda Carol Cámpiz Cortés Estudiante de 6º semestre de Lingüística Desde el principio de su existencia y el desarrollo de su consciencia, los seres humanos han buscado entender el mundo que les rodea por medio de sus aptitudes; sin embargo, debido a su naturaleza ambivalente de abstracción-concreción, esta “realidad” engloba una infinidad de fenómenos que hacen de tal tarea una labor de toda la vida que, aun así, quedaría inconclusa. Estos diversos aspectos son reconocidos y delimitados mediante denominaciones que rectifican su existencia en la realidad, pues, como diría el crítico francés George Steiner, “lo que no se nombra, no existe”. Y, ¿por qué medio nombramos la realidad? Por códigos, específicamente, por códigos lingüísticos. Éstos, aunque asépticos, fundamentan la identidad de las sociedades que son sus usuarias gracias a su convencionalidad, adaptándose a los cambios del mundo de éstas al adquirir nuevos elementos que representen su realidad inmediata o que respondan a las necesidades actuales que ellas presenten. Nuestro planeta se divide en continentes, los cuales – exceptuando a la Antártida– comprenden 195 naciones reconocidas como oficiales, en las que habitan aproximadamente 7.53 billones1 de individuos únicos por su cosmovisión, características y atributos; si bien existen elementos que les unen –como el código genético, una lengua, una cultura, la delimitación territorial o, simplemente, una ideología–, son todos y cada uno de sus rasgos los que las hacen inigualables. Este contexto da origen a una diversidad casi inconmensurable que en consecuencia se reduce a tipologías intrínsecas y extrínsecas generalizadas según las manifestaciones existentes. Como es evidente, el tipo de diversidad concerniente a los lingüistas es la de índole lingüística. Ésta hace referencia a los diferentes sistemas comunicativos de origen (lenguas o códigos lingüísticos) y sus dialectos2 en relación con la manifestación de identidad, dado que estos forman parte de ella al representar las voluntades de incontables generaciones que hicieron o hacen uso de ambos para su expresión. En la actualidad las lenguas se mantienen gracias a la facilidad con la que sus usuarios pueden comunicarse o interactuar entre ellos por medio de diferentes recursos; no obstante, antes del fenómeno de lenguas en contacto, los códigos lingüísticos eran empleados en comunidades pequeñas que, debido a la distribución geográfica de sus asentamientos, tenían una escasa interacción con otras comunidades. Tal hecho potenció la existencia de una gran diversidad (cultural y lingüística), puesto que, al no haber ese contacto, no sucedió un proceso de asimilación3 bivalente que comprendiera rasgos de ambas identidades y las reinventara, o un proceso de desplazamiento masivo4 que diera lugar a una identidad única. __________ 1 Datos obtenidos de The World Bank Group. Sitio web: https://data.worldbank.org/ indicator/SP.POP.TOTL 2 Variantes de las lenguas; presentan diferencias de pronunciación, léxico y, en menor medida, de semántica y morfología. 3 Fenómeno de alteración del sistema lingüístico, cuyos cambios lo asemeja a otro inmediato o cercano mediante la sustitución de uno o varios caracteres. 4 Fenómeno donde una identidad somete a otra hasta consumirla en su totalidad. 5 Discurso dirigido por un superior a sus subordinados con un propósito determinado.

Las lenguas son utilizadas en la expresión de mensajes de cualquier tipo, desde las alocuciones5 más trascendentales hasta los enunciados aparentemente más insignificantes: están presentes en los anuncios gubernamentales, constituciones políticas, protocolos legales, declaraciones de guerra, tratados de paz y acuerdos comerciales; en los volantes o anuncios publicitarios, programaciones televisivas, mensajes telefónicos y notas manuscritas. ¡Básicamente se encuentran en todos lados! Un lingüista está consciente de la presencia de las lenguas en los diferentes ámbitos de desarrollo humano; del poder de ellas como un recurso en pro de la comunicación y la expresión. Un lingüista reconoce que las lenguas y sus producciones son vestigio de las valiosas culturas antecesoras a la nuestra; lazos que nos unen con nuestros ancestros; el resultado de la idiosincrasia heredada que nos define en el presente y por la que seremos recordados en el futuro. Bibliografía: The World Bank Group. (2017). Population, total. Retrieved Octubre 19, 2018, from The World Bank Group: https://data.worldbank .org/indicator/SP.POP.TOTL Worldometers.info. (2018). How many Countries are there in the World? Recuperado el 19 de Octubre de 2018, de Worldometers.info: http://www.worldometers.info/geography/how-many-countries are-there-in-the-world/

Ilutracción de Vanessaa López estudiante de 4° semestre en Letras Hisanoamericanas


13

Breve tratado del porqué… Máscaras en una habitación Coral Anahí Escalera López Estudiante de 4º semestre de Letras hispanoamericanas

Elba Fernández Estudiante de 1º semestre de Periodismo

El título probablemente no diga mucho del asunto que trataré en el Soy miembro de los oxidados, esos que reprimen sus sentimientos y siguiente escrito, pero ese es el punto… mi intención es llamar la viven con un amargo sabor de vida que ni el ser más olvidado quiere atención de usted, apreciable lector, pues pretendo que se interese por tener en sus extremidades. Solemos ser tres amigos que navegan por leer las siguientes líneas sin el prejuicio que un título puede imprimir el mar del desamor y mojan las almohadas todo el día. Quiero pensar que estamos solos porque queremos estarlo, sin embargo, cuando en un texto (aun sin que este tenga intención de hacer). Se preguntará qué significa ese “porqué” entonces… la visualizo las cartas que García tiene en su escritorio, me percato de respuesta es sencilla, ese “porqué” es más bien una pregunta que que estamos solos porque así lo decidimos. García no llora en frente de nadie, pero cuando habla de ella muchas personas me han formulado a lo largo de, poco más de, año y medio: ¿Por qué decidiste estudiar Letras Hispanoamericanas?”. suele ir a los baños de la escuela a deshacer el papel de lágrimas y Pregunta a la que usualmente respondo con un vano “la Literatura es mocos que escurren por sus fosas nasales. Aún no tira las reliquias mi pasión” y reservo mi extensa y confusa razón para mí misma, pues que ella le regaló, no acepta que lo dejó, no quiere dejarla ir y llora los comentarios negativos a cerca de mi respuesta larga son igualmente más que la acumulación de llantos en un funeral. Todas las noches envía un mensaje al grupo diciendo: “mañana no estará en mi mente”, ofensivos que los que he escuchado se dirigen a mi carrera. Usualmente, cuando menciono que estudio “Letras”, las pero falla cuando desciende del autobús con la carta número ocho en respuestas inmediata a mi afirmación son “¿y en que letra vas?”, la vieja su mano izquierda. Ha leído las cien cartas que se dieron el uno al confiable de “así que no haces nada en tu carrera” o mi favorita entre otro y aun así no logra entender por qué lo dejó. García siempre ha todas “¿de qué vas a vivir?”… y, como estos, muchos comentarios que, sido un gran hombre y amigo en las buenas y en los oxidados días, pero cada vez está peor que yo y, aclaro, yo estoy muy muy jodido. a final de cuentas, me resultan molestos pero no más que eso. Después de esta larga introducción, el propósito (que casi paso Por las mañanas después de desayunar lee los mensajes viejos de su por alto) de este escrito es expresar de manera escrito la respuesta a la desamor y los conserva en su mente para sonreír las doce horas que pregunta planteado al inicio de esta verborrea de palabras, a mí parecer, quedan del día, es como si los absorbiera, como una medicina para no fallarse a sí mismo. torpemente expresadas y un poco sin sentido. Huerta, mi segundo navegador en estas aguas, suele Pues bien, aquí están mis razones para estudiar Literatura, a lo escribir poemas desde que Flores lo dejó y tiene la esperanza de un largo de mi vida, el único amigo fiel, único y confiable, desde que tengo reencuentro amoroso, tiene la esperanza uso de razón, siempre ha sido un libro. Este, de que ella vuelva a sus brazos y le llene en muchas ocasiones, me ha servido como la cara de besos dejándole el labial en refugio para evadir las responsabilidades sus mejillas y en su gran nariz. Me que conlleva el saberme viva —sé que contó que siempre que está en el suena confuso, pero hasta existir tiene sus asiento del autobús en camino complicaciones ¿no?—, en muchas otras a la preparatoria escuchando me ha permitido saborear la dicha del cualquier tipo de música, sus protagonista, su amargura, su pasión, recuerdos se hacen presentes, su tristeza, vaya pues, me permite —a la piensa, “incluso cuando riesgo de sonar a lugar común—, vivir recuerdo que me rompió el muchas vidas y en muchas dimensiones corazón”, decía con el anhelo dis-tintas sin necesidad de abandonar la de poder sonreír de verdad comodidad de mi bello sillón/cama/piso/ como antes, pero no lo logra seacualseaellugarenelquemeencuentro. porque en ese momento se Entonces podrá pensar usted, culpa y la sonrisa se convierte apreciable lector, que entonces mis en unos ojos hinchados con razones extensas no se alejan mucho de unos parpados cansados la razón simple, y tendrá usted razón; en medio de una corriente la diferencia incide en el sentimiento de agua descendiendo con el que expreso una y otra… por sus mejillas. Huerta Ahora bien, si me le escribe siempre aun preguntan ¿por qué estudiar cuando sabe que no lo lee, literatura? Mis respuestas pero él suele decir que las podrán ser muchas, diferentes, letras fueron diseñadas cortas, largas, vanas, llanas, más que para leerlas, pero siempre tendrán como “están para sentirlas al base un motivo: momento de decirlas”. Ilutracción de Vanessaa López estudiante de 4° semestre en Letras Hisanoamericanas la pasión por ella…


14 Yo, por otro, no puedo decir mucho de mi situación actual. Me encuentro en esta habitación con estos dos hombres que aparentemente son mis amigos. Me gustaría decirles que fue mi culpa y que por mí están atrapados en una obsesión y depresión innecesaria. Ojalá tuviera el valor de pararme en este momento y gritarles que soy yo al que deben de condenar, que yo soy el maldito asesino de su hermoso recuerdo. Si tuviera la valentía de desenmascararme ellos terminarían odiándome pero sabrían que no lo hice por odio, por egoísmo o por envidia ajena, sino porque me gustaba la sonrisa que la caracterizaba, mientras que a Flores solía compartirle de mi desayuno y la observaba por los cubículos como un hombre oculto ante una deliciosa presa. Me gustaban sus amores y me las robé sin permiso alguno. Me acercaba detrás de sus máscaras de novias y las besaba con un anhelo profundo de ser quien las tomara de la mano y las presumiera con los hombres ajenos. No deberían de culparme, no fue un castigo enamorarme de las jóvenes que traían de rodillas a mis amigos. El castigo está en el acto de apretar el cuello hasta dejarlas sin oxígeno. Quitarles la vida para después decir que no sabía nada. Quisiera poder ser hombre, quitarme lo oxidado y decir lo que las yemas de mis dedos hicieron esa noche en sus cuellos. Me levanté de la cama de García y bebí del agua que reposaba en su escritorio, volteé a ver a Huerta quien no dejaba de escribir como si fuera a publicarlo el día de mañana. El agua sobrante la desparramé en la alfombra de la habitación y una vez que tuve su atención, les sonreí y ambos entendieron que al saberlo debían morir. No tuvieron tiempo para odiarme.

Imagenes tomadas de la red: http://hyperbole.es/2016/10/mascaras-2/

De letrear David Chávez Profesor/investigador de la Facultad de Letras y Comunicación Me gustan las letras. Les quiero mucho. Y las palabras. Y me encanta leer. Desde tercero de primaria. Aunque hay quien dice que estuvieron a punto de adelantarme al siguiente año escolar. Yo quería, mis padres no. Sin embargo, fue mejor así: de otro modo dudo mucho en que la maestra María Palacios hubiera podido enseñarme a leer. Aunque ella hubiera jalado parejo con quienes estuvimos bajo su dirección y discretamente hiciera vernos que cualquiera –o casi cualquiera– puede leer. O al menos, ahora que trato de hacer memoria, así me lo parece. A los ocho años ya comenzaba a devorar –por ocio, por obligación, por gusto– las enciclopedias y todo libro, revista y periódico que mi tío Luis Chávez Carrillo me traía de sus viajes por América o Europa como corresponsal de la revista Visión. Y en las vacaciones tenía acceso a casi todos los libros de la biblioteca municipal de Villa de Álvarez, en donde trabajaba por aquel entonces mi prima Griselda Chávez Palacios, quien también fomentó ese gusto por la lectura durante el programa del DIF “Mis vacaciones en la biblioteca” prestándome libros a destajo en el lugar y en préstamo domiciliario. Ahí podía estar horas y horas leyendo. En esos años leía a los Grimm, a Alcott, a Twain, Esopo, Lafontaine y, fabulosamente, Monterroso y Arreola. Enrollado como estaba con las fábulas y calabaceando con las matemáticas (la verdad es que no nos caemos muy bien) terminé por escribir un cuentito que tenía un final rimado en el que un niño escapaba de casa por haber

Imagenes tomadas de la red: (1) http://culturacolima.gob.mx (2) https://www.ucol.mx/enterate/nota.php?docto=669 (3) http://www.noticias.usm.cl/


15 sacado malas calificaciones. Chale. Y leí la Biblia. Toda. Como cinco veces. De pe a pa. El libro de Reyes rifa todo el rato. El Deuteronomio ¿Por qué letras? Perspectiva desde la comienza bien pero luego se pone intenso con tanto mandato extremo. profesión: Entrevista con Krishna Naranjo El Cantar de los cantares sí está bien cachondón. El apocalipsis es pura locura pura, medio debrayadón. En fin. Ana Elena Gómez Ya en la secundaria vendría una etapa en que mitología fenicia, Estudiante de 2° semestre de Letras Hispanoamericanas. egipcia, griega, latina y azteca llegarían de la mano de Balzac como Krishna Naranjo Zavala lecturas mitad obligatorias y mitad por gusto Colimense nacida en 1984, Maestra en y curiosidad. De ahí, tal vez, por andar Literatura Hispanoamericana y docente en comparando y buscando las denominaciones la licenciatura de Letras Hispanoamericanas de dioses entre griegos y latinos, mi insana en la Universidad de Colima. Es autora de costumbre de leer dos o tres libros casi al mislos poemarios: Para morir en rojo (2007), mo tiempo. Leí lo indispensable de química, Letanías Mestizas (2011), Tierra de cada física y biología guiado por profesores y prodía (2015), Batalla de la aurora (2015) y el fesoras de esas materias. Apareció el idioma libro de cuentos infantiles Beto, su secreto inglés como asignatura obligatoria, tal como (2012). Poeta a modo de confesión, canta sucedió con los talleres, hacerse la pinta, el a una suerte de ancestralidad y experiencia VHS, la permanencia voluntaria y subirle al mágica. volumen del estéreo sin importar el grupo o género musical. Est. Elena: ¿Cuáles son dos de sus Llegaron el internet y la escuela preescritores favoritos? paratoria o bachillerato. Más enciclopedias, Maestra Krishna: Un autor que disfruto pero ahora en discos compactos: más lecturas, mucho es Alejo Carpentier, narrador cubano. más libros en PDF, en menos espacio. Menos Sobre todo la novela Los pasos perdidos, costos. De lo mejor que me ha pasado en la pues me llevó a conocer un poco de la vida. Eso y darme cuenta, luego de cuatro o literatura cubana. Aunque como favorito no cinco poemas rimados, que lo mío no sería podría decirte, pues conozco cada vez más, la poesía. Y hay un par de poemas que lo pero me gusta mucho Humberto Ak’abal, comprueban. Fui con tres de ellos y se los poeta guatemalteco, y Rosario Castellanos, mostré a la maestra Socorro Pérez Aldana. Le mexicana. gustaron. Me dijo que tenía talento. La verdad Fotografía tomada por Alejandro Zepeda INBA es que no le creí aunque parece que tenía una Est. Elena: ¿Por qué decidió estudiar pizca de razón. De ahí me dijo que le sacara un par de copias y así lo letras y en qué año egresó? hice. Publicaron uno en el suplemento de El Comentario: El Andante. Maestra Krishna: Egresé en el año 2006, y decidí estudiar letras La maestra Socorro me dijo que tenía que estudiar Letras. “Ahí pues desde la prepa ya tenía definido que me gustaba la literatura, te dirán qué leer”. Me quedé sorprendido. No sabía que alguien –fuera además admiraba lo que hacían los maestros que se involucraban de los profesores– tenía que decir a quienes quieren escribir (“porque mucho en las obras literarias y yo quería saber eso, dedicarme a la de seguro tú quieres seguir escribiendo, ¿o no?”, me preguntó en esa literatura y explicar sobre ella, pues es algo que tenía a mi alcance. ocasión) lo que tienen que leer para poder hacerlo. De ahí comenzó a Era algo que me gustaba y me sigue apasionando. No me imagino hablar de lo que era la teoría literaria, los talleres literarios, la corrección haciendo otra cosa. de textos, los cafés literarios y yo ya quería estudiar Letras. La cosa mejoró cuando me dijo que había una Facultad de Est. Elena: ¿Qué es lo que más le gusta de su profesión? Letras y Comunicación, con una carrera donde podía estudiarse Letras Maestra Krishna: Realmente pienso que esta carrera es para quien y periodismo (“porque tienes un tío que es periodista, ¿o no?”, me tiene mucha vocación, porque, por supuesto, hay estigmas alrededor dijo también en esa ocasión) y de esa forma podría estudiar… corrijo: de las humanidades, y hay quienes a pesar de ello, se enfrentan y “formarte como escritor”, me dijo. deciden estudiar una carrera en letras, filosofía o a fines; pues lo Poco antes de entrar a la carrera, la maestra Socorro me presentó que más te gusta, es precisamente seguir tu vocación y tus gustos. con el maestro Rubén Martínez González quien, luego de leer un par Pero ya en el ámbito laboral, lo que más me gusta es la docencia y la de textos de mi autoría, me comentó que efectivamente, “la maestra investigación sobre temas que son lo mío. Socorro tiene razón: eres como un diamante en bruto, muy en bruto, que necesita horas y horas y horas de trabajo para pulirse”. No supe Est. Elena: ¿Se le hizo difícil desenvolverse en este medio? qué decir. Sabía sobre el asunto del pulido del diamante pero no, como Maestra Krishna: Es difícil siempre, pues hay circuitos literarios ahora, todo es tiempo que un texto exige, requiere, para quedar fino, y te enfrentas a otras cosas que pueden no ser literatura, pero hay pulido, atractivo como el diamante. cosas alrededor de este ambiente que pueden no ser de tu tema, sin Así que entré a la Licenciatura en Letras y periodismo, y sigo embargo, aprendes a vivir y desenvolverte en este medio. Tanto en puliéndome. Y sigo bruto. Y sigo leyendo. Y sigo escribiendo. Y sigo el mercado laboral o en la dinámica de escritores, hay cosas que no leyendo, leyendo, releyendo. Me gusta leer, escribir. Me gusta letrear gustan, pero son parte de. y deletrear.


16 Est. Elena: ¿Por qué le llamó la atención dedicarse a los temas indígenas y del medio prehispánico? Maestra Krishna: Yo empecé a leer al peruano Carlos Castañeda en la preparatoria, y leí toda su saga. A partir de ahí, tuve un interés muy antropológico, luego me involucré mucho con temas de México y el conocimiento de sus elementos profundos. Así que, entro a letras y tengo la materia de literatura prehispánica, me dije a mí misma que esto debe de estar vivo, esto no debe morir. Y tiene que haber alguien que retome o escriba estos temas. No sólo la poesía de Nezahualcóyotl, sino algo más profundo. En ese punto, me encontré con Feliciano Sánchez Chan, escritor en maya, yucateco y español; o con Humberto Ak’baal… y de pronto se abrió mi mundo, al encontrarme con un gran panorama de escritores que se quedaron en mí. Est. Elena: Claro, a fin de cuentas el escritor pasa a formar parte de la vida de sus lectores. Maestra Krishna: Sí, te los apropias y los recuperas. Mal para ellos, bien para uno.

Pasado, presente y futuro en tres minificciones de una estudiante de Letras Morelia Trujillo Estudiante de 8° semestre de Letras Hispanoamericanas. 1.

Gorda Mentira: La Universidad va a ser mejor porque al menos estudiaré sólo lo que me gusta.

2. Presente: Odio leer porque no me deja leer. 3.

Telegrama Urgente: Mamá. Envía. Dinero. Ya casi. Maestría.

Est. Elena: ¿Qué opina sobre que las humanidades y las artes pierden más auge cada día? Maestra Krishna: Últimamente yo me siento más optimista al respecto. Veo que cada vez se está valorando un poco más. Cierto es que la visión imperante es que: mientras algo sea más práctico o “útil”, es aquello que tendrá más respaldo social. Pero las humanidades no deben morir, representan el amor por el conocimiento y por discutir temas tan humanos y tan esenciales, como estar para cambiar este mundo y hacerlo mejor. Sobre todo que desde la literatura se puede discutir la realidad. Est. Elena: ¿Cómo persuadiría a alguien para que estudie letras hispanoamericanas? Maestra Krishna: Yo creo que los que van a estudiar letras es porque ya están bien convencidos. A veces uno como profesor, piensa que debe convencer y realmente, no. Probablemente haya quienes sean lectores, y no se deciden por este estigma que hay alrededor de las humanidades. Finalmente, la vida es muy corta y uno se tiene que dedicar a lo que le gusta, lo que le interesa. No tienes que estar respondiendo a las expectativas ajenas; aunque creo que los estudiantes ya están convencidos antes de entrar.

Fotografía tomada por Grecia Rodríguez López estudiante de 8° semestre en Lingüística

Est. Elena: ¿Cómo le gustaría concluir con las ideas planteadas? Maestra Krishna: Yo creo que estudiar humanidades enriquece mucho el espíritu y las vivencias, estás en una profunda interacción con los demás, sobre todo el contacto con la sensibilidad, tema importante hoy en día al dedicarse a la literatura. Las artes, yo creo, es la más alta manifestación del espíritu humano, a Aviso matutino manera de introspectiva personal. Hace Abro la ventana mucha falta la lectura. Ojalá las nuevas para observar auroras políticas de lectura, ayuden a recuperar ahora que el café te prendiste y sacar a la luz a nuevos posibles al aroma de la ternura lectores de grandes autores. Se necesita mi cuerpo hoy es un ramillete de la lectura, no nada más el hablar de empapado de hiel la profundidad, sino también para tener que confiesa a la ventana una visión crítica del mundo y ensanchar cuánta nostalgia cae nuestro leguaje. Si ensanchamos nuestro en plegarias cotidianas. lenguaje, ensanchamos el mundo. Tal vez el bosque. Krishna Naranjo (2016).

Fotografía tomada por Vanessa López estudiante de 4° semestre en Letras Hisanoamericanas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.