Número 258

Page 1


Índice

Lunes 11 de Julio de 2016

El Comentario Semanal

CONTENIDO

7

Aproximaciones, por Nadia Contreras

La evaluación docente se debe hacer en el aula: Andere, por César Barrera

12

9

Colombia y México: dos países hermanos, por Fabio Martínez

21

Relato de foto, por Karla Solorio

24

Mi amigo, el viejo campesino, por Mirtea Acuña Cepeda

Tres facetas de una vida dedicada al servicio, por José Rafael Cuauhtémoc

25 Hongos

30

Mi perro se llama gato, por Guillermina Díaz

DIRECTORIO

M.A. José Eduardo Hernández Nava Rector Christian J. Torres Ortíz Zermeño Secretario General

Tomada en El Terrero Fotografía/ Brenda Rosales COLABORADORES Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda Olga Leticia Orizaga Cárdenas Ángel Raúl Naranjo Dávalos Ana Luz Quintanilla Montoya

Vianey Amezcua Barajas Coordinadora General de Comunicación Social

Ricardo Martínez Rodríguez

Jorge Vega Aguayo Director General de Información

José Rafael Cuauhtémoc

El Comentario Semanal

irectorio AnálisisD e información

Cuauhtémoc Acoltzin Vidal César Barrera Vázquez Víctor Gil Castañeda Monserrat Cárdenas Nadia Contreras

José Ferruzca González Director

Guillermia Diaz Elizabeth Sujey

Yadira Elizabeth Ávalos Rojas Coordinadora de edición

Isabel Valencia

Laura Cisneros Águila Calidad y corrección

Karla Solorio

Ma. Guadalupe Venegas Peregrina Audy Mizael Valencia Navarro Diseño

2

Fabio Martínez Vimarith Arcéga Carlos DIEZ

Theodore Jacques Ralli (Griego ,1852-1909) Imagen tomada de la página: irekgoogle.blogspot.com e-mail:comentariosemanal@gmail.com Síguenos en

El Comentario Semanal

Las opiniones firmadas por sus autores no son responsabilidad de quienes editan este semanario ni de la U de C.


El Comentario Semanal

Opinión

Lunes 11 de Julio de 2016

Ciencia, Docencia y Conciencia ¡El valor real de un árbol es inigualable! Por Ana Luz Quintanilla Montoya1

(…) “Me enteré de que la reforestación es lo que diferencia a las culturas que se mantienen firmes y prosperan de aquellas que siguen talando árboles y decayendo. Estas son lecciones objetivas que la humanidad puede aplicar en este momento: podemos aprender de la historia del mundo y prever lo que nos sucederá, o cómo los árboles pueden ser nuestra salvación” Jean Shinoda Bolen, en el libro Sabia como un árbol

E

s curioso, siempre que tengo la oportunidad de impartir una conferencia, pregunto a los asistentes cuáles son las bondandes o servicios ambientales que nos ofrecen los árboles, los bosques y las selvas. Curiosamente también puedo percatarme que una gran mayoría evaden la pregunta por no saber qué responder. ¿Usted los sabe? Es muy importante, puesto que éstos son uno de los íconos más importantes que existen, por ello, le menciono algunos de éstos a continuación: • Favorecen la recarga de los mantos acuíferos (aguas subterráneas), de donde obtenemos gran parte del agua que utilizamos en nuestra vida diaria, gracias a que absorben en sus hojas la humedad relativa del aire, y en épocas de lluvias son fundamentales para la recarga de nuestros acuíferos. • Son el hogar de millones de especies animales, plantas, insectos y de muchos organismos microscópicos importantes para el equilibrio de la vida y la biodiversidad. Recuerde que un país no es rico por su economía sino por la riqueza en diversidad biológica que mantiene en equilibrio el que pueda existir vida. • Los árboles y las plantas capturan el bióxido de carbono del aire y liberan oxígeno al ambiente. Con tan sólo esta actividad que realizan, deberían de existir más árboles que catedrales –diría una amiga

francesa historiadora--, pues ante el efecto del Cambio Climático Global, convierten el CO2 principal gas de efecto invernadero, nos transforman el mismo en oxígeno; fundamental para vivir. • Nos dan hermosos paisajes, lugares de descanso y espacios para llevar a cabo actividades educativas, recreativas y turísticas. Son fuente inagotable de poesía en la naturaleza. • Proporcionan frutos, madera y diversas materias primas para fabricar medicinas, papel, cartón y alimentos. • Disminuyen los efectos de fenómenos naturales como huracanes, ciclones o tormentas que pueden causar inundaciones, deslaves u otros desastres. • Son uno de los principales termoreguladores del clima en nuestro planeta, verífiquelo al posarse bajo la sombra de uno de ellos. Foto/ Brenda Rosales

• Los árboles reducen la velocidad del viento. Es cierto que no detienen un huracán, pero su presencia resta velocidad a las tormentas, disipando su fuerza y mejorando el ambiente. • Los árboles abaten el ruido, lo cual está ya catalogado como una fuente de contaminación. El tejido vegetal amortigua el impacto de las ondas sonoras, reduciendo los niveles de ruidos en calles, parques y zonas industriales. Plantados en arreglos especiales alineados o en grupos, las cortinas de árboles abaten el ruido desde 6 a 10 decibeles. • Los árboles dan valor a una propiedad residencial. Siempre una casa con jardín tendrá mayor valor que sin él y los árboles y los arbustos son el principal componente del jardín. Los árboles y arbustos bien ubicados alrededor de la casa y manejándolos apropiadamente, elevan el valor de las propiedades. Los árboles plantados en hileras dan privacía, abaten el ruido externo de las vialidades y dan seguridad a la propiedad al servir de barrera. Recordemos que Colima tiene una tasa de deforestación de casi el doble con respecto a la media nacional, la cual es de 0.71% anual y en nuestro estado, ésta es de 1.2%. Así que cuando usted escucha que un árbol fue talado, preocúpese, porque cada uno de nosotros requerimos de un promedio de 20 árboles para poder respirar. Diga NO a la deforestación. No basta con reforestar porque un árbol nos brinda mayores servicios ambientales, cuanto más edad tiene. ¡Cuidemos los árboles porque de ellos depende nuestra vida y la de una gran mayoría de los seres vivos que comparten este maravilloso planeta con nosotr@s!

__________

Profesora e Investigadora de la Universidad de Colima analuzqm@ucol.mx 1

3


Opinión

Lunes 11 de Julio de 2016

El Comentario Semanal

Vivir Así ¿Anónimo? Por Isabel Valencia/ Holoterapeuta

M

e quedé sin palabras al leer una esquela en el Facebook donde sería velado un querido amigo, que sin serlo y conocerlo personalmente, se convirtió en ello por su dedicación y hermosos mensajes constantes para esta servidora. Agradecía su atención y su gran corazón bondadoso… El día 29 de junio fue su última publicación y sin detenerme a ver el por qué de su ausencia, continué mi vida llena de cosas e inmersa en mi mundo, como suele pasarnos a la mayoría de nosotros. No fue para menos la sorpresa y fui a verificar a su “muro” y me encontré con todas estas muestras que me confirmaban el gran ser humano que era. No sabemos qué tan anónimos somos o si realmente lo somos en esta vida.

“Porque tan solo unos minutos bastan para admirarte más y más. Te amo papá! Eres un ejemplo, el hombre de guerra. Si Dios con nosotros, ¿quién contra nosotros? Dios obrará en nuestras vidas. Una prueba más! Salimos juntos de ésta”. “Hoy he recibido una de las noticias más triste, la partida de un grande de la enseñanza, un amigo, un jovenazo, como él me decía, profesor Teodoro Domínguez Marín es muy triste el saber que te has ido pero ve sin cuidado porque aquí dejaste grandes enseñanzas, grandes hazañas, varias generaciones en las cuales nos inculcaste lo “Teodoro Domínguez Marín, suegro, bueno de la vida, la educación y los valores. se ha ido pero tengo la certeza que está a Gracias profesor, desde Acapulco hasta lado de nuestro Dios, donde no hay dolor Minatitlán mi más sentido pésame. Teodoro ni sufrimiento, donde todo es alegría, ya no Domínguez un hijo ejemplar”. pude despedirme de usted pero sé que algún día nos volveremos a ver, a ver con quién “Hoy ha partido un gran ser humano, GRACIAS PAPÁ POR TODO! platicaré, quién me contará sus anécdotas, nuestro querido maestro y buen amigo “Cada momento a tu lado resultaba es triste, pero sólo estamos de paso en esta Teodoro Domínguez Marín, ese de la agradable para quien te trataba, cada cosa vida, me quedo con su frase que siempre nos sonrisa abierta, dicharachero de corazón, que yo vivía venía acompañado de algún decía: Todo pa delante nadaaaaaa pa tras! el que le hizo frente a las adversidades de consejo o algún regaño de tu parte. Te amo QEPD Don Lolo” la vida y el que siempre se dio el tiempo

4

y desde ya, me estás haciendo falta, no hay palabras para decirte todo lo que significas para mí, mi ÍDOLO, MI AMIGO. Aún recuerdo ya con tu enfermedad, fuiste capaz de correr e ir a pegarle a otros señores en Las Choapas por defenderme, te vi reír y te vi llorar en algún torneo que jugaba ya sea yo o mi hermano. Te veía alegre incluso ya sin ver, llorabas de felicidad cuando tu hija subía al escenario allá en Xalapa. Nos harás falta mi ruki. Nos veremos pronto papá, gracias a Dios por permitirme estar tantos años a tu lado. Te llevo conmigo SIEMPRE!! Gracias Teodoro Domínguez Marín”.


El Comentario Semanal

Lunes 11 de Julio de 2016

para echarnos porras, sé que va a un lugar mejor y que su materia cansada dejó de sufrir pero que ahora a su esencia le aguarda un lugar mejor y que mientras lo recordemos él no MORIRÁ. Querido amigo, que por medio de David te llegué a conocer, que Él siempre me dijo mi gran amigo Toyo, casi mis hermanos él y Toño. Gracias por tu bonita amistad, fue un honor recibirlos en casa y que se volvieran a reunir, pero que tristeza y dolor que ya no lo volvieron a hacer. QUE DIOS TE BENDIGA Y ACOJA EN SU SANTO SENO, DESCANSA EN PAZ. Luz para tu camino mi querido maestro Teodoro Domínguez Marín, estoy segura que en esta transición no te quedaste solo, que fuiste bien recibido por tus familiares y amigos; que estás de regreso a tu hogar celestial al lado de Dios, donde no hay enfermedad, dolor, miedo, tiempo ni distancia. Me quedo con el recuerdo del gran maestro: paciente, amoroso, dedicado y alegre con sus alumnos y con esa tremenda sonrisa al bailar el huapango”.

Opinión felicitarme en mis cumpleaños, tantos años compartidos duele que físicamente ya no lo vamos a ver. Pero me queda la alegría en mi corazón de que Dios fue tan maravilloso conmigo y lo puso en mi camino para que fuera “su hija Tanya”. Teodoro Domínguez Marín. Guárdeme un pedacito de cielo”.

para despedirlo con un hasta pronto porque nunca será un adiós”.

“Querido Toyo Domínguez Marín, mi corazón está triste por tu partida a la casa del Padre, que es donde pertenecemos, y sabes, en medio de la tristeza siento alegría por que tu madre Estela Marín vino por ti a llevarte de la mano, ya que el pasado 5 fue su cumpleaños y la estaba recordando, porque siempre le hablaba por teléfono para felicitarla, estás con ella Toyo!!! Sé “Amigo mío, qué desgracia saber que es así. Envío un abrazo con mucho de tu partida. Estoy muy triste y llorando cariño al cielo que es donde ya estás. Nunca porque te adelantaste en esta salida la cual te olvidare así como no olvido a tu mamá. nadie puede escapar. Siempre fuiste un Te extrañaremos!” gran hermano para mí y siempre estuve “Quien me buscaba a la salida de agradecido por toda la amistad que hubo entre nosotros. Que Dios te colme de la escuela primaria, me invitaba horchatas, bendiciones y algún día nos veremos en cantaba y cantaba en muchos viajes por el cielo para zapatear nuestra música. horas en la carretera, quien se preocupó por Te extrañaremos y siempre te ver las listas de mi escuela, me acompañó en amaré mi buen hermano Toyo. mis exámenes , quien me enseñó a manejar a los 14 años, con quien fui por primera QEPD”. vez a un estadio de fútbol, con quien “Con amor fuiste recibido en el pasé vacaciones divertidas porque con su seno familiar terrenal y con el doble de compañía todo era súper, quien estaba loco amor te vas querido maestro de la hermosa y emocionado cuando llegaron mis XV, el familia que formaste a lo largo de los años, mejor maestro de danza frente a la peor de compañeros de trabajo, de alumnos, de alumna de baile, con quien platicaba horas padres de familia y de muchos amigos que y horas del futuro que se acercaba, quien valoramos su entusiasmo, su optimismo, se sentía orgulloso de mí con las metas que su perseverancia, su sentido del humor, y alcancé, quien estuvo al pendiente de mí en hoy con mucha tristeza nos preparamos mis preocupaciones, quien era el primero en

“Solo nos basta un instante para trascender, para abandonar esta vida terrenal, desprendernos de ese cuerpo físico y regresar a nuestro verdadero hogar al lado de Dios. Luz para ese camino que ya emprendiste mi querido maestro Teodoro Domínguez Marín donde quiero creer has sido recibido por tus familiares más amados, por esos amigos entrañables, sé que en ningún momento se quedó solo”. “Maestro Teo fuiste un gran ser humano, atento, dispuesto, con vocación de servicio dentro y fuera de las aulas; de espíritu joven con tremenda sonrisa franca aún en las adversidades. Quiero pensar que ya podrás bailar huapango al son de la Jarana, en una gran tarima como tanto le gustaba...Deja un gran vacío en toda su familia por su partida; pido para ellos desde mis más humildes oraciones pronta resignación y mucha fuerza para aceptar que no se encuentra físicamente, y que esto no es un adiós sino un hasta pronto MAESTRO Y AMIGO Teodoro Domínguez Marín”. “Muchas gracias Teo por tu brillante y fugaz estancia en este pleno, Dios contigo, como tú siempre estuviste con él. Bendiciones”. Isabel Valencia Corta quedaron mis palabras ante tal belleza de expresión que generó en su corta vida con quienes pudo compartir y vivir. Vivir como si fuera el último día de nuestras vidas, no dejar para mañana el te amo, perdón… Considero que nadie somos anónimos, pues siempre queda algo de nosotros en alguien más que nos recuerda.

5


Creación

Lunes 11 de Julio de 2016

A las quinientas Ser honesto Texto y foto/ Carlos DIEZ “Quien es honesto no toma nada ajeno, acciones y omisiones, en nuestros actos y ni material ni espiritual.” palabras, en nuestras relaciones sociales, que deben ser transparentes y confiables. Y si nos referimos así a la honestidad, entonces ntre los valores que debemos conservar debemos recalcar que la práctica de este valor como uno de los más importantes en contribuye a afianzar nuestra propia identidad. A la persona deshonesta la la sociedad y enseñar a las nuevas generaciones, es el valor de la honestidad, reconocemos por su tendencia continua a entendida ésta como la virtud que caracteriza mentir, a buscar pretextos y a engañar con el a las personas por el respeto a las buenas fin de lograr beneficios personales, lo cual, costumbres, a los principios morales y a los por supuesto, no genera más que desconfianza entre quienes le rodean, mientras que aquél bienes ajenos. Pero igualmente debemos enseñar a a quien reconocemos como honesto y respetar al propietario de alguna idea, es decir, transparente, es bien recibido en cualquier atribuirle a quien corresponda algunas ideas grupo social que le da tanta plusvalía a que tomamos como bandera ideológica, algo la persona que actúa y vive su vida con que ocurre con frecuencia en la academia, transparencia. La persona honesta da la cara donde cuando los estudiantes asumen como propias algunas citas, sin dar el crédito a quien sea. El deshonesto se esconde, aunque la deshonestidad sea su modo de vida, porque corresponda. Esto es falta de honestidad. Es tan importante tal valor, que sin éste sabe que las demás personas lo ven mal y la sociedad no funcionaría como se debe, pues evaden cualquier trato con quien miente la honestidad debe estar implícita en nuestras consuetudinariamente. La confianza en las

E

6

El Comentario Semanal

personas honestas permite hacer proyectos a largo plazo, con la certeza de que todo marchará bien, y tal confianza se convierte en una fuerza social capaz de transformar estructuras tanto políticas como sociales mismas. De ahí pues que la honestidad deba ser el principal valor que exijamos a nuestros políticos y autoridades como una forma de contribuir al desarrollo del conglomerado humano, pues quien es honesto es, sin lugar a dudas, honrado. Y deben ser quienes tienen a su cargo el poder de tomar decisiones personas probas y reconocidas por su transparencia y no aquellas que como por arte de magia desaparecen sin explicaciones lo que se les encarga, con el fin único de favorecerse a sí mismos en un ejercicio que además implica egoísmo. La tiendita de la foto es un ejercicio social para contribuir a consolidar ese valor, borrado hoy de los planes para una convivencia cívica y en paz, en la cual la gente se haga responsable de sus propios actos, sin dañar en lo más mínimo a los demás. Enseñemos a nuestros niños a no mentir, a enfrentarse con honestidad, en aras de su libertad, a lo que hagan mal, para que crezcan con la idea de que la honestidad es la principal base de la convivencia social y se conviertan en mejores seres humanos.


El Comentario Semanal

Creación

Lunes 11 de Julio de 2016

Aproximaciones D e s l i z a m Otros i e n t cruces os invertidos Por Nadia Contreras

D

espués de la lluvia, el sol dibuja los contornos de las casas, las torres de la iglesia, la avenida principal atiborrada de autos. Bajo las cobijas Uriel se estira. Una y otra vez hasta que el sueño lo abandona por completo. Se asoma por la ventana. El jardín está limpio. María Luisa, su madre, se le ha adelantado y se ha ido. Clava sus ojos en las hojas de los árboles, los charcos como grandes espejos. El reloj avisa. El paisaje se desvanece. Su cabello es negro. En eso se parece a su padre. Lo vivaracho, lo sonriente, lo profundo de los ojos es por María Luisa. Don Emilio lo comenta siempre: “¡Qué bárbaro, muchacho, parece que le arrancaste los ojos a tu madre, los tienes igualitos!”. Don Emilio les tiene aprecio y no hace más de dos años que le dio trabajo a María Luisa. Al toque, María Luisa, abre el portón. Es Uriel. Se abrazan. En el abrazo ella le dice: “No te preocupes, hijo, saldremos adelante, ya verás”. Recuerda: En su cumpleaños número seis, su padre cae de bruces como Hulk, como la piñata. Una vez más ha bebido demasiado. Una vez más. En ciertos episodios del pasado, piensa Uriel, no hay fantasías. “No miento, hijo, saldremos adelante, insiste ella, su madre”. Se separan, se despiden. Uriel sigue de frente. Si uno de los dos volviera la mirada, el abrazo sería más estremecedor, más eterno. El sol justo en su lado izquierdo atiza el fuego entre las casas y los árboles. Un perro lo alcanza, huele sus piernas, abre el hocico. Uriel tiene miedo. Luego de aquella mordida, el hospital, la cirugía, los compañeros de clase visitándolo. El perro olisquea pero Uriel teme. Algo de ese perro, le recuerda a Shiloh, una lectura que la maestra de español le encargó al iniciar el ciclo escolar. El tiempo se va rápidamente. Respira. Siente el aire tibio navegar dentro del cuerpo. La lluvia, el calor. Su nariz hace ruido. Es como si oyeras una cafetera eléctrica, evoca las palabras de María Luisa. No conoce las cafeteras eléctricas, pero qué importa. Sigue de frente, esta vez, sin detenerse en cada pensamiento, esta vez acompañado de ese perro. Casas, ventanas, puertas abiertas, voces, otros niños, otras esquinas, otros cruces. Parece escuchar la voz de don Ramiro pero no hace caso. ¿Y si fuera un guerrero? Las ventanas completan la imagen: el escudo, la espada. Una pausa. Mentiras fabulosas del abuelo —recrimina—. El ladrido del perro lo vuelve de golpe. El perro no entiende de pensamientos, pero él sí, cuando olvidándose del horror, lo acaricia. Le promete un trozo de jamón una vez que hayan llegado a la tienda. Don Ramiro no estará de acuerdo, pero sabrá ingeniárselas. Te pondré Shiloh, le dice, como el perro del libro que leí en la escuela. La escuela está a unas cuantas calles. Es su último día, el frío le retuerce los huesos. Entra y sale del salón de primero de secundaria. No se despide. No se despide de la maestra Lucy, ni de la cancha de futbol, ni de sus amigos. No regresa. Finge menosprecio: las clases

de matemáticas son aburridas, la voz de la directora muy chillona, la maestra de español… Debe cuidar a María Luisa. Hoy cumplo dieciséis años, padre, y mi madre, me compró un libro, un cuaderno y un par de plumas. Escribe tus pensamientos, me dijo, y nos abrazamos muy fuerte. Hace un año vinieron a casa las maestras y Roberto, Toño, Lupita, Alejandro, Chuy. Milka estuvo aquí. Hoy nadie. La vida no es como los coches que tienen faros luminosos. Aquí todo se apaga. Se apaga el agua, la luz, la comida. Se apaga tu nombre, padre, en mi boca. ¿A dónde te has ido? Hoy cumplo dieciséis años. Uriel guarda la carta en el bolsillo derecho del pantalón. Mete la mano y ahí está. La escribió hace tres meses. ¿Por qué o para qué? No sabe. Es amuleto, es buena suerte. Uriel cruza la puerta de la tienda. Shiloh no. No puede. Don Ramiro le dará de palos si se atreve. —Llegas tarde, muchacho, —dice Don Ramiro con voz ronca y cansada. Uriel no contesta. —¿Qué tu madre no te levanta temprano? —Sí, señor, sí me levanta temprano. Son los pensamientos, señor. Los pensamientos. —Qué pensamientos ni qué ocho cuartos —refunfuña desde la barra de quesos. —Y ese perro ¿es tuyo? —Sí, señor, es mío— responde Uriel con voz decidida.

Artes visuales

7


Análisis

Lunes 11 de Julio de 2016

El Comentario Semanal

Pensamiento Diferente Equilibrio entre ser y tener Por Ángel Raúl Naranjo Dávalos

A

ntiguamente, por decirlo de alguna amor del otro y del entorno, de hecho cree manera, ya que este impulso sigue que si el amor se va para allá, hacia el otro, teniendo reverberaciones en el entonces a uno se le acaba el amor, es decir presente, en la actualidad, existía y existe no doy para así concentrar amor. una separación abismal entre el ser y el tener. Esta es la creencia en la cual estamos Por un lado y con más popularidad proyectando nuestra experiencia humana de está el polo del tener en el cual se apoya manera altamente conflictiva. Creemos que nuestra economía de mercado; a nivel cerrarnos conservará nuestro poder, dinero, mundial, hay tendencias para abrir el mercado amor, mientras que la salud no pero sí la del consumo pero con la simulación de la compra de medicamentos y hospitales para democracia y oportunidades que solo llega paliar nuestra salud. a unos para envidia de quienes lamentan su Esta es la caricatura de como estado financiero y todavía más, es lugar “Vicente y toda la gente” se está moviendo. común, saber cómo esta economía fabrica Se propaga enfáticamente la idea del guerras que tienen su clientela y accionistas. tener basada en que partimos de la carencia. Por otro lado, tenemos tendencias para que la Carencia que la experiencia humana ha economía sea atributo del estado sometiendo propagado por la necesidad de alimentar el a una igualdad de pueblo carente de estado financiero donde pocos someten a oportunidades, pero eso sí los líderes suelen muchos. Por eso la idea de energía limpia, visitar los campos de golf más exclusivos. libre, el declive de la enfermedad por el Quizá una tendencia más, aquella donde los simple acto de cambiar hábitos y mentalidad países no avanzan en su autodeterminación no son bien vistos. por su propia corrupción y por las influencias El tener es un sistema que chupa todo intervencionistas tanto de derecha, izquierda lo externo sin procurarle sentido a manera de y grupos autoproclamados como liberadores. estado meramente animal, que no humano, La cuestión del tener es una donde comer, cagar y coger es el reducto de concreción social donde el tipo de creencia la experiencia humana. Se pierde el sentido, que se ha desarrollado es que “mientras el orden inteligente para armonizar las cosas más tengas, más vales”. del consumo con nuestro estado de entereza, Valer, en términos del tener actual ecuanimidad haciendo de la felicidad un consiste en ostentar dinero y poder como estado de armonía entre el placer y el dolor culto hacia la egolatría. Estas personas, grupos, instituciones y lamenteesmaravillosa.com estados rindiendo culto al ego tienen la idea, el complejo de pensamientocreencia-sensación de que mientras “más se trague es mejor”. Amar se convierte en evadirme en los excesos para disipar el dolor y buscar denodadamente el placer, placer carente de sentido; un ego (idea con que nos identificamos desde el cuerpo dándonos al mundo y sus relaciones), que fenomenológicamente por su cerrazón, no percibe la necesidad de

8

para que el primero no nos regrese al dolor causado por sus extremos y el segundo no se pronuncie como sufrimiento crónico. Tener así es alimentar el miedo, la culpa, el sufrimiento, la enfermedad y los accidentes. Veamos el ser…pero cuidado porque abunda “gente muy espiritual” abanderando causas nobles y escupiendo para arriba. Se pavonean presumiendo su desarrollo espiritual, sus virtudes, “su sacrificio por la humanidad” hasta que se dan cuenta de su megalomanía. Ponderar nuestro ser es enfocar desde nuestra profundidad, cuidar cómo reaccionamos, que pensamientos se van dando, sensaciones, emociones, atender al cuerpo para afinarlo en la medida en que somos capaces de generar estados más empáticos, ser menos reactivos a impulsos violentos y dedicarnos con profunda entereza a lo que hacemos en la vida, disfrutando todo lo que uno va dando ya que todo sistema cerrado termina en extinguir su energía y el sistema abierto, el que da, se renueva pues hay indicios en mecánica cuántica de que los sistemas cerrados no existen en términos de energía del vacío y al final de cuentas nosotros también estamos construidos de esta energía en ese nivel. Y ya sea a nivel subatómico o relativo somos información. Entonces tener déficit de ser es altamente destructivo y autodestructivo; porque al destruir al otro y al medio, se auto destruye. Ser sin tener, es estar muerto, sintiéndose indignado del mundo; y así se adora a sí mismo aplaudiendo su hueca pureza o, se tira a la depresión más auto castigadora al olvidar que el ser se embona, se enriquece a sí mismo en la medida que se da dando a otros. Ser y tener no son oposición, son complemento. Atención humana y psicológica al 3121532788.


El Comentario Semanal

Educación

Lunes 11 de Julio de 2016

La evaluación docente se debe hacer en el aula: Andere

Por César Barrera Vázquez*

L

a evaluación docente será mejor entre más cercana se encuentre al contexto de aula de clases, afirmó el experto en temas de políticas educativas a nivel mundial, Eduardo Andere, quien explicó que la calidad de un docente se debe medir por un conjunto de factores, entre los que destaca el nivel de aprendizaje de sus alumnos y el comportamiento histórico del maestro. Eduardo Andere participó en el Foro de Educación de Calidad y Competencias para el Capital Humano, organizado por la Secretaría de Educación, presidida por Óscar Javier Hernández Rosas. El experto en políticas educativas de diversos países del mundo impartió la conferencia “Claves de los sistemas educativos más eficientes del mundo”. Los comentarios de Andere plasmados en esta entrevista fueron en dos tiempos: las primeras tres preguntas las realizó una docente y las restantes las hizo este reportero. El contexto de la entrevista fue al término de su conferencia, en el marco de este foro cuyo objetivo es la formulación del Plan Estatal de Desarrollo 2016 - 2021 del estado de Colima. —¿Cómo se mide la calidad de un maestro? –cuestiona una docente a Eduardo Andere, quien ha escrito libros como La escuela rota y ¿Cómo es el aprendizaje en escuelas de clase mundial?--. —Es un conjunto de factores. La calidad de un maestro, por ejemplo, es que sus alumnos salgan bien de una prueba estandarizada; ése es uno de los elementos. Pero también tiene que ver si sus alumnos tuvieron procesos de mejora en sus métodos de trabajo, en su concepción del aprendizaje u otro tipo de evaluación. También si los alumnos son capaces de hacer proyectos. “A ti (el docente) se te mide en términos de trabajo en equipo, solución a problemas de intervención con estudiantes de bajos resultados y cómo sacarlos adelante.

Es un conjunto de factores y no nada más un elemento lo que es calidad del maestro”. — ¿Lo que viene conceptualizado como calidad en la ley general del servicio profesional docente está mal? Porque dice que calidad es que los alumnos mejoren sostenidamente sus aprendizajes. —Eso es desempeño y es un elemento de la calidad. No puedes definir calidad educativa de manera a priori (previo a) a todos los maestros. En ese sentido la ley está equivocada, pero es ley. La calidad del docente las vas a medir en función de cómo le va a sus estudiantes, cómo se ha comportado el docente históricamente, qué tanto se actualiza, cómo se lleva con sus colegas, cómo se lleva con los padres de familia; y se mide con diferentes indicadores y todo esto lo evalúa el director, porque parte de la chamba del director es saber si estás funcionando bien. —¿Ese tipo de modelo es aplicable en México? —Yo creo que sí, por supuesto. —Muchos actores educativos dicen que la reforma educativa es punitiva y privatizadora, ¿lo ve de esa manera usted como experto en el tema? —Bueno, la reforma educativa… en primer lugar no hay un documento que te diga qué es la reforma educativa. Lo que más puedes relacionar con la reforma educativa, en un solo documento, es la reforma constitucional, y la reforma constitucional no tiene elementos privatizadores. Lo que sucede es que algunos de los conceptos de la reforma educativa se tomaron prestados, digamos, de lo que están haciendo en otros países como Estados Unidos o Inglaterra. “Sobre todo en Estados Unidos – agrega Andere--, donde los que sostienen, por ejemplo, el tipo de medición, evaluación y rendición de cuentas que manejan algunos distritos y algunas políticas en Estados Unidos también manejan elementos privatizadores o paralelos a esas políticas. Entonces como los toman prestados de esta fuente los que interpretan o malinterpretan la reforma educativa en México, dicen que

clase.org.mx

**La Reforma Educativa no tiene elementos privatizadores, aclara el experto en educación

Eduardo Andere.

si en México se está haciendo lo mismo en evaluación que se hace en estos lugares como en esos lugares se privatiza en México también se va hacer una privatización. Pero no hay nada directo en la redacción de la constitución, que yo recuerde, que sea una señal directa de política privatizadora”. —Critican mucho los instrumentos de evaluación docente, ¿considera que estos instrumentos se van perfeccionar, que la evaluación sea en el aula, in situ? —Entre más cercana sea la evaluación al contexto, mejor es la evaluación. —Durante su exposición comentaba de hacer una traducción cultural de estos modelos educativos, ¿se está realizando esta traducción y se está llevando el proceso curricular? —No sé, porque el proceso curricular lo tendremos que ver cuando se publique. Y lo de la traducción yo creo que a nivel de lo que existe en la reforma constitucional considero que más bien la constitución se quedó ambigua. La constitución se puede ir, digamos, con una influencia de reformas educativas a nivel internacional por el lado punitivo o por el lado formativo. Es decir, la constitución adopta los dos modelos de debate mundial y los plasma en la letra de la constitución.

9


Opinión

Lunes 11 de Julio de 2016

El Comentario Semanal

DeMúsica y otras cosas Verano: descanso escolar o actividad creativa

S

e acerca el verano, terminan las clases, el ciclo escolar 1974- 75, llega a su fin. Corre el año de 1975 en su mes número seis. Conozco al licenciado Ángel Mario Martínez Torres, que por ese tiempo era gerente de la Financiera Azucarera, sus oficinas estaban ubicadas en la esquina que forman las calles de Reforma e Hidalgo, en pleno centro histórico de la ciudad de Colima. El licenciado Martínez Torres era a su vez, director de Difusión Cultural de la U de C, mi asunto no tenía nada que ver con cuestiones de finanzas ni del azúcar o algo que se le pareciera, se trataba de organizar los primeros cursos de verano que se dieron en la entonces Escuela de Artes de la Universidad de Colima y mi propuesta era que parte de la publicidad fuera un concierto de guitarra en el Teatro Hidalgo, como inauguración de los mencionados cursos. Histórica propuesta porque en esos tiempos lo que hacía falta en Colima era algo nuevo a dónde voltear la vista, en qué entretenerse y hacer algo creativo o novedoso que sacara de la ociosidad a la chamacada que además por aquellos días, la fecha de inicio de clases todavía era invariablemente el día 2 de septiembre. Así que mi idea de realizar un curso de verano y el concierto, resultaba una excelente propuesta en la que tuve todo el apoyo del licenciado Ángel Mario, que desde ese momento dio inicio nuestra relación artística y de trabajo, prácticamente hasta que él se jubiló y ahora cada vez que hay la oportunidad de saludarnos, nos acordamos de todos aquellos momentos en que con su apoyo y muchas de mis ideas se fueron sentando las bases para que la Escuela de Artes creciera y se transformara hasta lo que es ahora. Éste es un buen dato a propósito de la época que estaremos viviendo en Colima y en el país a partir del día 15 de julio,

10

cierre de la actividad escolar del presente ciclo. De aquel primer curso de verano de 1975, se estarán cumpliendo 41años, cuando un 17 de julio se inició lo que eran las primeras clases de guitarra clásica que se daban en Colima y que a la postre serían también la base académica para crear los primeros planes y programas de estudio de la entonces incipiente Escuela de Artes, que antes de mi llegada, en voz de los mismos instructores que había y del propio Ángel Mario, era solo una división y un juego, para entretener a los niños y niñas que asistían; el propósito era bueno, por lo que me di a la tarea de empezar a cambiar esa idea tan informal por una que fuera la de educar a aquellos muchachos en las Bellas Artes y enseñarles cuando menos, a valorarlas y respetarlas; simplemente que en aquellos talleres se empezara por sensibilizar a nuestros alumnos. Menuda tarea en la cual hubo que sensibilizar a los instructores. En ese momento, recuerdo, fue todo un suceso ver a niños, niñas y jóvenes de todas las edades queriendo inscribirse y con el tiempo, aquella euforia hoy parece una rutina más, una actividad que tanto para la muchachada (porque así se lo hacen saber a los hijos,) como para los padres, las actividades veraniegas son para que los hijos e hijas tengan qué hacer, para que sigan dejando libre a los adultos de la casa, para atender sus asuntos sin el pendiente de los hijos en casa. Si aprenden algo bueno y si no, por lo menos el curso los mantiene fuera de casa buena parte del día. Irresponsable la mentalidad por el lado que se le vea. Con esta remembranza, nos damos cuenta que nuestra cultura ahora no es muy diferente después de 40 años. Porque ¿dónde queda la responsabilidad de la educación de los hijos? ¿Dónde está el interés que debe haber en la superación y la mejor educación para los hijos? Porque si la escuela se vuelve una forma de que

los hijos no estén en casa siempre, esta idea no abona mucho a obtener para los hijos una mejor educación y lo más completa posible, lo que ayuda a los niños o jóvenes a avanzar en el camino de su educación y su cultura, y si asisten a cursos de verano en el área que sea, mucho mejor. Porque los pasatiempos que ahora existen a los que había en los 70s no se compara. Hace 40 años había tras salas de cine, si así se les podía llamar, porque solo el cine Diana podía llamársele sala de cine, por las malas condiciones en que se encontraban los otros dos o tres de la competencia. Ahora hay muchos distractores, salas de cines hay suficientes y con instalaciones de primera, simplemente los centros comerciales son excelentes para las citas entre los jóvenes y hasta para citas de trabajo entre adultos y para cualquier cita social, y una buena parte de todo eso para la formación en desarrollo de la juventud, puede dañar mucho más de lo que beneficia. En contra peso, ahora hay museos, galerías y eventos de teatro, de música, inclusive conferencias y platicas con diferentes temas de interés; se pueden planear sesiones de cine en casa por televisión donde hay películas casi de todo el mundo, programas culturales, gran variedad de documentales, etcétera, para disfrutarlos con amigos o entre familiares, y para los solitarios, muchos lugares públicos con conexiones para internet. Cuan cerca en el tiempo y qué lejos están los eternos fines de semana setenteros del siglo pasado, sin todo lo que tenemos ahora. Pero con los medios de comunicación a todo vapor y con la tecnología en pleno desarrollo, paradójicamente vivimos más aislados ahora, la asimilación del desarrollo de estos recursos y su uso racional, se ven rebasados simplemente porque estamos haciendo un uso inadecuado de tantos recursos a nuestro alcance, el


El Comentario Semanal

Creación

Lunes 11 de Julio de 2016

celular remplaza la comunicación personal, Internet está remplazando la comunicación social en general, porque las relaciones sociales, las relaciones laborales y hasta las relaciones sentimentales, todas se pueden y hasta en algunos casos es el único requisito o condición para tramitar, gestionar o realizar entrevistas, cuestionarios, exámenes, etcétera, y es que en todo, el uso no mata sino el abuso, con todo lo cómodo y rápido que pueda ser la realización de muchos trámites o asuntos vía electrónica, no se debe de perder de vista que las relaciones humanas son primordiales precisamente por la necesidad del trato e interrelación entre personas, entre seres humanos sin intermediarios mucho menos a través de medios inanimados o subterfugios de la modernidad. Insisto, los avances, los medios, y todos los recursos habidos y por haber, no pueden ni deben sustituir al encuentro humano, al lenguaje verbal, al intercambio social, al trato interpersonal en todas sus facetas, características y formas. En Colima, aun son pocas las familias que saben sacar provecho del receso escolar: las vacaciones serían la opción ideal, pero siguen siendo muy pocas las familias que lo pueden hacer en cambio, alguna nivelación escolar, las actividades artísticas, la práctica o iniciación en alguna disciplina deportiva, son las actividades que harán de los niños y jóvenes sin distinción de género, la práctica ideal para estos días, y de preferencia que estas prácticas se realicen con pleno conocimiento del aprovechamiento físico y mental que significan. Si los padres o tutores tenemos el conocimiento superior de la experiencia, por lo menos no debemos distorsionarles ni la verdad, ni la realidad en la que nuestros hijos deben crecer y aprender de la vida; lo positivo para enriquecerse, y lo malo para desecharlo, clara y llanamente éste es un buen principio para educar. Guitarrista clásico. Teléfono: 312-31- 7-13- 96.

O n i ro ´g r a f o El chofer esperó

Es un sueño de José Rafael Cuauhtémoc

E

l chofer esperó con paciencia el tiempo que la patrona le ordenó; por lo tanto acudió presto a recordarle que era el momento de regresar a casa al término de la fiesta a la que las había llevado. Al acercarse a la puerta para avisar su mensaje se topó con que está cerrada y no había nadie que le atendiera. Optó por buscar alguna entrada alterna, como aquellas por donde entra el personal de servicio y surten los pedidos de abastecimiento, pero también estaban cerradas. Le quedaban dos alternativas: esperar a que la señora y le diera indicaciones o meterse a la mansión para buscarla. Como durante sus pesquisas ya había pasado mucho tiempo y sospechando que algo pudiera estar mal, lo que presagiaría la ausencia de iluminación en la casa -que se supone habría en una reunión concurrida- a más de que era ya bastante tarde, se decidió por la primera.

Buscando y buscando encontró una ventana que parecía fácil de abrir; escaló hasta ella y efectivamente la pudo forzar, solo que ahora tenía que enfrentar una situación aún más difícil porque, siendo extraño, estaba allanado una propiedad privada. ¿Por dónde empezar a buscar a quienes debía encontrar si no tenía ni la menor idea de en donde estaba ni como sería la distribución de la casa?, ¿Qué diría si encontraba a algunos de los ocupantes y le cuestionaba su presencia? Ya vería como lo resolvía. De inmediato se movilizó para tratar de buscar el sitio en donde habría sido la fiesta, lo que tampoco sería fácil porque ya no se escuchaba ruido alguno. Caminó por un pasillo hasta llegar al hall de distribución en donde halló una amplia escalera descendente. Empezó a bajar con sigilo más de pronto aparecieron una personas, mayores, que caminaban sin prisa y empezaron a subir la escalinata, se cruzaron con el chofer sin prestarle ninguna atención, ni siquiera saludaron; quizá porque estaba trajeado, aunque llevara puesta su

www.mirartegaleria.com

11


Creación quepis, o porque lo hubieran confundido con cualquier otro invitado o empleado de la mansión. Llegó entonces a un salón muy amplio, que tenía ventanales hacia el frente de la casa, medio cubiertos con largos cortinajes que proporcionaban un ambiente de semioscuridad y mucha tranquilidad. Caminando por allí observó una pequeña sombra casi a la orilla de la ventana. Se acercó a ver de lo que se trataba y encontró a la niña a quien buscaba. La saludó y le preguntó qué estaba haciendo. Ella contestó que solo miraba el panorama. Se asomó a ver lo que decía la niña y vio que estaba ya casi oscuro pero aun destacaban las sombras de los árboles y las de algunos seres voladores que pasaban en parvadas aunque no pudo distinguir si se trataba de aves o murciégalos. Preguntó por la señora pero la niña no sabía en dónde encontrarla. Con tal de no dejarla sola en ese lugar por el riesgo de extraviarla,

Lunes 11 de Julio de 2016

la tomó de la mano y le hizo acompañarle. Encontraron muchas puertas y al irlas abriendo veían a mucha gente durmiendo, acostadas en camas, camastros, colchones y tapetes; parecían estar apiladas y durmiendo, además nadie hacia ningún sonido. No sabiendo lo que encontraría, decidió volver con la niña al lugar en donde la encontró, sobre todo porque ya se había dado cuenta de que estaba cerca de la puerta principal, aunque no corroboró si estaba abierta. Le pidió que no se fuera de ese lugar explicando que iría por la señora, madre de la niña. Volvió a la escalera y notó entonces que había otro tramo, también descendente, pero mucho más angosto. Bajó por esta y llegó a un pasillo que parecía largo, sin puertas a los lados y débilmente iluminado por un foco. Casi al fondo se veía la silueta de una mujer que trataba de caminar. Se acercó lo más rápido posible anunciando su presencia

El Comentario Semanal

al presentarse ante la señora, su patrona: -Señora, dijo, soy el chofer que ya la estoy buscando. ¿Necesita que la ayude? Una voz femenina le respondió: -¡Por favor!, porque creo que me lastimé una pierna y no puedo caminar. Casi corrió hasta llegar a donde estaba ella y la encontró recargada en la pared, llorando desesperada. Le preguntó por la niña y él respondió que ya la había encontrado y que estaba bien, esperando para regresar a casa. Puesto que la señora no podía casi moverse, el chofer la cargó en sus brazos y la llevó hasta el salón en donde la niña de inmediato la identificó y corrió a encontrarlos y abrazar a la dama. El chofer se dirigió a la puerta, colocó con cuidado a la señora en un sillón cercano y trató de abrir la puerta, la cual cedió fácilmente. cuauhtemoc_acoltzin@ucol.mx

Colombia y México: dos países hermanos Por Fabio Martínez

L

as relaciones de hermandad entre el pueblo colombiano y el pueblo mexicano han sido, desde hace más de un siglo, como el matrimonio cómplice y bien avenido que todos deseamos. Herederos de una historia y una cultura en común, los dos pueblos han sabido consolidar sus vasos comunicantes en el contexto de la reciprocidad y el respeto mutuos. El colombiano, con su actitud extrovertida y dicharachera, que muestra una inteligencia precoz, ha sabido comprender la personalidad introvertida y profunda de los manitos, heredada de sus aborígenes. El mexicano, con su actitud modesta y de distancia, que muestra su profunda seguridad que nosotros no tenemos, ha sabido interpretar aquella fiesta imaginaria que los colombianos llevamos en la cabeza por el mundo. Quizás, esta mirada recíproca nos ha hecho

12

cómplices de una feliz historia de amor que lleva cien años, y que la abrió el poeta colombiano Porfirio Barba Jacob, cuando atormentado por la Guerra de los mil días en Colombia, se embarcó en el puerto de Barranquilla rumbo a México, para no volver. Después de este periplo del poeta, han sido muchos los colombianos que han llegado hasta allí para aprehender de su cultura y, a su vez, aportarle a esta. Citemos algunos embajadores culturales de Colombia en México: Porfirio Barba Jacob Leopoldo de la Rosa, Ramón Barba, Gabriel García Márquez, Álvaro Mutis, Germán Pardo, Ana María Jaramillo, Marco Tulio Aguilera Garramuño, Fabio Jurado, Felipe Agudelo, Mario Rey, Ever Astudillo, Eduardo García Aguilar, Fernando Vallejo y Carlos Díez.

Del país del sol ha habido no pocos mexicanos que han venido a hacer su pasantía en el país porque consideran a Colombia un importante bastión cultural del continente. Citemos algunos nombres: Gilberto Owen, Carlos Fuentes, Helena Poniatowski, Adolfo Castañón, Francisco Cervantes, Carmen Bullosa, Luis Villoro, Margarito Cuéllar y Guillermina Cuevas. ¿Quién en Colombia no ha llorado con las canciones de Pedro Infante, los boleros de Agustín Lara o las películas de María Félix? ¿Quién en México no ha gozado con las cumbias de Lucho Bermúdez, los vallenatos de los Hermanos Zuleta o las volumetrías carnales de Fernando Botero? ¿Quién en Colombia no ha leído Pedro Páramo de Juan Rulfo o se ha comido literalmente las calaveras de José Guadalupe Posada? ¿Quién en México no ha leído Cien años de soledad de García Márquez o recita un verso León de Greiff? Como en la canción de Pablo Milanés, Colombia y México son de un pájaro www.gob.mx las dos alas.


El Comentario Semanal

Lunes 11 de Julio de 2016

Volcán

Volcán de Colima,

identidad de los colimenses

Por Jesica Trejo

D

esde que era pequeña y tengo uso de razón, el Volcán de Colima siempre ha estado en mis recuerdos y fue parte de mi infancia. La vista de mi casa ubicada en el poblado de Suchitlán, está justo al frente del coloso. Recuerdo que cuando tenía como 6 años me gustaba subir a la segunda planta de mi hogar a sentarme y pensar en lo bonita que era “la casa del diablo”. Siempre que el Volcán hacía erupción en la noche, se escuchaba a un chiquillo que gritaba- “¡el volcán está aventando lava!”. Salíamos y nos juntábamos toda la familia y vecinos en la esquina de la calle para observar el hermoso paisaje que ofrecía la lava al escurrir lentamente por sus laderas. Pregunté- ¿de dónde salía la lava?, alguien de mi familia (no recuerdo quien) me dijoel diablo vive adentro y arroja lava porque quiere salir para venir por los niños que se portan mal. Para mí el Volcán de Colima es como como un miembro más de la familia, porque

siempre estamos pendiente de él y de sus cambios; en tiempo de frío, cuando llovía, salíamos a ver si le había caído nieve en la parte alta, de esta manera sabíamos que iba a hacer más frío. Tengo muchos recuerdos asociados con el Volcán. Es increíble el cómo un elemento de la naturaleza, puede remontarnos a tener una conexión con momentos de nuestro pasado y que forman parte de nuestra historia e identidad. Cuando salimos de viaje fuera del estado y estamos por retornar, al ver el Volcán de Colima a lo lejos, sentimos que ya falta poco para llegar a casa, porque justamente ya apreciamos al otro miembro de la familia que no pudo viajar con nosotros; nos da una noción de ubicación y de tiempo. Es impresionante el cómo nos sentimos identificados con esta elevación, que incluso, si imaginásemos que nos lo llegasen a quitar, nos perderíamos, porque ya tomamos al Volcán como punto de referencia. Incluso, cuando les vemos en pinturas, al Nevado y al Volcán de Fuego, inmediatamente identificamos a quienes durante miles de años nos han visto renacer, a los colimenses.

13


Volcán

Rasgo Natural o tradición que identifica a la gente de algunos municipios de Colima

Lunes 11 de Julio de 2016

Por José Liverio

P

ara la población de los municipios cercanos al Coloso de fuego es inspiración, referencia y ubicación. El Volcán de Colima representa un símbolo de elemento natural para los colimenses, tal como si fuera parte de su familia, lo hacen parte de su vida. Hay elementos naturales característicos del estado como lo es el limón, fruto propio del municipio de Tecomán, forma un tipo de “ícono” en esta sociedad, pues la gran producción de

El Comentario Semanal

este cítrico, identifica a los tecomenses como parte de una sociedad productiva. El municipio de Manzanillo tiene como figura en su malecón, un pez vela, que es “símbolo” con el que su población se siente identificada, el mar y su fauna, que mejor representarle que hacerlo con uno de los peces más sublimes y majestuosos. Así, el Volcán de Fuego es como una brújula, indica el “norte magnético”, pues se le toma de referencia hacia la zona norte del estado, el Volcán de Colima para los colimenses es su “rosa de los vientos”.

El Volcán como inspiración en el arte Por Mitzi Lizardi

E

l Volcán de Colima además de ser un elemento natural permanente en nuestro estado, ha sido desde su aparición un punto de referencia para Colima, ya que la gente lo usa dentro de sus leyendas, logotipos, postales, nombres de negocios, comidas, entre otros. Sin embargo, para la fotografía, escultura y pintura el paisaje con el Volcán es una de las principales inspiraciones para los realizadores de estos oficios. Su peculiar forma, dimensión, altura, color, grosor y su cercanía con la ciudad, son los elementos perfectos para pincelar, esculpir, fotografiar y abrir paso a la imaginación. Uno de los pintores destacados de este coloso es Jorge Obregón, quien realizó una exposición en el Museo Regional de Historia del municipio de Colima llamado “México, tierra de volcanes”, sus obras son de algunos volcanes de México. “Si bien el género del paisaje tiene

14

sus antecedentes en la tradición naturalista, la alianza entre conocimiento y estética fue evolucionando hasta abandonar la reproducción fiel de la fisonomía natural para dar paso a un género pictórico que permitió a los artistas revolucionarios del siglo XIX explorar nuevos caminos plásticos mediante la luz, el espacio y la pincelada”, Jorge Obregón. Otros pintores destacados son: Guillermo Hernández Lozano, César Macías, Ángeles Beltrán, Juan Soriano, Sigi Pablo, Rodrigo R. Pimentel, Juan Mauricio Rugendas y Daniel Cruz Gutiérrez, por mencionar algunos. Además, en calles, escuelas y algunas empresas se puede observar cómo está pintado el hermoso paisaje del Volcán de Colima y el Nevado. En la fotografía cabe destacar al ganador del World Press Photo 2015, Sergio Tapiro, con su imagen de una vista nocturna del Volcán en actividad eruptiva y un rayo a mitad de esta explosión, lo cual le hizo merecedor del 3er. Lugar Mundial del concurso y un gran reconocimiento por parte

de los colimenses. En los nuevos medios digitales de comunicación “Colima Antiguo” destacan fotografías antiguas del coloso que son de suma importancia y nos permiten percibir cómo ha cambiado nuestro Volcán. En cuanto a la escultura, se ha trabajado desde diferentes ángulos representaciones de nuestro amigo magmático; por ejemplo, en el Instituto para el Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Estado de Colima (IMADES), se realizaron esculturas haciendo alusión al volcán de Colima dentro de un parque. Se realizó, en el Museo interactivo “Xoloitzcuintle”, un evento para la presentación de esculturas con el tema del Volcán de Colima, de las cuales cuatro fueron las finalistas para que se construyeran en un lugar público del estado. Sin duda, el Volcán siempre nos regalará hermosos paisajes e inspiraciones con su peculiar forma y masa que lo caracteriza. Cada quién tiene su propia imagen de él y, a través de la creatividad, estilo e ideas crearán una versión nueva de nuestro guardián geológico.


El Comentario Semanal

Volcán

Lunes 11 de Julio de 2016

Actividad Volcánica. Un idioma único Álvarez. El Volcán deja ver, en ocasiones, lava que emerge en su cráter, ríos de agua con ceniza (lahares), nubes de ceniza y través del tiempo los jaliscienses y roca (flujos y oleadas piroclásticas) así colimenses han convivido con un como lluvia de cenizas movidas por los Volcán activo. Se han establecido vientos y depositadas a los alrededores de varios poblados a su alrededor como Tonila, está “elevación volcánica”, hasta pareciese Juan Barragán, San Marcos, así como, la divertirse y en ocasiones nos impacta a la Yerbabuena, Quesería, Suchitlán, Cómala y vista con exhalaciones de bombas, como si la zona conurbada de la capital con Villa de fuesen fuegos pirotécnicos. Por Teresa E. Martínez Díaz

A

Desde los textos más antiguos, literatura y hasta el séptimo arte; el cine, hacen alusión a la presencia y el lenguaje particular de un Planeta vivo, el lenguaje “Volcánico” al que, quienes vivimos en sus inmediaciones, tenemos la fortuna de comprender un “idioma único”, el cual los colimenses aprendemos a interpretarle por medio de los diversos sentidos. Tus volcanes en acecho se miran en tu silueta, por presumida y coqueta y orgullosa que te has hecho Hermana de tus volcanes, de fuego uno, otro de nieve, que velan tu sueño agreste y embellecen los paisajes Fragmentos de Literatura Colimense. Gobierno del Estado de Colima.

Colima de Fuego y Nieve (Diversidad Visual) Por Gabriela López

C

olima es un lugar afortunado, es una tierra misteriosa y pródiga donde todo parece tener magia. Inmensos y verdes cerros cubren el paisaje total de nuestro pequeño estado, pero sin duda alguna, existe un distintivo en particular que nos caracteriza y nos da la identidad colimota, sus Volcanes. Todos los días le sentimos y vemos diferente. El Volcán de Fuego y el Volcán de Nieve nos ofrecen espectaculares paisajes, lugares increíbles y vistas única que alegran las mañanas, las tardes, las noches y por qué no, las madrugadas. Esas madrugadas en que los fotógrafos experimentados logran capturar las mejores tomas del Coloso y hasta los pedacitos de cielo donde se asoma la Galaxia para contemplar la hermosura y lo imponencia de los Volcanes. El Volcán de fuego es nuestro máximo símbolo de identidad. Cuando alguien habla de Colima inmediatamente las personas asocian el estado con el Volcán. Su figura es utilizada como símbolo emblemático de diversos productos, pero ¿qué pasaría si un día ese Volcán del que tanto se habla dejara de existir? ¿Perderíamos identidad?. Los habitantes de Colima utilizan este símbolo como punto de referencia, es su norte magnético.

Al Volcán de Colima ¡Salve, oh titán! ¡Gemelo de granito, que al rumor del Pacífico, arrullado, tienes por lecho, espléndido collado, por cortinaje azul, el infinito! Cuando retumbas con sonoro grito, conmueves la ciudad, el valle, el prado, y montes de vapor ensortijado, levantas con estrépito inaudito. Gregorio Torres Quintero

Fotografías del volcán / Hernando Rivera

15


Reportaje

Lunes 11 de Julio de 2016

El Comentario Semanal

Xayakalan o el paraíso recuperado Texto/ Monserrat Cárdenas* Fotografías/ José Martín Peña Guzmán

Hoy vamos a luchar por nuestro pueblo, pueblo valiente que me enorgullece; soy un michoacano, ya me colgué el arma y hoy me he convertido en un comunitario...”, así comienza el corrido que suena después de terminado el festejo. La brisa de la playa y el aire fresco de los cerros golpean el rostro de hombres, niños, activistas y periodistas que comen el caldo de res que las mujeres de San Diego Xayakalan prepararon para esta celebración que reúne a todo el pueblo. Xayakalan es una de las 22 “encargaturas” de la comunidad indígena de Santa María de Ostula, en el municipio de Aquila, ubicado en la costa michoacana a unas dos horas de Tecomán, Colima. Hoy, 29 de junio, se cumplen siete años de la “recuperación” de 1,200 hectáreas de tierras comunales y de la formación de su “Policía Comunitaria” y su “Guardia Indígena Comunal”. Después de haber sido arrebatadas por el gobierno y el narcotráfico, dicen, la

16

organización y la resistencia permitieron al Bajo las palapas están las sillas con los pueblo recuperar ese territorio. invitados; los niños están corriendo. Estamos en una loma de tierra naranja con cangrejos *** por doquier. Todos se preparan para la misa que recordará a los 34 comuneros muertos Es medio día. De lejos se ven y a los seis desaparecidos que van desde el llegar algunas camionetas de la llamada inicio de esta lucha. Fuerza Rural del municipio de Coahuayana La ceremonia está llena de rituales: con decenas de hombres que desde 2013 se le ponen a niños y adultos collares de decidieron tomar las armas para defenderse plátanos y flores, coronas de dulces. Sus del crimen organizado, de sus extorsiones, miradas llenas de dignidad igualan el paraíso secuestros y asesinatos. Su comandante, recuperado donde estamos. Es unidad y amor Héctor Zepeda, alias “Comandante Tetos”, lo que reflejan. corpulento, de barba poblada, uniformado como sus compañeros, con un arma tipo *** escuadra al cinto, va sonriendo y saludando a la gente. Viene a hacerles compañía, a “¡Que viva el pueblo de Ostula y brindarles su apoyo, su solidaridad a las su guardia comunal! ¡Que se muera el mal cuarenta familias que habían sido desplazadas gobierno y su mafia criminal…!”, dice la a causa de la violencia en el vecino estado. En canción que tocan los jóvenes de la Caravana 2014 lograron regresaron a su comunidad. de Solidaridad con Ostula, provenientes de la Detrás de ellos viene Cemeí Verdía, Ciudad de México y de Guadalajara. ex líder de la “Policía Comunitaria” de Ostula Las canciones preparan el terreno y coordinador general de las Autodefensas para que se compartan experiencias. de los municipios de Aquila, Coahuayana y Distintos pueblos del Congreso Nacional Chinicuila, liberado el 24 de diciembre del Indígena (CNI) narran sus procesos de año pasado, luego de que fuera apresado organización, dan ánimos. “Abrazamos su durante cinco meses por delitos que nunca se lucha, hermanos”, le dicen a esta comunidad le comprobaron. que ha sido acechada por proyectos


El Comentario Semanal

Lunes 11 de Julio de 2016

carreteros, empresas mineras y turísticas que han querido explotar sus recursos naturales. Se dan regalos: un profesor poblano, con el rostro cubierto, obsequia una Virgen de Guadalupe pintada en manta con mensajes de resistencia en náhuatl; también dan fotografías, banderas, palabras cálidas. Los estudiantes de la Telesecundaria del pueblo ejecutan un baile folklórico. Vestidas con faldas largas floreadas, blusas típicas y trenzas en el cabello, las niñas van junto a sus compañeros varones que portan un traje blanco impecable, sombreros y paliacates en las manos. Han bailado la canción de “El alingo lingo” que dice: “Soy trovador y mi guitarra es la ley”… así, como la palabra de los habitantes de Xayakalan, que se convirtió en ley desde que por medio de asambleas comunales tomaron la decisión de seguir resistiendo. Los aplausos después de cada participación no se hacen esperar. Invitan a todos comer de nuevo: “Compañeros, acérquense, aún se pueden echar un taco, esta celebración es para ustedes”. Está apunto de ocultarse el sol. Algunos policías comunitarios resguardan,

Reportaje

Fotografía/ Monserrat Cárdenas

otros más, con el arma al hombro, juegan con sus hijos, los ven sonreír, correr, porque para ellos, al igual que para muchos en este país, la batalla no terminará hasta que sus territorios dejen de ser codiciados por el capital.

Seguirán luchando “con la frente muy en alto y nuestras armas bajo el brazo; vamos a hacer que se escuche nuestra voz; por el pueblo michoacano, vamos los comunitarios, esperando que el mañana sea mejor”, termina el corrido.

17


Viajes

Lunes 11 de Julio de 2016

Paísas Texto y fotos/ Elizabeth Sujey*

L

a vida te hace cruzar camino con mucha gente, llenarte de conocidos y hacer algunos amigos, pues esos se cuentan con los dedos de la mano, pero es muy agradable platicar y compartir con algunas personas que sòlo llegan de paso a tu vida, hombres y mujeres que quizá no volverás a ver, pero te robaron una agradable sonrisa. A lo largo o corto de mi vida según lo deseen ver, he compartido instantes con muchas almas, y existen rostros y personas que jamás olvidare, quizá no recuerde sus nombres, pero sì el momento en que sonreí. En este maravilloso viaje por la bella Colombia, en una innovadora ciudad llamada Medellín, conocí un tipo de personas que nunca olvidare, los “paisas”. Antioqueños carismáticos y en extremo amables me dejaron enamorada de su gran ciudad. Ahora entiendo por què cuando llegue a platicar con personas que han visitado Colombia, al preguntarles que era lo que más les gustò de ella, respondían sin pensar “su gente”. A una como mexicana podrían parecerle coqueteo tantas atenciones, desde el lenguaje hasta el trato. El paisa tiende a ser muy servicial y adulador, incluso podría decir que la convivencia con estas lindas personas es terapéutica y ayuda a elevar la autoestima.

18

El Comentario Semanal


El Comentario Semanal

Viajes

Lunes 11 de Julio de 2016

Pese a que a que Medellín es un ciudad grande, la gente es muy cálida, yo por ejemplo me perdí en el metro, pero sòlo un poco, veía que las estaciones pasaban, transbordaba y volvìa a pasar por las mismas estaciones, hasta que se me ocurrió preguntar a una señora, la cual me explicò que estaba transbordando para pasear solamente y me llevò casi de la mano al vagón correcto, después de entrar a este fue cuestión sòlo de tres minutos para llegar a mi destino. Otra de las cosas que me dejan admirada de la bonita ciudad y su gente, es

la cultura metro, donde así estè lleno y no se pueda ver entre la gente, cuando una persona mayor, con un niño en brazos o mujer embarazada abordan, siempre hay un vocero, ciudadano común y corriente que avisa de su presencia exigiendo un asiento, de inmediato más de uno se acomide y cede su lugar. Medellín es un paso obligatorio para todo aquel viajero del mundo que pise la tierra colombiana, un lugar mágico donde pareciera que en verdad se ha aprendido a vivir en sociedad. Mi recuerdo más bello en este pequeño viaje dentro de mi gran viaje, se

creò el último día de mi estancia, cuando iba por la calle caminando hacia donde recogería mis maletas para regresar a Pereira, alguien me grito “Mèxico” yo volteè y era el artesano a quien le compre unos algunos recuerditos, se acercó, me dio un abrazo y me dijo vuelva pronto. _________

*Estudiante de la Licenciatura en Comunicación de la FALCOM, cumpliendo Verano de la Investigación en la Universidad Católica de Pereira (Colombia).

19


Creación

En la distancia Por Vimarith Arcéga Marco:

A

mor, acabo de llegar a los Estados Unidos, ya no te preocupes. El viaje fue muy feo, casi nos agarra la migra en el río. A uno de los polleros lo mataron pero pudimos correr y perder la patrulla. Acá la gente es bien fea, nomás lo ven a uno morenito y te tratan como perro. Todavía no encuentro trabajo. Fui a una de esas casas de ricos, aunque sea para trabajar de chacha, pero dicen que sin papeles no. ¿Cómo voy a tener papeles si hasta de mojada me tuve que cruzar? Nomás me quedan 10 dólares y un paquete de galletas, tendré que dormir de nuevo en el puente. Una muchacha, también paisana, me dijo que vaya a donde cosechan tomate, que ahí se puede trabajar de ilegal, mañana temprano iré. Los extraño mucho a ti y a los niños, espero juntar dinero pronto para tus quimioterapias. Cuida mucho a la niña, ya vez que cuando hace frío le dan sus ataques de los pulmones. Si se le acaba el tubito del inhalador, la comadre Chayo tiene unos de los que le pone a Joselito cuando se pone mal, dile que luego se lo repones. Debo despedirme, un beso a ti y a los niños. Mayra __________

* Estudiante de 8° semestre de la Licenciatura en Letras Hispanoamericanas. Ganadora de la primera mención honorífica del concurso literario de cuento con temática La Ciudad, que conformarán la antología La ciudad que nos imagina, organizado por la Facultad de Letras y Comunicación.

20

Lunes 11 de Julio de 2016

El Comentario Semanal

Poemas Por Olga Leticia Orizaga Cárdenas

Le platico al viento Hoy como cada noche, sentada en la vieja silla de mis recuerdos, con un hilillo de voz ronca y pausada le platico al viento, él me envía oleadas de frescura que a mi piel amargada no despierta. Muy cerca, el barcino retorcido y deshojado pendiente de la estación que se aproxima y el cedro con la vista fija al cielo presumiendo su larguísima figura, se mantienen mudos. Les he hablado de mis penas y no pretenden opinar sobre mi suerte. Camina el tiempo y el silencio es roto por esa ave nocturna, que repite y repite su sonido como si se burlara de mi larga pena. Canta, vuelve a cantar, canta mas, alardea tu compañía, tu canto me perturba, aun así necesito de ese canto, pues ello es señal que aun me abrazan mis latidos.

Presentí mi muerte Hoy presentí mi muerte, cuando una luz de odio impactó en mis cansadas pupilas del mortal que más amo en la vida. Presentí mi muerte y no sentí miedo, ni frió, tan solo un vacío. Clama la interrogante del por qué enseguida y no existen respuestas, se hallan a la deriva. Chocan dos pensamientos, luchan con los motivos y la mente se cierra, perdiéndose el sonido. Hoy presentí mi muerte, si mañana no logro plasmar nuevas letras, es señal que he partido.

Faltaron palabras Nos dijimos todo y no escuchamos nada, pensamos que al reproche lo entiende la mirada y convencidos fuimos que más no había nada. Empezamos a andar sin dar una pisada y al correr de la vida, al ir en avanzada, no entendimos a quien le daríamos la espalda. Iniciamos un rumbo que no tuvo llegada, frenamos en el tiempo, donde todo se extraña, donde no existe paz y el vacío reclama. Renacieron deseos de buscar las palabras, las que no se dijeron, las que están estancadas, las que quedaron lejos, muy lejos de miradas, allá, en donde la esencia de los dos aún vaga.


El Comentario Semanal

Lunes 11 de Julio de 2016

Fotografía

Relato de foto Annie Leibovitz en México

L

a semana pasada estuvo en la Ciudad de México la fotógrafa estadounidense y ganadora del Premio Príncipe de Asturias 2013 en la categoría de Comunicación y Humanidades, Annie Leibovitz para presentar su exposición itinerante “Women: New Portraits”. Esta exposición estará en la capital del 8 al 31 de julio en Proyecto Público Prim, dentro de Casa Juárez ubicado en General Prim #30, Col. Juárez, con entrada libre, cabe resaltar que es una extensión del su libro WOMEN, publicado en 1999, el cual contiene una serie de fotografías de la mujer en los cambios de roles que hoy en día han ido evolucionando. En esta exposición se incluirán los retratos de dos mujeres mexicanas, a la reconocida escritora Elena Poniatowska y la abogada Foto/ AP Andrea Medina Rosas,

Foto/ Publímetro

también podemos encontrar mujeres artistas, músicas, directoras de empresas, políticas, escritoras y filántropas. Entre las fotografiadas se encuentran las Premio Nobel de la Paz, Malala Yousafzai y Aung San Suu Kyia, la productora de televisión Shonda Rhimes, la bailarina Misty Copeland, la tenista Serena Williams, la ejecutiva de Facebook, Sheryl Sandberg,

la senadora de Estados Unidos, Elizabeth Warren, la escritora Joan Didion, entre muchas más. “Women: New Portraits” ha recorrido varios lugares del mundo como Londres, Tokyo, San Francisco, Singapore, Hong Kong y es de mucha fortuna que en este mes se encuentre en nuestro país con la colaboración de la sociedad de servicios financieros USB. Fue fotógrafa en jefe de la revista Rolling Stone, también fotógrafa estelar de las revistas Vanity Fair y Vogue, fue la última persona que fotografió a John Lennon, pues horas después de la sesión Lennon fue asesinado, también retrató a Luciano Pavarotti para una campaña publicitaria, a celebridades como David Beckham, Scarlett Johansson, Olivia Wilde, y además fue la primera mujer estadounidense invitada a tomar una fotografía oficial de la reina Elizabeth II. Tengo que mencionar que UBS abrió un espacio y convocó a los visitantes de la exposición y al público en general a compartir historias de mujeres que hayan sido una inspiración en sus vidas. La participación es a través de Instagram publicando una foto con #ShareYourHero que tienen como premio conocer a Annie Leibovitz y un viaje para dos personas a Nueva York para la inauguración de Women: Portraits en noviembre. Es importante mencionar que Annie Leibovitz es una mujer ejemplo y referente de la fotografía a nivel mundial, y el hecho de que su trabajo fotográfico este en México es de motivo de ir a darse una vuelta, recorrer, observar y apreciar los clic’s que ha creado Leibovitz.

21


Literatura

Lunes 11 de Julio de 2016

El Comentario Semanal

El naturalismo literario en el teatro mexicano del siglo XIX Por Víctor Gil Castañeda

E

n el voluminoso Diccionario de Literatura Universal, compuesto de 1152 páginas e impreso por la Editorial Océano, se indica que en el año 1858, en un ensayo literario de H. Taine, apareció por primera vez el concepto “naturalismo”, aplicado a la literatura. Esta corriente surgió a mediados del siglo XIX en Francia, extendiéndose al campo de las artes plásticas y la música. El naturalismo se oponía diametralmente al espiritualismo trascendentalista propio del romanticismo. Su eje principal fue el planteamiento de una relación directa entre el artista y la realidad. Subrayando que la condición y la psicología humanas podían tratarse con la misma objetividad con que las ciencias clasifican a los fenómenos naturales. Por eso, filosóficamente, esta corriente designa aquellas doctrinas que consideran al ser humano como parte de la naturaleza y que entienden a ésta como una entidad independiente, que no necesita ser asociada a entes exteriores o esferas ajenas a ella. Los pensadores naturalistas estiman que no hay un alma trascendente, sino que el hombre es solamente su cuerpo físico. Asimismo, sostienen que la vida, los procesos sociales y políticos, responden a las leyes que rigen la realidad objetiva. Por lo tanto, los criterios éticos de sus pensadores expresan que lo más importante son las ideas evolucionistas. Tales como; la capacidad de adaptación al medio, la autoconservación, la vitalidad o instinto de supervivencia y la voluntad de poder. La investigadora María Guadalupe García Barragán, en su libro El naturalismo literario en México, critica a los intelectuales que aseguraron la inexistencia de éste movimiento en nuestro país. Ella agrega que hay un buen número de obras naturalistas y otras más que incluso se anticiparon, en sus propuestas, a dicha corriente estética. Su interesante documento, al que agrega reseñas y notas bibliohemerográficas, fue impreso por el Instituto de Investigaciones Filológicas de

22

la UNAM, en el año 1993. Se compone de 132 páginas, en esta segunda edición. Texto que el lector puede consultar gratuitamente en la sala de lectura del Centro de Estudios Literarios de la U de C, Subdependencia de la Facultad de Letras y Comunicación. De los dramaturgos y gente del teatro mexicano pertenecientes a dicha corriente estética, la autora señala a Juan Antonio Mateos (1831-1913), un liberal apasionado y militante. Estudió en el Instituto Superior de Toluca donde tuvo como maestro a Ignacio Ramírez “El Nigromante”. Se recibió como abogado y participó en varias batallas contra los grupos conservadores, por lo que fue llevado a prisión en numerosas ocasiones. En 1853 ingresó en el Colegio de San Juan de Letrán. También se alistó en el ejército republicano. Tomó parte activa en la Revolución Liberal que se produjo a partir de 1854. Durante esta campaña bélica, Juan Antonio Mateos acumuló interesantes experiencias que luego habrían de nutrir sus narraciones históricas. Al triunfo de la República Liberal, comandada por Benito Juárez García, ocupó el cargo de director de la Biblioteca General del Congreso de la Unión (Parlamento). Fue periodista aguerrido, orador, poeta, dramaturgo y novelista. Mateos escribió obras teatrales en verso y en prosa. Manejó los géneros; drama, comedia y juguetes cómicos. Su primera obra de teatro es de 1864: El prólogo del Quijote, calificada por él mismo como pieza cómica. Le siguieron tres obras en prosa; El otro, La luna de miel, La monja Alférez, Los dioses se van y Los grandes tahúres (1877). Ésta última obra es una comedia que representa y capta hábilmente la psicología de una familia propietaria de una casa de juego, su ambiente, su ambición perversa y despiadada. También escribió varias de sus piezas en colaboración con Vicente Riva Palacios, como: Odio hereditario. La autora menciona otro dramaturgo, al veracruzano Rafael de Zayas Enríquez (1848-1932), quien sobresalió como hombre de ciencia, poeta, crítico de teatro y novelista. Estudió en la Universidad de Berlín. Viajó por varios países como; Estados Unidos de Norteamérica,

Alemania, Inglaterra, Francia y España. Vivió un tiempo en los EUA. Inició la carrera de carrera de Leyes en Veracruz y la terminó en Campeche. Lo anterior, porque fue hostilizado académicamente debido a su filiación o simpatías porfiristas. Por estas mismas razones políticas debió exiliarse en; Lima (Perú) y en Medellín (Colombia). Perteneció a diversas sociedades literarias y científicas. Es autor del drama El eslabón de acero (1886), estrenado en su puerto natal. Juan de Dios Peza dijo de esta obra que no era como el naturalismo francés, pues iba cargada de lirismo que rinde culto al arte y sabe pintar lo colorido de verdad, sin degenerar en la forma gráfica o soez (p.40). Por ese mismo año dio a conocer otro drama en cinco actos: Abismos sociales que fue calificado por Justo Sierra e Ignacio Manuel Altamirano como malo y patibulario. Hasta le sugirieron que lo destruyera (p.41). Otra obra suya fue: La fiebre amarilla, un drama en tres actos, admirable estudio social de arrogantísima versificación, según dijo Juan de Dios Peza. Luego siguió otro drama en tres actos: Los abandonados, que calificaron como su obra maestra en el teatro. Posteriormente representó: El último albur, una comedia en tres actos. El diplomático Federico Gamboa (1864-1939) es otro dramaturgo añadido en la lista con cuatro obras teatrales en prosa, un monólogo y un vaudeville. Nació en la Ciudad de México en el seno de una familia pobre, pero relacionada y emparentada con políticos prominentes. En su genealogía hay otros dos escritores. Uno fue Alfredo Chavero (1841-1906), abogado, poeta, dramaturgo, historiador, arqueólogo y político mexicano. Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, donde ingresó el 22 de enero de 1884. El segundo fue su sobrino José Agustín Gamboa (1878-1931). Dramaturgo, diplomático, periodista, catedrático y estudiante de Leyes. Federico Gamboa quedó huérfano a los dieciocho años. Sin recursos económicos suficientes, tuvo que abandonar la carrera de Leyes. Durante varios años trabajó como escribiente de un Juzgado de lo Criminal. Sus conocimientos del inglés y del francés


El Comentario Semanal

Lunes 11 de Julio de 2016

le abrieron las puertas del periodismo, que para él fue la antesala de la literatura. En 1889 publicó su primer libro. Ese mismo año partió hacia Guatemala como Tercer Secretario de la Embajada Mexicana. Fue Ministro de Relaciones Exteriores en la presidencia de Victoriano Huerta. A pesar de la fama que logró con su novela: Santa, sufrió extrema pobreza en la vejez, sobreviviendo de sus clases como maestro y sus colaboraciones en el periodismo. A pesar de su acentuado patriotismo, sufrió persecuciones, exilios y ataques injustos de los conservadores. Entre sus obras de teatro podemos señalar: La última campaña, de 1894, comedia donde aparecen los hondos afectos de la familia, el patriotismo, el amor y lo heroico que permiten superar los obstáculos, prejuicios y sufrimientos. Seguiría: La venganza de la gleba, donde denuncia la explotación del campesinado en los latifundios y las haciendas, incluyendo el despreciable “derecho de pernada” y la explotación sexual que ejercían los hombres ricos sobre las mujeres del campo que trabajaban en sus dominios. En este montaje, la hija de un rico hacendado se enamora de su medio hermano: un hombre rústico y pobre peón, hijo de una campesina seducida por el padre. El drama: A buena cuenta, tuvo la misma intención social y crítica que la anterior. Lo cual habría de completarse como una trilogía, agregando la pieza La sima. El drama, Entre hermanos, es considerado antirrevolucionario y sádico. Habla del día de la boda entre Ramón y Pilar. Ella tenía un medio hermano de crianza, Gerardo, quien se había enamorado de Pilar. Como ella lo ignora y lo desdeña, se levanta en armas. Once meses después Gerardo agrede a Ramón, lo deja gravemente herido y la viola delante del marido moribundo. Gerardo huye, pero ella queda embarazada. Antes de nacer la criatura, Gerardo se suicida y el marido llora de dolor, pues está inválido y no puede remediar nada. Pilar no sabe si quitarse la vida o abandonar al hijo. José Joaquín Gamboa (1878-1931), sobrino de Federico Gamboa, abandonó la carrera de Abogado para dedicarse al periodismo. Trabajo que alternó con la docencia y la enseñanza en diversos centros escolares. Sus primeros intentos literarios fueron en el género narrativo, llegando a ganar algunos premios en concursos

de cuentos. Posteriormente abandona la narrativa e incursiona exitosamente en el teatro, con obras que muestran fuertes rasgos naturalistas y muchas cercanías con la corriente realista. Desempeñó muchos cargos en la diplomacia mexicana, visitando diversos países. Murió súbitamente, poco después del estreno de su obra postrera El caballero, la muerte y el diablo, que fue calificada como una fantasía dramática. José Joaquín Gamboa escribió otras obras: La carne. Teresa, un drama donde aparece una mujer neurótica, desgarrada entre la pasión humana y el amor divino. Obra extremadamente naturalista con fuertes tintes de psicopatología. Fue estrenada en el Teatro Hidalgo de la Ciudad de México. Otra obra naturalista fue: La muerte, un drama en cuatro actos. Es una tragedia donde se aborda el tema del adulterio en el hogar. Trata de un médico entregado a su profesión y al amor de la familia, pero la esposa es seducida por su mejor discípulo, quien habrá de suicidarse antes de soportar la separación de la amante. El hogar es otra fuerte pieza de José Joaquín Gamboa. Un drama en tres actos. Habla de un joven profesionista que vuelve a su pueblo después de estudiar en la Ciudad de México. Se encuentra un panorama desolador y trágico: su hermana fue deshonrada y está embarazada. El seductor es asesinado por el sirviente de la casa, porque amaba a la hermana en secreto. El joven profesionista, para evitar “dimes y diretes” en el pueblo, huye con su hermana de nuevo a la Ciudad de México, donde educará al niño como si fuera su hijo. Otra obra naturalista es Un día vendrá, que luego cambió al nombre de El día del juicio. Pertenece al género de la comedia. José Joaquín Gamboa perteneció al reconocido “Grupo de los siete” que le dio un fuerte impulso al teatro mexicano de las tres primeras décadas del siglo veinte, con autores como; Víctor Manuel Díez Berroso, Carlos Lozano García, Lázaro Lozano García, Francisco Monterde, Carlos Noriega Hope y Ricardo Parada León. En el libro se menciona un autor tapatío, Marcelino Dávalos (1871-1923), con una producción abundante para la escena nacional. Desde niño desempeñó los más humildes menesteres para ayudar a su familia, cuya penuria se vio agravada con la dipsomanía (tendencia al abuso en la

Literatura bebida alcohólica) del padre. Fue repartidor de volantes publicitarios o “papelerito”, barrendero, zapatero, cómico de la legua, miembro de una compañía de teatro con la que recorrió escenarios de Jalisco y de Colima. Trabajó y estudió al mismo tiempo, así fue como terminó su educación primaria. Luego continuó su preparación en secundaria en el Liceo de Varones. Más adelante ingresó a la Facultad de Jurisprudencia. Ejercitaba con habilidad la pintura al óleo y paisajista, pues como alumno de leyes tuvo que trabajar pintando casas, diseñando telones, decorando salas para fiestas, vendiendo acuarelas en las avenidas y jardines. Como conocedor de las técnicas de artes plásticas, dio clases particulares para cubrir sus estudios profesionales. Por ese tiempo fue nombrado maestro de artes manuales en el Liceo del Estado. Por si fuera poco, escribía e interpretaba canciones con una voz parecida a la de tenor y él mismo tocaba la guitarra para acompañarse. Fue asesor militar en Quintana Roo, diputado al Congreso Constituyente, colaborador del periódico El Universal, pero a la muerte de Madero fue exiliado en Texas, EUA. Su primera obra fue Regalo de bodas, estrenada en Guadalajara por un Grupo de Teatro de Aficionados. Se menciona El último cuadro, estrenada en el Teatro Renacimiento. También Guadalupe, obra de tintes regionalistas en cuatro actos. Habla de un caso de alcoholismo hereditario, metiendo en la escena el habla popular del Estado de Jalisco. El drama Así pasan… se compone de tres actos, los cuales suceden entre los años de 1864 a 1908. Este intervalo de tiempo nos muestra a una famosa actriz que ve pasar el triunfo, los éxitos y la declinación de su carrera artística. Ella era muy generosa, patriota, que renunció a la dicha personal para entregarse por completo a su noble profesión dramática. En esta obra –dijo la crítica-- el autor aligeró la desmesura de los parlamentos, así como la carga retórica y sentimental de sus otras piezas (p.46). Otros montajes escénicos de este autor fueron; Mascaradas, El crimen de Marciano, Jardines trágicos, ¡Viva el amo!, Lo viejo, ¡Indisoluble!, La sirena, Águilas y estrellas, Le Chant du Rhin y El Cristo del perdón. También publicó un ensayo interpretativo titulado: Monografía del teatro.

23


Creación

Lunes 11 de Julio de 2016

El Comentario Semanal

Mi amigo, el viejo campesino Por Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda

A

yer me visitó un amigo, un viejo campesino, un hombre de estatura acortada por los años, pero con el espíritu de un joven, ante sendas tazas de café recordamos el ayer, como aquellos difíciles viajes por la costa de Michoacán, más todavía en el temporal de aguas, punto que lo llevó a opinar sobre las variaciones del clima, seriamente, pero en tono de guasa el viejo comentó: Según los conocimientos que me trasmitieron mis abuelos, o sea, los más viejos que yo, el temporal de lluvias se instala el día de San Antonio de Padua y finaliza con San Martín Caballero, del 13 de junio al 11 de noviembre; ahora, como los santos ya son viejos y padecen Alzheimer o se quedan dormidos por los años que cargan sobre las espaldas, a San Antonio se le pasa el tiempo hasta que San Juan o San Pedro y San Pablo lo avispan y lo mismo debe hacer San Martín, cuando San Francisco se duerme y no caé el cordonazo. Luego, mi amigo recordó que hace unos veinte años vivía en Lázaro Cárdenas, por aquellos días en que yo viaje de Tecomán a Acapulco, en tiempos de aguas y posibles ciclones, por lo que cuestionó que hubiese tomado ese riesgo, ya que los viajes por esa zona eran muy peligrosos, más por la delincuencia que por lo accidentado de la carretera o la inclemencia del clima. Le respondí, que por teléfono me había enterado, que mi hijo había salido a navegar y mi nuera no aparecía; ella le había encargado el pequeñito de cuatro meses a una vecina, en tanto iba por el otro niño al kínder, que salía a las doce, pero ya eran las cuatro de la tarde y no regresaba, además, del kínder no respondían las llamadas. Sin más información, ni comunicación con mi hijo, la única opción que encontré fue la de trasladarme de inmediato al puerto guerrerense. La vía más rápida era por Lázaro

24

Cárdenas, pero no había un autobús directo y había que trasbordar en ese puerto michoacano para seguir el camino. Entre los preparativos, los horarios y el retraso del camión que venía costeando desde Tijuana, salí de Tecomán a las ocho de la noche, así que serían entre la una de la madrugada cuando llegamos a Lázaro, descendí del camión con una mochila a cuestas y pregunté dónde se ubicaba la terminal de autobuses a Acapulco, la expendedora de boletos me indicó el camino: no está lejos, nomás son cuatro cuadras, sigue derecho dos, da vuela a la izquierda y atraviesa la avenida, a dos cuadras la va a ver, no tiene pierde. No tenía pierde, pero en la madrugada, sola en lugar desconocido, con la mochila al frente empecé a caminar, a pocos metros escuche unos pasos, no les di importancia y continué avanzando, pero los pasos seguían tras los míos y cuando aceleré la marcha, también se apresuraron los que venían tras de mí, tuve miedo y caminé más de prisa, casi sentía la respiración de quien me seguía, pero no volví la vista, no quería saber ni quién era; para entonces ya iba corriendo, pero midiendo donde ponía cada pie, estaba obscuro e ignoraba el estado de las calles, ya sabemos que los árboles las levantan y las transforman en peligros para el transeúnte. Al llegar a la avenida, la cruce a trancos largos, azuzada por el miedo, todo estaba silencio, no transitaban vehículos ni personas, lo único que escuchaba eran las fuertes pisadas de la persona que me seguía. Con la respiración agitada, más por el temor que por el esfuerzo, entre a la terminal y me acerque a la ventanilla para indagar por la próxima salida al puerto de Acapulco; en ese momento sentí una mano en el hombro y escuche una voz ronca que decía: ¡Cómo corre señito…! Me di la vuelta como impulsada por un resorte y vi a un hombre de unos sesenta años, le pregunté quién era y por

qué me había seguido; según dijo, desde Tecomán me identificó, había trabajado con mi esposo, “el patroncito Miguel” y nomás verme comprar el boleto ya sabía que iba para Lázaro, por eso decidió que tenía que cuidarme, ya que el patroncito no iba, ahí le dije que había fallecido. El camino y el puerto michoacano eran peligrosos, por esto insistió en acompañarme hasta que saliese el autobús para Acapulco, a las 4 de la madrugada, así que lo invité a tomar café o refresco, no había más en aquella terminal. Desde esa fecha no lo había visto y al encontrarnos, recordó mi susto cuando escuche sus pasos tras los míos, él comprendía mi temor, pero sonrió con cierta burla, sin ofensa alguna. Atenida a su buen humor le aseguré que el tiempo parecía no hacerle mella, a lo que contestó: Mire señito, tengo que cuidarme, me tiño el cabello para que no piensen que soy un incapaz y mis hijos no quieran relegarme por inútil, ya ve como son los muchachos, también me baño y uso loción para no oler a chivo y hasta me pongo crema en la cara para que mis hijas y nietas me besen con gusto, no vayan a decir, ¡saque viejo hediondo! Viendo el cielo nublado el viejo campesino dijo: los ciclones despiertan con san Pedro y san Pablo, pero se afianzan con santa Elena (18 de agosto), son el azote del Diablo, pero san Francisco lo manda de nuevo al infierno de un cordonazo; se interrumpió, me preguntó si conocía el cordonazo y sin esperar respuesta lo describió: las nubes están encapotadas y aparece un tremendo fogonazo que atraviesa el cielo, se escucha un trueno que hace temblar la tierra y lueguito la lluvia cae a borbotones. Mi amigo se levantó y con una inclinación de la cabeza se despidió: Hasta otra, si Dios lo permite, hasta otra, respondí. mirtea@ucol.mx


El Comentario Semanal

Semblanza

Lunes 11 de Julio de 2016

Tres facetas de una vida dedicada al servicio de los demás Jaime Morales, médico cirujano y partero Por José Rafael Cuauhtémoc Acoltzin Vidal

E

l rasgo que caracterizó al doctor Jaime Morales Fernández fue su vocación de servicio. Por ella se hizo médico. Cuando observó que desde ahí podría servir solo a un sector selecto ingresó a la política deseando llegar a grandes núcleos de población, así fue Presidente Municipal de la capital de Colima y durante su breve gestión cambió la fisonomía de la ciudad. Pero cuando encontró que las oportunidades de servir desde los puestos públicos resultan competidas y no siempre accesibles, fundó un club de servicio social, el club de Leones Colima Cinco, desde donde sirvió con libertad a todo el pueblo. Estudió la carrera de medicina (*1965) en la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo de Morelia, Mich. Prestó servicio social en Tarímbaro, un pueblo situado muy cerca de Morelia. Presentó examen profesional oral ante sinodales y discutió una tesis sobre el uso de hierro dextrán en mujeres embarazadas. Volvió a Colima en la cual trabajó con el título de Médico Cirujano y Partero, expedido por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, con puesto de base en el ISSSTE hasta 1984; haciendo suplencias de médico familiar desde 1971 en el IMSS y práctica privada en su consultorio, que inicialmente puso por la calle de Hidalgo (en donde está actualmente la Casa García); lo cambió luego en la misma calle (junto al laboratorio del Químico Mario Macedo, de quien fue buen amigo) y por último por la calle Medellín. Como su motivo de ser médico era prestar servicio a sus semejantes prácticamente no tenía horario de consulta: atendía a los enfermos a cualquier hora del día o de la noche y a la mayoría de sus clientes no les cobraba honorarios, por lo tanto siempre tenía mucho trabajo pero le resultaba mal remunerado. Además, les regalaba muestras médicas y si no contaba con ellas, les daba dinero a los pacientes para que las compraran o los mandaba con su amigo el doctor Simeón García Macías para que les dieran alguna;

también a veces los enviaba con su hermana Lilia, a la botica Sangre de Cristo, para que surtiera la receta con cargo al doctor mismo. Por supuesto que prestaba atención a domicilio, con frecuencia hasta los ranchos y muchas veces a deshoras por lo que le pedía a su esposa que lo acompañara lo que ella hacía con gusto pero no sin miedo. Movido por el ansia de superación asistió con frecuencia a cursos y congresos, entre ellos destacan un curso de gastroenterología en Buenos Aires, Argentina, en septiembre de 1973; y otro de reumatología en la ciudad de Barcelona, en España en 1977. Dijo el doctor Simeón García que acompañó al doctor Morales por Sudamérica. Incluyeron visitas a Buenos Aires, Argentina; a Río de Janeiro, Brasil; a Quito, Ecuador; a Bogotá, Colombia; a Lima, Perú; a Cuzco, para visitar Machu Picchu, y a Panamá para ver el Canal y regresar después a México. Que estando en Lima, les llamó la atención que había en el hotel había aviadores gringos y como Jaime era “re preguntón” de inmediato averiguó que su presencia se debía a que en esos momentos Pinochet daba golpe de estado al palacio de la Moneda, en Chile, y la fuerza aérea norteamericana estaba al pendiente por lo que se pudiera ofrecer. Durante todo el viaje no tuvieron parranda pues a Jaime no le gustaba bailar ni tomaba licor.

Hizo pareja quirúrgica con el doctor Simeón y operaban en el Centro Médico de Colima, del cual Jaime era socio; atendían pacientes de uno o del otro resolviendo cualquier tipo de patología quirúrgica con buenos resultados. Jaime Morales entró como profesor a la Universidad de Colima en la Escuela de Enfermería ya que entonces la Universidad no contaba con Escuela de Medicina; y entre 1970 y 1986 fue catedrático de Medicina Legal en la Facultad de Derecho. Participó como integrante de una comisión encargada de elaborar un proyecto para promover la iniciativa de reforma del artículo 8o de la Ley Orgánica de la Universidad de Colima y establecer paridad de representaciones en el Consejo Universitario. La Comisión se formó por iniciativa del Rector: Dr. José Llerenas Ochoa y estuvo integrada por representantes de las escuelas de la Universidad. Los doctores Jaime Morales Fernández y Rafael Briceño Montes y la alumna María de los Ángeles Valdez Ochoa representaron a la Escuela de Enfermería. Fue aprobada por el H. Congreso del Estado de Colima en el Decreto número 146 del 29 de diciembre de 1972. cuauhtemoc_acoltzin@ucol.mx *Sociedad Colimense de Estudios Históricos, A. C.

25


Tradición

Lunes 11 de Julio de 2016

El Comentario Semanal

Viaje a la tierra del mezcal: la pelea por la tradición*

Patio en donde inicia la elaboración del mezcal que consiste en colocar las piñas de agave en un agujero y quemarlas con leña y piedra volcánica.

Por Pasionaria Trejo, Guillermina Díaz, Hernán Reyes y Mayra Alcaraz

I

niciamos el viaje en medio de un día más o menos nublado y, por lo mismo, soporífero. A bordo de la camioneta de la Facultad de Letras y Comunicación, escuchamos de viva voz al arquéologo Fernando González Zozaya, quien nos hizo el favor de servir como guía para dar vida a este reportaje sobre el mezcal que se hace en Zapotitlán de Vadillo y la pugna alrededor de la propiedad intelectual de la palabra mezcal. Fernando nos trasladó a lo verdaderamente importante en ese momento, nuestro punto de partida, el motivo que nos llevaba hasta las tierras de Vadillo. Sólo una frase nos dijo todo: “Uno de los productos clave en la historia del mundo es, vaya, el chupe. Los movimientos sociales, muchos de ellos, tienen que ver con el alcohol, con su comercio y su consumo”, agregó. El mezcal, por ejemplo, posee muchas funciones dentro de las comunidades que lo producen porque siempre está presente en las fiestas, en los ritos sociales, es un símbolo, es alimento e, incluso, “tiene propiedades hasta

26

curativas” cuenta Miguel Partida, el vocero de la familia Partida, productores-artesanos de mezcal en Zapotitlán de Vadillo, quien aseguró que “entre otros beneficios el mezcal ayuda a controlar los niveles de azúcar y qué decir de los nervios”.

El alcohol en palabras de Fernando González Zozaya, arqueologo del INAH, se ha considerado en algunos pueblos indígenas de América como parte esencial del festejo religioso acompañado por bailes, música, danzas, oraciones y rituales.


El Comentario Semanal

Lunes 11 de Julio de 2016

En algunos países de Europa es parte de la vida cotidiana puesto que se desayuna, almuerza y cena acompañando los alimentos con vinos y digestivos. “En las guerras y en las revoluciones, a través de la historia, el alcohol era un elemento inherente al triunfo. Era parte de la motivación. Hay mucho qué contar sobre el alcohol y la Conquista, por ejemplo, parte del discurso blanco fue dominar al indígena no nada más por el oro y las riquezas, sino argumentando que eran grupos dipsómanos y flojos a quienes había que dominar: era la bola de borrachos y flojos”, bromeó. Incluso un episodio relacionado a esto surge en las misivas a Felipe II cuando el monarca preguntaba sobre las personas que vivían en los territorios de la Nueva España. “En México tenemos otra forma de ver al alcohol. Tenemos una doble moral que nos impide beber todos los días y por otra parte vemos que está presente en la mayoría de los festejos. En algunos momentos de la historia de México las personas que beben han sido mal vistas e incluso en algún momento fue prohibido su consumo”, dice González Zozaya.

con destellos verdes esmeralda. Lo que a lo lejos parecen botones nos había advertido en el camino: sembradíos de agave pintan el paisaje. Atravesamos el pequeño poblado hasta llegar a los terrenos de una de las familias jaliscienses que ha defendido la bebida de los dioses prehispánicos, elíxir más mexicano que el tequila y de milenaria herencia: el mezcal. Cruzamos el portón de palos y alambre que defiende el patrimonio de la familia Partida, una parcela vestida por doquier de agaves, grandes, pequeños; había leña y troncos a punto de convertirse en ella. Un tejabán con una seductora sombra nos invitaba a resguardarnos del

Tradición intenso sol que junto a la seca tierra nos incomodaba instantáneamente. En cuanto pudimos nos resguardamos ahí junto con mochilas y cámaras para, por fin, apreciar nuestra ubicación. “Es el verdadero Llano en Llamas”, dice Fernando, quien aprovecha para contarnos de su estrecha relación con la familia Partida gracias, precisamente, a la historia del mezcal y a su rescate. “El agave es una planta noble. Los indígenas, antes, lo utilizaban para todo tipo de cosas. Sus fibras eran usadas para vestirse, techar sus casas con las pencas y también, lo utilizaban como endulzante. El agave es una barrera natural para detener la erosión de las lluvias. Es, también, fuente de alimentación”.

El arribo a Zapotitlán: Los Partida Luego de casi dos horas de camino por el serpenteado trayecto hacia el norte de Colima, áreas próximas al Volcán, llegamos a la población de Zapotitlán de Vadillo. En una primera vista aparece ante nosotros un poblado arenoso y, más bien, grisáceo pero Don Macario pertenece a la segunda generación de productores del mezcal de la familia Partida.

Eso nos narraba cuando llegó Engracia, quien fue la primera en contarnos parte de su historia familiar y de la relación que han tenido con el mezcal: “yo en mis primeras memorias tengo el recuerdo de mi abuelo, quien murió de 84 años. Lo primero que tomaba en la mañana, no era un vaso de agua o café, era un vasito de mezcal”- y refiere que así pasó la tradición a su padre. Engracia, es mamá de un niño pequeño llamado Mateo; junto con su hermano Miguel se ha dedicado a defender la producción y, sobre todo, la identidad del nombre mezcal. Ambos son hijos de Macario Partida. Lugar en donde se destila el mezcal.

27


Tradición

Lunes 11 de Julio de 2016

El Comentario Semanal

Hablemos del conflicto “Nos ayudamos y nos representamos entre todos” advirtió Miguel al explicarnos la esencia del movimiento que los productores de mezcal han tenido que iniciar para defender su producto desde mediados del 2011. El problema inició cuando una empresa particular quiso tomar el nombre “mezcal” como su marca, lo que generaría la eliminación del uso de esta palabra para los productores que no pagaran derechos por su uso por ello. Así, los productores encabezados por Miguel Partida, iniciaron una batalla legal por la eliminación de la Norma 186 que también les prohibiría el uso de la leyenda: “hecho de agave” para sustituirse por “destilado de agavácea”. Afortunadamente esa primera etapa fue vencida con ayuda legal, cartas enviadas al Comité de Mejora Regulatoria (Cofemer) por parte de productores, académicos y ayuntamientos, y la promoción cultural que lograron de sus productos. En palabras de Miguel sigue existiendo algo de desprecio a la propia cultura, “el mezcal que se produce no genera ganancias en el entorno cercano y, son por lo regular, extranjeros quienes buscan estos productos”. La empresa que fundó la familia Partida en honor al gentilicio de Zapotitlán – chacolos- es la única de esa comunidad que ha podido certificarse totalmente puesto que, comenta Miguel, la certificación del producto es costosa agregándole los beneficios que esto trae, no para la empresa si no para ‘la mafia’

En Zapotitlán de Vadillo, Jal. y en la zona cercana hay alrededor de cien productores de mezcal.

que controla la industria, pues un producto certificado debe dar un 16% de ganancia por producto al IVA (Impuesto de valor agregando) y 53% de IEPS (Impuesto Especial sobre Producción y Servicios), agregando la cuota del Consejo Regulador del Mezcal. Esto, provoca, precisamente que se encarezca. “Nosotros hacemos artesanía. No es lo mismo producir 100 litros al mes que producir un millón de litros mensuales”, hace hincapié Miguel entre el abismo de calidad que separa a la industria de la empresa artesanal en contraste con los grandes productos.

El mezcal se elabora a base de los agaves endémicos de la región: agave brocha, milednl.com.mx ixtero verde, ciriaco, maguey presa grande, ixtero amarillo y azul.

28

“Los grandes productores son aguerridos. Luego de echar abajo la 186, lo volvieron a intentar con la NOM 199, que proponía la eliminación del nombre “mezcal” para los productores no certificados a fin de que estos usaran el nombre de “komil”. Gracias a la experiencia anterior los productores supieron enfrentar con más firmeza esta norma y lograr que no se aplicara, agradeciendo la participación de académicos y otros involucrados, que los apoyaron durante ese proceso, “pero no descartamos la posibilidad que vengan cosas peores”, dice.

Miguel Ángel pertenece a la tercera generación de productores de mezcal de la familia Partida.


El Comentario Semanal

Tradición

Lunes 11 de Julio de 2016

Son aproximadamente 100 productores que residen en los pueblos jaliscienses de Zapotitlán, Loma de Guadalupe, Chancuellar, Pase de Alseseca y Tetiapán, los cuales en conflictos legales son representados por la familia Partida, desde el 2013, cuando además de su marca también registraron la Sociedad Mezcal Tradicional de Zapotitlán. Los Partida producen mezcal durante cuatro meses del año; el resto lo dedican a sembrar maíz, frijo y otras especies por lo que no necesitan comprar para alimentarse, sino que venden los excesos de su cosecha y lograr sobrellevar las crisis que afecta a otras familias con poco. “Que si sube el frijol, que si sube la tortilla. A nosotros no nos afecta por que lo sembramos”, apunta Miguel. Miguel es la quinta generación de su familia dedicada a la producción de mezcal y, por lo tanto, planea seguir con esa tradición de trasmitir el conocimiento a sus hijos. “El conocimiento que mi padre, Macario, me heredó tiene que ver con su ejemplo y con la cercanía a la vida del campo en las tierras chacolas”.

es una denominación de origen pero también esa denominación tiene marcas. Para poder registrar la marca se realiza un estudio llamado búsqueda fonética y figurativa, hay varios tipos de marcas dominadas como el nombre ejemplo: Avon y están las marcas innominadas que solo es la imagen como la manzanita y lo identificamos que es Apple y están las mixtas que es la imagen y el nombre. Algo que ya está registrado y es conocido no se puede registrar además tiene un costo elevado. Además se tiene que investigar de acuerdo a las leyes si se puede realizar el cambio del nombre de algún producto de denominación de origen.

__________ *Reportaje para la materia Movimientos Sociales de la Licenciatura en Periodismo ofrecida por la Facultad de Letras y Comunicación. Agradecemos el apoyo de Fernando González Zozaya, del INAHCOLIMA, de la directora de nuestro plantel, Beatriz Paulina Rivera y de la familia Partida de Zapotitlán de Vadillo.

Fotografías/ Osiris Ruelas José Luis Castellanos Alejandro Rodríguez Campos Edson Sepúlveda

Sus procesos y especies: Infografía del mezcal

Problema económico y geopolítico: la Propiedad Intelectual El registro de marcas se solicita para la protección de productos o servicios como signos distintivos y de única propiedad. Existe una clasificación que nos arroja un listado de aquellos que ya están dados de alta a fin de no repetir nombres o patentes. “Nosotros antes de cualquier trámite proporcionamos asesoría. No registramos el trámite porque para ello hay otros encargados”, dice Dora Espíritu Díaz, de la consultoría de Propiedad Intelectual de la Universidad de Colima. Mencionó también que la “propiedad intelectual se divide en dos: la propiedad industrial y los derechos de autor, dependiendo lo que se va a registrar se canalizan. Para realizar trámites sobre productos o servicios industriales la página es Instituto Mexicano De La Propiedad Industrial. Pero en esta área no solo se realizan los registros de propiedad sino que también registramos patentes, modelos de utilidad, avisos comerciales: cada uno tiene que cumplir con ciertos requisitos que establece la ley”. A través de la propiedad industrial se protegen las denominaciones de origen, una cosa es una denominación de origen y la otra es una marca. Por ejemplo “el tequila

29


Niños

Mi perro se llama

gato

2

Colorea de verde las aves que son silvestres y de amarillo las aves domesticas.

Ch ist es

Qué hacer en estas vacaciones 6 consejos fáciles y divertidos.

3

Natación

Por Guillermina Díaz*

1

omentario SEmanal emanal El ComEntario

Lunes 11 Julio de Julio 2016 Lunes 11 de de de 2016

Anima a tu hijo a nadar. Es un deporta muy completo, tanto física como psicológicamente.

Juegos que estimulen

Tía Teresa, ¿para qué te pintas? - Para estar más guapa. - ¿Y tarda mucho en hacer efecto?

4

Escribe las partes que conforman a la siguiente flor

P Las habilidades motoras: bicicleta, pelotas, comba y cuerda.

Animales, cuentos, momento familiar y paisajes.

Colorear

Con distintos tipos de pintura: lápiz de color, cera, témpera.

H P

Dibujar

Modelar plastilina

Aprender a caminar en patines.

30

R

T

Masa de pan y arcilla.


El Comentario Semanal

Lunes 11 de Julio de 2016

Publicidad

31


Lunes 11 de Julio de 2016

El Comentario Semanal


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.