Número 282

Page 1


Índice

Lunes 13 de Febrero de 2017

El Comentario Semanal

CONTENIDO

4

De música y otras cosas, por Ricardo Martínez

08

A las quinientas, por Carlos DIEZ

12

Radio de Universidad de Colima, clave en la ..., por César Barrera

14

Geragogía, por Mirtea Acuña Cepeda

17

Homenaje a Tzvetan Todorov, por Maritza Palomino

18

Desde la oscuridad, por Christian Mora

20

Mazatlán Fotografía de Bernabé Alatorre

Óleos y acuarelas, por Sergio Miguel Carrillo

DIRECTORIO

M.A. José Eduardo Hernández Nava Rector Christian J. Torres Ortíz Zermeño Secretario General Vianey Amezcua Barajas Coordinadora General de Comunicación Social Jorge Vega Aguayo Director General de Información El Comentario Semanal

irectorio AnálisisD e información

COLABORADORES Fabio Martínez Ricardo Martínez Rodríguez José Rafael Cuauhtémoc Olga Leticia Orizaga Ana Luz Quintanilla Carlos DIEZ Fernando Castillo Miguel Ochoa César Barrera Vázquez Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda

José Ferruzca González Director Yadira Elizabeth Ávalos Rojas Coordinadora de edición Laura Cisneros Águila Calidad y corrección Ma. Guadalupe Venegas Peregrina Diseño

2

Luis Felipe Sánchez Marco Antonio Pérez Gaspar Maritza Palomino Pérez

Arte corporal

Christian Mora

Fotografía de Jazmín Soto

Sergio Miguel Carrillo Isabel Valencia

e-mail:comentariosemanal@gmail.com Síguenos en

El Comentario Semanal

Las opiniones firmadas por sus autores no son responsabilidad de quienes editan este semanario ni de la U de C.


El Comentario Semanal

opinión

Lunes 13 de Febrero de 2017

El nacionalismo de Trump Donald Trump está rompiendo el orden económico actual y las buenas relaciones que debe haber entre los países del hemisferio.

A

menos de un mes de ocurrida la posesión de Donald Trump en la Casa Blanca, aún es prematuro decir qué les espera a Estados Unidos y al mundo. Sin embargo, si tenemos en cuenta las medidas que ha tomado en los últimos días, podemos inferir que con Trump vamos a tener un mundo más complica� do que el que vivimos en la actualidad, lleno de es� cándalos, provocaciones y confrontaciones agudas. Trump es un nacionalista obstinado, que en aras de hacer de Estados Unidos el país más fuerte del mundo, está tirando por la borda los principios fundamentales de la nación norteamericana, que en 1945 suscribió la Carta de las Naciones Unidas, donde se consigna el respeto entre los países, las buenas relaciones y la democracia. Su posición, que se traduce en acabar con los tratados de libre comercio, el castigo con aran� celes a las empresas estadounidenses asentadas en el exterior y el cierre de las fronteras económicas, va acompañada de una política xenofóbica que ya tiene a México como su chivo expiatorio y a ciu� dadanos de países del Medio Oriente, a quienes les restringió la entrada al país. Aparte del estrambótico proyecto de levan� tar un muro en la frontera mexicana que sea pagado por los mismos mexicanos. Con su estilo belicoso y camorrero, Trump, en aras de hacer de su país una jaula de oro, está rompiendo el orden económico actual y las buenas

relaciones que debe haber entre los países del he� misferio. El nacionalismo de Trump no solo es una bofetada a la economía global, sino que, unido a su odio contra los migrantes musulmanes y latinos, es una bofetada política a los derechos civiles alcan� zados hasta la fecha. Las protestas en Washington y las principa� les ciudades de Estados Unidos no se han hecho esperar. El pueblo estadounidense sabe de la ame� naza que puede representar Trump, incluso para su propia democracia. Y también en el mundo, que teme que con el nuevo presidente se agudicen los conflictos internacionales y se rompa el equilibrio ya debilitado entre las naciones. Si bien es demasiado temprano para carac� terizar al gobierno de Trump, sus palabras y accio� nes son un signo inequívoco de que nos enfrenta� mos a un nacionalista de viejo cuño que, incluso, genera controversia entre los sectores demócratas del Partido Republicano. Estados Unidos es un país demócrata que cuenta con instituciones sólidas y organizaciones sociales fuertes que sabrán frenar a este nuevo jine� te del fascismo, quien por desgracia fue elegido por los mismos estadounidenses. El mundo está a la expectativa con este hombre, hábil en el mundo de los negocios, pero torpe e inexperto en el mundo de la política y la diplomacia.

Por Fabio Martínez

3


opinión

Lunes 13 de Febrero de 2017

El Comentario Semanal

DeMúsica y otras cosas Buscando el sentido de la vida

Por Ricardo Martínez Rodríguez

E

n el desarrollo de la vida de todas las personas y a lo largo de su existencia, en su afán de buscar y encontrar un sentido real, un porqu���������������������� é �������������������� duradero y la reali� zación personal y profesional que todos as� piramos, están basados los esfuerzos del día a día, en lucha constante, que a veces esa ocupación nos absorbe de tal manera, que nos sustrae de atender otros aspectos impor� tantes de esa cotidianidad familiar y laboral principalmente, que son los pilares más fuer� tes que dan firmeza y solidez al breviario de compromisos y de atenciones para un desa� rrollo prolongado y sobre todo exitoso, del individuo y su núcleo familiar y social que le garantice su pertenencia e integración no solo al contexto donde interactúa, sino como constructor activo de las mejores condicio� nes para la interacción individual y grupal, generador de bienestar y tranquilidad en su entorno y su campo de acción. El equilibrio coherente con una vi� sión incluyente y de cooperación es posible en un ambiente cordial y de respeto, de otra manera acaba creándose un ambiente de in� congruencia y de roces, inclusive de choque y de confrontación de intereses de todo tipo; y aquel sentido de la vida positivo y pleno se nubla y se torna oscuro en la nebulosa de tensión e inseguridad que viene en paquete con el trato indiferente, la falta de voluntad y de una actitud positiva ante las dificultades y tropiezos que toda relación humana trae consigo. Vivir bien es una idea o principio de todos los seres humanos, su búsqueda y los medios de los que nos valemos, esos cambian en cada individuo o grupo según el

4

medio social donde se desempeñan y/o los recursos que se tienen y en muchos casos, por los procesos que se utilizan, y la forma de aplicarlos, el fin que se persigue o a donde se quiere llegar, forman parte de la amplia gama de imponderables en el desarrollo de ese gran proyecto que cada persona de ahora y de todos los tiempos, requiere para darle valor a su vida individual y colectiva, ya que en esa interrelación con su entorno, es donde el individuo encuentra el mejor medio para su integración y desarrollo completo, toman� do en cuenta que el ser humano es eminente� mente social. En estos quehaceres hacia el bienes� tar personal y comunitario de la generalidad de seres humanos, residen una enorme canti�

dad de caminos y rutas como seres humanos existimos, es decir, cada individuo tiene una idea propia para llegar a sus metas aunque haya muchos aspirantes; a una misma meta, a la que hay cualquier cantidad de prospectos que la mayoría podrá llegar, pero cada quien tendrá su manera personal de haber llegado y desde luego también su manera propia de desarrollarse en ella. Entre la manera correcta o incorrecta para acceder y llegar a lo que aspiramos en la vida, estriba sin duda alguna el valor de las personas; generalmente la sobrevivencia está primero que todo, es una prioridad; ensegui� da, empiezan las variantes que como decía, en cada persona habrá, desde el más humilde de los oficios hasta la más alta jerarquía de cargos o puestos profesionales que exista, se buscará la realización propia, el encuentro con su vocación y con lo que se quiere ser en la vida; si se llega o no, ese es otro tema, pero la coincidencia en la búsqueda de tus aspi� raciones por una realización total, vuelve a ser otra coincidencia humana y una prioridad para todos. Así como existen infinidad de cami� nos para llegar a nuestras metas por las vías correctas, conjuntamente están los caminos ilícitos, que desgraciadamente también tie� nen quienes aspiran a caminar por ellos, lo cual queda como uno de los tantos errores que en nuestra condición humana estamos expuestos y en este contexto, volveríamos a coincidir todos. En el tema de mi comentario el día de hoy, cabrían todas las posibilidades y consideraciones que se puedan hacer, y creo que no me equivoco si digo que mucha gen� te quizá no conozca con detalles cuál es el sentido da su vida, que todo lo consigne a conservar su trabajo, a llevar el sustento dia� rio a la familia, a ser un hombre o una mujer útil a su familia y en su sociedad etcétera, y sede luego que esas virtudes son dignas de elogio, pero ampliando el concepto de que cada cosa que hacemos desarrolla o crea


El Comentario Semanal

creación

Lunes 13 de Febrero de 2017

otras, de tal manera que cada vez que cumplimos con una o varias tareas, de estas actividades surgirán otras por innovar y crear cosas nuevas y aquí se incluye aprender a recrearnos en lo que ya hemos realizado, donde seguramen� te encontraremos muchas formas de in� novar, que no solo implica hacer algo nuevo, sino también implica innovar lo cotidiano, innovar con la renovación de nosotros mismos. En la medida de las posibilida� des de cada quien en particular, de sus creencias religiosas y todas las impli� caciones que esto conlleva, existe al ámbito donde viven y ejercen los va� lores éticos y morales que forman parte de nuestra personalidad, porque hasta ahora solo hemos tocado la parte ope� rativa, digámoslo así, del ser humano, la parte pensante y un tanto reflexiva que está en cada uno, que trastoca in� dudablemente nuestros valores más allá de lo práctico y el sentido común, pero aunque sea de pasadita hablemos de los valores que sí se manifiestan, pero que están más en nuestro interior, apropósi� to de la búsqueda del sentido de nuestra vida. El ser humano está constituido de materia, hermosa por cierto, porque mientras estamos vivos, nos permite disfrutar de eso que se llama condición humana en la que la única limitante que tenemos, es hacer de ella todo lo que nos permita sin abusos ni excesos; y la parte espiritual, la que tiene que ver con lo inmaterial, del alma que no se palpa, pero que las personas que poseen esos valores se distinguen, son diferentes y que en un momento dado, forman par� te de su razón de ser, y que su actuar con esos principios forma parte del verdadero sentido de la vida; y así se pueden poner ejemplos de quienes su sentido de la vida lo basan en el dine� ro o en poseer cosas materiales, de ahí que razones para darle sentido a la vida, son tantas como personas existen en el mundo. El arte del buen vivir consis� te entonces, en saber conjugar el ser material con el ser espiritual, y en ese equilibrio aparecerá el ser humano ínte� gro y capaz, aquel que el Dios de todo lo creado concibió para poblar la tierra y para que conviviera en armonía y en completa hermandad.

O n i ro´g r a f o

Secuestro de la sobrina Es un sueño de José Rafael Cuauhtémoc

L

lega el señor a su casa y se encuentra con que han secuestrado a su sobri� na quien es una señorita treintona. Pero su hija, que es una mujer de semejante edad pero muy “entrona”, se ha acomedido para enfrentar a los secuestradores para in� tentar hacer un trato con ellos, y ha salido a buscarlos. Pregunta a dónde ha ido y no le saben decir, solamente le comentan que se fue caminando y apenas hace poco rato. El señor, quien viste de manera in� formal, se pone unos zapatos deportivos y una sudadera y sale corriendo a baja velo� cidad en busca de ella, tratando de adivinar por dónde va. Corre varias cuadras poniendo atención en todo hasta llegar a una aveni� da inclinada y se decide subir por ella, si� guiendo por el sentido principal. Un poco adelante se encuentra con un automóvil de� tenido al borde de la banqueta y distingue en él a un par de personas conocidas como hampones. Antes de llegar a ellos nota que hay un autobús detenido también -en con� trasentido de la vía-, pero con el motor en marcha y sin chofer, lo que le parece raro. Casi sin detenerse decide distraer la aten� ción y para ello sube al camión, suelta el

freno, lo dirige hacia un poste que está más adelante y lo deja correr solo, provocando un choque leve. Se apea oportunamente de modo que nadie se percata de lo que hizo, y si� gue trotando cuesta arriba hasta llegar al vehículo con los dos tipos sospechosos. Se detiene a hablar con ellos pero apenas em� pezando la plática y ante la movilización que ocasiona el choque, ellos arrancan el carro y huyen. En ese momento el señor nota nue� va movilización más adelante y aprecia que su hija está discutiendo con personas que se encuentran en otro vehículo dentro del cual distingue a su sobrina. Indeciso cruza la calle para con� templar la escena desde otro punto de vista; levanta la capucha de la sudadera y se detiene jadeando ante la puerta de una tiendita desde donde podrá observar lo que acontezca sin, aparentemente, llamar mu� cho la atención. Pero hay ahí un viejo flaco y des� dentado, mal rasurado, que lo mira y son� riendo le dice: -Ya me percaté de todo por� que he estado viendo cada detalle de lo que sucede.

5


poesía

Lunes 13 de Febrero de 2017

El Comentario Semanal

La Granja de Inés En granja de Inés, hay conejos blancos, corren en la loma, también por barrancos.

Poesía infantil Por Olga Leticia Orizaga Cárdenas

Entre todos ellos hay uno travieso, de tanto que come tiene sobrepeso. Una zanahoria Inés ha plantado, con dedicación ella la ha cuidado.

Camilo

En una maceta, junto a la ventana, la planta ha crecido, se le ve muy sana.

El ladrillo pillo es un bloque nuevo, le han puesto a la venta, cree que es un juego.

En una ocasión, al ir a regarla, la planta no estaba, debieron robarla.

En el lago un cocodrilo, cazador de mariposas, por nombre tiene Camilo, se pasea entre las rosas.

Muy molesta entonces, se asoma al jardín y mira a un conejo llevando el festín.

Ante ese caso tan raro, la familia está asustada, pues les ha manifestado, no integrarse a la manada.

A su perro grande le pide lo alcance, antes que la coma, que no le dé chance, El ladrón se mete a una madriguera, a casa de Othón, en la nopalera.

Othón era grande, de pelaje hermoso, se encuentra enfadado, eso es bochornoso. Al momento enfrenta, a enorme canino, defiende al conejo, porque es su padrino.

Al ladrón lo toma, de las orejitas, lo lleva ante Inés, tiemblan sus patitas. Le aconsejó Othón que se disculpara, al igual sus cosas también respetara. Claro que ha entendido este conejito, después de ese susto, es bien portadito.

6

El Ladrillo Pillo

Sus padres muy contrariados, le siguen llamando en vano, no le interesa cazar, pues él es vegetariano. El tiempo pasa volando, la madre sigue aterrada de los gustos de Camilo, porque ella no entiende nada. El cocodrilo Camilo, ya no atrapa mariposas, porque ahora ha decidido, dedicarse a nuevas cosas. Pintará bellos paisajes, y también será escritor, desea ser un cuentista, o si no un compositor. Para avisar a sus padres, a un tucán les ha mandado, en la selva vivirá, su sueño ha realizado.

Ha llegado un cliente, a la ladrillera, quiere muchos bloques que sean de primera. Va a hacer un hotel muy grande y lujoso, el ladrillo pillo huye presuroso. Una algarabía se oye de repente, un grupo a una escuela viaja complaciente. Tras unos tablones pillo se ha escondido, corre a formar parte en ese pedido. Porque en esa escuela todos los ladrillos, durante el recreo juegan con chiquillos.


El Comentario Semanal

La música y las letras riman siempre con la Ciencia Por Ana Luz Quintanilla Montoya1

“El cambio es ley de vida. Cualquiera que sólo mire al pasado o al presente, se perderá el futuro”. John F. Kennedy

H

opinión

Lunes 13 de Febrero de 2017

oy inicio una nueva etapa en mi contribución a este espacio que se me brinda para expresarme. Han sido muchos años en los que mi enfoque se dio hacia la ciencia, la enseñanza y la inves� tigación. Sin embargo, hoy deseo recuperar un espacio que durante varios años también, disfruté muchísimo en otro medio de comu� nicación, y que se refiere a algunas de mis grandes pasiones en la vida: la literatura, la música y sin duda, continuaré hablándoles de la ciencia. Más aún, cuando este Semanario está siendo apoyado por los estudiantes de letras y filosofía. Para mí, la música y la literatura siempre riman entré sí mismas. No hay duda de que ambas son fuentes enormes de inspi� ración que se crean en lo más profundo del espíritu de los seres humanos; son sus an� helos superiores, la creación de belleza que suele acompañarnos día con día. La relación de literatura y música ha sido y es una de las más antiguas y fructíferas colaboraciones al gozo de los seres humanos y también de otras especies vivas. Hoy en día se sabe, con base en estudios científicos, que las plantas prefieren estar en sitios con música y que su preferida suele ser la música clásica. Asi�

mismo, las diferentes especies de animales que comparten este maravilloso planeta con nosotros, también gozan de inspiración al escuchar la música. De manera similar, pue� do mencionarles que la combinación de la música con la literatura es un dueto perfecto. Si usted disfruta de leer y lo combina con un fondo musical, entenderá a lo que me refiero, a la dicha y el placer de poder combinar en su ser dos artes que suelen construir emocio� nes que llenan de gozo a los seres humanos. Se dice que la poesía nació unida a la música y que ésta estaba destinada al bai� le; inicialmente poseía un carácter litúrgico y sagrado. La música ha sido a lo largo de la historia un instrumento de conservar la memoria de los seres humanos por grupos sociales, por comunidades, por países. Bla� sina Cantizano, profesora de la Universidad de Almería menciona: “Canciones y rimas se emplearon primeramente para que se re�

cordaran los comportamientos de los per� sonajes modélicos y ejemplares que servían de modelos de identificación de los valores propios y para que se aprendieran normas de conducta que garantizaban la supervivencia personal y el funcionamiento de los diferen� tes grupos. Cuando el ser humano sintió la necesidad de expresarse y hacer oír sus sen� timientos, utilizó movimientos del cuerpo acompañados de sonidos que progresiva� mente se fueron enriqueciendo con ritmo, melodía y finalmente con palabras. Hacien� do un breve repaso por la historia de la lite� ratura, sea cual sea la lengua a la que perte� nezca, se aprecia que, antes de ser escrita, existe una importante tradición de literatura oral, cuentos, historias y leyendas que se han transmitido de generación en generación a través de los tiempos”. ¿Y por qué incluir el rock & roll en esta columna? Porque es música, porque es también una representación de la música y de la poesía. Recientemente se le otorgó el Premio Nobel de Literatura a uno de los “maestros” y fundadores del rock and roll: Bob Dylan, y este premio se debe a la letra de sus maravillosas canciones. Como men� ciona Ángel Pérez Pacual, en su artículo “la poesía y el rock”, el Rock and Roll no era poético porque leyera poesía, sino porque escribía poesía. Entonces era posible que un poeta “literario” leyera a un poeta “roc� kero” como si fuera uno más de la misma especie, la de los Poetas. Esto es lo que nos puede interesar. Todo lo que sigue es una re� flexión sobre cómo ha sido la historia de esa relación entre la Poesía y el Rock y sobre el modo en que se produce en cada canción la interacción entre dos lenguajes complemen� tarios, el literario y el musical. Así que espero poder compartir en este espacio para que juntos compartamos el gusto por las letras, la música y la ciencia. ¡Ah! Y que tengan un muy FELIZ mes de FEBRERO! __________ Profesora e Investigadora de la Universidad de Colima analuzqm@ucol.mx

1

Verónica Zamora Barrios

Prólogo de Efraín Bartolomé

7


creación

E

ra hermoso, por supuesto que estaba sobradamente hermoso, pese al des� cuido y el maltrato sufrido en su piel sarnosa. Cuando lo vi pasar cerca de casa lo llamé para darle comida porque se veía fla� co. Comió, bebió, entró a reconocer la casa y se fue para continuar visitándome por varios días, hasta que tomé la decisión de atenderlo. Cuando decidí hacerlo recordé a mi padre y su amor por los perros de la calle, así que lo llamé Maracho, como un homenaje a su adorable figura siempre presente en mí, pues así de dijeron sus enemigos de juven� tud. Y Maracho, ya curado de sus males por un atinado veterinario, quien me preguntó por el registro del perro, cosa de la cual care� cía yo; el porte de aquel labrador color cho� colate hacía suponer que tenía buen linaje. Días después llegó una señora a casa a reclamar el perro. Argumentó que el agra� decido animal que con esmero libré de en� fermedades, maltrato y abandono, era suyo. Entonces le presenté la factura pagada por hospitalización y servicios médicos, y le exigí el pago de dicho dinero y testigos de que Maracho le pertenecía para poder en�

8

Lunes 13 de Febrero de 2017

El Comentario Semanal

A las quinientas Maracho Texto y foto/ Carlos DIEZ tregárselo. Quería dinero. Nos arreglamos y, acompañados por dos vecinos que atestigua� ron me cedió la propiedad del ejemplar. Me contó entonces que había trabaja� do en el servicio doméstico para una pareja de canadienses de avanzada edad que vivían en una posición económica buena y tenía al perro en su casa, el cual obedecía órdenes en Inglés, decía la señora, y era muy bueno para cuidar y obediente, pero la pareja de� bió regresar a Canadá por algún motivo tan urgente e importante que le dejaron a Maracho y a otro lindo perro cocker spaniel que cuidaba “amarrado” en su casa. De modestos recursos, los ejemplares con pedigrí vinieron a menos y se tornaron perros descuidados y hambrientos. Rescaté al labrador y me lo traje a El Ocotillo, el pueblo donde vivo aún, y se acomodó tan bien que se hizo amigo de la gente en breves días. Cuando hacía mucho

calor se acostaba en una de las fuentes del jardín dejando sólo su cabeza fuera del agua, lo cual causaba sensación entre las familias, excepto cuando salía mojado y se sacudía en medio de las personas. Luego se hizo amigo del caballo que muy temprano en la mañana alimentaba y preparaba mi vecino para irse a su faena diaria. En un principio se peleaban, aunque poco a poco el perro lamió agua miel que quedaba alrededor del hocico del caba� llo y esto se convirtió en un ritual diario de amistad. Muy temprano Maracho sentía mo� vimientos del vecino y su equino y lloraba en la ventana que de mi casa da a la calle, luego venía a lamerme la cara para que le abrie� ra. Se saludaban y, cuando tomaban rumbo a la parcela, el perro comenzó a seguirlos y a quedarse con ellos el día entero. Reafirme mi creencia de que el perro escoge a su amo y no al contrario.


El Comentario Semanal

opinión

Lunes 13 de Febrero de 2017

La TV abierta agoniza Por Fernando Castillo*

N

o había tenido la oportunidad de sentarme a ver la televisión abierta por tradición: Televisa y TV Azteca. Y qué manera de darme cuenta de la ago� nizante situación que viven ambas televi� soras: sentarme en un puesto del mercado a desayunar y ver que están pasando “La vida frente al espejo”, una telenovela mexicana producida por TV Azteca allá en 1999. Cuen� ta con la participación de Gonzalo Vega, Rebecca Jones, Sasha Sokol, Héctor Boni� lla, Judy Henríquez, entre otros actores. Ya por la tarde, ahora en Televisa, es común ver programas como “La casa de la risa” y “La hora pico”, programas muy viejos. Por otro lado, están regresando a la programación habitual programas como “Mujer, casos de la vida real”, que es evi� dente su año de producción por la ropa y tecnología usadas, aunque los temas sigan vigentes: acoso, violación de derechos hu� manos, sexismo, etcétera. Otra prueba de la decadencia de esos dos canales es la pérdida de contratos que han tenido algunos actores y actrices, y que a su vez hayan sido contratados por Multi� medios. Además de eso, hay quienes argu� mentan que los llamados “primeros actores” poco a poco han ido desapareciendo de la pantalla chica por su avanzada edad, abrien� do paso a nuevas generaciones que simple y sencillamente no han dado el ancho actoral. Todos muy guapos y guapas, sí, pero con po� cas capacidades histriónicas -como lo ha he� cho evidente Héctor Suárez en sus múltiples comentarios hacia las televisoras. Y claro, ese es otro punto fundamen� tal. Casos como el de Héctor Suárez, que se ha ganado el veto de la pantalla chica, y junto con él su material. Me recuerda cuando fue vetado de la televisora y aún seguían usando su material para “Las Mangas del Chaleco”, que después fue retirado y reemplazado con otros cortes de películas de Cantinflas, Tin� tán u otros.

¿Qué está pasando en la televisión abierta? Regresan shows del formato de “Siempre en domingo”, programas vacíos en contenido como el de “El Coque va”. Y no sólo eso, sino también la entrada de pro� ducciones extranjeras: el boom de las nove� las colombianas, árabes o de otros países que inundan cada vez más TV Azteca y Televisa. Ejemplo de ellos es el programa “Veredicto final”, de la jueza Cristina Pereyra quien re� suelve conflictos de cualquier índole, y cuyo acento colombiano está muy marcado. Qué decir de la serie “40 y 20” de Univisión que pasa Las Estrellas TV (Televisa) sobre un hombre de 40 años que se enloquece con las

jovencitas y uno de 20 que tiene debilidad por las cuarentonas. Sumemos a esto la oferta de conteni� do digital para la nueva generación de con� sumidores –los millennials-: Netflix. Dejan� do fuera Blim, Netflix -por un precio bajo, desde mi punto de vista- ofrece contenido diferente a la basura que actualmente trans� miten estos dos canales de TV abierta. Sí, es atrasado para la forma de consumir de los millennials, pero es una opción diferente. Esperemos para ver qué depara el futuro a la televisión abierta en México. *Licenciado en Lingüística por la Facultad de Letras y Comunicación. Productor de Noticias de ZER Informativo Colima, director general de Información de El Centinela de Colima, colaborador de la revista Vida & Mujer y Manzanillo News. Envíame tus comentarios a fernando_castillo@ucol.mx o sígueme en Twitter como @skidder89. También puedes consultar mis columnas en www.palabrasprohibidas.com.

Artes visuales

9


Fotografía opinión

Lunes 13 de Febrero dede 2017 Lunes 13 de Febrero 2017

Calidad

VS.

Ell ComEntario omentario SEmanal emanal

Cantidad

Por Miguel Ochoa

L

a tecnología avanza a pasos agigantados en todos los aspectos que rodean nuestra vida cotidiana; La fotografía no es la excepción.

Hace algunos 15 años no existían las cámaras digitales (Ni qué decir de los celulares con cámara), todas eran análogas con un número limitado de tomas por rollo, 12, 24 y 36. Esto nos llevaba a tomar fotografías específicas, pues desperdiciar fotografías se traducía en comprar más rollos e imprimir más fotos para darnos cuenta de que muchas de esas fotografías salían movidas, muy oscuras, etcétera. Por lo tanto que las que salían bien: ¡Eran recuerdos valiosos!

Alfredo Ávila Torres.

Jairo López.

10

Tampoco era tan accesible obtener una cámara profesional y aun si se obtenía una, no había tanta derrama de conocimiento como ahora lo hay con internet. Por lo que ser autodidacta era tarea complicada, se requería pues, tomar cursos y mucha inversión en rollos fotográficos para aprender (echando a perder se aprende).

Carlos García.


EEl lCComentario emanal omEntarioSS Emanal

derechos Fotografía

Lunes 13 de de 2017 Lunes 13 Febrero de Febrero de 2017

Ricardo Nieto Jairo López.

“Esta fotografía cuenta una historia irrepetible y muestra la magnificencia de la naturaleza, gracias a esta toma me dediqué con mucha más pasión que antes a la fotografía.” -Ricardo Nieto-

Afortunadamente (por un lado) la tecnología nos ha dotado de la capacidad de tomar fotos a diestra y siniestra, de cada momento, llegando a caer en la exageración y tener 40 fotografías de nuestros hijos frente a su pastel de cumpleaños. Suena bien tener muchas fotos, pero desgraciadamente después de compartir alguna de ellas en las redes sociales, la mayoría quedan “traspapeladas” en alguna memoria, un disco duro, o acumuladas en un celular, dispositivos que dejan de funcionar algún día llevándose toda la información que contenían. Jesús Luna.

De tal manera que nuestras fotos valiosas se convirtieron en archivos digitales que nunca vemos. De ahí la importancia de imprimir nuestras fotos. Les invito a que rescaten sus mejores momentos, para convertirlos en valiosos recuerdos. Como dice un slogan de alguna empresa: “Si no está impresa no es foto”.

Antonio Martínez Hirtz.

11


radio

Lunes 13 de Febrero de 2017

El Comentario Semanal

Radio de Universidad de Colima, clave en la difusión y formación universitaria *Celebra Jorge Silva Torres los 30 años de hacer radio en la Universidad de Colima.

Por César Barrera Vázquez

D

iversificar y mejorar las produccio� nes radiofónicas de la radio de la Universidad de Colima son los retos y desafíos actuales, señaló el director general de Radio Universitaria, Jorge Silva Torres, quien celebró los 30 años de hacer radio en la Máxima Casa de Estudios del estado, con un alto sentido de responsabilidad social. “La importancia del ser y quehacer universitario es lo principal; para nosotros la comunicación da cohesión, nos une y nos permite llevar más allá de nuestros muros la cultura, el arte, la ciencia y la docencia; nos ayuda a vincularnos con la sociedad y de ahí la gran responsabilidad”. Silva Torres detalló que la radio de la Universidad de Colima, sintonizada a través de la frecuencia modulada 94.9, se escucha en toda la zona metropolitana, conformada por los municipios de Colima, Villa de Ál� varez, Cuauhtémoc, Comala y Coquimatlán, así como en algunas partes de Tecomán y Manzanillo, por lo que llega a casi 300 o 400 mil colimenses. Destacó, asimismo, que la Radio Universitaria difunde contenido diferente al de las demás estaciones, con programas de orientación científica, artística y de difusión del quehacer docente de la Universidad de Colima, además de que es un espacio forma� tivo para los estudiantes de Comunicación, Periodismo y otras carreras afines. El director general de Radio Universitaria resaltó, por otro lado, que los géneros mu� sicales que se reproducen son muy diferen� tes, como géneros de jazz, rock alternativo, metal, trova y música clásica. “Es una gama muy amplia de géneros musicales que le dan riqueza a la carta programática”, señaló Sil� va Torres.

12

Antecedentes históricos Jorge Silva recordó que la Dirección General de Radio Universitaria fue creada mediante el acuerdo de rectoría No. 2 del 6 de mayo de 2003. Sin embargo, aclaró que el quehacer radio� fónico universitario tiene sus antecedentes en la Dirección General de Producción en Medios de Comunicación Social, que inició los trabajos preparativos y operativos el 1 de septiembre de 1986 y se formalizó el 3 de noviembre de ese mismo año. Puntualizó que la Universidad de Colima ha producido y emitido programas radio� fónicos desde 1986, con una cobertura estatal, regional y nacional. Y recordó que fue en el año 2000 cuando se logró el permiso para instalar y operar una estación de radiodifusión sonora en el 94.9 de frecuencia modulada, con 3000 watts de potencia radiada y el indicativo de llamada Xhudc. Asimismo, mencionó que fue el 1 de junio de 2002 cuando se inauguró la primera transmisión desde la estación de radio Universo 94.9 F.M. ubicada en campus central de la Universidad de Colima. Ahora, expone el director de esta estación, Universo F.M. transmite las 24 horas del día, durante los 365 días del año. Impulso del Rector y el compromiso social Jorge Silva resaltó que el Rector Eduardo Hernández Nava ha impulsado el proyecto ra� diofónico de la Universidad de Colima, consciente de la importancia y relevancia que tiene como instrumento de comunicación masiva, sobre todo en el aspecto de la difusión y forma� ción con un alto compromiso social. Expuso que el objetivo es hacer de la radio un medio de expresión, de comunicación, infor� mación y de educación para la sociedad colimense, procurando que sus programas, proyec� tos, estudios e investigaciones respondan a contenidos de alta calidad cultural y pedagógica. Asimismo, aclaró que con este impulso se mantiene a la radio de la Universidad de Colima a la vanguardia del desarrollo tecnológico para impulsar el crecimiento de los medios de comunicación electrónica institucionales. Agregó, de igual forma, ,que los contenidos difundidos tiene un alto sentido de responsabi� lidad , pues abundan en temas del conocimiento científico, tecnológico, humanístico y ar� tístico, promoviendo la participación de los universitarios comprometidos con el desarrollo de la comunidad y la competitividad en su entorno regional, además de que participa en la formación integral de profesionales. Por otro lado, el director general de Radio Universitaria, Jorge Silva Torres, destacó que la radio de la Universidad de Colima es también una fuente de resguardo y riqueza cultural, pues tiene una fonoteca con decenas de miles de canciones, contemporánea, tradicional y clásica.


El Comentario Semanal

radio

Lunes 13 de Febrero de 2017

La fundación de la radio de la Universi� dad de Colima, en palabras de José Levy En ese sentido, en una entrevista que se le realizó a José Levy, experimentado radiodi� fusor colimense, evocó cuál fue el principio de los deseos de que existiera una radio en la Universidad de Colima, a mediados de 1971, cuando era rector José Reyes Llerenas Ochoa. “Después, más o menos en 1980, ya siendo rector Humberto Silva Ochoa, el papá de Jorge, me enteré que estaban haciendo los trámites para solicitar un permiso ante las autoridades para instalar una estación de ra� dio. Se adelantaron un poco, compraron el trasmisor en Estados Unidos, lo colocaron los vendedores en la frontera”. José Levy detalló que por aquel entonces era un momento convulso en el escenario nacio� nal, pues algunos estudiantes, que apoyaban otras causas, tomaron las radiodifusoras uni� versitarias; ante ello, José López Portillo, al estilo de ese tiempo, negó los permisos a las radios universitarias. Esa situación retrasó la fundación de la radio en la Universidad de Colima por cinco años. Aclaró que en una plática con el rector de aquel entonces, Humberto Silva, aceptó par� ticipar en la creación de la radio universita� ria, con el objetivo de dar a conocer el traba� jo que realizaba la Universidad de Colima. De esa forma nació la primera radiodifusora universitaria en el estado de Colima.

El 94.9 de Frecuencia Modulada

L

a Dirección General de Radio Universitaria fue creada mediante el Acuerdo de Rectoría número 2 del 6 de mayo de 2003. El proyecto tiene sus antecedentes en la Dirección General de Producción en Medios de Comunica� ción Social, que inició los trabajos prepa� rativos y operativos el 1 de septiembre de 1986 y se formalizó el 3 de noviembre de ese mismo año. La Universidad de Colima ha pro� ducido y emitido programas radiofónicos desde 1986, con una cobertura estatal, regional y nacional. En el año 2000 se logró el permiso para instalar y operar una estación de radiodifusión sonora en el 94.9 de frecuencia modulada, con 3000 watts de potencia radiada y el indicativo de llamada Xhudc. El 1 de junio de 2002 se inauguró la primera transmisión desde la estación de radio Universo 94.9 FM ubicada en campus central de la Universidad de Co� lima. Actualmente, Universo FM transmite durante las 24 horas del día, los 365 días del año.

El compromiso de Universo FM es hacer de la radio un medio de expre� sión, de comunicación, información y de educación para la sociedad colimense, procurando que sus programas, proyec� tos, estudios e investigaciones respon� dan a contenidos de alta calidad cultural y pedagógica. La radiodifusora también procura mantenerse a la vanguardia del desarrollo tecnológico, para impulsar el crecimiento de los medios de comunica� ción electrónica institucionales. La misión de la Dirección Gene� ral de Radio Universitaria es contribuir, con alto sentido de responsabilidad a la difusión del conocimiento científico, tec� nológico, humanístico y artístico, para lo cual promueve la participación de los universitarios comprometidos con el de� sarrollo de la comunidad, busca ser com� petitiva en su entorno regional y participa en la formación integral de profesionales. Además, Universo FM trata de ser, con su trabajo diario, la principal for� taleza de la Universidad de Colima en la comunicación efectiva del ser y quehacer universitario.

Colegio Anáhuac Colima

Bachillerato 16

Facultad de Letras y Comunicación. Licenciatura en Periodismo

13


opinión

Lunes 13 de Febrero de 2017

El Comentario Semanal

Geragogía Por Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda

L

a población envejece en México a pasos acelerados y en dos décadas, se espera que la senectud supere al resto de la población, con un 50% mayor de 70 años; actualmente, un 40% de AdM de esa edad, presentan algún tipo de discapacidad, son dependientes y padecen alguna enfermedad, sobre todo cardiovascular y diabetes, así como depresión (Inegi, 2016). En consecuencia, los estu� dios geriátricos de modo integral y preventivo se tornan indispensa� bles, no únicamente aquellos refe� ridos a situaciones de enfermedad o urgencia, sino otros, como los edu� cativos, incluyendo la socialización del adulto mayor (AdM); las cuales, se diría, incumben a la Pedagogía geriátrica, sin embargo, tratándose de edu� cación en AdM, es más apropiado hablar de Geragogía, del griego geron, gerontos - an� ciano y agogi - enseñar, o agein - conducir, impulsar, impeler. La vejez es una meta esperada en la vida, pero involucra una compleja pro� blemática, valgan dos entre muchas otras: millones de “cuidadores familiares” atien� dan las necesidades básicas de AdM, lo cual repercute en sus actividades y finanzas (Wolff, Feder y Schultz, 2016); el temor que sienten las y los AdM de que ya no hay cosas nuevas por hacer o asumirse como un estorbo para la familia. No obstante, la se� nectud es otra etapa de la vida y conviene provocar la necesidad de conocer, aprender y realizar actividades, sobre todo, las que no se hicieron por estar ocupados en las ta� reas reproductivas, sociales y económicas; luego, cabe preguntar: ¿Qué adulto mayor se quiere ser o con cuál se quiere convivir? Antes de responder, pensemos que es imprescindible cambiar la visión de una vejez improductiva y conservar, a la vez, los valores relativos, de respeto, solidari� dad, tolerancia... Para ello, la Geragogía se encarga de plantear modelos educativos y elaborar planes curriculares para esta etapa

14

de la vida, así como una proyección de con� diciones que preparen al AdM para saber enfrentar el proceso de envejecimiento, de modo socialmente activo. La Geragogía reinserta al AdM en

la sociedad y le permite acceder a la glo� balidad, de acuerdo con las características sociales e individuales (Illescas, 2015). Se asegura que al paso de los años se pierden neuronas y el envejecimiento se asocia con la discapacidad para aprender y adaptarse a contextos nuevos; pero las investigaciones demuestran lo contario, el cerebro es capaz de regenerar neuronas en la ancianidad; pero se requieren propuestas educativas que predispongan al AdM hacia la toma de decisiones con respecto a la calidad de vida y los hábitos saludables. Aprender es una obligación vital, implicando que, en cuanto a la capacidad de aprendizaje, no deben construirse fronteras; es incorrecto pensar que al final de la vida ya no es preciso educarse, por lo contra� rio, la educación debe ser una constante en la vida, más aún, dada la velocidad de los cambios tecnológicos, así como culturales. La Geragogía considera y valora los aspectos positivos de este periodo de la vida; pues la vejez tiene “unos potenciales únicos y distintivos: serenidad de juicio, experiencia, madurez vital, perspectiva de historia personal y social, que pueden com� pensar, si se utilizan adecuadamente, las li� mitaciones de esta etapa de la vida” (Argos

y Ezquerra, 1999: 180). De la Pedagogía, enfocada en los sectores jóvenes de la sociedad, el enveje� cimiento poblacional obliga a pasar a la Ge� ragogía, comprendiendo que no se pierde la capacidad de aprender y adaptar� se a nuevos contextos; aceptando que la capacidad o ritmo de apren� dizaje es distinto a otras edades y sin obviar que lo mismo ocurre entre coetáneos, es mayor cuanto más edad se tiene y por tanto, es pertinente tomar en cuenta aspec� tos vitales -físicos, psicológicos, emocionales, sociales-, para valo� rar la situación específica de cada individuo. El aprendizaje y prác� tica de cosas nuevas es una tarea vital. Bibliografía citada Argos González Javier y Ezquerra María Pilar (1999). “La escuela de hoy: Esbozo de algunos principios o vectores desde donde concebirse y proyectarse.” Prin� cipios del currículum: IV Jornadas de Teorías e Instituciones Educativas Con� temporáneas. Universidad de Cantabria, España. Inegi (2016). Estadísticas a propósito del Día mundial de internet. Pereira Domínguez María y Pino Juste (2003). “Intervención educativa para la mejora de la calidad de vida del paciente geriátrico. Un programa interdisciplinar en educación social.” Revista Portugue� sa de Pedagogía. Año 37 (3), pp. 231251. Richard y Manufo (1993). “Conoci� mientos gerontológicos necesarios para una adecuada asistencia psicogeriatría.” Revista Española de Geriatría y Geron� tología. 28 (2), 89 -95. España. Wolff Jennifer, Feder Judy, Schultz Richard (2016). “Supporting Family Caregivers of Older Americans”. The New England Journal of Medicine. 375: 2513-2515. mirtea@ucol.mx


El Comentario Semanal

Lunes 13 de Febrero de 2017

libros

El Divo de Linares y Las formas de volver a casa Por Luis Felipe Sánchez

C

uando leí Formas de volver a casa (Anagrama, 2012), me pasó de noche la presencia de Raphael en las aventu� ras infantiles del narrador. No sé cómo olvidé al niño que intenta cubrir una torpeza con otra luego de haber oprimido el botón de Rec en un reproductor y borró involuntariamente el es� tribillo de una canción del casete que contenía éxitos de Raphael. Pasé de noche que, para evi� tar que los demás notaran su burrada, el niño intenta varios paliativos. Encima del silencio que resultó de apretar el botón accidentalmente, graba, con su propia voz, la letra suprimida. Imagino que el niño impostó la voz y vehementemente repitió el estribillo que se sabía de memoria y que quizá sentía o, al menos, creía sentir; de mi infancia, más bien en los ochenta, recuerdo a muchos imitadores haciendo las gesticulaciones que ahora ya no puede hacer ni el mismo divo de Linares de tanto bótox en la cara. Pero recuerdo o quizá soñé alguna vez a Raúl Vale imitándolo y, para convencer a su auditorio, gesticulaba y hacía ademanes como los del cantante de “Estar enamorado”. No sabremos si fue “Mi gran noche”, “Yo soy aquel” o “Digan lo que digan” esa canción que mutiló el chiquillo en la novela de Zambra. Lo que sí se deja ver es que en algún momento “Ella ya me olvidó” podía ser fácilmente la canción que escuchaban los viajeros en sus coches en algún regreso de tal o cual lado, un himno al desengaño; una vuelta en el coche que a este niño se le terminó complicando, pues, luego de superponer su voz a la grabación, no logró evitar que su familia escuchara ese casete intervenido por él. Quiso evitarles enterarse de que él hacía un dueto con Raphael. Cuando se vio amenazado hizo un intento por cambiar de cantante en el autoestéreo, como cuando alguien quiere distraer la conversación para no ser descubierto en la mentira o en la incomodidad, como alguien que busca hablar del clima o de las puertas para eludir el tema importante. Muchos años después yo lo comprendería. Yo mismo haría eso de hablar del paisaje inexistente con el afán de ganar tiempo, buscando un milagro, que se le olvidara a la mujer de mi vida lo decidida que estaba a dejarme, a finiqui-

tarlo todo, a contarme de su novio nuevo. Pero sus aparentes ganas de escuchar a Adamo y compararlo, su opinión de que Julio Iglesias no era tan bueno, alargaron una discusión con el casete rodando en el autoestéreo hasta que la canción ésa, que no sabemos cuál fue, pero a la que le faltaba el estribillo, obligó al niño a aplicar eso de cantar muy fuerte toda la canción para que nadie pudiera notar lo sucedido con la cinta. Siempre sucede lo inevitable de cualquier manera. Quizá uno elige cómo ha de suceder, a veces. Por más que uno busque la manera de ausentarse o de buscar la curva de aquello inminente, sucede. Al final, en un descuido, ella dice que se ha ido y que está bien y que no quiere saber nada de uno. Qué gracioso es uno cuando es niño y sabe que hizo mal, o las cosas perdieron su frágil equilibrio en nuestra contra. Qué humor involuntario suscita el actuar infantil que busca esconder las maldades propias y la dimensión que cobran injustificadamente la mayoría de las veces hasta dejarlo a uno como cucaracha boca arriba, indefenso y culpable. También, qué vigencia tiene Raphael. No hace muchos días escuchaba “Estar enamorado” en el auto de mi hermano, la escuchaba con el mayor escepticismo que se puede tener ante algo que se considera como una mentira evidente. Me preguntaba si alguien se encendía con esas frases cursis de creyente que repite el divo de Linares. Lo digo porque he escrito acerca de Alejandro Zambra, el autor de Formas de volver a casa, que rememora su infancia con un soundtrack como el de las canciones de Raphael. Lo digo, también, porque esta noche veo un programa repetido de Viña del Mar. El auditorio repleto corea vivas ante los manoteos y los gestos del cantante. Escribo esto ahora e imagino a Zambra recordando la eventualidad de un niño con un casete y los botones del estéreo. Lo pienso escribiendo ese libro solamente para recordar esas conversaciones de cuando volvían a casa en el auto familiar, cuando subir al coche en familia era un paseo y nada era tan rápido, cuando todavía la muchacha que quise tanto no había decidido que no quería pasear conmigo sino regresar a casa, de un paseo, pero con alguien más.

15


derechos

Lunes 13 de Febrero de 2017

El Comentario Semanal

“Sin respeto no hay juego”: la Unesco y Prisa Radio unen fuerzas para acabar con el racismo y la discriminación en el fútbol Por Marco Antonio Pérez Gaspar/ NotiCASS • Presentaron la campaña “Sin respeto no hay juego” de la Cadena SER • Una iniciativa que tiene por objetivo combatir el racismo y la discriminación en el fútbol basadas en las recomendaciones del informe “¿Color? ¿Qué color?”, elaborado y presentado por la Unesco en 2015.

Queremos agitar la opinión y la con� ciencia pública para inculcar los prin� cipios de tolerancia”, afirmó Juan Luis Cebrián en la presentación de esta iniciativa destacando del acuerdo entre el grupo Prisa y la Unesco, y recordando que el fútbol es una herramienta muy poderosa para llegar a un amplio sector de la sociedad El acto de presentación tuvo lugar en el Museo del Traje de Madrid (España) y con� tó con la participación de Juan Luis Cebrián, presidente ejecutivo del grupo Prisa, Nada Al-Nashif, subdirectora general de Ciencias Sociales y Humanas de la Unesco, Andrea Agnelli, presidente de la Juventus F.C., Flo� rentino Pérez, presidente del Real Madrid C.F., y Josep Maria Bartomeu, presidente del F.C. Barcelona. El periodista y director del programa radiofónico “Carrusel Deportivo”, Dani Garrido, fue el encargado de presentar el evento. El propósito de la campaña, que se llevará a cabo durante el primer semestre de 2017, es enviar a la sociedad un mensaje claro y sencillo: sin respeto no hay fútbol. Se trata de hacer todo lo posible por desterrar compor� tamientos y actitudes racistas, xenófobas, ma� chistas u homófobas de los terrenos de juego. En palabras del periodista Manu Carreño, el público tiene que entender que “comprar una entrada para un partido no da derecho a insul� tar o amenazar”. Nada Al-Nashif, subdirectora gene� ral de Ciencias Sociales y Humanas de la Unesco, señaló que “el poder simbólico del deporte y sus códigos, respetados mundial� mente, es uno de los vehículos más eficaces para luchar contra la desigualdad y promover la diversidad y la tolerancia en la sociedad”. Para Al-Nashif, “la lucha contra el racismo en el deporte no debe de ser opcional, por eso es

16

tan importante que esta iniciativa haya contado hoy con el apoyo de tres de los clubes de fútbol más importantes del mundo”. Además, Al-Nashif tuvo palabras de agradecimiento para la Juventus F.C., club precursor en esta iniciativa que colabora con la Unesco desde hace tres años. Andrea Agnelli, presidente del equipo italiano, destacó la importancia de involucrar al público. “Para que la gente nos siga, primero tenemos que dar un ejemplo positivo. Estar aquí hoy es muy importante porque con el apoyo de todos será más fácil decir no al racismo y favorecer la inclusión y el respeto”, concluyó. Para Florentino Pérez, presidente del Real Madrid, definió la lucha contra el racis� mo y la discriminación como una “causa fundamental” y un “objetivo irrenunciable en la historia del fútbol”. Pérez felicitó a la Unesco y al grupo Prisa por esta nueva campaña y aseguró: “Este es el momento de utilizar la fuerza del fútbol para expulsar a los intolerantes y a los racistas”. Josep Maria Bartomeu, máximo responsable del F.C. Barcelona, reiteró el compro� miso de su club con la lucha contra el racismo y la discriminación y su importancia para conseguir un deporte y un mundo más tolerantes. Citando al ex jugador Liliam Thuram, Bartomeu dijo: “Uno no nace racista, sino que se hace, por eso es fundamental apoyar ini� ciativas como ‘Sin respeto no hay juego’”. El acto de presentación de esta campaña concluyó con una mesa redonda moderada por Manu Carreño, director del programa radiofónico El Larguero, en la que participaron José Ramón Lete, presidente del Consejo Superior de Deportes de España y secretario de Estado para el Deporte; Luis Rubiales, presidente de la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE); Lola Romero, directora del Atlético de Madrid Féminas; Vicente del Bosque, ex seleccionador español; Michael Robinson, periodista y ex futbolista, y Marcos Senna, ex jugador y actual responsable de Relaciones Institucionales del club de fútbol Villarreal.

15


El Comentario Semanal

Lunes 13 de Febrero de 2017

filosofía

La Unesco rinde homenaje al filósofo e historiador de las ideas Tzvetan Todorov Por Maritza Palomino/NotiCASS

Con el fallecimiento de Tzvetan Todorov este 7 de febrero de 2017, nos deja a la vez un auténtico humanista, un semiólogo, un teórico político exigente y un pensador crítico. Sus convicciones, su trayectoria, que va desde la lingüística hasta la historia de las ideas sobre todo en el periodo clave de las Luces, continuarán siendo fuente de inspiración y materia de reflexión para muchos de nosotros durante mucho tiempo”, declaró Irina Bokova, directora general de la Unesco. Al rendir un homenaje a la obra de este gran ensayista francés de origen búlgaro, nacido en Sofía en 1939, adalid de la reflexión sobre el humanismo occidental y la historia europea. “A mi modo de ver, Tzvetan Todorov quedará como el representante del ‘hombre honesto’ en toda su complejidad. Permanecerá también la agudeza de su mirada crítica sobre el mundo, hecha también de benevolencia y de profundo apego a los lazos que unen a los humanos”, añadió. “Frente a los trastornos que afectan a nuestras sociedades contemporáneas, resulta particularmente provechoso volver a los fecundos análisis de Tzvetan Todorov sobre las nociones de alteridad y de memoria, dos conceptos evocadores que figuran también en el centro de las preocupaciones de la Unesco”. Cofundador de la revista Poétique junto con el crítico literario francés Gérard Genette, Todorov es autor de decenas de obras, entre ellas, su Introducción a la literatura fantástica, que plantea una visión de lo sobrenatural dividido entre lo fantástico, lo maravilloso y lo extraño que continúa vigente, finalizó.

17


cuento

Lunes 13 de Febrero de 2017

El Comentario Semanal

Desde la oscuridad

Por Christian Mora

A

brió los ojos sólo para sen� tirse despierto. Xavier te� nía pocas semanas de ha� ber perdido la vista. La oscuridad que lo rodeaba no le era familiar. No había aprendido a calcular di� recciones con los sonidos, ni a re� conocer los objetos con sus manos. Esto no le impidió darse cuenta de que allá afuera, en la calle, las sirenas patrulleras retumbaban la vía pública. Se asustó sabiéndose solo en su hogar. Su hijo le advirtió que saldría antes de que Xavier se durmiera. Posó sus pies descalzos en el suelo, parándose de la cama. Caminó con cautela por la oscuri� dad para no golpearse con algún mueble. Pronto su cuidado se hizo vano. Ni con las manos extendidas hacia delante, ni sus pasos calcu� ladores se salvó de golpearse en cuanto obstáculo se le atravesó. Xavier quería salir de la habita� ción, pero se encontraba perdido entre sus cuatro paredes. El alboroto en las calles continuaba. Se reclinó en la pared más cercana y se dejó caer al sue�

18

lo. No encontraba la cama. Esperó a su hijo ahí sentado. Las patrullas sonaban cada vez más cercanas. Se preocu� pó sabiendo los malos andares de su hijo. Le dio miedo pensar que la po� licía fuera a detenerlo. Escuchó abrir� se la puerta de su vivienda e inconta� bles pies entraron en ella. Distinguió el arrastrar de los muebles y objetos metálicos caer al suelo; desde la co� cina se escuchaba la comida reventar en las paredes. Comenzaron los gritos a propagarse por toda la casa. Xavier no distinguía las voces, no lograba en� contrar a su hijo entre tanto bullicio. Los pasos de un sujeto aparecieron en la puerta de su habitación. La manija no opuso resistencia y giró fácilmente. Xavier sintió una presencia caminar hacia él. El silencio del sujeto le causó pavor, pero reconoció a su hijo cuando éste lo tomó del brazo. - ¿Qué pasa, Julio? ¿Por qué tanto alboroto? - Tranquilo, papá, vas a estar bien. Pero ven, necesito que te escon� das. Julio ya no dio más explicacio� nes y encerró a Xavier en el sanitario, dejándolo con miedos y dudas. En los próximos minutos, Xa� vier escuchó un sinfín de ruidos por toda la casa. Primero gritos de furia, después de dolor. Un par de balazos re� sonaron. Personas corriendo, huyendo

del domicilio y, al último, un solo por� tazo. Las patrullas se alejaron y pronto reinó el silencio. Prefirió esperar a su hijo den� tro del baño. Lo que parecía ser por fin un lugar tranquilo, se volvió de nuevo inseguro. Quejidos mortales ajenos de su reconocimiento se oyeron fuera de su cuarto. Dos zapatos nada sigilosos entraron y se paseaban por la recáma� ra, buscando algo entre los cajones. Xavier controló su respiración para no ser sorprendido. La voz lastimosa con� tinuó vagando en la habitación. Pasaron horas. Las ondas sono� ras dejaron de emitir imágenes menta� les en él. Agudizó su oído para cercio� rarse de que ningún sonido allá afuera pudiera ponerlo en peligro. Con movimientos torpes de su mano logró alcanzar la puerta del sani� tario. Salió del baño sin saber a dónde dirigirse. Decidió apoyarse en la pared y recorrerla para llegar a la salida del cuarto; su falta de orientación lo hizo golpear sus rodillas con la cama. Tocó el colchón para reconocer el obstáculo y se sentó para aclarar sus ideas. Es� taba solo en su cuarto y no tenía idea de cuándo regresaría su hijo; proba� blemente nunca lo hiciera. Se propu� so llegar al portón de la casa y pedir ayuda en la calle. Se quiso levantar y al apoyarse para hacerlo tocó unos de� dos ajenos. Se asustó y de la impre�


El Comentario Semanal

Lunes 13 de Febrero de 2017

sión cayó al suelo. Se dio cuenta de que el dueño de la extremidad no había despertado. Se arrastró temeroso hasta topar de nuevo con la pared; se paró y guiándose con el muro caminó en sen� tido contrario a como lo había hecho la primera vez; dio con la puerta. La abrió para salir de ahí y la cerró al instante. El nuevo reto de salir de la casa le parecía imposible. Xavier se sintió tentado a llorar de impotencia, pero sabía que el llanto podría despertar al visitante. Recordaba el pasillo que en repetidas ocasiones atravesó para llegar de la sala a su cuarto. La entrada estaba después de la sala. Llegando ahí, cruzar la chochera sería pan comido. Pero Xa� vier no contaba con los objetos punzo� cortantes que desde el suelo atrave� sarían su pie derecho descalzo; sintió humedecer su planta. No necesitaba ver para saber que la sangre empe� zaba a gotear en el piso. Dobló su cuerpo para tomarse el pie y tratar de sacarse eso que lo estaba molestan� do. Cuidadosamente, para no cortar también su mano, extrajo un pedazo de vidrio. Ante sus dedos, la herida se sentía más grande y profunda de lo que en realidad era. Se quitó la cami� sa y la partió en dos: una parte para vendarse el pie cortado y la otra para vendarse el sano, previniendo así un nuevo accidente. Sin más contratiempos, an� duvo entre la oscuridad; vagando por la casa en la que tanto tiempo había vivido y no se había tomado la molestia de conocer en tinieblas. Sonrió después de tanta angustia al sentir por fin la puerta de la cochera. Su amargura volvió cuando trató de abrirla y tenía seguro. No cabía duda, su hijo lo había dejado encerrado con un asesino. Según sus cálculos, estaba frente a la sala, a unos cuantos metros de ella. Extendió los brazos y dibujando círculos en el aire llegó al sillón. La posición habitual del teléfo� no era después de ese mueble. Se aven� tó al sillón y a rastras lo cruzó para lle� gar a la mesita que con mucho trabajo encontró. Por suerte, el teléfono seguía ahí. Intentó llamar a la policía, pero fue inútil. El teléfono no tenía línea. Se des�

cuento

moronó en el sillón perdiendo las espe� ranzas de escape. De repente, se sintió observado. Xavier tenía la sensación de que el hombre de los quejidos lo estaba mi� rando. Era inútil tratar de esconderse; hizo el intento de emprender un diálo� go. - ¿Quién eres, un amigo de Ju� lio? Estamos encerrados. ¿Vas a ayu� darme a salir de aquí o a matarme de una vez? El ajeno no contestó a sus cuestiona� mientos. Xavier se llenó de terror; no sabía si no le quería contestar o en rea� lidad no había nadie. La sensación de tener unos ojos encima no se le quitaría nunca.

teléfono a la izquierda del mueble, por lo tanto, la cocina frente a él. Tenien� do cuidado de no lastimarse más el pie, se agachó y caminó a gatas, así tendría mayor sensación cuando algo pudiera herirlo. Algunos minutos después llegó a su destino. Sus manos comenzaron a embarrarse de comida que sin probar no podría identificar. Siguió andando; sus piernas también se ensuciaban. Llegó al refrigerador y ya no pudo contener el llanto. Todo el alimento que había, aho� ra estaba regado por el suelo. Sabiendo que era lo único que quedaba, se lamió las manos embarradas y aprovechó las últimas sobras mientras pensaba en algo que lo ayudara a sobrevivir. Se vio ren� dido, sin forma alguna de escapar de su propia casa. Las puertas del pa� tio siempre permanecían cerradas, así que no podría salir a gritar a los vecinos que lo sacaran de ahí. Ade� más, en su condición era más fácil morir que encontrar las llaves. “Qué hijo tan desgraciado”, pensó. La úni� ca explicación que encontraba para todo lo que le pasaba era que Julio lo había abandonado a su suerte para no hacerse cargo de él, y que revolvió toda su casa tratando de llevarse las cosas de mayor valor. Sin embargo, su teoría no explicaba por qué había un hombre en la casa, observándolo, habiéndose quejado antes de un do� lor insoportable. Se quedó dormido con tantos pensamientos sin esclare� cer. A veces despertaba y sabién� dose abandonado prefería volver a dormir. Transcurrían las horas, los días. Un olor extraño inundó la casa. Xavier atribuy��������������������� ó la peste����������� a la comi� da de su alrededor que comenzaba a Estuvo varias horas en el mue� descomponerse. Bien podría haber fruta ble hasta que se enfadó y le dio hambre. y carne malolientes. Para no verse sorprendido por el hom� Él mismo se dio por muerto al bre, siguió hablándole: cabo de tres despertares y aunque ya no - Sé que estás ahí. Supongo no supo nada del hombre, no dejó de sen� querrás hacerme daño. Ayuda a este vie� tirse observado. jo a ir a la cocina. La policía sólo entró a la casa Xavier se paró al darse cuenta tiempo después, ya cuando el hedor de que no obtendría respuesta y emitiendo muerto era insoportable. imágenes mentales intentó recordar dón� de estaba la cocina: el sillón debía estar a la izquierda de la entrada, la mesa del

19


opinión

Lunes 13 de Febrero de 2017

El Comentario Semanal

Óleos y Acuarelas XLIX Por Lic. Sergio Miguel Carrillo Huerta

N

o habla, solo actúa. Desde que se hizo o los hicieron, son puro ha� cer. No sabemos si piensan, pero sí sabemos que no hablan, pero que hacen, y que hacer es lo suyo, sí, es indudable. ¿O en el hacer está su decir? ¿El hacer es su hablar? Evidentemente no hablan con na� die, y él o ella, que supuestamente todos lo saben, en el sentido de lo que hacen, no lo pueden decir. ¿O lo dicen haciendo? Hay estrellas, galaxias, cometas y planetas, co� sas muy hermosas, pero que solo están, sin poder hablar, su lenguaje puede ser físico o metafísico, pero inescrutable e intraducible. Siglos y siglos sin poder decir nada, sólo se manifiestan en sus movimientos, esto es, en su hacer. O es un mundo infinito de materia, absolutamente muda. ¿Por qué no se atreve a hablar, para hablar con nosotros? ¿Quién inició el tiempo y quién el espacio? ¿De dónde salieron ambos? Kant habló de ellos, pero nunca lo dijo. ¿Con su sola presencia lo quieren decir todo? Recuerdo aquella parte del poema que publiqué en el Suplemento de El Nacional, un periódico que ya desapa� reció, que decía: Subid a la aurora y pregun� tad ¿quién vive? Tú serás la respuesta. Los diálogos de la materia, un mun� do callado, de silencios infinitos, de enigmas sin palabras, de voces ocultas y galimatías de signos indescifrables. Formas y números abstractos, tal vez sin fórmulas inteligibles pero reales, en una realidad sin traducción posible. Difícil de entender, de conocer sus códigos, de comprender sus fórmulas, len� guajes físicos o geométricos que todavía no tenemos o están a nuestro alcance, pero que tal vez existan. El universo, el gran teatro de

20

la realidad con todas las clases de realidad que existen, inabordables para nosotros y tal vez presentidas por muchos genios de la físi� ca y la astronomía, la materia y la naturaleza. Puntos de apoyo o palancas que todavía no tenemos a nuestro alcance para comprender todo lo que ocurre o entender su idioma, si es que tienen uno, o si existe. Vivos en el mun� do pero tal vez ocultos para todos nosotros y lo que en ellos existe. Sin comprenderlo y sin entenderlo. Nuestra perspicacia y nuestra inteligencia no van más allá de nuestras pro� pias narices, y de los sabios y los científicos ocupados y/o que se ocupan de y con eso, por igual. Ignorantes, pues, ignorándolo en consecuencia. El hacer cósmico en silencio, en absoluto silencio. ¿Aprenderemos algún día el lenguaje del silencio? Nos volveremos silencio, sin saberlo. Todo es Jauja. Todo está bien y no hay excepciones para otra cosa, todo es Jau� ja. Y la vida en rosa no es nada comparada con Jauja. Y el mundo también es Jauja, no hay nada ni siquiera una millonésima parte de lo más pequeño que científicamente exis� ta que deje de ser Jauja. Ni los gobernantes ni los gobiernos pertenecen a otra cosa que no sea Jauja. Todo es Jauja, el País inclui� do, y los artistas, los filósofos, los científi� cos y los cantantes, que también lo saben, son Jauja. El pasado y el presente son Jau� ja. El porvenir también. Todo es perfecto y todo está bajo control. Nada escapa a Jauja, ni aproximada ni remotamente. Jauja reina, Jauja impera, Jauja es la regla dominante en todos los frentes de la existencia. Situación que rige en todos los órdenes de la actividad y del pensamiento humano. Jauja, pura Jau� ja. No hay discrepancia de ninguna índole en este sentido. Todo es Jauja. Los escritos de los periodistas, las transmisiones radio� fónicas o televisivas, los discursos presi� denciales, las negociaciones ministeriales, todos los canales y los medios informativos son parte de Jauja. Los palacios de gobierno con sus habitantes transitorios, las casas de estudio, los ceferesos, las presidencias mu�

nicipales, las receptorías de rentas, también son parte de Jauja. Jauja es el don y el funda� mento maravilloso que lo cubre todo con las risueñas y bellísimas gracias metafísicas que vienen del más allá para encubrir y enlujar a todo lo que existe. El universo también es Jauja, y sus pobladores, sus habitantes, sus huéspedes, igual. De tal suerte que no hay ni existe nada que no sea Jauja. Felizmente, nada ni nadie escapa a esta situación, pues el motivo es Jauja. Amo y señor de todo cuanto existe, y todo lo que no sea Jauja no existe. Jauja, etc., etc., y los etcéteras todos, forman parte de Jauja. Jauja, en fin, es todo y nada a la vez, Jauja. Así fuera y son todos los go� biernos y todos los gobernantes. Nada les preocupa ni les impide hacer lo que quieren, cuanto quieren. Y como ellos, otros más, los manipuladores del poder, los jefes, a partir de las más minúsculas autoridades hasta las más altas, todos los que mandan, en fin, so� bre todos los que obedecemos. Inspectores, directores, vigilantes, agentes de crucero, afanadores, meseros, gerentes, militares, in� telectuales, pensadores, poetas y literatos, líderes sindicales y agremiados, encargados del despacho, cancilleres, ministros, reyes y embajadores, pepenadores y nobeles de to� das las ramas y discernidores de todos los premios, cineastas y actores, etc., etc., etc. Todos eran y son miembros de Jauja, y de ambas caras, de todas las caras que los dis� tinguen y los encuadran como miembros de Jauja. Los más felices de todos los tiempos inmortales, son y fueron de Jauja. Y que con su pan se lo comieran, habían dicho los que no eran de Jauja. Se levantó oyendo la novena sinfo� nía de Beethoven en re menor, majestuosa y digna de ser oída por Dios. ¿Cómo cupo tanta grandeza en un ser humano, como en la de aquel genio alemán? Pese a vivir en la costa, el invierno estaba tan frío como en el altiplano, las zonas boscosas o las estriba� ciones del volcán. Luego de tomar su ropa de vestir, finalmente buscó el abrigo que se pondría al salir. Optó por el saco sport de


El Comentario Semanal

Lunes 13 de Febrero de 2017

lana inglesa. Fue la vez que tomó el ur� bano en la parada del jardín de San Jacinto. Desayunó algo ligero en la cafetería de la fa� cultad y se dirigió al salón. Revisó algunos papeles y esperó a que empezaran a llegar los alumnos. Esta vez hablaría de Grecia, de las raíces filosóficas de las diferentes escue� las que se habían suscitado en las distintas etapas, y que habían florecido como se acos� tumbraba decir, y constituían su historia. Así transcurrieron los días previos a su salida a París. En el vuelo con la ruta ya mencionada en páginas anteriores: México, Nueva York, París. Del aeropuerto se dirigió a aquella casa de estudios. El ruletero que lo transpor� tó le dio a escoger lo que podría escuchar: la rapsodia en azul o un americano en París. Le dijo que preferiría no oír música, por más que se tratara de la que en el orden sinfónico emitía la radio de la Sorbona. Recordó que su llegada coincidió con la de aquel -que más tarde sería su ami� go- que venía de la región de los Cárpatos, emparentado con los Romanov. También Miguel como aquellos y con él, y con los Emilios, también. Previamente había selec� cionado entre los barrios de París, por el que optaría para hospedarse, y que fue el que es� taba a media cuadra del café Saint Germain Press. Al pasar por los Campos Elíseos le llegó un aroma a nardos y jazmines, y más adelante, al cruzar el Sena, el de los espejos de agua del perfume de Rochas. Esto mismo lo llevó a recordar que a él no le gustaban las camisas de seda francesa, y que prefería, las de lino de Yucatán. En eso estaba cuan� do escuchó que el conductor le decía, luego

de estacionarse sobre el domicilio indicado: servido joven. Aquí es. Le llamó la atención que el taxista le hubiese contado al pasar por algunos lugares o barrios de París: por estos barrios empezó a cantar Edith Piaf. Y aquí, señalando el Arco del Triunfo, se hizo fuerte la resistencia del General De Gaulle cuando la invasión de los alemanes. Recordó tam� bién al cruzar el Sena, que cuando niño se iba al río que pasaba por su casa, a captu� rar pescaditos para el aseo de una pila y de poner barquitos de papel que se deslizaban sobre la corriente río abajo hasta los arcos del puente. Empezamos a ser amigos desde hace más de 60 años, dijo. Su risa es parte de su alma: precisa, clásica, agradable, ni estre� pitosa ni escasa, abundantemente natural, como un pedazo de su ingenio y de su espí� ritu, en la fórmula precisa del que sabe reír. La verdad es que no recuerdo ni la fecha ni la hora en que dimos cauce a la amistad, al diálogo como un ajedrez mental con piezas de marfil, de incipiente asomo al mundo in� telectual en el que él fue acumulando los te� soros de la vida cotidiana, de la vida social, de la cultura, de la religión y del arte. Mirajes del vivir fue su primera obra. Mirajes así ¿1958? Como con acento español, de quien sale a los campos de Castilla a capturar el sol, a mirar el valle y a buscar la receta de la poesía, como dijera Camilo José Cela. Pero también las catedrales, las obras humanas, no sólo de la naturaleza, sino de lo medular de un Cid campeador que pastorea las ovejas de la virtud, lee a Kempis y traza el itinerario luminoso de todas las dudas sobre el cristia� nismo, sobre los campos antiguos y moder�

opinión nos de la fe. Si hubiese seguido en el Semi� nario, desde cuando hubiese sido arzobispo, si proseguido sus estudios en España, doctor en Teología y en Filosofía, si haciendo ver� sos, un poeta consagrado. Pudo haber sido lo que él quisiese, porque la inteligencia no le fue negada, ni la claridad de pensamiento ni la voluntad Nietzscheana, con una rotun� dísima facilidad para edificar las 246 com� binaciones de la lógica de Aristóteles en el preciosismo de un Hai-kú, la joya de un afo� rismo o el mandoble aterciopelado de una crítica acerada. Fino, urbano, cosmopolita, elegante, se olvidaba de su yo para atender el yo de los demás; con los aros de sus lentes se parecía a Unamuno o a Menéndez Pidal, y dejó ir a la vida, a su vida, generosamente por los cauces de su voluntad, con las victo� rias aladas y a galope, de los pegasos mito� lógicos de su destino. Ha sido, fue, como él quiso ser. Es y ha sido como él ha querido. Ni las circunstancias ni las coyunturas lo han moldeado o lo han condicionado. Cono� ce la esencia de la virtud en la pacífica tran� quilidad de su carácter, y en la verdad del ser, las galas de su existencia auténtica. Para reseñarlo a él y a su obra, se necesitarían va� rios tomos. Refulge en el paisaje intelectual de su Estado, como un tema olvidado. Hacía más de 60 años que habían empezado a ser amigos. Jóvenes los 2, en ambos se hizo presente el pensamiento re� flexivo. Y se dejaron ir al principio, discu� tiéndolo y objetándolo por al angosto ca� mino de la religión. Peligroso, dogmático, pero fantasioso y prometedor. Etapa que los llevó a consultar las fuentes antiguas de la filosofía clásica y oriental, pero sobre todo, antigua. La figura de Jesús los deslumbró, soñaban con haber podido ser amigos y dis� cípulos de él, y compartir el pan y el vino, sus enseñanzas y sus palabras. Y discutían, analizaban, razonaban, con una clara incli� nación uno de ellos, hacia el cristianismo, como herencia familiar, y el otro, más libre, sin ataduras de ninguna especie, como pro� ducto o consecuencia de un hogar menos comprometido y más próximo al mundo de la razón. Este último recordaba los dos to� mos sobre mitología griega, que casi de niño le había regalado su señor padre. Se trataba de los doctores Teodoro Ponce de León y Leopold Von Barragan, enamoradizos desde sus años mozos, hasta su edad de adultos mayores.

21


opinión

Lunes 13 de Febrero de 2017

El Comentario Semanal

Vivir Así Amistad, amor... Por Isabel Valencia/ Holoterapeuta

S

omos seres totalmente dependientes de esas dos simples palabras. Sin ellas no existiríamos. El acto de hacer el amor empieza precisamente en la amistad. Dos sencillas y cortas palabras, pero con una repercusión y aplicación muy pro� funda en la vida de todo ser humano. ¿Quién puede vivir sin amor y sin amistad? Fuertes lazos de amistad y amor per� duran en las personas hasta el final de los tiempos, incluso los traspasa. Vidas tras vi� das quedan encadenadas en la rueda kármica, para seguir apoyándose y fortaleciendo esos lazos de amor y amistad. Encadenados por nuestros de� seos, amores u odios. Todo eso es lo mismo, pero diferente. Solo depende de nosotros cómo queremos quedar “enkarmados” (si, una palabra Isabelina) en la rueda kármica, como ami� gos o enemigos. La diferencia la hace el uso que le demos a esas dos sim� ples palabras. La energía es la misma, porque únicamente nosotros la trans� formamos a conveniencia de las cir� cunstancias. Al ser conscientes de ese principio hermético, la balanza se in� clina más a construirnos positivamen� te. Mi hija está ahora en Indonesia y pasó por Tokio, Japón. Dice que las japo� nesitas parecen muñequitas y que la gente, todo el tiempo están haciendo reverencia y sonriendo ligeramente. Tienen muy arraigada la tradición del perdón. Hay un refrán japonés que dice: “El que se humilla, vence”. Hay otro que reza: “Las espigas de arroz, cuando tienen grano, inclinan la cabeza, y las que no tienen nada, permanecen erectas”. Esos dos dichos po� pulares dan una idea del alto valor que aquí conceden a esos actos de contrición diarios. “Nobleza obliga”, repetía un maes� tro. Le corto y le corto a los brotes de la lenteja y ella sigue y sigue dándome más y

22

más. Mínimo tengo con ella quince días y si� gue con su abundancia. “Nobleza obliga”, es una de las res� puestas que me daba al referirse a una situa� ción donde dos personas conviven y una es más intolerante que la otra. Un clásico. La energía masculina y la energía femenina ex� presadas. Me daba a entender que la noble� za de la pasividad (la no agresión), al final de cuentas vencía o doblegaba a la otra, al no tener respuesta. Dicen que para que haya guerra se necesitan dos. Si uno no sigue el juego, es imposible que se fortalezca.

poseída la persona y hasta parece salirle es� puma de la boca y lanzar llamas por los ojos, ante mi pasividad. De nada sirve hacerme la fuerte, por� que llega el momento en que me quiebro, me desquebrajo o exploto como olla de pre� sión. Solamente la disciplina del silencio, el procrear pensamientos adecuados, evitar las provocaciones… esas son reglas básicas para la amistad y el amor. En lo que estoy enfocada tiene un alto impacto en el mundo. Todo lo que digo, la forma en que hablo, la forma en que me hablo, lo que quiero pensar y quiero creer, tiene influencia y gran repercusión directa en mi mundo interno y en el mundo exterior. Al ser consciente, empezamos a trascender la per� sona por el bien del mundo. Reverenciar al ser supremo que mora en ti, obliga a bajar niveles negativos. Por eso es magia cuando te saludan con una reverencia y te sonríen. Experiméntalo, luego me cuen� tas. Ni siquiera tienes que men� cionar nada o hacer algo. Los movimientos, los ademanes, la “Nobleza obliga”, es una gran ense� sonrisa, abrir tu corazón de corazón, todo eso ñanza que podemos aprender de ella en cual� es magia. quiera de los aspectos de la vida. En la pare� Brindarnos amor a nosotros mismos, ja, en el trabajo, con los hijos. Sé que no es ser nuestros mejores amigos, ser gentiles nada fácil, sin embargo, tiene toda la razón. ante ese templo de Dios, con el Dios que La nobleza de mis germinados de mora en ti. De allí es más fácil compartir con lentejas me enternece. Yo a cortarle y ella a los demás. gratificarme. Amistad, amor, dos sencillas y cor� Guardar silencio, esperar el momento tas palabras pero con una repercusión y apli� propicio para aclarar las cosas; el decir las cación muy profunda en la vida de todo ser cosas de la mejor manera en tiempo y forma, humano. No podemos sobrevivir sin ellas. hablando desde la verdad y con desapasio� Desde lo más profundo de mí ser, te mando namiento, intentando conectar con lo más un gran abrazo de corazón a corazón en el noble de la persona. A veces cuesta mucho Día del amor y de la amistad. Bendiciones. trabajo simplemente intentar hablar. He es� Muchas, muchas gracias por mantenerme tado en esa situación, donde parece que está viva.


El Comentario Semanal

Lunes 13 de Febrero de 2017

Publicidad

23


Lunes 13 de Febrero de 2017

24

El Comentario Semanal


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.