Índice
El Comentario Semanal
Lunes 6 de Marzo de 2017
CONTENIDO
5
Onirógrafo, por José Rafael Cuauhtémoc
9
Impronta femenina, porJesús Leticia Mendoza
14
A las quinientas, por Carlos DIEZ
La argumentación periodística, por César Barrera
24
18
Palabras pensantes, por Carlos López
Palabras Prohibidas, por Fernando Castillo
22
27
Telarañas de pensamiento Fotografía de Adán Diaz Corro
Museos, gran tema de debate y renovación, por Notimex
DIRECTORIO
COLABORADORES Celia Cervantes Gutiérrez
M.A. José Eduardo Hernández Nava Rector Christian J. Torres Ortíz Zermeño Secretario General Vianey Amezcua Barajas Coordinadora General de Comunicación Social Jorge Vega Aguayo Director General de Información El Comentario Semanal
irectorio AnálisisD e información
Patricia Ayala García Héctor Barrera Rangel Seth Alvarez José Rafael Cuauhtémoc Víctor Gil Castañeda Jesús Leticia Mendoza Pérez Dorian Torres Barajas Ricardo Martínez Rodríguez Olga Leticia Orizaga Carlos DIEZ Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda Silvia Cano García César Barrera Vázquez
José Ferruzca González Director Yadira Elizabeth Ávalos Rojas Coordinadora de edición Laura Cisneros Águila Calidad y corrección Ma. Guadalupe Venegas Peregrina Diseño
2
Alejandro González José Manuel Ruiz Calleja Rafael Platas Ruiz Carlos Rodrigo López González
Arte corporal
Nadia Contreras
Fotografía de Antonio Martínez Hirtz
Fernando Castillo Marco Antonio Pérez Gaspar Maritza Palomino Pérez
e-mail:comentariosemanal@gmail.com Síguenos en
El Comentario Semanal
Las opiniones firmadas por sus autores no son responsabilidad de quienes editan este semanario ni de la U de C.
El Comentario Semanal
género
Lunes 6 de Marzo de 2017
Taller de teatro
“Esperanzas de un nuevo rostro” Por Celia Cervantes Gutiérrez
R
enovar esperanzas en la tierra de la desesperanza aprendida, es el propósito del proyecto Historias de vida y teatro carcelario: desarticulando violencias de género para sanar heridas, que desde noviembre de 2016 realizamos con apoyo de la Secretaría de Cultura con mujeres en situación carcelaria del Cereso-Colima. Hacer teatro es jugar, soltar el cuerpo y nuestras tensiones, reflexionar, replantear, colocar signos de interrogación, descubrir la historia de las causas y los porqués de una biografía que al funcionar como un museo o archivo viviente es también registro testimonial de una sociedad: “El mirarme tras las rejas me ha servido de lección, no quedarme callada y menos dejarme mangonear por un cabrón. A ti, mujer, si estás en la misma situación, valórate y toma la mejor decisión porque no estás sola, el Instituto de la Mujer brinda ayuda y mucha comprensión” (Berenice, 23 años). El teatro es sinónimo de capacidad colectiva y reconstrucción social creativa. A través del teatro, es posible comprender el curso de nuestras vidas y sus más luminosos como oscuros escondites: “Sentada aquí en mi cama, me estoy preguntando el por qué de esta tarugada. Hoy me encuentro aquí yo sola, sin nada qué hacer. Pobrecita de mi jefa, ahora sí que la regué. Mi padre y mis hermanas no sabían dónde estaba, pero al saber que en el Cereso, vi su mirada destrozada. Veo llanto, veo dolor, pero lo que más me duele, es vivir sin su perdón (…) Perdóname mamá, esto no volverá a pasar. Te prometo cuando salga mis amistades cambiar, quiero cambiar de vida, el pasado dejarlo atrás, para que con el tiempo me vuelvas a amar igual” (Silvia, 18 años). Con actividades orientadas a crear un clima de respeto, confianza y libertad que las conecte con su cuerpo, emociones y sentimientos, el taller de teatro logra crear
una atmósfera de confianza que posibilita un ambiente grato de intimidad. Así, a partir de las conversaciones, anécdotas, dinámicas y ejercicios, fluyen espontánea y poco a poco, las historias de vida, con cuya plataforma configuramos una “matriz testimonial” para integrar un guion y empezar a ensayar el montaje de una obra de teatro. La cárcel involucra un afuera y un adentro. “Allá, afuera andaba yo muy mal. Si no estuviera aquí andaría aún en el avión, usaba muchas drogas, mente perdida siempre mal. A mi jefa no escuchaba y todo me parecía mal. Hoy he vuelto al buen camino y mi jefita contenta está. Al ver lo que hago, sonríe y alegre me dice ¡hija, sigue así!” (Paty, 20 años). También hay cárceles invisibles, tejidas en la memoria. “No voy a poder olvidar esas dos tristes violaciones del Zeta de allá… Cuánto dolor y sufrimiento. La vida va paso
a paso, todo muy lento. ¡Ay, esta absurda y maldita enfermedad! ¡Me está cargando la chingada cada vez que intento ir más allá! [pero] hoy desde hace 8 meses ya no me molestan, me la paso estudiando con mi pluma y mi libreta” (Alfonsina, 21 años). Con sus experiencias positivas y negativas, nuestras vidas tienen gran valor, más cuando se comparten y dan oportunidad de reflexionar sobre problemáticas sociales que ocurren en muchas familias de nuestro país: son violencias cotidianas en la vida familiar y de pareja, mezcladas con la cultura patriarcal e institucional que es preciso desarticular para sanar heridas. Cabe mencionar que las historias son verdaderas y el nombre de las mujeres ficticio, por respeto a su privacidad y en resguardo a la confidencialidad en la aplicación de la historia de vida como técnica de investigación social.
Artes visuales
3
arte
Lunes 6 de Marzo de 2017
En Contraste…
La educación artística
Por Patricia Ayala García y Héctor Barrera Rangel
I
maginemos cómo inició la educación artística y supongamos que… Un hombre de las cavernas (finales del periodo paleolítico) se vuelve pintor rupestre y traza un bisonte en una cueva. Otro hombre lo ve y se siente conmovido, quisiera pintar también, pero no puede, tiene que ir a cazar un mamut. Pero en la primera oportunidad, trae a uno de sus hijos -quizá al que no se le da muy bien lo de cazar mamuts- y lo presenta ante el pintor rupestre, le señala el bisonte y espera que su hijo sea instruido para pintar uno así. Se ignora hoy en día para qué se creaban las pinturas rupestres, existen muchas suposiciones al respecto de su significado en la sociedad, sin embargo, sí podemos asegurar que alguien aprendió a hacerlas y que después alguien más lo aprendió y así sucesivamente. Los mecanismos por medio de los cuales diferentes generaciones a través de la historia aprenden algo, son fruto de grandes misterios y excelentes investigaciones a lo largo de la historia de la humanidad. En el caso de la educación artística, se cree que en un inicio las representaciones artísticas y visuales eran tan importantes como la caza o la creación de utensilios para facilitar el diario vivir. Entonces, era una necesidad real que algunos miembros de la
4
comunidad supieran representar visualmente el entorno. Hoy en día, para muchos de nosotros, el arte y su enseñanza siguen siendo de primordial importancia, no por su utilidad en la sociedad, sino por su impacto en el desarrollo integral del ser humano. Han pasado miles de años y aún hay quienes se preguntan cómo se educa en las artes visuales, hay quienes como el hombre de las cavernas, llevan sus hijos a un taller para que copien y así puedan representar fielmente lo que ven. Sin embargo, hay quienes han descubierto que existe una docencia creativa para reafirmar la vena o semilla artística y que no se trata solamente de copiar o imitar al que ya sabe pintar o dibujar bien. Existen muchos métodos para enseñar arte, como dicen generalmente: “muchos métodos para enseñar muchas técnicas”. Y es que, hablando de artes visuales, no podemos soslayar que para una sociedad como la nuestra, la cual hunde sus raíces en la aculturación occidental, la preeminencia perceptual del sentido de la vista adquiere sentido en virtud de que esta es nuestra vía directa de conocimiento acerca de eso que llamamos realidad. Basta recordar la vieja y enconada discusión entre el racionalismo y el empirismo, siendo esta última escuela la que señalaba que sólo a través de la percepción
El Comentario Semanal
basada en el uso de nuestros sentidos es posible conocer el mundo que nos rodea. Por ende, no debiera extrañarnos que la belleza y la experiencia estética en las artes visuales, se vincule estrechamente con los productos generados del uso de la vista y lo que esta refleja a través de la percepción. Es algo parecido a una tríada cognitiva: bellezavista-imagen. Pero habría que decir también que para esa misma sociedad ávida de innovaciones tecnológicas y de hartazgo consumista, el arte suele representar una actividad menor, una suerte de pasatiempos, y en algunos casos, una manera terapéutica para contrarrestar el ocio. Más aún: en un ejercicio de percepción social acerca de cómo se concibe lo que es el arte en general, se evidencia que esa manifestación cultural, al igual que las humanidades y las ciencias sociales, son etiquetadas como actividades poco remuneradas, sin muchas aplicaciones prácticas y encaminadas a generar productos poco valiosos y sin sentido. En contraposición a lo anterior, el conocimiento de alto estatus -representado por la medicina, la abogacía, la contaduría, la ingeniería, entre otras- al cual se refiere Michael Apple, se han concebido como generadores de movilidad y estatus social y económico. Es decir, se cree que la actividad de un médico o de un abogado tiene mayor relevancia social que la de un artista; y en el aspecto económico la tendencia es similar. Pero en virtud de un panorama tan desconcertante, ¿tiene sentido una educación artística en nuestra educación formal? Y si ello tiene razón de ser, ¿cómo educarse en el arte visual? Inicialmente podemos aseverar que la experiencia estética tanto en el proceso de creación artística como en el goce que la obra produce en el espectador, sí requiere las simientes y el respaldo de una formación académica; es muy complicado crear y apreciar arte visual solo por gusto, sin mediación teórica alguna. De hecho, el acto creador solo puede concebirse a partir de algunos referentes que aproximen al presunto artista a generar algo. En sentido estricto, por lo menos en los inicios de todo artista visual, existen influjos y referencias con respecto a la labor creadora de otros artistas quienes son admirados e incluso, en algunos casos, imitados. Comentarios a patricia@ucol.mx
El Comentario Semanal
creación
Lunes 6 de Marzo de 2017
Gallina Por Seth Alvarez*
Y
un-li y Mao-Tsu cerraron los ojos al mismo tiempo al escuchar la explosión. Los dos permanecían sentados dentro del automóvil. El carro que se encontraba en la esquina de enfrente había volado en varios pedazos y las alarmas de algunos vehículos sonaban de manera intermitente. Yun abrió primero un ojo y después el otro para tantear la situación. Mao se reía como loco. - ¿Viste eso? - No. No pude. Mantuve cerrados los ojos todo el tiempo. - ¿Qué dices? Es la cosa más loca que he visto en mi vida. - Lo imagino. Pero yo no pude verlo. Lo siento. - Eres un gallina. Siempre lo has sido. Yun miró a todos lados. Las alarmas continuaban sonando. Poco a poco la gente comenzó a aglutinarse mientras Mao intentaba mirar lo que sucedía a través del cristal. - Ven, vamos.
- Espera, musitó Yun, ¿fue una explosión o dos? Mao lo miró divertido. - No lo������������������������������������� sé. Intentaba����������������������� no perderme ningún detalle, que no me di cuenta. Anda, vamos a ver. Mao abrió la puerta del auto e intentó salir. Rápidamente Yun lo tomó del brazo y lo jaló al interior. - Estás completamente enfermo. Mao logró librarse de Yun y lo observó muy serio. - ¡Te he dicho que vayamos! - No iré. - Eres un gallina. Mao salió del auto. En ese momento, el grito de una mujer los puso alerta. Después los envolvió el sonido de una sirena. Mao trató de ver el espectáculo y sólo alcanzó a divisar una ambulancia que intentaba abrirse entre la muchedumbre. Yun también intentó mirar lo que sucedía, pero el gentío obstruía la mayor parte del panorama. Luego surgieron��������� más����� gri-
O n i ro ´g r a f o
La casita de los cholos Es un sueño de José Rafael Cuauhtémoc
C
ompramos una casita para vivir, en las orillas de la ciudad, sin percatarnos de que colindaba con una colonia donde había “cholos”. Daba al frente a una avenida amplia, con mucho tránsito y hacía esquina con un callejón ascendente que se angostaba progresivamente hasta alcanzar la mitad de su tamaño en la calle posterior que era exactamente el barrio de los cholos. Pero la casita era bonita, pequeña, muy alta y con fachada sencilla: prácticamente solo el portón con arco de cantera rosa que contrastaba con el color blanco de la pared; con remate superior de ladrillos de la huerta colocados en sentido vertical mostrando solo el borde y en concordancia con el arco de la puerta. Se entraba a un salón que servía de recibidor y comedor y al fondo tenía una barrita separando el área de cocinar y adaptada hasta para comer. Junto a ella una escalera para subir a un pequeño patio triangular situado en la parte posterior en nivel superior, casi a nivel del techo de la casita. Sobra decir que al otro lado de la escalera estaba la
alcoba con su bañito completo. La barda del patio trasero era bajita y tenía una reja, del mismo tamaña, que daba al callejón. Dadas las circunstancias, y para no tener problemas con los jóvenes del barrio, nos relacionamos con ellos de tal modo que los saludábamos bien, los llamábamos por sus nombres y, de manera recíproca, ellos también nos mostraban respeto. Un día domingo, temprano, noté gran actividad entre ellos: Me llamó la atención que construían un murito que sellaba el callejón en la parte más alta. Les pregunte qué hacían, sin reclamar por supuesto. Se rieron y dijeron: -“¡Ya lo verá!” Rato más tarde vi que estaban levantando la altura de mi bardita, pero habían respetado la reja. Se veía, naturalmente, que la barda era más baja conforme el callejón ascendía lo que sugería que estaba manteniendo la altura de algún cuarto. Además dejaban el vano de una ventana en la pared de mero atrás. Al cabo de un rato, cuando notaron mi presencia, me dijeron:
tos mientras la gente se movía de un lado a otro agitando los brazos. Un grupo de policías se escabulló entre la multitud y llegó hasta la escena. Mao alzó el cuello lo más que pudo sin alcanzar a distinguir nada. Entonces, bajó la cabeza y meditó unos segundos. Un tanto asustado, asomó el rostro dentro auto. - Creo que algo no salió bien. Yun suspiró y movió la palanca de velocidades. -Vamos. Sube, ordenó. Te llevaré a casa. Mao entró rápidamente al auto y se recostó en el asiento. Yun hizo lo mismo. Mao se acercó las manos a la nariz, las olfateó en varias ocasiones y las sacudió con violencia. Luego, golpeó el tablero con fuerza, al mismo tiempo que Yun encendía el auto. Minutos después, el vehículo atravesaba la ciudad a toda velocidad mientras los gritos y las alarmas se hacían cada vez más imperceptibles. * Guionista cinematográfico colimense.
cuauhtemoc_acoltzin@ucol.mx
-“¡Oiga vecino! Le queremos pedir permiso de cambiar su rejita para la calle de atrás. La dejaremos muy bien”. Yo les concedí el permiso buscando no contrariarlos y ante la amenaza inminente de que la bloquearan. En todo eso me percaté que tenían un director de obra que era persona mayor que cualquiera de ellos y trabajaba con ahínco. La obra avanzaba rápidamente, me asombró notar que en un solo día habían construido un gran salón, del tamaño del callejón; hasta iban a colar castillos y cerramiento. Claro que solo en parte pues aprovechaban los muros de nuestra casa y los de la casa del otro lado del callejón. Salí a la calle para ver la construcción desde otra perspectiva y continué con mi asombro al notar que casi habían terminado la fachada en obra negra. Pasaba por ahí en ese momento, un policía uniformado a quien le llamé la atención ante los hechos. Él se veía cansado. Echó un vistazo y me dijo: -“Que me importa a mí, llame a la policía, yo solo soy seguridad de una empresa.
5
teatro
Lunes 6 de Marzo de 2017
El Comentario Semanal
Compañía de Teatro de la U de C celebra 31 años de sus premios internacionales Ocurrió un mes de marzo de 1986
Por Víctor Gil Castañeda
E
n este mes de marzo del 2017, los integrantes de la Compañía de Teatro de la Universidad de Colima (Cotuc) cumplirán 31 años de haber obtenido sus primeros premios internacionales. Esto ocurrió en los días del 4 al 15 de marzo del año 1986, cuando ellos asistieron al “XI Festival Internacional de Teatro del Siglo de Oro Español”, celebrado en El Paso, Texas, en Estados Unidos de Norteamérica. Los jóvenes integrantes de esta compañía iban acompañados, en la dirección, por el maestro Rafael Sandoval Bustamante. El evento fue organizado por; el Servicio Nacional de Parques, el Departamento de Estados Unidos del Interior, la Comisión del Bicentenario de la Revolución Norteamericana, la Comisión de Texas para las Bellas Artes y la Universidad de El Paso, Texas. En colaboración con los patrocinadores del Sexto Simposium de Estudios Sobre el Siglo de Oro Español. Todos ellos apoyados por los organismos culturales de su país, quienes recibieron el respaldo de las instituciones mundiales de las bellas artes, radicadas en Latinoamérica y España. Actividad enmarcada en el programa “Chamizal National Memorial”. El festival era también de competencia, pues iban a entregarse ocho premios a los mejores participantes e intérpretes del arte dramático. El jurado calificador estaba conformado por reconocidos dramaturgos, directores, actores, actrices y críticos de teatro. Los nervios podían notarse en los integrantes de las dieciocho obras dramáticas que habían acudido al festejo, provenientes de América Latina y España. La mayoría de
6
estos grupos pertenecían a una universidad, montaje: Gilberto Moreno Rodríguez, Silveinstituto de educación superior o al departa- rio Palacios Montes, David Yaspik, Ricardo mento de bellas artes de su país de origen. Sánchez Magaña, Gerardo Hernández SaliComo lo indicaba el título del festival, úni- nas, Gabriel Cárdenas Madrigal, Manuel Zacamente serían representadas obras o adap- pién Robles, Jesús García Herrera, Enrique taciones de autores ubicados en el periodo Uriel Ríos, Jaime Lepe Isáis, Gerardo Gonliterario conocido como Siglo de Oro Espa- zález Ramírez, María del Carmen Solorio ñol, que abarca del siglo XV hasta principios García, María del Rosario Sánchez Torres, del siglo XVIII, con autores representativos José Coyazo Torres y Teresa Cosío. Acomcomo; Calderón de la Barca, Tirso de Moli- pañaron este montaje, en otras áreas de la na, Francisco de Quevedo, Luis de Góngora producción: Alberto Duriel y Gerardo Alfaro y Argote, Lope de Vega, Lope de Rueda, Mi- (técnicos de iluminación), José Coyazo Toguel de Cervantes Saavedra, Juan de Encina, rres (maquillaje), Omar Camacho (tramoya Gil Vicente, por señalar algunos. y mobiliario). Entre los montajes que pudimos Después de doce días de competenapreciar en aquel año aparecen; Las ocas del cias, análisis, comparaciones, intercambio de Hermano Filipo y Entremeses de mujeres en opiniones y la formación de nuevos amigos, farsa picante, basados en escenas de El De- el jurado calificador decidió publicar los recamerón y otros autores (Grupo Teatro Espa- sultados, donde, para sorpresa de todos los ñol y Ensamble Latinoamericano de Nueva artistas colimenses… ¡la Compañía de TeaYork/USA), El secreto de las estrellas, de tro de la U de C había ganado cinco de los Juan Ruiz de Alarcón (Escuela de Arte Tea- ocho galardones! Sus integrantes estaban tral del INBA/México), Martha la piadosa, estupefactos, conmovidos, pues no podían de Tirso de Molina (Centro de Teatro Uni- creer aquel maravilloso resultado. Los cinco versitario de la UNAM/México), La discre- premios fueron en las categorías siguientes; ta enamorada, basada en la obra de Lope de Mejor Actor (Silverio Palacios Montes, en el Vega (Grupo de Teatro de la Universidad de papel de Don Pablos), Mejor Actriz (Teresa Missouri, Columbia/USA), Por el sótano y Cosío Ruiz, en el papel de Aminta), Mejor el torno, de Tirso de Molina (Departamento Dirección (Rafael Sandoval Bustamante), de Teatro de la Universidad de Puerto Rico), Mejor Escenografía e Iluminación (Jorge La dama duende, de Calderón de la Barca Reyna) y Mejor Co-Actor o Actor Secunda(Compañía Pequeño Teatro de Madrid/Espa- rio (David Yaspik, en el papel de Francisco ña). de Quevedo). * Alumna del 8° Semestre de la Licenciatura La Cotuc participó con la adapta- en Comunicación Iba acompañando de la Falcom.a los jóvenes artisción a la novela de Francisco de Quevedo y tas, el periodista y escritor Alfredo Montaño Villegas (1580-1645) titulada: La vida del Hurtado, encargado de prensa en la Direcbuscón Don Pablos. Intervinieron en dicho ción General de Difusión Cultural de la U
El Comentario Semanal
Lunes 6 de Marzo de 2017
de C, quien publicó un amplio reportaje en los medios de comunicación nacionales y locales de este evento. Los comentarios halagadores y de felicitación se dieron a conocer en revistas españolas, latinoamericanas y los Estados Unidos de Norteamérica. Al llegar a Colima, los integrantes de la compañía fueron recibidos efusivamente por sus familiares y los directivos de la Máxima Casa de Estudios. En aquel tiempo el director general de Difusión Cultural era el licenciado Ángel Mario Martínez Torres (ya jubilado). El rector era el licenciado Humberto Silva Ochoa (+). ¿Por qué es meritorio este recuerdo? Porque los jóvenes artistas colimenses se fueron al festival en un autobús de precarias condiciones técnicas; asientos duros, sin aire acondicionado y un solo chofer, Don Chuy, al que iban haciéndole plática todas las noches para que no se durmiera en el camino ni fuera a ocasionar un accidente. La mitad del camión fue desmantelado y se instalaron colchonetas caseras, para que los integrantes fueran descansando en periodos cortos de tiempo. Mismo descanso que se le permitía al chofer, Don Chuy, cuando sus manos ya no podían maniobrar el volante. Cuando el piloto descansaba, los miembros de la compañía aprovechaban para comer y almorzar. El sueño del chofer era casi sagrado y lo velaban como a su señor padre. Las horas y los días se acumularon para viajar de Colima a Estados Unidos de Norteamérica, por carretera. Un esfuerzo de ida y vuelta, tres días antes del evento y tres días después para el regreso. Lo más admirable es que entramos a los EUA únicamente con nuestra credencial de estudiantes universitarios, más una lista oficial, con sello y membrete, que fue cotejada entre los organizadores de ambos países. No había deportaciones ni tanta “tirria”, como ahora ocurre contra los migrantes. Como el éxito fue explosivo, la Cotuc recibió la invitación de las autoridades, de lo que hoy es el Conaculta, el Instituto Nacional de las Bellas Artes y los organizadores del Festival Internacional Cervantino (FIC), para que presidieran el Desfile Artístico de Inauguración del FIC 1986, en el mes de octubre de ese mismo año. ¿Cuántas horas, cuántos días, cuántas semanas pasaron en las incomodidades del camión-hogar en el que viajaban? No sabría precisarlo, pero este esfuerzo tenía su recompensa, pues cuando llegaban al lugar donde se presentarían, les ofrecían cómodas habitaciones en hoteles de
buena calidad y excelentes servicios. Como sucedió en El Paso, Texas, donde el hotel era casi de lujo, con servicios de guardias especiales en todo el trayecto. Misma distinción recibida en la ciudad de Guanajuato, durante la celebración de todo el FIC, pues los artistas fueron hospedados en un Mesón Colonial, donde disfrutaron; los montajes oficiales, los conciertos de música clásica, las ferias de libros y las representaciones de teatro callejero que tanto abundan en esos festejos. Ojalá que en los próximos aniversarios de la Cotuc, las autoridades de la Universidad de Colima les entreguen un reconocimiento a estos talentosos actores, por los primeros premios internacionales logrados con los grupos artísticos formados en la década de los años ochentas, cuando se vino la avalancha de la difusión cultural en nuestra Alma Mater. Y este sería un acto de justicia, pues muchos de sus integrantes terminaron carreras profesionales, maestrías y doctorados, aportando su experiencia vital a las nuevas generaciones de estudiantes que se preparan en la U de C. Algunos, como Silverio Palacios, ha sobresalido en la filmación de películas, cortometrajes y documentales que han sido premiados por las autoridades del ramo. En el año 2008, el artista colimense nos sorprendió con su premio nacional “La diosa de plata”, recibido como mejor actor por su participación en la película: Morirse en domingo. En el 2007 recibió el premio nacional al mejor actor. Un reconocimiento que le fue entregado por la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica. Antes, en el 2005, fue nominado a un “Ariel” y obtuvo el premio MTV Movie Awards, por su actuación en el largometraje: Matando cabos. Sobresale el trabajo del maestro Julio Verdugo Lucero, exactor de la Cotuc y exdirector de la Facultad de Psicología. La Maestra Norma Gutiérrez Flores, exactriz, exdirectora General de Comunicación Social del Gobierno del Estado de Colima y expresidenta de la Asociación Colimense de Periodistas y Escritores. El Maestro Miguel Barajas Figueroa, exactor, Profesor de Tiempo Completo en la Facultad de Contabilidad y Administración. El Doctorado en Ciencias y exactor, Leonardo Hernández Hernández, reconocido miembro del Sistema Nacional de Investigadores y exbecario del Conacyt. Verónica Zamora Barrios, exactriz y reconocida poeta. Para la Secretaría de Cultura
teatro
El maestro Gerardo Hernández Salinas, en una escena del montaje: La vida del buscón Don Pablos.
Gerardo González Ramírez, en el escenario del Teatro Hidalgo, en Colima.
La actriz y dramaturga, Carmen Solorio García.
7
teatro del Gobierno del Estado de Colima ha sido instructora de talleres literarios y colaboradora en el Plan Estatal de Fomento a la Lectura. Se ha desempeñado como directora general del Sistema Estatal de Bibliotecas. Fundó y coordinó varios años “La casa del poeta”, un recinto de actividades culturales y artísticas. En el año de 1985 obtuvo el primer lugar en el Certamen Estatal de Poesía convocado por los organizadores de La Feria de Todos los Santos. En el año de 1988 ganó el Premio Estatal de Poesía convocado por el Instituto Colimense de Cultura. En 1989 participó en el Décimo Encuentro Nacional de Poetas Jóvenes, celebrado en Pachuca, Hidalgo. Como autora se ha dado a conocer con los textos; Hablar con la serpiente, La miel celeste, Libro de Conjuros, Toda la mar y Alexandrías. Ha publicado en revistas y periódicos nacionales como; La Jornada, El Nacional, Revista Blanco Móvil, Revista Tierra Adentro y El Sol de México. Ha sido becaria del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes en los años; 1993, 1994, 1997 y 2003. Textos suyos aparecen en las antologías: Ávidas mareas. Novísima poesía mexicana (Universidad de Zacatecas), Anuario de poesía 1990 (UNAM-CONACULTA-NBA), Colima en el camino de su literatura (CNCA/1994). Poemas suyos han sido adaptados para el teatro, en montajes como; Adán y Eva (texto dramático y actuación de Magda Escareño, basado en sus poemas), Tan lejos del mar (texto dramático de Jaime Velasco, basado en su antología) y Una mujer velando la luna (texto dramático de Vianey Torres Herrera, con dirección escénica de Jaime Velasco)… entre muchos otros exactores y exactrices. Algunos integrantes de la Cotuc han fallecido y la comunidad artística los recuerda con cariño. Entre los que han dejado este mundo, podemos mencionar; Mtra. Carmen Silvia Castañeda Campos (actriz y catedrática), Don Andrés Guzmán Urzúa (actor), Gilberto Moreno Rodríguez (director y actor. Premio Estatal al Mérito en Bellas Artes), Mtra. Vivian Blumenthal Lozano (actriz, dramaturga y catedrática. Premio Nacional de Dramaturgia por el INBA), Mtro. Gerardo Hernández Salinas (actor y catedrático), Alfredo Montaño Hurtado (poeta, narrador y periodista. Premio Estatal en Cuento y en Periodismo). Esta agrupación artística inició allá
8
Lunes 6 de Marzo de 2017
por las profundidades del año 1979, como Grupo de Teatro Universitario, bajo la dirección del maestro Héctor González Meza. Posteriormente, en el año 1981, Rafael Sandoval la elevó al rango de Compañía. Ha participado en numerosas Muestras Nacionales de Teatro, Festivales Artísticos y Festivales de Monólogos, en toda la República Mexicana. Desde hace ocho años, aproximadamente, después de la jubilación de Rafael Sandoval, ocupó la dirección de la Cotuc el licenciado en Letras y Comunicación, Gerardo González Ramírez, también autor de magníficos relatos. Ha recibido talleres y cursos con maestros del ámbito de la literatura y el teatro, como Martha Luna, Agustín Monsreal, Mónica Lavín, Eduardo Antonio Parra, Gerardo de la Torre, entre otros. Como escritor, ha recibido los siguientes recono-
cimientos; Primer lugar en el Concurso de Cuento Estatal convocado por el periódico Ecos de la Costa en 1985. Segundo lugar en el Concurso de Cuento Estatal convocado por el Instituto Colimense de la Mujer, el Centro Universitario de Estudios de Género y la Asociación Colimense de Universitarias, en 1999. Primer lugar nacional en el concurso de cuento “Premio Sahuayo de Literatura 2005”. Segundo lugar del Concurso Estatal de Cuento convocado por el Diario de Colima en 2013. Fue becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Colima en 2006, para la escritura de un libro de cuentos titulado: Para seguir viviendo. Siempre fue acompañado por una excelente actriz y maestra del arte dramático: Carmen Solorio García. licenciada en Letras y Periodismo. Ella incursionó en el ámbito de la dramaturgia a partir del año 1994, al participar en el Concurso de Teatro Ecológi-
El Comentario Semanal
co Infantil, convocado por el Instituto Colimense de Cultura y el Gobierno del Estado de Colima, donde obtuvo el primer lugar con la obra: Los ratones sin rabito. Ha participado en la adaptación de diversos textos teatrales, entre ellos: No puede pagar no pague, que fue titulado: No fue cambio, fue pura morralla. Una farsa político-musical. Adaptación a un texto del Premio Nobel de Literatura, Darío Fo, que fue escenificada durante más de un año por la Cotuc. Ha realizado guiones para eventos culturales organizados por el DIF Estatal Colima, así como guiones promocionales para radio y televisión en la U de C. Fue becaria del FECA 2006-2007 en la categoría de Creadores con Trayectoria en el área de dramaturgia, para la creación de un texto donde se aborda la problemática social del abuso sexual y la drogadicción infantil. Ha tomado cursos de dramaturgia, diseño de producción para cine y televisión, elaboración de máscaras, títeres, vestuario teatral, un Diplomado en Promoción y Gestión Cultural, así como un Diplomado en Concepto Escenográfico, Producción y Dirección Escénica. En el 2013 publicó su obra de teatro: Dibujando el silencio, donde aborda el tema del bullying y la violencia escolar. Fue impresa por la Secretaría de Cultura. Se montó en el Foro Universitario y en el Museo de Arte Contemporáneo bajo la dirección de Manuel Acosta. Obtuvo el Premio Estatal de Dramaturgia 2015, que otorga la Secretaría de Cultura del Gobierno de la República y la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Colima. Ganó con la obra: Sala de Espera, escrita bajo el seudónimo de Bastet Bubastis. El jurado calificador dijo de esta obra: “Desde la estructura dramática, la dramaturga plantea una temática cruda y actual que resuelve con audacia y solidez escénica. Su lenguaje es limpio, arriesgado y por momentos metafórico”. También fue galardonada con el premio “Mujer del Año”, otorgado por el Municipio de Colima en el 2010. Ojalá que los nuevos integrantes de esta Cotuc promuevan talleres escénicos en escuelas de preparatoria y licenciatura. Que revitalicen la formación de otros actores y actrices, para que vuelvan a traer un racimo de premios nacionales e internacionales, para beneplácito del auditorio colimense. Un público que nunca los abandonó, ni les ha dado la espalda.
El Comentario Semanal
creación
Lunes 6 de Marzo de 2017
Impronta femenina Para mi nieto amado
La letra díscola Por Jesús Leticia Mendoza Pérez
A
sus breves cinco años, Sebastián hacía su tarea con ahínco. Las letras tenían cierta fascinación desde que su papá le compró cubos de plástico de diversos colores con una letra impresa en cada lado. En una ocasión le pregunté la razón por la cual jugaba tanto con esos cubos. Él me contestó: Construyo castillos de letras -me dijo muy serio- y también juego con ellas. Mira abuela, si pongo una “m” y una “a” es “ma”, si la repito dice mamá; lo mismo pasa con “p” y “a” si las repito da “papá”; pero si pongo una “m”, una “a”, una “p” y una “a”, va a decir “mapa”. − ¿Alguna vez te he platicado lo que me sucedió con una letra rebelde cuando tenía tu edad? − No, abuelita, cuéntame. − Pues bien, en aquella época estudiábamos parvulito –a lo que ahora le llaman preprimaria−, y nos enseñaban a escribir en manuscrito”. Explicó la señora al pequeño. − ¿Qué es eso de manuscrito? − Es un escrito a mano, enlazando las letras para formar palabras. Es como cuando los niños juegan a la rueda de San Miguel. − ¿Cuándo los niños se toman de la mano y cantan? − Sí, así es. Ahora les enseñan a escribir en letra de molde, tal como una máquina de escribir o una computadora, una letra detrás de la otra sin tocarse. En una ocasión, nos dejaron de tarea las letras del alfabeto, en mayúscula y en minúscula. − ¿Abuelita, ¿por qué le llaman alfabeto? − Hace muchos, muchos años, los griegos antiguos llamaron alfa a su primera letra y beta a la segunda, por eso, al conjunto de las letras le nombraron así. Posteriormente, en el idioma español se le llama abecedario por las cuatro primeras letras del mismo: a, b, c y d. − ¿Y por qué no te hacía caso esa letra? − Mira. La tarea era escribir tres columnas: en la primera ponía la letra, como te dije antes, en mayúscula y minúscula: A, a. Luego, el nombre de la misma: a. Y finalmente, repetir en toda la línea la misma letra: AaAaAaAaAaAaAaAaAa. Con esa letra no hubo ningún proble-
ma; sin embargo, en la B b, el nombre se complicó, porque la e no se quería formar después de la b − ¡Mamá, mamá! Grité asustada. − ¿Qué pasa?” Preguntó mi mamá. − ¡Trato de escribir la e de be y se estira como un cordón de zapatos! ¡No sé qué le pasa! − Quizás está cansada y no quiere trabajar, pues es la letra que más aparece en los nombres de sus compañeras alfabéticas -expresó mi madre con ternura-, repite en la línea la BbBbBb y pásate a la letra c. Así lo hice con la c y con la d, pero la e continuaba perezosa. Al llegar a la e, fue el colmo. Se estiraba tanto que parecía una cuerda de guitarra; por eso, no pude hacer nada en la línea de la vocal, pues resultaba esto: ____________________________ El nombre de la f lucía escueta sin la e antes y después de ella, y la g también lucía incompleta. ¡Al fin podría escribir una letra con todo y nombre: la letra muda! Pero no, no pude, me quedé en ach. La tercera vocal sí tuvo su plenitud: la i, así como la jota y la ka. A la hora de trazar el nombre de la l, la letra desobediente se alargó tanto como el cuello de una jirafa, apareciendo lll. − ¿Qué voy a hacer con la m, la n y la ñ que están en medio de la e? ¿A quién se le ocurrió colocarlas así?” Meditaba desconsolada. “Bueno, entonces escribiré la cuarta vocal. Esa es la ventaja de las otras vocales que no necesitan a la loca e. La p también me costó trabajo porque la e se inflaba tanto que parecía una o. “Es una e gordita con una patita corta”. Pero como no me gustó, la borré. Me sentí contenta al dibujar la q y poner su nombre: qu. Mas, otra vez llegó una serie de letras inútiles porque necesitan de la e para nombrarlas: r, s, t. La quinta vocal me brindó un respiro de alivio, porque después encontré la v, w, x, y, z, en las cuales la e se comportaba como las
cuerdas para brincarlas en el juego, simulando a la u. Lloraba amargamente cuando entró mi papá y me preguntó: “¿Qué tiene mi niña consentida?” − En la tarea encontró una letra díscola que no le permitió finalizar su trabajo como a ella le gusta, señaló mi mamá. − No te preocupes. Mira, traje tu pan favorito. Tomaremos un rico chocolate y luego buscaremos una solución, dijo mi papá. Nos sentamos a cenar y en la primera mordida, grité: Ayyyyy! Mis padres se levantaron para ver que tenía: se me cayó mi primer diente. − ¡Ahora no tengo ni diente ni tarea!” Me puse a llorar. − Acuérdate que cuando se cae un diente, siempre viene un ratoncito y trae una moneda. Cuando te duermas, hay que guardar el dientecito bajo la almohada y mañana al despertar encontrarás una sorpresa. Me aseguró mi papá. − Entonces, ¿es un ratoncito generoso? Quise saber. − Sí. Normalmente deja un regalo. Contestó mi papá. − ¿Y si en lugar de pedirle una moneda le pido convencer a la letra que aparezca en mi tarea? − Creo que es un buen intercambio. Voy a lavar el diente y lo pondremos debajo de la almohada. ¿Te parece bien? − Dejaré mi cuaderno sobre la mesa para que no le cueste trabajo encontrarlo si lo guardo en la mochila. Y me dormí tranquila después de recibir el beso de mis papás. En la mañana, lo primero que hice fue revisar debajo de la almohada y no estaba ni el diente, ni la moneda. Salté de la cama y fui corriendo a la mesa y ahí, ¡oh, maravilla!, aparecía la e minúscula bellamente impresa en el cuaderno. Ya no imitaba al cordón de zapatos, ni al cuello de la jirafa, o una cuerda de guitarra, o se ponía gordita como la o y, menos, como reatas para saltarlas. − Ven, abuelita. Hagamos muchas palabras con mis cubos −dijo Sebi feliz de jugar con su abuela−, verás que yo no tengo letras revoltosas.
9
Fotografía opinión
Lunes 6 de Marzo 2017 Lunes 6 de Marzo dede 2017
El ComEntario omentario SEmanal emanal
Vía láctea Por Dorian Torres Barajas
Ll
egó la hora de realizar la foto perfecta del cielo nocturno. En los meses de Febrero-Noviembre cuando las noches son claras se pude ver una franja de color blanco a través del cielo, la cual es denominada Vía láctea. Esta es nuestra galaxia, constituida por millones de estrellas, partículas y en total mide unos 100,000 años luz de diámetro con una masa de más de dos billones de veces la del Sol.
Dorian Torres Barajas.
La primera cosa que es necesario hacer, es conocer por donde saldrá la Vía láctea, tenemos que tomar en cuenta que la vía láctea siempre está visible, pero la parte más brillosa de ella, el núcleo, es lo que nos interesa obtener en la fotografía para
Con una cámara fotográfica Reflex podrás realizar fotos realmente sorprendentes del manto estelar donde se verá reflejada nuestra galaxia, pero primero debemos informarnos cuando se pueden tomar estas fotos. Como mencioné anteriormente, en el mes de febrero comienza la visibilidad del centro galáctico por el horizonte, cerca de las 3:40 pm, cabe mencionar que es importante ir a lugares alejados de la contaminación lumínica pues este es un factor que interviene en la calidad de la foto y en la visibilidad de la cantidad de estrellas, ya que la técnica de larga exposición, la cual usaremos para tomar astrofotografía se verá interrumpida por la luz externa que quede registrada en el sensor, dañando la foto.
Luis García.
Christian Villicaña.
10
Bryan Larios.
Dorian Torres Barajas.
EE l lCC omentario emanal omEntarioSS Emanal
derechos Fotografía
Lunes 6 de6Marzo de 2017 Lunes de Marzo de 2017
Raúl Arámbula Mendoza.
que sea más llamativa. Hay diversas aplicaciones que te ayudarán a saber los lugares y hora en la que estará para poder planear tu foto, un ejemplo de estas aplicaciones gratuitas es “Mapa estelar”, como su nombre
lo indica , la aplicación te ayudara a encontrar constelaciones, nebulosas y el centro galáctico en tiempo real y sin necesidad de internet, puedes encontrarla en Android y iPhone, otra aplicación —en este caso de paga— que
Zezael Guerrero.
puedes encontrar es la de “Plan it” te ayuda con la planeación de sol, luna, Vía láctea, y muchas cosas más, y por ultimo una aplicación exclusiva para iPhone es “Photopills” también puedes encontrar fechas de la luna, sol y Vía láctea, así como los parámetros que debes usar de acuerdo a tu lente , modelo de cámara y tipo de foto que desees realizar.
Dorian Torres Barajas.
Como ya había mencionado, con cualquier cámara réflex puedes fotografiar el cielo nocturno, los tipos de lente recomendados son modelos angulares, a partir de 24mm para abajo, es lo ideal, para tener un mayor campo de visión y lograr
más tiempo de exposición en la foto. También influye la apertura del lente, no es necesario que compres un lente especial si vas iniciando en el mundo de la astrofotografía, con el lente del kit puedes lograrlo (18-55mm), lentes con una apertura de 3.5 o 2.8 son más recomendables ya que permite mayor paso de luz al sensor de la cámara, por lo tanto lograrás plasmar más estrellas en resultado final. El ISO influye mucho, para modelos de cámara de gama media es necesario no subir tanto los niveles de ISO para no generar ruido en tu foto, Si lo manejas en 800-1600 puedes lograr resultados muy buenos, si tu modelo de cámara es un poco ms avanzado puedes aumentarlo a más de 3200 de ISO sin ningún problema Anímate a probar la astrofotografía y déjate sorprender por las maravillas del cielo nocturno y la Vía láctea.
Jesús Luna.
Ricardo Nieto.
Christian Villicaña.
Ricardo Nieto.
11
opinión
Lunes 6 de Marzo de 2017
El Comentario Semanal
DeMúsica y otras cosas Del virtuosismo solista a la solemnidad sinfónica Por Ricardo Martínez Rodríguez
¿
Cómo podemos dimensionar mejor la obra musical de Antonio Vivaldi? He aquí una semblanza de su obra en el mes de su natalicio. Este ilustre compositor nació en Venecia el 4 de marzo año de 1678, y murió en el mes de julio en Viena, el año de 1741. Siendo violinista su padre Don Giovanni Battista Vivaldi, el pequeño Antonio tomó clases de violín, quien lo conduce dando los primeros pasos en el arte musical. Con una amplia educación religiosa, el joven Vivaldi abrazó la carrera eclesiástica y fue ordenado sacerdote en el año de 1703, aunque pronto dejaría las celebraciones religiosas, acusando fuertes problemas de salud bronquial. En este mismo año ingresó a dar clases de violín al Pio Ospedalle Della Pieta, institución dedicada a la educación musical de niñas huérfanas, donde duraría muchos años. De esta época son sus obras las Sonatas de Cámara Opus 1, publicadas en 1705 y los doce conciertos de la colección Lsetro armónico Opus 3, publicada en Ámsterdam en 1711. La obra de Vivaldi es muy amplia y va desde el género concertante, operístico, vocal y música de cámara. Vivaldi alcanzó la celebridad con su serie de conciertos con el título de Las Cuatro Estaciones; cuatro conciertos para violín y orquesta que por su fama, podemos decir que él mismo redujo la popularidad de muchas de sus creaciones de la misma calidad si no es que más, que aquellos conciertos. “Il prete rosso” (El padre rojo), apodo con el que lo conocían, compositor veneciano, es uno de los más grandes de la época barroca, fue impulsor de la Escuela Veneciana, a la que pertenecieron otros compositores de la talla de los hermanos Benedetto y Alessandro Marcello, forjadores importantes junto a J. S. Bach. y G. F. Haendel, de este periodo. Sus conciertos fueron el ejemplo a
12
seguir y la forma musical que se reafirmó a partir de las épocas posteriores, en esta época inclusive, el propio Bach gustaba mucho de ese desarrollo concertístico y lo aplicaba en sus creaciones haciendo del ritornello, episodios para el virtuosismo y lucimiento del solista; cabe mencionar, que aun con el estilo inconfundible del concierto barroco del bajo continuo o el concierto grosso; la participación individual del solista, en su esquema de cambio, destaca como una tendencia muy marcada, observable en la colección la Stravaganza Op. 4. Doce conciertos en tres movimientos: Allegro, un Andante o Adagio y Allegro, que le daría más alegría y dina-
les y áreas del desarrollo profesional, existen opiniones en oposición o contrarias entre profesionales, sobre todo en la misma profesión; es el caso del compositor Igor Stravinsky que dijo: Vivaldi no compuso cerca de quinientos conciertos, compuso uno y lo repitió quinientas veces. En el buen sentido de la crítica, es aceptable entendiendo la disciplina de los compositores de la época no solo de Vivaldi, el apego al estilo y las características en la evolución misma del arte musical, aunado al sello tan personal que el “Padre rojo” imprimió a toda su obra tan identificable y original, base del comentario del compositor de La Consagración de la Primavera. Aceptando sin conceder, Stravinsky fue otro gran compositor, pero este de la época del romanticismo 1882-197, fuerte impulsor de la música contemporánea, cuando a diferencia de la época barroca y anteriores, del romanticismo hasta nuestros días se han roto las barreras de los estilos musicales, y los compositores atienden más a sus ideas y sus formas de concebir el momento en el que viven, que a la conservación de tradiciones y secuencias heredadas, que en las mentalidades posteriores al clasicismo en la música, traerían consigo tendencias nuevas y no mismo a la forma, ofreciéndole al solista más precisamente impulsadas por sus antecedenlibertad de expresión para su creatividad. En tes inmediatos; en este contexto, opiniones o el caso de Las Cuatro Estaciones, fue uno críticas como la descrita entre Stravinsky y de los primeros ejemplos muy claros siendo Vivaldi, pueden ser respetables, sobre todo si además, de los primeros ejemplos de música son vertidas por expertos y entre expertos. programática. En el arte como en cualquiera otra Antonio Lucio Vivaldi, su nombre de manifestación humana, la crítica a favor o pila, en vida fue reconocido como un gran en contra siempre ha existido y existirá, ya violinista, ya que por las dificultades técni- que es con derecho o sin él por lo que refiecas que presentaban sus conciertos, se per- re al contenido de la crítica en sí misma, un cibía como poseedor de una gran técnica y derecho del ser humano, tipificado y sanciovirtuosismo, digno marco en el que gozaba nado por la ley en el caso de ser violado. La también, de la aceptación y gran respeto por crítica y la opinión es buscada y hasta solila calidad de sus composiciones. citada, como parte importante en los proce En los diferentes ámbitos profesiona- sos de evaluación y selección de algunos
El Comentario Semanal
poesía
Lunes 6 de Marzo de 2017
productos científicos para acreditación o para evaluar una infinidad de trabajos literarios o en otras disciplinas artísticas, la crítica es pues, necesaria y hasta indispensable, para evaluaciones múltiples que no sean unilaterales y por lo mismo, susceptibles de tener poco valor o menor importancia en un uso o desarrollo específico. Volviendo a la música de Antonio Vivaldi, por su estilo especialmente melódico y su carácter montonal, es muy apropiada para su audición, de personas o grupos en formación y desde luego, para el desarrollo y educación auditiva en los estudiantes de música que desde luego, al abordar el tema de la música barroca, para introducir al oyente en el ambiente musical de la época, es inmejorable en calidad y estilo la música de Antoni Vivaldi, y también para la educación auditiva en la ornamentación temática y contrapuntística y la aplicación polifónica usada por otros compositores del barroco. Vivaldi en su época, con su obra, dio testimonio de ser un compositor de una acendrada vocación musical, dejando importantes aportaciones a la posteridad musical, lo cual por sus condiciones religiosas, descuidara sus deberes como clérigo, por lo que fue juzgado y recriminado por sus superiores por su poca dedicación al culto y su displicencia en sus muestras de religiosidad. Sus opiniones y comentarios, los atenderé en el teléfono: 312- 317-13-96.
Poesía infantil Por Olga Leticia Orizaga Cárdenas
El ciempiés El ciempiés se encontraba muy contento porque ese día era muy especial, sería su esperado casamiento, con una gusanita angelical. Mandó el encargo a la zapatería, calzado negro de charol brillante, combinaba el traje que vestiría, se vería el ciempiés muy elegante. Noventa y nueve zapatos ató, se sentía el ciempiés desesperado, dándose cuenta que uno se perdió y en el tiempo se había retrasado. Hasta la iglesia corriendo llegó, los animales burlones miraban, con mucha pena el problema explicó, mientras los presentes cuchicheaban. La novia lo miraba avergonzada, reprochando tan tremenda ocurrencia, y fingía no sentirse enfadada, tratando de no perder la paciencia. Los suegros se veían disgustados, ¡qué vergüenza! la ciempiés repetía, la novia de espalda a sus invitados, disgustada su carita escondía. A calmarse invitaba el padrecito, para que la trifulca se acabara, no por falta de solo un zapatito, la hermosa boda se desbaratara. Entonces llamó al ciempiés de inmediato, para que su problema se acabara, enterándole así de su mandato, propuso al gusano se descalzara. El padrecito le pide paciencia, en un principio se negó el ciempiés, pero cuando al fin retornó a la iglesia, mostró orgulloso sus descalzos pies.
La novia su cabecita inclinaba, del ciempiés ella estaba enamorada, y con una gran sonrisa aceptaba, a ser su esposa muy ilusionada. La ceremonia entonces inició y la marcha nuevamente tocaban, cuando al fin el evento concluyó, los novios tiernamente se abrazaban. El gusano se encontraba enojado, ha demandado a la zapatería y los zapatos en reclamo ha enviado, para que devuelvan los que él quería. Los zapatos anuncian su llegada, el ciempiés los desenvuelve extrañado, la esposa le sonríe ilusionada, por unos de bebé los ha cambiado.
Mariposa Mariposa hermosa, de cuerpo alargado, cuatro alas radiantes, se te han regalado. Un gusano amable, herencia te ha dado, en un capullito, te tuvo guardado. Desliza tu imagen, tan resplandeciente llévale alegría, a toda la gente.
La ciempiés desconsolada lloraba y renegaba que eso le pasara ante ella su ciempiés se arrodillaba, rogándole que con él se casara.
13
creación
Lunes 6 de Marzo de 2017
El Comentario Semanal
A las quinientas Dónde va el amor Texto y foto/ Carlos DIEZ
T
odas las personas hemos amado de alguna manera. Y todos, sin excepción, creo, hemos sido amados de alguna manera. ¿Por qué digo que de alguna manera? Porque el amor no es algo lineal, ni existen fórmulas invariables para enamorarnos o brindar amor a alguien. Simplemente se ama, de la forma en la que aprendimos a mar, pues eso también se aprende, pero siempre se ama y se recibe amor. Claro está que tampoco es regla que las personas recibamos la misma cantidad ni calidad de amor, aunque sí se sabe que quien más muestras de amor recibe desde su niñez se convertirá en una buena persona, en tanto que aquellos abandonados a la suerte por sus padres, sin muestras de cariño, suelen convertirse en personas asociales, sino en antisociales. Lo he visto y comprobado en los múltiples proyectos que he desarrollado con algunos sectores sociales marginalizados y que viven en situación de vulnerabilidad, en especial con públicos juveniles y de adultos que han perdido la libertad por
14
la comisión de algún tipo de delito castigado por la ley. Es común, cuando se entabla un diálogo más allá de lo informal con alguna persona entre rejas. El denominador común que arrastró a dichas personas a cometer delitos fue la falta de amor de sus padres, y, mucho más allá, el flagelo en el que se convirtió vivir con padres desobligados que sólo dieron vida pero nada más. Y no sólo eso. Es triste ver a personas que perdieron su libertad por amor a otras que las indujeron con engaños a cometer un delito para su propio goce. También las hay que hicieron algo de lo que se arrepienten, heredado como aprendizaje del mal ejemplo recibido en casa: padres ladrones u homicidas, narcotraficantes, timadores, en fin, mala educación, carente de valores morales que hacen ciudadanos homicidas, narcotraficantes, timadores y lo que pueda considerarse un completo abanico de delitos contra la sociedad. Cada vez que tengo un encuentro con una de estas personas, siento cómo disfrutan a su manera del poco amor que
uno como individuo comprometido con causas sociales les brinda a cuenta gotas. El mío es un amor fraterno que demuestro compartiendo con este tipo de personas mis conocimientos y deseos de contribuir de alguna manera a dar un poco de lo que yo recibí como cataratas: el amor de mis padres y hermanos. Pero el amor que no sea materno se va como agüita entre las manos, pues nada extraña que alguien enamorado pierda esa capacidad y enfoque su amor hacia otra persona, algo muy común en los matrimonios y noviazgos actuales, en los que las personas parecen mercancía china, de mala fabricación y que, por lo tanto, apuntan a mantener relaciones de corto plazo, con muy poco de compromiso y, eso sí, una gran dosis de orgullo. Recuerdo entonces a Gustavo Adolfo Bécquer cuando se responde que si las lágrimas son agua van al mar y los suspiros como aire van al aire, pero ¿y el amor adónde irá? doncarlosdiez@gmail.com
El Comentario Semanal
creación
Lunes 6 de Marzo de 2017
¡A Dios te encomiendo! Por Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda
A
diós, no es un hasta nunca, como alguien dijo y hasta lo aseguró, por lo contrario, expresa un deseo de protección, no afecta la temporalidad, es más que un hasta pronto o un hasta luego; cuando se despide con un Adiós, está involucrando una esperanza, de que todo vaya bien, siendo como es, una advocación de protección. Adiós encierra una fórmula, que conforme han pasado los siglos, ha ido perdiendo la fuerza de su contenido, hasta obscurecer, para muchos, toda la buena voluntad del mensaje que esta palabra enclaustra; lo cual no extraña, algo similar le ocurrió en otras lenguas, como se puede comentar del inglés, Goodbye; en español e inglés, ambas son contracciones de frases alusivas a Dios. Según el dato, en la Edad Media, aunque la misa era en latín, el sacerdote utilizaba la lengua nativa para despedir al pueblo: A Dios los encomiendo, o Dios esté con ustedes, en inglés: God be with you. A fines del siglo XVI, ya era común la contracción de esa oración, que había sido abreviada a un sencillo Adiós en español. En inglés sufrió dos transformaciones, pues no bastó que se contrajese, sino que cambió la palabra Dios por bueno, al principio conservó la voz God – Dios: Godbwye, como aparece en citas de principios del siglo XVII, pero a fines de ese siglo, se le agrega una “o” y se convierte en bueno: Goodbye; lo cual, bien se entiende, pensando en que Dios es bueno; al parecer, sucedió bajo la influencia del clero anglicano, en un alejamiento del catolicismo. Sin embargo, es posible que haya sido a causa de otra mutación, pues al parecer se olvidó a Dios en el camino y tanto en español como en otras lenguas, se introdujeron alusiones a las fases diurnas y así, conforme el horario, se saluda o despide en singular o plural, con un buen o buenos día, tarde o noche. Acto segui-
do, de encomendar la persona a Dios, el mensaje derivó a un hasta luego, hay nos vemos, bye, chao… más informales y que en nada comprometen. Quizá sólo sea cuestión de usanzas y costumbres, que el paso de los años modifica; no obstante, sabiendo que nada sucede sin que algo lo mueva y que nada es casual, es decir, no hay efecto sin causa, pudieran haber ciertas honduras. Los profundos cambios culturales se van reflejando en el lenguaje, que siendo fruto de lo que una sociedad piensa y hace, es cultura. Las palabras y las formas de la oración expresan lo que un grupo siente, cree, acepta o rechaza; por esto, al ir hurgando se encuentra a Friedrich Nietzsche diciendo que “Dios ha muerto”, pero luego, sin asegurar si fue Hegel quien lo dijo, se puede agregar, que en nombrando algo, ese algo existe, en consecuencia, mientras el lenguaje nombre a Dios, seguirá existiendo. El pueblo, escuchaba al salir de misa: A Dios te encomiendo, pero luego, afanado en las labores cotidianas, ocupado en los mil y un menesteres propios del mundo, para continuar la jornada e invertir el tiempo en trabajo, economizó las palabras y resumió la idea: ¡Adiós! Pero la gente siguió enunciando el deseo, de contar con la protección divina, en Colima se pronuncia alargando la palabra: Adioooos. Lo interesante es que algo semejante sucedió en otras lenguas, en todas se invoca a Dios, aun cuando sea inconsciente, llevados por la inercia de la costumbre, pero que ahí están, difusas y dichas como en automático, las alusiones a la divinidad buena y protectora que se espera actúe para el bien de las vidas humanas. ¡Salud! Se dice cuando alguien estornuda, pero todavía hay quien dice ¡Jesús! Abreviación de aquel Jesús José y María te proteja. Repasando el lenguaje, se observa
que está plagado de esas oraciones entremezcladas que se han vulgarizado al extremo, tanto que la persona ni se percata de qué expresan cuando la dice, así una cosa bien hecha, lo está “como Dios manda”, o si es está mal hecha, se hizo “a la buena de Dios”; pero si es muy laboriosa y difícil, pues se hace “como Dios da a entender” o puede ser que se logra terminar “con la gracia de Dios”; desde luego, ante el imprevisto, bien puede clamar, “Dios me ayude”. Hasta en la conversación más banal, aparece la invocación a la presencia divina o celestial. A la pregunta: Vas a ir o hacer eso, las respuestas posibles son: Si Dios quiere, Dios mediante; a la interrogante ¿tienes pan? Quizá responda: Sí, gracias a Dios, y si es un limosnero lo pedirá por amor a Dios, lo que trae a la memoria un sinónimo, pordiosero, que proviene de su ruego: Por el amor a Dios se le ruego; una vez recibida la dádiva, pedirá: Que Dios se lo pague. Así sea, se contesta, pero que Dios ayude, no vaya a quedarse “como Dios nos trajo al mundo”. Si acudimos al refranero, sobrarán las alusiones: Al que madruga Dios le ayuda, Dios los hace y ellos se juntan, a Dios rogando y con el mazo dando… ¡Válgame Dios! Son tantos y tantos los dichos que hacen referencia a Dios, que no cabrían en esta cuartilla y Dios nos ampare que olvidemos alguna, por esto ¡que sea lo que Dios quiera! Mas, no se puede olvidar, que cuando se desea algo se invoca a Dios con un Ojalá, una contracción que el español heredó del árabe “Sí Alá quisiera”, ¡Ojalá así sea! Es español antiguo quedó en un Oxalâ y hoy es Ojalá. Así, pese a implicar redundancia: Ojalá, Dios quiera y haya sido de su agrado, Adiós, hasta la otra. mirtea@ucol.mx
15
libros
Lunes 6 de Marzo de 2017
El Comentario Semanal
Reseña
Orgullo y Prejuicio Por Silvia Cano García
“Es una verdad mundialmente reconocida que un hombre soltero, poseedor de una gran fortuna, necesita una esposa, (frase más celebre y primer párrafo de la novela Orgullo y Prejuicio”, de 1813). Y así hay mucha ironía que ridiculiza a las madres caza yernos. De este libro me gusta que la autora puso en cada personaje, de una manera muy sutil, características de la imagen perfecta de la sociedad inglesa del siglo XVIII. La historia se desarrolla dentro de una sociedad opresiva hacia las mujeres donde ellas solo tenían valor al casarse. Las clases sociales también marcaban las posibilidades de las personas ya que era mal visto que alguien de clase alta se casara con alguien de clase baja.
TITULO: Orgullo y Prejuicio AUTOR: Jane Austen nació en Steventon, Gran Bretaña, en el año de 1775 y muere en el año de 1817 en Winchester. Fue la séptima de ocho hermanos, su vida pasó sin grandes acontecimientos, tampoco llegó a contraer matrimonio. ESTILO: Realismo, nunca aburre al lector, la obra en su mayoría es dialogada, lo que le da mayor agilidad. La ironía y el humor es uno de los rasgos más destacados, además, la novela tiene un valor añadido pues resulta un manual de instrucciones sobre las charlas sociales aparénteme intranscendentes y las formas educadas de comportamiento. TEMA PRINCIPAL: Es el matrimonio de las cinco hermanas Bennet y el peligro está en elegir mal, por inmadurez o por falta de disciplina afectiva. Al final, tres se casan después de elegir pareja valorando el amor, la seguridad económica y las afinidades, a pesar de los malos entendidos debido al orgullo y al prejuicio.
16
A
la finca de la familia Bennet llega la noticia de que cerca había llegado un inglés adinerado llamado señor Bingley, a alquilar una propiedad. Las señoritas Bennet se emocionaron y la señora Bennet le pidió a su esposo que se presentara y él le respondió que ya lo había hecho. Al presentarle a la familia en un baile, se dan cuenta que el señor Bingley es amable y relajado, pero sus hermanas son personas maliciosas cuya actitud es alimentada por el señor Darcy. Él es guapo, adinerado y el mejor amigo del señor Bingley y es orgulloso y altivo, a primera vista Darcy se comporta como una persona muy soberbia que no saca a bailar a nadie y cuando el señor Bingley le pide que saque a bailar a Elizabeth, Darcy responde que la belleza de Elizabeth no era suficiente para llamar su atención. Los dos hombres tienen esta conversación donde Elizabeth puede oírlos. Bingley baila con Jane dos veces y pronto el interés de Bingley por Jane se hace evidente, mientras tanto Darcy le confiesa a su amigo un nuevo interés que siente por Elizabeth. Las hermanas de Bingley invitan a comer a Jane, quien va a caballo a la mansión de los Bingley bajo la lluvia, lo que hace que Jane se enferme y la hace quedarse en casa de los Bingley varios días. Elizabeth llega para cuidar a su hermana y para participar en intercambios ingeniosos con el señor Darcy, impresionado por su atracción sigue
mirándola fijamente, pero ella supone que es un idiota que trata de juzgarla y que la menosprecia. A la propiedad de los Bennet llega el señor Collins, sobrino del señor Bennet, quien heredará la finca cuando el señor Bennet muera. El señor Collins ha decidido casarse con una de las hermanas Bennet y piensa en Jane, pero la señora Bennet le dice que está apartada, por lo que piensa en Elizabeth. En cuanto a las otras tres hermanas, ha llegado la milicia y están listas para buscar el amor con cualquier oficial que piense hacerles caso. Conocen a un señor que se llama Wickham, quien hace amigos con Elizabeth. Wickham le cuenta a Elizabeth que todas sus oportunidades fueron destruidas por el señor Darcy y la convence de que el señor Darcy es una mala persona. Al día siguiente todas las Bennet reciben una invitación a un baile en la mansión Bingley, Elizabeth se emociona por la oportunidad que tendrá de bailar con Wickham y de la confrontación que tendrá este con Darcy, pero Wickham no asiste. Darcy le pide un baile. El señor Collins se lo pide también pero su estilo de bailar es grotesco y hasta penoso, al resto de la familia le da vergüenza también. La señora Bennet dice que el señor Bingley probablemente pedirá la mano de Jane y Mary demuestra su falta de talento musical. Lydia y Kitty coquetean con los soldados
El Comentario Semanal
Lunes 6 de Marzo de 2017
y su hermana Mary intenta mostrar sus virtudes que complementan a su falta de belleza para poder mostrar que era una mujer que valía. A la mañana siguiente, el señor Collins pide la mano de Elizabeth pero ella lo rechaza. Collins va con la amiga de Elizabeth, Charlotte Lucas y le pide su mano y ella acepta. Elizabeth se queda atónita cuando se entera, cómo Charlotte podría casarse con un hombre tan ridículo. Sin embargo, Charlotte le explica que es una soltera que no tiene perspectivas y preferiría tener su propia casa, a vivir siempre con sus padres, ya que no se consideraba una mujer con talento o belleza admirable. Una carta llega para Jane de parte de la señorita Bingley y le dice que Bingley está enamorado de la hermana de Darcy y que todos han salido para Londres. Jane queda destrozada, pero va a Londres con sus tíos esperando conquistar al señor Bingley de nuevo. Elizabeth va de viaje también para visitar a Charlotte, parece contenta. Durante su visita, Elizabeth recibe una invitación para comer en Rosings Park, la quinta de Lady Catherine. Mientras esta allí, Lady Catherine le interroga, pero Elizabeth la maneja bien. Se entera que el señor Dacy estará de visita pronto. PERSONAJES PRINCIPALES: Elizabeth Bennet: Protagonista de la historia, segunda de cinco hermanas joven inteligente e ingeniosa, es divertida, orgullosa y muy prejuiciosa; se deja llevar siempre por las primeras apariencias, constantemente capta de manera errónea la forma de ser de la gente. Darcy: Es inteligente, rico, orgulloso y despectivo hacia las personas de otra clase social debido a la influencia de su medio, pero debajo de esa facha hay un hombre bueno y honesto. SECUNDARIOS: Señor Bennet: Es un caballero inglés con una finca en Hertfodshire, casado con la señora Bennet y con cinco hijas. Es un hombre agradable, inteligente y sarcástico. Se siente más cercano a Jane y Elizabeth debido al comportamiento de las otras tres hijas, constantemente dice que son tontas. Señora Bennet: Mal educada mamá de las cinco hermanas Bennet, su principal preocupación es ver a sus hijas bien casadas sin importar con quién mientras sean ricos. Constantemente deja en ridículo a su familia, principalmente cuando habla con hombres
Mientras tanto Elizabeth se entera que el señor Bingley iba a pedir la mano de Jane pero el señor Darcy intervino, por supuesto su odio hacia el señor Darcy aumenta, pero ese es el momento en que el señor Darcy escoge para pedirle la mano. Durante la propuesta hay algunos comentarios como “soy superior a ti” entre los de “Te quiero” lo cual no le gusta a Elizabeth. Ella lo rechaza y lo reprende. Dice que no es caballero y cita la historia del señor Wickham y el corazón partido de Jane como las principales razones de su ira. Al día siguiente el señor Darcy le da una carta a Elizabeth y le pide que la lea. Contiene la historia completa sobre Wickham (es mentiroso, un jugador e intento fugarse con la hermana menor de Darcy) y sobre Jane (el señor Darcy estaba seguro de que Jane no quería al señor Bingley, pues intentó salvar a su amigo de una mujer que solo quería su riqueza). Elizabeth tiene una gran transformación emocional y se arrepiente de sus acciones. Una vez vuelta a casa, su hermana Lydia es invitada a ir con los oficiales a su próxima estación, Elizabeth está en contra de este plan pero el señor Bennet deja que vaya. Los tíos de Elizabeth le piden que los acompañe en un viaje que es donde vive el señor que podrían pretender a sus hijas. Jane Bennet: Es la mayor de las hermanas Bennet, considerada la más hermosa, con una personalidad tímida, ingenua y pura de sentimientos, viendo siempre lo bueno. A pesar de su belleza nunca se muestra como una persona arrogante. Lydia Bennet: Es la más joven de las hermanas, es coqueta, inocente e imprudente, se parece a su madre en su forma de ser, se dedica a satisfacer sus caprichos frívolos especialmente la casa de los oficiales acuartelados. Mary Bennet: Es la hermana de en medio. Debido a su falta de belleza busca tener otros talentos para ser toda una dama, pero al estar forzados pierde toda naturalidad. Catherine Kitty Bennet: Aunque mayor que Lydia Catherine es su confidente. Imita todo lo que Lydia hace. Charles Bingley: Es un joven rico que alquila una propiedad cerca de la finca de los Bennet, es noble de corazón y el mejor amigo de Darcy. William Collins: De mente estrecha y sobrino del señor Bennet, George Wickham: Es un gallardo encantador y guapo soldado que llama la atención de
libros Darcy, y deciden visitar su quinta que se llama Pemberley. Elizabeth acepta porque sabe que el señor Darcy no estará. Cuando llegan a la finca, Elizabeth se impresiona por el buen estilo y mantenimiento. La criada halaga a su jefe mucho, sorpresivamente se tropieza con el señor Darcy, y éste le pide a Elizabeth que conozca a su hermana que es muy amable, pero muy tímida. Elizabeth se entera de que Lydia se ha fugado con Wickham. Este escándalo podría arruinar a la familia. Los tíos de Elizabeth tratan de localizar a la pareja renegada, los encuentran y casan a los jóvenes novios, cuando Lydia cuenta que el señor Darcy estuvo en su boda, Elizabeth le escribe a su tía para más información. Su tía le dice que Darcy era la persona que salvó la honra de la familia Bennet. Él localizó a la pareja y pagó la deuda enorme que tenía Wickham y en cambio Wickham se casó con Lydia. Darcy pide la mano de Elizabeth al señor Bennet, el señor Bennet llama a Elizabeth y le preguntan que si sí lo amaba y Elizabeth le explica a su papá todas las razones de cómo pasó del odio al amor, cosa que convence al señor Bennet y le da su consentimiento y se casan. Elizabeth Bennet. Charlotte Lucas: Es amiga de Elizabeth, se ve opacada por la belleza de las hermanas Bennet, lo que aunado con su precaria situación económica la hace aceptar la primera petición de matrimonio que le hacen. Georgina Darcy: Es hermana menor del señor Darcy, una jovencita tímida y mimada. Lady Catherine de Bourgh: Es tía del señor Darcy, le gusta el lujo así como el comportamiento muy refinado y correcto en sociedad. Anne Bourgh: Es hija de Lady Catherine. Desde niña está comprometida con el señor Darcy. De constitución débil, lo que hace que casi siempre esté enfermo, por lo que casi no sale de su casa. Señor Hurst: Es hermano del señor Bingley, hombre frívolo cuya única afición es jugar a las cartas, por lo que desprecia e ignora a todo aquel que no se siente atraído por los naipes. A pesar del paso del tiempo, ya dos siglos de que Jane Austen escribió esta obra, sigue leyéndose, ya que lejos de la tradición literaria de su época, satisface mejor que otros autores algunas exigencias del lector.
17
periodismo
Lunes 6 de Marzo de 2017
El Comentario Semanal
La argumentación periodística: la búsqueda de la verdad Por César Barrera Vázquez
C
on más énfasis en los géneros de opinión, la argumentación es indispensable para la construcción del discurso periodístico. A través de la argumentación estructuramos un proceso lógico, claro, de eslabonamiento de razones, puntos de vista, los cuales se encaminan a exponer una idea o un posicionamiento ante un tema determinado. En particular, la argumentación permite dilucidar las falacias, que son las mentiras con visos de verdad, por medio de un proceso dialéctico; es decir, la confrontación de razonamientos y argumentaciones contrarios entre sí. De ese choque surge una verdad aproximativa, válida en términos racionales y fácticos. Aunque muy utilizada en el debate, la argumentación no puede ser entendida sólo con fines de persuasión o manipulación de masas. Creo que esa intención desnaturaliza la argumentación de sus orígenes socráticos, que son la búsqueda de la verdad a través del ejercicio racional. Es precisamente por eso que en los textos periodísticos la argumentación adquiere una gran relevancia. Como referente está Sócrates, quien utilizaba la mayéutica como el método para alcanzar la verdad, a través de una serie de preguntas, cuyas respuestas –luego- eran debatidas. De esa forma se esclarecían las ideas y los conceptos, llegando de manera inductiva a una verdad racionalmente válida. El periodismo tiene un gran reto en este sentido, pues no sólo informa, sino que propicia el debate, el diálogo público. También, considero, entre las premisas fundamentales del periodismo debe estar la búsqueda de la verdad, entendida ésta como la descripción más fiel de la realidad, de los hechos, sin tergiversarlos. Si bien el periodismo es una práctica
18
subjetiva -ya que discernimos de lo que es importante y lo que es superfluo-, debe tener elementos objetivos, como son los hechos, pruebas, evidencias. Por lo general hay mucha opinión, mucha declaración en las páginas de los periódicos. De ahí que la opinión no se limite sólo externar, catárticamente, una visión o comentario de equis tema, sino que esté bien argumentado. Bien argumentado quiere decir bien pensado, racionalmente sustentado, lógico y que se ciñe, sobre todo, a la realidad. Luisa Santamaría Suárez y María Jesús Casals Carro, en su libro La opinión periodística: argumentos y géneros para la persuasión, desbrozan este intrincado tema, que es toral para comprender cómo se construye una editorial o columna periodística.
La opinión es muy importante en el periódico; es un género imprescindible porque matiza con la reflexión los contenidos informativos. La persuasión es algo inherente cuando se opina en un periódico: el periodista busca convencer de que lo afirmado es verdadero, real y, consecuentemente, pide tácitamente que se adhieran a un punto de vista o posicionamiento sobre un tema. Que tomen partido.
15
Sin embargo, este convencimiento debe darse no por la sagacidad con la que retóricamente se esgrime un discurso, sino con la exposición de evidencias y razones: argumentando. Y decimos esto porque la argumentación, entendida en el ejercicio socrático del diálogo, debe entenderse como el proceso de dilucidar lo verdadero de lo falto. En el periodismo a diario se publican versiones antagónicas, posturas contradictorias, declaraciones que se anteponen una a otra, paradójicas. La interpretación de un hecho es disímil y varía de persona a persona. Pero hay hechos incontrovertibles, que no son susceptibles de alterarse: si hoy es jueves, mañana es viernes; la tierra es redonda; todo lo que sube, por una ley de gravedad, tiene que bajar. Es a partir de la realidad, de los hechos, de lo tangible y comprobable de lo que debe partir la opinión periodística. Y su objetivo, como lo mencionábamos desde un principio, debe ser la búsqueda de la verdad sin exornarla: la opinión expresada como un diagnóstico clínico. La sociedad está ávida de esta interpretación periodística ante la gran abundancia de información, la mayoría trivial, que inunda las redes sociales. De igual forma, la opinión periodística debe ser ejercida de manera crítica, buscando el perfeccionamiento de la sociedad, de las políticas públicas; ese es el valor trascendental de la argumentación periodística. Si bien es importante alentar y aplaudir las buenas acciones de gobierno y de las instituciones, la finalidad es una mejora continua. Y la manera más acertada para perfeccionar es corrigiendo lo errores o lo que se está haciendo mal.
El Comentario Semanal
Lunes 6 de Marzo de 2017
radio
EXPRESSO RADIO Por Alejandro González*
R
eitero que la radio tiene y debe mucho por aportar, atender las necesidades actuales y tendencias de comunicación para no rezagarse, por ello, se encuentra obligada a diversificar sus canales sin perder su esencia, su creatividad, enriquecerse con las nuevas herramientas, más no depender. Lejos de desaparecer, tiene trabajo por hacer. Llegué a la radio, justo en esa mudanza entre el uso de cartuchos, cintas en carrete “reel to reel”, navajas y cinta adhesiva para cortar y pegar editando y el apenas uso de software para la edición digital del audio, donde las atmósferas y efectos sonoros originales abundaban, no se encontraban sujetos a librerías masivas. Hace veinte años cuando, algunos temerosos, otros más atrevidos, indagábamos en el viejo “goldwave” o el “cool-edit”, para grabar y editar a través de la computadora, mezclar las voces y la música, además de salir con las grabadoras de cinta a capturar algún sonido de carros, pasos, risas, lluvia y todo lo que fuera necesario auditivamente para vestir un producto radiofónico, puesto que en aquel entonces (más allá de sacar cuentas de la edad), si buscabas crear una producción atractiva, tenías como opción, crear tus propios efectos sonoros como los ya descritos, que cuando no se tenía el referente o fuente original, era la creatividad la que te hacía llegar a adaptar sonidos para que se escucharan como imaginábamos que debía ser. Todo lo anterior traía ventajas como la originalidad, sonidos generalmente irrepetibles, puesto que quien los creaba, los utilizaba en su propio trabajo y difícilmente los escuchabas en otro producto sonoro. En poco tiempo, todo cambió, los software de edición permitían extraer sonidos, copiarlos, transformarlos y recrear nuevos elementos a partir de ellos; comenzó la “decaída de la creatividad” con dicha posibilidad, así catalogado por muchas voces. Después y hasta estas fechas, es común escuchar el mismo ladrido, los mismos pasos, el mismo trueno y muchos más en una y otra producción. En lo particular no estoy totalmente de acuerdo con esta expresión sobre la creatividad, sin bien es cierto,
el uso de software ha hecho en algunos casos casi dependientes de los mismos a quienes se integran al mundo de la edición de audio para delimitar la creatividad, no podemos generalizar al respecto, lo cierto es que sí depende del interés de quien produce un material radiofónico o sonoro independientemente de su finalidad, el crear con originalidad y en consecuencia (desde mi punto de vista) con calidad. Lo que ha sucedido en la actualidad, lo conocemos, la oferta masiva de librerías y catálogos de efectos sonoros tanto electrónicos como ambientales, a los que de forma gratuita o por un costo, se puede acceder al material. Por supuesto, no estoy expresando en ningún momento mi desagrado por ello, sino todo lo contrario, es excelente tener más herramientas diversificadas en contenido y calidad, pero sí me pronuncio en mayúsculas, que nunca va a sustituir el trabajo creativo y original de quienes produzcan sus propios elementos sonoros para su producto. Ya lo decía José Ignacio López en “radialistas apasionados” que “no hay que ser unos Spielberg de la radio para lograrlas. Basta con hacer sonar unos grillos y anochece en nuestra mente. Basta hacer cantar a unos pajaritos y ya está amaneciendo. Con la música, pasa lo mismo” (López Vigil, 1997). Estamos pues, frente a varios retos, además de las herramientas, atender a la evolución de los oyentes, llevar los contenidos adaptados al lenguaje de las diversas plataformas para continuar asegurando la penetración del medio. Desde Universo 94.9 F.M. Radio Universidad de Colima, hemos ofrecido a nuestros radioescuchas la posibilidad de acceder vía podcast y streaming, a las entrevistas y contenidos de las diversas producciones que ofrecemos en nuestras barras programáticas, además de la radio en línea que desde hace varios años tenemos disponible. En el marco del Día Internacional de la Mujer, el próximo 8 de marzo, lanzaremos una campaña que podrá escucharse a lo largo del día y hasta el 20 del mismo mes, uniéndonos a la conmemoración con el objetivo de reflexionar, desde varios
enfoques, sobre algunos de los principales retos que afrontan las mujeres en el siglo XXI. Para ello, la emisora universitaria, convocó a diez mujeres que desde su profesión y estilo de vida, nos invitan a escuchar su punto de vista. Podremos escuchar las voces de la maestra Guillermina Araiza, presidenta de la Asociación Colimense de Universitarias; a la maestra Azucena Evangelista, directora del Centro Universitario de Estudios de Género; Vlada Vasilieva, docente y especialista en música, por mencionar tan solo algunos ejemplos. Sigue las redes sociales de la Universo 94.9 F.M., universo949 en Facebook para conocer los horarios así como los audios disponibles en podcast o escucha en 94.9 FM a partir del 8 de marzo.
Correo: aglezz@ucol.mx Twitter: @aglezz01 También puede ser consultado en www.alejandrogonzalezz.com
19
educación
Lunes 6 de Marzo de 2017
El Comentario Semanal
Las competencias y subcompetencias en el diseño de programas de materias, asignaturas o módulos Por José Manuel Ruiz Calleja*
R
esulta fácil comprobar que actualmente muchos profesores y profesoras tienen todavía dificultades para formular las competencias que hoy resultan un requerimiento para el diseño, desarrollo y evaluación curricular en todos los niveles educativos del país. En estas breves reflexiones pretendemos abordar las características esenciales de su formulación a nivel de programas de materias, asignaturas o módulos. Partiendo de la necesaria correspondencia de la competencia general de un programa con el propósito clave del mismo, es necesario tener en cuenta un análisis teórico y metodológicamente fundamentado de los siguientes aspectos: a) si la acción de desempeño (saber hacer) expresa adecuadamente habilidades y destrezas necesarias y suficientes como un saber hacer que permite resolver problemas; b) si los conocimientos (saberes) declarados son los necesarios y suficientes para alcanzar la competencia general vinculada a la solución de problemas; c) si se define un contexto de actuación específico y d) si las actitudes declaradas (saber ser y saber convivir) expresan comportamientos en términos de valores éticos, estéticos y morales y en la Educación Superior su correspondencia con el código de ética de la profesión. Lo anterior se basa en que la formulación de una competencia debe incluir al menos los siguientes aspectos: 1) una acción de desempeño que generalmente se expresa con un verbo en infinitivo (saber hacer); 2)
20
un núcleo conceptual y metodológico que expresa los conocimientos (saberes) que se requiere aplicar para alcanzar el desempeño previsto; 3) el contexto en el que se pretende ser competente y que alude un medio o espacio determinado en el que existe un tipo de problemas que soluciona la competencia (la problemática que atiende) y 4) las actitudes o valores que definen las propuestas éticas, estéticas y morales, según el caso, en la acción de desempeño prevista (saber ser, saber convivir). Algunos autores también incluyen la definición de los propósitos de la acción y de ciertos parámetros de calidad en el desempeño que nosotros hemos decidido no incluir por no considerarlos imprescindibles y con el fin de simplificar el análisis. Solo a modo de ejemplo nos permitimos ilustrar la consideración de los aspectos mencionados en la formulación hipotética de la siguiente competencia profesional: «Diseñar planes y programas de estudio para la educación superior que respondan a necesidades actuales, aplicando los fundamentos teóricos y metodológicos curriculares, bajo un desempeño ético con responsabilidad social». En ella se pueden distinguir: 1) La ación de desempeño como «Diseñar planes y programas de estudio»; 2) Conocimientos como «Teoría y metodología del diseño curricular»; 3) Contexto de actuación como «La educación superior» y 4) Actitudes como «Desempeño ético con responsabilidad social».
Algunas actitudes a tomar en cuenta para las competencias (Saber ser, saber convivir con los demás) pudieran ser: Imparcialidad, honestidad, modestia, solidaridad, responsabilidad social, espíritu de colaboración para el trabajo en equipo, disciplina, laboriosidad, respeto hacia las demás personas y sus opiniones, ética y confidencialidad en el manejo de evidencias e información, confianza en sí mismo y en los demás, tolerancia, compromiso social, actitud crítica y autocrítica, entre otros. Los elementos de competencia o subcompetencias Las subcompetencias, también denominadas elementos de competencia, constituyen un componente del diseño curricular bajo el enfoque de la educación basada en competencias (EBC) que se rige según las características y requerimientos de formulación de las competencias generales, es decir, deben incluir al menos: a) una acción de desempeño (saber hacer); b) un núcleo conceptual y metodológico que expresa los contenidos conceptuales (saberes); c) el contexto en el que se pretende ser competente (la problemática que atiende) y d) las actitudes o valores (saber ser, saber convivir) Las subcompetencias pueden ser definidas desde varios puntos de vista, el que proponemos parte de una lógica pedagógica y didáctica, asumiendo que pueden considerarse como resultados parciales que representan acercamientos paulatinos a la com-
El Comentario Semanal
Lunes 6 de Marzo de 2017
petencia general de un programa dentro de un proceso general de formación. En este análisis concreto resulta conveniente, desde un enfoque pedagógico y didáctico, distinguir la diferencia entre el concepto de «competencia general de un programa» con respecto al concepto de «competencia genérica» utilizado por diferentes autores. Aun cuando pueda darse el caso de que la competencia general de un programa se correspondiese con una competencia considerada genérica, sobre todo en programas de la enseñanza básica, no necesariamente toda competencia genérica se alcanza completamente en un programa de materia, asignatura o módulo. Partimos también aquí del precepto de que los conceptos de competencia genérica y específica son relativos, dependen del contexto en que se analicen y hasta del punto de vista del analista, así una competencia específica de un campo profesional determinado puede considerarse como competencia genérica dentro del universo concreto de ese campo profesional. Esto no niega lo que plantea M. Bellochio (2006) de que entre tantos criterios posibles que la intención epistémica de cualquier organizador de los conceptos le permite identificar, al asumir un criterio de ordenación según una relación de fundamentación, toda competencia específica implica total o parcialmente el desarrollo de las competencias genéricas; pero las competencias genéricas no garantizan el desarrollo de las específicas, ni total ni parcialmente. Es por ello que resulta clave distinguir que cuando hablamos de la relación entre la competencia general y las subcompetencias o elementos de competencia de un programa de materia, asignatura o módulo, partimos de una diferencia conceptual entre lo que se entiende como competencia genérica y lo que aquí denominamos competencia general de un programa. También los conceptos de competencia general de un programa y de subcompetencia son relativos, estas últimas pueden ser consideradas como aquellas más específicas que responden a una necesidad de secuenciación e integración de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que según la lógica pedagógica de los procesos de formación y desarrollo son necesarias para alcanzar la competencia general del programa, pero que consideradas de forma particular, no resultan suficientes por sí mismas para
este propósito. Así, puede decirse que las subcompetencias, siendo más específicas que la general del programa, prefiguran resultados parciales en términos de lo que debe ser capaz de saber hacer un estudiante como requerimiento previo para alcanzar un saber hacer más complejo e integral que se expresa en la competencia general del programa. Desde este punto de vista pedagógico están contenidas totalmente en la competencia general. El sentido del análisis aquí es en esencia inductivo y la especificidad en este caso concreto viene dada tanto por el contexto como por la acción de desempeño de la subcompetencia que son más específicos que los de la general, en función de un campo teórico práctico particular que como
contenido objeto de aprendizaje incluye lo conceptual, procedimental y actitudinal pero también en función de las características de un modelo constructivista no conceptualista que permite formar las competencias en una secuencia lógico-pedagógica de lo simple a lo complejo. Respetando el concepto clave de transferencia del conocimiento, sin el cual no se puede entender la verdadera esencia del modelo constructivista que hoy es la base fundamental para la formación de competencias, reconocemos que en un programa de materia, asignatura o módulo, ciertos contenidos conceptuales necesarios para alcanzar mediante su aplicación práctica el desempeño de la competencia general deben ser asimilados, pero en ese proceso de aprendizaje de los contenidos conceptuales también están presentes desempeños asociados a habilidades de pensamiento y destrezas mentales que justifican la formulación de subcompetencias en determinadas unidades de aprendizaje, casi siempre las iniciales, donde las acciones de desempeño no evidencian todavía vínculos tan directos con respecto al
educación desempeño de la competencia general del programa. Las subcompetencias se caracterizan por definir desempeños más específicos y menos complejos que los más integrales de la competencia general, como tales resultan necesarios aunque no suficientes, pero actuan como condición previa para alcanzar el desempeño de la competencia general. A manera de ejemplo podemos referir el caso, en el nivel primario, de la competencia del manejo de operaciones básicas en matemática como requerimiento previo para poder alcanzar la competencia más compleja de resolución de problemas matemáticos. Resulta conveniente en este punto, desde la lógica teórica y metodológica del diseño curricular, comprender que la formulación de las subcompetencias, sin desconocer otras posibles interrelaciones, guarda una relación muy estrecha con la determinación de las Unidades de Aprendizaje, digamos que la dinámica de esta etapa del diseño curricular de un programa se caracteriza por una acción iterativa entre ambos apartados mediante la que se construyen casi al mismo tiempo, esta acción permite clarificar la formulación de las subcompetencias y asegurar que los contenidos seleccionados son los necesarios y suficientes para alcanzarlas y también para lograr la competencia general. Es decir, que aunque existe un orden y cierta jerarquización en la metodología del diseño curricular, su dinámica exige que algunas partes de la estructura, como en este caso, casi se construyan de manera simultánea. Lo anterior condiciona que en la práctica por lo general las subcompetencias van a estar asociadas a determinadas unidades de aprendizaje en una relación de correspondencia que expresa lo que se pretende alcanzar de forma parcial en cada una de estas agrupaciones de contenidos. Además, permite una visión preliminar de la lógica pedagógica del programa en el proceso de construcción del conocimiento mediante la asimilación de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, que también servirá de apoyo en la determinación más concreta de las estrategias didácticas.
*Dr. en Ciencias Pedagógicas. Prof. Titular de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Colima.
21
arqueología
Lunes 6 de Marzo de 2017
Huellas de la ingeniería hidráulica en la época prehispánica en Colima Arqlgo. Rafael Platas Ruiz Investigador del Centro INAH Colima E-mail. rafael_platas@inah.gob.mx.
Hace algunos años se efectúo una investigación en un predio que estuvo constituido por 3 has. que formaban parte de una unidad territorial mayor conocida como Puertas de Rolón, cuyo apelativo dio nombre al actual fraccionamiento, que se encuentra ubicado hacia el sector poniente de la ciudad de Villa de Álvarez sobre la margen derecha de la carretera estatal que parte de la avenida Pablo Silva García hacia El Espinal, hoy en día convertida en una proyección de la Av. Niños Héroes1. Este escenario geográfico antes de recibir la impronta urbana se distinguía por ser una porción territorial del valle de Colima que se caracteriza por ser una terraza aluvial situada entre los 500 y 505msnm distribuida bajo un plano inclinado NW/SE constituida por suelos ricos en sedimentos orgánicos, minerales y limos que a lo largo de los siglos fueron depositados por las corrientes de agua perennes y temporales, de los arroyos Los Limones, Trejo, Tecolotero, que bajan de la ladera sur del Volcán de Fuego, y que a su vez surcaban estas tierras. El área donde se efectuaron las excavaciones que permitieron exponer los restos arquitectónicos fueron desarrolladas en la parte centro-este del predio. En términos estructurales las evidencias representaron restos de lo que fue una obra de infraestructura hidráulica. Se trató de un canal encofrado de 24.30 m de largo por 1 de ancho que como parte de su conformación y sistema constructivo los individuos que desarrollaron esta obra tuvieron que efectuar una excavación horadado dos estratos. Conforme a las características estratigráficas del terreno logramos percibir que esta construcción se realizó a partir de una intrusión en la capa III a una profundidad de 1.20 m, misma que se caracterizó por ser un suelo de compactación alta con presencia de gravillas y nulas evidencias orgánicas. Inicialmente para su construcción tuvieron que efectuar una zanja de 1.10 m de ancho, cuyo trazo dirigieron bajo una orientación de 37° al NW. Posteriormente, las paredes de las zanjas fueron revestidas en ambas márgenes con piedras de pequeñas a medianas dimensiones colocadas en 2 y 3 hiladas con la parte careada hacia el interior, quedando una separación entre los márgenes de 30 cm constituyendo así el eje del canal. Por su parte, el piso por donde fluyeron los líquidos se caracterizó por ser compacto de origen semitepetatoso constituido por gravillas y una tierra blanquecina que fue compactada y al humedecerse se solidificó siendo poco permeable. Una vez que revistieron y formaron el canal, parece que fue tapado en su totalidad, al menos así lo muestran las evidencias. Esta labor se efectuó utilizando piedras de dimensiones similares que midieron entre 30 y 40 cm de largo, y cuyas formas mostraron una similitud bajo un evidente principio selectivo de manera ovalada y rectangular con una parte de sus caras semiplanas.
1. Para ubicar espacialmente el área explorada se encuentra bajo las coordenadas 19°55`15” N y 103° 45` 46”O.
22
El Comentario Semanal
El Comentario Semanal
arqueología
Lunes 6 de Marzo de 2017
La relativa accesibilidad del agua para regar los campos de cultivo de sociedades agrícolas, hizo que estos lugares fueran sin duda de los más codiciados. Es importante mencionar que el espacio del que hablamos cuenta con un amplio espectro de remanentes arqueológicos, de los cuales los más abundantes corresponden a la última etapa del desarrollo cultural de Colima, fase Chanal, lo cual se explica porque este espacio fue el área cercana de influencia y, muy probablemente, el lugar en el cual se concentraban un cúmulo de barrios o aldeas adscritas al gran asentamiento nuclear. El grupo de ilustraciones nos muestran una serie de evidencias que representan la cimentación de cuerpos arquitectónicos que fungieron como unidades habitacionales. Estas viviendas fueron construidas mediante una base de piedra dispuesta predominantemente de forma rectangular, sus paredes y techos se distinguían por ser de materiales perecederos. A partir de la cara más plana de la piedra fueron acomodadas transversalmente una tras otra y unidas por un cementante arcilloso que al fraguar se consolidó y compactó, además colocaron pequeñas piedras en los espacios que quedaban, y posteriormente recubrieron con material arcilloso, para sellar y cubrir por completo el eje del canal, seguramente con la finalidad de evitar que se derramaran los líquidos que por el fluían. Considerando las características
estructurales de este elemento arquitectónico, así como su ubicación estratigráfica y contextual en torno al paisaje, además de los materiales cerámicos que se recuperaron durante su liberación, podemos hacer un análisis de su funcionalidad y temporalidad. Primeramente tendremos que hablar del suelo de ocupación humana identificado en Puertas de Rolón, en toda el área intervenida se documentó que fue la capa II la que presentó las mayores evidencias culturales, todo parece indicar que
fue este estrato el que fungió de piso donde se desarrollaron las actividades de los pobladores que ocuparon el lugar. Por el nivel en que se encontró el canal, que fue en la capa III, consideramos fue una obra planificada para conducir los fluidos de manera subterránea, la propia pendiente que marcó una diferencia de 50 cm en cada extremo del canal reflejó que los fluidos por principios de gravedad corrían de norte a sur buscando como desagüe el cauce del arroyo Los Limones.
Imágenes 1-6. El conjunto de gráficos nos presentan en diferentes perspectivas las características señaladas de esta obra hidráulica.
Con respecto a las características de los materiales cerámicos que se recuperaron durante la exploración del canal, señalan que fue construido por individuos adscritos a la tradición cultural de la fase Chanal*, seguramente hacia la parte norte debieron o debió existir algún conjunto habitacional que contó con un sistema de drenaje para alejar las aguas negras del espacio habitable, esto explica en primera instancia por qué el canal fue realizado por debajo del nivel o suelo de ocupación. El sellado con piedras y argamasa del eje es otra razón para considerar que la intención de quienes lo realizaron era la de mantener herméticamente lo que por el corría.
Imágenes 7-8. Este par de gráficos nos muestran en diferente toma el grupo de vasijas representativas del estilo cerámico de la fase Chanal que conformaron unas de las ofrendas registradas en el predio, mismas que nos permitieron ubicar con mayor claridad la temporalmente del canal.
2. La fase Chanal comprende una tradición cultural desarrollada en el vale de Colima entre los años 1000 al 1500 d.C.
23
opinión
Lunes 6 de Marzo de 2017
El Comentario Semanal
Palabras pensantes
Berrinchitos políticos Por Carlos Rodrigo López González*
E
n el 2015, cuando las campañas electorales rumbo a la gubernatura de Colima estaban en efervescencia, el edil Rafael Mendoza Godínez, como buen compañero de fórmula, se inclinó a la candidatura de Jorge Luis Preciado Rodríguez y lo apoyó con su asistencia a dos mítines durante la contienda electoral extraordinaria los días 9 y 11 de enero del referido año. Mendoza ha aclarado en diversos medios que para apoyar al senador pidió licencia ante el Cabildo y con ello, poder manifestar su apoyo abiertamente, no obstante, el gran problema fue que según los discursos hacía clara alusión a su investidura y, por tal cuestión, es que se le denunció como responsable de la violación del principio electoral de imparcialidad. Un año después, en febrero de 2016, el caso derivó en la determinación de la Sala Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Tepjf) de que el Congreso del Estado de Colima fuera el que actuara “conforme a derecho”, o sea, le echó la bolita. Rafael Mendoza insiste que la falta puede ser calificada como mediana mas no grave y, por ende, de carácter administrativa. La realidad es que un año después de la instrucción de la instancia federal, el Congreso decidió mandar el caso a juicio político, acción que solo tiene una finalidad: remover e inhabilitar, sin más alternativas o posibilidades. Aquí cabe puntualizar que debido a que no requería mayores acciones por parte de la Sala, es que se le delegó esa responsabilidad al Legislativo local, entonces ¿cómo puede ser posible que ante ese escenario se haya tomado una decisión tan extrema?, ¿no sería la misma Sala la que dictaminara el caso si éste fuera grave? Fragmentación panista El año pasado el Comité Directivo Estatal (CDE) del Partido Acción Nacional (PAN) vivió un momento trascendental y muy álgido: la elección interna para la dirigencia. Pedro Palomera, Julia Jiménez y Enrique Michel Ruiz fueron los postulantes
24
para dicha contienda. Después de una jornada electoral en la que surgieron controversias y se puso en duda la pulcritud del proceso - dando paso a una impugnación de los resultados por parte de Jiménez- es que se declaró con posterioridad la legitimidad de Enrique Michel como nuevo presidente del CDE. Aquí el meollo del asunto -y que hay que considerar para las siguientes líneas-: los diputados Crispín Guerra, José Santos Dolores y Riult Rivera se posicionaron a favor de Julia en ese entonces, mientras que Rafael Mendoza y Jorge Luis Preciado lo hicieron a favor de Enrique, fragmentando al partido en dos grandes bloques. Tan fuerte era el deseo de Julia de pertenecer al puesto, que en una reunión, según refiere el propio Rafael, ella le advirtió que ni se metiera a competir y que se acordara del pendiente que tenía en el Congreso (el proceso de sanción). Ahora que perdió, se las cobra a través de sus compañeros, que como viles títeres votaron a favor de la pena máxima para un alcalde que no hacía más que impactar positivamente en su población con programas sociales, que por cierto, fueron catalogados como populistas, sea como sea, la realidad es que beneficiaron fehacientemente a los ciudadanos. El sábado 25 de febrero, el Congreso del Estado a puerta cerrada y con más de 80 elementos de distintas corporaciones policiacas, inició la sesión de discusión para
después trascender que sí sería removido y que, además, se le asignarían 7 años de inhabilitación para cualquier cargo público. Lo interesante es lo siguiente: ¿por qué a puerta cerrada?, ¿por qué en una sesión se tiene que convocar a la policía?, ¿por qué tres diputados del PAN en el Congreso, incluido el presidente de la Comisión de Responsabilidades y Gasto Público (Riult Rivera), votaron en contra de su compañero de partido? (prácticamente se trataría de una traición interesada si se tiene en cuenta que los diputados Martha Sosa y Humberto Ladino ni siquiera asistieron en forma de apoyo al exalcalde). Después de entender el panorama, queda claro que la injerencia del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la esfera política colimense es tal que tuvo el poder de meter a una integrante del PAN a la elección para tenerlos “a modo”, lástima que no le funcionó, aunado a la deslealtad institucional que mostraron estos tres legisladores. Algo que simplemente no puedo entender y que forma parte de la incongruencia es la incapacidad de discernir entre lo leve y lo grave, y me estoy viendo ingenuo, porque hasta ahora todo parece un revanchismo político. Ese es el punto de esta opinión. ¿Por qué el tema del exgobernador Mario Anguiano Moreno -y demás funcionarios- va a paso lento si se trata de un presunto desvío de recursos y uso indebido del erario
El Comentario Semanal
Lunes 6 de Marzo de 2017
ciencia
Científico mexicano crea interfaz que leería estados del pensamiento
E
l investigador Gustavo Olague Caballero creó una interfaz cerebro-computadora que será capaz de leer los impulsos eléctricos generados por la actividad de las neuronas a través del pensamiento, por ejemplo en personas con discapacidad. El experto en inteligencia artificial, adscrito al Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), explicó que mediante la tecnología actual sólo se lee lo que está cerca de la parte exterior del Cerebro. En entrevista para la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Olague Caballero detalló que con la interfaz se
en el que tienen que ver 638 millones de pesos? Pues claro, porque no existe un interés real en resolver tal incriminación, que es muy cierto que hasta ahora no se le presentado culpabilidad alguna, pero porque no se le ha dado la celeridad a pesar de llevar más de un año. Esto nos lleva al siguiente cuestionamiento: ¿por qué “la vara con la que se mide” a un actor priista y a uno panista es diferente? Pongamos dos situaciones en la balanza: la anulación de la elección ordinaria de Nachito y el tema principal de este texto. En ambos, se violó la imparcialidad ante un escenario electoral, pero hay que precisar que Mendoza solo “la regó” al decir algo de más; con el otro suceso, Rigoberto Salazar, extitular de la Sedesol en el estado, coaccionó a sus subordinados para votar a favor de Peralta Sánchez. Su acción le ameritó su destitución y un proceso penal en el que fue
busca aportar a los tratamientos médicos que no utilizan fármacos. El proyecto de Olague está dedicado sobre todo al desarrollo de inteligencia artificial, ya que se ha propuesto lograr la colaboración entre cerebros artificiales y cerebros reales, con el objeto de poder leer los estados del pensamiento. Explicó que para ello se usarán electrodos que se conectan en el cuero cabelludo del usuario y al tener un pensamiento la computadora se encargará de expresarlo. “La idea es que a partir de esas señales se puedan deducir estados de ánimo, vamos a empezar con cosas sencillas como con 10 estados de ánimo, para que la persona pueda decir si no le gusta o si
a dar hasta la cárcel, pena máxima ante ese delito electoral en relación a su cargo. Con el alcalde, la pena se aplica por igual -y es cuando la balanza empieza a irse de lado-. El juicio político al que fue sometido no es nada congruente respecto a lo que se le imputa, porque ¿qué va de una invitación “ventajosa” a una orden de participar en eventos proselitistas de diversos priistas y votar por ellos? La diferencia es mucha. Por último, y para acrecentar lo malevo del “equipo” de Ignacio Peralta, es que coincidentemente para 2018 existe la posibilidad de que los alcaldes puedan reelegirse y, con ello, aumentar su periodo de gobierno mediante el voto popular. Esto para el gobierno de #JIPS es un peligro, pues la mayoría de los ediles son panistas y grandes contrincantes para las opciones priistas, por lo que resulta muy interesante que un año antes
le gusta lo que está comiendo, si quiere que la bañen, si quiere salir, si está molesta, si siente dolor, etcétera”, detalló. Olague Caballero adelantó que el proyecto se encuentra en la fase teórica para el desarrollo del software, que después se trabajarán en la factibilidad y, finalmente, diseñarán un prototipo para comenzar con su primera aplicación. Subrayó que dado que una de sus primeras aplicaciones serán los tratamientos médicos no invasivos, han entablado acuerdos de colaboración con el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) a nivel nacional, para que a través de esta institución cuenten con pacientes para hacer las primeras pruebas. (NOTIMEX)
de las nuevas elecciones y dos después de la falta cometida, se lleve a cabo este proceso. ¿Acaso se quiere limpiar el camino para que el consecuente edil no impacte tan fuertemente en sus representados (y en los demás colimenses) como lo ha hecho hasta el momento Rafael Mendoza? Bien dicen que “el miedo no anda en burro”, y cuando se pone en peligro los intereses de los priistas, estos sacan las garras a costa de todo. El proceso no ha terminado y ya veremos qué trasciende, mientras tanto, “Lupillo” García Negrete, alcalde de Tecomán y también panista, es el siguiente en la fila del Señor Gobernador, quien ya ha mostrado su faceta de verdugo.
* Alumno del 8° Semestre de Comunicación. clopez12@ucol.mx Twitter: @CarlosLopezGo
25
creación
Lunes 6 de Marzo de 2017
El Comentario Semanal
Aproximaciones e s l i z a m i emaravillosa n t o s i n vdee rlat escritura idos LaDtransformación Por Nadia Contreras
H
ay una pregunta que suelo hacer a mis alumnos: ¿Cómo surge la escritura? Es, en apariencia, una cuestión sencilla y se puede responder, sin mayor dificultad, a partir de lo aprendido desde la educación secundaria. La escritura tiene su antecedente en los primeros símbolos, pictogramas, que aludían a los objetos que representaban. Es la respuesta de unos. Otros dirán que nació en el corazón del mundo sumerio (sin olvidar la escritura neolítica o los ejemplos de la escritura en China, en la India, etc.). ¿Y cuál es la intención? Entender que la escritura es resultado de grandes saltos “cualitativos”. Lo que antes era un río y al lado de él, un niño, (hablo de un dibujo) el ideograma vendrá a aportar un pensamiento más abstracto. El logograma (que podía ser un pictograma, un ideograma o el mismo logograma) designará más adelante una idea más completa. La pregunta también nos lleva a otro momento. La necesidad de dejar plasmado el paso del hombre por el mundo. La escritura y, en esto coinciden muchos estudiosos, nace como “algo mágico” porque transcribe el lenguaje. Las cosas del pasado gracias al lenguaje se sostienen y permanecen. La escritura se materializó en piedra, en papiro, en tablillas de cera; incorporó nuevos materiales: el códice, el pergamino, el papel, el libro impreso. Y, en nuestros días, el libro electrónico. La pregunta, como dije, es simple, pero funciona y nos introduce en otro tema fascinante: la expansión de la literatura, por supuesto, escrita. ¿Qué podemos agregar a esta reflexión? La importancia de escribir, de dejar como herencia el pensamiento. La vida cotidiana nos aleja del verdadero
26
sentido de la escritura. Es decir, hablamos, escribimos y el pasado, en el cual se configuró la escritura, no existe. No obstante, el discurso oral y escrito, se sostiene en el pasado y en la evolución. Nuestros antepasados escribían en tablillas y nosotros lo hacemos en tablets. ¡Qué hermosa coincidencia! Escribimos en múltiples dispositivos. La escritura desde su origen se ha transformado y ha transformado al hombre. El debate en torno a la lectura y la producción de textos en un ambiente digitalizado sigue vigente como el hecho de escribir en comunidad. Se habla mucho de una escritura con el otro y no en solitario como años atrás. Agreguemos a lo dicho, aquella literatura que incluye dentro de su discurso emails, chats, tuits, etc. Ignoro a dónde nos llevará la evolución de la escritura. Hoy hablamos de dispositivos móviles, de pantallas, de Ipads y no sé si en diez, veinte, treinta años, los estaremos utilizando. En su evo-
lución, tal vez, u otras herramientas totalmente diferentes. Esto nos lleva a agregar más respuestas a una pregunta sencilla que gira en torno al surgimiento de la escritura. Nota: Está en línea un libro más de Bitácora de Vuelos Ediciones. Esta vez armamos, bajo una convocatoria, una Antología virtual de minificción. La selección de textos estuvo a cargo del escritor Jaime Muñoz Vargas y, no porque mi participación en ella haya sido absoluta, la publicación quedó hermosa. La pueden leer en línea en https://goo.gl/UqAaii [url acortada] y quienes deseen el libro electrónico compatible con Kindle, Nook o aplicaciones como Aldiko, Calibre, Google Books, Overdrive, basta solicitarlo a mi correo electrónico nadiacontrerasavalos@gmail. com. La publicación es gratuita, como todos los libros que hacemos.
El Comentario Semanal
Lunes 6 de Marzo de 2017
opinión
Entre la corrupción y el poder “Debe de ser muy grande el placer que proporciona el gobernar, puesto que son tantos los que aspiran a hacerlo”, François-Marie Arouet Por Fernando Castillo*
¿
Qué esperan los colimenses de quienes ahora ocupan un cargo público? ¿Apoyo, soluciones, dinero o simplemente verlos cada vez que sea necesario brincar a un nuevo cargo? Ya vienen las elecciones y los colimenses se perfilan por un político que los represente de manera honesta y no haga lo mismo de siempre. Comienza a cambiar la forma de pensar del electorado para bien. Los últimos acontecimientos locales y nacionales; los desvergonzados robos de representantes políticos de otros estados -pero de partidos afines a muchos colimenses- comienzan a generar conflictos entre quienes daban todo por un partido. Por ejemplo, hay colimenses que se dicen de sangre azul pero que comienzan a ver de forma negativa la imagen de Héctor Anaya, líder nacional del PAN, luego de que se hiciera público que gasta 400 mil pesos mensuales en colegiatura de sus hijos y los viajes a Estados Unidos que hace para verlos cada fin de semana.
Aunque públicamente negó que utilice recursos públicos, basta con preguntarnos ¿cuánto debe ganar para costear estos viajes y el resto de sus gastos? Y claro, todos tienen cola que les pisen. La corrupción no es exclusiva de figuras de una misma corriente política. Tan es así que están candidateando a Duarte por el puesto de “El más corrupto del mundo” en el Récord Guinness. El exgobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, compite junto con el expresidente de Senegal y el primer ministro del Zaire por el récord de la persona más corrupta del mundo, en una comparativa realizada por la firma Guinness World R�� écords. En lo que a corrupción respecta, todos los partidos tienen su santo que desean bajar de la repisa y esconder en la bodega, quemarlo y hacerlo ceniza o simplemente desconocerle los milagritos que les ha colgado y con los cuales han arrastrado desde el año pasado. Muchos le echan la culpa al empo-
deramiento de las personas para volverse corruptas. No, el poder no corrompe. El miedo corrompe, el miedo a perder el poder. Es tan grande el miedo a perder el poder que suele excusarse diciendo que “el fin justifica los medios”. Y el principal signo de la corrupción en una sociedad que todavía está viva, es decir que el fin justifica los medios. Pero es muy fácil culpar al que ahora está en el poder, cuando el que lo colocó en ese sitio fue el electorado que votó por él. Sí, le dio su voto de confianza, pero no debería refrendárselo en la elección siguiente, ni en la siguiente. Es necesario, entonces, que como ciudadanos tengamos una formación básica -voluntaria urgente- de política básica; de lo contrario, como dice Fernando Dworak, “siempre habrá una mayoría ignorante en la materia que será presa de la demagogia”. Mientras esto no se logre, la población seguirá creyendo en discursos gastados que parecen covers, de esos que han pasado de un intérprete a otro, generación tras generación. Como ciudadano, avisto momentos de incertidumbre social muy fuertes e inestabilidad económica que harán que muchos electores corran bajo los brazos del primero que les hable bonito. *Licenciado en Lingüística por la Facultad de Letras y Comunicación. Envíame tus comentarios a fernando_castillo@ucol.mx o sígueme en Twitter como @skidder89. También puedes consultar mis columnas en www.palabrasprohibidas.com.
27
derechos
Lunes 6 de Marzo de 2017
El Comentario Semanal
Reflexionando sobre la diversidad sexual en Colima Por Marco Antonio Pérez Gaspar/ NotiCASS Una de las novedades editoriales en la XXXVIII de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería se encuentra en el stand de la Universidad de Nuevo León, en cuyo espacio se encuentra la más reciente investigación Entre cuerpos y placeres. Representaciones y prácticas sexuales en personas con discapacidad adquirida* de Edith Yesenia Peña Sánchez y Lilia Hernández Albarran.
R
oberto Campos Navarro en el prólogo de la obra dice “esta investigación socio-antropológica, muestra que la afectación no sólo corresponde a la pérdida de la integridad corporal (como entidad biofísica) sino que también los daños y los efectos se expresarán en los ámbitos psicosociales y culturales de la persona y su inmediato entorno familiar. Que la sexualidad hasta ese entonces experimentada como ‘normal’ también se verá problematizada y cuestionada la supuesta “naturalidad” de las representaciones y prácticas genéricas y sexuales. La investigación emprendida por las autoras nos lleva por un recorrido que va desde el sustento teórico enmarcado en la antropología de la sexualidad (que se desprende de los procesos de socialización y sexualización de toda sociedad humana), hasta la conceptualización e interpretación de los datos conforme al modelo epistemológico del construccionismo social y la construcción social de la realidad, esta última propuesta por su principales teóricos: Peter Berger y Thomas Luckmann. Más adelante formulan el planteamiento metodológico, donde combinan y armonizan información de carácter cuantitativo con aquella proveniente de técnicas etnográficas de contenido cualitativo. Formulan sus comentarios entorno a los problemas de sexualidad que tienen las personas con discapacidad secundaria a la paraplejia adquirida, y emiten un valioso contenido narrativo vertido por los actores sociales”. La obra consta de cinco capítulos donde las autoras desde la antropología de la sexualidad para adentrarnos en los comportamientos sexuales y ámbitos de la vida en personas con lesión medular de tipo para-
28
pléjicos concluyendo en las representaciones y prácticas sexuales en la problemática de la sexualidad de este grupo social. Cabe señalar que las personas informantes que participaron en esta investigación son colimenses. Edith Yesenia Peña Sánchez es antropóloga física por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Maestra en Ciencias Médicas por la Universidad de Colima. Doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora-investigadora de la Dirección de Antropología Física del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel 1). Sus líneas de investigación giran en torno a la Antropología de la Salud y la Antropología de la Sexualidad. Coordinadora de las Semanas Culturales de la Diversidad Sexual. Funge como perito externo en Antropología de la Sexualidad para casos de usos y costumbres indígenas, explotación sexual comercial infantil y transexualidad. Sus investigaciones sobre sexualidad se han centrado en la situación de grupos vulnerables, en especial: la mujer, niños, adolescentes, jóvenes, transexuales y discapacitados. Entre sus publicaciones se encuentran La conducta adaptativa en deportistas con discapacidad (Sep-Conade, 1998), Los en-
tornos y sexualidades de las personas con discapacidad (Educam-Conaculta-INAH, 2003), Las complejidades de la sexualidad: entre sinergia y emergencia (INAH, 2009), Las prisiones del sujeto sexuado en la transexualidad (INAH, 2011), ¿Normalización sexual? (INAH, 2011). Coeditora de la revista Estudios de Antropología Sexual, del INAH. *Entre cuerpos y placeres. Representaciones y prácticas sexuales en personas con discapacidad adquirida de Edith Yesenia Peña Sánchez y Lilia Hernández Albarran, Universidad Autonóma de Nuevo León, Meixco, 2015, 391 pp.
El Comentario Semanal
Lunes 6 de Marzo de 2017
cultura
“Continuaré promoviendo nuestras tradiciones”: Magaly Solier *La actriz y cantante recibió distinción de “Artista por la Paz” por transmitir la cultura peruana, sus lenguas nativas y costumbres. Por Maritza Palomino Pérez/ NotiCASS
“
Me siento muy afortunada por el nombramiento de “Artista por la Paz”, y ahora más que nunca continuaré con el trabajo de promover nuestras tradiciones y las políticas de desarrollo que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) propone”, expresó Magaly Solier al conocer la designación otorgada debido a su búsqueda permanente por transmitir la cultura peruana, sus costumbres, sus lenguas nativas y los derechos de las mujeres. El Ministerio de Cultura destacó que Unesco nombró en la víspera a Solier Romero, natural de la provincia de Huanta, región de Ayacucho, donde realiza un trabajo permanente por transmitir la cultura peruana, sus lenguas nativas y sus costumbres. Emocionada, Magaly Solier añadió “me han elegido Artista por la Paz debido al trabajo en favor de la difusión del arte, música y cine peruano, así como de los derechos de las mujeres y este reconocimiento me motiva aún más a continuar con el trabajo”. Cabe precisar que la distinción de “Artista por la Paz” tiene una duración de dos años. Para otorgar este cargo, Unesco evalúa la influencia, carisma y reputación de la persona galardonada. Las personas elegidas deben contar con un fuerte deseo de ayudar a movilizar los propósitos y principios de las Naciones Unidas y demostrar compromiso por llegar a públicos
importantes, incluidos los encargados de tomar decisiones en los países. Trayectoria En el 2006 obtiene sus dos primeros premios: Mejor actriz en el Festival de Cine de Cartagena de Indias, en Colombia, y en el Festivalissimo -Festival Ibero- Latinoamericano de Montreal, en Canadá. Trabajó en la película hispano-peruana Madeinusa y luego en La teta asustada que obtuvo en el 2009 el Oso de Oro en el Festival Internacional de Cine de Berlín. En marzo de 2009 publica su primera producción musical: Warmi, donde todos los temas son compuestos e interpretados por ella en idioma quechua. Fue el disco más vendido de ese año y premiado como Mejor Disco Música Peruana/Fusión, “Premio Luces” del Diario El Comercio. En enero del 2010, La teta asustada es nominada al premio Oscar (EE.UU.) en la categoría de “Mejor película en idioma extranjero” (es la primera película peruano-española nominada a este premio). La película es nominada al premio Goya (España) en la categoría de “Mejor Película Hispanoamericana”. Ha ganado más de 12 premios como mejor actriz, en el Perú y el extranjero y ha actuado en más de 20 películas nacionales e internacionales.
29
cultura
Lunes 6 de Marzo de 2017
El Comentario Semanal
Museos, gran tema de debate y renovación
• Una de las inquietudes es cómo mirar el pasado para entender el futuro, coinciden expertos mexicanos y alemanes.
R
epresentantes de México y Alemania se reunieron hoy para analizar el papel de los museos como un sitio de diálogo entre las culturas, en cuyo marco fue expuesto aquí el proyecto del Humboldt Forum, que se edifica en el centro de Berlín, como un espacio destinado a la cultura universal. Reunidos en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), el director comisionado de la Fundación Preussischer Kulturbesitz del Foro Humboldt, Moritz Wullen detalló los avances de este mega proyecto que albergará en sus salas muestras sobre la historia de la humanidad, además de contar con espacios destinados al teatro, el cine y el performance. Durante la mesa redonda “Museos como lugar de diálogo entre las culturas, efectuada en el marco del Año Dual Alemania México, Wullen recordó que aunque comenzó su edificación en 2006, a la fecha el Humboldt Forum es una obra negra que se usa para proyecciones en festivales, pero que en 2019 será parte de un paisaje único educativo en el centro de Berlín. La idea de este proyecto es que las colecciones extra europeas de los museos estatales de Berlín sean llevadas al centro de la capital alemana para que todos esos acervos sean reunidos y entrelazados con las recopilaciones europeas”, explicó.
30
Destacó que a partir de esos acervos podrán contar la historia de la humanidad, como una historia compuesta por muchas historias, compuesta por muchos mundos y obviamente por historias de muchas personas. Wullen explicó que la filosofía de Humboldt se desarrollará por capas, a través de eventos culturales como teatro, danza, cine, intervenciones artísticas y performance. En otros espacios, abundó, se contará con las colecciones museísticas, que uno puede explorar como visitante, en explorar, estudiar y vivir. “Estos tres pasos son la receta mágica en la vida de los hermanos Alejandro y Guillermo de Humboldt: vivir significa vamos al mundo; explorar significa vamos a preguntarle al mundo e investigar, envíar a la aventura y la aventura en el Forum empieza como suele suceder en las escaleras porque estas unen estas tres esferas”, detalló. Rita Eder, investigadora mexicana y asesora para el proyecto de c recordó que hoy los museos son un gran tema de debate y renovación, es un gabinete sociológico en el que se hacen preguntas y propuestas, se habla de la reinvención del museo, de la revaloración de su forma estructural y de renovar el conocimiento. La investigadora del Instituto de In-
vestigaciones Estéticas de la UNAM, abundó que otro de los temas sobre el museo es la necesidad urgente de cambiar los conceptos vigentes y de cómo mirar el pasado para entender el futuro. “El tema más importante hoy de los museos es la conservación por un lado la memoria y su relación con las comunidades en la que está situado, y éste es un tema sumamente importante para el Humboldt Forum y también un tema sumamente importante para América Latina que se ha venido discutiendo desde una famosa reunión en 1972 en Santiago de Chile”, expresó. Reiteró que el Humboldt Forum se deslinda de la idea de museo y sin embargo contribuye a las discusiones sobre qué es el museo, cómo renovarlo y qué estrategias frente a la sociedad podrían ser las más eficientes y también las más reveladoras de la diversidad cultural formal y desde luego estética. “Forum hace honor a la idea de plaza pública para el debate y Humboldt refiere a la noción del conocimiento como un todo en el que se unen naturaleza y cultura, ciencia y arte, sin duda, es sinónimo de cosmopolitismo que puede definirse como aquello que intenta cancelar el antagonismo de lo propio y de lo ajeno”, concluyó la investigadora. (NOTIMEX)
El Comentario Semanal
Lunes 6 de Marzo de 2017
publicidad
31
Lunes 6 de Marzo de 2017
El Comentario Semanal