CONTENIDO
Índice
Lunes 2 de Diciembre de 2019
3
La teoría y la práctica periodística por Zeydel Bernal
6
XII Festival de Cine Documental “Zanate”, una grata experiencia para Colima por José Roberto Levy
4
Alegoría
por Zeydel Bernal
8
Breve historia del Taller Literario “Galopante” por Víctor Gil Castañeda
5
Palabrario mexicano por Karla Valdovinos
14
Divagaciones de una mente sin reposo por Sugey Navarro
Palmeras, Playa El Real, Colima.
DIRECTORIO
Las opiniones firmadas por sus autores no son responsabilidad de quienes editan este semanario ni de la U de C.
Fotografía de Mauricio Soriano.
2
Fuente: flickr.com
M.A. José Eduardo Hernández Nava Rector Christian J. Torres Ortíz Zermeño Secretario general Vianey Amezcua Barajas Coordinadora general de Comunicación Social Jorge Vega Aguayo Director general de Prensa
El Comentario Semanal José Ferruzca González Director del periódico El Comentario Yadira Elizabeth Ávalos Rojas Coordinadora de edición Brenda Rosales Peña Información y corrección Ma. Guadalupe Venegas Peregrina Diseño
e-mail:comentariosemanal@gmail.com
Síguenos en
El Comentario Semanal
Periodismo
Lunes 2 de Diciembre de 2019
La teoría y la práctica periodística: Una reflexión sobre la importancia de la enseñanza del Periodismo en el aula universitaria Por César Barrera Vázquez
L
a dirección que el Periodismo adquiere, independientemente de la zona geográfica donde se realice, en gran parte se define en las aulas donde se enseña. En la mayor parte de las carreras de periodismo se forma a profesionales comprometidos con su entorno social, con el mejoramiento de la sociedad. Por lo tanto, es de vital importancia que los periodistas que se forman en las aulas de las universidades adquieran el aprendizaje adecuado. En ese sentido, para que un conocimiento se vuelva aprendizaje es necesario partir de un proceso pedagógico que permita llevar a la práctica los conocimientos adquiridos en clase. En el caso del Periodismo, una profesión híbrida que conjuga la práctica con la teoría, se requiere idear una estrategia de enseñanza que permita formar a periodistas desde el aula de las universidades, evitando así que sus habilidades se adquieran en una empresa periodística, donde los intereses financieros -y no los sociales- son los preponderantes. De ahí la importancia de que los estudiantes de periodismo se formen en la calidez de las aulas universitarias, donde no sólo se imparta una sólida concepción teórica del ejercicio periodístico -inculcando calidad del periodismo y la investigación-, sino que se fortalezca la concepción de un periodismo al servicio de la construcción de la ciudadanía para fortalecer la democracia. Por eso el papel de las universidades es trascendental en la consolidación de los conocimientos periodísticos necesarios para el desempeño de este trabajo tan importante dentro de la sociedad, y donde la Universidad de Colima, a través de la licenciatura en periodismo, ha tenido un papel significativo. Las universidades de periodismo tienen una responsabilidad insoslayable para que este aprendizaje se concrete con una dinámica periodística desde la licenciatura y no sólo confiar en que la adquisición de técnicas sea durante la
asignatura de prácticas profesionales. No se debe relegar la misión de formar a periodistas con un alto sentido de compromiso social y ético. Y es que ante el mundo empresarial -que se mueve sólo por motivos financieros- los estudiantes son vulnerables, sobre todo a las prácticas veniales de la profesión y están a la merced de los intereses partidarios de los políticos o económicos de los medios que los contratan. Sobre un medio de comunicación periodístico -sin importar su línea editorial- no puede pesar la importante tarea de formar a un estudiante de periodismo; no durante esa etapa tan crucial cuando el estudiante de periodismo comienza apenas a desarrollar una concepción -práctica y teórica- del ejercicio periodístico. El medio periodístico es un escenario en el que se pueden enfrentar a presiones, censuras, intimidaciones, chantajes, entre otras prácticas intimidatorias que si no se tiene una formación sólida, pueden malograr al egresado de periodismo. ¿Cuál es el escenario ideal, lo que se propone en estas reflexiones para estructurar un proceso de enseñanza adecuado al estudiante de periodismo? Más allá del plan de estudios de periodismo y comunicación que establecen cada universidad, se recomienda mejor aplicar una estrategia, una dinámica para que el estudiante de periodismo, desde el primer semestre, se incorpore a la praxis periodística con un sentido social, enarbolando el periodismo trascendental. Es decir, paralelamente al trabajo curricular de la carrera de periodismo -importante porque cimienta la base teórica
del ejercicio periodístico- se implementa un trabajo colectivo de producción y difusión de contenidos periodísticos con un enfoque social, de mejoramiento de la sociedad: los trabajos periodísticos por antonomasia son críticos, ya que buscan corregir los defectos, errores, anomalías o irregularidades que se identifican dentro de un plano legal, normativo, del estado de derecho. Si desde las aulas universitarias no procuramos esto, no hacemos todo lo posible para que egresen periodistas con esta visión, entonces continuará preponderando el periodismo mercantilista. Así, el periodismo se prostituye al mejor postor, pues sólo tiene una visión utilitarista del periodismo. El Periodismo anhelado, aquel que contribuye a mejor la sociedad y a construir la ciudadanía, parte de una visión ética de quienes hacen periodismo. Y esto se puede conseguir con la experiencia y los ideales formados a lo largo de la vida profesional, producto de la concientización de su ejercicio y el impacto social generado, pero también se inculca desde un momento germinal en el aula. Es por eso que el aprendizaje del periodismo se debe interiorizar, reflexionar y ejercer desde esta óptica de un periodismo trascendental. Y es por eso, también, que se debe procurar una práctica periodística convergente con estos objetivos, cuya finalidad es el mejoramiento de nuestra sociedad a través de la participación ciudadana. * Periodista egresado de la Falcom.
3
Cultura
Lunes 2 de Diciembre de 2019
Alegoría Por Zeydel Bernal
L
a mayor parte de las veces que escuché hablar sobre La Divina Comedia, del poeta Dante Alighieri, fue sobre el infierno y los castigos horribles que en el se sufrían. La primera vez que la leí, confieso que me resultó interesante que tales castigos se materializaran en un cuerpo que se deja atrás al morir y que dentro de la historia, este, además debía ser transportado por Caronte, ¿No se había muerto ya, o acaso el cuerpo andaba de parranda y en el infierno? Tras investigar lo supe. La Commedia, así con doble “m”, nombre que originalmente Alighieri le dio al gran poema, al ser una composición literaria, es una alegoría. Por lo que se vale de formas concretas, para dar imagen a lo que no lo tiene, por ejemplo el espíritu, la congoja, el paraíso. Resuelto lo anterior, llamó mi atención la libertad de los poetas, la del mismo Virgilio que igual habla con los condenados, conoce los designios, y conforta a Dante
ante el diablo con sus tres cabezas. Queda claro, que en esta obra como en la vida, el que no cae resbala, todos menos Beatriz, el mismo Dante es pecador. Un enamorado que perdió su ternura tras la muerte de su amada. Qué armisticio tienen los poetas para su libertad, o es su condición limítrofe la que les permite esa itinerantica, ese estar fuera de juicio, ¿Locos con razones, pues tienen distintas formas de conocer y visitar mundos, verdaderas alegorías? Ahora que soy adulta el purgatorio, me sobrecogió. Tal vez, por como dice el proverbio italiano: “Soy un hombre, nada humano me es ajeno”. Ahí, en la expiación, Dante con sus letras “p” de pecador grabadas en la frente por un alado, muestra su humanidad. Nuevamente presta oídos, pero esta vez a los que quieren ser mejores. Pareciera que estar con los otros, acompañarles, le salva a él mismo, pues los ángeles le van borrando la mancha “peccatorum”. El Purgatorio me recuerda al psicólogo estadounidense Carl Rogers, cuando dice que el ser escuchado es terapéutico, ayuda
a sanar, estar mejor. También me vino a la mente, la doctora suizo-estadounidense Elisabeth Kübler Ross, con su libro La Muerte un amanecer. Porque en el relata ciertas recurrencias de su investigación, basada en personas que al estar enfermos de cáncer tuvieron la experiencia de regresar a la vida tras breves minutos de haber fallecido. Primero, el famosísimo túnel, después la sensación de paz, bienestar infinito, además de la presencia de familiares y figuras religiosas acorde a las creencias del protagonista. Y aquí, es importante centrar la atención. Estando aún en ese suspiro perdido, aparece la empatía como la capacidad de experimentar lo que las propias acciones hicieron sentir a otras personas. Ese darse cuenta se volvía en muchos casos un dolor intenso, tal vez el infierno que Dante quiere evidenciar a través del cuerpo. El juicio era propio, el bienestar seguía permeando el derredor, pero el soñador no podía disfrutarlo, perdonarse. Y de repente, la luz, estar de vuelta. Cada quien sus obras, creencias, lecturas. Pero, ojalá nuestra Beatriz, nuestro Virgilio, nos acompañen en estos caminos, para que el paraíso comience ya, aquí mismo.
Síntomas, una muestra de la enfermedad Por Brenda Rosales
L
legué a la Pinacoteca Universitaria faltando diez minutos para las 5 de la tarde del día miércoles 20 de noviembre. Los chicos del staff se encontraban en los preparativos de la proyección del cortometraje Síntomas. Mientras esperábamos el acceso a la sala los asistentes revisábamos el programa y susurrábamos con expectación. Al entrar, un profundo entusiasmo, pero en silencio. Síntomas, cortometraje dirigido por Dalia Huerta, cuenta la historia de una mujer que se vio involucrada en una relación con un hombre casado, cuya esposa, al enterarse, decide hostigar de manera violenta y peligrosa a la mujer en cuestión a manera de venganza. Como un tema de telenovela de horario estelar, este proyecto muestra una perspectiva aguda
4
de nuestra realidad; es un ejemplo claro de que la realidad puede indefinidamente superar a la ficción. Me llamó la atención el desarrollo del cortometraje que, aun fuera de una estructura literal, nos muestra la voz del agresor y su víctima. Síntomas está hecho de imágenes, partes del cuerpo, palabras, notificaciones y llamadas extenuantes. ¿Pero de qué nos habla realmente este cortometraje documental? Solo por mencionar algunos ejemplos, pienso en el machismo que nos muestra a una mujer como enemiga de otra, la violencia, la rapacidad del internet y las redes sociales, el miedo, la impunidad, nuestra intimidad expuesta y vulnerada ante los aparatos electrónicos inteligentes y la salud física y mental vulnerada a partir de las relaciones interpersonales insanas. Una enfermedad, un padecimiento que nos engloba a todos. Pienso que todos sufrimos los
perjuicios de un mal general como el machismo, que nos contrapone y nos somete… y entonces ahí vamos por la vida como enemigos de todos los bandos. Las mujeres nos enfrentamos a las estadísticas de violencia doméstica, laboral y sexual, se nos señala por el silencio, sin embargo, se nos sataniza por el grito y la búsqueda de la justicia. Lo importante es ponerle perspectiva al problema, no sumarse a las desacreditaciones y desarrollar la empatía. Aprovechar cada espacio, cada foro para abrir un nuevo panorama al entramado social en que vivimos y convivimos. De la sala, cada cual se fue con una noción distinta de la proyección, habrá quien seguramente logró reparar en su participación como afectado, habrá quien solo pasó su mirada por encima de las imágenes, pero estoy segura que todos nos quedamos con un ‘algo’, un hallazgo de la tremenda sociedad en que vivimos.
Letras
Lunes 2 de Diciembre de 2019
Palabrario
mexicano
Por Karla Patricia Valdovinos Mendoza Balconear: Los balcones son pequeñas aberturas que se encuentran en las casas, las cuales permiten, de algún modo, estar y apreciar el exterior sin salir de la construcción en general. En la actualidad siguen siendo parte de la arquitectura de algunas viviendas, sobre todo en lugares cercanos a la playa o donde puede apreciarse la naturaleza a distancia; sin embargo, con base en la palabra balcón, se deriva otra muy conocida y empleada dentro de la cultura mexicana: balconear. Dicha palabra, al igual que en su forma original, quiere decir: lo que sale, lo externo, entre otras pequeñas frases que podrían funcionar como sinónimos, pero, de modo aún más concreto, balconear se relaciona con delatar a alguien, es decir, externar una verdad que en un inicio quería ser ocultada por diversos motivos.
Sopa: En cuanto a sentido, esta palabra se parece mucho a la frase anterior en cuanto a su ambigüedad, pero, sopa sólo tiene dos importantes sentidos de interpretación. En el primero se localiza a la sopa como un platillo que forma parte tanto de la cocina nacional como de la internacional, entre las más populares se encuentra la sopa de pasta, sopa de elote, sopa azteca o sopa tarasca. Pero, la sopa cuenta con una variante, pues también puede ser sinónimo de verdad; cuando un mexicano o mexicana dice: sacar la
sopa, sacarle la sopa, soltar la sopa, lo que quiere decir es sacar la verdad, sacarle la verdad o soltar la verdad, y esta no es la única característica de sacar la sopa, sino que también se caracteriza con que quien busca “sacar la sopa”, lo hace con la plena intención de obtener la información, cuyo fin incluso tiene su propia filosofía. Del mismo modo, la persona que “suelta la sopa”, tiene, hasta cierto punto, una resistencia a decir la verdad, motivo por el cual, “sacar la sopa”, además de una filosofía, requiere de destreza, paciencia, y un uso adecuado y meticuloso del lenguaje. Latir: Latir se considera una palabra bonita y sensorial, ya que se relaciona con la vida y el sentido de realizar determinadas acciones. En primer lugar, latir es, en países extranjeros, el movimiento que realiza el corazón como indicador de que se confiesa vivo, esta acción es táctil, se puede sentir e incluso escuchar, pero el segundo significado de latir radica únicamente en el sentir del mexicano, pues cuando expresamos “me late ir a caminar” por ejemplo, es como si dijéramos “me nace ir a caminar”, es una reacción sumamente espontánea que se caracteriza por la alegría, el entusiasmo e incluso el frenesí de hacer algo que también nos confiese vivos.
Artes visuales
Dame la desa: La frase “dame la desa”, quizá sea una de las más ambiguas dentro de la cultura mexicana, ya que se refiere a la solicitud de determinado objeto, pero cuando se menciona no se describen cualidades del objeto que el
sujeto principal quiere tener, es como si dijera: dame eso, pero puede haber una gran variedad de cosas que quiere, y justamente es en eso donde se localiza la ambigüedad. Las personas que más usan esta frase se localizan las personas adultas, pues existen varias anécdotas en las que pedían la desa, y si sus hijos no entendían qué era lo que querían, les esperaba una buena regañada. Se considera que emplear este tipo de frases entre los mexicanos desarrolla su intuición, pues para comprenderlas se requiere de un sexto sentido, el cual es guiado por lo que está haciendo la persona en el momento que solicita la desa, o si con manos, cara u ojos, hace algún tipo de seña que indique, cuál o dónde está la desa.
5
Zanate
Lunes 2 de Diciembre de 2019
XII Festival de Cine Documental Zanate, una grata experiencia para Colima
Por José Roberto Levy
A
mediados de 2008, un amigo, Carlos Chopa Cárdenas, exalumno de la carrera de Comunicación, me visitó a mi cubículo para contarme una idea: quería organizar una muestra de cine documental en Colima, con proyección de tres o cuatro largometrajes mexicanos premiados en
festivales, y con la presencia de sus directores. Me invitó a participar, acepté, y le conté la idea a Gloria Vergara, directora de la Facultad de Letras y Comunicación (Falcom), le agradó… y así empezó Zanate, en la tercera semana de noviembre de aquel año. En esa ocasión también se integró al equipo Carlos Gabriel Hernández, quien era mi compañero en el laboratorio de Video y TV, quien se haría cargo de la parte técnica. En esos días nadie creía
Gran Premio Zanate (largometraje): Oblatos, el vuelo que surcó la noche, de Acelo Ruiz.
6
que este evento crecería tanto y menos que llegaría al número 12. Eso recordábamos los dos Carlos y yo cuando estaba por terminar el festival del 2019, en la Pinacoteca Universitaria. En estos 11 años, la Falcom siempre ha estado presente ahí, con un equipo de estudiantes que colaboran como staffs, coordinados por el profesor Carlos Hernández y por exalumnos de ese mismo plantel, que empezaron también siendo staffs.
Color de Rosa, dirigido por Andrés Rodríguez.
Zanate
Lunes 2 de Diciembre de 2019
Zanate
La edición número doce terminó el sábado 23 de noviembre y nos dejó buen sabor de boca. Yo noté al equipo mejor organizado, como que la experiencia se nota más. Los chicos, incluidos los de primer semestre, muy profesionales y atentos. Los directores y directoras invitadas estaban contentos y comentando cosas buenas del festival. Por su parte, el público era numeroso en las proyecciones y estaba muy participativo en las charlas que tenemos con los invitados. Este año también nos visitaron protagonistas de algunas películas, lo que causó mayor interés en el diálogo al final de las proyecciones. La primera, el domingo 17, fue una película fuera de competencia América, grabada en Colima por dos cineastas norteamericanos. Uno de ellos, Erick Stoll, estuvo presente junto con los tres hermanos que cuidaron a su abuela América, luego que su padre fue detenido por la policía, acusado de maltrato. Otra presencia emotiva fue la del fotógrafo Jair Cabrera, protagonista de Disparos, largo que sigue parte de su carrera como periodista de nota roja en Iztapalapa, hasta su autoexilio en España, luego se der secuestrado por miembros del crimen organizado. Otra charla emotiva fue la última de la categoría largometraje, el viernes 22, cuando pasó al frente Manuel Cueva, protagonista de la película dedicada a él, realizada por el colimense Yuri Figueroa. Manuel es un sastre michoacano que emigró a Estados Unidos y se hizo famoso por confeccionar trajes para luminarias de la música como Elvis Presley, The Beatles y The Rolling Stones. Otro momento emocionante, sobre todo para la comunidad Falcom, fue en la ceremonia de premiación, al saber que un equipo de estudiantes ganó el premio al mejor documental colimense, por su corto Color de Rosa, que presenta testimonios de ancianas que viven en un asilo. El premio lo recogió su director Andrés Rodríguez, y
los gritos de emoción de sus compañeros de equipo Paco Silva, Lidia Martínez, Leacy Landín, Daniel Gallegos y Camila Anguiano. Este corto lo hicieron en la optativa Taller de Video Documental, que yo impartí. O sea, que otro feliz soy yo. Otra buena noticia para la comunidad Falcom fue que otro equipo de estudiantes de Comunicación ganó el premio del público por su corto Superaciones, realizado en el Reto Zanate, en 100 horas. Los galardonados son Alejandro Zamarrón, Luis Magallanes y Diana quintero, estudiantes del 5to semestre de Comunicación. Aquí la lista de ganadores del XII Festival de Cine Documental Mexicano Zanate - Reto Zanate, premio del jurado: De Colores, de Lucía Araiza. - Reto Zanate, premio del público: Superaciones, de Alejandro Zamarrón. - Premio del público: Maricarmen, de Sergio Morkin. - Colimense: Color de Rosa, dirigido por Andrés Rodríguez. - Universitario: VII Domitilas, de Diego Ruiz. - Corto-medio: La rueda de piedra, de Juan Pablo García. - Gran Premio Zanate (largometraje): Oblatos, el vuelo que surcó la noche, de Acelo Ruiz. A lo largo de estos 11 años, el Festival Zanate se ha consolidado a nivel nacional, ha creado un público local cada vez mayor, conformado por estudiantes universitarios, y también ha ayudado a que el alumnado de la Falcom aprenda a organizar un evento de esta naturaleza y se interese por el cine documental, sea como espectadores críticos o-mejor aún- como realizadores.
7
Historia
Lunes 2 de Diciembre de 2019
Breve historia del Taller Literario “Galopante” *Fundado por el poeta Víctor Cárdenas Morales
[Información obtenida del documento titulado: Datos biográficos mínimos de escritores colimenses. Nacidos aquí, avecindados, radicados o de pasadita. Material inédito del Maestro Víctor Gil Castañeda. 363 pp.]
Por Víctor Gil Castañeda
E
l Taller Literario “Galopante” fue creado a finales del año de 1980, posterior a la creación de la Escuela de Letras y Comunicación (ahora Falcom) de la Universidad de Colima. Un plantel que se inauguró en el mes de agosto de 1980 con el ingreso de su primera generación de alumnos: Rafael Mesina Polanco, Ángel Raúl Naranjo Dávalos, Bernardo Celis, Armando Torres, Guadalupe Macías Chapula, Martha Chávez y Guillermina Cuevas Peña. Una dependencia creada a iniciativa de la maestra y poeta Griselda Álvarez Ponce de León, quien había asumido la gubernatura de la entidad un año antes, en noviembre de 1979. Ella les pidió a los nuevos funcionarios de la UdeC la creación de las escuelas ligadas con las humanidades, la pedagogía y las bellas artes. Los principales integrantes del Taller Literario “Galopante” fueron Víctor Manuel Cárdenas Morales, Rubén Martínez González, Alfredo Montaño Hurtado, Roberto Huerta San Miguel, Salvador Márquez Gileta, Gabriel Gómez Azpeitia, René González Chávez, Rafael Mesina Polanco, Marina Saravia González, Guillermina Cuevas Peña, Víctor Manuel Arceo Álvarez y Jaime Estrada Mora. En ese momento eran miembros de la Falcom: Víctor Manuel Cárdenas Morales (catedrático), Rafael Mesina Polanco (alumno, Generación: 1980-1984) y Guillermina Cuevas Peña (alumna, Generación: 1980-1985). Roberto Huerta San Miguel era maestro de la Facultad de Arquitectura de la UdeC. René González Chávez era alumno de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, así como de la ESCE. Guillermina Cuevas Peña inició su carrera en la Falcom en 1980, pero en el primer embarazo de su hija pidió permiso temporal, por eso terminó su carrera hasta 1985, con la segunda generación,
8
El narrador Roberto Huerta Sanmiguel y el poeta Rafael Mesina Polanco, miembros del Taller Literario “Galopante”, en un convivio en el Centro Cultural Navarrete (CCN). La dueña del CCN, Estelita Navarrete, en medio de los dos.
integrada únicamente por cuatro alumnos: Gloria Ignacia Vergara Mendoza, Víctor Gil Castañeda y Rosa Isela Elías Meneses. Guillermina Cuevas Peña me dijo en una ocasión que el Taller Literario se llamaba “Galopante” porque a veces avanzaban en sus trabajos de creación. Es decir: galopaban. Otras veces se detenían: no galopaban. Además, eran galopantes porque se reunían en los domicilios particulares de cada uno de sus integrantes. Es decir, galopaban de casa en casa. El anfitrión ponía la cena. Los demás tenían que llevar sus propias bebidas y botanas. Después de comer y beber un poco, era obligatorio que cada uno leyera los nuevos materiales de creación literaria que iban surgiendo de sus mentes o su inspiración. Las reuniones eran mensuales. Era obligatorio llevar un nuevo texto.
Entre 1984 y 1989 este taller literario se quiso formalizar en sus reuniones y le dieron un tono oficialista. Por eso sesionaban en un salón del antiguo Instituto Universitario de las Bellas Artes. Era la oficina que pertenecía al licenciado Ángel Mario Martínez Torres, entonces director general de Difusión Cultural de la UdeC. Aquí en el IUBA las reuniones eran semanales. Íbamos otros jóvenes alumnos de la Falcom: (Gerardo González Ramírez, Víctor Gil Castañeda y Leticia Vallejo Magaña) porque estábamos como colaboradores de la naciente revista Cenzontle, fundada por Víctor Manuel Cárdenas Morales y el maestro Antonio Flores Galicia, quien fue el diseñador del primer plan de estudios de la Falcom y catedrático. También acudía el arquitecto Ramón Ventura, que era profesor en la Facultad de Arquitectura de la UdeC.
Historia
Lunes 2 de Diciembre de 2019
Griselda Álvarez Ponce de León Primera gobernadora en México Por Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda
G
riselda Álvarez Ponce de León (abril 5 de 1913 –marzo 26 de 2009), tiene un lugar indiscutible en la vida política de México, en 1976 ocupó el cargo de senadora por Colima. Quince años después, menos del 10% de congresistas eran mujeres. En 1979 fue postulada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Popular Socialista para contender en las elecciones para gobernar una entidad federativa, Colima; un hecho sin precedente en la historia política mexicana. El voto femenino fue aprobado en
Otros universitarios y amantes de las letras que a veces acudían a este taller fueron Lourdes Feria Basurto, Hilda Rocío Leal Viera, Juan Carlos Reyes Garza y Gastón Olea Coria. Muchos años después, me explicó Guillermina Cuevas que los integrantes más asiduos de “Galopante” empezaron a publicar por su cuenta. Ganaron premios estatales y nacionales de literatura. Con el paso de los años las reuniones de sus miembros eran más para cenar y beber que para generar nuevos textos literarios. Poco a poco las reuniones fueron esporádicas, hasta casi desaparecer en el 2005. También favorecieron el surgimiento de revistas, suplementos culturales, organismos particulares de promoción a la lectura y librerías. Debido a su preparación académica, ocuparon puestos directivos en las instituciones donde laboraban, ejercieron la cátedra, impulsaron las bellas artes y siguieron promoviendo los talleres literarios para jóvenes. Por ejemplo, gracias a su generosidad intelectual, propiciaron el surgimiento del grupo cultural CPU y el Centro Cultural Navarrete, del que doy más detalles al final de este artículo. Los miembros del Taller Literario “Galopante” nacieron entre la cuarta y la quinta década del siglo XX, a la que pertenecieron muchos otros autores de igual valía o productividad. Uno de sus integrantes,
1953, pero transcurrieron veintiséis años para que una mujer, Griselda Álvarez, ocupara la gubernatura de un estado. El día de las elecciones en 1979, los votantes de Colima le otorgaron el triunfo con 72,791 votos; Gabriel Salgado Aguilar, candidato por el PAN, obtuvo 15,751 votos. Aquel 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, anecdóticamente, la estatua del Rey Colimán amaneció luciendo un gran delantal blanco, clara alusión de mandilón, demostrando que en Colima mandaba una mujer o también, mostrando el repudio de un sector de la conservadora sociedad colimense que se negaba a comprender que una mujer tuviese la capacidad de ejercer el poder
Víctor Cárdenas y el narrador Roberto Huerta Sanmiguel, miembros del Taller Literario “Galopante”. A la derecha la maestra Marisol Cárdenas (esposa de Víctor Cárdenas) y a la izquierda Estelita Navarrete (promotora de la lectura en el Centro Cultural Navarrete).
René González Chávez, siempre nos dijo que él no era escritor, ni poeta ni cuentista, pero sí era muy amigo de los demás miembros de “Galopante”. Era un gran lector y culto,
por eso les hacía comentarios certeros a las creaciones literarias de sus amigos. No faltaba en ninguna reunión y fue un excelente promotor de la cultura colimense.
9
Historia Ejecutivo en la entidad; Griselda Álvarez tomó posesión del cargo ese día. En Colima hubo quienes cuestionaron la forma en que se postuló a Griselda Álvarez para la gubernatura, argumentando que de acuerdo a la Constitución Política de Colima, se debe haber radicado en el Estado por lo menos cinco años consecutivos anteriores a su postulación; sin embargo, este cuestionamiento no prosperó. Su principal labor durante su gubernatura, fue la educación pública, demostrando su vocación de maestra, pensaba que “un pueblo que no ve de frente al porvenir y no forja cabalmente a sus hombres del mañana es un pueblo que no tiene asegurado su futuro, ni su soberanía, ni su libertad” (Leyes. Programas y Acciones de la Primera Mujer Gobernadora. Gob.Edo.Col. 1979 -1985: 4); en consecuencia, su esfuerzo se centró en fortalecer la educación en el estado. Su lema de campaña fue: Educar para progresar. Griselda Álvarez de León llevaba sangre de política en las venas, era bisnieta de Manuel Álvarez Zamora, diputado al Congreso Constituyente de 1857, prefecto político de Colima y primer gobernador del estado; su padre Miguel Álvarez García Capacha (1880-1931) también fue gobernador (1919 – 1923), antes había sido diputado local suplente; asimismo, su tío, Higinio, contendió por la gubernatura, en oposición al PRI, gobernó en 1931, del 6 de agosto a noviembre. Su madre María Dolores Guadalupe Eugenia Ponce de León, era de Nayarit y su familia tenía propiedades en varias ciudades, incluidas Guadalajara y Los Ángeles, California; en su casa de Tlaquepaque estuvo el seminario. Con ese abolengo político vía paterna y religioso por la materna, Griselda llevaba en la sangre la participación en los intereses de Estado. A fines de la década de 1940 se incorporó al PRI; su vida laboral inició como laboratorista de la Casa Cuna del Hospital General, donde conoció al que sería su esposo, el doctor Antonio Delgado Espinoza. Durante su gobierno, más importante que las construcciones materiales, fue su influencia en busca de mejorar el nivel cultural, moral, económico y social de la infancia y la mujer; todo ello, fruto de su preparación, ya que Griselda no llega al poder de forma improvisada, sino después de toda una vida de trabajo arduo y constante. Una mujer que supo desempeñar una carrera tan vertical como fructífera en diversos campos de la administración pública:
10
Lunes 2 de Diciembre de 2019
educadora, funcionaria pública, senadora y gobernadora; debemos agradecerle su buen desempeño, que es un ejemplo de integridad, trabajo y capacidad de dirección. Griselda Álvarez forjó el camino “para que las mujeres mexicanas se incorporaran a la toma de decisiones en nuestro país”. Marcó un antes y un después en la política mexicana al demostrar, sin lugar a dudas, que la mujer posee iguales capacidades para contribuir al desarrollo de la Nación. Destacó por su intensa labor educativa y literaria, y ocupó varios puestos gubernamentales relacionados con estas áreas. Griselda “…tuvo una adolescencia en un convento y después que sus padres murieron ella de 36 [años] y el de 50, tuvo apoyo por un tiempo de un tío, después tuvo que buscar cómo sobrevivir manteniendo a su hermana… posteriormente se casó y siguió apoyando la economía familiar; entre otras cosas escribía en periódicos, grababa radionovelas, tenía una columna de consejera emocional. En fin le buscaba siempre. Fue una mujer de lucha que no se le cerraron las puertas, ella las abría y efectivamente se empodero con su propio esfuerzo. No fue feminista, era abogaba por la igualdad, decía que de las cejas hacia arriba éramos iguales” (Miguel Delgado Álvarez) Griselda con formación multidisciplinaria, fue protagonista de actos valientes y revolucionarios, como introducir el erotismo en su literatura, cuando era tabú en los textos escritos por mujeres. Al
tomar posesión de la gubernatura expresó: “Vivamos un tiempo nuevo de plena igualdad con los hombres; sin privilegios que no requerimos, pero sin desventajas que no merecemos”. Apoyó sin reservas, lo que denominaríamos un feminismo racional, al sostener y demostrar que las mujeres son potencialmente iguales a los hombres y trabajó en ese sentido, plenamente consciente de sus capacidades. La vena política de Griselda Álvarez se funde con la literaria en su Constitución en sonetos; la Constitución es el cimiento de la nación y ella, con la diestra mano de quien gobernó una entidad federativa, logró una magnífica fusión entre la belleza del soneto y la severidad de la Ley, del estatuto constituyente; es un gozo leerla, desde una perspectiva nueva, donde la literatura y la política se hacen una, porque al fin todo es política. Sin embargo, a más de 30 años de haber sido Griselda la primera gobernadora de una entidad federativa de la República mexicana (1979 -1985) únicamente otras 6 mujeres han ocupado el cargo del poder Ejecutivo de un estado: Beatriz Paredes Rangel, de Tlaxcala, 1987; Dulce María Sauri Riancho, de Yucatán, 1991;Rosario Robles Berlanga, interinato en el entonces D.F., 1999; Amalia García Medina, de Zacatecas, 2004; Ivonne Ortega Pacheco, de Yucatán, 2007; Claudia Pavlovich, Sonora, 2015. mirtea@ucol.mx
Historia
Lunes 2 de Diciembre de 2019
Así
se fundó
Colima, sus bases prehispánicas Por Karla Valdovinos
D
esde un aspecto físico, el estado de Colima tiene forma de triángulo. Al noreste colinda con Jalisco y al sureste con el estado de Michoacán. Es importante señalar que con uno de ellos, el estado de Jalisco, cuenta con un vínculo de suma importancia, como lo es el volcán, que en realidad pertenece al estado vecino, pero culturalmente es más reconocido por el estado de Colima, el cual forma parte de su escudo a nivel estado, su historia, así como de la identidad colimota. Como este dato curioso, existe el lado prehispánico de Colima, el que funge como parte básica para su posterior desarrollo. Dicho aspecto se comenzó a investigar después del año 1900, pues para esa fecha muchos colimotes ya se habían encontrado en el cerro, las veredas y demás lugares, algunas vasijas y figurillas de las cuales se desconocían su procedencia. Gracias a estos pequeños encuentros comenzó el interés por descubrir el modo en el que vivían los antiguos colimotes. Fue hasta el año 1922 cuando Miguel Galindo realizó la primera publicación de un libro que incluía todas las reflexiones hechas con base a estos encuentros arqueológicos,
Bosquejo de la geografía arqueológica del estado de Colima, el cual se convirtió en una base para que los futuros arqueólogos continuaran con la investigación y divulgación de la historia prehispánica colimota. Quizá se pregunten cómo fue que se realizó la interpretación de la vida antigua a partir de figurillas o vasijas. Estos objetos contienen una carga simbólica y temporal que gracias a la repetición de dichas características en distintas figurillas, es posible realizar la construcción de la historia. El aspecto simbólico se relaciona mucho con lo religioso, ya que los colores que se empleaban en las vasijas o las huellas de incienso quemado en ellas, revelan el aspecto religioso, así como tributario. En cuanto a lo temporal, el avance en la ciencia permite ubicar la elaboración de las vasijas y figurillas en un tiempo lo más aproximado posible. Además, las figurillas proporcionan diversa información en cuanto al físico de las personas, la ornamentación que usaban, así como sus actividades. En cuanto al físico, también se encuentra la representación de enfermedades como labio leporino, o el hecho de que las personas estuvieran jorobadas. Por otro lado, la representación de la mujer es diversa, ya que se puede apreciar amamantando, moliendo en el metate o cargando vasijas.
Gracias a la localización de estos objetos, se obtuvo el dato de que los primeros asentamientos de esta civilización se dieron en el año 1,1500 a. C., donde es probable que los integrantes contaran con un promedio de vida de 30 años, y que quizá fuera una sociedad endogámica, es decir, que las parejas se realizaban entre la misma familia y a su vez las familias dentro de la misma comunidad. En aquellos años, la sierra se extendía hasta la costa, favoreciendo a que la zona fuera idónea para realizar un asentamiento humano que, con el paso de los siglos evolucionaría y tendría distintas fases, las cuales se localizarían en distintos lugares del actual estado, de los cuales destacan La Capacha, Comala y Colima. De modo posterior a estos primeros asentamientos, la historia de la civilización de Colima fue concebida en distintas fases, que dentro de las próximas publicaciones se irán desglosando y describiendo, con el fin de realizar una mayor difusión de la historia colimota. Bibliografía: - Romero de Solís, J.; Machuca, P. (2012). Historia breve. Colima. México. El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica.
Fuente: visitmexico.com
11
Literatura
Lunes 2 de Diciembre de 2019
La fraterna inteligencia de David Huerta*
S
u obra se sitúa “en el centro de toda consideración crítica sobre la lírica hispanoamericana actual”, destacó el jurado, que reconoció al escritor mexicano como “una ejemplar anomalía que ha problematizado todo discurso poético” Debido al “ímpetu, la ambición y la fraterna inteligencia” de su trayectoria poética, que “sitúan su obra en el centro de toda consideración crítica sobre la lírica hispanoamericana actual”, un jurado internacional integrado por Miguel Casado, Luz Elena Gutiérrez de Velasco, Aurelio Major, Anna Caballé Masforroll, Amelia Gamoneda y Anne-Marie Métailié decidió otorgar el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2019 a David Huerta, que el escritor mexicano recibirá el próximo 30 de noviembre en la inauguración de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. “Su dominio y asimilación de las más diversas tradiciones de la modernidad y las vanguardias literarias latinoamericanas y otras lenguas, como la francesa y la estadounidense, sin excluir en periodos más recientes la relectura de la poesía medieval, renacentista y barroca españolas;
aunado todo ello y como parte fundamental de su obra sus incursiones en la traducción, lo convierten en una ejemplar anomalía que ha problematizado todo discurso poético”, consideró el jurado en su fallo, anunciado hoy en Guadalajara. David Huerta nació en Ciudad de México en 1949. Es poeta, ensayista y traductor. Estudió filosofía, letras inglesas y españolas en la Universidad Nacional Autónoma de Mexico. Ha impartido cursos en la Fundación Octavio Paz y la Fundación para las Letras Mexicanas. Ha sido secretario de redacción de La Gaceta del FCE, miembro del consejo editorial de Letras Libres y director del Periódico de Poesía. Colaborador de Diorama de la Cultura, El Universal, Nexos y Proceso. Miembro del Sistema Nacional de Creadores. Premio de Poesía Carlos Pellicer 1990 por Historia. Premio Xavier Villaurrutia 2005 por Versión. Premio Nacional de Ciencias y Artes 2015. En 2018 la Feria Internacional de la Lectura de Yucatán le concedió el Premio Excelencia
en las Letras José Emilio Pacheco. “Su maestría, sumada a una indeclinable vocación cívica, se ha impuesto como un modelo para las siguientes promociones literarias, sobre todo a partir de la publicación de Incurable en 1987, que se constituyó casi de inmediato en un punto de inflexión necesario y ya convertido en cauce por el que han discurrido los más diversos caudales. Nunca conforme con sus hallazgos, ha continuado explorando otros lenguajes, otras formas únicas en sucesivos poemarios, como El ovillo y la brisa, que confirma los criterios que han fundamentado el veredicto del jurado”, se lee en el acta resolutiva, que se hizo pública hoy en Guadalajara.
Sus poemas
El peso de una chispa Entro en una gasa letárgica hecha de fantasma y Purgatorio. Está detrás de una velocidad de párpado la fractura de una Afirmación. Pero yo nada puedo ya afirmar en esta ensordecedora negociación de bien, mal, política, moralidad. Entro y salgo de vestiduras tensas, la Afirmación me enardece: debo escoger, tomar partido, pronunciar una sentencia y mantener los ojos abiertos.
12
Entro luego en ámbito de arenas evangélicas, veo sombras de manos y huelo el vibrante viático de mi Hermano. Salgo a los dédalos del mundo. No renunciaré a este entrar y salir. No escucharé las Órdenes. Tendré, entre los fantasmas y los purgatorios, sobre el calor de las manos que proyectan esta sombra de un collar blanco, la dávida necesaria. Sostendré, al entrar y salir, el peso de una chispa que sale de una gota o un río de sangre -todo lo que me une a esto y a lo otro, diminutivamente a mi hermano, al mundo.
Literatura
Lunes 2 de Diciembre de 2019
Ayotzinapa Mordemos la sombra Y en la sombra Aparecen los muertos Como luces y frutos Como vasos de sangre Como piedras de abismo Como ramas y frondas De dulces vísceras Los muertos tienen manos Empapadas de angustia Y gestos inclinados En el sudario del viento Los muertos llevan consigo Un dolor insaciable Esto es el país de las fosas Señoras y señores Este es el país de los aullidos Este es el país de los niños en llamas Este es el país de las mujeres martirizadas Este es el país que ayer apenas existía Y ahora no se sabe dónde quedó Estamos perdidos entre bocanadas De azufre maldito
Y fogatas arrasadoras Estamos con los ojos abiertos Y los ojos los tenemos llenos De cristales punzantes Estamos tratando de dar Nuestras manos de vivos A los muertos y a los desaparecidos Pero se alejan y nos abandonan Con un gesto de infinita lejanía El pan se quema Los rostros se queman arrancados De la vida y no hay manos Ni hay rostros Ni hay país Solamente hay una vibración Tupida de lágrimas Un largo grito Donde nos hemos confundido Los vivos y los muertos Quien esto lea debe saber Que fue lanzado al mar de humo De las ciudades Como una señal del espíritu roto Quien esto lea debe saber también Que a pesar de todo Los muertos no se han ido
La noche del cuerpo En la noche del cuerpo se preparan los alimentos de Dios, la cena carmesí de los esclavos, el místico bocado de los turbios amantessudor, lágrimas, mierdael humus lento, el óvalo marchito, el resto náufrago del visionario, el regalo sedente que se posa en la tierraun vapor de Demonios rodea los Testimonios. En la noche del cuerpo se preparan de nuevo para sus explosiones diurnas, para el momento en que habrán de salir entre el humo feroz de su estallido.
Ni los han hecho desaparecer Que la magia de los muertos Está en el amanecer y en la cuchara En el pie y en los maizales En los dibujos y en el río Demos a esta magia La plata templada De la brisa Entreguemos a los muertos A nuestros muertos jóvenes El pan del cielo La espiga de las aguas El esplendor de toda tristeza La blancura de nuestra condena El olvido del mundo Y la memoria quebrantada De todos los vivos Ahora mejor callarse Hermanos Y abrir las manos y la mente Para poder recoger del suelo maldito Los corazones despedazados De todos los que son Y de todos Los que han sido
Olvidar Aquí están los nervios que envuelven, como un papel fragante, las melodías obtusas del rencor. Y aquí la risa como un pájaro ebrio. Escuchar. Olvidar. Dos neblinas. La espuma del sufrimiento cala en el encaje náufrago de mi silbido matinal. Aquí están los sonidos olvidadizos, las crepitaciones que amarillean. Una vez más, todo será escuchar u olvidar. Olvidaré estos doblados enigmas, estos relojes rectilíneos de esperas, este cuerpo ajeno en la llama de sándalo.
*Premio FIL de Literatura Lenguas Romances 2019.
en
13
Poesía
Lunes 2 de Diciembre de 2019
Divagaciones
Tienes la llave Por Sugey Navarro Por R.P.R. q.e.p.d. Tienes la llave. De nuevo he dejado la puerta abierta. Insistes en ser el ladrón que la abra con el filo de su navaja entrar rompiendo ventanas hurgar los cajones en busca de otras llaves, de fotografías recuerdos que no te pertenezcan. Tienes la llave. Has insistido en romperlo todo. Tumbar con series de patadas secas hasta la barda, si es preciso. Fuiste y gritaste al mundo que te he negado el cuerpo. Que un día decidí no hablar
14
de una mente sin reposo el teléfono parece descolgado y tus disculpas cuelgan del tendedero
la llave nunca abandonó tu mano empuñada
ellos se alarman con tu angustia.
es tarde.
Tienes la llave. Has destrozado un neumático del automóvil mientras tu grito hiere las casas del vecindario. Podrías volar la casa. El fuego en tus ojos incendia tus gritos, el viento que ha de esparcir la llama
El filo destrozó la chapa.
yo no tengo miedo a una llamarada más. Tienes la llave. La furia que como mancha se expande frente a tu mirada te impide observar que siempre tuviste el sutil acceso. La siempre
estuvo
puerta abierta
Los recuerdos esparcidos por el cuarto, llevan todos tu nombre y rostro. El humo de lo inmolado crepita entre tus pulmones. Las ventanas rotas, destacan la sensación de abandono. Culpas al viento, a la puerta que dejé abierta a las ventanas sin vidrio: el silencio ha entrado en todo rincón de la casa. Se hizo tarde. Ya no tengo vida para contradecirte.
Literatura
Lunes 2 de Diciembre de 2019
Volver a Popayán Por Fabio Martínez
C
ada vez que tengo la oportunidad de viajar a Popayán, acepto con entusiasmo. Hay ciudades que merecen ser visitadas una y otra vez, porque contienen en ella un encanto y una magia especiales. Cuando el poeta Felipe García me escribió para invitarme a la Feria del libro de Popayán, no lo dudé dos veces. Sabía que en este viaje voy a volver a encontrarme con sus casas, sus iglesias y sus monumentos blancos, sus faroles amarillos, que iluminan sus antiguas calles coloniales, y su tiempo, que parece se hubiera detenido en una antigua calle adoquinada. Desde la época de la Colonia, Popayán ha sido una ciudad que se ha preciado de ser culta. Allí nació el poeta modernista Guillermo Valencia, el pintor Efraín Martínez y los artistas Édgar Negret y Óscar Muñoz. Los escritores Alfredo Vanin y Mary Grueso representan al Pacífico caucano. Allí vive desde hace varios años el
poeta de San Onofre Giovanni Quessep. Por esta razón, la Universidad del Cauca conjuntamente con otras instituciones académicas de la ciudad, y apoyados por el Ministerio de Cultura, la Alcaldía, la Gobernación, la Cámara de Comercio y el Banco de la República, han decidido realizar la segunda edición Feria del libro para reivindicar el carácter cultural de una ciudad que, en otro tiempo, fue importante para la historia del país. El escritor Víctor Paz Otero es el autor de la biografía El demente exquisito, que trata sobre la vida de Tomás Cipriano Mosquera, un personaje controvertido del Cauca, quien en su momento fue Presidente de la República durante cuatro períodos, y defensor de un país federalizado. Popayán, Ciudad Libro, como se llama este importante evento cultural, le hará un homenaje especial al poeta caucano Horacio Benavides. Los organizadores de la Feria del libro de Popayán son conscientes de que el evento literario se hace en medio de una crisis humanitaria sin precedentes en la
historia del departamento. Al parafrasear al sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos, podemos afirmar que el norte del Cauca, con los asesinatos de líderes indígenas nasas y afros, se ha convertido en una ‘zona de sacrificios’. Felipe García sabe que con un poema no se va a detener el accionar sangriento de los asesinos. Pero servirá para que la gente buena del Cauca, que son la mayoría, se acerquen a la cultura y la integren a la defensa del territorio, la paz y el desarrollo social y sostenido de sus comunidades. Volver a Popayán es reencontrarse con el mundo íntimo y cerrado de los Andes, con el tiempo de nuestros ancestros y, por supuesto, con nuestros escritores Juan Esteban Constaín, Juan Cárdenas, Andrés Mauricio Muñoz, Jairo Grijalba, Elvira Alejandra Quintero, Marco Antonio Valencia y los amigos del periódico Proclama del Cauca. www.fabiomartinezescritor.com
Fuente: traveler.es
15
Lunes 2 de Diciembre de 2019
16