Tiempos geoló gicos
Descripciones de los diferentes tiempos geológicos del Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico. Realizado por los alumnos de 4º ESO del Colegio Salesianos San José (Salamanca)
AUTORES CÁMBRICO..........................................................................Carla García ORDOVÍCICO.......................................................................Javier Ciudad SILÚRICO.............................................................................Diego González DEVÓNICO ..........................................................................Oscar Carballo CARBONÍFERO ....................................................................Miguel Ángel Riesco PÉRMICO ............................................................................Gonzalo Hernández TRIÁSICO.............................................................................Helena Hernández JURÁSICO............................................................................Nerea Polo CRETÁCICO .........................................................................Carla G. Alonso PALEÓGENO .......................................................................Lydia González NEÓGENO...........................................................................David Hernández
EDAD CAMBRICA
El cámbrico es el primer periodo de la era paleozoica. Abarca entre 550 y 505 millones de años. Durante el cámbrico, los continentes estaban muy diferentes a la actualidad, estaban así:
El fragmento más grande es el supercontinente Gondwana. Las tasas de deriva continental en el Cámbrico pueden haber sido anormalmente elevadas. El océano que cubre la mayor parte del planeta se llamaba “Panthalassa”. Se cree que los climas del Cámbrico fueron significativamente más cálidos que los de épocas pasadas. En esta época no hubo glaciación en los polos. Durante este periodo se inició la denominada explosión cámbrica. La explosión cámbrica dio lugar a la aparición de una increíble diversidad de vida sobre la tierra que incluye muchos de los principales grupos de animales presentes en la actualidad. Los naturalistas observaron que en este periodo, en sus principios existía una gran radiación de organismos con esqueleto, entre ellas algas calcáreas, moluscos, braquiópodos, muchas clases de artrópodos como los trilobites, poríferos, arqueociatos (un tipo de animal muy parecido a las esponjas) y otros como los calcitos que están relacionados con los moluscos o fosfáticos relacionados con los cordados. Todos estos fósiles aparecieron en el registro fósil por primera vez con mucha abundancia y distribución inaudita, lo que llamo mucho la atención. Desde un punto de vista paleontológico, la radiación produjo innovaciones morfológicas: primeros planes corporales segmentados, conchas, exoesqueletos, apéndices y no tocorda. Este fenómeno no implica solo una evolución del sistema nervioso, que sino que también da lugar a un proceso denominado revolución agronómica, que cambia por completo la naturaleza de los ecosistemas marinos, del mismo modo que la roturización de tierras por el hombre cambio los ecosistemas terrestres.
Todavía no está clara cuál fue la chispa que hizo posible esto. Puede que fuera el oxígeno presente en la atmósfera que, gracias a las emisiones de cianobacterias y algas al realizar la fotosíntesis, alcanzó los niveles necesarios para impulsar el crecimiento de estructuras corporales y formas de vida más complejas. El ambiente se hizo también más hospitalario al calentarse el clima y subir el nivel del mar, que inundó masas de tierra bajas, creando hábitats marinos poco profundos que resultaban ideales para generar nuevas formas de vida.
Trilobites Son los más representativos de esta época. Se han encontrado muchos fósiles de estos. Los trilobites poseían cuerpos planos, segmentados y blindados que les ayudaban a protegerse en un mar lleno de predadores. De formas y tamaños variados, que oscilaban desde un milímetro a más de medio metro de longitud, los trilobites demuestran ser unos de los animales más logrados y perdurables de todos los animales prehistóricos.
Anomalocaris expone rasgos muy llamativos como brazos armados con espinas con los que se llevaba la comida a la boca, ojos compuestos, con una estimación de hasta 30.000 lentes por ojo, boca en forma de anillo, que no podía llegar a cerrar, con hileras de dientes para triturar la comida, lóbulos laterales que rodeaban todo el cuerpo…
El clima El clima general de la primera parte del paleozoico poco se puede decir. Todavía la vida vegetal y animal terrestre no había evolucionado lo suficiente. Se sabe que en tierra firme habían poblaciones de cianobacterias y algas, pero todavía no de plantas. Con unos mares más extensos que los que tenemos hoy, el clima probablemente debió ser más moderado al inicio tornándose más cálido durante el transcurso del cámbrico, con menos oscilaciones estacionales. sin embargo el medio ambiente de la mayoría de los organismos de la época , la plataforma marina continental, se fue enfriando paulatinamente.
ORDOVÍCICO NIVEL MUNDIAL Duración Según los datos más actualizados, comienza hace 488,3 +/- 1,7 Ma y termina hace 443,7 +/- 1,5 Ma. Se sitúa entre el Cámbrico y el Silúrico. Fue un periodo muy importante. Durante el Ordovícico los animales aun no habían colonizado las tierras emergidas, pero el océano bulla de vida animal: en este periodo abundaban los trilobites, bivalvos, branquiopodos, briozoos, graptolites, ortoconos (calamares gigantes con concha conica), escorpiones acuáticos gigantes y ostracodermos (los primeros peces con mandíbulas). Es en este periodo cuando las primeras plantas y hongos comienzan a colonizar los continentes. La temperatura era tropical y aparecen los primeros corales constructores de arrecifes. Se han encontrado también enormes yacimientos de petróleo en rocas de este periodo. La vida, como hemos visto, se recupero y se diversifico extraordinariamente después de las extinciones que ocurrieron al final del periodo anterior, el Cámbrico, hace 488 millones de años. Pero los ciclos geológicos son inmisericordes y, hacia el final del Ordovícico, comienza una jase de enfriamiento que desemboca en una gran glaciación hace unos 444 millones de años. La magnitud de la glaciación ha permanecido desconocida hasta hace poco. Se sabía que afecto fundamentalmente al gran supercontinenete de Gondwana, que comprendía, entre otras tierras, gran parte de lo que ahora son África, Sudamérica, la India, Australia, y la Antártida, y que en aquella época estaba situado en el polo sur, pero que se extendía hasta el ecuador, e aunque hasta ahora se creía que los hielos se restringían a las zonas más cercanas al polo (imagen de abaho, la parte blanca cercana al polo sur).
Eventos Geológicos: Durante el Ordovícico continúa la deriva de los continentes existentes en el Cámbrico, que comienzan a aproximarse de nuevo La distribución aproximada de tierras y mares es algo así: El gran continente de Gondwana en el hemisferio Sur incluye África, Sudamérica, Antártida, Australia, India y el Sur de Europa. Otros continentes menores son Laurentia, y Siberia. La colisión de Laurentia y Báltica comenzará la orogenia Caledoniana (que durará hasta el inicio del devónico), de la que tenemos restos en Escocia, las montañas escandinavas, las Ardenas, Renania, Siberia, Bohemia o Groenlandia.
Eventos Biológicos: El Ordovícico es un momento de experimentación evolutiva. Tras la extinción de finales del Cámbrico el número de familias de invertebrados marinos pasará de unas 200 a alrededor de 500. Los mares poco profundos y templados serán un entorno perfecto para un evento de radiación evolutiva sin precedentes. Los primeros peces, los agnatos, que habían aparecido a finales del Cámbrico, se extienden en el Ordovícico. Los fósiles guía del Ordovícico son, sin embargo los Graptolites (un hemicordado) y los Conodontos.
Otro grupo son los cefalópodos, que ocuparán el nicho correspondiente a los grandes predadores marinos (los extinguidos anomalocáridos). Durante el ordovícico aparecerán alrededor de ocho nuevos órdenes con tremenda diversidad. Todas se clasifican como Nautiloideos. Los mayores, como Cameroceras, tendrán largas conchas rectas que podrán llegar a tener 10 metros de longitud, siendo uno de los mayores invertebrados jamás existentes. La imagen es una escena de caza típica del Ordovícico: un nautiloideo del género Endoceras captura un trilobite. Además de todo esto, otro hecho fundamental se produce: los primeros líquenes y hepatofitas comienzan la conquista de la tierra firme (aunque algunos grupos de artrópodos se supone que eran capaces de darse cortos paseos por una tierra todavía pobre en oxígeno). El final del Ordovícico estará marcado, de nuevo, por una extinción masiva (o, mejor dicho, dos consecutivas) que se producirán por causas climáticas.
Clima: El clima durante el Ordovícico continuó siendo muy favorable para la vida marina, siendo, durante casi todo el periodo cálido y tropical. Sin embargo, al final del Ordovícico se producirá una glaciación que afectará, fundamentalmente, a Gondwana (en lo que hoy sería el Norte de África y el Sáhara). El supecontinente se desplazó hacia el Sur y se formaron grandes glaciares que afectaron a muchas de las especies de aguas costeras, ya que bajó el nivel de los mares, cambió el régimen de corrientes y, por lo tanto, la composición de nutrientes y la cantidad de oxígeno de los mares. Las especies que consiguieron adaptarse sobrevivieron, pero sufrieron un nuevo episodio de extinciones cuando volvieron a cambiar las condiciones ambientales al retirarse los hielos.
NIVEL NACIONAL Morfologia: El actual relieve del concejo forma parte de la Rodilla Astúrica, un arco de plegamientos (con dirección este-oeste) originado durante los movimientos orogénicos alpinos de la era Terciaria, entre 25 y 50 millones de años atrás, aunque en cuanto a la composición del suelo, la mayoría de las rocas que lo conforman pertenecen al período Carbonífero, con 350 millones de años de antigüedad, con predominio de rocas calizas. Sin embargo, la franja costera que se extiende a izquierda y derecha de la desembocadura del Sella es más joven, pues pertenece al Jurásico Superior, una era de hace “sólo” 150 millones de años. Esta franja costera jurásica, muy rica en restos fósiles, llega por el oriente hasta el pedral de Arra, donde tras una falla vuelven a aflorar los acantilados compuestos por rocas calizas carboníferas, y por el occidente sale del concejo y se prolonga hasta Villaviciosa. Por el sur y por el oeste del municipio, en las cumbres de la cordillera y de la sierra del Sueve, aparecen unas rocas mucho más antiguas, pertenecientes al Ordovícico, una era geológica de hace 500 millones de años.
Han sido precisamente estas rocas ordovícicas las que, tras unos estudios muy recientes, han aportado más datos no sólo al conocimiento geológico del concejo, sino de la Península Ibérica.
La construcción del túnel de la Autovía del Cantábrico entre las localidades de Torre y Berbes (inaugurado en 2002 con el nombre de Túnel Ordovícico del Fabar), permitió a un equipo de científicos del CSIC y de la Universidad Complutense encabezado por Juan Carlos Gutiérrez-Marco la extracción de materiales a la vez que iban avanzando las obras de apertura de la caja del túnel. La excavación, permitida y alentada por el Ministerio de Fomento a
condición de que no se interrumpieran las obras, se realizó entre los años 2000 y 2002 a través de una capa vertical de rocas ordovícicas de 700 metros de espesor, constituida principalmente por cuarcitas
Blancas, llamadas Formación Barrios, y pizarras negras, llamadas Formación Sueve, más escasas pero más ricas en fósiles.
El febril trabajo de los científicos, muy duro y no exento de riesgos por hacerse al lado de las máquinas perforadoras, sacó a la luz una información muy valiosa sobre la vida en el planeta 500 millones de años atrás, cuando los continentes tenían una configuración completamente distinta, pues estaban agrupados en el macrocontinente Pangea.
El clima: Era muy diferente y sólo existía vida en el agua del mar, por lo que se puede decir que los fósiles hallados, cuyo estudio aún está en marcha, traen información de “otro planeta”. Los principales hitos han sido los hallazgos de algunas especies animales nuevas, como la Tunelia Riosellana, la corrección de teorías científicas o la constatación de la existencia en la era paleozoica de un “tsunami”, una gigantesca ola de maremoto que mató a millones de animales marinos. También se halló hierro sedimentario, el petróleo más antiguo del occidente europeo (sin valor comercial) y una importante veta de caolín. Los hallazgos de este yacimiento ordovícico, entre los que destacan por su cantidad y calidad los trilobites, han estado expuestos durante dos años en la escuela-museo de El Carmen como gran primicia mundial reservada para Ribadesella, a cuya inauguración acudió el Ministro de Fomento. Hasta que haya una decisión sobre el destino final de este valioso patrimonio, los materiales están bajo la tutela del Instituto Geológico y Minero de España para su estudio y conservación.
BIBLIOGRAFIA: http://www.mundohistoria.org/blog/articulos_web/historia-geologica-del-mundo-iipaleozoico http://lanuevaedaddehielo.blogspot.com.es/2011/02/la-glaciacion-del-ordovicico-y-elco2.html http://www.ayto-ribadesella.es/el-ordovicico
SILÚRICO
CLIMA
Los continentes de la época estaban agrupados en varias extensiones de tierra. Las del sur formaban el supercontinente de Gondwana y las del norte se dividían entre las grandes extensiones de tierra norteamericana, europea y asiática. El clima era muy variado. Las regiones situadas a más de 65° de latitud N y S del ecuador estaban cubiertas de hielo glaciar; sin embargo Groenlandia y parte de Norteamérica ahora en el círculo polar ártico, estaban, a unos 15° de latitud N. A menos de 40° de latitud N y S del ecuador los arrecifes de coral crecían en aguas marinas cálidas; en los terrenos calientes y áridos, se formaron las dunas de arena, y las evaporizas, como la sal y el yeso, se precipitaron de las aguas interiores antiguas.
El clima benigno y sin las fluctuaciones que tuvieron lugar en anteriores periodos, dieron lugar a mares templados y poco profundos en el que pudieron evolucionar todo tipo de formas de vida. Las aguas se dividían en Panthalassa, el gran océano que ocupaba el hemisferio norte y el resto de océanos menores; Proto-Tethys, Paleo-Thetys, lo que quedaba del océano Iapetus y el océano Ural.
FLORA Y FAUNA
El paso del periodo Ordovícico al Silúrico supuso una importante extinción de la fauna marina. Desaparecieron los trilobites característicos del Ordovícico, pero evolucionaron nuevos trilobites en el Silúrico, al igual que se desarrollaron nuevas formas de graptolites y braquiópodos.
Aparecerían peces muy simples en los inicios del periodo; peces que al finalizar el Silúrico ya habían desarrollado escamas para protegerse y mandíbulas para comer. Los artrópodos se multiplicarían y aumentarían en tamaño, como por ejemplo el escorpión marino gigante. También durante este periodo se encuentran los primeros registros fósiles que indican la aparición de plantas terrestres, así como los primeros organismos multicelulares, antepasados de arañas y milpiés.
C COOKSONIA
CORAL
EURIPTÉRIDO DEL SILURICO
FONDO MARINO FOSILIZADO DEL SILURICO SUPERIOR Durante el Silúrico se extiende y se diversifica la vida en tierra firme, como nos indican los fósiles, de hongos y plantas (helechos primitivos ) y de artrópodos como arañas y ciempiés, encontrados. La fauna marina, sin embargo, era muy similar a la del Ordovícico. Continua el dominio de los Trilobites que ganaron complejidad y diversidad. Alacranes (escorpiones). Ciempiés (miriápodos). En el Silúrico superior se inicia la invasión de los continentes por vegetales aéreos, que inicialmente son plantas palustres, con caracteres ambiguos entre Algas, Briofitas y Pteridofitas, que se desarrollarán ampliamente en el Devónico.
SITUACION DE LOS CONTINENTES
El Iapetus (océano entre Europa y Norte América=Laurentia) estaba a punto de cerrarse. El nivel marino generalmente era muy elevado, los sectores costeros se encontraban hundidos bajo el agua. Al fin de Ordovicio el mar retrocedió por causas tectónicas y/o climáticas. Orogénesis Caledoniana: Entre fin de Cámbrico hasta el comienzo de Devónico. Esta formación de montañas ocurrió principalmente en el norte de Europa (Noruega, Suecia, Inglaterra) pero también se puede reconstruir esta actividad tectónica en América del Norte, Antártica y
Australia. Durante estas épocas las rocas de las regiones afectadas sufrieron plegamiento, metamorfismo y un fuerte levantamiento vertical.
EXTINCIONES
Si se cuentan juntas, las dos extinciones masivas del Ordovícico-Silúrico fueron la segunda más grande extinción masiva que ha ocurrido en la historia de la vida en la Tierra. La única más grande fue la Extinción masiva del Pérmico-Triásico. Ocurrieron hace aproximadamente 440 y 450 millones de años, y marcaron la diferencia entre los períodos Ordovícico y Silúrico. En esa época, todos los organismos complejos vivían en el mar y cerca de 100 familias biológicas se extinguieron, lo cual representaba el 85% de las especies de fauna. Los braquiópodos y los briozoos fueron de los más afectados, junto con las familias de trilobitas, conodontos y graptolites. Los conodontos quedaron gravemente afectados tras las extinciones del Ordovícico-Silúrico. La teoría más aceptada es que la primera extinción masiva fue causada al inicio de una larga edad de hielo que afectó la mayoría de las zonas costeras donde vivían la mayoría de los organismos extintos. El supercontinente Gondwana se desplazó hacia el polo sur y sobre él se formaron enormes glaciares que hicieron bajar el nivel del mar en todo el mundo. Esto causó cambios profundos en las corrientes marinas que afectaron la composición de nutrientes y la oxigenación de los mares. Las especies que sobrevivieron se adaptaron a las nuevas condiciones y a los nichos que dejaron las especies extintas. La segunda extinción masiva ocurrió al final de esta edad de hielo. El supercontinente se desplazó nuevamente hacia el sur, fundiendo los glaciales y causando nuevamente la subida del nivel del mar.
PÁGINAS DE CONSULTA
http://www.quimicaweb.net/Webalumnos/HISTORIA%20DE%20LA%20TIERRA/PAGINAS/silurico.htm http://suite101.net/article/era-paleozoica-o-primaria-periodo-silurico-y-devonico-a77436 http://es.wikipedia.org/wiki/Sil%C3%BArico http://celestia.albacete.org/celestia/deriva/siluric.htm
EL DEVÓNICO
Periodo: 408 Ma – 360 Ma Características principales: - Primeros insectos. - Primeros anfibios. - Los dos grandes continentes se fueron acercando hasta formar un solo continente, denominado Pangea - Las plantas evolucionaron.
Nivel mundial: Los continentes:
En el tiempo del Devónico sólo había dos masas de tierra importantes (Laurasia y Gondwana). Primeramente la Laurasia, estaba compuesta por la actual América del Norte, Europa y casi toda Asia. La segunda era Gondwana, que estaba compuesta por América del Sur, África, Australia, la India y la Antártica. Laurasia y Gondwana estaban cubiertas por mares, pero eran poco profundos. El nivel del mar era elevado en todo el mundo, y gran parte de las tierras estaban sumergidas bajo mares someros, donde vivían los organismos de arrecifes tropicales. El profundo y enorme océano Panthalassa (el océano universal) abarcaba el resto del planeta. Otros océanos más pequeños eran Paleo-Tetis,
Proto-Tetis, el océano Rheico y el océano Ural (que se cerró durante la colisión de Siberia y Báltica). Gondwana seguía siendo el continente más grande. En este periodo, los dos grandes continentes fueron acercándose hasta formar un solo continente, Pangea.
Animales: En los océanos, los tiburones primitivos se hacen más numerosos que durante el Silúrico, y aparecen los primeros peces de aletas lobuladas y los peces óseos. Durante el Devónico, hace unos 365 millones de años, surgen los primeros anfibios. Vivieron muchos peces extraños y desconcertantes. Además, los peces sin mandíbulas seguían viviendo en este período. El terror de los mares devónicos era el Dunkleosteus, que pertenecía a un grupo de peces que por entonces estaba muy diversificado, los placodermos. Los peces de aletas lobuladas dieron origen al primer anfibio que caminó fuera del agua. Había alas, lirios de mar y arrecifes de coral. Los gusanos y los trilobites habitaban en el fango del fondo de lagos y océanos. Se pobló de insectos gracias a la vegetación, insectos como los parientes primitivos de los milpiés, ciempiés, insectos, ácaros y arañas. EVOLUCIÓN DE ALGUNOS PECES
Vegetación: Las plantas evolucionaron y surgieron tipos mayores y más variados, como los licopodios, los equisetos y los helechos. Se extendieron por los pantanos y las orillas de los lagos hasta formar los primeros bosques terrestres. Había nuevos tipos de plantas que estaban evolucionando. Eran plantas vasculares, que quiere decir que tenían un sistema para transportar los líquidos por sus tallos, como la sangre circula por nuestro cuerpo. La Rhynia medía unos 50 centímetros de
altura. Tenía un tallo central y pequeñas ramas laterales. Las primeras plantas terrestres incluían también a los licopodios, como Asteroxylon, que llegaban a 1 metro de altura y se parecía a un cacto con hojas. Tenía un grueso tallo y pequeñas ramificaciones laterales.
Clima: El clima del devónico fue cálido. No he podido sacar más información de este tema debido a que no hay fuentes en el que se hable de este tema. Solo encontré una y solo ponía esto.
NIVEL NACIONAL Animales: Los tiburones aparecieron en los mares y también había corales, estrellas de mar, esponjas, trilobites y se desarrollaron las plantas leñosas. Aparecieron los primeros moluscos ammonites.
Vegetación:
Plantas terrestres como los helechos y helechos con semillas, colas de caballo y unos árboles escamosos relacionados con los actuales selagos y aparecieron por fin los primeros bosques. Como dije antes también se desarrollaron las plantas leñosas. Las plantas se hicieron aún más altas. Había equisetos de 10 metros de altura, como Archaeocalamites, que tenían hojas parecidas a las sombrillas. Tierra emergida:
España estaba situada en el medio de Laurasia. Poco a poco fueron evolucionando los continentes. En este periodo, España no tenía mar, estaba rodeada por países.
Bibliografía: http://es.wikipedia.org/wiki/Dev%C3%B3nico http://www.duiops.net/dinos/devonico.html http://www.nationalgeographic.es/ciencia/mundos-prehistoricos/periodo-devonico http://www.ecured.cu/index.php/Per%C3%ADodo_Dev%C3%B3ni co http://www.biologiaonline.com.ar/devonico.html
CARBONÍFERO
Carbonífero a nivel mundial
El período Carbonífero toma su nombre por los grandes depósitos de carbón subterráneos que se encuentran hoy en día gracias a este periodo. En esta era Paleozoica, ¿Cómo estaban los continentes? Situación geográfica. Durante el Período Carbonífero, Norteamérica y Europa formaban el supercontinente de Euramérica. Parte del Este de Europa y la mayor parte del nordeste de Asia estaba unida formando el continente antiguo de Angra. África, Australia, India, y Antártida juntos formaban Gondwana. Durante el período Carbonífero, los pequeños océanos comenzaron a cerrarse, juntando la mitad occidental de Pangea. Estas colisiones continentales causaron varios episodios que construyen montañas. Poco a poco gracias al fenómeno del “continental drift” se fueron juntando los supercontinentes hasta crear el Pangea. Luego ya casi 215 millones de años atrás. Se comenzó a separar el Pangea hasta crear lo que conocemos hoy en día como el PostPangea
es tuvieron lugar durante esta era?
Orogeni as ¿Qué colision
Orogenia: Conjunto de fuerzas y presiones sobre la corteza terrestre que pliegan y fallan los estratos. Está relacionada con la sedimentación y la actividad volcánica. En el carbonífero tuvo lugar la colisión de Laurasia (Europa y Norteamérica) contra Gondwana (África y Sudamérica) dando lugar a la formación de los montes Apalaches en Estados Unidos. Una colisión posterior, a finales del carbonífero, de Siberia contra el este de Europa formó los montes Urales. La orogenia hercínica es un evento geológico que se produjo entre parte inferior-media del Carbonífero. Su característica principal fue la unión de todas las masas continentales en un
único megacontinente denominado Pangea, producto de la colisión entre Euramérica y Gondwana. La colisión de Laurasia y Gondwana acarreó la elevación de cadenas montañosas como los Apalaches en Norteamérica o los montes Urales, fruto de la colisión de Siberia con Europa.
Montes Apalaches.
Montes Urales.
¿Qué minerales y rocas se originaron y había durante esta era? Debido a los sedimentos de la caliza, se formó el carbón que es el mineral que más destaca en este periodo y al que debe su nombre este periodo. Las rocas carboníferas en Europa y América del Norte consisten en una sucesión de caliza, arenisca, pizarras y depósitos de carbón.
Carbón Tierras emergidas durante el Carbonífero.
En el carbonífero como podéis ver en la imagen, España ya no estaba emergida, y formaba parte de de Euroamérica. En su totalidad Europa y América no estaban emergidas. En Gondwana, no había muchas zonas emergidas, la cual lo componían: América el Sur, África,
Australia, la India, la isla de Madagascar y la Antártida.
La flora en el Carbonífero.
Durante el período Carbonífero aparecen las primeras extensiones boscosas sobre la superficie terrestre. El crecimiento de estos bosques eliminó grandes cantidades de dióxido de carbono de la atmósfera, generando un excedente de oxígeno. Durante el carbonífero, tienen un gran desarrollo las Pteridofitas que formaron grandes bosques con numerosos árboles: Helechos de aspecto arbóreo, Licopodios (son plantas sin flores, vasculares, terrestres, muy ramosas, erectas, postradas o rastreras, con hojas pequeñísimas, escamosas, que cubren tallo y ramas) y Equisetos, de esta familia solo queda una las Horsetails, Estas plantas dominaban los ecosistemas pantanosos de todo el mundo, todas la vegetación de este periodo era de gran porte. También durante este periodo aparecen las plantas con semillas, Pteridospermas y Espermafitas y ya a finales del carbonífero las primeras Gimnospermas: las Coníferas. La flora carbonífera que se desarrollaba en las regiones pantanosas, se conoce en detalles gracias a los numerosos restos de plantas asociadas a los yacimientos de carbón, los cuales constituyen los fósiles característicos más importantes de las facies continentales. La vida en el carbonífero, los animales. Fauna / Animales En los océanos, los arrecifes de coral y el floreo de vida invertebrado, con grupos como braquiopoditos, equinodermos, amonitas, y corales. Muchos peces de periodos anteriores se han extinguido y han sido remplazados por una especie de peces parecidas a los tiburones, los condrocitos. Estos son una clase de vertebrados conocidos comúnmente como peces cartilaginosos porque su esqueleto es de cartílago. Muchos tipos de insectos y arañas habitaban los grandes bosques y otros tipos de artrópodos evolucionan. Entre los insectos se destacaban la libélula, un depredador aéreo. Estaba la
Arthropleura, similar a un ciempiés gigante. Medía alrededor de 2 ó 3 metros. A pesar de su apariencia aterradora, era herbívoro. Se alimentaba de musgos y vegetación putrefacta de helechos que se encontraran a su paso. A los depredadores podía resultarles difícil atacarle ya que estaba cubierto de una coraza con púas muy cortas. También existían las cucarachas. En las aguas los tetrápodos, son la forma de vida dominante, habitan los ríos, estanques, y pantanos de la zona tropical Carbonífera, incluso mucho cocodrilo, anguila, y formas parecidas a una salamandra. Pero los cazadores más grandes del tiempo eran el pescado de rhizodont gigantesco, alcanzando 7 metros en la longitud. Mientras tanto, los primeros reptiles aparecen, adaptado a la vida vivió totalmente en la tierra.
El fin del carbonífero. El fin del Carbonífero se debió a la aparición de hongos que consiguieron metabolizar la lignina. Por lo tanto, según esta hipótesis, a partir de ese momento los troncos caídos de los grandes árboles del pasado fueron descompuestos y dejó de acumularse madera en el suelo y, por consiguiente, dejó de formarse carbón
España en el Carbonífero España, en este periodo era no era una tierra emergida, como ya dije anteriormente en la parte del nivel mundial.
Provincias peninsulares con los principales yacimientos fósiles marinos del Carbonífero.
Provincias peninsulares con los principales yacimientos de fósiles terrestres.
El Carbonífero dejo huella en el Bierzo (León) Labaniego se encuentra entre dos terrenos geológicos de diferente edad, dentro del Paleozoico, el Silúrico (unos 430 millones de años de antigüedad) y el Carbonífero Estefaniense (unos 300 millones de años de antigüedad). Estos dos terrenos se encuentran en contacto mediante una fractura o falla de gran importancia regional, denominada Falla de Arlanza. Esta falla tiene un salto vertical de más de 700 metros, siendo el labio superior, Carbonífero, el que se encuentra hundido. La Silva se encuentra también en las cercanías del borde de cuenca, entre terrenos Carboníferos y Silúricos, de las edades citadas antes. El contacto entre ambos materiales es una gran falla, la denominada Falla de La Silva, que se puede apreciar bien en el valle del Arroyo de La Silva. Esta falla tiene un salto superior a 600 metros, y es también de gran importancia a nivel regional, siendo el borde oriental de la Cuenca Carbonífera de El Bierzo. El Carbonífero de El Bierzo se depositó en grandes cuencas formadas al final de la orogenia hercínica, que es la que plegó y metamorfizó el Silúrico. El Carbonífero se encuentra formado por alternancias de areniscas, pizarras y conglomerados, con ocasionales pasadas de capas de carbón que han sido explotadas, tal como se aprecia por las abundantes escombreras de la zona. Hacia el interior de la cuenca las condiciones de sedimentación son mucho más tranquilas, con formación de lagunas propicias para el depósito de capas de carbón. Dada la naturaleza de la cuenca en que estos procesos tienen lugar, debe tenerse presente que las condiciones de régimen pantanoso, sólo en ocasiones se extenderían a la mayor parte del área de sedimentación, pudiéndose formar entonces capas de carbón continuas sobre grandes extensiones. Durante este periodo, no es posible saber mucho de la situación de España, ya que los investigadores apenas se han centrado en este periodo, no le han dado mucha importancia. Bibliografía: http://www.dicyt.com/noticias/el-carbonifero-en-el-entorno-de-el-bierzo-protagoniza-elgeolodia-en-la-provincia-de-leon http://www.ecured.cu/index.php/Per%C3%ADodo_Carbon%C3%ADfero http://carbperm.blogspot.com.es/2008/10/periodo-carbonfero.html http://permiancarbogeotime.blogspot.com.es/ http://www.aranzadi-zientziak.org/fileadmin/docs/geologia/expo_carboniferas_cast.pdf
Guía escolar VOX. Ciencias de la Naturaleza Editorial Bibliograf. Redactado por: Nicolás Rubio Sáez/ María Victoria Esteban Bonet/ Sara Isabel Pérez Prieto/ Manuel Prieto Nogueira/ Ramón Forés.
EL PÉRMICO LA GRAN EXTINCIÓN INTRODUCCIÓN El Sistema Pérmico fue establecido por Murchison en 1841 al estudiar las rocas y faunas de los Urales y de la Plataforma Rusa, antes que Marcou propusiera en 1859 el nombre de Dyas en Alemania. Este sistema representa la fase final de las orogenias herciniana y coetáneas. El resultado fue la colisión Gondwana/Laurasia, y el cerramiento de los océanos apalachiano y uraliano. Por otra parte, la peculiar distribución de sus depósitos glaciares ha ayudado a entender la teoría de la deriva continental, y su predominante magnetismo invertido ha contribuido en gran manera a la creación de la magnetoestratigrafía. Desde el punto de vista económico tiene una gran importancia. Las rocas pérmicas contienen petróleo, gas, carbón, oro, uranio, sales, cobre, etc. En concreto los yacimientos de cobre del Pérmico de Turingia y Sajonia fueron el origen de las Escuelas de Minas de Freiburg, donde Wegner estableció su llamada Geognosia.
Pérmico 1
Desde el punto de vista de la Historia de la Vida en su límite superior se produjo la más grande extinción de todos los tiempos, la llamada extinción Permo-Triásica. 1. PÉRMICO NIVEL MUNDIAL 1.1 CONSOLIDACIÓN DE LA PANGEA La visión del desplazamiento de los continentes desde el Cámbrico hasta el Pérmico superior permite ver, por un lado, cómo se llega a configurar la Pangea y, por otro, cómo la distribución de masas continentales se dispone desde una posición dispersa y predominantemente ecuatorial y austral a una posición más extensa longitudinalmente con existencia de continente en todas las latitudes. Durante el Pérmico, Irán y Tíbet se separan primero en Gondwana. Posteriormente se produce el cierre del océano apalachiano con la colisión entre Gondwana y Laurasia. Al final se forman los Urales y desaparece el océano uraliano. La Pangea consolidada presenta una forma relativamente rectilínea en su margen occidental y una gran abertura en su margen oriental que comunica el Pacífico con el antiguo Mediterráneo o Tethys. 1.2 EVOLUCIÓN PALEOCLIMÁTICA EN EL PÉRMICO La situación de la Pangea distribuida a lo largo de todas las latitudes y la circulación atmosférica, dada la forma y configuración de este paleocontinente, son, seguramente, las
causas de la existencia en el registro rocoso del Pérmico de materiales indicativos de los más diversos climas. En tal aspecto, este periodo es particularmente interesante para el estudio de la evolución climática en la historia geológica. Tillitas y carbón son abundantes en el hemisferio sur, mientras que evaporitas, arrecifes, carbón y red beds caracterizan los continentes situados en el hemisferio norte. Son conocidas desde antiguo las magníficas estructuras arrecifales de la Caliza Capitán pertenecientes al Pérmico medio. Por otra parte hubo importantes cambios climáticos durante el Pérmico. Así los fanglomerados feldespáticos del Pérmico inferior de Centroeuropa suponen un clima árido o semiárido. Es interesante observar que, particularmente en el límite Carbonífero-Permico y en el Pérmico inferior, hay una asimetría entre el hemisferio norte y sur. 1.3 REGISTRO FÓSIL Y BIOESTRATIGRAFÍA El Pérmico no presenta particularidades excesivamente notables en la historia de la vida. Los tipos de faunas se corresponden con las del Carbonífero y, en general, del Paleozoico, a pesar de que la mayoría de grupos comienzan a presagiar la gran extinción permo-triásica. En el Pérmico, muy particularmente, continuando la tendencia ya observada en el Carbonífero, los reptiles experimentan una gran expansión.
Por lo que respecta a la paleobotánica, el Pérmico queda mejor definido. Así en la base de Pérmico se extinguen algunos grupos, como por ejemplo los licopodios y esfenofilates arborescentes. Durante el Pérmico aparecen órdenes Cycadales, Cycadeoidales, Glossopteridales y Gnetales. Algunos de estos grupos son importantes para la bioestratigrafía en ambientes continentales. Las biozonaciones en lechos marinos se basan en ammonoideos, Pérmico 2
conodontos y fusulinas.
1.4 LA EXTINCIÓN PERMO-TRIÁSICA El conocimiento que tenemos de la historia de la Tierra en tiempos tan remotos (unos 250 Ma) es muy incompleto. No obstante, podemos afirmar que la extinción Permo-Triásica es la extinción mayor conocida de la historia de la Vida. La extinción Permo-Triásica afecto al 80% y posiblemente hasta el 96% de especies marinas. También provocó la desaparición de organismos continentales: 8 de los 27 órdenes de insectos existentes anteriormente se extinguieron; tres más no sobrepasaron el Triásico. Como es sabido las extinciones masivas no son instantáneas, ni geológicamente hablando. Hasta ahora se pensaba que la extinción Permo-Triásica había ocupado un periodo de tiempo muy largo: unos5-10 Ma. Una de las causas por las que se aceptaba un lapso de tiempo tan
considerable era, en gran parte, fruto de la escasez de restos fósiles que se encuentran en el Triásico inferior. Las nuevas evidencias van hacia una reducción drástica de este lapso de tiempo, que no llegó al millón de años. Para conocer los sucesos relevantes referentes a esta extinción debemos analizar los tipos de rocas sedimentarias formadas en estos tiempos, los fósiles que se encuentran en ellos y los tipos de isótopos del Carbonífero que existían en la atmósfera, entre otras evidencias. De esta manera podemos intentar síntesis cada vez más completas y complejas. Un resumen de lo hasta ahora conocido se presenta en los párrafos siguientes. El escenario anterior a la extinción era muy distinto del que actualmente Pérmico 3 tenemos en la Tierra. Un solo continente, la Pangea, se extendía del polo norte al polo sur. Un solo océano Panthalassa, ocupaba 220º de la circunferencia terrestre en vez de los 130º que ocupa el Pacífico actual. La Pangea presentaba dos brazos que cerraban una cuña oceánica, el Tethys. Es mar era un mar cálido, al estilo del mar Caribe actual, como se deduce de las formaciones calcáreas que se encuentran ahora en los Alpes italianos y austríacos. En sus orillas se formaban bahías que se secaban en múltiples ocasiones dando lugar a grandes acumulaciones de sales, algunas de las cuales se han descubierto en los fondos del mar del Norte. En los márgenes fríos de la Pangea se formaban lutitas con radiolarios. En el interior del continente el clima fue, mayoritariamente, seco y caliente al final del Pérmico. Existen frecuentes formaciones de facies desértica. También la vida marítima era distinta de la actual y a la que se desarrolló después de la extinción Permo-Triásica. Durante más de 100 Ma se había desarrollado un sistema de estratificación en los fondos marinos con unos niveles poblados respectivamente por distintas clases de seres vivos. El nivel superior lo ocupaban los crinoideos o lirios de mar (algunos con alturas superiores a los 50 cm). De ellos solo un género sobrepasó el límite Permo-Triásico. El nivel intermedio lo ocupaban, sobre todo, los briozoos (75%) y los corales rugosos, con formas que, en casi su totalidad, se extinguieron. El nivel inferior estaba ocupado por los braquiópodos, que presentaban una gran diversidad, los bivalvos y los gasterópodos. La extinción hizo particular mella en los braquiópodos (pocas formas han llegado hasta hoy de las largas decenas de géneros existentes tan solo en China meridional, durante el Pérmico inferior), y también en los bivalvos. Las condiciones para la proliferación de gasterópodos tardaron en volver a producirse.
Este sistema de estratificación desapareció. Al inicio del Triásico había un solo nivel de fauna con bivalvos y gasterópodos. Una destrucción del bentos de tal magnitud nunca más se ha producido en la Historia de la Vida. Por lo que respecta a los animales nadadores, los más importantes en el Pérmico fueron los nautiloideos y los ammonoideos. Los primeros han sobrevivido hasta hoy, los segundos fueron diezmados y evolucionaron hacia formas con suturas más complejas hasta la definitiva extinción al final del Cretácico. Se ha podido comprobar que se produjo una regresión generalizada que hizo descender hasta unos 150 m el nivel del mar. Esta es una de las muchas causas que se han invocado para la explicación masiva del Permo-Triásico. Al lado de ella se han invocado las extraordinarias erupciones volcánicas que han producido los enormes depósitos de lava de Siberia: 2 millones de kilómetros cúbicos en comparación con un km cúbico de la erupción del Mount St. Helens en 1980. Aunque no hay absoluta seguridad en la estricta coetaneidad de ambos hechos, es una causa digna de ser tenida en cuenta. La súbita transgresión producida después de la profunda regresión a la que hemos aludido llenó de agua anoxigénica el borde continental y provocó la desaparición por asfixia de muchos organismos. Posiblemente pudieron sumarse otras causas, no necesariamente independientes, como podrían ser cambios climáticos bruscos. En cualquier caso todo parece apuntara una suma coincidente de causas, a una rapidez relativa en los efectos y a una dificultad y lentitud de recuperación de la vida que había quedado terriblemente diezmada, sobre todo en las plataformas continentales donde vive una gran riqueza de bentos. Por lo que respecta al proceso transgresivo-regresivo, los análisis geoquímicos y petrológicos han permitido establecer una teoría ingeniosa que presenta un interés general, aparte de explicar la extinción permo-triásica. Como se sab, los átomos de carbono se presentan en dos formas, carbono 12y carbono 13. Debido a su diferente masa estos isótopos no presentan el mismo comportamiento; es decir, se acumulan en distintas proporciones en los reservorios de carbono existentes en la superficie de la tierra. En particular, el carbono orgánico que se encuentra en los seres vivos o en sus restos o productos contiene más carbono ligero del que se encuentra en la atmósfera. Por ello, cuando se elimina del ciclo una cantidad de carbono en la formación de carbón o lutitas negras, se produce un enriquecimiento del carbono 13 en el globo. También cuando la vida prospera se bloque el carbono ligero y las aguas contienen más proporción del carbono pesado, dando como resultado que el registro rocoso en determinados tipos de calizas nos permite seguir la evolución de la historia de la vida. Estudiando las variaciones del índice isotópico del carbono (12, 13) durante el tránsito permotriásico se ha comprobado lo siguiente: en el Pérmico superior este índice era alto, seguramente porque se habían formado grandes cantidades de carbón en muchas partes de la Tierra, en los últimos 100 Ma. Bruscamente este índice empiza a descender coincidiendo con la extinción. La única fuente que permite la devolución de grandes cantidades de carbono ligero al ciclo del carbono es la oxidación de gran cantidad de carbón y lutitas negras. Esto sucede si hay un descenso importante del nivel del mar, ya que en este caso grandes áreas de plataforma marina quedan expuestas, al emerger, a la erosión y oxidación. Esto provoca a su vez un descenso considerable de la proporción de oxígeno en la atmósfera. Posiblemente se llegó a una mitad de la proporción actual. Esto explicaría la extinción de los vertebrados continentales. Por lo que se refiere a la fauna marina, las condiciones de vida sondiferentes. El
oxígeno es un factor limitante solo si la proporción desciende a un 20% de la situación actual. En este caso se habla de situación anóxica porque el oxígeno no es asequible para los seres vivos. Estas condiciones de anoxia se dieron al inicio del Triásico. Después de la regresión a la que nos hemos referido, vino una transgresión muy rápida: al parecer de algunas decenas de centímetros por año. Análisis precisos del registro rocoso, fósiles y sedimentos autorizan a pensar en una extrema pobreza de fauna bentónica en estos tiempos y a unas condiciones de anoxia, lo cual habría provocado la asfixia referida, en este caso en la fauna marina. Parece que la rápida transgresión de aguas desprovistas de oxígeno por su anterior estagnación fueron las causas que provocaron este episodio anóxico. 2. EL PÉRMICO IBÉRICO Como afirmaba Carmina Virgili “El conocimiento del Pérmico en España es reciente y aún incompleto….Hasta comienzos de los setenta, e incluso posteriormente, muchos afloramientos pérmicos habían sido confundidos con el Carbonífero o el Triásico, ya que los criterios de caracterización eran fundamentalmente litológicos. Así, las series rojas eran atribuidas indistintamente al Trías y al Pérmico, mientras que la presencia de rocas volcánicas era un criterio que se utilizaba para caracterizarlas como pérmicas o carboníferas. Sin embargo no son raros los afloramientos, cuya edad pérmica se ha demostrado posteriormente, que se consideraban incluso terciarios” Estas afirmaciones conservan fundamentalmente su vigencia. En líneas generales el Pérmico en la Península Ibérica es fundamentalmente detrítico y presenta por lo general intercalaciones volcánicas. Su potencia es muy variable y puede alcanzar espesores de hasta 2000 metros. Los afloramientos son de extensión reducida y suelen tener suprayacentes sedimentos triásicos, lo que explica la confusión o indefinición con que ambos periodos fueron considerados, de una manera muy particular en el Pirineo donde el nombre de Permotrías es usado constantemente. Podemos observar la abundancia de lagunas estratigráficas, como la difícil separación del Carbonífero y el Pérmico en la zona sudoriental y del Pérmico y el Triásico en los Pirineos y la Cordillera Ibérica. 2.1 EL PÉRMICO BALEAR Areniscas y arcillas rojas, que desde siempre habían sido atribuidas al Triásico, son sonocidas en las islas de Mallorca y Menorca. Posteriormente se ha demostrado que tanto en Mallorca como en Menorca parte de estos sedimentos pertenecen al Pérmico. En el caso de Menorca es difícil, en la mayor parte de casos, deslindar el Pérmico del Triásico. En Mallorca, estudios recientes han permitido establecer una columna estratigráfica del Pérmico separándolo del Buntsandstein suprayacente. FUENTES: - Revista Investigación y ciencia, nº 240 (septiembre 1996), p.62-69: La mayor extinción biológica conocida /Douglas H. Erwin -Enciclopedia Espasa/coordinador general, Francisco Ortiz Chaparro, T.17 -es.wikipedia.org/wiki/Pérmico
-digital.csic.es/handle/10261/6329 -Historia de la Tierra y de la vida/ Salvador Reguant Serra – Barcelona :Aniel, 2005
TRIÁSICO: PRIMEROS MAMÍFEROS Y DINOSAURIOS INTRODUCCIÓN El Triásico es la primera de las tres partes en las que se divide la era Mesozoica. Abarca desde el final del Pérmico (hace 251 millones de años) hasta el principio del Jurásico (hace 208 millones de años). Tanto su principio como su final vienen marcados por grandes eventos de extinción. Fue nombrado en 1834 por Friedrich Von Alberti, basándose en las tres distintas capas que en los suelos de este periodo (llamados trías) suelen encontrarse. Durante el Triásico, casi todas las masas de tierra del planeta estaban concentradas en un sólo supercontinente que se situaba más o menos sobre el ecuador, llamado Pangea. Un extenso golfo que se abría en su parte oeste formaba el Mar de Tethys. El resto de las aguas formaban el océano de Panthalassa. Al final del Triásico comenzaron los movimientos de ruptura que provocaron la fragmentación de Pangea. El clima durante el Triásico fue generalmente cálido y seco. No hay evidencia de glaciaciones ni siquiera cerca de los polos. El gran tamaño de Pangea motivó que su clima fuese fuertemente continental, con inviernos fríos y veranos muy calurosos. Podemos dividir las formas de vida existentes en el Triásico en tres grandes grupos: los que superaron la gran extinción de finales del Pérmico, los nuevos grupos surgido durante el Triásico pero que no superaron la extinción con la que terminó este periodo, y aquellos otros que sobrevivieron durante todo el Mesozoico. En el mar, nuevos tipos de coral aparecieron a principios del Triásico, formando arrecifes de tamaño moderado. Los ammonites se recuperaron y diversificaron a partir de unas pocas líneas que sobrevivieron a la extinción de finales del Pérmico. Existían varios tipos de reptiles marinos, incluyendo los primeros Plesiosaurios e Ictiosaurios. Sobre la tierra, las plantas dominantes incluían los licofitos, las cicadáceas y los glosopteridios. Las coníferas se expandieron sobre el hemisferio norte. Los helechos, equisetos y gimnospermas primitivas formaban el panorama botánico que se podía contemplar durante el Triásico superior. De las gimnospermas destacaban las cicadophitinas, de las que aún perduran 21 especies en las zonas tropicales. Otro de los grupos abundantes fueron las ginkgáceas de las
que, actualmente, solo queda el Ginkgo biloba. Los helechos, en este periodo, llegaron a desbancar a licopodios y equisetos, alcanzando alturas que superarían los 30 metros. Laurasia, con su clima más seco y cálido, se convirtió en el lugar idóneo para que proliferaran cactáceas y palmeras, mientras que en Gondwana, notoriamente más húmeda, se desarrolló una vegetación más abundante, donde destacaban los helechos y las coníferas gigantes. Surgieron los antecesores de los pterosaurios. En la parte final del Triásico, los mamíferos surgieron a partir de algún tipo de reptil cinodonto. La extinción de finales de este periodo acabo con gran parte de los primeros dinosaurios y todos los reptiles marinos, a excepción de los ictiosaurios. La parte inferior del Terrain Secondaire o Flötzgebirge (montañas estratificadas) de Werner atrajo poco la atención de los paleontólogos y estratígrafos a causa de la pobreza paleontológica de estos terrenos. En los primeros estudios en Alemania donde el Triásico aflora extensamente se caracterizaron rápidamente tres unidades: la arenisca Bunter, la caliza Muschelkalk y las margas y arcillas Keuper. Diversos autores encontraron y estudiaron faunas de estos terrenos y establecieron las relaciones estratigráficas mutuas entre estas unidades. F. A. von Alberti examinó las rocas que constituían las sales de Alemania en el pueblo de Sulz en 1815 y se dio cuenta, a través del análisis faunístico, que el Bunter, el Mushelkalk y el Keuper eran diferentes del Zechstein que se situaba por debajo y del Liásico que se situaba por encima. De esta manera estableció el nombre de Trías en 1834 para el conjunto de las tres unidades citadas. Como es obvio la palabra Trías se refiere al número tres que son las unidades típicas del llamado Trías germánico. En los Alpes el Trías tiene características ligeramente diferentes y constituye otra facies clásica de este sistema. El propio Alberti reconoció y correlacionó el Triásico alpino con el germánico cuya área tipo vendría a ser la de Alemania occidental al sur de la ciudad de Hannover. En algunos aspectos el Triásico es un sistema de transición ya que, a pesar de pertenecer claramente al Mesozoico, las condiciones paleogeográficas no difieren de las propias del Pérmico. En el Pirineo y en otras áreas no es fácil separar las rocas de los dos sistemas y se habla frecuentemente del Permotrías. No obstante, la extinción del límite Permo-Triásico separa de una manera tajante la historia de la vida sobre la tierra entre el Paleozoico y el Mesozoico. La pobreza paleontológica del Triásico, sobre todo inferior, y las claras diferencias entre las faunas triásicas y las jurásico-cretácicas a causa de una extinción menor en el límite Triásico-Jurásico hacen aún más singular este sistema. En cualquier caso es importante constatar que grandes grupos de la fauna moderna aparecen en el Triásico. Entre los más importantes cabe citar varios tipos de reptiles al principio de este periodo y los mamíferos al final. También los hexacoralarios y las ostras entre los invertebrados. En el aspecto de la reagrupación continental de los diversos terranes o litosferoclastos prosigue el desplazamiento de bloques del sur del Paleotetys al norte (Irán, Creta y parte de Turquía) y la consolidación de Cathaysia (norte y sur de de China, Indochina y Qiantang). Estos hechos serán esenciales en la configuración continental posterior a partir del momento en que Gondwana y Laurasia se empiezan a separar precisamente al final del triásico. Por lo que
respecta a los continentes gondwanicos, América del Sur, África, Antártida y Australia, desde el Paleozoico superior al Jurásico inferior se producen una serie de intrusiones y efusiones ácidas.
SUBDIVISIONES Aunque el nombre Triásico hace referencia al Trías germánico, las divisiones estándar se han establecido, básicamente, en la sucesión del Trías alpino ya que en él se dan mejores faunas de valor estratigráfico. Series (y épocas) Triásico superior
Pisos(y edades) Trías germánico Rhaetiense Keuper Noriense Carniense Triásico medio Ladiniense Muschelkalk Anisiense Triásico inferior Olenekiense Buntsandstein Induense -Induense (Kiprarisova y Popov, 1956 y 1961) del río Indus en Salt Range, formado por dos niveles. -Olenekiense (Kiparisova y Popov, 1956 y 1961) del curso inferior del río Olenek en Siberia septentrional. -Scythiense (von Mojsisovics, Waagen y Diener, 1895) de la región de los escitas o Escitia situada al norte del mar Negro y de Crimea. Área tipo muy rica en ammonoideos. -Werfeniense (von Alberti, 1834) para las areniscas y pizarras abigarradas de Werfen (sur de Salzburgo, Austria) con intercalaciones de sales. -Anisiense (von Mojsisovics, Waagen y Diener, 1895). Definido en el valle del río Enns afluente del Danubio que desemboca cerca de Linz (Austria). -Ladiniense (Bittner, 1892) para las dolomías y margas calizas de Wengen y Buchenstein, en el país de los ladinos (Engadina y Tirol meridional, Suiza e Italia). -Carniense (von Mojsisovics, 187) para las calizas y dolomías de los Alpes Nóricos situadas al sur de Salzburgo en Estiria, Austria. -Rhaetiense (Gümbel, 1859) para las pizarras y calizas de los Alpes Réticos en el cantón de los Grisones, Suiza. Este piso ha sido muy discutido y parece situarse por encima del Triásico germánico clásico. -Buntsandstein (von Alberti, 1835). Como su nombre indica (arenisca abigarrada) esta unidad se define por su carácter detrítico y por su color que va del abigarrado al rojo. -Muschelkalk (von Alberti, 1834). Término que significa caliza conchífera, porque gran parte de la unidad presenta este carácter. -Keuper (von Alberti, 1834). Término creado para las arcillas irisadas o abigarradas del sur de Alemania.
Los términos del Triásico germánico derivan de las características petrológicas predominantes en cada subdivisión. Por ello, algunos autores las consideran más bien términos de litofacies o unidades litoestratigráficas que no unidades cronoestratigráficas.
ALGUNOS ANIMALES DEL TRIÁSICO Lotosaurus: Era un reptil primitivo que antecedió a los primeros dinosaurios. Presentaba púas elevadas a lo largo de la columna, la cual soportaba una cola de tejido vivo. Este tejido contenía vasos sanguíneos y actuaba como un regulador de la temperatura corporal. Cuando dejaba que los rayos de sol incidieran en la cola, o cuando le daba la vuelta para refrescarse con la brisa fría, este reptil se calentaba o enfriaba. Las patas estaban situadas debajo del cuerpo y no en los costados, con lo cual podía moverse más rápidamente en tierra firme. Al tener una mandíbula en forma de pico y no disponer de dientes, mordisqueaba las plantas y brotes en los helechos de los arroyos hace unos 250 millones de años. Debía comer a diario grandes cantidades debido a su gran tamaño. Localización: China. Longitud: 2,5 m Significado nombre: Reptil del Loto, por la provincia donde se encontró el fósil.
Lystrosaurus: Era un reptil con aspecto de mamífero y cuerpo en forma de barril, hocico ancho, cráneo corto, extremidades gruesas y fosas nasales elevadas. Estas últimas estaban situadas en la parte superior de su hocico y aumentaban el poder de su mordida. Los únicos dientes que poseía eran un par de colmillos óseos que usaba para arrancar plantas. Vivía en manadas cerca de lagos y pantanos y podía caminar en zonas cenagosas gracias a sus anchos pies. Se han descubierto restos de fósiles de este reptil por todo el mundo, lo que respalda la teoría de Alfred Wegener de que todos los continentes estuvieron unidos, en lo que llamó Pangea.
Localización: Antártida, Sudáfrica, China, India, Rusia. Longitud: 1,5 m Peso: 91 kg Significado nombre: Reptil Excavadora.
Shonisaurus: Era un ictiosaurio, un reptil adaptado al medio acuático, y se considera uno de los ictiosaurios más grandes conocidos. Tenía cuatro aletas, una poderosa cola, unas finas mabdíbulas y un cuerpo aerodinámico. El cráneo podía llegar hasta 3 m de largo. Este reptil depredador cazaba en manadas, al igual que los delfines, y se alimentaba de peces y cefalópodos. Paría crías vivas en el agua. Como no tenía branquias debía salir a la superficie frecuentemente. El Shonisaurus podía nadar largas distancias pero no con rapidez, pues era demasiado pesado. Localización: Sudoeste de Estados Unidos. Longitud: 15 m Peso: 20-35,5 t Significado del nombre: Reptil Shoni, por la montaña Shoshone donde se encontró.
Cynognathus: Era un reptil que se parecía a un mamífero. Los paleontólogos creen que tenía sangre caliente y que estaba cubierto de pelo. Las diminutas aberturas en el cráneo indican que poseía bigotes. Este reptil podía correr. De su cuerpo surgían unas patas cortas y caminaba apoyando toda la planta del pie en el suelo en vez de los dedos. El Cynognathus tenía todas las características de un depredador feroz. El largo cráneo estaba provisto de poderosas mandíbulas con incisivos cortantes, caninos puntiagudos y molares con forma triangular. Cazaba en manadas y se alimentaba de otros animales. Localización: Sudáfrica, Argentina. Longitud: 1,5 m Significado nombre: Mandíbula de perro.
EL TRIÁSICO EN EUROPA El Triásico se presenta en Europa en dos facies, el Trías clásico y el Trías alpino. Las unidades del Trías germánico son litológicamente muy diferentes una de otra. Por el contrario, el Trías alpino es fundamentalmente calizo. El análisis cíclico basado sobre todo en las sucesiones marinas de los Alpes (Italia y Austria), de Salt Range (Pakistán) y de las islas árticas de Svalbard y Bjornoya, establece que el ciclo Triásico se inicia en el Pérmico terminal y se termina en la base del Rhaetiense. Esta conclusión no resulta demasiado extraña. La experiencia de los geólogos había unido muchas veces el Pérmico con el Triásico inferior por una parte y, por otra, el Rhaetiense siempre ha sido de difícil ajuste y, por ejemplo, en España, se ha usado el nombre Infralías para esta parte más alta del Triásico. Las faunas de uso bioestratigráfico más usadas son los ammoideos, los conodontos y, también, los radiolarios. Entre la flora se utilizan con provecho los palinomorfos. Por lo que respecta a los ammonoideos, durante el Triásico predominan los llamados ceratites que presentan un tipo de sutura, llamada ceratítica, intermedia entre la goniatítica, propia del Paleozoico, y la amonítica que se da en los Ammonites propiamente dichos que tuvieron una expansión extraordinaria en el Jurásico y Cretácico. Los vertebrados, por su parte, presentan un particular interés en el Triásico, muy en particular por la aparición de los mamíferos y por la abundancia de familias de reptiles que son exclusivas del Triásico. Por lo que se refiere a la situación de los paleocontinentes asistimos al inicio de la ruptura de la Pangea. En este momento seguimos aún con el área, actualmente mediterránea, ligada al Pacífico.
EL TRIÁSICO IBÉRICO El Triásico de la Península Ibérica evidencia su situación en el contexto paleocontinental y paleogeográfico de la época. Corresponde al borde occidental del Paleotethys y, con excepción del Trías Bético que se parece al Trías Alpino, se presenta con facies comparables al Trías germánico. Donde el Triásico está mejor representado es desde el borde ibérico a las Sierras Costeras Catalanas. Sopeña distingue tres tipos de Triásico que denomina Triásico Hespérico, Ibérico y Mediterráneo.
El Triásico Mediterráneo presenta unas litofacies típicamente germánica con las cinco unidades características bien definidas que son de inferior a superior: el Buntsandstein, el Muschelkalk inferior calcáreo-dolomítico, el Mulchelkalk medio que consiste en una intercalación roja detrítica, el Muschelkalk superior nuevamente calcáreo-dolomítico, y el Keuper. El Triásico Ibérico presenta solamente tres tramos con un Buntsandstein extraordinariamente variable en facies y potencia. El Triásico Hespérico no presenta la unidad Muschelkalk.
FUENTES http://www.juntadeandalucia.es/averroes/html/adjuntos/2008/02/05/0005/Triasico.html http://suite101.net/article/era-mesozoica-o-secundaria-el-periodo-triasico-a77489 Enciclopedia Espasa/ Coordinador General: Francisco Ortiz Chaparro/ Tomo 25 Historia de la Tierra y de la vida/ Salvador Reguant Sierra/ Barcelona 2005 Dinosaurios: De Allosaurus a Tyrannosaurus/ Gerrie McCall/ Editorial TODOLIBRO/ Madrid
EL JURÁSICO El comienzo del periodo está marcado por la extinción de finales del Triásico El Jurásico, una división de la escala temporal geológica, es el sistema y geológico central de la Era Mesozoica, que comenzó hace 199,6 ± 0,6 millones de años y acabó hace 145,5 ± 4,0 millones de años. Este período se caracteriza por la hegemonía de los grandes dinosaurios y por la escisión de Pangea en los continentes Laurasia yGondwana. Dinosaurios, aves y roedores. Masas continentales desmenuzándose y mares interiores. Monstruos marinos, tiburones y plancton rojo como la sangre. Bosques de helechos, cicas y coníferos. Brisas tropicales, húmedas, cálidas. Esto era el Jurásico. El Jurásico se divide en Inferior, Medio y Superior, también conocidos como Lias, Dogger y Malm. Al comienzo del periodo, la rotura del súper continente Pangea continuaba y se aceleraba.
Laurasia, la parte del norte, se rompió en Norteamérica y Eurasia. Gondwana, la parte del sur, comenzó a quebrarse a mediados del Jurásico. La parte del este, la Antártida, Madagascar, India y Australia se dividió en África del oeste y Sudamérica. Los nuevos océanos inundaron los espacios intermedios. Las montañas se elevaron sobre el suelo marino empujando a su vez el nivel marítimo hacia arriba y hacia los continentes. Toda esta agua le dio al clima previamente cálido y seco una sensación subtropical lluviosa y húmeda. Los secos desiertos lentamente adquirieron un tono más verde. Las cicas similares a palmeras eran abundantes igual que los coníferos como las araucarias y los pinos. Los Ginkgos tapizaban las latitudes del norte y el podocarpus, un tipo de coníferas, tenían mucho éxito al sur del Ecuador. Los helechos también estaban presentes.
Los océanos, especialmente los que se formaron nuevos, de poca profundidad en el interior, estaban repletos de abundante vida.
En la cima de la cadena alimenticia estaban los plesiosauros de cuello largo, los cocodrilos marinos gigantes, los tiburones y las rayas. Los ictiosauros en forma de pez, cefalópodos similares a calamares y ammonoideas con sus conchas en forma de espiral. Los arrecifes de coral crecían en las aguas cálidas y esponjas, caracoles y moluscos crecían sin dificultad. El plancton flotaba libre, microscópico y pudo hacer que parte del océano fuera rojo. Enormes dinosaurios Sobre tierra, los dinosaurios estaban dejando huella. El saurópodo herbívoro Braquiosaurio alcanzaba los 16 metros de altura, tenía unos 26 metros de largo y pesaba más de 80 toneladas.
El Diplodocus, otro saurópodo, medía unos 27 metros. La magnitud de estos dinosaurios pudo haber disuadido al Alosaurio, un corpulento y carnívoro dinosaurio que caminaba sobre dos potentes patas, de atacarlos.
Pero el Alosaurio y otros carnívoros de pies ligeros, como los celurosaurios, podrían haber salido exitosos alguna que otra vez. Otras presas podrían ser los enormes estegosaurios acorazados.
La primera ave conocida, la Archaeopteryx, tomó posesión del cielo a finales del Jurásico, la mayoría probablemente evolucionaron de un dinosaurio celurosaurio anterior. La Archaeopteryx tenía que competir por el espacio aéreo con los pterosaurios, reptiles voladores que habían estado zumbando por el cielo desde finales del Triásico.
Mientras tanto, los insectos como los cicadélicos y los escarabajos eran abundantes y muchos de los primeros mamíferos de la Tierras surgían alrededor de los dinosaurios ignorando que su especie dominaría la Tierra cuando los dinosaurios desaparecieron a finales del Cretácico.
Los descubrimientos de huellas de animales antediluvianos en la Rioja, de restos de saurópodos en Teruel y de fósiles en buen estado de pájaros primigenios en Cuenca aportan datos reveladores de cómo eran los animales y la flora que poblaron el «mundo perdido». Estos vestigios de un pasado muy remoto han impulsado el turismo jurásico en algunas regiones españolas. Es mas en un lugar privilegiado de la costa del Principado a 155 metros sobre el nivel del mar, se alza el Museo del Jurásico de Asturias (MUJA), un museo singular que, bajo la forma de una gran huella tridáctila de dinosaurio, acoge una de las muestras más completas y didácticas del mundo sobre estos fascinantes reptiles.
CRETÁCICO El periodo Cretácico es una de las tres partes en las que se divide la era Mesozoica. Abarca desde el final del periodo Jurásico (hace 145,5 ± 4,0 millones de años) hasta el principio del Paleoceno (hace 65,5 ± 0,3 millones de años). Es el más largo de los periodos geológicos y constituye casi la mitad del Mesozoico. El final del Cretácico define el límite entre las eras Mesozoica y Cenozoica. El Cretácico fue definido por el geólogo belga Jean d'Omalius d'Halloy en 1822, usando los estratos de la cuenca de París. El nombre fue tomado del más característico de sus suelos, las cretas, constituidas por la deposición de conchas de invertebrados marinos de esa época, principalmente cocolitos. Durante el Cretácico, el supercontinente de Pangea completó su división en los continentes actuales, aunque sus posiciones diferían radicalmente de las que presenta hoy en día. La apertura del Océano Atlántico que comenzó en el Jurásico dio lugar a importantes orogenias y al surgimiento de cadenas montañosas en Norteamérica. Aunque Gondwana permanecía intacta a comienzos del Cretácico, durante este periodo se desgajaron Australia, la Antártida y América del Sur. El resto del antiguo continente estaba constituido por África, además de un bloque del que terminaron separándose, unidas, la India y Madagascar.
Todos estos movimientos provocaron el surgimiento de grandes cadenas montañosas submarinas y la elevación del nivel del mar, fenómeno conocido como transgresión. En su punto culminante, aproximadamente la tercera parte de las actuales zonas continentales estaban sumergidas.
El clima fue muy cálido durante el Cretácico. No había hielo en los polos. Por tanto, el nivel de los océanos era muy superior al actual, y grandes zonas de corteza continental estaban cubiertos por mares someros. Las plantas angiospermas se difundieron ampliamente durante este periodo, aunque no llegaron a ser predomiantes hasta el final del mismo. Muchos de los tipos de árboles que existen en la actualidad tienen sus orígenes en el Cretácico. En la Tierra, los mamíferos continuaron siendo un componente menor de la fauna, que seguía dominada por los dinosaurios, que alcanzaron ahora su mayor diversidad. La diversificación de los insectos seguramente guarda una estrecha relación con la expansión de las angiospermas. En el mar, pueden ser encontrados muchos tipos modernos de peces, incluyendo tiburones similares a los de los mares actuales. Sin embargo, los mayores seres vivos que los pueblan son reptiles tales como ictiosauros o mosasaurios. Los ammonites siguen en pleno apogeo, apareciendo la mayoría de las variedades heteromorfas, caracterizadas por el desenrollamiento de la concha. En la Península Ibérica, el Cretácico es el período mesozoico que posee mayor extensión. En algunas zonas, la franja sedimentaria puede alcanzar hasta 2 kilómetros de grosor. Los sedimentos que pertenecen al Cretácico inferior suelen ser detríticos (pudingas y areniscas); hacia la mitad del periodo aparecen margas, y finalmente se les unen calizas lacustres. En la Comunidad Valenciana, los dominios son los siguientes:
Catalánides y Maestrat: Estos dos dominios son similares. En el Cretácico inferior aparece sedimentación asociada a zonas de fracturación. Según se avanza por el período, aparecen terrígenos, calizas, dolomías y, de nuevo, terrígenos. Ibérica Suroccidental: Dentro de sus límites se encuentra el Macizo Valenciano. Prebético: En la zona externa aparecen terrígenos del Cretácico inferior. Hacia final del período se produce un hundimiento de la zona interna, mientras que la externa emerge. Subbética: Los sedimentos están mal representados.
En el Pirineo catalán, se ha establecido correlación entre el Cretácico inferior del anticlinal de Bóixols - Muntanya de Nargó y la Roca de Narieda. Al sur del primero aparecen varios episodios de compresión a partir del Campaniano En las Montañas Rocosas (Estados Unidos), los sedimentos cretácicos se presentan de manera alterna con origen marino o terrestre. A lo largo del margen occidental casi ninguno de los sedimentos que posee es marino. En las Montañas Talkeetna (Alaska), los estratos cretácicos tampoco son marinos En esta zona, abundan los terrígenos del Cretácico superior. La secuencia estratigráfica de la parte sur del Cañón de la Boca es:
Calizas del Aptiano Calizas del Albiano y un paleoambiente de talud superior. Calizas y lutitas alternadas del Cenomaniano y un paleoambiente de talud. Calizas arcillosas y lutitas del Turoniano y paleoambiente de cuenca. Lutitas y calizas del Coniaciano y paleoambiente de cuenca.
En la zona más meridional de América del Sur, se produjeron grandes eventos tectónicos, en parte debido a una compresiónUna localización bien conocida es la Bahía Thetis, en los Andes argentinos. Aquí se reconocen tres formaciones:
Bahía Thetis: Fangolitas, turbiditas arenosas y conglomerados del Maastrichtiano. Existen una gran cantidad de ammonites y foraminíferos. Policarpo: Fangolitas del Maastrichtiano-Daniano. Tres Amigos: Conglomerados, areniscas y fangolitas del Paleoceno
Bibliografia: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/html/adjuntos/2008/02/05/0005/Cretacico.html http://es.wikipedia.org/wiki/Cret%C3%A1cico
PALEÓGENO Es el primero de la era cenozoica y precede al periodo neógeno; se extiende desde hace unos 65 millones de años hasta hace unos 25 millones de años. El paleógeno se divide en tres periodos a su vez Paleoceno, Eoceno y Oligoceno Paleografía del mundo Durante el Paleógeno se produjo la tercera fase de la desintegración de Pangea, que se había iniciado al principio del Cretácico. Norteamérica y Groenlandia finalmente se separaron de Eurasia, abriendo el mar Noruego hace cerca de 60-55 millones de años. Los océanos Índico y Atlántico continuaron expandiéndose, cerrando el Océano Tetis. Australia y la India se mueven en dirección noreste a una gran velocidad. La India comenzó a chocar con Asia hace cerca de 55 millones de años, comenzando con la formación del Himalaya entre 52 y 48 millones de años y cerrando finalmente el extremo este de la vía marítima de Tetis. Al mismo tiempo, la placa africana comenzó a cambiar su dirección, del oeste al noroeste hacia Europa. Mientras tanto, Sudamérica comenzó a moverse en dirección al norte separándose de la Antártida. Paleogeografía de la Península Ibérica: Se continúa levantando por el este la cordillera Pirenaica, aún en gran parte ocupada por una profunda cuenca oceánica al oeste. El mar, que hoy es la cordillera Ibérica, se retira, dejando en su lugar extensas formaciones lagunares y continentales. En la actual Fosa del Ebro y Golfo de León parece haber existido un macizo elevado. A mediados del Eoceno se registra una sedimentación continental muy activa que tiende a rellenar el surco pirenaico, la cuenca catalana del Ebro, A finales del Eoceno y comienzos del Oligoceno comienza el levantamiento del Sistema Central. Un importante cambio tiene lugar a finales del Oligoceno, con el levantamiento de las Cordilleras Ibérica y Cantábrica Occidental.
Fauna y flora del mundo En el Paleógeno se desarrollaron los mamíferos y las aves, aparecieron en los mares nuevas especies. A las especies de tipo tropical se unieron las de tipo subtropical y a mediados del paleógeno aparecieron nuevas especies de mamíferos. Fauna y flora marina; Los actuales ecosistemas oceánicos están poblados en su mayoría por grupos de animales, plantas y organismos unicelulares que sobrevivieron a la extinción. En las costas arenosas se expanden nuevos tipos de erizos, gasterópodos y bivalvos que viven en áreas expuestas al oleaje y que tienen una capacidad de excavar rápidamente en los sedimentos para enterrarse. Aunque la vida oceánica se parezca a la cretácica, aparecen formas de vida totalmente nuevas. Los organismos oceánicos más distintivos fueron las ballenas, que evolucionaron durante el Eoceno de antepasados de los actuales hipopótamos. Otros recién llegados a los márgenes
oceánicos fueron los pingüinos, un grupo de pájaros nadadores de origen Eoceno. Se cree que los pinnípedos, morsas, focas y leones de mar evolucionaron antes de comenzar el Neógeno.
Flora y fauna terrestre: En el Paleoceno inferior la mayoría de los mamíferos eran criaturas pequeñas parecidas a modernos roedores, aparecieron los primeros primates y los antecesores de los modernos carnívoros. Al final del Paleoceno ya habían evolucionado los primeros miembros de la familia del caballo y existían mamíferos herbívoros del tamaño de una vaca. Moeritherium, el género más temprano conocido del registro fósil, era un animal de unos 3 metros, con colmillos rudimentarios y una trompa corta. Los primeros predadores que se alimentaban de mamíferos herbívoros fueron grupos que tienen su origen evolutivo en el Paleoceno, como los mesoniquios, parecidos a las hienas. Fue una época en la que aumentaron el número las aves gigantes En Sudamérica, los principales depredadores eran los pájaros del terror, una familia de aves no voladoras de gran tamaño. Las aves comenzaron a volver a diversificarse durante esta época. La mayoría de los tipos modernos de aves ya había aparecido a mediados del Cenozoico,incluyendo pájaros, grullas, halcones, pelícanos, garzas, lechuzas, patos, palomas, colimbos y carpinteros. Los reptiles y anfibios eran poco frecuentes. El primer registro de la familia Ranidae, las ranas actuales, es del Eoceno, aunque el registro fósil de este grupo de animales es frágil y no se sabe precisamente cuando Ranidae se originó y alcanzó una alta diversidad.
Flora y fauna de España (marina y terrestre):
Al principio los mamíferos eran pequeños animales nocturnos que se alimentaban de materia vegetal y de pequeños animales como los insectos Monotremas, de los que cinco especies han sobrevivido hasta los tiempos modernos: el ornitorrinco y cuatro especies de equidnas.Obdurodon vivió del Paleoceno al Mioceno. Marsupiales, entre los cuales se incluye el boliviano Pucadelphys andinus. Multituberculados, que es la única gran rama de los mamíferos que se extinguió desde el límite KT. Incluye el animal parecido a un roedor, Ptilodus. La mayoría de los tipos de aves modernos habían aparecido. A finales del Paleoceno, aparecieron los primeros búhos. Los reptiles en su conjunto disminuyeron en tamaño debido a las condiciones climáticas los reptiles estuvieron más ampliamente distribuidos. En este periodo se mostraba una baja diversidad y abundancia de vida marina, pero esta tendencia se invirtió a medida que avanzaba la época los tiburones se convirtieron en los principales depredadores. Se desarrollaron muchas de las especies de plantas modernas. Aparecieron cactus y palmeras. Las plantas fósiles del Paleoceno y de los períodos posteriores son generalmente atribuidas a géneros modernos o a otros estrechamente relacionados. Las temperaturas cálidas dieron lugar a espesos bosques tropicales, sub-tropicales y caducifolios en todo el mundo con las regiones polares libres de hielo y cubiertas por coníferas y árboles de hoja caduca. Sin grandes dinosaurios herbívoros, los bosques del Paleógeno eran probablemente más densos que los del Cretácico La plantas con flores (angiospermas), observadas por primera vez en el Cretácico, continúan desarrollándose y proliferando, a la vez los insectos que se alimentan y polinizan a éstas.
España en el paleógeno; El corte de Zumaya (Norte de España, cuenca Vasco-Cantábrica) se ha convertido en un referente a nivel mundial para el estudio de sedimentos marinos del Cretácico y del Paleógeno. Con el fin de analizar la evolución paleoambiental a lo largo del Paleógeno inferior, en el presente trabajo se muestra el estudio cuantitativo de las asociaciones de foraminíferos bentónicos del corte de Zumaya desde el límite Cretácico/Paleógeno hasta el Eoceno inicial. Para realizar dicho estudio se han seleccionado los taxones más representativos de todo el corte, y se ha calculado la abundancia relativa de cada uno de ellos, así como la diversidad y heterogeneidad de las asociaciones, en 72 muestras. Este estudio ha permitido analizar en detalle diversos eventos de carácter global, como el límite Cretácico/Paleógeno, Los foraminíferos bentónicos se vieron afectados por el impacto meteorítico del límite Cretácico/Paleógeno, disminuyendo la diversidad de las asociaciones y fluctuando el porcentaje de las especies. Estos cambios se interpretan como reflejo de variaciones en las condiciones tróficas. Tras el evento de extinción, se muestra la recuperación de las asociaciones durante el Eoceno inicial.
Clima A comienzos del Paleógeno, las temperaturas eran relativamente altas y alcanzaron su máximo durante el Eoceno, para después producirse un rápido enfriamiento. Paleoceno el clima era cálido, uniforme y muy húmedo, sin grandes contrastes entre el ecuador y los polos. Las selvas tropicales y paratropicales se extendían a latitudes mucho más altas que en la actualidad. Eoceno el clima del globo empezó a hacerse más cálido y la vegetación tropical alcanzó el interior de los círculos ártico y antártico. Un régimen más frío y seco se abatió sobre el globo hacia finales del Eoceno, y las heladas invernales reaparecieron en las latitudes altas. La vegetación tropical quedó restringida al ecuador, y más cerca de los polos se desarrolló un nuevo tipo de paisaje Oligoceno A finales se produjo o un brusco descenso de las temperaturas anuales. Los océanos se enfriaron en parte debido a la formación de la Corriente Circumpolar Antártica. El clima se hizo más frío y estacional.
Bibliografía http://es.wikipedia.org/wiki/Pale%C3%B3geno http://pachane.blogspot.com.es/2012/01/testigos-de-la-evolucion.html http://enciclopedia.us.es/index.php/Pale%C3%B3geno http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/33917 http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/corte-zumaya-españa-registroforaminiferos-bentonicos-paleogeno
NEÓGENO El Neógeno es una división de la escala temporal geológica que pertenece a la Era Cenozoica; dentro de ésta, el Neógeno sigue al Paleógeno y precede al Cuaternario. El límite Paleógeno-Neógeno no tiene gran importancia, ya que No se produjo
Inicio, Era
Periodo
Época
Edad
Eratema
Sistema
Serie
Piso
Eventos relevantes
en millones de años
Cuaternario4
2,588
Piacenziense
Clima frío y seco. Aparecen los Australopithecina,
3,600
varios géneros de los mamíferos existentes y Plioceno
los moluscos recientes. Se forma el istmo de Zancliense
Panamá, provocando el Gran Intercambio Americano
Cenozoico4 Neógeno
Messiniense Tortoniense
Clima moderado; orogenia en el hemisferio norte. Desecación del Mediterráneo en el
Serravalliense Mesiniense. Se hacen reconocibles las familias de Mioceno los mamíferos yaves modernos. Los caballos y Langhiense los mastodontes se diversifican. Primeros bosques
5,333 7,246 11,62 13,82 15,97
Burdigaliense de Laminariales; la hierba se hace ubicua. Aparecen 20,44 los primerossimios. Aquitaniense 23,03 Paleógeno
ninguna extinción importante. Los continentes continúan su deriva hacia las posiciones actuales. De las modernas características geográficas, sólo falta la formación del puente terrestre entre Sudamérica y Norteamérica. Sudamérica deriva al oeste, hacia la zona de subducción del Océano Pacífico, provocando tanto el aumento de los Andes como la extensión hacia el sur de la península de Mesoamérica. La separación de ambas Américas se terminó con la formación del Istmo de Panamá durante el Plioceno. La formación del istmo tuvo importantes consecuencias en las temperaturas globales, puesto que la cálida corriente oceánica ecuatorial se cortó y comenzó un ciclo de enfriamiento del ahora aislado Océano Atlántico, con una bajada de las temperaturas en las aguas del Ártico y Antártico. La formación del istmo también acabó con el aislamiento de la fauna de Sudamérica, lo que provocó la extinción de los ungulados nativos y los carnívoros marsupiales. La India continuó su colisión con Asia, aumentando las cadenas montañosas de esta región. La colisión de África con Europa continúa formando el Mar Mediterráneo y haciendo desaparecer los últimos restos del océano Tetis hace unos 19-12 millones de años. El posterior levantamiento de las montañas de la región mediterránea
occidental y un descenso global del nivel del mar se combinaron para causar la desecación del Mediterráneo en el intervalo comprendido entre 6 y 5,33 millones de años. La crisis terminó con la apertura del paso del actual Estrecho de Gibraltar y la inundación del Mediterráneo por las aguas del océano Atlántico hace unos 5,33 millones de años.7 La bajada del nivel del mar también expuso el puente de tierra entre Asia y Alaska. Depósitos marinos y continentales del Mioceno son comunes en todo el mundo con afloramientos marinos cerca de las costas modernas. Exposiciones continentales bien estudiadas se encuentran en las Grandes Llanuras de los Estados Unidos y en Argentina. Las rocas de Plioceno marino están bien expuestas en el Mediterráneo, India y China. En otros lugares, están expuestos en gran parte cerca de las costas.
Clima El Neógeno es en general un período de enfriamiento progresivo, con temperaturas más bajas que durante el Paleogeno y con la glaciación de los polos y de Groenlandia.
Mioceno Al principio del Mioceno, volvió a aumentar la temperatura global. Durante la segunda mitad de la época, comenzaron a aparecer pastos similares a la sabana en ambas Américas, por el enfriamiento global y la progresiva aridez del clima. En la Antártida oriental había algunos glaciares durante el Mioceno inferior (hace 23-15 millones de años), pero hace alrededor de 15 millones de años la capa de hielo del hemisferio sur comenzó a crecer hasta su extensión actual.
Plioceno Debido al enfriamiento y la aridez el mundo comenzó a parecerse al actual. Los climas eran estacionales, más frescos y secos, similares a los modernos. La formación del Istmo de Panamá hace unos 3,5 millones de años cortó la corriente ecuatorial que había existido desde el Cretácico y principios del Cenozoico. Esto puede haber contribuido al enfriamiento de los océanos de todo el mundo. Las capas de hielo en la Antártida crecieron hasta que ésta quedó totalmente cubierta por los glaciares.
Paleo biología en la Península Ibérica La Península Ibérica presenta durante el Neógeno fuertes endemismos que han sido la base para definir la Provincia Iberoccitana (Península Ibérica y sur de Francia) que persistió al menos desde el Eoceno inferior hasta el principio del Pleistoceno. La peculiaridad de las faunas continentales de esta bioprovincia ha ido verificándose en períodos más antiguos, y actualmente se la puede reconocer, al menos, desde el Eoceno inferior. Una bioprovincia se define por sus endemismos (taxones propios) y ausencia de taxones comunes con otras regiones próximas. Ejemplos de taxones propios de esta provincia son:
El gasterópodo Iberus. El pez boga (Chondrostoma toxostoma) La culebra Malpolon Aves como el críalo (Clamator) o la collalba negra (Oenanthe leucura) Mamíferos como el primate Agerina y los ratones Castillomys o Stephanomys.
Aguilucho pálido (Circus cyaneus) Estornino pinto (Sturnus vulgaris)
Fauna En los océanos aparecen las primeras algas coralinas que franquean los arrecifes actuales. Se da una diversificación y radiación adaptativa de ballenas, delfines y cachalotes. . En el Neógeno tiene lugar la expansión de diatomeas de agua dulce (Pennales), que se habían originado en el Paleógeno. En el Mioceno comprenden 2.000 especies, alcanzando una posición ecológica similar a la actual como productores primarios de agua dulce. En el neógeno se expandieron las ratas, ratones, serpientes, paseriformes y ranas. os principales depredadores eran los pájaros del terror, una familia de aves no voladoras de gran tamaño. Su aspecto era parecido al del avestruz, pero eran carnívoros y algunos mucho más grandes. Tenían una altura de 0,6 a 3 m y pequeñas alas a modo de brazos que seguramente les servirían para derribar a las presas en movimiento. Vivieron en el Paleógeno y Neógeno hace 62-2 millones de años. Originarios de Sudamérica, pasaron a Norteamérica cuando se formó el Istmo de Panamá. Los pájaros del terror se extinguieron, pero sus parientes actuales más cercanos son las Chuñas de la familia Cariamidae. Los mamíferos carnívoros (que incluían las familias del gato y el perro, aparecidas en el Paleógeno), adquieren su carácter moderno. Durante el Mioceno aparecen las familias de las hienas y los osos. Muchos grupos de mamíferos herbívoros neógenos, como los antílopes, se expandieron con éxito por las grandes extensiones de sabanas y praderas, junto con los grupos de roedores. La diversificación de herbívoros, a su vez, fomentó el éxito de grupos de carnívoros tales como hienas y leones.