Cactoblastis cactorum_ Plaga en Cactus

Page 1

Cactáceas

Y SUCULENTAS MEXICANAS TOMO XLVI

No. 4

OCTUBRE –DICIEMBRE 2001

ISSN 0526-717X


CACTÁCEAS Y SUCULENTAS MEXICANAS Tomo XLVI año 46 No. 4 Octubre-Diciembre 2001

Editor Fundador Jorge Meyrán

Consejo Editorial Anatomía y Morfología Dra. Teresa Terrazas Colegio de Posgraduados

Ecología Dr. Arturo Flores-Martínez Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN

Etnobotánica Dr. Javier Caballero Nieto Jardín Botánico IB-UNAM

Contenido Las semillas de cactáceas ¿forman bancos en el suelo? Mariana Rojas-Aréchiga y Ana Batis.

Nuevos registros de cactáceas columnares para el estado de Zacatecas. Pablo Carrillo R.eyes, Miguel J. Cházaro B. y Frederic Puig M.

Fisiología Dr. Oscar Briones Instituto de Ecología A. C.

Florística Dra. Raquel Galván Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN

Química Dra. Kasuko Aoki UAM-Xochimilco

Sistemas Reproductivos Dr. Francisco Molina F. Instituto de Ecología Campus Hermosillo, UNAM

Taxonomía y Sistemática Dr. Fernando Chiang Instituto de Biología, UNAM.

83

La posible invasión de Cactoblastis cactorum Berg en México. Jordan Golubov, María C. Mandujano, y J. Soberón.

87

Reseña del libro: Las Cactáceas de Sonora, México: su diversidad, uso y conservación. 89

Francisco Molina Freaner.

Evolución y Genética Dr. Luis Eguiarte Instituto de Ecología, UNAM

76

Contents The seeds of the Cactaceae. Do they have seed banks? Mariana Rojas-Aréchiga and Ana Batis.

76

New locations of columnar cacti for the state of Zacatecas Pablo Carrillo Reyes, Miguel J. Cházaro B. and Frederic Puig M.

83

The possible invasion of Cactoblastis cactorum Berg in México. Jordan Golubov, María C. Mandujano, and J. Soberón.

87

Book Review: The Cactaceae of Sonora, México: use, diversity and conservation. Francisco Molina-Freaner .

89

Editores

Biól. Jordan Golubov CONABIUO Dra. María del C. Mandujano Sánchez Instituto de Ecología, UNAM Biól. Jerónimo Reyes S. Jardín Botánico IB-UNAM

Diseño Editorial Jorge Saldívar Jardín Botánico IB-UNAM

SOCIEDAD MEXICANA DE CACTOLOGÍA, A. C. Presidenta Fundadora Dra. Helia Bravo Hollis†

Presidente Biól. Jerónimo Reyes Santiago

Vicepresidente Christian Brachet

Secretario Gabriel García

Tesorera Roxana Mondragón

Bibliotecario Raymundo García

Sociedades Filiales Querétaro, Hidalgo, Puebla, Oaxaca, Jalisco, San Luis Potosí, Tamaulipas y Estado de México.

Fotografía de portada: Stenocereus dumortierii Pablo Carrillo Reyes

Cactáceas y Suculentas Mexicanas es una revista trimestral de circulación internacional, publicada por la Sociedad Mexicana de Cactología, A. C. desde 1955, su finalidad es promover el estudio científico y despertar el interés en esta rama de la botánica. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Se autoriza su reproducción total o parcial siempre y cuando se cite la fuente. The journal Cactáceas y Suculentas Mexicanas is a publication of the Mexican Society of Cactology, published since 1955. Complete or partial copying of articles is permitted only if the original reference is cited. Correspondencia e información (contact information): Sociedad Mexicana de Cactología A. C., Instituto de Ecología, UNAM. Aptdo. Postal 70-275, 04510 México, D.F. México Correo electrónico: cactus@miranda.ecologia.unam.mx La cuota de inscripción a la sociedad es de $175.00 para México y $25 USD para el extranjero. Pago de cuotas: Sociedad Mexicana de Cactología, A.C., Banamex Suc. 148 No. de cta. 631037-1. En el extranjero el pago se realiza por Orden de Pago. La orden de pago, recibo bancario y/o la documentación pertinente deberán ser enviados a la Sociedad Mexicana de Cactología A.C. Aptdo. Postal 60-487, San Pedro de los Pinos, 03801, México, D.F. Subscription rates: $25 USD. Payments by International Money Order to: Sociedad Mexicana de Cactología, A. C. Aptdo. Postal 60487, San Pedro de los Pinos, 03801, México, D.F.

http://www.ecologia.unam.mx/Laboratorios/ Dinamica_de_Poblaciones/cacsucmex/cacsucmex_main.html http://cactus-mall.com/smc/


Cactáceas y Suculentas Mexicanas Tomo XLVI

Año. 46 No. 4 octubre-diciembre 2001

75

La posible invasión de Cactoblastis cactorum Berg en México. Jordan Golubov1y 2, María C. Mandujano2, y J. Soberón1,2. Recibido: 21 de mayo 2001 / Aceptado: 5 noviembre 2001

Resumen Se alerta de la posible invasión al territorio mexicano de Cactoblastis cactorum, una polilla que se ha utilizado para el control biológico de Opuntia spp. en Australia. C. cactorum se encuentra actualmente en Florida y se prevé su entrada a México vía Texas, USA. Pretendemos que se difunda ampliamente los efectos devastadores que su entrada podría ocasionar en las nopaleras, dada la importancia económica y ecológica de las especies de Opuntia. Además se sugiere el monitoreo de nopaleras para detectar la presencia de C. cactorum, la formación de técnicos para la identificación de la polilla y la capacitación a productores de nopal para mitigar los posibles efectos de ésta especie. Palabras Clave: Cactaceae, Cactoblasits cactorum, especies invasoras, introducciones, Opuntia .

Abstract In this paper we describe the possible route of invasion of Cactoblastis cactorum, a moth that has been used as a biological control agent on several species of Opuntia. C. cactorum a native of Argentina is currently found in Florida and will eventually reach Mexico, probably through Texas. Our aim is to inform as many people as possible regarding the effects and measures needed in wild and cultivated populations of Opuntia. Key Words: Alien species, Cactaceae, Cactoblasits cactorum, invasive species, Opuntia .

Introducción Las especies exóticas tienen un gran impacto en los sistemas biológicos por la rápida tasa de propagación y colonización que tienen (Stiling y Simberloff 2000) y representan de manera directa (Louda et al. 1997) o indirecta (Pearson et al. 2000) un riesgo ambiental para las especies nativas que pueden modificar los ecosistemas. Estas especies no 1 CONABIO. Av. Liga Periférico Insurgentes Sur 4903. Col. Parques del Pedregal México 14010 D. F, Correo electónico: jgolubov@xolo.conabio.gob.mx 2 Laboratorio de Ecología de Poblaciones. Depto de Ecología Evolutiva Instituto de Ecología. UNAM. México. Apdo Postal 70-275, Ciudad Universitaria, México D. F.

siempre son introducidas por medios antropogénicos, ya que hay casos en los que la capacidad de dispersión y migración de las especies les permiten colonizar nuevos sitos en los que no son parte de la flora y fauna nativas, y generalmente impactan negativamente el hábitat en el que se establecen. Uno de los ejemplos de las invasiones con impactos negativos son aquellas que ocurrieron en Australia a principios del siglo pasado con la introducción de especies de Opuntia (Dodd 1940). Las especies Opuntia stricta Haw. y O. aurantiaca Lindley, O. ficus-


Cactáceas y Suculentas Mexicanas Tomo XLVI

indica (Linné) Miller, O. lindheimeri Engelmann, O. streptacantha Lemaire y O. tomentosa Salm-Dyck fueron introducidas a Australia como parte de un proyecto de producción de grana cochinilla, Dactylopius opuntiae Cockerell (Dodd 1940; Julien 1992). Dadas las condiciones ambientales, la posibilidad de propagación clonal y sexual de las especies del género Opuntia, aunado a la ausencia de enemigos naturales, las poblaciones de Opuntia se expandieron a una tasa de hasta 1 ha por hora (Nobel 1994), y se convirtieron en especies nocivas ya que las tierras no podían ser usadas para la ganadería y tampoco era posible controlar la expansión de Opuntia. Para solucionar el problema se formo el “Prickly Pear Board” quien implementó el control biológico para encontrar maneras de eliminar estas especies de Opuntia en Australia. Encontraron varios insectos que podían ser posibles candidatos para el control, entre ellos, una palomilla endémica de Argentina Cactoblastis cactorum (Robertson 1989). A partir de una introducción cerca de 1917, que no fue exitosa y después una en 1927, Cactoblastis cactorum se convirtió en el ejemplo clásico de libro de texto de control biológico. Australia tenía 30 millones de ha invadidas por Opuntia y en solo 12 años, 14 millones de ha habían sido recuperados y los otros 16 millones de ha se estaban recuperando. Dado el éxito tan inmediato y devastador de Cactoblastis cactorum (Fig. 1A y 1B), estas

Año. 46 No. 4 octubre-diciembre 2001

76

medidas fueron implementadas en varios países en donde se deseaba controlar las poblaciones de Opuntia, tanto introducidas como nativas.

Discusión El problema actual: Después de la invasión de C. cactorum en el Caribe, se ha expandido de varias maneras hasta llegar a Norte América continental (Fig. 2). El impacto que ha tenido C. cactorum en las Platyopuntias de Florida EUA ha sido muy importante, reduciendo las poblaciones de O. spinossissima especie endémica, prácticamente extinta y ha impactado de manera importante a otras dos especies. El riesgo más importante es la presencia de C. cactorum en Norte América y en especial pone en riesgo las nopaleras extensas de México y el sur de los Estados Unidos. Sugerimos cuatro campos de acción: (1) El monitoreo de nopaleras silvestres en la zona norte del país para poder predecir, observar y controlar la ruta de invasión de esta especie exótica. (2) La formación de técnicos que puedan identificar a la polilla (adulto y larva) en condiciones naturales. Además, informar a las organizaciones no gubernamentales y a productores de tuna, nopal forrajero y nopal verdura en la República Mexicana de los riesgos que trae la presencia de esta polilla. (3) Regular la importación y exportación de nopal, para prevenir la diseminación de C. cactorum. (4)


Cactáceas y Suculentas Mexicanas Tomo XLVI

Es necesario implementar un plan de acción para destruir la nopaleras infectadas por quema o por la aplicación de insecticidas (único método de control efectivo). Hasta la fecha no se sabe del impacto que pueda tener C. cactorum en México, sin embargo los modelos generados por CONABIO (Soberon et al. en prensa) sugieren que el impacto puede ser importante para México y para el subgénero Platyopuntia.

Literatura citada Dodd, A. P. 1940. The biological campaign against prickly-pear. Brisbane, Commonwealth Prickly Pear Board. Julien, M. H. 1992. Biological control of weeds. A world catalogue of agents and their target weeds. CAB International UK. Louda, S., Kendall, M., Connor, D. y Simberloff, D. 1997. Ecological effects of an insect introduced for the biological control of weeds. Science 277: 10881990 Nobel, P. S. 1994. Remarkable Agaves and cacti. Cambridge University Press. UK.

Año. 46 No. 4 octubre-diciembre 2001

77

Pearson D.E., McKelvey K.S. y Ruggiero L.E. 2000. Indirect effects of biological control agents released to control spotted knapweed. Oecologia 122: 121-128. Robertson, H. G. 1989. Mortality and life-tables of Cactoblastis cactorum Berg. (Lepidoptera: Pyralidae) compared on two host-plant species. Bulletin of Entolomological Research 79: 7-17. Soberón, J., Golubov, J., y J. Sarukhán. En prensa. Economic importance of Opuntia and the routes of invasion of Cactoblastis cactorum. Florida Entomologist. Stiling, P. y Simberloff, D. 2000. The frequency and strength of nontarget effects of invertebrate biological control agents of plants pests and weeds. Pp. 31-41. En Follett, P. A. y Duan, J. J. (eds). Nontarget effects of Biological Control. Kluwer academic publishers, Netherlands.


Figura 1. (Golubov) Estados larvarios de Cactoblastis cactorum sobre frutos y pencas de Opuntia stricta en Florida EUA. Foto. Jordan Golubov.

Florida

Introducida Comercio Dispersi贸n

Bahamas Puerto Rico Antigua

Hait铆 y Rep. Dominicana

Nevis Montserrat

Figura 2. (Golubov) Rutas de dispersi贸n de Cactoblastis cactorum en Am茅rica.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.