Castilla-La Mancha es de cine. En la Biblioteca de Ciudad Real.

Page 1

1


CASTILLA LA MANCHA ES DE CINE Castilla-La Mancha ha sido escenario de multitud de películas que le han dado renombre y fama universal. Directores míticos españoles como Buñuel, Saura, Fernán Gómez o nuestro manchego más universal, Pedro Almodóvar, así como Hathaway o Polanski fuera de nuestras fronteras se han fijado en nuestra tierra, la han engrandecido y han conseguido que, hoy por hoy, nuestra Comunidad Autómoma sea algo más que un simple paréntesis entre la capital de España y nuestras costas, alzándola a las cotas más altas de Séptimo Arte. La muestra ofrece una selección de películas que han recurrido a esta gran riqueza urbana, etnográfica y paisajística para ambientar multitud de historias, desde las más fastuosas superproducciones (el Cid o Espartaco) hasta otras de cuño nacional que reflejan nuestra vida cotidiana y tradiciones (Viridiana, la tía Tula o Volver). Planteamos, por tanto, en cinco grandes bloques a partir de los cuales recorreremos la Región:

2


1. TOLEDO, HUIDIZA Y ETERNA El carácter monumental de la ciudad fue aprovechado en la década de los sesenta para rodar decenas de películas españolas que, aprovechando el carácter monumental de la ciudad, recrearon algunos de nuestros personajes más universales como el Lazarillo de Tormes, don Quijote, la Celestina, Juana la Loca o el Greco. Del primero, por ejemplo, se hicieron varios películas, desde la primera versión de Fernández Ardavín (1959) hasta la más reciente de Fernando Fernán Gómez y José Luis García Sánchez: Lázaro de Tormes (2001). Pilar López de Ayala encarna a la reina más toledana Juana La Loca (2001), film dirigido por Vicente Aranda y en 2007 se estrena la última versión de la vida del genial pintor cretense El Greco, el pintor de Dios, producción hispano griega. Pero quizás haya sido el genial Luis Buñuel quien mejor ha sabido reflejar la ciudad, su carácter, su alma en dos de sus mejores películas: Viridiana (1961) y Tristana (1969) que dieron la vuelta al mundo de mano de actores como Fernando Rey o Catherine Deneuve. Pero Toledo ha sido cortejada por cineastas de otras nacionalidades. De hecho, El fabuloso mundo del circo, dirigida por Henry Hathaway, en 1964, también reflejó los encantos de la capital. El productor Samuel Bronston trajo a John Wayne, Claudia Cardinale y Rita Hayworth a filmar junto al Tajo. Filmes españoles que marcaron un hito en aquellos años como Del rosa al amarillo (1963), dirigida por Manuel Summers, o No desearás al vecino del quinto (1970), de Ramón Fernández, se fijaron en enclaves de la capital para mostrar las andanzas de sus personajes. Quién no recuerda en este último filme a aquel peculiar modisto interpretado por Alfredo Landa, que residía en la plaza de Zocodover. 3


Pero Toledo ha dado mucho de sí para los amantes del cine: La novena puerta, (1999) dirigida por Roman Polanski y basada en la obra de Pérez Reverte El club Dumas, encontró un escenario ideal en la estación del tren para rodar algunas de las aventuras protagonizadas por Johny Deep, quien también recorrió la calle Buzones. Ese mismo año, la ciudad acogió a un personaje entrañable, el Manolito Gafotas que dirigió Miguel Albadalejo. En los últimos años destacamos varias películas que han tenido a Toledo como telón de fondo: 

Te doy mis ojos (2003) es una historia dura, de violencia doméstica, dirigida por Itzíar Bollain, galardonada con siete Goyas.

La guerra civil vino de la mano de la película española Las trece rosas, rodada en 2007 y dirigida por Emilio Martínez Lázaro.

En La conjura de El Escorial (2008) el Hospital de Tavera, la Puerta de Bisagra, el interior de la Catedral o la plaza del Ayuntamiento fueron algunos de los escenarios elegidos por el director Antonio del Real para desarrollar su historia. 

La piel que habito (2012), de Pedro Almodóvar, rodada en la Quinta de Mirabel, en el Casco Histórico y en el cementerio toledano.

Tembleque y La Guardia, por citar otros lugares de la provincia, fueron elegidas por el Juan Antonio Bardem para el rodaje de una película mítica para el cine español, El puente (1976), con un Alfredo Landa recorriendo en moto los parajes que circundan ambas localidades.

4


2. ENCANTADA CUENCA Cuenca, el encanto de su Serranía, de sus hoces, de su peculiar morfología urbana sirvió para rodar bastantes películas, de las que destacamos: Calle Mayor (1956) producción hispano francesa dirigida por Juan Antonio Bardem. Peppermint frappé (1967), con quien Carlos Saura ganó el Oso de Plata al mejor director en la Berlinale, y con una Geraldine Chaplin y un José Luis López Vázquez haciendo turismo por las calles de la capital. El crimen de Cuenca (1979), dirigida por Pilar Miró. ´Conan el bárbaro´ (1982), película dirigida por John Milius y protagonizada por Arnold Schwarzenegger. A 15 kilómetros de la capital, en plena Serranía, se encuentra el paraje de pinos donde se situó la Casa de la Bruja que intenta apresar a Conan. En el castillo de Belmonte se rodaron escenas de ´El Cid´ (1961), dirigida por Anthony Mann y protagonizada por Charlton Heston.

El monasterio de Uclés fue testigo de las andanzas del capitán Alatriste, en la película dirigida en 2006 por Agustín Díaz Yanes y protagonizada por Viggo Mortensen, basada en las aventuras del personaje creado por Arturo Pérez Reverte.

5


3. GUADALAJARA: VIAJE A LA ALCARRIA La provincia de Guadalajara también ha seducido a los profesionales del Séptimo Arte. En 1960, ´Espartaco´, dirigida por Stanley Kubrick y con Kirk Douglas en el papel principal, convirtió a la provincia alcarreña en escenario de algunas de las batallas del mítico personaje. “La Tía Tula” (1964) del director Miguel Picazo, es todo un homenaje a una de nuestras comarcas más universales: La Alcarria. Rodada a caballo entre Guadalajara y Brihuega, es en esta última donde se desarrollan las escenas del pueblo al que Tula viaja con su cuñado y sus sobrinos a visitar al tí-o Pedro. En la película podemos observar la plaza del Coso a la llegada del coche de línea; la Fábrica de Paños y sus jardines, que pasa por ser la vivienda del tío; y el río Tajuña. Posteriormente, Atienza acogería el rodaje de ´El viaje a ninguna parte´, la magnífica película dirigida por Fernando Fernán Gómez en 1986. En 1989 la comarca del Alto Tajo acogería el rodaje de El rio que nos lleva de Antonio del Real. Años después, en 2008, la prisión provincial de Guadalajara fue escenario de la película de Belén Macías El patio de mi cárcel y, por último, ´La princesa de Éboli´ (2010), con Belén Rueda y Hugo Silva, es el título de la serie que se emitió en 2010 y que fue recreada en lugares emblemáticos de la provincia alcarreña, como el Palacio Ducal de Pastrana.

6


4. ALBACETE: EN LOS CONFINES DEL MUNDO Albacete ha dado la vuelta al mundo gracias a José Luis Cuerda. Y Castilla-La Mancha cuenta con una ruta dedicada específicamente a su película ´Amanece, que no es poco´ (1989), rodada íntegramente en Molinicos, Ayna y Liétor, en la sierra albaceteña: 

En el Mirador La Rodea Grande, desde donde se puede disfrutar de la impresionante vista de la Garganta del Río Mundo, donde se encuentra Ayna, se ubica la moto con sidecar en la que Teodoro, uno de los protagonistas, llega con su padre Jimmy.

En Liétor se ha recreado la fachada de la Ermita de Belén, donde el padre Cassen celebraba cada día misa a modo de obra teatral. El escenario está situado en la plaza de la Alcadima, en el casco antiguo del pueblo.

En Molinicos, en la fachada del antiguo Ayuntamiento se desarrolló la escena donde el alcalde (Rafael Alonso) arengaba a vecinos y forasteros a hacer ´flashback´.

7


5. CIUDAD REAL: EN MUCHOS LUGARES DE LA MANCHA La Mancha se ha dado a conocer al mundo entero a través de las andanzas del Quijote, celebérrima obra de Cervantes. La misma ha tenido muchas adaptaciones al cine y todas han universalizado la llanura manchega. Destacamos: 

El film de Rafael Gil “Don Quijote de la Mancha” en 1947 coprotagonizada por Sara Montiel, la gran embajadora manchega junto por Pedro Almodóvar.

Don Quijote de Orson Welles (1992), película filmada por Orson Welles y que ofrece una particular visión sobre España a través de las peripecias de Don Quijote y Sancho.

El caballero Don Quijote (2003) de Manuel Gutiérrez Aragón. El ganador de dos Oscar por ´Todo sobre mi madre´ (1999, mejor pelícu-

la extranjera) y por ´Hable con ella´ (2002, mejor guion) cuenta con una ruta que lleva su nombre en la provincia donde nació y que parte de su pueblo natal, Calzada de Calatrava. Dotado de una imaginación y una creatividad reconocidas nacional e internacionalemnte el manchego no se ha olvidado de sus raíces, que han marcado buena parte de sus películas. De hecho, una de sus cintas más aclamadas, Volver, fue rodada en Almagro. En esa hermosa localidad ciudadrealeña podemos contemplar la casa de Agustina en la Plaza Mayor , en una ruta que se extiende por la calle Federico Relimpio, sin olvidar la calle Ramón y Cajal y la calle Feria, ambas junto a la Plaza Mayor, donde Almodóvar situó escenas de La flor de mi secreto, concretamente aquéllas en la que la protagonista busca refugio en sus orígenes. 8


Por otro lado, en Granátula de Calatrava, otro enclave que forma parte de esta ruta cinematográfica universal, destacamos su cementerio por ser en el que se rodó la primera escena de ´Volver´. Y para finalizar, la última película del director manchego, ´Los amantes pasajeros´ (2013) es todo un homenaje a la Mancha pues su última escena está rodada en el aereopuesto de Ciudad Real. Otras localidades ciudarrealeñas también han sido seleccionadas para recrear escenas en la gran pantalla. Algunos ejemplos son: 

Las aventuras del Capitán Alatriste se desarrollan en la plaza de toros de las Virtudes (Santa Cruz de Mudela) y en el Palacio del Marqués de Santa Cruz (Viso del Marqués).

Las aventuras del Capitán Trueno y el Santo Grial (2011) rodadas en buena parte en el castillo de Calatrava la Nueva.

Pájaros de Papel (2010) dirigida por Emilio Aragón y rodada en Almagro.

La serie Forja de un rebelde (1988) dirigida por Mario Camus y con algunas escenas rodadas en Villanueva de los Infantes.

La venganza (1958) Juan Antonio Bardem, eligió como escenario cinematográfico la localidad de Membrilla. 9


Fuentes consultadas  http://www.eldigitalcastillalamancha.es/ especial_turismo_clm/articulo.asp?idarticulo=124314 

http://www.fecicamfilmfestival.com/noticia.html_20

Cien años de cine español en Castilla la mancha. [coordinación, Antonio Lázaro Cebrián]. [Toledo] : Federación de Cine-Clubs de Castilla-La Mancha : con el patrocinio de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 1996.

Pedro Almodóvar, un cine visceral : conversaciones con Frédéric Strauss. -- Madrid : El País-Aguilar, 1995

Pedro Almodóvar, la otra España cañí : (sociología y crítica cinematográficas) / María Antonia García de León, Teresa Maldonado. -- 1ª ed. -- Ciudad Real : Área de Cultura, Diputación Provincial, 1989

Pedro Almodóvar / Antonio Holguín. -- Madrid : Cátedra, 1999

Los archivos de Pedro Almodóvar / escrito por Pedro Almodóvar...[et al.] ; edición de Paul Duncan, en colaboración con Bárbara Peiró ; prólogo de Thierry Frémaux. -- Köln : Taschen, 2011

10


Escenarios de los rodajes

Casco hist贸rico de Toledo

Almagro y su Corral de Comedias

Castillo de Calatrava la Nueva (Ciudad Real)

Casco antiguo de Cuenca

Sierra Sur de Albacete

Palacio Ducal de Pastrana (Guadalajara) 11


Palacio del MarquĂŠs de Santa Cruz (Viso del MarquĂŠs) Plaza de toros de las Virtudes (Ciudad Real)

Molinos de viento de la Mancha

Castillo de Belmonte (Cuenca)

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.