Letras en guerra / guerra en las pantallas. Exposición.

Page 1

Letras en guerra MARZO-ABRIL

1936

2014

BIBLIOTECA PÚBLICA DEL ESTADO

1939

DE CIUDAD REAL

Guerra en las pantallas Boletín informativo

75 ANIVERSARIO DEL FIN DE LA GUERRA CIVIL

EXPOSICIÓN Desde que concluyó la guerra civil española, el 1 de abril de 1939, cineastas y escritores han aportado diferentes visiones sobre el conflicto más importante de la historia reciente de España. Fotógrafo minutero retratando a un grupo de soldados durante la Guerra Civil. 1937. Fuente: http://www.elcultural.es/galerias/galeria_de_imagenes/237/ARTE/ El_intimismo_de_la_posguerra_segun_Santos_Yubero

RECORDAR PARA

Fotografía de las actrices que dieron vida a “Las Trece Rosas”

Protagonistas de La voz dormida

INTRODUCCIÓN

NO REPETIR Escena de la película Soldado de Salamina

Las bicicletas son para el verano

1


Ficción

Letras en guerra

La forja de un rebelde, de Arturo Barea, se compone de tres novelas autobiográficas: La forja, La ruta y La llama. El primer tomo cubre su infancia y juventud; el segundo, sus primeras experiencias literarias y, sobre todo, su servicio militar en Marruecos; el tercer tomo, por último, trata del período justamente anterior a la guerra civil y de la misma. Caracterizada por su estilo directo, su recreación casi fotográfica de los lugares, acontecimientos y sentimientos, su lenguaje coloquial, sus conocimientos locales y, quizá sobre todo, su gran honestidad y falta de rencor, La forja de un rebelde ha sido aclamada como una "obra maestra". Muchos consideran la trilogía como el retrato de primera mano más vivo y estremecedor sobre la guerra civil y sus antecedentes. Un crítico inglés llegó al punto de exclamar: "Es tan esencial para entender la España del siglo XX, como indispensable es la lectura de Tolstói para comprender la Rusia del siglo XIX. " Sin duda, La forja de un rebelde se mantiene como una de las contribuciones más importantes para la comprensión de la mayor tragedia de la España del siglo XX.

N BAREA forja

HISTÓRICA

A LOS CUATRO VIENTOS

N MARISTANY enfermera HISTÓRICA

DAVID BOLING El árbol junto a la casa de Juntas de Guernica, el célebre cuadro de Picasso La muerte de Guernica y el caserío Errotaberri, cerca del monte Oiz (Vizcaya), sobrevivieron al bombardeo y a la destrucción de dicho pueblo el 26 de abril de 1937, convirtiéndose de este modo en símbolos de la Guerra Civil española y la intervención alemana.

LA ENFERMERA DE BRUNETE

Brunete, verano de 1937. En el salto de la loma del Espolón, Javier de Montcada, joven empujado a participar en la guerra civil por dramáticas circunstancias familiares, cae herido en la batalla de Brunete. El joven soldado hubiera muerto acribillado a balazos si Soledad, duquesa de Simancas, no le hubiera donado su sangre e n el mismo campo de batalla. Tras reponerse de su herida en el hospital militar de Salamanca, Soledad, casada con el representante del bando nacional en el Vaticano, lo seduce en su dehesa. Javier confiesa su traición a su prometida, MarieThérèse de Clermont, la joven francesa cuya familia los acogió a él y a su madre tras una trágica fuga por los Pirineos, en la que su hermano pequeño fue abatido por los carabineros. Tras saber que su padre, militar sublevado en Barcelona el 18 de julio, había sido fusilado, juró venganza y se alistó al Tercio de Montejurra.

N BOLING alos HISTÓRICA

La familia Ansotegui –el abuelo Pascual y la abuela ángeles, con sus tres hijos Justo, Josep y Xabier y su nieta Miren–, sin ser culpables de nada, cargarán con la responsabilidad del bombardeo sin poder olvidar jamás lo ocurrido. Desde 1893 hasta 1940, el hermano mayor, Justo, se hará cargo del caserío, como era tradición en aquella época, y mantendrá vivo el espíritu de su hogar conviviendo con su mujer, su nieta, amistades del pueblo,...siempre defendiendo la cultura vasca.

LIBROS

SOLDADOS DE SALAMINA/ JAVIER CERCAS Cuando en los meses finales de la guerra civil española las tropas republicanas se retiran hacia la frontera francesa, camino del exilio, alguien toma la decisión de fusilar a un grupo de presos franquistas. Entre ellos se halla Rafael Sánchez Mazas, fundador e ideólogo de Falange, quizás uno de los responsables directos del conflicto fratricida. Sánchez Mazas no sólo logra escapar de ese fusilamiento colectivo, sino que, cuando salen en su busca, un miliciano anónimo le encañona y en el último momento le perdona la vida.

N CERCAS soldados HISTÓRICA 2


Ficción

Letras en guerra

LAS VOCES DEL PAMANO JAUME CABRÉ

Tras la pizarra, se encuentra una cajita que contiene una larga carta escrita en un cuaderno escolar que jamás llegó a su destinatario. Poco a poco, Tina se irá adentrando en la memoria de esos valles e irá desvelando las piezas de una historia de maquis, falangistas y héroes anónimos envuelta en la bruma del olvido y la tergiversación, que se mezcla con los vuelcos de su propia vida.

Las voces del Pamano es una novela extraordinaria sobre las luces y las sombras de la guerra, de los vencedores y los vencidos, y los héroes y los villanos; sobre la fuerza de la vivencia y la fragilidad del recuerdo histórico.Tina, una pacífica maestra, fotografía al azar una escuela de un pequeño pueblo de un valle del Pallars que está a punto de ser demolida.

N CABRÉ voces HISTÓRICA

YO FUI FELIZ EN LA GUERRA CHUMY CHUMEZ

N CHAVES a sangre

¿Quién puede ser feliz durante una guerra? Parece bastante contradictorio pero todo tiene su explicación, este libro es autobiográfico y trata sobre la vida del Chumy Chúmez niño, de unos nuevediez años, durante la Guerra Civil Española. Estos niños no vivían la guerra como una gran desgracia, como sus padres, sino que para ellos era una fuente continua de experiencias emocionantes y macabras con las que llenar sus ratos de ocio.

HISTÓRICA

Los relatos que componen este libro están considerados por muchos como lo mejor que se ha escrito en España sobre nuestra guerra civil. Redactados entre 1936 y 1937 y publicados inicialmente en varias revistas internacionales, retratan distintos sucesos de la guerra que Chaves Nogales conoció directamente: «Cada uno de sus episodios ha sido extraído fielmente de un hecho verídico; cada uno de sus héroes tiene una existencia real y una personalidad auténtica», dirá en el prólogo.«Pequeño burgués liberal, ciudadano de una república democrática y parlamentaria», Chaves fue uno de los más importantes escritores y periodistas españoles de la primera mitad del siglo XX.

N CHUMI yofui HISTÓRICA

Hay bastantes anécdotas de este tipo, como cuando encontraron el cuerpo de una anciana mutilada en un bombardeo con la cabeza separada del tronco, escondieron la cabeza y cada día iban a verla para ver los cambios producidos por la descomposición. También nos cuenta cómo acompañaron en algunas ocasiones a grupos de adultos en la profanación de templos católicos, como en el convento de Santillana del Mar en el que abrieron antiguos ataúdes y colocaron los esqueletos de las monjas en diversas posturas sexuales. Lo gracioso de todo esto es que parece de lo más natural, son niños y como tales sólo piensan en jugar y divertirse, a pesar de todo el dolor y miseria que les rodea

LA CIUDAD DE ARENA / PEDRO CORRAL

HISTÓRICA 3

LIBROS

N CORRAL ciudad

Los últimos días de la contienda en Madrid a través de un singular mosaico de personajes enfrentados, a ambos lados de las trincheras, a sus propios conflictos internos y a las tribulaciones del final de la guerra. Ambientada en el Madrid de los últimos días de la Guerra Civil y basada en hechos históricos desconocidos, La ciudad de arena aborda, desde las experiencias y sentimientos de personajes de ambos bandos, los impactantes episodios que precedieron a la entrada de los franquistas en la capital en marzo de 1939. Una mujer, Isabel Mercadal, se convierte en el vértice de las vidas de dos militares, antiguos compañeros, enfrentados antes por el amor de ella y ahora también por la guerra: Tomás Broto, teniente coronel de las fuerzas de Franco que asedian la capital, y Luis Masip, capitán del ejército republicano.


Ficción

Letras en guerra

Conversaciones de alcoba / Carmen domingo Carmen Domingo sigue novelando la historia de Carmen Polo, Pilar Primo de Rivera y Mercedes Sanz Bachiller las mujeres tras las figuras de Francisco Franco, José Antonio Primo de Rivera y Onésimo Redondo. Las tres, cada una a su modo, luchan para restaurar esos valores perpetuos que definían su idea de España, una España tradicional, católica y jerárquica, donde no hay lugar para democracias, libertad o, mucho menos, igualdad de géneros. Las tres asumen su papel secundario, desde el que intentan influir, sin salirse de los límites asumidos. La política de la CEDA, el miedo a los rojos, la falta de compromiso hacia la República, la muerte de Calvo Sotelo, la lucha de poder para colocarse en la línea de salida de la España que estaban proyectando, … son algunos de los temas que refleja este libro, desde un punto de vista diferente, de mesa camilla y rosario, de mujer, segura y orgullosa de su papel secundario.

N DOMINGO conversaciones HISTÓRICA

LA PLAZA DEL CASTILLO/ Las trece rosas

Rafael García serrano

Jesús ferrero

La Guerra Civil está a punto de estallar, pero aún no lo ha hecho. Es como si los españoles todos hubieran alcanzado el acuerdo tácito de correr los encierros antes de lanzarse a los campos de batalla. Pamplona, su emblemática Plaza del Castillo y los Sanfermines de 1936 conforman el escenario desde el que Rafael García Serrano, crea y recrea con una prosa que se paladea con los cinco sentidos, el ambiente, las pasiones y las razones, el amor y el odio, el dolor y la alegría de aquella España y de aquellos españoles que poco después de entonar el «Pobre de mí», que clausura los Sanfermines, se echaron al monte el 18 de julio de 1936 cantando la Internacional y el Cara al Sol.

N FERRERO trece HISTÓRICA

LIBROS

trilogía

Las trece rosas ha supuesto para Jesús Ferrero el redescubrimiento de las emociones extremas de la tragedia griega en la España que sucedió al primer holocausto. ¿Qué perdieron las trece rosas aquella mañana de agosto de 1939 y por qué representaron de un modo tan definido la dignidad ante el abismo? Son los tiempo de la primera posguerra. Trece mujeres, casi todas menores de edad, son detenidas, juzgadas y ajusticiadas. Tras su muerte, empiezan a ser llamadas Las trece rosas. Así comienza la leyenda que da cuerpo a esta novela, en la que Jesús Ferrero vuelve a sumergirse en las fuentes de las que surgen los mitos, para dar vida a trece conciencias que parecían normales, y que en muchos aspectos lo eran, pero que encarnaron una terrible paradoja: a la vez que dejaron un rastro imborrable, fueron prácticamente borradas de la historia.

N GARCÍA-SER plaza HISTÓRICA Las mismas manos que compartieron la bota y el vino, las mismas manos que agitaron un ejemplar del Diario de Navarra para salvar la vida de un compatriota con un quite en el encierro, esas mismas manos, cuatro días después de que finalizaran los Sanfermines de 1936, empuñaron las armas para combatir entre hermanos en todos los campos de España.

Los cipreses creen en dios/ José maría gironella

Esta crónica de la época de la Segunda República es la novela española más leída del siglo xx. José María Gironella relata la vida de una familia de clase media, los Alvear, y a partir de aquí va profundizando en todos los aspectos de la vida ciudadana y de las diversas capas sociales. N GIRONELLA cipreses HISTÓRICA 4


Ficción

Letras en guerra

UN MILLÓN DE MUERTOS

HA ESTALLADO LA PAZ

JOSÉ MARÍA GIRONELLA

JOSÉ MARÍA GIRONELLA La familia Alvear sigue siendo el núcleo de la acción del libro y Gerona vuelve a ser la ciudad protagonista. Finalizada la contienda, todos los personajes retornan a sus hogares, excepto los exiliados, que se reparten a voleo por el mundo … La obra abarca los años inmediatamente posteriores a la guerra, con una mezcla de dramatismo, de poesía y de ironía que subyuga desde los primeros capítulos.

trilogía

Un millón de muertos es la continuación de la trilogía que empezó con Los cipreses creen en Dios y que continúa con Ha estallado la paz (próximamente en Booket). Un inmenso fresco histórico que tiene lugar en plena guerra civil española, tratada tanto en su aspecto humano como en el sociológico y el militar, y que abarca a los dos bandos en pugna N GIRONELLA millón HISTÓRICA

N GIRONELLA haestallado HISTÓRICA

POR QUIÉN DOBLAN LAS CAMPANAS

Enterrar a los muertos

ERNEST HEMINGWAY

Ignacio Martínez de pisón

N HEMINGWAY por HISTÓRICA En los tupidos bosques de pinos de una región montañosa española, un grupo de milicianos se dispone a volar un puente esencial para la ofensiva republicana. La acción cortará las comunicaciones por carretera y evitará el contraataque de los sublevados. Robert Jordan, un joven voluntario de las Brigadas Internacionales, es el dinamitero experto que ha vendido a España para volar dicho puente. Allí, en las montañas, descubrirá los peligros y la intensa camaradería de la guerra. Y des cubrirá también a María, una joven rescatada por los milicianos de manos de las fuerzas sublevadas de Franco, de la cual se enamorará enseguida. Mientras atraviesan las montañas, Robert Jordan irá conociendo lo sucedido durante los primeros días de la sublevación hasta el momento en que se precipite la tragedia colectiva en que están inmersos

N MARTÍNEZ-PIS enterrar HISTÓRICA

John Dos Passos no supo del asesinato de José Robles hasta un año más tarde, en abril de 1937. Empeñado en averiguar la verdad, Dos Passos chocó contra una tupida conspiración de silencio y mentiras, y lo que entonces entrevió, acabaría determinando su evolución ideológica y provocando la ruptura de su vieja amistad con Hemingway.

Triple agente : Las aventuras de un espía a su pesar en la guerra civil Jorge Martínez reverte

N MARTÍNEZ-REV triple HISTÓRICA

5

LIBROS

Narrada en primera persona, esta novela es el relato de las aventuras de Mariano Fernández, un modesto periodista que, en un momento decisivo de la Guerra Civil, cuando todavía nada esta decidido, se ve forzado a asumir el papel de espía. Desde el cuartel general de los nacionales en Burgos, Mariano emprende un dramático viaje hasta el corazón del mando republicano en Barcelona. Permanentemente en el punto de mira, se verá embarcado en una peligrosa partida a tres bandas en la que tendrá que poner todo su ingenio y arrojo para sobrevivir.


Ficción

Letras en guerra

EL HAZA DE LAS VIUDAS/ PEPA MERLO Prol., Almudena Grandes. Este libro no es una novela, pero todo lo que cuenta difícilmente podría relatarse de un modo diferente a como lo hace la literatura. La realidad, a veces, es tan real que se identifica demasiado con la ficción. Este libro nos narra uno de los episodios más silenciados de nuestra historia reciente: el destino de las mujeres republicanas españolas, la persecución, represión y marginación social a que fueron sometidas durante la Guerra Civil y en los años que siguieron a la contienda. N MERLO haza HISTÓRICA

LA CAPITANA/ ELSA OSORIO

LA NOCHE DE LOS TIEMPOS ANTONIO MUÑOZ MOLINA

Mika podría parecer un personaje de ficción, pero existió. Lucho en España, en esa guerra que Mika hará suya al mando de una temeraria columna del POUM. Todo lo ignora sobre técnicas y estrategias militares, es extranjera, no está ligada a poder alguno y es mujer. Elsa Osorio recupera a una de las grandes olvidadas de la Historia, la única mujer al mando de una columna en la Guerra Civil española. N OSORIO capitana

N MOLINA noche HISTÓRICA

Un día de finales de octubre de 1936 el arquitecto español Ignacio Abel llega a la estación de Pennsylvania, última etapa de un largo viaje desde que escapó de España, vía Francia, dejando atrás a su esposa e hijos, incomunicados tras uno de los múltiples frentes de un país ya quebrado por la guerra. Durante el viaje recuerda la historia de amor clandestino con la mujer de su vida y la crispación social y el desconcierto previo que precedieron al estallido del conflicto fraticida.

HISTÓRICA

Identidad perdida/ maría dolores moreno burgos

LIBROS

En 1937, mientras España se desgarra en la trágica Guerra Civil, el gobierno de la República organiza una expedición para mandar a México a un grupo de niños, entre huérfanos de guerra e hijos de combatientes republicanos, para salvarlos del horror que asola su propio país. Con la anuencia del presidente mexicano Lázaro Cárdenas, en junio de ese año llegan, desnutridos, andrajosos, más de cuatrocientos niños, trayendo sólo sus pequeñas maletas y la esperanza de volver, algún día, a reencontrarse con sus seres queridos. Desconocían que su destino sería muy diferente, y que pasarían prácticamente toda su vida en aquel lejano país. Entre ellos está Cosme, un pequeño oriundo de Almazán (Soria) que, en 1936, con apenas nueve años de edad, se traslada a Madrid para ayudar a su hermano Antonio y a su mujer embarazada. El estallido de la guerra lo sorprende en la capital y Antonio, ante el feroz recrudecimiento de los combates, lo inscribe en la expedición a México para salvarlo de una muerte prácticamente segura. Además de haber vivido los horrores de la contienda, Cosme se encontrará, junto a sus compañeros de viaje, sumido en la derrota, el destierro y la separación de su familia. Las cosas en México tampoco serán mucho mejores. Alojados en un internado de la ciudad de Morelia, Cosme pronto descubrirá que ha caído en un círculo de malos tratos, arbitrariedades y desmanes de la peor bajeza, hasta que, poco a poco, irá perdiendo lo más esencial de su persona: su identidad. N MORENO identidad HISTÓRICA 6


Ficción

Letras en guerra

PARTES DE GUERRA ANTOLOGÍA DE IGNACIO MARTÍNEZ DE PISÓN Desde que se produjo la sublevación militar de julio del 36 han sido muchos los escritores que han recurrido a la Guerra Civil como fuente de inspiración. Sin embargo, no existe (y posiblemente nunca existirá) una novela "definitiva" sobre la guerra. Existen, eso sí, muchos y muy buenos relatos sobre la contienda. Partes de guerra aspira a ser una novela colectiva sobre la Guerra Civil Española Ordenados cronológicamente, los relatos muestran al lector la evolución del conflicto desde su estallido en julio del 36 hasta la definitiva derrota republicana. La novela definitiva de la Guerra Civil por los mejores prosistas españoles: Aldeoca, Atxaga, Ayala, Barea, Fernández Santos, Matute, Pinilla, Zúñiga, entre otros. N PARTES HISTÓRICA

EL RECLAMO RAÚL deL poZo

Muertes paralelas

A orillas del río Paraná, donde vive exiliado Julián, un antiguo guerrillero español, ha acudido un historiador estadounidense que está investigando las partidas de maquis que operaron en España después de la Guerra Civil. Lleva consigo una propuesta: un viaje de regreso a aquel escenario para rememorar el pasado. Así, comienzan a desgranarse los recuerdos de Julián y la narración de su aventura, que forma parte de la historia reciente de España

Fernando Sánchez dragó

N SÁNCHEZ-DRA muertes HISTÓRICA

N POZO reclamo HISTÓRICA

La conmovedora odisea familiar de la familia Sánchez Dragó. El 17 de julio del 36 los periodistas reunidos en la cafetería de las Cortes son informados de que la guarnición de Melilla se había sublevado. El padre del autor, que dirigía la agencia Febus, cogió un coche, dejó a su esposa, embarazada, y se fue hacia el sur en busca de información. Nunca regresó. Al cabo de un año, su mujer fue en su busca...

Si a los tres años no he vuelto / ana Ramírez cañil

7

LIBROS

N RAMÍREZ sia HISTÓRICA

Hace ya un tiempo, la periodista Ana R. Cañil empezó a seguirle la pista a una terrible historia: la de las prisioneras de la posguerra cuyos hijos les fueron arrebatados por sus carceleros para internarlos en seminarios y conventos o darlos en adopción. Un práctica cruel que encontraba su ¿justificación? en teorías pseudocientíficas, propias de los regímenes totalitarios y defendidas sin fisuras por médicos, religiosos y legisladores de renombre de la época. Aquí había materia para un magnífico ensayo. Pero la autora no pudo evitar un acercamiento emocional, como el que ya emprendió en La mujer del maquis, aunque, en este caso, con mucha más ambición narrativa. El resultado de su esfuerzo es una novela imposible de soltar, no sólo por el hecho terrible que denuncia, sino por la manera en que ese hecho se encarna en dos antagonistas inolvidables: Jimena Bartolomé, la joven esposa de un comunista, y María Topete, la directora de la cárcel de mujeres de Ventas


Ficción

Letras en guerra

Balada de la guerra hermosa/ Eugenio Suárez galbán "Y yo, que sí lo viví, me lo sigo preguntando: ¿cómo es posible que se reunieran tantos cabrones en un solo país y tiempo?" Novela que abarca tanto la guerra civil española como la segunda guerra mundial. Sirviéndose de varias voces -la del narrador, la del pueblo y las de dos mujeres que amaron al protagonista- el autor narra los acontecimientos desde diversas perspectivas: la de dos canarios que son arrastrados por el golpe militar a África, para después cruzar con el ejército a la Península, y la de la novia de uno de ellos que, tras años de búsqueda y esperanza, aguarda el regreso del novio que se fue a la guerra. Pero la guerra civil se convierte en la segunda guerra mundial con sus campos de concentración, luego en la guerrilla del maquis y finalmente en la clandestinidad madrileña. N SUÁREZ balada HISTÓRICA

Los náufragos del stanbrook Rafael torres 28 de marzo de 1939. Las operaciones bélicas -que no la guerra- tocan a su fin en España, con la victoria implacable, despiadada, del ejército rebelde de Franco. En los tres días que median entre esta fecha y el último parte de guerra, en el Puerto de Alicante se escenifica la agonía de la República, en la desesperación de los miles de personas (soldados, alcaldes, maestros, periodistas, obreros, diputados, familias enteras....) que aguardan en sus muelles los barcos prometidos que habrán de hurtarles de una represión sanguinaria. Pasan las horas, los días, y sólo una nava, el Stanbrook, un viejo y herrumbroso carbonero inglés, comandado por el legendario capitán Dickson, se apiada de los

N TORRES náufragos N TORBADO enel HISTÓRICA HISTÓRICA

Los herejes

LIBROS

Humphrey slater

Aquella tarde del 17 de julio de 1936 en un café de Málaga, el coronel Córdova no pudo evitar echar un vistazo a los tres jóvenes antropólogos ingleses que, sentados en un rincón del local, charlaban animadamente sobre una novela acerca de la trágica suerte de tres niños —Elizabeth, Paul y Simon, como se llaman también los tres jóvenes— cuyos padres habían sido condenados a morir en la hoguera víctimas de la cruzada que la Iglesia había emprendido contra la herejía cátara. "No te sientas tan segura de que los días de la persecución de la heterodoxia hayan quedado atrás", le previene Simon a Elizabeth bajo la atenta mirada del militar. Al día siguiente, España entera revienta en una guerra fratricida y sin cuartel, convirtiéndose en un lugar inhóspito para la libertad de pensamiento y en un terreno abonado al odio y la intolerancia donde nada ni nadie estará a salvo de cruzadas, purgas, ejecuciones y traiciones, llámense brigadistas, anarquistas, republicanos, comunistas o militares.

N SLATER herejes HISTÓRICA

8


Ficción

trilogía

Letras en guerra

Largo noviembre de Madrid Capital de gloria La tierra será un paraíso

Madrid vivió durante la guerra civil un angustioso asedio, que en sus postrimerías mezclaba la pesadilla con el hastío y cuyo final era tan deseado como temido. Pero la contienda no era lo único que preocupaba a sus habitantes. A lo largo de esos relatos asistimos como espectadores privilegiados a sus amores, envidias, diversiones y maquinaciones, a sus venganzas y resentimientos, como si ni siquiera las duras condiciones de vida pudieran librarles de las ba-

Juan Eduardo zúñiga

N ZÚÑIGA largo HISTÓRICA

¿Queda vida bajo las ruinas de una ciudad devastada por una cruenta guerra civil? ¿Quedan fuerzas para amar, para soñar u odiarse? Las pasiones y deseos de aquellos que vivieron el infierno en su propia carne son los mismos que agitan las vidas de los hombres en tiempos de paz, pero enmarcados en un contexto de resentimiento y miseria que, lejos de ponerles sordina, los dota de una intensidad inigualable.

Madrid y sus habitantes están cercados por un interminable y agotador asedio cuyo único final parece ser una derrota inapelable. Pero incluso en esas circunstancias, incluso cuando ya no hay esperanza, la vida continúa. Adela, Rosa, Miguel o Antonio, los protagonistas de estas historias, siguen amando y entristeciéndose, siguen ilusionándose y sufiendo y sus sueños y proyectos dibujan un

N ZÚÑIGA capital HISTÓRICA

N ZÚÑIGA tierra HISTÓRICA

DURRUTI EN LA REVOLUCIÓN ESPAÑOLA ABEL PAZ

B DURRUTI paz BIOGRAFÍAS

9

LIBROS

Un hombre de acción. Un defensor acérrimo de las ideas libertarias. Un luchador del sindicalismo. El nombre de Buenaventura Durruti (León, 1896-Madrid, 1936) apareció en los periódicos de la época con motivo del asalto al Banco de España de Gijón. Más tarde formó parte de una organización conocida como «Los Justicieros» o « Los solidarios», responsable del ajusticiamiento del presidente Dato, así como del cardenal de Zaragoza. He aquí sólo algunos datos de esta apasionante biografía sobre una de las principales figuras del anarquismo español, que murió durante la defensa de Madrid tras el estallido de la Guerra Civil. Durruti en la Revolución española se publicó por primera vez en Francia, ya que dadas las circunstancias políticas de los años setenta no pudo editarse en la lengua en la que había sido escrita ni para el público al que principalmente se dirigía. Con el paso de los años, se convirtió en un verdadero libro de referencia que ha sido traducido a numerosas lenguas. No pretende Abel Paz en estas páginas mitificar al militante ni elevarlo al panteón de los hijos ilustres muertos por la patria o la revolución, sino rescatar del olvido a un personaje que, por sus cualidades personales, su intensa vida -transcurrida en su mayor parte en la clandestinidad, las cárceles y el exilio- y su proyección histórica merece ser recordado más allá de la historia oficial.


Ficción

Letras en guerra

EL HOMBRE QUE DETUVO A GARCÍA LORCA: RAMÓN RUIZ ALONSO Y LA MUERTE DEL POETA/ IAN GIBSON En 1932 se instala en Granada un acérrimo enemigo del socialismo, Ramón Ruiz Alonso, tipógrafo de profesión. Elegido diputado por Granada de la CEDA en 1933, se convierte durante el llamado Bienio Negro en el político reaccionario más agresivo de la provincia. Aunque las derechas vuelven a ganar en Granada en febrero de 1936, los resultados son anulados por las Cortes del Frente Popular, y Ruiz Alonso empieza a conspirar activamente contra la legalidad republicana. Ruiz Alonso es quien detiene a Federico García Lorca y lo lleva al Gobierno Civil. ¿Fue también el responsable de la denuncia que condujo al asesinato del genio? B GARCÍA-LOR gibson BIOGRAFÍAS

Un adolescente en la retaguardia. CUATRO POETAS EN GUERRa

Memorias de la guerra civil (1936-)

IAN GIBSON

1939 /pLácido mARíA giL imiRiZALdu

Los poetas republicanos, Federico García Lorca, Antonio Machado, Miguel Hernández y Juan Ramón Jiménez son cuatro de las voces más importantes de la poesía española del siglo XX. Más allá de la poesía, sin embargo, los cuatro compartían otra causa: la causa republicana. Este documentado estudio analiza cómo la lealtad a la Republica tuvo un alto precio para ellos, que fueron represaliados con el exilio, la cárcel o la muerte

B GIL adolescente BIOGRAFÍAS

B GIBSON cuatro BIOGRAFÍAS

Quince años tenía Miguel Gil Imirizaldu cuando se declaró en España la Guerra Civil, en 1936. Se encontraba en el monasterio benedictino de El Pueyo, cerca de Barbastro (Huesca). Sus memorias narran los tres años de lucha fraticida de los que fue testigo en la zona republicana de Aragón. Los recuerdos trágicos como los asesinatos de los monjes del monasterio o su soledad ante la subsistencia se suceden en una historia que le lleva de vuelta a casa, en Lumbier (Navarra), donde sus padres le daban por muerto.

Del amor, la guerra y la revolución. Recuerdos de la guerra de España del 19 de julio de 1936 al 9 de febrero de 1939

LIBROS

Antoine gimenez

Este libro recoge los recuerdos que aquel italo-francés retuvo de su estancia en España durante el periodo 1936-1939, en su mayor parte en el frente de Aragón (Pina de Ebro, Farlete, Bujaraloz, Sariñena...) y en Cataluña, con el Grupo Internacional de la Columna Durruti. El testimonio de Gimenez aporta una lúcida y personal visión de aquellos acontecimientos que «por un momento» acapararon la atención del mundo, y que, ciertamente, podrían haber supuesto un golpe de timón al rumbo de la humanidad. B GIMÉNEZ recuerdos BIOGRAFÍAS 10


Ficción

Letras en guerra

Exiliadas: escritoras, guerra civil y memoria J. martínez Este volumen tiene por objeto recuperar el pensamiento y la obra de varias autoras que vivieron la Segunda República, la Guerra Civil, y el exilio, y escribieron sobre ello. Mujeres que políticamente e intelectualmente significaron un modelo ideológico que amenazaba el proyecto nacional. El análisis de su obra muestra cómo s e articulaban los códigos políticos y sexuales durante la II República y la Guerra Civil, y cómo se combinan sexualidad y resistencia en las voces del exilio. B MARTÍNEZ exiliadas

MEMORIAS DEL PUEBLO: LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

LA BRIGADISTA: DIARIO DE UNA DINAMI-

CONTADA POR TESTIGO S DE AMBOS BANDOS. ANNA

TERA DE LA GUERRA CIVIL

PIBERNAT, FRANCESCA SALLES, JOSEP TORRA / AMPARO HURTADO Los protagonistas de estos tres relatos autobiográficos, dos chicas adolescentes y un niño, tenían dieciséis, doce y ocho años respectivamente cuando en julio de 1936 estalló la guerra civil española. Anna Pibernat, recién terminados los estudios de enfermera, se alistó como voluntaria en el Cuerpo de Sanidad de la República Francesa, al ver cómo quemaban la iglesia del pueblo donde veraneaba, inició la escritura de un diario rogando a Dios por la victoria de los fascistas. Y Josep Torras enfermó al saber que en los enfrentamientos en las calles había muerto de un tiro su primer maestro del parvulario, un joven republicano. Ninguno de los tres ha podido olvidar nunca aquellos sucesos que cambiaron sus vidas para siempre. Sus testimonios, escritos en primera persona, desde sus propias vivencias, recuerdan lo acontecido entonces . B HURTADO memorias BIOGRAFÍAS

ELIZAVETA PARSHINA Elizaveta Parshina o Josefa Pérez Herrera, nombre con el que la conocieron los españoles, fue una de la miles de mujeres y hombres que vinieron a luchar voluntarios a España durante la Guerra Civil. Entre la aventura romántica y la lucha por la defensa de los ideales políticos, los brigadistas, llegaron a este país deseosos de defender la legitimidad de un gobierno democrático y la libertad de un pueblo, pobre pero noble, contra la sublevación fascista.Este libro, escrito con un estilo sencillo y verídico, es el diario que la soldado Parshina llevó en España, durante le tiempo que formó parte de un destacamento de reconocimiento y sabotaje compuesto por mineros andaluces, que actuó en la retaguardia, en todos los frentes desde Andalucía a Aragón . B PARSHINA brigadista BIOGRAFÍAS

MUERTE EN ZAMORA/ RAMÓN SENDER BARAYÓN

B SENDER muerte BIOGRAFÍAS

LIBROS

Las revelaciones en torno a la vida de Martín Mariscal, asesino de Amparo Barayón, removieron los recuerdos de Ramón Sender Barayón, siempre deseoso de recibir información, «por pequeña que fuese», sobre los últimos días de su madre; «sobre la causa que pudo haber llevado a tal horror, a esa tremenda pesadilla». Así lo confiesa el primogénito de Amparo Barayón y el escritor Ramón J. Sender desde su casa de San Francisco (California) tras conocer los inéditos datos alumbrados por el estudioso de El Piñero, Manuel González, relativos al autor material de la muerte de su madre, en septiembre de 1936 en Zamora. Como él mismo cuenta en «Muerte en Zamora», a los 46 años desafió a su padre y regresó a esa España que había abandonado precipitadamente con dos años para no volver más allá de visitas esporádicas ya en la etapa democrática. Tras una corta estancia en Francia, llevados por Cruz Roja Internacional, en el año 1939 él y su hermana Andrea fueron adoptados por una familia americana y allí se asentó Ramón definitivamente . El perenne recuerdo de la madre condujo a Ramón Sender a contactar con más de 60 parientes, incluidas personas que le habían conocido en la niñez para trazar los sucesos que llevaron a la muerte de su madre y así conseguir reconciliarse con su pasado. 11


Ficción

Letras en guerra

Habíamos ganado la guerra Esther tusquets El libro presenta la burguesía franquista en la Barcelona de los años cuarenta y cincuenta a través de los recuerdos de la autora desde los tres años, edad que contaba cuando las tropas de Franco entraron en Barcelona, hasta lo s veinte, cuando abandona su militancia en la Falange y toma conciencia de que no pertenece al bando de los vencedores, en cuyo seno se ha educado, sino al que sigue y seguirá luchando por una mayor justicia. Un documento de época desde un punto de vista, el de los vencedores, casi infrecuente en la narrativa española, todo ello descrito con una sinceridad y una valentía inusuales, hacen de este libro una obra polémica y, a la vez, una de las mayores aportaciones de Esther Tusquets a la literatura española B TUSQUETS habíamos BIOGRAFÍAS

El tiempo escondido

A boca de noche

Joaquín M. Barrero

Ángel García roldán

Dos asesinatos. El odio de la Guerra Civil y el amor que supera el tiempo y los límites. Una intriga apasionante que recorre la historia de España y llega al corazón. En la iglesia de una aldea apartada del occidente montañoso de Asturias se descubren los restos de dos hombres que desaparecieron sesenta años atrás. El hijo de uno de ellos contrata a un investigador privado para averiguar la identidad del asesino. El detective, al que los avatares de su propia existencia han convertido en un escéptico, va adentrándose en una trampa apasionante, rescatando de un tiempo escondido las vivencias de unos personajes inolvidables que enlazan la última batalla de la guerra de Cuba con el final del siglo XX. N BARRERO tiempo

Un extraño llega a Pueblo para investigar la misteriosa muerte de su bisabuelo, acaecida mucho tiempo atrás, y para rastrear en las gentes y calles de Pueblo la historia de su familia, de él mismo. Muchos años antes había llegado a Pueblo un niño extranjero que, después de asombrarse del medio que iba descubriendo, terminó fundiéndose con él. Con el niño llega su hermana, una adolescente a quien Pueblo atenazó hasta casi asfixiarla. N GARCÍA-ROL aboca INTRIGA

INTRIGA

Ángelus

LIBROS

JORGE IGLESIAS MANZANO

1936. Madrid es bombardeada intensamente por las fuerzas del General Franco. El principal tesoro artístico español, expuesto en el Museo del Prado, es trasladado en trenes y camiones a Suiza. Solo regresa a España al finalizar la contienda armada, ya en 1939. Eso es, al menos, lo que alguien hizo creer a ambos frentes. ¿Qué consecuencias tendría para la opinión pública internacional descubrir ahora que la colección expuesta en la más prestigiosa pinacoteca del mundo tan solo es el mayor fraude que nadie se haya atrevido a imaginar? N IGLESIAS ángelus INTRIGA

12


Ficción

Letras en guerra

Tu nombre envenena mis sueños Joaquín leguina Madrid, año 1942. Con la ayuda de otro investigador, el detective Ángel Barciela trabaja en el caso de un triple asesinato de tres falangistas que, en el año 1937, habían pertenecido a la denominada Quinta Columna, formada por militares y civiles, cuya principal misión era apoyar a las tropas nacionales en su llegada a la capital española. N LEGUINA tunombre INTRIGA

BELTENEBROS ANTONIO MUÑOZ MOLINA Exiliado en Inglaterra tras la guerra civil española, Daman es un agente secreto de una organización antifranquista a quien se ha encargado que elimine a un hombre, un traidor llamado Andrade. Daman se traslada a Madrid siguiendo su pista y ésta le conduce a un club nocturno, la "Boite Tabú", donde actúa Rebeca Osorio. Los recuerdos se ponen en marcha y Daman evoca la imagen de otra mujer a la que conoció muchos años antes, recién acabada la guerra.

Riña de gatos : Madrid 1936 EDUARDO MENDOZA

Un inglés llamado Anthony Whitelands llega a bordo de un tren al Madrid convulso de la primavera de 1936. Deberá autenticar un cuadro desconocido, perteneciente a un amigo de José Antonio Primo de Rivera, cuyo valor económico puede resultar determinante para favorecer un cambio político crucial en la historia de España. Turbulentos amores con mujeres de distintas clases sociales distraen al crítico de arte sin darle tiempo a calibrar cómo se van multiplicando sus perseguidores: policías, diplomáticos, políticos y espías, en una atmósfera de conspiración y de algarada.

B MUÑOZ-MOL beltenebros INTRIGA

N MENDOZA riña INTRIGA

DIME QUIÉN SOY / JULIA NAVARRO

N NAVARRO dime INTRIGA

13

LIBROS

Los últimos días de la contienda en Madrid a través de un singular mosaico de personajes enfrentados, a ambos lados de las trincheras, a sus propios conflictos internos y a las tribulaciones del final de la guerra. Ambientada en el Madrid de los últimos días de la Guerra Civil y basada en hechos históricos desconocidos, La ciudad de arena aborda, desde las experiencias y sentimientos de personajes de ambos bandos, los impactantes episodios que precedieron a la entrada de los franquistas en la capital en marzo de 1939. Una mujer, Isabel Mercadal, se convierte en el vértice de las vidas de dos militares, antiguos compañeros, enfrentados antes por el amor de ella y ahora también por la guerra: Tomás Broto, teniente coronel de las fuerzas de Franco que asedian la capital, y Luis Masip, capitán del ejército republicano.


Ficción

Letras en guerra

INVIERNO EN MADRID/ c. j. sANSOM Año 1940. Europa está en manos de los nazis. En plena posguerra, Madrid pasa hambre y se ha convertido en un hervidero de espías de todas las potencias mundiales. Harry Brett, un antiguo soldado inglés que conoció la guerra civil y trabaja para el servicio secreto británico, debe ganarse la confianza de un antiguo condiscí pulo, Sandy Forsyth, para averiguar a qué negocios turbios se dedica en la España de Franco. Mientras tanto, Barbara Clare, la novia de Sandy, antigua enfermera de la Cruz Roja, también tiene una misión secreta: encontrar a su ex amante, Bernie Piper, un voluntario comunista de las Brigadas Internacionales que desapareció tras la batalla del Jarama. Inolvidable, irresistible e imprescindible, Invierno en Madrid es una novela de amor y espionaje que trata sobre la dificultad de elegir bien en un momento marcado por la guerra. N SANSOM invierno INTRIGA

CINCO DÍAS DE OCTUBRE JORDI SIERRA I FABRA

Cuatro DÍAS DE enero JORDI SIERRA I FABRA

Barcelona, 1939: cuatro días antes de la ocupación franquista, un inspector republicano deberá resolver su último caso. En pleno caos previo a la inminente entrada de los nacionales en Barcelona, el inspector Mascarell afrontará el caso de la misteriosa desaparición de una joven. Aunque todo está perdido, el inspector pretende de llegar hasta el fondo del asunto, pero se topará con las altas esferas de la ciudad, que están preparando la llegada de los vencedores… Un intenso retrato de una Barcelona hambrienta, triste y aterrorizada, y una hermosa historia de amor en medio de la desolación.

N SIERRA cuatro INTRIGA

1948. Un año después de abandonar el Valle de los Caídos tras su indulto, Miquel Mascarell, el último policía de la Barcelona republicana, ha rehecho su vida al lado de Patro, la joven a quien ya ha salvado dos veces. La visita de un hombre temible y su extraño encargo, buscar la tumba de su sobrino muerto el 18 de julio de l 36, volverá a poner al viejo inspector en el disparadero, enfrentado a sus fantasmas, su supervivencia y moviéndose por una ciudad extraña que vive la posguerra en busca de un nuevo futuro. En esos mismos días, en Madrid, un consejo de guerra juzga al grupo de los 80, los maquis que siguen la lucha contra la dictadura. ¿Qué secreto esconde el cadáver de aquel joven cuya tumba busca Mascarell, en un cara y cruz con la vida y la muerte, doce años después y sin testigos vivos de aquel incidente? N SIERRA cinco INTRIGA

El pasado fue una guerra

El libro une pasado y presente, ficción y realidad, al tiempo que analiza la complejidad de las relaciones humanas en medio de la tragedia cainita española. La traición y la libertad, las ideologías y el amor, el horror y la recuperación de la memoria aparecen en la historia de un joven universitario —alter ego del autor— que investiga la muerte de su bisabuelo, arquetipo moral de una época desaparecida pero todavía muy latente en nuestro tiempo.

LIBROS

Alain Martín molina A caballo entre el thriller y la novela histórica. "El pasado fue una guerra" es un apasionante y emotivo relato basado en una historia real sucedida en Socuéllamos durante la guerra civil. El libro une pasado y presente, ficción y realidad, al tiempo que analiza la complejidad de las relaciones humanas en medio de la tragedia cainita española .

N MARTÍN-MOL pasado AUTORES LOCALES 14


Ficción

Letras en guerra

MUJERES DE NEGRO, DE JOSEFINA ALDECOA, es una novela que forma parte de una trilogía que comienza con Historia de una Maestra y termina con La Fuerza del Destino. Gabriela y Juana, madre e hija, viven los años de la guerra civil en una ciudad castellana cuyo ambiente les resulta incómodo y asfixiante. Gabriela se ha quedado viuda, su marido ha sido fusilado por sus ideas republicanas y subsiste dando clases en la escuela privada, hasta que decide aceptar la proposición de matrimonio que le hace Octavio, un misterioso millonario mexicano que se llevará a madre e hija a su hacienda de Puebla. Allí, lejos del núcleo de exiliados españoles, va transcurriendo la vida de ambas mujeres. Sobre un fondo de sucesos históricos, asistimos a la intensa relación de Gabriela y Juana, al amor de la hija por su madre, oscilante entre la dependencia y la rebeldía. Juana evoluciona hacia un mundo de deseos y proyectos que choca con la hermética personalidad de la madre, austera y enlutada. Juana, que rechaza por instinto el pesimismo vital de las mujeres de negro que han habitado su vida, decide regresar al Madrid de la posguerra y se integra en la universidad. N ALDECOA mujeres

N AUB Campo-1-2 NOVELA

HERRUMBROSAS LANZAS

CAMPO DE SANGRE

Herrumbrosas lanzas es la obra más extraordinaria y ambiciosa de Juan Benet, una novela de enormes dimensiones en la que pretendía reflejar toda la Guerra Civil española en su mundo mítico de Región. El autor explicó así el origen de la novela: «En un primer momento, pensé en escribir la verdadera historia de los proyectos militares de la Guerra Civil, pero, como no soy historiador, lo abandoné. Con los desechos empecé luego a estructurar esta novela y decidí satisfacer mi inquietud en un campo en el que me siento dueño: la ficción. Para la gente de mi generación, que vivió la Guerra Civil de muy niño, esta etapa sigue estando viva».

NOVELA

JUAN BENET

Max aub Esta obra es la tercera entrega de El laberinto mágico, serie con la que Max Aub compuso su imprescindible visión de la guerra civil española. Comienza en la Nochevieja de 1937 y finaliza el día de San José de 1938. Barcelona y Teruel -la batalla de Teruelsirven de telón de fondo. Ciudades en guerra, pobladas por personajes en guerra para los que la vida ha tomado un cariz nuevo, apresurado y carente de asideros hacia algún futuro lejano. El autor consigue dar cumplida expresión a la angustiosa precariedad de la guerra, ofreciéndonosla desde un punto de vista literario original y profundo que hasta entonces no había hecho aparición en la novelística española.

N BENET herrumbrosas 3 vol. NOVELA

Vísperas, festividad y octava de San Camilo deL Año 1936 en mAdRid / cAmiLo josé ceLA

N CELA vísperas 15

NOVELA

LIBROS

Apretado monólogo en el que la voz del narrador se trenza con la de cientos de personajes e introduce en su discurso, a modo de collage, un sinfín de noticias y anuncios sacados de la prensa diaria. San Camilo 1936, relata, con impasible crudeza –no exenta de ironía ni de ternura—, los hechos, históricos y cotidianos, que se suceden en Madrid en torno al 18 de julio de 1936, festividad de San Camilo.


Ficción

Letras en guerra

LA VOZ DORMIDA Relegadas al ámbito doméstico, decidieron asumir el protagonismo que la tradición les negaba para luchar por un mundo más justo. Unas en la retaguardia y las más osadas en la vanguardia armada de la guerrilla, donde dejaron la evidencia de su valentía y sacrificio.

DULCE CHACÓN Un grupo de mujeres, encarceladas en la madrileña prisión de Ventas, enarbola la bandera de la dignidad y el coraje como única arma posible para enfrentarse a la humillación, la tortura y la muerte. Pocas novelas podemos calificar como imprescindibles. La voz dormida es una de ellas porque nos ayuda a bucear en el papel que las mujeres jugaron durante unos años decisivos para la historia de España.

N CHACÓN voz

LA MULA

MADERA DE HÉROE

JUAN ESLAVA GALÁN

MIGUEL DELIBES

N DELIBES madera NOVELA Miguel Delibes estaba obligado a escribir este libro. Él y los adolescentes de su generación se encontraron en 1936 ante el trágico episodio de la Guerra Civil, que los marcó para siempre. Gervasio, el protagonista, va para héroe, y otro personaje asumirá el papel de traidor, pero la frontera entre el heroísmo y la traición es tenue, vaga. ¿Es la causa la que hace al héroe o es el héroe quien dignifica la causa?. Este libro no es una novela sobre la Guerra Civil -empresa que Delibes cree imposible-, sino la crónica de unos personajes que se ven envueltos en ella "cuando se arma la gorda". Con mano maestra, Miguel Delibes, nos presenta a papá León, el viejo carlista, Gervasio y sus amigos, mamá Zita, papá Telmo, la señora Zoa, los dos tíos gemelos ………..

Esta novela cuenta la historia del cabo Juan Castro, a quien le importa más la suerte de su mula que ganar la guerra. Por eso sale a buscarla y, tras atravesar la línea del frente, se ve implicado en un episodio tan peligroso como hilarante que, muy contra su voluntad, lo va a convertir en un héroe de guerra. A través de la figura del cabo, más preocupado por sus avances en el terreno amoroso que por la progresión del enemigo, se nos ofrece una visión insólita de la guerra civil: antiheroica, pícara y tierna a la vez. Juan Eslava Galán ha escrito con La mula una atrevida desmitificación que es, también, un brillante alegato antibelicista. N ESLAVA mula HISTÓRICA

LOS JINETES DEL ALBA / Jesús Fernández santos

LIBROS

NOVELA

Los jinetes del alba es un relato en el que el amor y la muerte corren al filo de un tiempo y unos hechos que influyeron de modo decisivo en la vida de los actuales españoles. Son los días que van desde la revolución de Octubre hasta la guerra civil y que sirven de fondo a un mundo que trasciende más allá de sus fronteras naturales. Gente y paisaje, leyenda y realidad se convierten en mito al paso de estos testigos trashumantes que traen ante el lector el recuerdo de hombres y mujeres capaces de luchar, morir, amar. Un heroísmo silencioso nace así, pugnando por cambiar el sentido de las cosas, una esperanza en busca de una razón de ser, un puñado de vidas encerradas intentando salir a la luz en una aventura que nunca deberá repetirse. N FERNÁNDEZ-SAN jinetes 16

NOVELA


Ficción

Letras en guerra

MAÑANA NO SERÁ LO QUE DIOS QUIERA / LUIS GARCÍA MONTERO El poeta Ángel González dejó una de las obras líricas más relevantes en lengua española, pero también fue testigo privilegiado de uno de los períodos más convulsos en la historia reciente de España: la Guerra Civil. Luis García Montero construye el retrato del poeta y recorre los primeros años de su vida para rescatar la mirada de un niño que tuvo que crecer sin la figura de su padre, pero con toda la fuerza de una familia y una geografía que se resistían con uñas y dientes a dejarse vencer. Una novela que pretende ser el testimonio de una realidad, escrita con humor, admiración y ternura, con una prosa que funde el ensayo con la historia y la biografía con el lirismo. Mañana no será lo que Dios quiera es un homenaje a un territorio, a una familia, a los amigos y a los libros, que levantaron el espíritu del joven en ciernes que con el tiempo se transformaría en uno de los más grandes y premiados poetas de este país durante el siglo XX. N GARCÍA-MON mañana NOVELA

LA VIDA CUANDO ERA NUESTRA

EL CORAZÓN HELADO

Marian Izaguirre

ALMUDENA GRANDES N IZAGUIRRE vida NOVELA El día de su muerte, Julio Carrión, poderoso hombre de negocios deja a sus hijos una fortuna considerable pero también una herencia de sombras, con muchos oscuros de su pasado y de su experiencia en la Guerra Civil y la División Azul. En su entierro, en febrero de 2005, su hijo Álvaro, desvinculado de los negocios familiares, se sorprende de la presencia de una mujer joven desconocida que parece delatar aspectos ocultos de la vida de su padre. Raquel Fernández Perea es hija y nieta de exiliados en Francia y lo sabe todo sobre la vida de sus padres y abuelos. Para ella sólo una historia permanece sin aclarar; la de una tarde que acompañó a su abuelo a visitar a unos desconocidos con los que intuyó existía una deuda pendiente. Ahora el azar hará que Álvaro y Raquel se conozcan y se sientan atraídos sin remedio.

"Añoro la vida cuando era nuestra", comenta Lola mientras trastea en la cocina de su casa. Esa vida, que era tan suya y tan llena de ilusión, antes estaba hecha de libros y de charlas de café, de siestas lánguidas y de proyectos para construir un país, España, que aprendía paso a paso las reglas de la democracia. Pero llegó un día de 1936 en que vivir se convirtió en puro resistir, y ahora, quince años después, de todo aquello solo queda una pequeña tienda y una librería de viejo medio escondida en uno de los viejos barrios de Madrid. Es aquí, en ese lugar modesto, donde una tarde de 1951 Lola conocerá a Alice, una mujer que ha encontrado en los libros su razón de vivir. Siguiendo la mirada de Lola y Alice, viéndolas sentadas detrás del pobre mostrador y leyendo juntas el mismo libro, iremos lejos, hasta Inglaterra, y atrás en el tiempo, hacia principios del siglo XX, para conocer a una niña que creció preguntándose quiénes eran sus padres.

N GRANDES corazón NOVELA

Días de llamas / Juan Iturralde

17

N ITURRALDE días

NOVELA

LIBROS

Madrid, 1936. Los militares golpistas se han levantado contra la República. Tomás Labayen, juez de instrucción perteneciente a una familia de clase media con raíces militares, vive en un dilema: por un lado su lealtad republicana, por otro sus escrúpulos morales frente a los excesos de los revolucionarios. ¿Qué hacer? Contada en primera persona por su protagonista, Tomás Labayen, condenado a muerte durante la contienda, la novela recorre la historia trágica de este personaje y de su entorno familiar al hilo de las diversas líneas en que se desgarra su existencia durante la guerra, dando lugar a un entramado narrativo en el que se entrelazan distintos ejes argumentales: el familiar, el profesional en la judicatura, el revolucionario y el amoroso.


Ficción

Letras en guerra

Luna de lobos / Julio llamazares

N LLAMAZARES luna NOVELA

Ramiro, Gildo y Ángel, tres soldados republicanos de León, huyen en plena noche de las represalias del frente victorioso que ha ocupado su tierra. Refugiados en el monte, siempre al abrigo de la oscuridad de las minas abandonadas, de las cuevas o de la noche, ven pasar los meses mientras tratan de encontrar la forma de sobrevivir y de escapar al infierno de la clandestinidad. De esta manera se manifiesta un instinto primario que puede llevar un hombre acosado hacia la violencia.

El error azul / Javier lorenzo

N LORENZO error NOVELA

Una devastadora guerra. Un gran amor no correspondido. Dos heridas imposibles de sanar. «Ninguna mujer es culpable de que la amen dos hombres a la vez.» Éste es el comienzo de una preciosa novela que aúna lo terrible de la guerra con lo maravilloso del amor. El odio de dos hombres que aman a la misma mujer y a los que la guerra y su ideología han situado en bandos distintos frente a la delicadeza de los sentimientos puros y la admiración por la belleza. Amelia siempre fue una niña diferente a las demás. Para sus padres, temerosos de Dios y cumplidores de las estrictas normas sociales, esta diferencia se convirtió en un quebradero de cabeza. Sin embargo, para Martín, sobrino del boticario, y para Alberto, hijo del alcalde, Amelia era un ser perfecto, en sus formas y en su carácter. Con el tiempo, ella se decantó por Martín, el rebelde, ateo e inconformista. Y Alberto, ya convertido en el temido teniente Recuero, dedicó su vida y su carrera militar a destrozar la vida de Martín. La guerra civil se lo puso fácil, pues estaba en el bando ganador, y Martín, aunque casado con Amelia, no pudo compartir lecho con ella pues se vio obligado a vivir escondido en un hueco de la pared, oculto tras una cómoda del dormitorio. El teniente Recuero, aprovechando la presunta soledad de Amelia, no dejó de cortejarla mientras, a escondidas, ordenaba a sus hombres que la torturasen por si sabía algo de Martín. De los cortejos Amelia obtuvo un extraño regalo: un sello de valor incalculable que no podría vender sin la autorización de Alberto. Era su prueba de amor. De las torturas, Amelia obtuvo muchos golpes, mucho miedo y una preciosa cabeza rapada al cero. Era su prueba de odio. Mientras Martín se consumía oculto tras la cómoda, contemplando los cortejos y las torturas. Hasta que por fi n a Amelia le llegó la hora de su venganza .

La esperanza/ André malraux La esperanza comienza el 19 de julio de 1936, cuando el pueblo en armas derrota en Madrid y Barcelona a los militares que se han levantado contra la República. Malraux era entonces un hombre de 35 años sediento de aventuras que había llegado a España dos meses antes. Cuando Franco y el resto de los generales se rebelan, el escritor no tarda en organizar una escuadrilla de aviadores llegados de todo el mundo para defender la democracia. Pese a que participó en algún vuelo, nunca pilotaría un aeroplano, pero su labor de mando y recaudación de fondos sería fundamental. Paul Nothomb, un aviador belga que formó parte de la escuadrilla, recordaría años después a sus compañeros en aquella época dorada y peligrosa: 'Vivimos uno de esos raros instantes en que la fraternidad humana, eso tan a menudo adulterado, se convierte en algo más que un eufemismo'. N MALRAUX esperanza NOVELA

LIBROS

Dientes de leche/ Ignacio Martínez de pisón La historia de una familia desde la Guerra Civil hasta los años ochenta. Nuestra historia. El italiano Raffaele Cameroni llega a España en 1937 para luchar como voluntario en el bando franquista, y pronto su amor por una guapa enfermera española le hace renunciar a volv er a su país. A través de la historia de tres generaciones de la peculiar familia Cameroni seremos testigos de cómo el tiempo transforma a los seres queridos, borra las promesas y desentierra los secretos. En Dientes de leche la saga familiar convive con una singular crónica de medio siglo de la reciente historia española. A veces tierna y divertida, a veces dura y vibrante pero siempre conmovedora, es una novela que se disfruta con la emoción con que se comparten las cosas de casa. Una novela tierna y divertida, que nos permite conocer la historia de España a través de la vida de una familia singular: la familia Cameroni. N MARTÍNEZ-PIS dientes NOVELA 18


Ficción

Letras en guerra

PRIMERA MEMORIA

Los soldados

Luciérnagas

AnA mARíA mATuTe

lloran de noche

AnA mARíA mATuTe

AnA mARíA mATuTe

Con una voz íntima que modula sobresaltos y nebulosas, Ana María Matute nos enfrenta a las experiencias de un grupo de jóvenes, casi niños, a quienes la guerra civil ha despojado de cualquier resto de su anterior universo infantil. El escenario escogido es una Barcelona de soldados y mujeres mal pintadas, de refugiados y me ndigos, de gentes ocultas que intentan sobrevivir día a día en medio de los escombros, la luz blanquecina de los reflectores, los bombardeos y la amenazada espera. Pero más allá de un tiempo y un espacio concretos, el propósito de la escritora es presentar a unos muchachos que conviven con el temor y la muerte y ahondar en las emociones de una joven que, desde la carencia y la provisionalidad, hallará en el amor el verdadero significado de la paz.

Con la guerra civil, lejana y próxima a un tiempo, quizás más temida por invisible, como telón de fondo, Primera memoria, narra el paso de la niñez a la adolescencia de Matia la protagonista y de su primo Borja.Los dos viven en casa de su abuela en un mundo insular ingenuo y misterioso a la vez. A través de la visión particularísima de la muchacha sin madre y con padre desaparecido asistimos a su despertar a la adolescencia, cuando, roto el caparazón de la niñez, ciega y asombra y hasta a veces duele el fuerte resplandor de la realidad. Una intensa galería de personajes constituye el contrapunto de su vertiginosa sucesión de sensaciones. Y es que en unos meses, Matia descubrirá muchas cosas sobre la oscura vida de las personas mayores.

N MATUTE primera NOVELA

Se trata de la segunda novela de la trilogía Los mercaderes, iniciada con Primera memoria y finalizada con La trampa. Enmarcada a finales de la Guerra Civil española, esta majestuosa historia gira alrededor de la figura de un misterioso soldado desaparecido, Jeza. Éste se convertirá en el héroe necesario para que Manuel y Marta acepten el final de la inocencia de su niñez, un final abocado a la realidad de un mundo adulto cuyas reglas del juego están marcadas por las fidelidades y las traiciones. La yuxtaposición de pasado, presente y futuro y el profundo tono poético que Matute confiere a la novela la convierte en una hermosa metáfora sobre el compromiso vital.

N MATUTE soldados NOVELA

N MATUTE luciérnagas NOVELA

Los girasoles ciegos / alberto méndez

19

LIBROS

Un capitán del ejército de Franco que, el mismo día de la Victoria, renuncia a ganar la guerra; un niño poeta que huye asustado con su compañera niña embarazada y vive una historia vertiginosa de madurez y muerte en el breve plazo de unos meses; un preso en la cárcel de Porlier que se niega a vivir en la impostura para que el verdugo pueda ser calificado de verdugo; por último, un diácono rijoso que enmascara su lascivia tras el fascismo apostólico que reclama la sangre purificadora del vencido. Son historias de los tiempos del silencio, cuando daba miedo que alguien supiera que sabías. Cuatro historias, sutilmente engarzadas entre sí, que van perfilando la verdadera protagonista de esta narración: la derrota. N MÉNDEZ luciérnagas NOVELA


Ficción

Letras en guerra En el camino, tres generaciones de una familia, los Landaburu, y más de cincuenta personajes nos muestran sus emociones más íntimas. Esta novela refleja la evolución de la sociedad vasca a través de las vivencias de una familia, los Landaburu, a lo largo de cuarenta años. Una obra monumental.

HIJOS DEL ÁRBOL MILENARIO MARÍA JESÚS ORBEGOZO Esta obra narra la historia de tres generaciones asentadas en Euskadi cuyos miembros nos dan la bienvenida en San Sebastián, días antes del estallido de la Guerra Civil española, para llevarnos hasta la sombra del árbol de Gernika en 1979.

N ORBEGOZO hijos NOVELA

La HIGUERA / RaMIRO PINILLA El séptimo velo juan manuel de prada

Tras la muerte de su madre, a Julio le es revelado un secreto familiar oculto durante medio siglo. Obsesionado por este descubrimiento, inicia una pesquisa que lo obligará a desempolvar episodios oscuros de la Segunda Guerra Mundial, en un itinerario por la Francia ocupada, por la España convaleciente de la Guerra Civil y por la Argentina que sirvió de refugio a notorios nazis, siguiendo los pasos de Jules Tillon, un hombre misterioso que como Julio tuvo que bucear en su pasado para poder seguir viviendo. Jules Tillon es un miembro de la Resistencia francesa conocido como Houdini por su habilidad para sortear peligros; es un héroe. N PRADA séptimo

NOVELA

La construcción en 1966 de un nuevo instituto de enseñanza media en Getxo desentierra la historia del hombre solitario que decidió recluirse en el solar y cuidar de una higuera al poco de acabar la guerra civil. Se trata de Rogelio Cerón, uno de los falangistas que fueron casa por casa para llevarse a fusilar contra las tapias del cementerio a varios de los hombres de Getxo. En una de sus visitas, Cerón se tropieza con la mirada de odio de un niño que se resiste a que le arrebaten a su padre, una mirada que despierta de inmediato en la imaginación del falangista la certeza de que ese niño, cuando crezca, lo matará.

N PINILLA higuera NOVELA

LIBROS

Mala gente que camina / benjamín prado Un profesor de instituto investiga, casi por azar, la historia de una enigmática escritora que pese a ser militante de la Sección Femenina y de la organización de beneficencia infantil Auxilio Social, publicó una única novela en la que parece denunciar, entre líneas, uno de los mayores dramas de la posguerra: el robo de niños a las presas republicanas para serles entregados a familias afines al Régimen. Una novela que intenta «bucear en las aguas negras del franquismo y desactivar las verdades minadas con que sus protagonistas habían sembrado el territorio conquistado». Una conmovedora historia sobre la España de los cuarenta, los años más feroces del hambre y la represión.

N PRADO mala NOVELA 20


Ficción

Letras en guerra

LA gueRRA deL

geneRAL escobAR /

josé Luis oLAiZoLA (PREMIO

PLANETA 1983)

El coronel de la Guardia Civil Antonio Escobar, hombre de profundas convicciones religiosas, consiguió con su decidida actuación el 19 de julio de 1936 que no prosperase la sublevación militar en Barcelona. Este libro no contiene el relato de una guerra, sino la historia de un hombre que vivió una guerra. No es un libro de historia, sino una novela, para así atenuar la tristeza y aun crueldad de lo que sucedió, porque es sabido que las novelas son obras de ficción. Ojalá lo que aquí se cuenta hubiera sido ficción. N PREMIOS-10 NOVELA

EL LÁPIZ DEL CARPINTERO

Incierta gloria

mANUEL rivas

Joan sales

En la cárcel de Santiago de Compostela, en plena Guerra Civil, un pintor dibuja el Pórtico de la Gloria con un lápiz de carpintero, reflejando los rostros... y aún más, la desesperación de sus compañeros de presidio. Un guardián, su futuro asesino, lo observa todo. A partir de aquí se dibuja una historia donde el amor logra vencer a la desesperación. N RIVAS carpintero NOVELA

Una mujer y tres hombres enamorados de ella. Y todos, como el país entero, envueltos en el torbellino de la guerra civil. Hay un momento de la vida en que parece que despertamos de un sueño: hemos dejado de ser jóvenes. ¿Pero qué era, ser jóvenes? Una tempestad tenebrosa atravesada por relámpagos de gloria -de incierta gloria-, en un día de abril. Un afán oscuro nos mueve durante aquellos años atormentados y difíciles; buscamos, conscientemente o no, una gloria que no sabríamos definir. La buscamos en muchas cosas, pero sobre todo en el amor, y en la guerra, si ésta se nos cruza en el camino. N SALES incierta NOVELA

Réquiem por un campesino español / Ramón J. Sender Novela corta que recoge un dramático episodio de la guerra civil en un pueblecito aragonés. Mosén Millán se dispone a ofrecer una misa en sufragio del alma de un joven a quien había querido como a un hijo. Mientras aguarda a los asistentes, el cura reconstruye los hechos, el relato es de una perfecta sobriedad y de una sencillez profunda y estremecedora. La narración sobrecoge por su ajustado realismo, por la eficacia de sus símbolos y por el profundo conocimiento de los mecanismos de la conciencia, que se nos presenta a través de la evocación del sacerdote. N SENDER réquiem NOVELA

El nombre que ahora digo / Antonio soler

N SOLER nombre NOVELA 21

LIBROS

El hombre que ahora digo narra las vivencias de un grupo de soldados que, durante la Guerra Civil española, malviven ofreciendo espectáculos de variedades. Pero, sobre todo, se trata de una soberbia, historia de amor. Escrito desde la perspectiva del protagonista, Gustavo Sintora y desde la de la hija del sargento a cuyas órdenes está el protagonista.


Ficción

Letras en guerra

Carta blanca / Lorenzo silva Esta novela se abre con la guerra de Marruecos, a principios de los años veinte, y se cierra con la guerra civil, en plena década de los treinta. Sin embargo, más allá de narrarnos con nitidez y profundo realismo los avatares del protagonista, Juan Faura, en ambas contiendas, primero como jovencísimo legionario inexperto y desengañado, luego ya como hombre maduro escéptico y baqueteado por la vida, es, sobre todo, la historia de una pasión que va más allá del tiempo, del destino y del dolor, de un desamor tan intenso que le llevará a desahogar su amargura en una campaña suicida en la que no espera siquiera sobrevivir. Pero lo hará, y el hombre despojado en que se ha convertido se reencontrará con su pasado y descubrirá que no puede escapar de él. N SILVA carta NOVELA

La fiesta del oso

CIELO ABAJO

Jordi soler

FERNANDO MARÍAS

En febrero de 1939, Oriol desparece sin dejar rastro, en medio de una terrible tormenta de nieve. Desde el exilio su hermano Arcadi espera, durante décadas, alguna noticia de su paradero, sin perder la esperanza de que siga vivo. Será un sobrino de Oriol, narrador de esta magnífica novela, quien sesenta y cinco años más tarde, en el sur de Francia, haga un descubrimiento inesperado.Una colonia de catalanes en medio de la selva mexicana, el destino incierto de un soldado desaparecido durante la retirada republicana, un gigante aletargado y una fiesta multitudinaria y esperpéntica que esconde una verdad difícil de aceptar. N SOLER fiesta NOVELA

Un avión cargado de bombas se aproxima al Palacio Real de Madrid. Lo pilota uno de los mejores aviadores del mundo, y su objetivo es matar al rey de España. El piloto, al soltar su carga mortal, gritará simbólicamente «¡Muera la monarquía! ¡Viva la república española!», aunque sepa que nadie lo oirá, aparte de su fiel copilo to. El avión pica el morro al divisar el objetivo. La mano junto al disparador se inquieta, restriega por instinto la palma contra la tela de la pernera. Diez segundos, nueve... Blanco fijado... Ocho, siete, seis... Sin el Rey, todo será más fácil... Cinco, cuatro... Y entonces, allá abajo, surge lo inesperado.- II Premio Anaya de Literatura Infantil 2005 - Premio Nacional de Literatura Infantil N MARÍAS cielo JUVENIL

LIBROS

LOS NIÑOS DE LA GUERRA/ JOSEFINA ALDECOA En distintos pueblos y ciudades, en una zona u otra del conflicto, los niños del 36 vivieron una misma experiencia que nunca olvidaron, y que de un modo u otro los influyó a todos. Los niños de la guerra son hoy hombres y mujeres en la plenitud de su madurez humana y profesional. Unos cuantos —algunos de ellos ya desaparecidos— dejaron en sus libros el testimonio de aquellos años difíciles, contaron la historia de una infancia en guerra, de una adolescencia y una juventud en posguerra. Estas páginas, nacidas de la necesidad de contar, son un testimonio de nostalgia compartida, un deseo de recobrar la memoria de unos días terribles, que no debieran volver a repetirse N ALDECOA niños JUVENIL 22


Ficción

Letras en guerra

LA miRAdA de LA LunA/ jAume ceLA i oLLé Historia de la amistad entre Bartomeu, un jubilado que vive solo, y Daniel un niño de una familia conflictiva. El viejo revive con nostalgia las vivencias de su juventud y los sentimientos que tenía por su mejor amigo y por su novia, los cuales murieron durante la guerra. Un relato conmovedor. N CELA MIRADA

EL LLANTO DE LAS PALOMAS

HUBO UNA VEZ OTRA

CARLOS PUERTO

GUERRA

VERDE

LUIS ANTONIO PUENTE A punto de cumplir los 18 años, Nora vive inmersa en el mundo de la danza, y su vida gira en torno a la academia donde acude a unas exigentes clases de baile, en un ambiente intenso y excitante. Mientras espera que su madre vuelva de Alemania, donde ejerce de corresponsal deportiva, recibe un largo manuscrito de su abuela, a quien no ha visto nunca, en el que le describe el proceso que sufrió junto a otras compañeras (conocidas como las trece rosas rojas) al final de la Guerra Civil y su posterior exilio. Nora vivirá intensamente la lectura del manuscrito, que la ayudará además a encontrarse a sí misma.

FERNANDO LALANA La noche de san Sebastián, es una fecha mágica en un pueblo de Somontano aragonés: la noche de las hogueras. El año que enmarca temporalmente la novela, los chicos del pueblo, divididos tradicionalmente en dos bandos para celebrar el acontecimiento, llegan a vivir momentos de luchas, golpes, tensiones y odios. En el fondo están repitiendo con sus gestos absurdos la tragedia de otros gesto, éste trágico: el de la guerra civil española. Sólo un hecho importante, una obra, un proyecto compartido por todos podrá paliar el recuerdo de aquella tragedia.

N PUERTO llano VERDE

N PUENTE hubo VERDE

SILENCIO EN EL CORAZÓN/ JAUME CELA Silencio en el corazón es una narración excelente sobre la guerra civil, vista y vivida por dos amigos adolescentes que maduran y crecen al ritmo de los tristes acontecimientos de la tragedia bélica que golpea duramente a la mayoría de familias del pueblo en el que viven los protagonistas. N CELA silencio VERDE

UN CARACOL PARA EMMA/ Albert roca orta

N ROCA caracol VERDE 23

LIBROS

Marcel vive con su madre, que es viuda, y con Fabrizio, un refugiado italiano que se encarga de la huerta. También frecuenta su compañía el doctor Ramón, que es el pretendiente de su madre y que, poco a poco, se ha ido convirtiendo en un padre para él. Su pequeño mundo es suficiente para hacerles felices, pero todo se verá ...


Ficción

Letras en guerra

Noche de guerra en el museo del prado / Rafael alberti Noche de guerra en el Museo del Prado es la pieza más lograda del teatro político de Rafael Alberti. El poeta la escribió en 1956 durante su exilio en Argentina y está inspirada en uno de los episodios que el poeta vivió durante la Guerra Civil española. Por encargo de Largo Caballero, la Junta de Salvamento Artístico, a la que pertenecía el poeta junto con su esposa María Teresa León, trasladó a Valencia algunas de las obras maestras del Museo del Prado (Las Meninas de Velásquez y Carlos V, de Tiziano entre otras), siempre en peligro por los bombardeos que sufría Madrid. En la obra las figuras de los cuadros de Goya del Museo del Prado toman vida durante el sitio de Madrid y levantan una barricada para defenderse de los invasores. Se superponen, como en un collage, la Guerra de la Independencia con la Guerra Civil con el objetivo de contar la misma lucha popular por la conquista de la libertad. T ALBERTI noche TEATRO

¡Ay , CARMELA!

Teatro del exilio:

JOSÉ SANCHÍS SINISTERRA

obras en un acto

Carmela y Paulino son dos actores de revista que en plena Guerra Civil española actúan en la España republicana. A causa de un error cruzan las líneas y son hechos prisioneros por los franquistas. Éstos les ordenan que representen un espectáculo para sus tropas y que incluye una parodia contra la República, para hacer burla de brigadistas internacionales que van a ser fusilados. Carmela, indignada, subvierte espontáneamente dicha parodia pese a los intentos desesperados del apocado Paulino, y acaba siendo fusilada también. Paulino queda solo y no tiene más consuelo que emborracharse y recibir las visitas del espíritu de Carmela. La obra se construye como un gran flash back a partir de los recuerdos de Paulino y de Carmela muerta, e incluye numerosas referencias tanto de tipo político como al teatro popular de la época.

Noche de guerra en el Museo del Prado, de Rafael Alberti; De algún tiempo a esta parte y La vuelta: 1947, de Max Aub; Los santos y La fuente del Arcángel, de Pedro Salinas; Don Lindo de Almería y Medea, la encantadora, de José Bergamín; Fablilla del secreto bien guardado, de Alejandro Casona; y Edipo, reina, de José Ricardo Morales.

T SANCHÍS ñaque TEATRO T TEATRO del

TEATRO

LIBROS

Las bicicletas son para el verano/ Fernando Fernán gomez Nacido en el seno del teatro, durante una gira por América de la compañía de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza (1921), Fernando FernánGómez fue educado en Madrid, en el barrio de Chamberí, escenario y microcosmos de la guerra civil española en su obra Las bicicletas son para el verano. En el verano de 1936 estalla la Guerra Civil. En la ciudad de Madrid, la familia formada por don Luis, su esposa Dolores y sus hijos, Manolita y Luisito, comparten la cotidianidad de la guerra con la criada y los vecinos del edificio. Luisito, a pesar de haber sido suspendido, quiere que su padre le compre una bicicleta. Pero la situación va a obligar a postergar la compra. Y el retraso, como la propia guerra, durará mucho más de lo esperado. El marido de Manolita muere a causa de una bomba, lo cual causa una gran desolación a la familia. T FERNÁN bicicletas TEATRO 24


Ficción

Letras en guerra

LAS ARMAS Y LAS LETRAS: LITERATURA Y GUERRA CIVIL (1936-1939)/ ANDRÉS TRAPIELLO Considerado ya un clásico, agotado y buscado como libro de culto, Las armas y las letras es una mirada libre, minuciosa y completa sobre la literatura en la guerra civil española. Desfilan por estas páginas cientos de escritores en amenísimas y agudas semblanzas, el célebre y el desconocido, el audaz y el cobarde, el perseguido y el perseguidor, el activista y el silencioso o silenciado, el viejo y el joven, todos buscando para sí y para su tiempo una salvación que no siempre fue posible. Tratado de armas y de letras, pero sobre todo libro que cambió alguno de los prejuicios que más habían oxidado la literatura española.

Andrés Trapiello consiguió darnos lo mejor de aquellos años en una historia que muchos leyeron y leerán como una apasionante novela, pero que es, además, una mirada tan veraz como misericordiosa, y tan necesaria como imprescindible. Una obra imparcial, rigurosamente documentada que fue pionera en el análisis de la situación política y social de las Españas provocadas por la guerra civil, a través de los escritores de ambos bandos. E TRAPIELLO armas OTROS GÉNEROS

EL VALOR DE LA DISIDENCIA: EPISTOLARIO INÉDITO DE DIONISIO RIDRUEJO 1933-1975 Este epistolario es un desafío a la imagen convencional y más plana de la cultura española bajo el franquismo: sus autores describen, tal vez sin saberlo, el recorrido interior de nuestra vida intelectual desde los orígenes del fascismo —antes de la Guerra Civil— como ruptura violenta del orden burgués hasta la maduración democrática de una sociedad literaria y política. El pivote humano del libro es Dionisio Ridruejo, el hombre que mejor encarnó aquella transición razonada y solvente desde la Falange totalitaria a la socialdemocracia sin dejar de ser poeta, ensayista y gran memorialista hacia el final de su vida. Sus cartas están entre las mejores de este volumen, en alta y reñida competencia con las excusas de Camilo José Cela, la íntima amistad de Gonzalo Torrente Ballester o Luis Felipe Vivanco, la anudación de una complicidad literaria y política con José María Valverde o la discusión frecuente con sus compañeros de aventura democrática desde los años cincuenta y sesenta, como Enrique Tierno Galván, Rodolfo Llopis, Julián Gorkín o Enrique Múgica. Más de una y de dos veces el lector sabrá que está en la cocina de la historia mientras lee estas cartas C RIDRUEJO valor OTROS GÉNEROS

CRÓNICAS DE LA GUERRA CIVIL: UN POETA EN EL FRENTE/ MIGUEL HERNÁNDEZ

LP HERNÁNDEZ crónicas OTROS GÉNEROS 25

LIBROS

Miguel Hernández, el llamado ―poeta del pueblo‖, desarrolló una frenética y poco conocida actividad como periodista y propagandista cultural en la primera línea de frente durante la Guerra Civil española. De esa intensa peripecia queda un conjunto de crónicas periodísticas que el poeta de Orihuela escribió para diversos diarios y revistas del ejército y organizaciones políticas del bando republicano. Piezas escritas desde el fervor y el compromiso revolucionario, armas de denuncia e instrumento de lucha, todas ellas traspasadas ―por el viento del pueblo‖, ese viento que, según Miguel Hernández, debía conducir a los hombres ―a las cumbres más hermosas‖


Ficción

Letras en guerra

VIENTO DEL PUEBLO / MIGUEL HERNÁNDEZ En esta Antología poética del ―más genial epílogo‖ de la Generación del 27 (así definió Dámaso Alonso a Hernández), encontramos a un poeta sencillo y emocionante, que sabe como pocos hablar de la vida y el amor, de la guerra y la muerte. Miguel Hernández nació en Orihuela, un pueblo alicantino, dentro de una familia humilde. Antes de participar en tertulias, publicar en revistas literarias y dar recitales en el frente republicano, pastoreó cabras. Al terminar la guerra civil fue encarcelado. Murió en la cárcel de Alicante en 1942, a los 32 años. P HERNÁNDEZ viento POESÍA

POESÍA ANGLO-NORTEAMERICANA DE LA POESÍA Y PROSA ANTONIO MACHADO Antonio Machado, uno de los miembros más representativos de la Generación del 98 tuvo una vida poética prolífera que presentamos en esta obra, en la que no sólo se muestran sus poemas más conocidos, sino que incorpora los poemas escritos durante la guerra civil. Toda edición crítica es, por definición, una obra colectiva y abierta. La nómina bibliográfica que ésta aporta ilustra por sí sola la amplitud y variedad de estudios que día a día enriquecen el conocimiento de los escritos machadianos en las vertientes de crítica textual, ideológica y estética. P MACHADO poesía

GUERRA CIVIL ESPAÑOLA : antología bilingÜe La literatura que surge de la Guerra Civil Española posee un valor documental indiscutible. Constituye en realidad una crónica viva de las ilusiones de toda una generación de artistas e intelectuales que creían en la transformación radical de un orden socio-económico sumido en una de las mayores crisis conocidas. Este valor es aún mayor para el lector español, pues la confrontación civil transforma a España en el campo en que ha de decidirse esa batalla revolucionaria. Y en este sentido, esa página literaria escrita en inglés, lo es también de nuestra historia. En esta obra aparecen poemas hasta ahora inéditos o publicados en panfletos sueltos y revistas de difícil acceso para el lector.

P POESÍA anglo POESÍA

POESÍA

Poesía de la guerra civil española :

LIBROS

antología (1936-1939) La Guerra Civil española produjo una tan gran cantidad de poemas y la poesía en ella tuvo tal presencia que obligan a contemplarla como un caso peculiar. Casi todos los poetas conocidos antes de julio 1936, por no decir todos, se sintieron impedidos a escribir poemas de guerra. Naturalmente, cada uno volcó en ellos la ideología con la que se comprometía en la contienda. Esta antología, precisamente, busca mostrar la poesía escrita en ambas Españas. Pero no sólo escribieron poetas conocidos; en las publicaciones de guerra se dieron a conocer jóvenes que, años más tarde, protagonizarían la literatura de nuestro país, y además, el espíritu heroico impulsó a seres anónimos a escribir poesía. P POESÍA dela POESÍA 26


Ficción

Letras en guerra

Los poetas en la guerra

Dentro del tiempo :

Romancero de la guerra

civil española /

memorias de una tregua

civil / selección

[seLección] feRnAndo

Dionisio ridruejo

francisco caudet

―La idea de que lo primero de todo era cancelar la guerra civil y dar a los españoles de uno y otro bando las esperanzas de un porvenir común, se me imponía como un deber capaz de justificar –si se alcanzaba– toda una vida‖ Dionisio Ridruejo.

Las gestas heroicas del pueblo republicano fueron cantadas en multitud de romances que tienen hoy un inmenso valor testimonial e histórico.

díaz-plaja ―Desde el momento en que se declara la guerra, es imposible frenar a los poetas. La rima sigue siendo el mejor tambor.‖ Jean Giraudoux puso estas palabras en boca de uno de los personajes de su obra teatral ―No habrá guerra de Troya‖, y la contienda civil española no podía ser una excepción en este sentido. Flameó el verso en ambos bandos, y en ambos bandos murieron muchos con la estrofa en los labios; verso y estrofa que intenta recoger, en sus mejores ejemplos, esta Antología. Y estamos a la suficiente distancia en el tiempo como para ofrecer nuevamente estos poemas, que, a fin de cuentas, son también la historia de España.

LITORAL con una proyección sobre el tiempo, quiere dar constancia, de un comportamiento y unas premisas a imitar, fuera de la ―jaula de los leones‖. En su enfrentamiento con la Dictadura, Dionisio Ridruejo señalaba los caminos hacia una social-democracia el año 1961 que se cumplen después del 75 a la muerte de Franco.

P POETAS

P RIDRUEJO dentro

POESÍA

POESÍA

Coleccionar algunas de las muestras más representativas del romancero de la guerra era una labor harto necesaria, ahora que estamos en pleno proceso de recuperación de nuestro pasado más inmediato, de nuestra memoria colectiva ocultada y tergiversada durante tanto tiempo. Hoy más que nunca son ciertas las palabras de Alberti: ―el resurgimiento de la épica romanceada durante nuestra guerra fue un fenómeno tan sorprendente de vitalidad poética, que siempre será actual intentar su recuperación‖. P ROMANCERO POESÍA

España, aparta de mí este cáliz / césar vallejo

P VALLEJO españa POESÍA 27

LIBROS

Poemario del escritor peruano, escrito entre 1937 y 1938, en medio de las actividades que realiza Vallejo de apoyo al gobierno republicano. Quizá la colección de poemas más importante de cuanto se escribió durante la guerra civil española, abarcando temas muy relacionados con la contienda: heroísmo, pasiones, batallas, pueblo obrero y combatiente, mortalidad, inmortalidad, libro, escritura, angustia, exaltación...


mediateca

Guerra en las pantallas

ADELANTE, MI AMOR (1940) / MITCHELL LEISEN. Año 1939. El americano Tom Martin, que luchó con los republicanos en la Guerra Civil Española, espera el día de su ejecución. Pero una reportera que busca una exclusiva le ofrece ayuda para escapar. Drama basado en las relaciones entre una periodista y un aviador tras la guerra civil.

P-CO ADE

POR QUIEN DOBLAN LAS CAMPAÑAS (1943) / SAM WOOD

P-CE BE AMI

P-DR POR

¡a mí la legión! (1942) Juan de orduña

En el Norte de África, en un destacamento de la Legión (la 4ª Bandera), el Grajo, el legionario más valeroso, y Mauro, que acaba de incorporarse, se hacen muy amigos. Mauro, de quien sólo se conoce el nombre, da la impresión de ocultar algún secreto inquietante. Un día en que los dos amigos celebran una fiesta, una desafortunada circunstancia da lugar a la muerte de un hombre. Las sospechas recaen sobre Mauro, que es sometido a juicio. Mientras tanto, el Grajo empezará a investigar los hechos por su cuenta...

El estadounidense Robert Jordan (Gary Cooper), apodado "El inglés", que lucha en la guerra Civil Española (1936-1939) dentro de la Brigada Lincoln, es un experto en acciones especiales detrás de las líneas enemigas: ha volado trenes, redes eléctricas, depósitos de armas... En vísperas de una gran ofensiva, el mando republicano le encarga la destrucción de un puente, la principal arteria logística del ejército de Franco. María (Ingrid Bergman), una joven salvada del pelotón de ejecución, y Pilar, la esposa de Pablo, un hombre rudo y testarudo, participarán en la operación y mantendrán el espíritu de lucha hasta el final de la contienda.

PELÍCULAS

LAS NIEVES DEL KILIMANJARO (1952)/ HENRY KING Con una herida en una pierna que amenaza gangrena, el novelista Harry Street y su esposa Helen se encuentran perdidos en el continente africano y tienen pocas esperanzas de sobrevivir. En esas circunstancias, Harry recuerda los episodios más importantes de su vida: la educación que recibió de su tío Bill, sus viajes a España y a Francia e incluso las causas que los han llevado a tan dramática situación. P-AV NIE 28


mediateca

Guerra en las pantallas

LA VENGANZA (1958) JUAN ANTONIO BARDEM Una historia de venganzas campesinas en las que prevalece el amor y la reconciliación. Fue maltratada por la censura franquista que incluso le cambió el título (se iba a llamar Los segadores) por no enaltecer a los catalanes y le cambió el tiempo en que se desarrollaba, adelantando al año 1935, en plena República, cuando todos los males eran posibles. Estuvo nominada al Oscar a la mejor película de habla no inglesa y a la Palma de Oro del Festival de Cannes. P-CE DR VEN

LA FIEL INFANTERÍA (1959) /

CANCIONES PARA DESPÚES DE UNA GUERRA

PEDRO LAZAGA

(1971) / bAsiLio mARTín pATino Uno de los documentales más importantes y representativos de la historia del cine español. Fue realizado de forma clandestina a primeros de los años setenta y prohibido de forma fulminante, y estrenado poco después de la muerte del general Franco. Documentos de la victoria militar franquista, División Azul, la segunda guerra mundial, las imágenes de los primeros NO-DO, el Auxilio Social, las películas de Cifesa, la Fiesta Nacional, la radio, el estraperlo, el racionamiento, la lotería, las americanas, con imágenes y canciones de la época.

P-CE BE FIE

Después de varios meses en primera línea del frente, llega la orden de relevo para el batallón Barleta. Es el reencuentro de los soldados con sus familias, con sus novias, y sobre todo, con la paz. Pero la tranquilidad dura poco, pues pronto les llega la orden de reincorporarse al frente. Allí se les confiará una peligrosa misión: la toma de Cerro Quemado, una cota difícil.

P-CE SO CAN

Ocurrió en un pueblo castellano a mediados de los años cuarenta, es decir, en plena postguerra. Un domingo, Isabel y Ana, dos hermanas de ocho y seis años respectivamente, vieron la película "El Doctor Frankenstein". A la pequeña le causó tal impresión que no dejaba de hacer preguntas sobre el monstruo a su hermana mayor. Cierto día, la familia se dio cuenta de que Ana había desaparecido de la casa. Y mientras todo el pueblo la buscaba, ella consiguió ver a Frankenstein reflejado en las aguas del río por la luz de la luna. Y desde entonces lo sigue invocando… P-CE DR ESP

29

PELICULAS

El espíritu de la colmena (1973) / víctor erice


mediateca

Guerra en las pantallas

PIM PAM PUM, FUEGO (1975) / PEDRO OLEA

En plena posguerra, una corista se convierte en la amante de un estraperlista para ayudar a un miembro del maquis de quien se ha enamorado.

P-CE DR PIM

¡ARRIBA hazAÑA! (1977)

RETRATO DE

P-CE SO ARR

En un colegio religioso los alumnos viven sometidos a una férrea disciplina por parte de los profesores. Poco a poco se van produciendo una serie de actos de rebeldía que generan una espiral de violencia que los educadores con sus métodos dictatoriales no consiguen detener.

FAMILIA (1976) / ANTONIO GIMÉNEZ P-CE DRA RET

La expulsión de tres dirigentes de un encierro, no hace más que empeorar las cosas. Los viejos métodos de reflexión no funcionan. Un nuevo y joven director, que llega renovando los métodos y dando la razón a los alumnos, destituirá a varios profesores, Director y Prefecto del colegio incluidos. Sólo dos chicos se dan cuenta, aunque parece que algo cambia, todo sigue igual.

Castilla, 1936. Cecilio Rubes trata de permanecer neutral ante la inminente guerra civil. Poco a poco se nos muestra su presente y su pasado a través de su mujer Adela y de su antigua amante Paulina. Adaptación de la novela "Mi idolatrado hijo Sisi", de Miguel Delibes. Retrata las pasiones familiares, amorosas, sexuales y políticas de unos personajes destrozados por la Guerra Civil Española (1936-1939).

La vieja memoria (1977) /

PELICULAS

Jaime camino Documental que gira en torno a la Guerra Civil y a la posguerra española. Intercala imágenes de archivo con testimonios de personajes protagonistas de la Guerra Civil (1936-1939), y que con el paso de los años peligraba con desaparecer. La mayoría de testimonios eran de personajes que frisaban los ochenta años de edad 94 (460) XX vie 30


mediateca

Guerra en las pantallas

Memorias del general escobar (1984) / José luis madrid Novela y obra teatral La guerra del General Escobar de José Luis Olaizola. Un amanecer de 1940, el general Antonio Escobar Huerta fue fusilado con honores militares en los fosos del castillo de Montjuich. Su delito fue ser fiel a la República y a sus juramentos de fidelidad a ella. Él mismo dirigió su propia ejecución, con serenidad, sin presunción, con la tranquilidad de los que saben que han cumplido con su deber. En las notas de su diario, escrito en la prisión, puede leerse lo siguiente: «... Dios escribe Derecho con renglones torcidos... Sin mi vida y la de todos los que han caído, sirve para que no vuelva a repetirse, nuestra sangre no habrá sido estéril.» P-CE HI MEM

Las bicicletas son para el verano La vaquilla

(1984) / jAime chávARRi

(1984) / Luis García berlanga

P-CE CO VAQ

P-CE SO ARR

Guerra Civil Española (1936-1939). En el frente, un grupo de soldados se limita a escribir cartas o a dormitar. Pero la tranquilidad se rompe cuando un altavoz de la Zona Nacional anuncia que, con motivo de la Virgen de Agosto, se va a celebrar en un pueblo cercano una corrida. Cinco combatientes de la Zona Republicana deciden robar la vaquilla para arruinarle la fiesta al enemigo y conseguir la comida que necesitan.

En el verano de 1936 estalla la Guerra Civil. En la ciudad de Madrid, la familia formada por don Luis, su esposa Dolores y sus hijos, Manolita y Luisito, comparten la cotidianidad de la guerra con la criada y los vecinos de la finca. Luisito, a pesar de haber sido suspendido, quiere que su padre le compre una bicicleta. Pero la situación va a obligar a postergar la compra. Y el retraso, como la propia guerra, durará mucho más de lo esperado.

Requiem por un campesino español (1985) /

PELICULAS

francesc betriu

P-CE DR REQ

Novela homónima de Raúl J. Sender. Mosén Millán, cura de un pueblo, espera que lleguen los parientes y amigos de «Paco el del molino» para celebrar una misa de Requiem por su alma. Mientras sospecha que pocos vecinos van a acudir, va recordando incidentes de la vida del muerto, reflexiones, inquietudes y arrepentimientos del párroco y los sentimientos que le asaltan, así como las autojustificaciones que busca para aligerar su carga moral por la responsabilidad en la muerte de Paco. El cura del pueblo simboliza y representa a todo el conjunto de la Iglesia, en una dura crítica sobre el papel que ésta adoptó durante la preguerra y la Guerra Civil Española 31


MEDIATECA

Guerra en las pantallas

Lorca, muerte de un poeta (1987) / Juan Antonio bardem Miniserie de TV de seis episodios. Federico García Lorca tenía 38 años cuando fue asesinado el 19 de agosto de 1936, un mes después de estallar la Guerra Civil. La serie pretende recrear con precisión la andadura maravillosa y terrible del poeta: desde el niño que oía cómo las hojas de los chopos mecidas por la brisa cantaban su nombre, al hombre que escucha aterrorizado cómo sus verdugos amartillan los fusiles que acabarán con su vida. SERIE LORCA

SI TE DICEN QUE CAÍ (1989) / SERIE FORJA

VICENTE ARANDA

V. 1-6

1970. En la sala de autopsias de un hospital, Sor Paulina y Nito reconocen los cadáveres de dos antiguos compañeros de la infancia: Java y Juanita. Sus recuerdos se remontan a 1940, a una Barcelona desolada en la que los niños, a falta de juguetes, se entretenían explicando cuentos "Aventis" en los que conjugaban lo que sabían con lo que imaginaban, mezclando la ficción con la realidad.

La forja de un rebelde (1990) / Mario camus Miniserie de TV de 6 episodios. Cuenta la historia de un vencido de la Guerra Civil, el socialista y republicano Arturo Barea, hijo de una lavandera que pasó 18 años en el exilio sin poder regresar a España. El relato es un homenaje a las víctimas del franquismo.

P-CE SU SIT

Los jinetes del alba (1990) /

PELÍCULAS

Vicente aranda Adaptación para TV de la obra homónima de Jesús Fernández Santos. Narra la vida en un típico pueblo asturiano, Las Caldas, en donde el inminente peligro de la rebelión, la Revolución de 1934 y la posterior Guerra Civil acompañan permanentemente a los protagonistas y en cierta forma nos presenta un cuadro dramático y descarnado de la España del momento. SERIE JINETES V. 1-3

32


MEDIATECA

Guerra en las pantallas

BELTENEBROS (1991) / PILAR MIRÓ Según la obra de Antonio Muñoz Molina. Thriller ambientado en la oscura postguerra española, relata las aventuras de Darman, quien regresa a Madrid con la misión de matar a un topo infiltrado en la organización del clandestino Partido Comunista. Para encontrar a su víctima, Darman comienza una aventura con Rebecca, la prostituta más cara y bella de Madrid, que casualmente es amante del hombre al que busca. P-CE SU BEL

VACAS (1992) /

P-CE BE LIB

JULIO MEDEM A lo largo de tres generaciones, dos familias de un pequeño valle guipuzcoano mantienen relaciones tortuosas, marcadas por la violencia, una odiosa rivalidad y las pasiones más viscerales. La historia comienza en Guipúzcoa, en 1875 en una trinchera carlista, durante la guerra, hasta llegar al comienzo de la Guerra Civil Española en 1936.

Libertarias (1996) Vicente aranda

La Guerra Civil Española (1936-1939) vista por un grupo de milicianas anarquistas. Cuando el 18 de julio de 1936 el ejército español se sublevó contra el Gobierno de la República, un grupo de mujeres reivindicó su derecho a luchar en el frente. En nombre de la libertad, las mujeres libran su propia batalla para equipararse a los hombres en la lucha armada.

P-CE DR VAC

EN BRAZOS DE LA MUJER MADURA (1996) MANUEL LOMBARDERO

P-CE RO ENB

33

PELÍCULAS

Durante la Guerra Civil Española, Andrés busca a su madre, al tiempo que se inicia en el mundo de la sexualidad y tiene sus primeras experiencias con una condesa prisionera de los anarquistas. Después se enamorará de una violinista por la que será capaz de abandonarlo todo e, incluso, dejar en un segundo plano la búsqueda de su madre.


MEDIATECA

Guerra en las pantallas

TRANVÍA A LA MALVARROSA (1997) / JOSÉ LUIS GARCÍA SÁNCHEZ Adaptación de la novela homónima de Manuel Vicent. Valencia, años cincuenta. Manuel, un joven provinciano de clase media, acaba de llegar a la ciudad para estudiar Derecho. Al mismo tiempo, vive el primer amor, aunque su rígida educación religiosa le plantea ciertas dudas morales. P-CE DR TRA

LA NIÑA DE TUS OJOS (1998) / LA HORA DE

FERNANDO TRUEBA

LOS VALIENTES

En plena guerra civil, un grupo de artistas españoles va a rodar una película de carácter folclórico a los estudios alemanes de la UFA nazi. El contraste ideológico entre españoles y germanos da lugar a situaciones conflictivas como, por ejemplo, el choque entre la protagonista, hija de un preso republicano, y el mismísimo Goebbels, jefe de la propaganda nazi del Tercer Reich.

(1998) ANTONIO MERCERO

P-CE DR HOR

En plena guerra civil española, los bombardeos amenazan el Museo del Prado. Las autoridades ordenan la evacuación de las obras de arte. Manuel, un celador del Museo encuentra un autorretrato de Goya perdido en el traslado de las obras. El joven no duda en proteger a toda costa el cuadro poniendo en peligro su vida y la de su familia

P-CE CO NIÑ

PELÍCULAS

EL PORTERO (1999) / GONZÁLO SUÁREZ Ramiro Forteza es un portero de Primera División a quien la Guerra Civil y los rigores de la posguerra han obligado a ganarse la vida por los pueblos, desafiando a los lugareños a que le marquen goles de penalti. Una noche, llega a un pueblo asturiano y conoce a Manuela, una joven viuda con un hijo, que sobrevive cosiendo para Úrsula, la esposa de Andrade, el sargento de la Guardia Civil. Pero las exhibiciones de Forteza y su relación con Manuela atraen la atención del sargento Andrade, que le hará una propuesta relacionada con los maquis que implicará al portero en el conflicto entre los dos bandos. P-CE CO POR 34


MEDIATECA

Guerra en las pantallas

LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS (1999) / JOSÉ LUIS CUERDA 1936. En un pequeño pueblo gallego, Moncho, un niño de 8 años, se incorpora a la escuela tras una larga enfermedad. A partir de ese momento comienza su aprendizaje del saber y de la vida de la mano de su amigo Roque y de su peculiar maestro (Fernando Fernán-Gómez), que les inculca conocimientos tan variados como el origen de la patata o la necesidad de que las lenguas de las mariposas tengan forma de espiral. El 18 de Julio todo se romperá. En este nuevo marco, los valores y principios inculcados serán relegados, y la relación entre aprendiz y maestro se verá truncada. P-CE DR LEN

SILENCIO ROTO (2001) /

EXTRANJEROS DE SÍ MISMOS (2000) /

MONTXO ARMENDÁRIZ

JOSÉ LUIS LÓPEZ-LINARES, JAVIER RIOYO

P-CE SO EXT

Documental sobre los testimonios de personas que abandonaron sus países para ir a las guerras de otros lugares del mundo; de las Brigadas Internacionales: fascistas italianos que apoyaron a Franco durante la Guerra Civil y de ex-componentes de la División Azul. Intentando descubrir las motivaciones que impulsaron a estos jóvenes a participar en guerras que no les afectaban directamente

P-CE DR SIL Invierno de 1944. Lucía, una joven de 21 años, regresa a un pequeño pueblo de montaña. Allí encuentra a Manuel , un joven herrero que colabora con los maquis: guerrilleros que, ocultos en la sierra, no se resignan al triunfo del franquismo. Lucía empieza a sentirse atraída por Manuel, sobre todo por el valor que muestra al jugarse la vida para defender sus ideas.

EL ESPINAZO DEL DIABLO (2001) / GUILLERMO DEL TORO

P-CE FA ESP

35

PELÍCULAS

Trascurre el año 1939, recién finalizada la guerra civil. Carlos, un niño de diez años, llega a un orfanato que acoge a huérfanos de víctimas republicanas. Su presencia alterará la rutina diaria de un colegio dirigido por Carmen y cuyo profesor, el señor Casares, simpatiza con la perdida causa republicana. Además le acechará el fantasma de uno de los antiguos ocupantes del orfanato.


MEDIATECA

Guerra en las pantallas

SEVERO OCHOA, LA CONQUISTA DE UN NÓBEL (2001) / SERGIO CABRERA SERIE SEVERO V. 1-2 El amor de Severo Ochoa por la investigación y la medicina empezó a temprana edad, como su amor por la que después sería su mujer, Carmen García Cobián. Desde su niñez en las playas de Luarca asistimos al periplo del científico asturiano por distintos países del mundo: el trabajo y la vida alegre en Madrid, la proclamación de la Segunda República, la Guerra Civil, el exilio de la pareja a consecuencia de la guerra, sus años en la Alemania nazi, donde Severo presenció dolorosas persecuciones a compañeros judíos, y su llegada a Nueva York, donde finalmente conseguiría el Nobel de Medicina.

SOLDADOS DE

EL VIAJE DE

SALAMINA

CAROL (2002)

(2002) /

IMANOL URIBE

DAVID TRUEBA P-CE DR VIA P-CE DR SOL Carol, una adolescente de madre española y padre norteamericano, viaja por primera vez a España con su madre en 1938. Su padre, a quien adora, es piloto de las Brigadas Internacionales. Cuando llega al pueblo materno, se encuentra con una familia que, además de vivir bajo el yugo de los convencionalismos, oculta muchos secretos. Pero Carol, de carácter rebelde, se opone a la rigidez de ese mundo que le resulta ajeno. La complicidad con Maruja (Rosa Mª Sardá), la sabiduría de su abuelo (Álvaro de Luna) y su amor por Tomiche (Juanjo Ballesta) le abrirán las puertas a un universo de sentimientos adultos

Una novelista que ha dejado de escribir rastrea una historia real sucedida en los últimos días de la Guerra Civil: el escritor y falangista Rafael Sánchez Mazas fue fusilado junto a otros cincuenta prisioneros, pero logró huir y esconderse en un bosque. Al parecer, un soldado de los que peinaban la zona para capturarlo lo encontró, pero lo dejó escapar. La escritora recompone las piezas de este rompecabezas plagado de contradicciones y personajes enigmáticos. Con sus investigaciones, aunque no sea consciente de ello, no sólo busca la verdad de esa historia, sino encontrarse a sí misma.

PELÍCULAS

EL LÁPIZ DEL CARPINTERO (2002) / ANTÓN REIXA Galicia, 1936. Daniel Da Barca es un joven médico e intelectual republicano encarcelado por sus ideas. Su novia, Marisa Mallo, hija de un conocido reaccionario, lucha por devolverle la libertad. El testigo de su amor es Herbal, un apocado carcelero que asiste entre atónito y furioso a las conversaciones que mantienen los presos para hacer más llevadera su condena. En plena Guerra Civil (1936-1939), se cometen toda clase de desmanes: muchos presos son fusilados clandestinamente y de manera aleatoria; Cuando le llega el turno a Daniel, Herbal, dominado por el miedo se debatirá entre la violencia y la conciencia.

P-CE RO LAP 36


MEDIATECA

Guerra en las pantallas

LOS GIRASOLES CIEGOS (2008) / josé Luis cueRdA Galicia, años 40. Al mismo tiempo que sortea los rigores de la posguerra, Elena (Verdú) y su hijo Lorenzo (Roger Princep) mantienen las apariencias para ocultar los secretos de la familia: Elenita (Irene Escolar), la hija adolescente, se ha fugado embarazada con su novio Lalo (Martín Rivas), un joven fichado por la policía; y su marido (Javier Cámara) vive oculto en un hueco practicado en el dormitorio matrimonial. Por si fuera poco, la aparición de Salvador (Raúl Arévalo), un diácono con dudas sobre su inminente sacerdocio, complicará aún más las cosas. P-CE DR GIR Documental que narra una epopeya: la evacuación del patrimonio artístico español de la zona republicana que, amenazado durante la Guerra Civil, cruza las fronteras para volver -parece que en su mayor parte- a su lugar de origen. Entre otras colecciones, este patrimonio estaba formado por las del Museo del Prado, las de El Escorial, del Palacio Real de Madrid, del Duque de Alba, de los monasterios de las Descalzas Reales y de la Encarnación… Un tesoro espiritual, se dijo repetidamente, que no era propiedad de ningún gobierno, sino un legado para la humanidad.

Las trece rosas (2007) / Emilio Martínez-lázaro

P-CE HI TRE

Narra la historia de unas jóvenes condenadas a muerte por un Tribunal Militar por un delito que no habían cometido. Detenidas al mes de acabar la contienda, sufrieron duros interrogatorios y fueron a parar a la cárcel madrileña de Ventas. Las reclusas las bautizaron como 'las menores', que pensaban que sólo pasarían unos años en la cárcel y acabaron siendo acusadas de un delito de "adhesión a la rebelión", por reorganizar la JSU y por intentar un atentado contra Franco. Un Tribunal Militar las condenó a muerte y fueron fusiladas en la madrugada del 5 de agosto de 1939.

La mujer del anarquista (2008) /

peter sehr

P-CE RO MUJ

37

Éxodo y exilio Del arte (2008) / Arturo colorado castellary

Narra la historia de amor entre Manuela (María Valverde), una mujer apasionada y adelantada a su tiempo, y su marido Justo (Juan Diego Botto), abogado y líder anarquista. Es el final de la Guerra Civil Española, y Manuela espera el retorno de Justo, a quien quiere por encima de la revolución y sus ideales. En medio del infierno de la guerra, su amor por él es lo que la mantiene viva, y lo que le hará remover cielo y tierra hasta intentar encontrarlo.

PELÍCULAS

Marie noëlle y

069 COL exo


MEDIATECA

Guerra en las pantallas

LA BUENA NUEVA (2008) / HELENA TABERNA En 1936, al estallar la Guerra Civil, Miguel (Unax Ugalde) es nombrado párroco de un pueblo socialista. La defensa de los represaliados lo lleva a enfrentarse a la jerarquía eclesiástica y militar, lo que pone en peligro su vida. Durante la guerra, tiene la impresión de que la Iglesia se aleja del Evangelio al no denunciar la represión de los sublevados contra la población civil. Encuentra refugio en su amistad con Margari, la maestra del pueblo, cuyo marido ha sido asesinado al empezar la contienda. P-CE DR BUE

ISPANSI

Durante los duros años de la postguerra, en una zona rural de Cataluña, un niño llamado Andreu, cuya familia pertenece al bando de los perdedores, encuentra un día en el bosque los cadáveres de un hombre y su hijo. Las autoridades sospechan de su padre, pero Andreu intentará encontrar al culpable. En estas circunstancias, se produce en Andreu el despertar de una conciencia moral que se opone a la mentira como instrumento del mundo de los adultos.

(espAñoLes) (2010) CARLOS IGLESIAS P-CE DR ISP Poco después de estallar la Guerra Civil española, la República envió a 3.000 niños a Rusia para protegerlos de los bombardeos de los nacionales. Los primeros en salir fueron los niños de los orfanatos. Beatriz, hija de una acaudalada familia de derechas, cuyo padre y hermano eran falangistas, se quedó embarazada de un hombre que se negó a casarse con ella y decidió ocultar a su hijo en un orfanato de Madrid. Al enterarse del inminente viaje del niño a Rusia, roba los documentos de identidad de una republicana muerta (Paula) y se ofrece como voluntaria para cuidar a los niños. Emprenderá así un viaje terrible, rodeada de enemigos, y a miles de kilómetros de su país y de su mundo.

PAN NEGRO (2010) AGUSTÍ VILLARONGA

P-CE DR PAN

PELÍCULAS

LA VOZ DORMIDA (2011) BENITO ZAMBRANO

En plena postguerra, Pepita (María León), una joven cordobesa, abandona su aldea y viaja a Madrid para estar cerca de su hermana Hortensia (Inma Cuesta) que está embarazada y en prisión. Una vez en la capital, se enamora de Paulino (Marc Clotet), un valenciano de familia burguesa que sigue luchando en las montañas de la sierra de Madrid. P-CE DR VOZ 38


COMICTECA

Letras en guerra

EL ARTE DE VOLAR (2009)/ ANTONIO ALTARRIBA Y KIM Kim en el dibujo componen un extraordinario fresco de lo que fue el siglo pasado en España. Partiendo de la historia de su propio padre, Altarriba saca lo mejor de su buen hacer narrativo y Kim demuestra, más y mejor que en ninguna otra de sus obras, que es uno de nuestros grandes dibujantes. El relato, extraordinariamente conmovedor, no da respiro al lector no sólo por los acontecimientos narrados -los más decisivos de nuestro siglo XX- sino por la intensidad con la que son presentados.Dos grandes autores al servicio de una gran historia. Antonio Altarriba al guión y ESPAÑOL ARTE

LAS SERPIENTES CIEGAS (2009)/ ESPAÑOL TORMENTA

FELIPE HERNÁNDEZ CAVA Y BARTOLOME SEGUI La guerra civil está ya perdida para los republicanos, que se ven impotentes para prolongarla hasta que estalle una conflagración europea que modificará el mundo. Sin embargo, todo el universo de nuestros protagonistas se halla presidido por la urgencia en ajustar, durante estos días de sofocante verano, sus cuentas personales.

TORMENTA SOBRE ESPAÑA (2008) / VICTOR MORA Y VARIOS AUTORES Bajo los guiones del gran Víctor Mora (El Capitán Trueno) y una selección de los mejores dibujantes del cómic español y extranjero ha realizado una obra de la máxima importancia, capaz de actualizar el conocimiento de la intrahistoria de la Guerra Civil española y de quienes la padecieron, en un testimonio de total actualidad.

Todo 36-39 : malos tiempos ( 2011) / Carlos Giménez En su serie Todo 36-39. Malos tiempos, Carlos Giménez deja de lado a los héroes y los generales, a los caudillos y a los políticos, para centrarse en la vida cotidiana de las gentes, las pobres gentes, que en las ciudades y los campos de España sufrían el miedo a la muerte al amanecer, mientras que en Madrid, como en tantos otros lugares, el hambre y el frío, la falta de medicinas y de ropa, y los bombardeos se cobraban su cuota de vidas y destrucción. ESPAÑOL TREINTAISEIS

39

CÓMIC

ESPAÑOL SERPIENTES

1936-1939:


40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.