cancer

Page 1

“ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER”

• Durante 2010 en México, 57 de cada 100 menores de 20 años con tumores malignos, lo padecen en órganos hematopoyético.

• En 2010, 36.5% de los niños y jóvenes con leucemia hospitalizados, tienen entre 5 y 9 años en México. •

El 86.3% de las defunciones por tumores en la población menor de 20 años en México durante 2011, es debida a tumores malignos.

De cada 100 mujeres de 20 años y más con tumores malignos en 2010, 24 tienen cáncer de mama.

En 2011, 8 de cada 100 hombres de 20 años y más con cáncer, presentan neoplasia de próstata.

En 2011 de cada 100 defunciones por tumores malignos en hombres de 20 y más años, 17 fallecen por cáncer de próstata, 13 de bronquio y pulmón y 9 de estomago.

Las principales causas de muerte por tumores malignos en mujeres de 20 y más años en 2011 son por cáncer de mama (13.8%) y cervicouterino (10.4 por ciento).

El cáncer es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial. Esto es resultado de la interacción de factores genéticos y externos (físicos, químicos y biológicos), que producen la degeneración de las células con lo que se originan lesiones precancerosas y finalmente tumores malignos. Dichos tumores suelen estar localizados, pero eventualmente pueden diseminarse a otros órganos (metástasis) La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó en 2008 que la principal causa de muerte en el mundo es el cáncer (7.6 millones de casos), localizados en su mayoría en pulmón, estómago, hígado, colon y mama (OMS, 2011). Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud [OPS] (2011), reporta que de 2007 a 2009 en América Latina, la tasa de mortalidad estandarizada a consecuencia de cáncer maligno es de 110.7 muertes por cada 100 mil habitantes. Las tasas más altas en la región se localizan en Uruguay (168.4 por cada 100 mil habitantes), Cuba (143.3) y Perú (136.6); México como resultado de los esfuerzos que se han llevado a cabo en materia de prevención, atención oportuna y sensibilización, tiene la tasa más baja de Latinoamérica (75.4). En este sentido, la OMS en apoyo a la Unión Internacional contra el Cáncer, conmemora el 4 de febrero como el Día Mundial contra el Cáncer. Con el fin de brindar información estadística relevante y favorecer en la labor de difusión y prevención sobre esta enfermedad, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta un panorama general sobre las neoplasias malignas que afectan a la población mexicana. GENERALIDADES Cuando una persona recibe un diagnóstico de cáncer piensa en la cercanía de una muerte dolorosa; sin embargo, los nuevos tratamientos permiten la sobrevivencia de estos pacientes, por ello la necesidad de algólogos –médicos especialistas en el tratamiento del dolor–, psicooncólogos y rehabilitadores resultan especialistas necesarios para atención de la población afectada por este padecimiento. Para que un tratamiento sea exitoso, se deben considerar los factores individuales, los propios del tumor y los institucionales. Entre los individuales destaca la importancia de reducir el tiempo que tarda una persona en buscar atención médica, síntomas, edad, sexo, estado inmunitario, estado psicológico, económico y su estado de salud general (Díaz-Rubio y García-Conde, 2000); en los del tumor, la localización, estadio (o nivel de diseminación), grado de diferenciación histológica, su agresividad y la presencia de metástasis (op. cit., 2000); y entre los institucionales, la accesibilidad, capacitación del personal para otorgar un diagnóstico, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA AGUASCALIENTES, AGS., A 4 DE FEBRERO DE 2013

1


tratamiento y seguimiento adecuados, así como de los estudios de gabinete, además de los recursos propios del hospital (humanos, capacidad y recursos físicos). En México, durante 2010 del total de egresos hospitalarios por tumores, 56% son debidos a tumores malignos; para el caso de la población infantil y joven (menores de 20 años), la proporción de egresos hospitalarios por tumores malignos en relación con los tumores en general es más alta que en la población adulta (71.8% y 53.4%, respectivamente). TUMORES MALIGNOS EN LA POBLACIÓN MENOR DE 20 AÑOS Morbilidad En 2010 de total de egresos hospitalarios de la población menor de 20 años por tumores malignos (33 mil 019 casos), las principales neoplasias se presentan en los órganos hematopoyéticos (56.7%), en tejido linfático y afines (7.9%), en el encéfalo y otras partes del sistema nervioso central (6.3%), en hueso y de los cartílagos articulares (6.3%), en las células germinales (testículos u ovario) (3.7%) y en vías urinarias (2.9 por ciento). La morbilidad hospitalaria permite observar el número de egresos de un hospital clasificados de acuerdo con la principal afección. Así la morbilidad hospitalaria de cáncer en los órganos hematopoyéticos (relacionado con la producción de células sanguíneas), se presenta en proporciones similares en hombres y mujeres de este grupo de edad (56.2 y 57.5%, respectivamente). La segunda causa es diferente para cada sexo, pues mientras en los varones son los tumores de tejido linfático y afines (9.5%), en las mujeres son huesos y de los cartílagos articulares (7 de cada 100 niñas y jóvenes); los tumores de encéfalo y otras partes del sistema nervioso central son la tercera causa de morbilidad hospitalaria en niños y niñas afectando a 6 de cada 100.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA AGUASCALIENTES, AGS., A 4 DE FEBRERO DE 2013 2


Por grupo de edad y sexo, la tasa de morbilidad hospitalaria más alta en la población menor de 20 años se localiza en cáncer de los órganos hematopoyéticos, los niños de 5 a 9 años presentan la tasa más alta (65 de cada 100 mil niños y 58 de cada 100 mil niñas), seguidos de los niños de entre 0 y 4 años (51 hombres y 42 mujeres). Entre los niños menores de 5 años, la segunda causa de morbilidad hospitalaria en varones es debida a tumores malignos en el encéfalo y otras partes del sistema nervioso central (6 de cada 100 mil niños) y en las mujeres de vías urinarias (5 de cada 100 mil mujeres), invirtiéndose éstos para cada sexo en la tercer causa de egreso hospitalario (6 varones de vías urinarias y 5 mujeres de encéfalo). De igual manera en la población de 5 a 9 años, después del cáncer en órganos hematopoyéticos, el segundo lugar en los varones se ubica en tumores malignos del tejido linfático (10 de cada 100 mil niños) y en las mujeres de encéfalo y otras partes del sistema nervioso central (6 de cada 100 mil mujeres). En los adolescentes (10 a 14 años), la segunda causa entre los hombres la ocupan las neoplasias malignas en el tejido linfático (9 de cada 100 mil) y en las mujeres de hueso y de los cartílagos articulares (10 de cada 100 mil). Finalmente, entre la población joven (15 a 19 años), después de los tumores malignos en los órganos hematopoyéticos, en los varones el cáncer de células germinales (testículo) (9 de cada 100 mil hombres

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA AGUASCALIENTES, AGS., A 4 DE FEBRERO DE 2013 3


jóvenes) y las mujeres en el tejido linfático y afines (5 de cada 100 mil mujeres) ocupan el segundo lugar, y el tercero, el cáncer de hueso y de los cartílagos articulares (8 en hombres y 5 en mujeres, respectivamente).

Considerando que el principal tumor maligno que padece la población menor de 20 años es en órganos hematopoyéticos, seguido en los hombres, por el de tejido linfático y en mujeres de hueso y cartílagos articulares, se observa que su tendencia varía con la edad, con un comportamiento similar tanto en hombres como en mujeres; el cáncer en órganos hematopoyéticos, afecta principalmente a la población de 5 a 9 años, 35 de cada 100 niños y 38 de cada 100 niñas. Por otro lado, los tumores del tejido linfático y afines, en el caso de los hombres menores de 20 años, se concentran en el caso de los varones en el grupo de 5 a 9 años (33 de cada 100), para después disminuir hasta llegar a 26 de cada 100 varones en el grupo de 15 a 19 años. En las mujeres los tumores de hueso y cartílagos articulares, son en las adolescentes de 10 a 14 años donde se concentran en su mayoría (54.1%) y en las jóvenes (15 a 29 años, 27.3%), esto es relevante, pues generalmente este tipo de tumores requieren de cirugías radicales, que pueden generar discapacidad o limitación en la población que la padece, por lo que es importante, que tengan acceso a servicios integrales de salud para apoyar los cambios en su imagen corporal.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA AGUASCALIENTES, AGS., A 4 DE FEBRERO DE 2013 4


La leucemia es el principal cáncer de los órganos hematopoyéticos en los niños, esto preocupa tanto a padres como a médicos (Medline Plus, 2011a). Si bien la leucemia no es prevenible, existen una serie de INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA AGUASCALIENTES, AGS., A 4 DE FEBRERO DE 2013 5


síntomas como cansancio, dolor en el abdomen, dolores articulares y fiebre, por mencionar algunos, que madres o cuidadores deben tener presentes, a fin de acudir al médico en etapas tempranas y con ello, mejorar el pronóstico (Secretaría de Salud [SSA], s. f.; Instituto Nacional del Cáncer [INC], 2011d. En 2010, en México de cada 100 niños y jóvenes menores de 20 años con leucemia que fueron hospitalizados, 26 tienen menos de 5 años, 36 entre 5 a 9 años, 23 de 10 a 14 años y 15 entre 15 a 19 años. En general, los hombres son más afectados por este padecimiento en relación con las mujeres, excepto entre los hombres de 5 a 9 años, en donde las mujeres los superan en casi 3 puntos porcentuales (35.3% en hombres y 38% en mujeres).

Para conocer la agresividad de una enfermedad –qué tantas vidas cobra en comparación con las personas que enferman de ella–, se utiliza la tasa de letalidad hospitalaria, que si bien mide, cuántas personas fallecen en un hospital del total de egresos hospitalarios por un determinado padecimiento, no debe ser considerado como un indicador de mortalidad, sino como una medición del grado de peligrosidad de una enfermedad. La tasa de letalidad hospitalaria de tumores malignos, permite observar que existe una relación entre la edad y la agresividad de este tipo de afección. La población de 15 a 19 años es las que más fallece en general (5 de cada 100 casos); las mujeres (6 de cada 100) de este grupo de edad son más afectadas que los varones (5 de cada 100); situación similar se observa para la población de 0 a 4 años, donde las mujeres superan ligeramente a los hombres; en los grupos de 5 a 9 años y de 10 a 14 años, los varones presentan tasas de letalidad ligeramente más altas que las mujeres; por ello, es importante que el diagnóstico y la atención temprana sean esenciales para atacar este padecimiento.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA AGUASCALIENTES, AGS., A 4 DE FEBRERO DE 2013 6


Mortalidad A pesar de los esfuerzos de las instituciones para diagnosticar y atender a las personas con cáncer, muchos mexicanos mueren por esta causas; durante 2011 en México del total de defunciones en el país, 12.9% fueron por algún tumor y de éstos, 93.6% se debieron a neoplasias malignas. Entre los jóvenes menores de 20 años, se observa que 5.3% fallecieron por algún tumor, ya sea maligno o benigno, de los cuales 86.3% fueron cancerosos. Del total de defunciones de la población menor de 20 años por tumores malignos en 2011, 54.7% de los casos fueron por cáncer en órganos hematopoyéticos, principalmente leucemia; seguido por las neoplasias malignas de encéfalo y otras partes del sistema nervioso central (13.5%); en tercer lugar por cáncer en hueso y cartílago articular (7.2%) y en tejido linfático y afines (7 por ciento). Por sexo se observa que es mayor la proporción de mujeres que fallecen por tumores malignos en órganos hematopoyéticos (56.1% mujeres y 53.6% hombres), seguidas por cáncer de encéfalo y otras partes del sistema nervioso central (13.7% niñas y13.3% niños). Y la tercer causa de muerte varía para ambos sexos, siendo los tumores de tejido linfático y afines en los hombres (7.6%) y de hueso y cartílagos articulares para las mujeres (8.4 por ciento).

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA AGUASCALIENTES, AGS., A 4 DE FEBRERO DE 2013 7


Las causas de muerte no se comportan de manera similar entre grupos poblacionales, ésta se relaciona con factores como: los ambientales, la evolución propia de la enfermedad y la clase de apoyos de que se disponga (la atención médica y/o tratamiento oportuno). Durante 2011, la tasa de mortalidad observada en la población menor de 20 años más alta por tumores malignos se presenta en la población joven (15 a 19 años), siendo superior en los hombres en relación a las mujeres (9 de cada 100 mil hombres y 6 de cada 100 mil mujeres). Por grupo de edad, el segundo lugar lo ocupa la población de 0 a 4 años de edad; el tercero, el de 5 a 9 años y el cuarto, el de 10 a 14 años; en todos los casos, las tasas de mortalidad observadas de los hombres superan ligeramente a las de las mujeres.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA AGUASCALIENTES, AGS., A 4 DE FEBRERO DE 2013 8


Como se ha señalado la principal causa de defunción por tumores malignos entre la población infantil y juvenil, se debe a los tumores de órganos hematopoyéticos y es en los hombre de 15 a 19 años, donde se observa la tasa de mortalidad observada más alta, 4.25 por cada 100 mil habitantes en ese grupo de edad; es importante recordar que la leucemia forma parte de estos tumores y es el cáncer más frecuente en niños y adolescentes. La tasa de mortalidad observada para los tumores malignos de tejido linfático y afines y, en hueso y de los cartílagos articulares, presenta un incremento conforme avanza la edad tanto en varones como en mujeres; Tanto para hombres como mujeres, se observa un decremento constante de la tasa conforme se incrementa la edad para los tumores malignos en vías urinarias.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA AGUASCALIENTES, AGS., A 4 DE FEBRERO DE 2013 9


TUMORES MALIGNOS EN LA POBLACIÓN DE 20 AÑOS y MÁS Morbilidad En ocasiones el pronóstico de una enfermedad se relaciona con la edad de la persona afectada. Un tumor muy agresivo en gente joven, puede tener un mejor pronóstico que en la población adulta, como es el caso del cáncer de mama, o bien un comportamiento opuesto como en el caso del osteosarcoma y la leucemia. Tomando en consideración que la OMS identifica que los cánceres que más muertes causan en la población adulta son de pulmón, estómago, hígado, colon y mama; además de los cánceres originados por agentes virales –hepatitis B (VHB) y C (VHC) o Virus del Papiloma humano (VPH)–, que causan aproximadamente 20% de las muertes en el mundo (OMS, 2011). En México durante 2010, se observa que los principales tumores malignos que afectan a la población femenina adulta (de 20 años y más) que fue hospitalizada por este diagnóstico son el cáncer de mama (24.3%), el cervicouterino (9.7%) y el de colon (3.2 por ciento), en los varones adultos se concentran en cáncer de próstata (7.9%), bronquios y pulmón (4.9%) y colon (4.6 por ciento).

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA AGUASCALIENTES, AGS., A 4 DE FEBRERO DE 2013 10


Entre los hombres adultos, la tasa más alta de morbilidad hospitalaria por cáncer de próstata aumenta conforme avanza la edad. En la población de 50 a 59 años, afecta a 16 de cada 100 mil hombres de ese grupo de edad, para el grupo de 60 a 64 años se incrementa a 59 de cada 100 mil del mismo grupo de dad y la tasa alcanza un valor de 175 para el grupo de 80 y más años. Para el cáncer de bronquios y pulmón, la tasa de morbilidad hospitalaria más alta se ubica en los hombres de 75 a 79 años (82 de cada 100 mil hombres), si bien esta enfermedad se ha asociado al consumo de tabaco, mismo que es más frecuente en los hombres que en las mujeres (prevalencia de 9.9 en las mujeres y 19.9 en los hombres, de acuerdo a la ENSANUT 2012a). Esta situación ha estado cambiando con el paso del tiempo, mostrando un aumento de consumo por parte de las mujeres, con lo que se podrá esperar un aumento de este tipo de cáncer en las mujeres. El cáncer de estómago se encuentra entre las principales causas de morbilidad hospitalaria en los varones, la tasa más alta se ubica en la población de 75 a 79 años (47 de cada 100 mil hombres de ese grupo de edad), seguidos por la población de 65 a 74 años (38 de cada 100 mil del mismo grupo de edad), este tipo de cáncer es fácilmente tratable y prevenible, entre sus factores de riesgo se encuentran la exposición a una infección por Helicobacter pylori, sufrir gastritis y tabaquismo (Medline, 2011b). A pesar de que la gastritis es considerada como una enfermedad normal, debido a los estilos de vida de las grandes ciudades y del estrés, no tratarla puede llevar al paciente a una enfermedad intratable como es el cáncer.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA AGUASCALIENTES, AGS., A 4 DE FEBRERO DE 2013 11


Entre las mujeres, la tasa de morbilidad hospitalaria más alta es debida a cáncer de mama, afecta principalmente a las mujeres de 60 a 64 años y a las de 50 a 59 años (158 y 156 de cada 100 mil mujeres de cada grupo de edad, respectivamente). Si bien la autoexploración no lo previene, sí logra concientizar sobre la importancia de revisarse y realizarse mastografías que facilitan una detección oportuna y un tratamiento temprano. La segunda causa de morbilidad hospitalaria entre las mujeres es por cáncer cervicouterino, en el grupo de 65 a 74 años se ubica la tasa más alta (53 casos de cada 100 mil mujeres de ese grupo de edad), le siguen las mujeres de 50 a 59 años (51 de cada 100 mil mujeres de este grupo de edad), entre la acciones para prevenirlos se encuentran la vacuna de Papiloma Humano (VPH), la detección oportuna y el uso de condón (National Cancer Institute, 2011). El cáncer de colon es la tercera causa de egreso hospitalario en las mujeres y son las de 65 a 74 y de 75 a 79 años donde se concentran las tasas más altas de morbilidad hospitalaria (28 casos de cada 100 mil mujeres de cada grupo de edad). Es importante mencionar que para las mujeres de 75 a 79, la tercera causa de morbilidad hospitalaria se debe a cáncer de hígado y de las vías biliares intrahepáticas (31 de cada 100 mil mujeres de ese grupo de edad).

Tomando las dos principales causas de morbilidad hospitalaria de la población masculina en México, se observa que el cáncer de bronquios y pulmón, al igual que el de próstata, afectan principalmente a la población de 65 a 74 años (32.2 y 37.1%, respectivamente). La presencia de estos tumores malignos es muy baja en la población adulta joven, pero a partir de los 40 años es importante que se realicen estudios para su detección temprana. Entre las mujeres, como se señaló el cáncer de mama y cervicouterino representa las principales causas de morbilidad hospitalaria; para el caso del de mama, el grupo de edad que concentra el mayor número de casos es el de 50 a 59 años (29.8%), le sigue el de 40 a 49 años (27.8%). En tanto, el cervicouterino afecta principalmente a las mujeres de 40 a 49 (27 de cada 100 mujeres de 20 y más años), seguido de las de 50 a

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA AGUASCALIENTES, AGS., A 4 DE FEBRERO DE 2013 12


59 años (24 casos). Estos padecimientos son preocupantes, no solo porque las mujeres que los presentan se encuentran en la plenitud de la edad adulta, económicamente activas, sino porque debe pasar por un proceso difícil y enfrentarse a una enfermedad que las puede llenar de incertidumbre, cuando estas neoplasias son prevenibles con atención oportuna.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA AGUASCALIENTES, AGS., A 4 DE FEBRERO DE 2013 13


La tasa de letalidad hospitalaria permite observar que conforma más edad tiene el paciente, más agresivo es el tumor maligno. Esto se observa tanto en hombres como en mujeres, situación lógica pues al tener que realizarse una quimioterapia o radioterapia, que son altamente agresivas, se necesita un sistema inmune fuerte y la fortaleza física para soportarlo, cosa que no sucede con muchas personas adultas mayores, por lo que el grado de letalidad (o peligrosidad) de esta enfermedad es mayor conforme se incrementa la edad. En todos los grupos de edad la tasa de letalidad es superior en los varones en relación a las tasas de las mujeres, las diferencias más amplias se observan en los siguientes grupos de edad: 40 a 49 años, 65 a 74 años y 30 a 39 años.

Mortalidad A pesar de las grandes campañas de información sobre la valoración, protección, intervención y de los tratamientos cada vez más efectivos, en innegable que mucha gente sigue falleciendo por este mal. Las causas de mortalidad por cáncer en la población de 20 años y más varían en comparación de las presentadas en población menor de 20 años. Esto se debe a que existen factores relacionados con estilos de vida y los cambios de desarrollo del cuerpo que favorecen la aparición de ciertos tumores malignos como el de pulmón o estómago. En 2011, entre los principales tumores malignos por lo que fallece la población de 20 años y más en México, se observan diferencias significativas entre hombres y mujeres. Las mujeres mueren por cáncer de mama (13.8%), por cervicouterino (10.4%) y de estómago (7 por ciento). En tanto que los hombres fallecen por cáncer de próstata (16.9%), de bronquios y pulmón (12.8%) y de estómago (8.6%).

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA AGUASCALIENTES, AGS., A 4 DE FEBRERO DE 2013 14


La magnitud de las defunciones por tumores malignos entre la población de 20 años y más es mayor conforme avanza la edad. La tasa de mortalidad observada se incrementa de forma importante a partir de los 50 años y éstas, son más altas para la población de 80 y más años; es decir mientras en 2011, nueve de cada 100 mil adultos de 20 a 29 años fallecen a consecuencia de algún tumor maligno y se incrementa hasta 878 de cada 100 mil adultos de 80 años y más. Por sexo, se observa el mismo patrón, sin embrago las mujeres reportan tasas más altas que los varones en los grupos que van desde los 30 a los 64 años de edad y los hombres en el de 20 a 29 años y de los 65 años y más.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA AGUASCALIENTES, AGS., A 4 DE FEBRERO DE 2013 15


Al analizar los principales tumores malignos para hombres y mujeres por grupo de edad, también se observa un incremento de las tasas de mortalidad observadas con la edad. En el caso de los varones el incremento se da a partir de los 50 años; para el caso del de próstata es a partir del grupo de 65 a 74 años (69 defunciones por cada 100 mil hombres de este grupo de edad), que se incrementa a 180 defunciones entre los de 75 a 79 años y alcanza hasta 362 defunciones de cada 100 mil varones de 80 años y más. Para las mujeres, los incrementos más altos de las tasas se ubican en mama, cervicouterino y estómago; el cáncer de mama presenta las mayores tasas de mortalidad observada por grupo de edad; se incrementa de 15 muertes por cada 100 mil mujeres de 40 y 49 años a 27 casos entre las de 50 y 59 años, y alcanza 66 defunciones por cada 100 mil mujeres de 80 años y más. Para el caso del cáncer cervicouterino, pasa de 10 muertes por cada 100 mil mujeres de 40 a 49 años, a 30 de cada 100 mil de 65 a 74 años, hasta llegar a 55 en las mujeres adultas mayores de 80 años y más.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA AGUASCALIENTES, AGS., A 4 DE FEBRERO DE 2013 16


De acuerdo a los datos presentados, entre los varones los tumores malignos tienen mayor presencia a edades más avanzadas y en las mujeres, en las adultas jóvenes para el cáncer de mama y cervicouterino; aspectos a considerar por el impacto que tiene en la detección, tratamiento y calidad de vida de las personas. En el primer caso, la relación ente la edad y las posibles enfermedades asociadas (comorbidas), pueden dificultar el tratamiento y, por ende, limitar la sobrevivencia. En el segundo, en una mujer en plenitud, los tratamientos afectan la imagen corporal, calidad de vida, en algunos casos su ciclo de vida y la sobrevivencia. CONSIDERACIONES FINALES En 2008, la OMS y el Centro Internacional de Investigaciones sobre Cáncer, organismo especializado de la OMS, puso en marcha el plan de acción sobre enfermedades no transmisibles en colaboración con otras organizaciones de Naciones Unidas y asociados, con el fin de (OMS, 2012, ¶40), que incluye: • aumentar el compromiso político con la prevención y el control del cáncer; • coordinar y llevar a cabo investigaciones sobre las causas del cáncer y los mecanismos de la carcinogénesis en el ser humano; • elaborar estrategias científicas de prevención y control del cáncer; • generar y divulgar conocimientos para facilitar la aplicación de métodos de control del cáncer basados en datos científicos; • elaborar normas e instrumentos para orientar la planificación y la ejecución de las intervenciones de prevención, detección temprana, tratamiento y atención;

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA AGUASCALIENTES, AGS., A 4 DE FEBRERO DE 2013 17


• facilitar la formación de amplias redes mundiales, regionales y nacionales de asociados y expertos en el control del cáncer; • fortalecer los sistemas de salud locales y nacionales para que presten servicios asistenciales y curativos a los pacientes con cáncer; • prestar asistencia técnica para la transferencia rápida y eficaz de las prácticas óptimas a los países en desarrollo. En este mismo sentido, en México se han realizado acciones para ayudar en la prevención y tratamiento del cáncer, como son los programas de acción específicos para la atención del cáncer de mama y cervicouterino. Sin embargo, los esfuerzos deben continuar a todos los niveles, considerando a la persona como un ser integral. Nunca se debe dejar de lado la salud mental, física, económica y social como partes importantes de un tratamiento tan complicado y complejo como es el del cáncer.

REFERENCIAS Díaz-Rubio, E. y García-Conde, J. (2000). Oncología Básica Clínica. Madrid: Arán. Instituto Nacional del Cáncer (2011a). Cáncer de cuello del útero o uterino. Recuperado el 12 de enero de 2013, de: http://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-uterino Instituto Nacional del Cáncer (2011b). Cáncer del seno (mama) masculino: Tratamiento. Recuperado el 12 de enero de 2013, de: http://www.cancer.gov/espanol/ pdq/tratamiento/senomasculino/Patient/page1 Instituto Nacional del Cáncer (2011c). Lo que usted necesita saber sobre el cáncer de próstata. Recuperado el 12 de enero de 2013, de: http://cancer.gov/espanol/tipos/necesita-saber/prostata Instituto Nacional del Cáncer (2011d). Lo que usted necesita saber sobre la leucemia. Recuperado el 15 de enero de 2013, de: http://www.cancer.gov/espanol/tipos/necesita-saber/leucemia Instituto Nacional de Salud Pública y Secretaría de Salud (2012a). Encuesta de Salud y Nutrición, Evidencia para la Política Pública en Salud. Consumo de tabaco en México 2000-2012: los beneficios de su reducción. Documento revisado el 13 de enero de 2013 de: http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/ObesidadAdultos.pdf} Instituto Nacional de Salud Pública y Secretaría de Salud (2012b). Encuesta de Salud y Nutrición, Evidencia para la Política Pública en Salud. Obesidad en Adultos, los retos de la cuesta abajo. Recuperado el 13 de enero de 2013, de: http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/ObesidadAdultos.pdf Medline Plus (2011a). Leucemia en niños. Biblioteca Nacional de Medicina. Recuperado el 11 de enero de 2013, de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/childhoodleukemia.html Medline Plus (2011b). Cáncer gástrico. Biblioteca Nacional de Medicina. Recuperado el 11 de enero de 2013, de

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000223.htm National Cancer Institute (2011). Los virus del papiloma humano y el cáncer. Recuperado el 22 de enero de 2013 de http://www.cancer.gov/espanol/recursos/hojas-informativas/riesgo-causas/VPH-respuestas Organización Mundial de la Salud (s. f.). Cáncer de mama: prevención y control. Recuperado el 12 de enero del 2013, de: http://www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es/index3.htm Organización Mundial de la Salud (2011). Cáncer. Fact sheets num. 297. Octubre, 2011. Recuperado el 9 de enero de 2012, de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/en/index.html Organización Panamericana de la Salud (2011). Health Situation in the Americas.Basic Indicators.OPS. Recuperado el 9 de enero de 2012, de: http://ais.paho.org/chi/brochures/2011/BI_2011_ENG.pdf Organización Mundial de la Salud (2012). Cáncer. Nota descriptiva N°297, febrero 2012. Recuperado el 13 de enero de 2013, de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA AGUASCALIENTES, AGS., A 4 DE FEBRERO DE 2013 18


Secretaría de Salud (s. f.). Protocolo de la atención para leucemia linfoblástica. Guía clínica y esquema de tratamiento. Recuperado el 15 de enero de 2013, de: http://www.salud.gob.mx/unidades/dgpfs/micsitio/ptcia/recursos/LEUCEMIA.pdf Secretaría de Salud (2002). Programa de Acción en Salud Mental. México: SSA. Recuperado el 14 de enero de 2013, de: http://sersame.salud.gob.mx/pdf/pasm_intro.pdf

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA AGUASCALIENTES, AGS., A 4 DE FEBRERO DE 2013 19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.