Derecho Tiene Algo Por Contar - Reconstruyendo Memoria

Page 1






Es realmente complicado escribir estos agradecimientos, ya que hay mucha gente que estuvo presente y contribuyo para que yo pudiera estar haciendo este trabajo hoy. Sin embargo quiero agradecer especialmente a mi familia, por apoyarme en todo momento y estar siempre presentes en todos los momentos de desespero, alegría, frustración, emoción y orgullo que acompañaron estos cinco años de estudio. Gracias por confiar siempre en mí, y por acompañarme en cada decisión tomada.


De manera especial dedico este trabajo a la mujer que entregó sus mejores años de vida en mi formación y que me guío con los mejores consejos, enseñándome el valor de la perseverancia y la mejora continua, por enseñarme a ser un luchador y a pesar de las adversidades tener siempre una sonrisa para regalar. Gracias mamá, sé que desde donde estés vas a estar orgullosa de haber cumplido con tu labor, hacerme un hombre de provecho. A Mercedes mi abuela por su infinita ternura, sabios consejos e incondicional compañía, en buenos y no tan buenos momentos, por tener siempre una voz de aliento cuando más lo necesito, te quiero. Un agradecimiento especial a Jeison, mi hermano por las innumerables veces que acompañó mis desveladas, y por siempre poder contar con su apoyo cuando más lo necesitaba, siendo además un crítico excepcional de mis proyectos. Finalmente quiero agradecer a todas aquellas personas que coincidieron en esta trayectoria y que de una u otra manera hicieron que esto fuera posible.


Planteamiento

Objetivos

Justificación

General Específicos

Marco Conceptual

Marco Teórico

Marco Referencial

Cultura Ciudadana Graffiti

Mimos Viales Señor Rayón Ahorro de agua / Bogotá Comuna 13 / Medellín Monumentos Nacionales


Alcances

Patrimonio UN

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Ruta de acción Matriz patrimonial Matriz de oportunidades

Propuestas Iniciales de Intervención

Diseño de Experiencia Cronograma diario Flujo y Análisis

Conclusiones

Bibliografía

Diseño Industrial Factores de experiencia



El primer campus universitario en América Latina, la Universidad Nacional de Colombia no es valorado por la carencia de una fuerte carga simbólica que le de valor y se instale en la memoria colectiva de la comunidad.

Los quehaceres del diseño industrial han sido relacionados tradicionalmente con el diseño de productos, el manejo de la forma, la optimización de los materiales, la adaptación a procesos propios de la industria, la noción del ciclo de vida y su relación con el usuario y el entorno, que fue con el tiempo derivando en el diseño de servicios como un campo nuevo de acción. Sin embargo según los consultores de gestión Joseph Pine II Y James Gilmore, la “economía de la experiencia” es este cambio del enfoque del diseño en dirección hacia una economía centrada en el suministro de experiencias de consumo. Ahora somos más consumidores de experiencias que de bienes y servicios. Ya no se trata de producir una mayor cantidad de productos, se crea más y mejores experiencias de usar e interactuar con dichos productos. En este panorama vemos la gran

oportunidad abordar el diseño estratégico que consideramos de ingente relevancia en nuestro desarrollo profesional. Enfocados en el enorme potencial del diseño para la experiencia, decidimos aplicarlo para transformar una realidad conflictiva al interior del campus de nuestra universidad, relacionada con su cuidado y apropiación. La oportunidad que hemos tenido de realizar dos intercambios académicos en la Pontificia Universidad Javeriana y en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey - (Guadalajara México) ampliando de este modo nuestra perspectiva al experimentar la vida universitaria en otros campus lo que nos llevó a generar una reflexión acerca del cuidado de nuestro propio campus, planteándonos una pregunta: ¿Por qué siendo la Universidad Nacional la institución académica más importante y con mayor trayectoria de Co-

lombia, su comunidad tiene poco respeto y sentido de pertenencia por su campus? Esta pregunta fue crucial y fue la base del planteamiento del proyecto Reconstruyendo Memoria.

01


Proponer una experiencia al interior de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, que contribuya al mejoramiento de la convivencia y cultura ciudadana en el campus universitario, enmarcado en el proyecto “Tenemos Que Hablar”.

Lograr desde el diseño industrial, acciones que generen una toma de conciencia y un mejoramiento de las interrelaciones de la comunidad universitaria al interior del campus universitario. Motivar un cambio comportamental de los integrantes de la comunidad priorizando el respeto mutuo y el respeto por los bienes de interés cultural. Cuestionar el uso indebido de las instalaciones del campus.

02


El deterioro de las instalaciones del campus es evidente para todos los miembros de la comunidad, por ello el 55% de ellos priorizó la intervención en pro del cuidado de este en la encuesta “Tenemos Que Hablar”.

La Universidad Nacional por ser el centro académico, cultural y de pensamiento más importante de Colombia, hace que coincidan en ella una comunidad heterogénea proveniente de diversas partes del territorio colombiano, con costumbres, diferencias etnográficas y formas de entender el espacio de maneras tan diferentes que hace que la convivencia sin una directriz clara y un conocimiento y respeto por las normas se haga un imposible. Es notable para todos los integrantes de la comunidad universitaria, el deterioro de los espacios, los edificios, áreas comunes, caminos, jardines y demás en donde se evidencia la falta de sentido de pertenencia de estudiantes, profesores, y administrativos, que se confirma con los resultados obtenidos en la investigación preliminar realizada por el proyecto “Tenemos Que Hablar” liderado por la Vicerrectoría de Sede y Bienestar Sede Bogotá 03


El campus de la Universidad Nacional es de todos pero parece ser de nadie, sometido al deterioro y descuido de la misma comunidad.

donde los resultados evidenciaron algunas situaciones causantes de conflictos al interior del Campus. Los 4 grandes temas analizados fueron, Resolución de conflictos y el buen trato, Comunicación participación y confianza, Cultura académica, y Cuidado del campus. Sobre estos temas, el cuidado del campus es el tema de nuestro interés, debido a que la comunidad se manifestó a través de las votaciones acerca de la importancia de tratar esta problemática. La percepción sobre el cuidado del campus es poco alentadora, alrededor del 80% 04

de los estudiantes, profesores y administrativos consideraron que la misma comunidad universitaria cuida el Campus poco o nada. Curiosamente los resultados demuestran que un alto porcentaje de los estudiantes, profesores y trabajadores administrativos identifican los mayores problemas dentro del campus, y los consideran un factor importante en las problemáticas sociales al interior del mismo. Sin embargo estos problemas continúan ocurriendo y no existe una respuesta clara para intentar solucionarlos. Los graffiti en los muros del campus siguen siendo uno de


los temas de discusión mas importantes, y de acuerdo con las encuesta es uno de los temas que mas divide a la comunidad universitaria, especialmente a los estudiantes, ya que el 56% de estos dicen que les gustaría que los muros de la universidad permanecieran sin graffiti, mientras que el 44% esta de acuerdo con esta forma de expresión. Estos resultados demuestran un claro interés por parte de los estudiantes por expresar sus ideas y opiniones públicamente, pero también deja claro que el uso de los muros y los espacios públicos de forma indiscriminada no tiene una gran aceptación. Durante el transcurso del proyecto se usaron estos resultados como base y guía en el desarrollo de ideas y posibles soluciones

que pudieran contribuir para el mejoramiento de las relaciones entre los miembros de la comunidad y el campus universitario. De igual manera estos resultados son claves para justificar la pertinencia de realizar un proyecto que, desde el diseño industrial y el diseño de experiencia, contribuya a generar nuevas dinámicas que integren a la comunidad como parte activa de la solución. (Bienestar de Sede Bogotá, 2014)

05


Chazas El proyecto “Derecho Tiene Algo Por Contar - Reconstruyendo Memoria” se desarrolla sobre tres nodos principales: Identidad, Territorio y Diseño de Experiencia, los cuales evidenGraffiti cian la manera cómo se abordó el proyecto, y qué aspectos fueron tenidos en cuenta para el posterior desarrollo de la experiencia. Cada nodo representa un concepto, su tamaño y color representan jerarquía y vínculo temático, y la importancia de sus relaciones se representan por el área de sus intersecciones. El mapa de nodos, lejos de ser una herramienta rígida, es un soporte de trabajo que se alimenta con Docenel proceso iterativo del proyecto, da cuenta de los tes ires y venires, fue un apoyo valioso para el trazado de la ruta de trabajo y la toma de decisiones. Los conceptos fueron evolucionando, algunos desEstuaparecieron, por el contrario otros tomaron más diantes relevancia, y algunos otros surgieron. El nodo de Patrimonio a pesar de que inicialmente fue un concepto inexistente, tomó una pregnancia Adminisingente en el proyecto inusitadamente a partir de trativos Visiuna entrevista con la persona encargada del protantes yecto “Tenemos Que Hablar” surge la interrogante de ¿Qué si, y qué no debe grafitearse dentro del campus de la UN?, ya que no consideraban una opción prohibir el Graffiti, y nos expone su preocupación por la preservación de los edificios patrimoniales del campus, relacionada al fenómeno Graffiti. Esto nos llevó a re-plantear una ruta de intervención ya no de ¿Cómo lograr que la comunidad no rayara las paredes sin previa autorización? Sino de ¿Cómo llevar el mensaje a la comunidad de la importancia que tienen nuestros edificios? Más allá de su finalidad política o artística, para que cada uno haga su reflexión acerca de su verdadero valor y tome una postura crítica y positiva acerca del cuidado de su campus, y por ello en definitiva es de vital importancia conocer su valor, y generar ese vínculo entre la historia personal de los integrantes de la comunidad con la del edificio tocando esas fibras sensibles a partir del diseño de experiencias.

Síntomas

Terr

Comunidad

06

Pa


Digitales Análogos

Momentos

Participantes

Medios

ritorio

Diseño de

Experiencias Lugares

atrimonio o Casos de estudio

Cultura Identidad Ciudadana Competencias Ciudadanas

Pedagogía

Normativa

07


Para abordar el problema del cuidado del campus es necesario entender que toda la comunidad universitaria tiene una responsabilidad frente a este tema, por este motivo los estudios sobre cultura ciudadana toman gran importancia, ya que ofrecen herramientas que se pueden aplicar para el mejoramiento de las relaciones y actitudes hacia la institución universitaria y el espacio del campus, fortaleciendo así el sentido de pertenencia de los miembros que la componen. De esta forma se espera que los integrantes de la comunidad participen activamente en el cuidado del campus. Para el desarrollo de este proyecto se tomaron como referencia, principalmente, los estudios desarrollados por Corpovisionarios y Enrique Chaux sobre Cultura Ciudadana, ya que estos son autores que han trabajado ampliamente sobre este tema. Adicionalmente, Corpovisionarios estuvo involucrado en el proyecto “Tenemos que Hablar”. Teniendo en cuenta la amplia trayectoria de Corpovisionarios y por ser una punto de referencia ineludible cuando de cultura ciudadana se trata, fue pertinente definir este concepto según su criterio el cuál divide en tres niveles: descriptivo, normativo y prescriptivo. (Murrain, 2010) (Torres, 2004) De la misma forma, se identificaron algunos puntos clave que permitieron desarrollar propuestas estructuradas y que respondieran a las condiciones y necesidades específicas del proyecto. El diagrama expone estos puntos y sirve como base y eje transversal para el proceso de ideación y desarrollo de propuestas. Cada idea fue evaluada teniendo en cuenta estos puntos para asegurar una respuesta adecuada y más acertada de los problemas planteados, consiguiendo así un impacto contundente y positivo en los miembros de la comunidad universitaria.

08

Descriptivo

Normativo

Prescriptivo


[ Corpovisionarios ] “A nivel descriptivo, se entiende por cultura ciudadana el conjunto de actitudes, costumbres, acciones y reglas mínimas compartidas por los individuos de una comunidad, que permiten la convivencia y generan sentido de pertenencia.”

“A nivel normativo, se entiende por cultura ciudadana una visión positiva de convivencia que contempla la tolerancia o el aprecio por distintos proyectos de sociedad, la no violencia, la capacidad de celebrar y cumplir acuerdos, el cumplimiento de la ley, la confianza o expectativa de cooperación de los demás y el interés por lo público.”

“La cultura ciudadana a nivel prescriptivo corresponde al enfoque de política pública orientado a incrementar el bienestar de los ciudadanos a través del cambio de comportamientos colectivos de parte de los mismos. Esto conlleva una concepción de co-responsabilidad de lo público, en el cual no sólo el Estado es responsable del bienestar de sus ciudadanos, o de luchar contra la corrupción y garantizar el cumplimiento de la ley, sino que se reconoce en los ciudadanos un enorme potencial de cooperación. Este enfoque centra en dos objetivos fundamentales: en primer lugar, aumentar la capacidad de los ciudadanos de cumplir y cooperar de manera voluntaria; y en segundo lugar, aumentar la regulación social por medio de la armonización de desarrollos formales (jurídicos) con sus correlatos informales (regulación cultural y moral), para lograr así comportamientos, actitudes y justificaciones de la gente que sean congruentes con las políticas públicas.” (Corpovisionarios)

09


10


11


“¿En qué lugar jamás haría una intervención? En un edificio público, en una biblioteca pública, en los lugares en los que sé que se ha invertido mucho dinero. Yo no me atrevería a arremeter contra la estética de un lugar. Si uno hace un trabajo urbano es para mejorar la estética de la ciudad, lo que nosotros queremos es reliteraturizar los espacios que están descuidados.” (Antrax - Grafitero bogotano) (Uribe, 2011) 12


“El graffiti siempre estará acompañado de un potencial transgresor y creativo que le impide condicionarse a las normas establecidas”

El graffiti es uno de los temas de mayor controversia en la comunidad universitaria, al interior de la Universidad Nacional se pueden encontrar cientos de graffiti en los muros de los edificios, baños, mobiliario público e incluso en piezas de señalización que dan cuenta de la inexistencia de un respeto por los espacios de uso colectivo. El más común, el graffiti de consigna, cargado de un claro sentido político y/o social, también son comunes los murales, en los que el valor estético toma más importancia, y en menor proporción también suelen aparecer los graffiti denominados como writting o escritura. En los dos primeros casos, sin embargo, el propósito es similar, transmitir una idea, opinión o sentimiento. El graffiti se convierte entonces en un medio de expresión recurrente y masivo, pero sin control, previo acuerdo con la comunidad. Esto nos lleva a preguntarnos en qué punto el graffiti deja de ser un medio de expresión para convertirse en vandalismo. ¿Cómo se pueden mantener espacios públicos para la expresión, sin

atentar contra instalaciones físicas, símbolos u opiniones ajenas? ¿Que hace que una persona decida pintar, o no pintar, un espacio en específico? Para intentar dar respuesta a estas preguntas, realizamos una investigación para recolección de datos que incluyó a varios estudiantes de la Universidad Nacional y graffiteros o writters. Además también se consultaron documentos y tesis sobre el tema, las cuales fueron de gran ayuda. Esta información fue clave para orientar el proyecto, y analizar varios caminos para intervenir el problema que genera el conflicto. Los resultados demostraron que aunque una gran cantidad de estudiantes no cree que las paredes deban ser usadas indiscriminadamente, aún muchos lo hacen. La excusa mas común es: “No hay problema en grafitear en la universidad, acá todos lo hacen.” Esta frase nos dio pistas claras sobre el origen del problema. No solo no hay un control institucional sobre el tema, sino que, aún mas grave, no hay un fuerte sentimiento de pertenencia por parte de la comunidad por su campus universitario. En este caso la percepción sobre lo público pasa de ser algo de todos a ser algo de nadie. El sentimiento generalizado es que 13


No hay problema en grafitear, todos lo hacen. Grafitero Universidad Nacional

como la institución y las instalaciones son públicas, entonces cada persona puede hacer lo que quiere. Indagando sobre el fenómeno graffiti en un contexto más amplio, examinamos el caso concreto de la ciudad de Bogotá, donde detectamos varios puntos que llamaron nuestra atención acerca de la postura de reconocidos grafiteros. Inicialmente, y de acuerdo a lo dicho por algunos de ellos, este fenómeno siempre tendrá un factor de “ilegalidad” o “rebeldía”, definiendo: “Lo más prohibido es lo más tentador” (Uribe, 2011). Sin embargo, también se encontró que entre los mismos artistas existen ciertas pautas, normas no escritas, que establecen ciertos límites de respeto entre ellos y con su entorno. Por este motivo diferencian entre arte urbano y vandalismo, expresando que su propósito 14

siempre es el de embellecer un lugar. De acuerdo a estos “códigos urbanos”, un espacio que es percibido como agradable, o que tiene un fuerte valor simbólico, no debería ser pintado, sin embargo en la Universidad Nacional la gran mayoría de espacios son grafiteados, incluyendo aquellos que son considerados Patrimonio Arquitectónico, y por ende de gran importancia tanto para la historia de la universidad como del país. Este proyecto busca rescatar y dar a conocer la importancia que estos inmuebles representan para la comunidad universitaria, creando así una relación más estrecha y personal con sus miembros. De esta forma, se busca que las personas que utilizan estos espacios adquieran un sentido de pertenencia fuerte que los impulse a cuidar y respetar el campus universitario evitando así el uso

indiscriminado de los espacios públicos. Es importante aclarar que el proyecto no busca de ninguna forma eliminar el graffiti por completo del campus. Creemos que es una forma valida de expresión y que refleja parte de la historia misma de la Universidad. Sin embargo también creemos que hay espacios que deben ser respetados y mantenidos. El proyecto busca también explorar otras formas de expresión que no atenten contra las instalaciones físicas y que apunten siempre hacia el respeto y la tolerancia frente a la diversidad de ideas y pensamientos que existen en la Universidad.


Durante el proceso de indagación e investigación, se estudiaron algunas experiencias que anteriormente habían sido llevadas a cabo en Colombia, teniendo en cuenta la semejanza del contexto inmediato del proyecto, el campus universitario, con una comunidad multicultural y pluriétnica. Es por ello que decidimos no tomar en cuenta experiencias realizadas en contextos internacionales.

En dichos antecedentes fueron aplicados algunos de los puntos clave sobre cultura ciudadana identificados anteriormente. Todas estas experiencias fueron implementadas con el fin de modificar actitudes y comportamientos negativos que en su momento estaban a la misma comunidad, reflejando en todas un resultado positivo. El estudio de estas intervenciones fue de gran importancia, ya

que nos arrojó pistas claves para el posterior desarrollo del proyecto. Fue enriquecedor conocer una serie de antecedentes de referencia, donde pudimos evidenciar fortalezas, debilidades y errores cometidos durante su aplicación, posibilitando una estructuración eficaz de las futuras intervenciones.

Es enriquecedor conocer una serie de antecedentes de referencia, donde pudimos evidenciar fortalezas, debilidades y errores cometidos durante su aplicación 15


16


Los mimos fueron implementados en 1995 como respuesta a un estudio que planteaba que el 25% de los problemas de tráfico en la ciudad de Bogotá se podían solucionar solamente con que la gente acatara las normas de tránsito. De todas las normas, se identificó como prioritario lograr que los conductores se detuvieran antes de la cebra y que los peatones cruzaran por los sitios demarcados. Para lograr esto, se buscaba que las personas sintieran vergüenza al irrespetar las normas de tránsito.

17


Este personaje nace de una iniciativa de estudiantes de la Universidad Nacional, con el objetivo de convertirse en el súper héroe del campus, su objetivo era cuestionar el mal uso de las instalaciones y equipamientos por medio del humor, ridiculizando a las personas que hacen graffiti en la universidad. Posteriormente esta iniciativa contó con el visto bueno de Bienestar de Sede Bogotá, quien acogió el proyecto. Actualmente el Señor Rayón o Rayadoman lidera otro tipo iniciativas.

18


Después del derrumbe en la represa de Chingaza en 1997 Bogotá se vio obligada a reducir el consumo de agua en un 15%. Para esto varios sectores del gobierno propusieron hacer racionamientos muy estrictos hasta que el problema se resolviera. Sin embargo la alcaldía de Mockus decidió optar por una vía pedagógica y genero varias campañas educativas para que la gente disminuyera el consumo de agua de forma voluntaria. En un inicio la campaña parecía no haber funcionado, ya que los el consumo de agua se había incrementado, sin embargo después de realizar varios estudios, se detecto que aunque la gente quería colaborar, no sabia como hacerlo. Una vez implementados los cambios y mediante mensaje claros y concisos la campaña tuvo un gran éxito.

19


El caso de la comuna 13 es un claro ejemplo de integración social y apropiación de espacio por parte de la comunidad, históricamente fue una zona con variedad de conflictos, inseguridad, y pobreza, en gran parte por el desplazamiento forzado que se vive en el país. Como parte de una serie de proyectos para alcanzar estos objetivos se construyeron escaleras eléctricas y un viaducto para facilitar la movilidad, y las zonas aledañas fueron intervenidas por parte de la misma comunidad con inversión pública y privada. Fueron además invitados artistas nacionales e internacionales para embellecer los techos de las viviendas colindantes. Este trabajo mancomunado logró una mayor apropiación de los espacios, y una reducción significativa en los conflictos en la comunidad. Actualmente estos espacios se mantienen en buenas condiciones gracias al cuidado de sus habitantes. 20


El caso de los monumentos nacionales en Bogot谩 demuestra claramente que no basta con que la gente conozca el valor de las cosas si no existe a la vez un sentido de pertenencia y apropiaci贸n. El valor hist贸rico de estos monumentos es evidente, sin embargo no son respetados ya que la gente no siente ninguna conexi贸n con estos y no entiende como hacen parte de su historia personal. 21


En el diseño de experiencias de persuasión sus resultados son reflejados en el largo plazo y requieren de esfuerzos continuos.

El proyecto “Derecho Tiene Algo Por Contar” busca alterar ciertos comportamientos que actualmente contribuyen al deterioro de las instalaciones físicas de la Universidad Nacional. Lograr cambios comportamentales requiere de esfuerzos continuos que, a futuro, puedan alterar alguna prácticas y costumbres de las personas. Por este motivo, “Derecho Tiene Algo Por Contar”, funciona solamente como una primera aproximación en busca de una posible solución para el problema sobre el cuidado del campus que actualmente aqueja al campus de la universidad. Por la naturaleza del proyecto, los resultados no pueden ser medidos en un corto plazo después de implementar la intervención propuesta en el proyecto, es complicado determinar si el impacto fue significativo en la relación de los estudiantes con su entorno, y si los motivó a cuidar más el Campus Universitario. Sin 22

embargo, el proyecto deja varias conclusiones y enseñanzas importantes que pueden ser tenidas en cuenta, y seguramente serán de gran ayuda, para posteriores iniciativas alineadas con el mismo tema central de este proyecto. Hoy por hoy, este proyecto puede aportar ideas y nuevas formas de abordar el problema del cuidado del campus y de apropiación del mismo por parte de los estudiantes. Iniciativas académicas oficiales tales como el proyecto “Tenemos que Hablar”, desarrollado por la Dirección de Bienestar, Sede Bogotá, o el proyecto APA (Apropiación del Patrimonio Arquitectónico) que se está llevando a cabo por parte de Unimedios, se pueden ver beneficiados con este proyecto.


23


Como lo evidencian los estudios uno de los temas que más divide a la comunidad, relacionado con el cuidado del campus, es el del graffiti. Este ha sido un tema, alrededor del cual, por mucho tiempo, se ha generado una intensa discusión. Durante la investigación preliminar se detectaron algunas situaciones muy interesantes que reflejaban el pensamiento de una gran parte de los estudiantes. Muchos dicen estar de acuerdo con los graffiti que ellos consideran “bonitos”, pero están en contra de otros que para ellos deterioran el espacio universitario. Esto crea un problema bastante complejo, pues lo que se considera “bonito” es totalmente subjetivo y dependiente del observador. ¿Cómo abordar entonces este tema? ¿Con que criterio se decide que graffiti puede ser pintado y en qué lugar, y cuáles deben ser rechazados? Inicialmente, sin tener certeza de la manera de abordar una problemática de estas dimensiones, comenzamos a explorar el tema graffiti, hablamos con graffiteros de la universidad y de la ciudad, 24

aprendimos a diferenciar los graffiti de acuerdo a su clasificación, pero entramos en la disyuntiva de qué graffiti debían estar permanecer en la universidad y cuáles no, discutiendo temas de estética del graffiti, libertad de expresión y normativas. Íbamos en la dirección equivocada, proponiendo soluciones de confrontación en las que de manera explícita se trataba de persuadir a la comunidad para rechazar el graffiti en el campus u optar por no hacerlo porque las normas de la universidad así lo establecen. Sin embargo muy pronto fue claro que esta no era la respuesta al problema por varios motivos. Primero, parte de lo que buscaba el proyecto era mejorar la relación entre los miembros de la comunidad universitaria, y para lograr esto el respeto por las ideas y formas de pensar distintas debía primar siempre, por lo tanto censurar algunos tipos de graffiti iba totalmente en contra de lo que se buscaba. Segundo, personalmente creemos que el graffiti es una forma de expresión completamente valida, así estemos o


no de acuerdo con los mensajes que se pretenden transmitir, por lo tanto eliminar totalmente el graffiti iría también en contra de nuestra propia ideología. Sin embargo es importante señalar que para nosotros, y gran parte de la comunidad universitaria, el uso indiscriminado de las paredes y las instalaciones físicas por parte de algunas personas tampoco contribuye a la generación de un espacio respetuoso y adecuado para el estudio y la discusión. Hay ciertos espacios que deben ser respetados y mantenidos. Esto genera, entonces, otra serie de preguntas. ¿Qué espacios son los que deben ser mantenidos y por qué? ¿Cómo hacer para que estos espacios sean respetados, teniendo en cuenta siempre las distintas formas de pensar que existen dentro de la Universidad Nacional? Para determinar esto se realizó una entrevista con la dirección de Bienestar - Sede Bogotá, en la que se determinó que hay ciertos edificios que deben ser cuidados y respetados por su valor histórico y arquitectónico. Apoyándonos en el proyecto APA realizado por Unimedios, se identificaron 22 edificios patrimoniales, que por su importancia, deben mantenerse en buen

estado. Estos serán entonces, los espacios en los que se centrara el proyecto “Reconstruyendo Memoria”. Para lograr un cambio en el comportamiento y en la percepción del campus y sus edificios, tema central de este proyecto, trazamos como propósito para las intervenciones de diseño de experiencias, dotar a cada edificio de un carácter simbólico fuerte, que se instale en la memoria colectiva de la comunidad universitaria. Esto, con el objetivo de conseguir crear una conexión entre la comunidad y los edificios, no solo dando a conocer así la historia detrás de estos, sino también generando en los estudiantes, administrativos y docentes un sentido de pertenencia fuerte que los motive e impulse a alterar su relación con los espacios físicos del campus. Se busca que una vez la comunidad conozca y sea consciente de la importancia de estos edificios, no solo para la historia de la Universidad, sino también para su historia personal, pueda decidir la conveniencia o no de alterar un espacio.

25


Actualmente el proyecto “Tenemos Que Hablar” tiene el enfoque del cuidado por parte de la comunidad en especial con los edificios que tienen un carácter de patrimonio arquitectónico al interior del campus, para que en ellos no se haga ningún tipo de graffiti, excluyendo en caso específico el “Che” de el auditorio León de Greiff, ya que tiene un carácter icónico. Los edificios declarados patrimonio de valor cultural para el país de izquierda a derecha respectivamente son: Departamento de Sociología, Auditorio León de Greiff, Posgrados de la Facultad de Ciencias Humanas, Edificio de Matemáticas y Física,

26

Subestaciones Eléctricas de la Calle 45, Edificios Antonio Nariño y Francisco de Paula Santander, Laboratorio de Hidráulica, Departamento de Lenguas Extranjeras Ciencias Económicas y Filosofía, Laboratorio de Química Ingeominas, Edificio de Química, Portería y Subestaciones Eléctricas de la Calle 26, Bellas Artes, Museo de Arquitectura Leopoldo Rother, Facultad de Economía, Facultad de Ciencias, Instituto de Ensayo e Investigaciones, Facultad de Derecho, Estadio Alfonso López, Facultad de Ingeniería, Conjunto de Veterinaria, Escuela de Cine y Televisión, Posgrado de Veterinaria.


Ciudad Blanca (1937-1944) Materiales a la vista (1943-1952) Organicismo (1958-1964) Plan Cuatrienal de Desarrollo (1965-1974) Últimos Desarrollos (1993-2010) Con objeto de esquematizar y organizar los 22 edificios patrimoniales con los que cuenta la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá se organizaron en una matriz en donde fueron clasificados de acuerdo a su periodo constructivo identificándolos con

la simbología ubicada al costado izquierdo como se describe en las convenciones de la derecha, la matriz, señala además datos recopilados de cada edificio que dan cuenta de su valor histórico y patrimonial, tales como el arquitecto a cargo de su obra, su

uso original que nos puede dar pistas para el posterior diseño de experiencia, su ubicación que se orienta a partir el centro del campus y personajes influyentes o eventos de significación que han tenido lugar en dichos edificios.

27


28


29


30


31


32


33


Con el objetivo de detectar el espacio idóneo para las intervenciones de las experiencias realizamos una matriz en donde ubicamos todos los edificios patrimoniales del campus de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá y fueron calificados de acuerdo a tres criterios, Flujo Interno (Fi), Flujo Externo (Fe) y Deterioro (D), para tener la certeza de que el diseño de la experiencia abarcara a la mayor cantidad de integrantes de la comunidad con el fin de lograr un mayor impacto. En la gráfica los

triángulos con color negro simbolizan un nivel alto, los grises medio y los blancos bajo. Cabe aclarar que esta evaluación fue realizada el día 13 de Abril de 2015 basados en observaciones propias. Como resultado nos arrojó que los edificios con una oportunidad más contundente son las estaciones eléctricas de la Calle 45, el Departamento de Sociología y la Facultad de Derecho, siendo esta última la elegida por su riqueza de historia y de personajes influyentes que allí han dejado su huella.

El edificio de Derecho y Ciencias Políticas, se sitúa en el corazón geográfico del campus universitario, es un espacio donde convergen y tienen lugar expresiones y discusiones de transcendencia institucional y nacional, por ello esta amalgama de virtudes fueron identificadas como propicias por su enorme potencial para el desarrollo del proyecto. Sus paredes han sido testigas de hechos históricos de carácter nacional, y sus pasillos han visto pasear

a importantes e influyentes personajes, sin embargo esta riqueza histórica y arquitectónica patrimonial está siendo subvalorada y el edificio hoy por hoy no tiene una fuerte conexión de su pasado con la historia personal de cada integrante de la comunidad, esto es reflejado por la falta de cuidado con esta icónica construcción pionera de la arquitectura moderna colombiana.

34


Durante los primeros años de la facultad, los exámenes de admisión eran elaborados y calificados por 5 profesores del Consejo Directivo de la Facultad. El examen contaba con dos sesiones, en la primera se calificaban los idiomas español, francés y latín, y en la segunda historia universal y filosofía.

El arquitecto Alberto Wills Ferro egresado del departamento de arquitectura de la Universidad Nacional en 1932 participó en el diseño del edificio de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, que fue construido entre 1937 y 1944 como parte del proyecto de Ciudad Universitaria o Ciudad Blanca. “El edificio fue declarado Monumento Nacional mediante el decreto 596 del 26 de Marzo de 1996 ... un exponente del proto-racionalismo, donde se ha eliminado casi que del todo la existencia de la ornamentación, la belleza y el mérito radican en las proporciones de los espacios, en la buena factura de la construcción y en la gracia del sistema estructural ... La simplicidad en los volúmenes es otra característica del edificio que no cuenta con remates contundentes ni con ornamento innecesario. Actualmente el uso académico de este edificio se mantiene con el fin que fue concebido, sus aulas con gradería siguen existiendo”. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Dirección de Museos y Patrimonio Cultural. (2015) 35


Gerardo Molina

Jorge Eliécer Gaitán

P e r s o n a j e s

Camilo Torres

I n f l u y e n t e s

Los estudiantes y docentes de la facultad han tenido una importancia enorme para el país, tal es el caso del doctor Jorge Eliécer Gaitán estudiante de derecho, el rector Gerardo Molina abogado egresado de la facultad, Camilo Torres, Germán Arciniegas entre otros. Fue con estudiantes de esta facultad donde se comenzó a gestar el movimiento estudiantil a partir del asesinato de Uriel Gutiérrez a manos de la policía dentro del campus y de 8 estudiantes más días después en una multitudinaria marcha que convocó a más de 3000 universitarios. D a t o s

H i s t ó r i c o s

Por resolución del Consejo Directivo existía una asociación de estudiantes que organizaban fiestas anuales de integración con la intención de crear espacios de discusión que contribuyeran a su formación. Solamente podían ingresar alumnos hombres mayores de 17 años y probados en la fe católica. 36

C u r i o s o s

El rector de la facultad era el encargado de estipular el costo de la matricula para cada estudiante.


La búsqueda de posibles intervenciones se abordó desde varios ángulos, teniendo siempre en cuenta los puntos clave detectados en la investigación preliminar sobre cultura ciudadana y graffiti. De esta forma aseguramos que la propuesta seleccionada para ejecución respondiera de la mejor manera posible a las condiciones del problema y su contexto.

37


Las Paredes Cuentan Historias

Grandes Personajes

Juego - Patrimonio

Una re-interpretación de cómo pueden hablar las paredes, sin atentar contra el patrimonio del campus. Al acercarse a las paredes de los edificios en puntos designados, van a poder oírse historias del edificio. También cortos clips de sonido grabados por medio de una plataforma y compartidos en diferentes edificios del campus.

Se proponen varias muestras sonoras y visuales que cuenten la historia del edificio a través la vida de grandes personajes de la vida nacional, haciendo énfasis que estudiaron en estos mismos espacios, por medio de documentos de audio y fotografías históricas. Éstas fotografías se planean ser proyectadas a partir de mensajes de la comunidad, en la plataforma Twitter por medio de un hashtag determinado.

Juego a gran escala de los edificios patrimoniales de la ciudad universitaria, con pistas escondidas en lugares transitados. Con el objetivo de ser identificados dichos edificios reconociendo su importancia histórica.

UN Wedding

Campus Nocturno

Semilla UNica

Evento de boda con los edificios de la UN para reafirmar el compromiso con los edificios patrimoniales, será una boda simbólica con elementos propios de una boda, anillo de compromiso, fotografías y la firma de un acta donde se comprometen a cuidar su legado patrimonial.

Se propone realizar una intervención en la que se escriban frases e imágenes que solo puedan ser leídas con luz negra. Es el edificio contando su historia de otro modo, sus historias ocultas, propicias a ser conocidas en la penumbra.

Se propone grabar en la memoria colectiva la importancia cultural de los edificios patrimoniales para la universidad y para la nación, las semillas serán entregadas a estudiantes para ser sembradas en un espacio designado como acto simbólico.

38

Muchas historias, un mismo edificio


Capucha Blanca

Mejor Ráyate los Huevos

Ráyale la Cara al Sistema

Grupo de encapuchados vestidos completamente de blanco se forman a lanzan arengas acerca del cuidado al campus, acto seguido con pintura blanca arreglan un muro del campus graffiteado mostrando claramente el mensaje a los transeúntes de la comunidad.

Intervención que hace énfasis en que expresión no es atentar contra un bien público, se entregan huevos plásticos para que sean pintados o que puedan tener mensajes de cualquier tipo para luego ser expuestos públicamente en una muestra, premiando los mejores huevos. Una variante es crear bajo el mismo slogan huevos gigantes ubicados en espacios estratégicos para que sean pintados y graffiteados para crear una galería itinerante artística plasmada en huevos y no en los edificios

Se propone el uso de dummies que la comunidad va a poder rayar y escribir sus mensajes, a personajes a quienes en realidad consideran son nocivos para la universidad o el país, el mensaje será claro, ráyale la cara al sistema no a los edificios. El patrimonio cultural no debe ser víctima de sus posturas e inclinaciones ideológicas.

Y sigue contando...

Mensajes efímeros

La Desición Correcta

Se entregarán bolsas simbólicas de dinero en donde al interior hay un mensaje que hace concientizar de la cantidad de dinero que gasta la universidad reparando las paredes a causa de los graffiti. Pueden incluso mostrarse las cosas que se podrían comprar con ese dinero para la universidad cada año.

A través de máquinas de humo se pretende llamar la atención cuando comienza a oscurecer para proyectar los mensajes que quieran escribir a través de una interfaz, los mensajes van “sobre” las paredes pero sin dañarlas, son mensajes efímeros pero con una mayor atracción por parte de la comunidad.

Iniciando jornada al llegar la comunidad al Campus, se encontraran en las entradas Calle 26 y Carrera 30 con la opción de entrar por dos puertas diferentes, en la parte superior se ubicarán avisos con uno con una frase positiva frente al cuidado de los edificios y otra negativa, la comunidad decide por dónde entrar de acuerdo a sus convicciones.

39


A partir del amplio espectro de experiencias propuestas fusionamos a aquellas que perseguían objetivos similares y las agrupamos en tres grandes paneles diferentes, derivando en dos potenciales 40

experiencias finales: Las Paredes Cuentan Historias y Reconstruyendo el Patrimonio, que pertenecían a la baraja de Experiencias de Carácter Simbólico, que pretenden instalar en la memoria colectiva el


valor cultural patrimonial de los edificios, haciendo una conexión directa con la comunidad y volviéndola parte de la historia personal de cada integrante.

por el graffiti en zonas no autorizadas, y finalmente las Experiencias Híbridas son una amalgama de las experiencias de carácter simbólico y las de choque.

El otro panel de Experiencias es de Choque, que lanza un mensaje contundente a la comunidad acerca del cuidado de los edificios, generando una reflexión e instalando una postura crítica con respecto al abuso de las paredes de edificios generado

Las dos experiencias resultantes serán integradas para generar una coherencia entre ellas con el fin de que el mensaje sea claro y contundente para la comunidad que conlleve a un cambio comportamental y en la forma de percibir el campus. 41


Descripción Es el resultado de la fusión de la experiencia “Paredes que Hablan” y “Grandes Personajes”. Se proponen dos puntos de interacción instalados en las paredes del edificio donde la comunidad podrá acercarse y escuchar la historia que el edificio tiene por contar, paralelamente habrán otros dos puntos diferenciados por su color en donde las personas podrán escuchar mensajes que envía la comunidad a través de una plataforma de forma anónima o no, enviados con anterioridad. Expresándose, denunciando, contando anécdotas y vivencias de la facultad, de este modo serán también los estudiantes quienes cuenten su historia.

Objetivos Visibilizar formas alternativas de expresión que no atenten contra las instalaciones físicas del campus. Alterar la relación entre el objeto y el sujeto, creando una relación recíproca de comunicación en la que se “humaniza” el edificio, conociendo las historias de quienes lo transitan y dando a conocer la propia historia que lo convirtió en patrimonio nacional.

Herramientas 4 Puntos sonoros Plataforma Whatsapp Computador Página de Internet del proyecto Posibles medios de difusión (Unimedios, Correo masivo institucional)

Duración 5 días Tres primeros días de difusión del proyecto y recepción de audios Dos siguientes días de ejecución de experiencia y recepción de audios 42


Descripción Resultado de la fusión de la experiencia “Reconstruyendo el Patrimonio”, “Un Wedding”y “Semilla UNica”, para su desarrollo se entregaran piezas que al unirse con las demás, conformaran una imagen histórica del edificio, cada persona colocara su pieza en el muro y con el tiempo se formara la imagen final. Cada pieza tendrá en el respaldo una frase o acción que invite a cuidar el campus. Al pegar la pieza el participante se vuelve parte de una boda simbólica en el que adquiere un compromiso con el patrimonio.

Objetivos Hacer participe a la comunidad en un juego a gran escala para la promoción y difusión del legado patrimonial que existe en el campus. Invitar a la comunidad a conocer y recorrer los edificios patrimoniales. Demostrar que cada acción cuenta y que con la ayuda de todos los integrantes de la comunidad se puede reconstruir y mantener el patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia.

Herramientas Tablero rompecabezas poligonal. Piezas Documento fotográfico. Cámara fotográfica. Marco fotográfico Indumentaria matrimonio Acta de “matrimonio” (Postal)

Duración 5 días Entrega de piezas y construcción de imagen: 1 día en zonas cercanas al edificio Construcción de imagen: 1 día 43


Experiencia

44


Día 1

Día 2

Día 3

Instalación de elementos gráficos, las campanas de sonido y el rompecabezas gigante. En las campanas de sonido se reproducirá un audio contando datos históricos del edificio de Derecho y Ciencias Políticas. Los estudiantes que armen el rompecabezas recibirán una postal con fotos históricas del edificio.

Continúa la invitación y divulgación para que los estudiantes, trabajadores y profesores envíen sus historias, (escritos, fotografías o audios) a las plataformas de recolección de datos. Las historias auditivas que se empiecen a recibir se difunden a través de los puntos de interacción en el edificio, bajo la consigna: las paredes cuentan historias.

Se da continuidad a la recepción de historias de la comunidad y del armado del rompecabezas gigante, al armar el rompecabezas, los estudiantes llevarán el mensaje de “reconstrucción colectiva del patrimonio”.

Herramientas

Herramientas

Herramientas

Puntos de interacción (Campanas) Parlantes Rompecabezas gigante Páginas de Redes Sociales Postales

Puntos de interacción (Campanas) Parlantes Rompecabezas gigante Páginas de Redes Sociales Postales

Puntos de interacción (Campanas) Parlantes Rompecabezas gigante Páginas de Redes Sociales Postales

45


El flujo de la experiencia planteada en el resultado del enlace de las propuestas realizadas en toda la etapa creativa, y abrió con una campaña de atracción en el edificio de Derecho para incentivar a la comunidad a compartir contenidos en audio y digitales además de una fuerte promoción por la plataforma Facebook en donde se compartieron fotografías históricas y datos de interés. En la etapa siguiente se construyeron en varias oportunidades

46

las fotografías históricas de la facultad por iniciativa propia individual o colectivamente, simultáneamente se reproducían los audios con las historias de los edificios y las enviadas por la comunidad en las campanas de audio. Los participantes al participar en cualquiera de las dos etapas recibieron postales con fotografías de la facultad con un mensaje de compromiso con el edificio.


Abrimos la experiencia por medio de una campaña por redes sociales, la herramienta Fan Page fue el medio utilizado para invitar a los integrantes de la comunidad, creando expectativa con el proyecto, simultáneamente se situaron póster en el hall de la facultad invitando a conocer las redes sociales del proyecto y difundiendo la cuenta de Whatsapp para el envío de los audios con historias. Los días subsecuentes se instalaron los demás elementos para el

desarrollo de la experiencia (Campanas de audio y Rompecabezas gigante) Al cumplir la construcción de las fotografías históricas gigantes o escuchar los audios con mensajes históricos y de la comunidad en las campanas de audio se entregaron las postales del edificio con un mensaje acerca del cuidado y su importancia histórica y cultural, con esto se sellaba el compromiso que adquirían con este.

47


C 48

a

m

p

a

n

a

s

d

e

A

u

d

i

o


Integrantes de la comunidad fueron partícipes de la experiencia en puntos de interacción de audio, donde escuchaban interesantes historias y curiosidades del edificio de Derecho y Ciencias Políticas. El audio tenía una duración de aproximadamente 3 minutos. 49


R 50

o

m

p

e

c

a

b

e

z

a

s

G

i

g

a

n

t

e


P a r t i c i p a n t e s d e l a E x p e r i e n c i a

51


R

e

d

e

s

S

o

c

i

a

l

e

s

Durante los tres días durante los cuales estuvieron los elementos de interacción participaron 53 personas individual y grupalmente, adicionalmente en el fan page de Facebook se registraron 64 likes, dando cuenta del impacto que tuvo la experiencia y la valoración positiva que recibió el proyecto por parte de la comunidad. Muchos de los participantes quisieron compartir sus historias y experiencias directamente con nosotros, historias acerca de estudiantes asesinados, la época de represión militar por parte del gobierno de Carlos Lleras Restrepo, historias de espías infiltrados en la facultad que vigilaban el movimiento estudiantil, fantasmas nocturnos de los pasillos e incluso datos acerca de lugares donde algunos búhos tienen su nido por el ala sur del edificio.

52


Sostenibilidad Ambiental

Sostenibilidad Social

Sostenibilidad Económica

El proyecto busca utilizar materiales de bajo costo y resistentes, que puedan ser re-usados en distintos espacios. También se busca que sean de fácil fabricación e impliquen la menor cantidad de procesos de transformación posibles. Sin embargo quizás el mayor aporte en términos medioambientales del proyecto es la disminución del uso en un largo plazo de cantidades ingentes de pintura destinadas para cubrir los graffiti, al igual que el uso de agua e incluso solventes industriales para su limpieza, resultado a largo plazo luego de la intervención desarrollada.

El proyecto busca mejorar la relación de las personas con su entorno, incentivándolos así a apropiarse del espacio en el que estudian y pasan gran parte de su tiempo. De esta forma se busca que cada uno de los estudiantes se haga responsable por el cuidado y mantenimiento de su edificio. Con esta intervención se buscan alterar las actitudes de las personas a mediano y largo plazo. Esto es de gran importancia ya que no solamente altera su relación con el edificio de la intervención, sino que potencialmente puede llegar a alterar su percepción hacia otros espacios públicos tanto dentro, como fuera de la Universidad.

Aunque se dice que los recursos económicos de la Universidad son muy limitados, la realidad es que anualmente se gasta una gran cantidad de dinero en el mantenimiento y limpieza de los edificios. Si se logran alterar algunas prácticas de los estudiantes, y se les motiva a cuidar su edificio y sus espacios, se podría generar a largo plazo un ahorro significativo en la cantidad de dinero destinada al mantenimiento de los espacios públicos, pudiendo ser probablemente re-direccionados para mejora o creación de nuevos espacios de disfrute público en el campus.

53


Innovación

Producción

El proyecto explora nuevas alternativas para generar un cambio comportamental de la comunidad universitaria, persuadiéndolos para generar un sentimiento de pertenencia que mejore su relación con el entorno y las instalaciones físicas, y que pueda llevarlos a cuidar más de los espacios de la ciudad universitaria. El diseño industrial hoy en día tiene una marcada tendencia a la desmaterialización alrededor del mundo, por ello el diseño de experiencias, según los consultores estadounidenses B. Joseph Pine II y James H. Gilmore proponen en su obra titulada “The Experience Economy”, ocupan el lugar más importante de la economía moderna. Por ello el proyecto “Derecho Tiene Algo Por Contar” tiene en cuenta la importancia del diseño de experiencias y las incorpora con el objetivo de modificar actitudes y comportamientos de la comunidad proponiendo soluciones que integren a la comunidad y las haga participe del cambio.

En la producción de los elementos físicos mediadores que soportan la experiencia, se buscó diseñar elementos simples, fáciles de producir y transportar pensando en la logística, capaces de adaptarse fácilmente al espacio de la intervención. Se proponen elementos modulares en MDF para el rompecabezas gigante con el fin de ser replicados con facilidad, y las campanas de audio se crean a partir de una sección laminar de poliestireno cortadas con laser CNC. El factor de reproducción fue de gran importancia en la etapa de ideación ya que este proyecto se propone para ser realizado en el edificio de la facultad de Derecho y Ciencias Políticas, sin embargo el propósito es que pueda ser replicado de la misma manera con variaciones mínimas en los demás 21 edificios patrimoniales de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.

54


Estética

Factor Humano

A través del proyecto se busca evocar la historia de los edificios patrimoniales, y crear una conexión con las personas que lo habitan actualmente. Por este motivo se desarrollaron elementos que resaltaran la importancia histórica del edificio, y paralelamente motivaran una interacción fluida con los integrantes de la comunidad universitaria. Para el proyecto fue diseñado un logotipo que representa la acción de escuchar y ser escuchado, de una comunicación libre y colectiva, en donde todos caben y de la que todos son parte fundamental, su forma poligonal representa las piezas que cada uno instala o pone de si para que sea posible una sana convivencia en el campus, de libre expresión pero del respeto por el otro. En su paleta de colores el color rojo hace referencia a los sentimientos más fuertes de unión y colectividad pero también denota fuerza, valentía, pasión y dinamismo, y el blanco representa la ausencia de oscuridad, la paz, reconciliación y el optimismo.

El proyecto busca crear conexiones emocionales entre las personas y su entorno. Por esto es importante conseguir que las personas hagan parte activa durante el desarrollo de la experiencia. De esta forma los participantes serán quienes construyan la historia, y se podrá crear un vínculo que a futuro impulse a las personas a cuidar y mantener el espacio en el que conviven. Este vínculo que se crea a partir de la experiencia y de las emociones que puede llegar a hacer sentir un espacio patrimonial como lo es el edificio de Derecho y Ciencias Sociales, colmado de historias por contar, hace que en este proyecto el actor principal sea el estudiante, el docente y el trabajador, que circula diariamente por este inmueble del campus. En cuanto a los objetos mediadores de la experiencia los elementos modulares del rompecabezas gigante al ser manipulados por un amplio número de participantes sus dimensiones debieron ser adaptadas para soportar la actividad y ser manipulados con facilidad, por ello fue de vital importancia asegurar su solidez y resistencia. También se diseñaron campanas de sonido colgantes para la reproducción de los audios y que pudieran ser transportadas de forma laminada y ser armada en el espacio fácilmente. Por temas de logística y de transporte los factores de peso y tamaño fueron cruciales a la hora de la propuesta de diseños.

55


La implementación del proyecto en el edificio de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, deja varias conclusiones y enseñanzas valiosas, la información lograda con esta experiencia puede ser útil como soporte en la construcción de posteriores proyectos que persigan una finalidad similar. Creemos que “Derecho Tiene Algo Por Contar - Reconstruyendo Memoria” ofrece una forma innovadora e inteligente de enfrentar uno de los problemas de mayor controversia desde mediados de los 80’s, el fenómeno graffiti. Desde el comienzo del proyecto conocíamos la complejidad del tema y por ello supimos que desde el diseño industrial, y más específicamente desde el diseño de experiencias podríamos dar una respuesta acertada y conveniente a esta necesidad que se materializó en la encuesta “Tenemos Que Hablar” realizada por la Dirección de Bienestar liderada por la Vicerrectoría de Sede y Bienestar Sede Bogotá, y conducida por Corpovisionarios, expertos en temas de cultura ciudadana, pero esta respuesta no era objetual, este problema requería un enfoque diferente, requería persuadir, cuestionar, 56

lograr un cambio de un comportamiento de un amplio número de personas en pro de un cambio positivo que mejorara la convivencia de la comunidad universitaria al interior del campus de la sede Bogotá. Actualmente es imposible medir con exactitud el impacto del proyecto, por su misma naturaleza, ya que este tipo de trabajos requieren un esfuerzo continuo y mucho tiempo, tal como se aclaró en los alcances, sin embargo podemos decir que el proyecto tuvo una buena recepción por parte de los estudiantes y demás miembros de la comunidad, evidenciado en los comentarios de agrado e interés con el que participaron instintivamente en la experiencia Por otra parte es importante señalar también algunos de los desatinos durante la puesta en marcha de la intervención, ya que son estas las que ofrecen pistas reales sobre los asuntos que deben ser mejorados para cumplir con mayor exactitud el propósito, no obstante las dificultades encontradas tienen que ver, principalmente, con cuestiones técnicas. En el planteamiento de la experiencia se buscaba que la comunidad enviara sus historias


y comentarios a través de nuestras redes sociales, sin embargo las personas no participaron tan activamente en la forma que esperábamos. Gracias a la observación de iniciativas similares, se pudo determinar que este tipo de acciones suele requerir de un tiempo largo para que empiecen a funcionar correctamente y con fluidez u otras opciones eran las de contar con elementos de interacción in situ donde pudieran grabar los mensajes, para compartir en tiempo real en el edificio. Sin embargo se identificó en la comunidad un interés por participar, ya que varios de los participantes se acercaron para contarnos directamente sus historias personales y datos curiosos que ellos también tenían para compartir. Consideramos que el proyecto fue una excelente oportunidad para explorar nuevas alternativas en la búsqueda de soluciones a problemas no convencionales y poco explorados en el universo del diseño industrial, pero que están comenzando a ganar relevancia y se encuentran a la vanguardia en el quehacer de los diseñadores industriales, ya que se requiere de una articulación entre varias áreas del conocimien-

to, (artes, tecnología, humanidades) idónea para un diseñador que actúa como mediador entre estas. Asimismo demandó una exhaustiva investigación y proposición de ideas innovadoras en un proyecto que inicialmente no intentaba resolver un problema, sino más bien encontrarlo, detectar cuál era su origen, pasar del problem solving al problem finding. Del mismo modo este proyecto nos permitió poner en práctica los conocimientos adquiridos durante estos cinco años de estudio de pregrado, dándonos la oportunidad de proponer, desde nuestra profesión, soluciones socialmente responsables que respondan a los problemas reales de la sociedad, contribuyendo a la elaboración y resignificación del proyecto de nación, tal como lo propone el postulado misional de la Universidad Nacional de Colombia, nuestra segunda casa.

57


Bienestar de Sede Bogotá, U. N. (2014). Tenemos que Hablar. Recuperado el 20 de Agosto de 2014, de http://www.tenemosquehablar.unal.edu.co/ Corpovisionarios. (s.f.). Corpovisionarios: Cultura ciudadana. Recuperado el 12 de Abril de 2015, de Que es cultura ciudadana: http://corpovisionarios.org/index.php/es/corpovisionarios/culturaciudadana Murrain, H. (2010). Corpovisionarios. Recuperado el 20 de Agosto de 2014, de Cultura Ciudadana Como Politica Pública: Entre Indicadores y Arte: corpovisionarios.org/images/articulos/noticias/captulo%20henry.pdf Torres, E. C. (2004). Introducción: aproximación integral a la formacion ciudadana. En J. L. Enrique Chaux, Competencias ciudadanas: De los estándares al aula. Bogotá: Ediciones Uniandes. Uribe, C. J. (2011). Imágenes e imaginarios en la ciudad el arte urbano y la producción de sentidos políticas juveniles. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Dirección de Museos y Patrimonio Cultural. (2015). Edificio 201 Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Edificios Bien de Interés Cultural, 2, 75. Martínez, A. (2010). Una alianza numérica. {Fotografía}. Recuperado de: http://ladiaria.com.uy/articulo/2010/4/una-alianza-numerica/ Civantos, D. (2011). Un ejército de mimos para agilizar el tráfico de las ciudades latinoamericanas. {Fotografía}. Recuperado de: http://www.yorokobu.es/un-ejercito-de-mimos-para-agilizar-el-trafico-de-las-ciudades-latinoamericanas/ Revista Cromos (2013). EL SEÑOR RAYÓN. {Fotografía}. Recuperado de: http://www.cromos.com.co/generales/galeria-147096-el-senor-rayon Canal Capital. (2014). Es urgente delimitar páramos en Colombia: Brigitte Baptiste, directora Instituto Humboldt {Fotografía}. Recuperado de: http://www.canalcapital.gov.co/blogs/es-urgente-delimitar-paramos-en-colombia-brigitte-baptiste-directora-instituto-humboldt/ Reina, A. (1997). Antanas Mockus. {Fotografía} . Recuperado de: http://www.jetset.com.co/paparazzi/galeria/antanas-mockus-/9287 58


Bullard, A. (2015). Comuna 13 De Medellín: Cuando La Violencia Se Arrodilla Ante La Cultura. {Fotografía} . Recuperado de: http://www.arturobullard.com/comuna-13-de-medellin-cuando-la-violencia-se-arrodilla-ante-la-cultura/ Lazzarino, L. (2013). De grafiteros y Boteros: diversidad artística en Medellín. {Fotografía} . Recuperado de: http://losviajesdenena.com/2013/11/de-grafiteros-y-boteros-diversidad-artistica-en-medellin/ Diario El Tiempo. (2015). Top de los monumentos más deteriorados de Bogotá. {Fotografía} . Recuperado de: http://www.eltiempo.com/Multimedia/galeria_fotos/bogot7/GALERIAFOTOS-WEB-PLANTILLA_GALERIA_FOTOS-13385375.html Archivo El Espectador. (2014). 60 años de una tragedia estudiantil. {Fotografía} . Recuperado de: http:// www.elespectador.com/noticias/nacional/60-anos-de-una-tragedia-estudiantil-articulo-497368

59





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.