![](https://assets.isu.pub/document-structure/250119015249-8d60955fb68b54e1b3104b400f1a0003/v1/cb32589c65cd3c92a4fb2833841d2faf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250119015249-8d60955fb68b54e1b3104b400f1a0003/v1/9a33b27d2e6d4f1d497a02696b3b71ee.jpeg)
Instituto universitario de Tecnología
Antonio José de Sucre
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250119015249-8d60955fb68b54e1b3104b400f1a0003/v1/37027c2bdd44ee968beec3e52f1d82ca.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250119015249-8d60955fb68b54e1b3104b400f1a0003/v1/af8ea475622f8ba455ccbbc5e5ab8068.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250119015249-8d60955fb68b54e1b3104b400f1a0003/v1/6e4cbad24dd5d42f8348f19388bcb9e6.jpeg)
Extensión San Felipe
Se establece entre dos o más personas haciendo uso de un idioma o código compartido a través de un medio de trasmisión físico, que tradicionalmente era el aire, aunque hoy día podemos agregar el teléfono o la videoconferencia
Características de la comunicación oral
La comunicación oral se caracteriza por:
•Ser una capacidad natural y propia del ser humano.
•Ser de carácter fugaz, es decir, que no queda registrada tiempo después (excepto que sea grabada mediante un dispositivo).
•Ser informal y prestarse a errores, como el uso de aumentativos, diminutivos o muletillas que en una comunicación escrita no serían adecuadas
•Permitir un rápido intercambio de opiniones y de respuestas entre el emisor y el receptor.
•Ser representativa de cada cultura debido a que refleja diversos acentos según cada población particular.
Permite trasmitir a la persona con la que hablamos información, ideas, sentimientos, emociones, creencias, opiniones, actitudes, etc.
La comunicación oral requiere de los siguientes elementos para llevarse a cabo:
Emisor. Es quien pronuncia el discurso. Receptor. Es aquel a quien el discurso está dirigido.
Mensaje. Es la información que se transmite.
Canal. Es el soporte por el que se transmite el mensaje, como el aire en el caso de una conversación cara a cara, o el teléfono para dos personas que viven en lugares diferentes
Código. Es la lengua o grupo de signos que comparten el emisor y el receptor. Situación. Es el contexto en el que se da la comunicación y que influye en el sentido y en la interpretación del mensaje
La comunicación oral espontánea es aquella que no atiende a un plan, un tema o una estructura establecidos previamente, sino que se desarrolla en forma de diálogo entre dos o más personas. Un ejemplo de comunicación oral espontánea lo constituye una conversación informal.
Como comunicación oral planificada se conoce aquella que obedece a un plan previamente trazado, con pautas, temas o estructuras diseñadas de antemano. Dicho plan permitirá guiar el proceso de comunicación para que este se lleve a cabo dentro de ciertos límites definidos. Este tipo de comunicación puede ser, a su vez, de dos clases: multidireccional y unidireccional.
La comunicación oral planificada es multidireccional cuando, dentro de sus pautas de interacción, establece la intervención de varios interlocutores que ofrecen sus distintas opiniones y enfoques sobre un tema o asunto definido de manera previa. Un ejemplo de este tipo de comunicación puede ser un debate
Hablamos de comunicación oral planificada unidireccional cuando en ella interviene únicamente un emisor que se dirige a un público para exponer de manera extensa un tema o cuestión. Ejemplos de comunicación unidireccional son los discursos, las conferencias o las clases magistrales.
La comunicación oral es aquella que se produce en tiempo real entre dos o más personas, haciendo uso de la voz y de un código compartido para trasmitir un mensaje, en medio de un contexto o situación definidos. Es espontánea, directa, sencilla y dinámica
La comunicación escrita, en cambio, se produce en diferido: el emisor plasma a través de signos gráficos el código escrito de una lengua para elaborar un mensaje que posteriormente será recibido y descifrado por un receptor. Se caracteriza por un mayor nivel de elaboración y planificación. Además, en comparación con la comunicación oral, que es efímera, la escritura permanece.
Charla: Conversación, especialmente la que se mantiene por pasatiempo, sobre temas poco importantes: como no teníamos nada que hacer, estuvimos de charla una hora entera
Conferencia: es una disertación en público sobre algún tema concreto. Cuando el disertante es una personalidad famosa o reconocida, se habla de una conferencia magistral.
Esto implica que la persona tiene amplios conocimientos y experiencia sobre los temas a tratar
Discurso: es un evento comunicativo social, realizado mediante el empleo de elementos lingüísticos. Articula el enunciado con una situación de comunicación singular, es decir, con la intención del autor, con el oyente o auditorio, con el año, el tiempo o temática determinada, entre otros.
Se refieren al conjunto de estrategias que se utilizan para que varias personas expresen sus conocimientos o manifiesten sus puntos de vista, esto con el fin de llegar a conclusiones satisfactorias.
Foro: Dicha técnica consiste en que los asistentes discuten de manera informal, asuntos relacionados con un tema. En el foro todos los presentes tienen la oportunidad de manifestar sus opiniones y de debatir las contrarias, siempre y cuando sigan el orden indicado por el moderador.
Simposio: Es una forma de discusión pública en la que participa un equipo de tres o cuatro especialistas, y son quienes desarrollan sucesivamente en forma expositiva diferentes aspectos del mismo tema. Esta técnica permite a los oyentes adquirir conocimiento variado acerca de determinado tema.
Mesa Redonda: En la mesa redonda participa un grupo de tres, cuatro o hasta seis expertos en determinada especialidad, los cuales deben de sostener delante del público puntos de vista diferentes e incluso contradicciones acerca del mismo tema De igual manera, la mesa redonda está coordinada por un moderador.
Debate: Es la técnica mediante la cual dos expertos discuten acerca de un tema o problema, esto de manera organizada y respetuosa con la guía de igual manera de un moderador. El debate tiene la particularidad de que uno de los participantes presenta el tema, lo defiende con todos los argumentos y el otro, lo ataca con todos los medios que tenga a su alcance y a la vez defiende sus propias opiniones. Dicha técnica permite al público los pros y los contras acerca del tema seleccionado.
Diálogo: Es una conversación forma, en la que un grupo de personas trata un tema previamente elegido o discuten un tema de interés en común. En esta técnica los participantes intercambian opiniones acerca del tema o problema, con el fin de llegar a conclusiones satisfactorias para todos
Panel: El panel consiste en que un grupo de especialistas dialoga acerca de un tema relacionado con su especialidad. La actividad se realiza ante un público y tiene que ser conducida por un moderador. El número de integrantes puede ser de cuatro a seis y la duración no debe sobre pasar la hora.
Entrevista: Esta técnica está constituida por una serie de preguntas relacionadas con un tema de interés para el auditorio. La entrevista puede ser de dos tipos: individual o colectiva.
La comunicación juega un papel de suma importancia dentro del desarrollo de la sociedad en general, ya que la misma tiene que ver con la forma como los individuos interactúan. Uno de los elementos más representativos de la evolución tecnológica humana está en los medios de comunicación, los mismos han logrado evolucionar con el pasar del tiempo En todos lados se puede visualizar el avance en estos medios. Los medios de comunicación social se clasifican en: medios impresos, medios sonoros, medios visuales, medios audio-visuales.
Dichos medios de comunicación ejercen una poderosa influencia en la sociedad; estos son llamados medios de comunicación masiva y los más importantes son, sin duda, la prensa, la radio y la televisión. Los medios de comunicación son una de las maneras más eficaces y rápidas de transmitir un mensaje, son un vehículo mediante el cual los diferentes poderes de la sociedad pueden ser escuchados
El propósito principal de los medios de comunicación masiva (prensa, revistas, noticieros de radio y televisión, cine, páginas web) es, precisamente, comunicar, pero según su tipo de ideología pueden especializarse en; informar, educar, transmitir, entretener, formar, opinar, enseñar, etc.
Aunque los medios de comunicación existen para informar, formar o entretener, son muchos los que discrepan y se oponen férreamente a la utilización de estos medios, debido (según ellos), mediante frases ocultas, o uso de palabras determinadas, e incluso programas, van modelando la mente humana, (puesto que la mente humana es susceptible a un condicionamiento mental si se repite desde una frase a imagen), programando la de una determinada manera.
Las redes sociales se han convertido en el escenario más susceptible a la comunicación de masas, pues han logrado unir diferentes tipos de personas, a través de una misma información
De esta manera, las relaciones que se generan a través de las redes sociales son el mayor canal o factor de influencia en cada persona, pues aunque son mensajes, propaganda, información, publicidad, los que generan un estímulo son las relaciones (en este caso virtuales) las que dan fuerza a estos estímulos, pues la interacción entre los usuarios en estas redes siempre es constante.
Cualquier efecto que pudiera tener una comunicación de masas sobre grandes números de personas podría ser legítimamente llamado un efecto social, ya que la gente forma la sociedad y cualquier cosa que afecte a numerosas personas, inevitablemente afecta a la sociedad
En consecuencia, los miles de diferentes efectos sociales producidos por la comunicación de masas por ejemplo, cómo afecta la comunicación de masas a las opiniones' políticas de las personas y al comportamiento en las urnas de votación, o cómo afecta a las compras de bienes de consumo en el auditorio.
Los medios inciden en la educación de las nuevas generaciones, moldean gustos y tendencias en públicos de todas las edades, construyen la agenda de los temas sobre los que discutimos a diario, y hasta han cambiado las formas de gobernar y hacer política Los medios masivos de comunicación se han vuelto más gravitantes en nuestra formación cultural, en la manera de relacionarse con el mundo y con sus semejantes, en los trajines cotidianos del trabajo y la creación, y hasta en la intimidad de la vida hogareña.