Revista visión economica ult

Page 1

REVISTA VISIÓN ECONOMICA FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y FINANCIERAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA Y FINANZAS DOCENTE RESPONSABLE: ENCARNACION VALENTIN NEL FERNANDO


LA ECONOMÍA LATINOAMERICANO EN EL SIGLO XXI El siglo XXI coincide con gobiernos progresistas, somos testigos de que Latinoamérica está ganando su lugar en el escenario económico del mundo, con Brasil a la cabeza, algo que en los siglos anteriores fue exclusivo de los países europeos, y luego en particular de los Estados Unidos de Norte América; si bien es cierto que el crecimiento del Producto Bruto Interno denota que el siglo XXI es el siglo de los países Latinoamericanos , lo incierto es que ello no ALONZO HUAMÁN significa un íntegro desarrollo económico que refleje bienestar, salud, SOYER DANNY educación, oportunidades, empleo, seguridad, igualdad, etc. Lo cual es solo un crecimiento en la generación de bienes y servicios expresada en millones de unidades monetarias que no son bien redistribuidas, ni administradas; de ahí que el gran problema para Latinoamérica es la desigualdad. El Papa Francisco (2013) señala, al igual que Antonio Raymundi, que el Perú y Latinoamérica históricamente “están sentados en un banco de oro”, sin embargo una gran mayoría está sumida a la miseria, el hambre, el desempleo; los Latinoamericanos no nos fijamos en las fortalezas que tenemos como los recursos humanos y naturales, si no en países del primer mundo, el consumismo nos ha segado, aplaudimos los nuevos inventos, sin ponernos a reflexionar que esos inventos son fabricados con nuestra materia prima, es decir, con nuestros recursos naturales, en función a ello ya casi vamos a perder una pata de oro, ni siquiera nos preguntamos por qué no podemos hacerlo nosotros. “Muchos países Latinoamericanos no realizan actividades de investigación y desarrollo” comentó Oppenheimer Andrés (2007). El crecimiento económico que Latinoamérica está experimentando no será por mucho tiempo, lo es ahora gracias a países como China, EEUU, entre otras economías que demandan de nuestros recursos naturales (se agotarán), por lo cual los estados Latinoamericanos deben planificar, organizar, hacer grandes proyectos, trabajar en equipo; por ejemplo a través de MERCOSUR, CELAC, ALADI, Comunidad Andina, Alianza del Pacífico, ACTO, UNASUR, etc., hasta pueden crear una única moneda que haga frente al dólar, al Euro y al futuro moneda Asiática. Todos estos organismos, proyectos, deben anticiparse a lo que puede ocurrir en el futuro; uno de sus grandes preocupaciones debe ser fortalecer, equipar, potenciar, empezando por el sistema educativo, de tal manera que cuando llegue la crisis tengamos profesionales acreditados con calidad que pongan los hombros y la dirección para salir victoriosos frente a las crisis generadas por error o apropósito por las grandes élites que manejan la economía a su antojo de este supuesto mundo globalizado.


MARKETING Podemos decir que el nuevo concepto de mercado se basa en la satisfacción de los deseos y necesidades del consumidor. Por cierto, esto se da con el Marketing (publicidad) es la que nos incentiva a comprar algún producto para así poder satisfacer nuestras necesidades, que son ilimitadas. El marketing y la ciencia. Forman parte del proceso de comercialización de mercancías que es por cierta materia de estudio de la ciencia económica en su contenido de la DOLORES CASTILLO JOHN realización de la mercancía. Para la ciencia económica, la necesidad de la realización de las mercancías es para convertir el capital constante, el capital variable y el trabajo no pagado al asalariado en dinero. Así, el Marketing opera bajo los criterios científicos de la comercialización. Si la confusión es grande entre los que protestan por el Marketing como ciencia es porque ésta se apoya, fundamentalmente, en la estadística, que a su vez es de empleo necesario en todo trabajo de investigación. Por eso, el Marketing es sobre todo investigación de mercados con el empleo de la estadística. El Marketing emplea la estadística como lo emplea también el procedimiento de investigación para describir la realidad. La diferencia en el uso de la estadística entre el Marketing y la ciencia, es que la primera pasa a tomar decisiones desde la descripción de los hechos, y la ciencia la emplea, para sacar datos ordenados que le permitan razonar, para llegar a una explicación. Tal explicación le permite predecir; y con predicción, se pueden hacer anticipaciones con medidas que cambien el rumbo de los hechos para alcanzar objetivos propuestos. Una de las desventajas del método estadístico es que no permite probar las relaciones de causa a efecto. En la actualidad el marketing es una herramienta que todo empresario debe conocer. Sin duda, todas las entidades de una u otra forma utilizan técnicas de marketing, incluso, sin saberlo. Marketing no es otra cosa que la realización de intercambios para que luego se produzca un beneficio mutuo. Todos hemos oído hablar en alguna ocasión de Marketing. Sin embargo si pedimos que nos den una definición, algunos dirían que es vender y otros publicidad. Tendríamos a aquéllas personas que opinan que el marketing es la distribución de productos, etc. Y también podríamos afirmar que todos tienen razón, pero no de forma independiente o personal, sino que todo lo dicho se puede desarrollar en marketing. Finalmente podemos decir de un modo general que las investigaciones de mercados en Marketing se dan con el proceso de recopilación, ordenamiento y análisis (publicidad) de todos los datos sobre problemas relacionados con la transferencia y ventas de bienes y servicios desde el productor hasta el consumidor para satisfacer sus necesidades.


PRESUPUESTO MUNICIPAL DEL SECTOR EDUCACION Espinoza Acho Allison Marjorie

La Municipalidad Provincial promueve la educación y dentro de ella la autoridad del área a través de sus funcionarios solicita a la encargada del sector sus respectivos requerimientos y planes en base a esos es que se señala el plan el cual luego se cotiza por la oficina de presupuesto y lo que forma llamada “PIA” (Presupuesto Integral Administrativo) como se podrá ver se indica el plan de acción (METAS), pero el años 2013, en donde se solicita en unidades mensurables la cantidad de acción a realizarlo cual lo que hemos dicho es cotizado por la oficina de presupuesto, lo cual se establece de la siguiente manera : El sector Educación, consiste en apoyar los diferentes programas educativos tantos materiales e infraestructura de los colegios que solicitan el apoyo municipal y lo cual la oficina correspondiente requiere. En el caso de la Municipalidad Provincial se incluye el proyecto educativo Centro de Estudio Municipal “José Gavilán Palma” lo cual el monto del I ciclo es de S/. 20.000.00 y el II ciclo es de S/. 25.000.00, III ciclo el monto equivale a S/. 20.000.00. También dentro de la educación cada cierto tiempo se dan seminarios y conferencias para las personas que desean asistir lo cual no hay monto si no se mide en Metas y Acciones lo que equivale a 600 Metas anuales. En la disciplina Deporte, consistes en crear, proveer, ampliar y mantener los diferentes locales deportivos, como son estadio, campo deportivo, piscina, jardín infantil, etc. Así mismo la Municipalidad, incluye su presupuesto en proveer materiales a las diferentes instituciones (pelotas, malla, taburete, colchonetas, etc.). Recreación, en cumplimento a un dispositivo gubernamental se presupuesta para el 2013 el programa “CICLO VIDA” en donde se proporciona todo tipo de actividades educativas, deportivas y recreacional, a la población usando como local la avenida principal de la ciudad, consiste en apoyar la salud física de la población a través de deporte y recreación en donde se pone en práctica: ajedrez, dama, dibujo, zancos, teatro, pintura, fulbito, vóley, box, arte, aeróbicos. En donde participan niños desde los 5 años de edad hasta la tercera edad. Biblioteca, la Municipalidad sostiene la Biblioteca Municipal en donde para el presupuesto 2013 se proyecta incrementar su material de trabajo (LIBROS), y x otro mantener la biblioteca virtual donde también se emplea cursos de informática para la tercera edad. En conclusión me parecen muy buenas las estrategias que está haciendo la Municipalidad Provincial de Huaura para promover la educación en las diferentes disciplinas lo cual es para todo tipo de edades y que cada vez son más las personas que se unen a dichas disciplinas.


CRISIS ECONÓMICA EUROPEA Y NORTEAMERICANA Y SU IMPACTO EN EL PERÚ La Economía de la comunidad Europea y de los Estados Unidos en los últimos años viene resultando sumamente difícil para Europa y los Estados Unidos porque vienen soportando una de las peores crisis económicas de su historia. El origen de la misma, fue la crisis financiera de los Estados Unidos del 2008 que ha sido señalada por muchos especialistas internacionales como la «crisis de los países desarrollados», ya que sus consecuencias se observan fundamentalmente en los países más ricos del mundo. Entre los principales factores causantes de la crisis están los altos precios de las materias primas debido a una elevada inflación planetaria, la sobrevalorización del producto, crisis alimentaria mundial y energética; la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados. Esta crisis de alguna u otra forma ha favorecido al Perú pero sobre todo más a China ya que Perú siempre ha vendido materia prima a Estados Unidos, Europa pero ahora al estar Europa y Norteamérica en crisis, Perú vende los productos tradicionales a China y hace que crezca económicamente, esto al convenirle hace que este País le compre más materia prima al Perú; sin embargo es bueno saber que dentro del viejo continente , el socio comercial de Perú es España y por lo tanto si hay una relación muy estrecha y debemos estar atentos a lo que suceda en su economía ya que otros países que interesan al Perú son Estados Unidos y China. De acentuarse la crisis internacional, la economía cuenta con las herramientas necesarias para atenuar los posibles impactos negativos, no obstante el impacto más importante sobre la economía peruana se ha dado en el sector exportador, aunque no ha sido muy notable la caída de exportaciones tradicionales de alguna forma ha variado en porcentajes pero no tan abismales. En el caso de Europa que va tener recesión de todas maneras y podría salir de esta situación en el 2014, la entrada de capitales de no controlarse puede producir una caída del valor del dólar y una pérdida de la competitividad de nuestras exportaciones especialmente las no tradicionales, asimismo la caída de la demanda mundial puede afectar las exportaciones de minerales con excepción del oro por lo cual esto podría debilitar la recaudación tributaria futura también las exportaciones no tradicionales que en una proporción importante se dirigen a Estados Unidos y Europa pero lo más preocupante resulta ser el desconcierto y la falta de consenso de los políticos y de los líderes económicos de estos países, que no parecen tener certeza de cuál debe ser el camino a seguir para salir de esta crisis, lo que ahonda la incertidumbre, la desconfianza y la preocupación del resto del mundo. Esta compleja coyuntura obliga a tomar previsiones no sólo al interior del Estado peruano, a efectos de prever cualquier posible efecto negativo, sino también a nivel regional, de forma tal de enfrentar de manera conjunta este delicado tema. Sin duda, la reciente decisión de UNASUR de estudiar la creación de un Fondo de Reserva va en esta dirección, a la que deben sumarse otras medidas, que eventualmente reduzcan los efectos de un posible colapso económico mundial, es una medida que considero acertada.


LOS TRATADOS ECONÓMICOS Y EL PERÚ

El Perú posee una economía muy abundante gracias a nuestro

Foto

recursos naturales, siendo uno de los principales motores en nuestra economía, y por ello su desarrollo sostenido depende del crecimiento de su comercio exterior, es decir, del acceso de sus exportaciones a mercados cada vez más amplios. Los Tratados de Libre Comercio (TLC)

ofrecen la oportunidad de vender nuestros productos a un

mercado con un poder de compra 180 veces mayor.

CARRERA VILLANEUVA SHIRLEY

Nuestros principales socios comerciales son: Estados Unidos que hemos acabo de reunirnos el 12 de junio para dialogar como debemos evaluar los avances realizados en la implementación del Acuerdo de Promoción Comercial (APC) entre ambos países, así como acciones que puedan impulsar un mayor aprovechamiento de dicho acuerdo, otro tratado importante es el que se ha firmado con china; que por el cual va abrir mas sus sectores de servicios y ofrecer un tratamiento favorable a nuestro país, según lo informo la agencia XINHUA, además al tratado con el bloque Europeo pertenecientes a un bloque económico muy potente en el mundo, contando con mercados que mas compran en el mundo, donde nosotros podremos ofertar nuestros productos, obteniendo una competitividad de las empresas peruanas y de esa manera genera mayor productividad y empleo.

Estos acuerdos traen consigo la apertura del mercado internacional para los productos peruanos que son muy vinculantes a nuestros mercados trayendo consigo la reducción de la barreras arancelariales, la fomentación a la creación de empleos en diversos sectores y para generarlos necesitamos invertir, producir más y para obtener esto necesitamos un mercado mas grande para su comercialización; pero no todo es bueno para nuestros sectores ya que no nos beneficia en general habiendo productos de mayor sensibilidad que son protegidos con otros sistemas de mecanismos; y otro factor muy importante es la agudización de la pobreza, explotación de los pequeños campesinos y microempresas. Podemos mencionar un ejemplo al afectar al empresario peruano, en el caso de Gamarra ya que firmando un tratado con china, ellos nos traen sus prendas a un bajo precio obstaculizando la venta de nuestros compatriotas.


PENSAMIENTO ECONOMICO ACTUAL DE HERNANDO DE SOTO

Referirnos a Hernando de Soto, es abordar a uno de los economistas peruano importantes teóricos sobre desarrollo del último milenio. Actualmente es el presidente del Instituto Libertad y Democracia (ILD), institución que ha sido considerada por el semanario The Economist como uno de los dos centros de investigación. Refiere cuestiones consideraciones complementarias para aclarar determinados mal entendidos que solemos plantearnos. Soto analiza la conformidad y el progreso uno de las recientes palabras que expone es: “Es que estamos atascados en una gigantesca contracción del crédito privado. Nadie está haciendo suficientes préstamos e inversiones para expandir o comenzar negocios y hacer que crezca la economía. Los remedios aplicados por Estados Unidos y los gobiernos europeos intentaron tratar los síntomas –deudas incobrables, bancos tambaleantes, empresas al borde de la quiebra, gente que perdía sus casas, desempleo en aumento”. Tenemos la ideología que somos inferiores a otros, claro que podemos lograr empresas o instituciones formales como exitosa para ello necesitan y se sabe que las empresas occidentales producen seis efectos para que los ciudadanos puedan generar capital nos referimos a: fijación, integración, responsabililizacion, fungibilidad, interacciones y protecciones. Aquellos son efectos sumamente necesarios para un progreso total. Por lo cual se sugiere al estudio y el análisis positivo, proponerse metas y poder dejar de lado la conformidad las oportunidades de superación, lo tenemos todos es la capacidad que se decidimos aprovechar. Por lo cual sugiero que la conformidad y el sentirnos inferiores no nos llevara al éxito; muy lo al contrario nos ira marginándonos poco a poco de otros. Por lo tanto cabe mencionar mi acuerdo a la ideología de Hernando de Soto porque la voluntad y esfuerzo que podamos poner en las metas propuestas siempre será el triunfo de cada uno de nosotros y no importa en el país en que nos encontremos.


ECONOMIA Y DESARROLLO HILARIO COTRINA, NICKELLWAN La economía es un aspecto sumamente importante para la sociedad, sirve para satisfacer las necesidades del hombre, todos los hombres o familias en este mundo globalizado son satisfechos teniendo en cuenta que hay múltiples necesidades y escasos recursos. Pero, el hombre administra esos recursos escasos, con el fin de producir bienes y servicios; y distribuirlos, para poder satisfacer las necesidades ilimitadas que tiene el hombre y de las organizaciones, que son las empresas, las familias, el estado, etc. La economía tiene un fin en común que se podría definir como el estudio de la decisión de sobre que producir, como producir y para quien producir, además se podría decir a que tiempo se va a producir y que cantidad se va a producir. Smith (1776); señala que “La tierra para este (el agricultor) es únicamente un instrumento que le habilita a ganar salario”; sin embargo, a pesar de todas las dificultades que hay en la sociedad para poder producir bienes y servicios, la economía fue desarrollando paulatinamente gracias a las industrias, a la tecnología y la gran capacidad de conocimientos que tiene el hombre para poder crear, inventar y descubrir nuevas cosas, en ese aspecto la economía es una ciencia social que se ocupa del estudio sistemático de las actitudes de la sociedad; actitudes porque cada individuo a lo largo de su vida desarrolla una serie de actividades como por ejemplo alimentarse, vestirse, educarse, divertirse, etc. Pero, para eso debe de disponer de recursos que resultan ser limitadas, y por lo que su preocupación será encontrar la mejor manera posible de utilizar esos recursos escasos para poder satisfacer sus necesidades que resultan siendo ilimitadas. El desarrollo económico se ve en diferentes países, tanto en países pobres como en países ricos, que esto se ve influido en el dominio total de los países ricos en contra de los países pobres y esto conlleva a una diferencia de clases que los países pobres se verán obligadas a depender de los países ricos. Sin embargo, desde un punto de vista crítico; por qué son países desarrollados, países subdesarrollados y países pobres, los países desarrollados son potencias no quizás porque tienen abundantes materias primas, sino porque la fortaleza de los países está en sus individuos ya que tienen el nivel de estudio muy superior quizá a lo nuestro, viendo las realidades; pero, podría pensarse que el desarrollo económico es el resultado de los saltos cualitativos dentro de un sistema económico que es facilitado por las tasas de crecimiento que se han mantenido altas en el tiempo y que han permitido mantener procesos de acumulación de capital. La evidencia es que el crecimiento económico es una de las metas de todas las sociedades ya que las sociedades tratan de salir de las situaciones o problemas en que se encuentran y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad que permite el desarrollo económico de una sociedad, como bien


Smith lo decía que la tierra es para quien lo trabaja, entonces el desarrollo económico está en las capacidades de sus individuos para generar o crear riqueza con el fin de promover y mantener la prosperidad de su región o país.

“EL ROL DE LA MUJER EN EL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN EL SIGLO XXI” CHAVEZ ALARCÓN MELISSA DESIRET En este presente investigación, se da a conocer el gran avance que ha surgido la mujer en el pensamiento económico en el Siglo XXI, de tal forma que ha logrado formar parte del mercado laboral, particularmente en los últimos diez años, ha traído muchos cambios sociales y mejores condiciones económicos, y hoy en día es reconocida como la mejor administradora de una pequeña o mediana empresa. Chávez (2013), considera que el rol de la mujer en el pensamiento económico en los comienzos del Siglo XXI, ha jugado un rol importante en la formación de la economía, al integrarse la mujer en diferentes organizaciones y de tener diferentes cargos de acuerdo a su superación en el ámbito profesional que haya realizado, forma parte de la sociedad, para poder resolver los problemas que se presentan, y tratar de solucionarlas de alguna manera rápida, correcta y eficaz. De acuerdo al informe de la OIT, la tasa de actividad de la mano de obra femenina subió del 52,7% al 58,2 entre 1980 y el 2010; mientras que la masculina disminuyo de 82% a 75,7%, con estas cifras de la tasa de actividad entre los 2 géneros; se demuestra que las mujeres han mantenido una constante lucha a través del tiempo, con el afán de ganarse un puesto en el mercado laboral. Y hoy en día existen propuestas económicas para tratar de mejorar las economías mundiales y por más que se hayan escrito libros acerca de este tema, la mujer es la única que realmente conoce el secreto de cómo lograr que en su pequeña empresa se logre la prosperidad y felicidad que conlleve a tener en un futuro, mejores organizaciones; y en si un mundo mejor. Actualmente tenemos mujeres líderes alrededor del mundo desempeñando diferentes cargos, manejando organismos financieros y hasta dirigiendo países, en el país de Ecuador el actual gobierno ha apostado de sus inicios por una alta presencia femenina en ministerios y subsecretarias, reconocidas en el campo laboral, que poseen un alto liderazgo, con la finalidad de alcanzar el éxito. En los países como Chile, Brasil, México y Perú, las mujeres reciben una remuneración que está por debajo de la que reciben los hombres, particularmente en profesiones de alto rango, a pesar de que el hombre tenga educación superior y experiencia, no es lo suficiente para lograr grandes ingresos y a la vez generar utilidades para alguna empresa que se encuentra ya ubicada en el mercado competitivo, se necesita de las profesionales y sus pares masculinos. Podría decirse que la incorporación de la mujer en la economía al mundo laboral, ha traído beneficios políticos y económicos y avances en la sociedad, siendo parte de tener las mismas oportunidades y derechos que los hombres en todos los aspectos, por ello existe un mayor porcentaje de mujeres trabajadoras, y saben qué hacer para lograr sus objetivos y metas que se proponen a pesar de ocuparse de las tareas domésticas.


ECONOMIA EN EL NORTE CHICO

GUZMAN OYOLA, Willington A unas horas de Lima, el “Norte chico” ofrece de todo: gente amistosa, joyas arqueológicas, campos, playas y rica gastronomía. Entre las alternativas están: Huacho, Chancay y Huaral. También Barranca, con importantes atractivos turísticos como la “Ciudad Sagrada de Caral”, declarada Patrimonio de la Humanidad. Huacho es una ciudad hospitalaria, donde la economía de la ciudad está sustentada principalmente en el 62% industria, comercio y servicios, mientras que el 38% hacia la exportación. La Población Económicamente Activa es del 79,6% con un Ingreso per capital; sector industria se basa en la producción de Sal, esto en los yacimientos salinos que se encuentran ubicados a 30 km al sur de la ciudad de Huacho; comercio y servicio se ubican en el cercado de Huacho, donde se concentran los edificios públicos principales, bancos, centros comerciales entre otros; el servicios turísticos como 101 hoteles ,286 restaurantes ,8 peñas turísticas ,21 discotecas y 7 casinos tragamonedas. Así como la provincia de Huaral capital de la Agricultura, estando a 80 kilómetros de Lima emerge como cosmopolita sin necesidad de ser demasiado grande. Sustentada por la agricultura como la naranja Huando, sin pepa. Ésta fruta que es una de las exquisiteces en la mesa de los peruanos. Se produce en menos proporción ya que la gran parte de los parceleros han vendidos partes de sus tierras. El turismo encontramos a las Lomas de Granados en este lugar, se podrá apreciar una variedad de productos en Artesanía, Repostería y Maso terapia, lo que se convertirá en una herramienta de trabajo para la gente emprendedora de la localidad; también encontramos recientemente la práctica del deporte de aventura en la modalidad de Canotaje en el río Chancay, provincia de Huaral. El norte chico en un ámbito geográfico, estratégico que va por la capital del Perú con Brasil por intermedio de la carretera transoceánica y que además permitirá el desarrollo comercial, científico, turístico y sobre todo en la industria de los habitantes de esta parte de este país.


MEGAPUERTO ECONÓMICA

DE

HUACHO

COMOPOTENCIA

Jordan Alvarado Yanac

El proyecto denominado “Megaterminal Multimodal Bahía SalinasHuaura y su corredor Interoceánico”, es un proyecto ambicioso que se desea realizar en el la región Lima-Provincias, exactamente en “las salinas” Huacho – Perú. El megapuerto sería el primero en su género en este continente y el Perú se convertiría en el Hub logístico de los países del Apec y todas las cuencas aledañas. El megapuerto seria en su creación un gran generador de empleos ya que daría más de un millón y medio puestos de trabajo directamente y un aumento de entre 10 a 20 veces más trabajo indirectamente ligados a las actividades de transporte, combustibles, logística, embalajes, servicios de turismo y hotelería, banca, seguros entre otros beneficiosa para el desarrollo de nuestra región. Este megapuerto multimodal permitiría recibir carga por vía marítima, ya que permitiría el anclaje de grandes barcos por la profundidad de 50 metros que tiene Salinas; por vía terrestre sería un megapuerto que permitiría unir por medio de una red vial a Oyón, Cajatambo, Pucallpa con las ciudades de Brasil y que este país tenga una salida al océano pacifico, y vía aérea, permitiría el aterrizaje de aviones de mil pasajeros lo que ahora es imposible en el aeropuerto Jorge Chávez, el megapuerto tendría una extensión de más de 85 kilómetros superando a megapuertos de distintos países desarrollados como Beijíng. La representante del grupo empresarial de Martineau, Ana María Salaverry (2013) anuncio que la iniciativa demandaría una inversión aproximada de US$ 22,500 millones, que no solo se destinarían a la construcción de este megapuerto sino que además se construiría carreteras y aeropuertos, por lo que el proyecto se estaría ejecutando dentro de un periodo de 15 años, en nuestra localidad el alcalde Santiago Cano(2013), exhortó a las autoridades, empresarios y ciudadanía para articular esfuerzos y difundir masivamente las bondades, ventajas y desafíos de este proyecto, que favorecerá grandemente no sólo a la provincia de Huaura sino a todo el Norte Chico con macro fuentes de trabajo, altos ingresos y desarrollo descentralizado. La aprobación y construcción de este megapuerto es sumamente importante ya que permitirá un gran desarrollo en la región colocando a nuestro país al nivel de países que lograron su desarrollo luego de construir megapuertos, por esa razón, los inversionistas locales, así como la población debemos ser los más interesados para la realización de este ambicioso proyecto que traerá consigo una mejora en la economía de nuestra región y el país.

ECONOMIA

DEL

DISTRITO

DE

HUALMAY


ARCE ZUÑIGA ORFELINDA

la economía es el estudio de los métodos o los modos en que la sociedad gestiona sus recursos, los transforma de los recursos naturales en productos y servicios finales que son distribuidos y usados por los individuos que conforman la sociedad. Hualmay es una sociedad con una mayor significación economía y agrícola pues más de la mitad de sus tierras es cultivable que permiten producir una serie de especies vegetales comestibles. La producción pecuaria no es muy significativa, aunque la crianza para el autoconsumo aun predomina en muchos hogares del distrito. En los últimos años se ha expandido la actividad comercial así como los talleres de producción y reparación en las diversas áreas: madera, metal, mecánica, colchonería, confecciones, panaderías, electrónica ensamblaje de unidades no motorizadas. Asimismo el sector servicios viene incrementándose, especialmente el servicio de alojamiento y el educativo. El censo de 1993 indicaba que la PEA representaba el 33.1% de la población, siendo la tasa de actividad económica del 49%; el 7.8% de la población se dedicaba a la agricultura y el 73.2% a los otros sectores, así como también el 53.3% era asalariad, fundamenta el eje, contempla el desarrollo de los recursos económicos y productivos y la generación del empleo de la persona, su familia y la comunidad; en aspectos productivos agropecuarios, industriales, comerciales, servicios y de turismo, para el servicio de salud cuenta con 3 establecimientos: un centro de salud y dos puestos de salud. Atiende en 10 servicios con 56 personas. Los servicios de mayor demanda son el de Medicina y Obstetricia. El 2002 se llegó a atender a 101,805 pacientes. La tasa de mortalidad del distrito es de 2.5 X 1000 habitantes, siendo las principales causas el paro cardio respiratorio, la neumonía y el cáncer al estomago. La tasa global de fecundidad es de 9.9 nacimientos. Las principales causas de morbilidad son las enfermedades del aparato respiratorio, de la cavidad bucal, gastrointestinales, genitourinario, de la piel transmisión sexual, deficiencias nutricionales, traumatismos, parasitarias y artropatías. El distrito de Hualmay es promotora del desarrollo humano, económico, ambiental y de gobernabilidad. Tiene una estructura económica y productiva generadora de empleo digno y buenos ingresos decisión política municipal y de las organizaciones de la sociedad civil. Déficit de construcción, equipamiento de infraestructura y limitado mantenimiento y reemplazo de capital social y logística económica, ambiental y de gobernabilidad.limitada capacidad y sostenibilidad organizacional e institucional; pequeña, atomizada, aislada e informal. Bajos niveles de capacidades, competencias y de gestión social, económico, ambiental y de gobernabilidad.


SOCIEDAD DEL CONSUMO Desde el un punto de vista; una de las críticas más comunes sobre la sociedad de consumo es la que se afirma que se trata de un tipo de sociedad que se ha "rendido" frente a las fuerzas del sistema capitalista (Estados Unidos de América) y que, por tanto, sus criterios y bases culturales están sometidos a las creaciones puestas al alcance del consumidor. En este sentido, aremos mención la provincia de Huaura y afirmaremos que es más consumista que productora.

Cóndor Huamán María Elsa

Una de las grandes razones de ser consumidor es porque no existen grandes empresas o Institutos Educativos que aporten al desarrollo social y solo se vea pequeñas y medianas empresas; donde el poblador trabaja con un salario mínimo y no cuenta con los recursos necesarios para formar su propia empresa ; y lo único que lo rodea son de establecimientos o supermercados muchos de ellos extranjeros cargados de productos para cubrir todas sus necesidades y luego se convierta en un consumidor excesivo esto hace que nuestra economía cada vez es menor y que jamás vamos a ser una provincia o un país desarrollado y competitivo. Al respecto, Bellver nos advierte: “si todos quisiéramos vivir como un estadounidense medio, ¡necesitaríamos cuatro planetas y medio!” Tal vez ya sea momento de pensar no solo en producir más cosas, sino también en no desecharlas y, más bien, en reutilizarlas. La tragedia actual está bien representada en la película de los hermanos Marx en el Oeste; donde, al perseguir en tren a unos ladrones, y a falta de combustible para seguir avanzando, terminaron consumiendo toda la madera del tren. No es necesario seguir destruyendo el planeta para asegurar el crecimiento. Por lo que siendo más optimistas, considero que, aunque estemos integrados en una sociedad consumista, la cultura, la información y el conocimiento suponen un importante freno quizás el único respecto a los excesos del consumo, esto quiere decir que el estado debe preocuparse más por la educación pero de calidad, para que al


futuro no dependamos de nadie y ser grandes productores y no ser más conformistas si no tratar de emprender nuestro propio camino. ECONOMIA POSITIVA Y NORMATIVA GUINEA HILARIO DANIEL ÁNGEL La economía es una ciencia que nos permite entender mejor el funcionamiento económico no solo de nuestro país sino también del mundo entero, para así dar alternativas de solución¸ de tal manera que se pueda satisfacer la gran mayoría de las necesidades ilimitadas y mejorar la forma de vida de las personas. Para entender mejor cuán importante es la economía lo vamos a dividir en dos ramas, en economía positiva y normativa. Por un lado tenemos a la positiva que como ciencia se ocupa del análisis del comportamiento económico. Esta rama de la economía se refiere a la descripción y explicación de los fenómenos económicos. Se centra en los hechos y las relaciones de causa-efecto; muchas veces se define a la economía positiva como la economía de lo que es. Por otro lado tenemos a la economía normativa, que analiza el resultado del comportamiento económico, lo evalúa como bueno o malo para así recomendar posibles estrategias. A esta muchos la conocen como política económica. El filósofo social y teórico económico y estadístico Milton Friedman invento la distinción entre las actividades normativas y positivas económicas. Friedman indica que la economía normativa implica lo deseable, lo que debería ser, mientras que la economía positiva tiene que ver con lo que es. Los problemas del mal gobierno en la actualidad vendrían a ser un claro ejemplo de la economía positiva que nos dice el presente, mientras que la normativa nos dicen de cómo debería ser el futuro. Podríamos decir que la economía positiva es una ciencia social con revisiones de las pruebas, mientras que la economía normativa se refiere al aspecto moral o ético. Sin embargo, la economía positiva se considera necesaria para evaluar las políticas económicas o sus resultados respecto a su grado de aceptación, lo que estaría dentro de la economía.


EXPORTACIONES EN EL DISTRITO DE SANTA MARÍA CALZADO ARDIÁN JEANCARLO Es un distrito donde la mayoría de personas se dedica a la agricultura, ya que cuenta con amplios capos de sembríos y con un clima para producir buenas cosechas. Por tal motivo los empresarios han puesto los ojos en dichos productos como es la palta hass, la alcachofa, el esparrago. La palta jass: Este producto principalmente siembran en el pueblo de santa Rosalía, los campesinos trabajan con la empresa agrokasa ya q cuenta con enormes campos de palta jass.y siendo exportadores a los estados unidos con una gran demanda ya q vale mucho más en estos países y en cambio en el Perú la mayoría consume palta fuerte y tiene una gran demanda en el ámbito local. La alcachofa: es un producto q siembran casi en todos los pueblos de santa maría y los exportan mayormente a dos países que son estados unidos y España. También presenta un efecto reductor del colesterol y de los triglicéridos, debido a la presencia de cinarina, una sustancia que actúa evitando la síntesis endógena de colesterol y otros lípidos. Y tiene una gran demanda en el exterior y no en el interior del país ya q la mayoría de personas no sabemos cómo prepararlo. El esparrago: es un producto q tiene una gran demanda en los estados unidos y la unión europea, los campesinos lo siembran trabajando unidos con algunas empresas exportadoras ya q en el mercado local no se logra vender por no tener mucha demanda. Estos productos de exportación como es la palta jass, la alcachofa y el esparrago tienen gran demanda en el exterior con los países que el Perú tiene tratados de libres comercio como es el caso mayormente de los estados unidos. Y gracias a empresas las personas de las localidades cuentan con trabajo. En el distrito de santa maría muchas veces los agricultores necesitan un gran apoyo de empresas privadas para poder mejorar sus productos. Ya como ayudándole con algunas herramientas es el caso para poder pañar la palta jass que si no se paña con tijeras este llega a pudrirse rápidamente y no serviría para poder exportarlo

PROPUESTAS PARA MEJORAR EL DISTRITO DE SANTA MARÍA


Grados Cabrel, Gabriela El grandioso y popular Distrito de Santa María quien es muy importante dentro de nuestra querida provincia de Huaura fue

creada políticamente como un distrito por

la ley N-2918, promulgada el 05 de diciembre de 1918. Mucho se habla de esta noble campiña, de su exuberancia, de su clima, de la hidalguía de su gente, de su hospitalidad y sobre todo de su extensión ya que cuenta con muchas localidades llamados también barrios. El distrito de Santa María, es la inmensa campiña huachana, orgullo y tradición de la población de la provincia de Huaura quien ha conservado casi intacta la riqueza de las tradiciones naturales ya sea los grandes cultivos de frutas y vegetales, los afamados brujos, su prestigioso arte culinario que ocupa lugar de privilegio en el territorio nacional, los grandes lugares turísticos, costumbres, en las diferentes localidades de nuestro distrito que hacen posible identifican muy bien a nuestra linda campiña huachana. En el año 2018 Santa María cumple ya 100 años de creación política como distrito y a los 5 años de esta importante celebración es oportuno reflexionar como a progresado nuestro gran distrito y es necesario que se vea el gran cambio para nuestro querido distrito. A continuación les mencionare sobre algunas propuestas para el distrito de Santa María, que permitirá su desarrollo entre ellas tenemos: 

Fortalecimiento de las asociaciones de agricultores en temas de agro exportación.

Impulsar, promocionar y organizar las Ferias Turísticas, en coordinación con los productores, para mejorar la calidad de los productos que deben ofrecerse al visitante.

Fomentar la industria en nuestro distrito y así mismo garantizar un trabajo a los pobladores.

Programa de mejoramiento, construcción y equipamiento de las II.EE. del distrito.

 Instalaciones y mejoramiento de red, agua potable y desagüe.  Mejoramiento del servicio de seguridad y la salud ciudadana.  Cambio e las infraestructuras de nuestras calles dando una mejor calidad de vida.


En conclusión podemos decir que Santa María es un distrito con grandes recursos donde hay que trabajar con duro y parejo pero sobre todo con gran empeño y voluntad y así poder lograr avanzar progresivamente y nuestra comunidad de sienta mas segura y tranquila pero sobre todo feliz de pertenecer a este su hermoso distrito.

OFERTA Y DEMANDA EN EL MERCADO CABELLO RAFAEL DELCY Muchas veces escuchamos hablar sobre la oferta y demanda pero lo único que sabemos es que de eso depende la baja o alza de los precios. Las amas de casa que son las que se dirigen todos los días al mercado, son ellas que lo experimentan en su día a día, siendo ellas demandantes y los vendedores los ofertantes. …… Como ya sabemos el mercado es un conjunto de empresas y personas que compran, consumen y venden los productos y/o servicios que se ofertan en el. . Entonces el mercado lo conforman la demanda y la oferta.

Expliquemos brevemente; ¿Qué es oferta? Laura Fisher, señala que la oferta no es reducir los precios, la oferta es la cantidad de bien o servicio que el vendedor pone a la venta. Este bien y/o servicio puede ser televisión, horas de clase, celulares o cualquier otra cosa. Ahora veamos, ¿qué es la demanda? Jorge Espejo señala que la demanda es la cantidad de un bien o servicio que la gente desea adquirir. Todos los seres humanos del planeta demandamos un bien o servicio pudiendo ser viajes, dinero o frutas. . Es aquí en donde entra en juego la ley de la “oferta y la demanda”. A mayor demanda de productos o servicios, los proveedores se dan el lujo de manipular los precios en el mercado sabiendo que el consumidor necesita estos productos. Al bajar la demanda, se incrementa la oferta de productos y servicios, por ende los proveedores se ven forzados a reducir los precios para hacerlos atractivos al consumidor. Al saber y conocer ya lo que es la oferta y la demanda se puede decir que estos dos elementos del mercado van de la mano ya que sin la demanda no existe mercado y si no hay mercado no existe la oferta. ….. Además se puede decir que son indispensables para los consumidores y vendedores que ejercen sus respectivas funciones en el mercado.


CAMPO LABORAL DEL ECONOMISTA

Un economista es un profesional de las ciencias sociales expertas en la economía teórica o aplicada, que estudia yanaliza tanto las causas y fenómenos económicos que involucran costos y beneficios a través del cual estructura, interpreta, elabora modelos y leyes. El alto estatus del economista frente a la sociedad es resultado de la cantidad de información que el profesional debe manejar para estudiar entender y modelar la sociedad con relación a esos fenómenos.

Cuevas Collantes, Nathaly

Dentro del campo de las ciencias económicas hay muchos subcampos que van desde las teorías para el estudio de los mercados específicos, el análisis macroeconómico, análisis microeconómico, análisis de estado financieros, así como métodos de análisis y herramientas como la econometría, las estadísticas, los modelos de la economía computacional, la economía financiera, matemática financiera, y la economía matemática.Un economista se encarga de evaluar las alternativas más apropiadas para administrar los recursos disponibles y obtener determinados resultados. Estudia toma decisiones basadas científicamente en análisis de costos y beneficios.La economía es considerada como una carrera multidisciplinaria, porque el economista se puede desempeñar en distintas aéreas relacionadas con sus carrera, sin olvidarnos también que se puede generar su autoempleo. Un economista se puede desempeñar específicamente como operador de cartera de inversión, realizador de dictámenes de asuntos económicos, perito en materia económica, ingeniería financiera, factibilidad, mercado, proyectos empresariales, como analista y directivo del sector financiero en bancos, casas de bolsa, calificadoras de riesgo, compañías aseguradoras, entre otros intermediarios financieros, en el sector público el economista participa en diversas áreas de estudios económicos en los diferentes niveles de gobierno, destacando las diversas Secretarías de Estado y los organismos descentralizados, realizar actividades de docencia, de apoyo a la investigación, difusión y gestión administrativa; contribuirá al desarrollo de proyectos de investigación,gestionará negocios internacionales a fin de situar a las empresas y al país ventajosamente en el actual mundo globalizado, aplicar sus conocimientos teóricos y técnicos en el ejercicio profesional al servicio.


Perfil de un Economista Un economista es un profesional de las ciencias sociales y experto en la teoría económica desde sus elementos fundamentales hasta sus formas complejas, que estudia y analiza tanto las causas como consecuencias de los fenómenos económicos que involucran costos y beneficios, a través del cual estructura, interpreta, elabora modelos y leyes. El perfil del economista tendrá una formación integral para comprender y afrontar la los diversos problemas Huacanca Guimarey Carina económicos que se presentan en la sociedad y a nivel global, para ello se hace necesario incorporar en su formación integral habilidades, conocimientos, valores y su compromiso de contribución al desarrollo de la economía nacional. El economista debe ser creativo, organizador, éticamente eficiente y eficaz, tener presente los valores y estar comprometidos con el futuro del país; para lo cual el economista será capaz de: 1. Analizar la coyuntura económica del país, interpretar, anticipar sus efectos y comprender la evolución de la economía nacional dentro del ámbito internacional. 2. Identificar, analizar e interpretar problemas económicos y sociales, y sugerir soluciones; para todo tipo de problema que hay en la empresa. 3. Liderar áreas poco atendidas como la micro, pequeña y mediana empresa, educación salud, ecología y gobiernos regionales y locales. 4. Formular, evaluar y dirigir proyectos de investigación económicos, sociales y políticos. 5. Asesorar a personas naturales y/o jurídicas relacionadas con temas de su especialidad; de ofrecer servicios de peritaje económico. El economista de esta manera tiene la capacidad para el análisis de los mercados y determinación de precios, costos, salarios y rentabilidad, que permitan incidir sobre la productividad y competitividad de las empresas e industrias bajo los parámetros de responsabilidad social corporativa. Desde entonces el economista estará preparado para crear y gestionar su propia y demás empresa, ya sea pública o privada.


LA NUEVA CRISIS DEL CAFÉ Este tradicional producto agrícola que se cultiva a 1500 msnm Aproximadamente, cuenta con propiedades exigentes en la demanda del mercado nacional y con mayor fuerza en el mercado mundial. Es por ello que hace de este producto una actividad económica, desarrollada en la selva peruana, esto se expresa en las 400 mil Hect. y hoy es el principal producto agrícola que más divisas genera al país, gracias a los 1000 millones de dólares Escalante Huamani Jhonatan alcanzado en el periodo anterior, convirtiéndolo en el cuarto productor a nivel mundial .Cifras que demuestra que contribuye de gran alcance al desarrollo de la nación y que hoy atraviesa una nueva crisis ,producto de una nueva plaga produciendo un daño irreparable a ello se suma la inestabilidad económica en el mercado exterior. El grano de oro hoy parece extinguirse. La Roya Amarilla, plaga que está arrasando con toda la selva peruana. El máximo organismo de sanidad agraria, SENASA, reveló que esta enfermedad del café ya ocasionó un daño del 35% del total de cultivos en el Perú, además se estima que esto podría causar pérdidas del 45% de la producción para el siguiente año. La grave crisis se suma el bajo precio en el mercado mundial por consecuencia de la caída de la bolsa de valores de NY. El origen de esta plaga es el cambio climático, la época lluviosa, allí se crea en las plantaciones viejas que están descuidadas por los caficultores sin un debido control como técnicas de poda y abono, fue a partir de allí que se fue propagando con las demás plantas. El resultado es que quema a las hojas así como también al fruto que tienden a secarse y perder la cosecha. Avizorando a la próxima temporada una triste campaña cafetalera ya que estas plantas no darán jamás frutos. La tardía reacción del gobierno fue otro aliado de esta crisis y responsable de las pérdidas millonarias que se obtenía de las exportaciones, que el año anterior obtuvo el 13% del total de las exportaciones que hizo el país y la mayor producción agrícola. El ministro de agricultura, Milton Von (2013), señaló que se está destinando 30 millones de nuevos soles para el manejo y la renovación de cafetales en todo el país .Pero acaso será suficiente este monto para superar la crisis? , que el año anterior supero los 6000 Tn. de producción del café y que hoy se está perdiendo la cuarta parte de la producción. Todo parece que se avecina una dura situación económica cargada de inflación y desempleo. La pérdida de producción que está generando la crisis del café dio lugar a una recesión económica. Para distintos sectores como el comercio, transportes, Etc. Que se está reflejando en la pobre actuación de los flujos económicos que abarca dicho sector. Ocasionado que los pobladores y empresarios no puedan cumplir con sus compromisos financieros para este presente año. Debido a esta coyuntura económica es cuando se necesita el apoyo del gobierno central de promover y respaldar la inversión en este sector para que las empresas no


retiren sus capitales y que se pueda perder aun más. Se debe hacer posible el refinanciamiento de la deuda por medio de Agrobanco para favorecer a los agricultores de perderlo todo. Hacer realidad el proyecto ambicioso de INIA, de hacer un banco germoplasma (banco de las distintas variedades genéticas de una determinada especie) del café de alto valor y resistente contra la roya poder clonar estas variedades resistentes y sembrarlas el próximo año. Evitando una futura plaga mortal del café.

EL INTERÉS MORATORIO EN LA ENTIDAD BANCARIA EN EL PERÚ GUARDA CELESTINO AGUSTÍN

Desde mucho tiempo se vienen hablando sobre los intereses moratorios y el porqué de los bancos en su puntualidad para cobrarlos, por eso en este artículo se verá que son, porque los bancos son tan severos en cobrarlos, el porqué de los intereses moratorios en el Perú y su importancia para los bancos, ya que es un tema de suma importancia para la sociedad saber de ello. El interés moratorio, es aquel interés sancionatorio, que se aplica una vez se haya vencido el plazo para que se reintegre el capital cedido o entregado en calidad de préstamo y no se haga el reintegro o el pago. Esto es lo que toda persona debe saber antes de entrar en interacción con una entidad bancaria u otro. Es bueno saber cómo un banco genera ingresos de los depósitos que recibe. Para estos ingresos debe incurrir en ciertos costos como son el interés que paga al ahorrista que sería en este caso el interés pasivo, y los costos operativos que serian por ejemplo los sueldos, rentas, luz, etc. Estos costos deben ser cubiertos con los intereses que el banco cobra a sus prestatarios ósea el interés activo. Lo que sobra una vez se cubren todos sus costos son las ganancias que pueden ser reinvertidas o devueltas a los accionistas. Estas tasas pasivas y activas, no son determinadas de forma caprichosa por cada banco, sino que están ligadas a las leyes de oferta y demanda. Por ejemplo, cuando la economía está boyante, muchas personas desean crear o expandir sus negocios y para ello acuden a un banco en busca de un crédito. Cuando el sistema bancario se ve inundado de solicitudes de crédito pero no tiene los fondos suficientes para otorgarlos, puede hacer dos cosas: Un caso sería subir las tasas de interés pasivas para incentivar a los ahorristas y así conseguir los fondos necesarios o la segunda seria subir las tasas activas y de esa manera desincentivar a potenciales prestatarios a pedir un crédito. Lo más probable es que sucedan las dos cosas y suban las tasas activas y las pasivas hasta lograr el equilibrio donde el sistema bancario puede colocar en créditos todo el dinero que recibe de los ahorristas. Un banco no puede arbitrariamente incrementar sus tasas activas ya que esto ocasionaría que los usuarios dejen ese banco y usen otros que ofrezcan intereses más competitivos. De igual manera, un banco tampoco puede bajar arbitrariamente las tasas pasivas, ya que los ahorristas dejarán de usar tal banco y elegirán otros que ofrezcan mejores intereses.


En conclusión estas tasas de interés moratorio son beneficiosas, si lo vemos desde la perspectiva del banco, porque permiten que el banco funcione y que puedan pagar sus costos operativos y lo que quede de las ganancias lo usen para que el banco crezca .Pero también sería beneficioso para los usuarios si los bancos tuvieran un poco mas de piedad con ellos ya que de ellos depende que el banco funcione y crezca.

Crecimiento y diversificación de exportaciones (En economías emergentes) TITO ZUÑIGA ANDY OMAR

En este artículo se desarrolla y se somete a prueba un modelo de Crecimiento que se centra en la introducción de exportaciones nuevas Como principal fuente de crecimiento de nuestro país que se encuentra Alejado de la frontera tecnológica mundial y que para crecer depende De la adaptación de los productos existentes a su entorno económico. Se procura captar los hechos estilizados que subyacen tras el crecimiento De economías tan diferentes como las de algunos países que se Han basado en la diversificación de las exportaciones. En consecuencia, Se estima que el principal motor del crecimiento es la ampliación de Las ventajas comparativas. La hipótesis de la diversificación de las exportaciones se prueba mediante un modelo empírico de crecimiento. Al controlar otras variables que afectan a este último, se observa que la diversificación de las exportaciones, por sí sola e interactuando con El aumento de volumen de las exportaciones per cápita, es de gran importancia para explicar el crecimiento del PIB. En este artículo se ha desarrollado un modelo teórico que intenta captar los hechos estilizados del crecimiento en la economía que no innovan por si Mismas, sino que se acercan a la frontera tecnológica agregando nuevas actividades a sus estructuras de producción y exportación. El modelo parece indicar que la diversificación de las exportaciones, en la medida en que es sintomática de la ampliación de las ventajas comparativas, es clave para el crecimiento económico. En las secciones de este artículo que abordan los aspectos empíricos se muestra que la diversificación de las exportaciones se relaciona con un mayor crecimiento económico. Se especula que hay dos canales mediante los cuales el crecimiento diversificado de las


exportaciones estimula el incremento de la producción. En este artículo uno de ellos se ha denominado efecto cartera. La diversificación de las exportaciones conduce a una menor volatilidad de las exportaciones, lo que a su vez se traduce en una menor volatilidad de la producción. Nuestro país con una economía muy inestable crecen más lentamente que los países en que las fluctuaciones cíclicas son más leves.

LAS EXPORTACIONES COMO FACTOR DE DESARROLLO HUIZA PEREZ LISSET FIORELLA

El presente artículo trata sobre las exportaciones, el desarrollo de un país depende en gran parte de las exportaciones que esta realiza, ya que es importante para el desarrollo y crecimiento de un país, puesto que crea nuevas oportunidades para la comercialización de bienes y servicios ya sea en materia prima, bienes intermedios o finales, generando nuevas industrias, mercados y a su vez un alza en la tasa de trabajo resultando beneficioso para ambas partes. Daniels y Radebaugh (2004), la exportación es una actividad donde se trasladan bienes y servicios entre países (comercio exterior), es común e importante del que se sirven las compañías para iniciar sus actividades internacionales para ofrecer bienes y servicios de calidad, las empresas internacionales hacen esta actividad con fines muy lucrativos como el incremento de sus utilidades, alta producción y tener muchas sedes en los diferentes países. Hoy en día la tecnología cumple un rol muy importante en el campo de las exportaciones ya que permite mejorar la selección de los productos que serán vendidos por parte del ofertante y una mejor selección por parte del demandante, ya que este busca obtener las mejores ganancias y asegurar la calidad de sus productos en el mercado. En conclusión podemos decir que las exportaciones se incrementan a consecuencia de diverso pactos comerciales y tratados los cuales influyen en la inversión nacional y extranjero. También la implementación y el mejoramiento de todo un sistema logístico que sean encabezados por buenos profesionales que sean capaces de crear un nueva forma de exportar, tomando en cuenta el mejoramiento de exportación, infraestructura, carreteras, puertos, aeropuertos, servicios de comunicación, entre otras que faciliten un buen y confiable exportación, de tal manera cumpliendo con las normas de calidad, mejorando los servicios y el apoyo del estado podemos dar el paso al desarrollo y bienestar social, explotando al máximo los recursos naturales, humanos y tecnología que permitirá un desarrollo de manera competitiva.


LA ECONOMIA CLASICA BAZALAR HUERTAS LUCIA DEL ROCÍO Los cincuenta años en torno del final del siglo XVIII marcan un cambio social profundo. Formas nuevas de producción, de relaciones sociales, de gobierno y de pensamiento social, que en su lucha contra las antiguas se habían desarrollado de una manera lenta y muchas veces vacilante, avanzaban ahora triunfante y las batallas anteriores fueron fácilmente olvidadas. En el campo de las ideas, el reflejo de los cambios económicos y políticos acusa una diferencia aún más notable que los cambios mismos. El pensamiento social toma conciencia de sí mismo y revela un conocimiento más completo que hasta entonces de la naturaleza del orden social que se estaba erigiendo ante sus ojos. La economía nació como ciencia en el período clásico, sobre cuyo comienzo y final nunca hubo acuerdo entre los economistas. Los más moderados eligieron comenzar por Adam Smith (1776) y culminar con Stuart Mill (1848). Los franceses prefieren como punto de partida a Quesnay y su cuadro económico, en tanto Marx señaló como primer clásico a William Petty (siglo XVII) y como último, a Ricardo (1817). Los seguidores de Marx prefieren considerarlo a él como último y mayor clásico. Keynes (1936) llamó economía clásica al período que se extiende desde Ricardo hasta 1936, su propia obra.

La economía clásica es una teoría con su modelo y su referente empírico. La economía clásica es un discurso sobre la producción. También habla de los mercados, de los procesos monetarios, de la intervención del estado. La demanda es el factor de perturbación a corto plazo. A los clásicos no les interesaba mucho el corto plazo. La demanda perdía capacidad explicativa si operaba en condiciones de mercado en que las funciones de oferta son infinitamente elásticas y cuando los costos unitarios son constantes. La economía clásica es conservadora, y no contempla el cambio de status social., al que consideran dato de mayor durabilidad aun que el largo plazo. En el análisis de las cosas económicas, no se tiene en cuenta movilidad social alguna. Quien había nacido en una clase quedaba adscripta a ella por el término de su vida natural. El orden económico incluso aportaba mecanismos que contribuían a mantener a todos en su clase de pertenencia: el asalariado necesitaba consumir todo su salario, no lo era posible ahorrar ni por tanto acumular un capital, por pequeño que fuera, para pasar a la clase de patrono. Acumular capital era privativo de los perceptores de ganancias. Poseer tierras era privativo y excluyente de la nobleza.

En conclusión vemos que los economistas clásicos intentaron y en cierto modo lograron explicar el

desarrollo y crecimiento económico. Crearon sus dinámicas de crecimientos en una época en donde el capitalismo se encontraba en pleno auge tras salir de una sociedad feudal y en la que la revolución industrial provocaba grandes cambios sociales. Estos cambios también provocaron la cuestión de si se podría organizar una sociedad alrededor de un sistema en la que cada individuo buscara su propia ganancia.


ECONOMÍA ACTUAL DEL PERÚ Por Ana Rosa Chávez Espinoza La economía del Perú es un reflejo de su tan variada y a la vez complicada geografía la cual le ha permitido desarrollar una economía basada en la explotación, transformación y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. En los últimos años, se ha observado una muy importante diversificación y un notable crecimiento en sectores como la agroindustria, servicios e industrias ligeras, con importante valor agregado. Puesto que hoy en día el Perú es categorizado como un país de economía emergente, estable y recomendable para la inversión ya que se encuentra en la cuarta posición de los mejores países emergentes y “frontiers markets” (“mercados de frontera”) del mundo para invertir. . Según informes del Banco de Crédito del Perú, se registró un "bache" en marzo del presente año (2013) con un crecimiento de 4%,esto se debe a la desaceleración de la economía del Perú de los primeros meses del año (2013) debido a la incertidumbre marcada por el gobierno de Gana Perú la cual será revertida, es decir cambiara por un mayor impulso de la demanda interna y una recuperación del contexto internacional, que permitirá un crecimiento de más del 6% del Producto Bruto Interno (PBI).Cabe resaltar que Odar, representante del Banco de Crédito del Perú, señalo lo siguiente: “Que en el presente año la economía nacional crecería 6,3%, gracias a una expansión del 7,8% de la demanda interna. Todo esto se debería a que el sector Construcción a través de los bienes inmobiliarios lideraría el crecimiento del presente año, al registrar una tasa de expansión de 9,8%,de igual manera será con los sectores de comercio (6,7%), servicios (6,5%), electricidad (6,3%) y minería (6%); asimismo consideró que el crecimiento en los primeros meses del año fue inferior al esperado debido a un comportamiento negativo en las exportaciones, especialmente en los sectores Manufactura y Minería” Los resultados económicos del país en los próximos meses dependerán básicamente de las expectativas de las empresas que están establecidas en nuestro mercado, a lo cual cabe señalar que la mayoría son extranjeras,” las cuales gozan de exoneraciones tributarias y reinvierten escasamente las ganancias en el país”, como mueven estas las inversiones del sector privado, sustentadas por mayores volúmenes de exportación y la puesta en marcha de los proyectos mineros. La confianza empresarial será factor clave para las inversiones y el empleo. Además, se espera que las exportaciones en el país mejoren desde la segunda mitad del año por una mayor producción de cobre de Antamina (Ancash) y Antapacay (Cuzco) y la recuperación de envíos de harina de pescado. De esta manera el crecimiento económico de Perú rondaría en el 6,1% este año, aunque se necesitan más datos, de cómo ha crecido la economía en estos respectivos meses para que el Banco Central pueda hacer una predicción firme, sobre como realmente esta nuestra economía.

Lo que necesita el Perú para desarrollarse en materia económica, personas preparadas que sean productores e innovadores con altos niveles de calificación para impulsar el cambio tecnológico, la innovación laboral y empresarial y el cambio cultural, en un mundo competitivo y globalizado, para así poder ser una nación competente con otras países, los cuales nos llevan años de ventaja y de esta manera crecer económicamente. También cabe resaltar que la mayor parte de los productos que exportamos son materias primas y muy pocas cantidades en productos elaborados. Esto se debe a la falta de interés por parte del estado para aportar a este


sector ya que de esta manera nuestro PBI crecería y nuestra economía ascendería notablemente. Por tal motivo debemos aportar por exportar productos con valor agregado y no dejar que otros países se llenen de riquezas a costas nuestras.

Agentes Económicos Las familias, las empresas, el gobierno y el contexto exterior son agentes económicos de vital importancias ya que en el siglo XXI nadie puede vivir aislado sino por el contrario en permanente integración por que la economía hace que un país avance

Las familias cumplen un papel muy importante, por una parte son las propietarias de los factores productivos tierra, trabajo y capital, de los conocimientos asociados, la tecnología y por otra parte son las unidades elementales de consumo, entonces las empresas utilizan los factores productivos de las familias para producir los bienes y servicios que las familias demandan. Las familias entregan los factores a las empresas y reciben a cambio las rentas: sueldos, salarios, beneficios y alquileres. El intercambio se produce en los mercados de factores: agencias de colocación, bolsas ferias,… etc. Los intercambios en las empresas y las familias se produce en los mercados. Las empresas producen bienes y servicios que intercambian con la familia en los mercados de bienes y servicios recibiendo a cambio el dinero gastado por la familia. El estado interviene de forma más compleja: detrae impuestos, subvenciona a las familias e invierte en los mercados de bienes y servicios y por último el exterior también llamado el resto del mundo que está constituido por otros países donde se tiene transacciones a través de las importaciones y exportaciones de bienes y servicios y capitales .


Entonces se puede decir que es el conjunto de acciones y esfuerzos que hace la economía mediante los agentes económicos para producir bienes y servicios para así satisfacer las necesidades en general

Mercado peruano El método comercial en el Perú es tocar un asunto sumamente sensible, ya que vamos a encontrar un comercio formalizado y un comercio informal y esta a su vez se encuentran divididos en varios sectores de los cuales determinaremos algunos que se reflejan como los más importantes. Mercado mayoristas son mercados grandes donde encontramos variedades de productos al por mayor y menor; cómo podemos ver el Gran Mercado Mayorista de Santa Anita que viene registrando un ingreso superior a las 6 mil toneladas diarias de tubérculos y hortalizas teniendo en cuenta que el promedio diario es de 5 mil toneladas. El producto bandera es la papa pero también se considera el choclo, tomate, limón y cebolla dentro del rango; cabe indicar que el GMML alberga a 670 mayoristas que cuentan con puestos que almacenan 17 giros. Mercados minoristas son mercados en el cual el inversor final tiene acceso directo por contraposición a los mercados mayoristas donde solo operan e invierten los intermediarios y entidades autorizadas. Dichos mercados son importantes porque pueden alterar frenando o potenciando las acciones de marketing de los fabricantes. En mercados minoristas podemos encontrar por ejemplo el mercado tierra prometida, dicho mercado albergara 2.000 comerciantes quienes forman parte de una cadena de comercialización de productos agrícolas, este mercado tiene por ende ser seguro, moderno, eficiente y con amplias zonas de estacionamiento. En conclusión pueda que ambos mercados tengan diferencias en cuanto a cantidad nos refiramos pero los productos son los mismos solo que cambia en la variación de precios; en los mercados minorista podernos darnos cuenta que todo va de acuerdo a ley establecida.


Actividad Económica de la provincia de Huaral CAMACHO COTRINA SUSANA La Provincia de Huaral es una provincia de la parte centro-occidental del Perú, en el departamento de Lima, bajo la administración del Gobierno Regional de Lima provincias, conocida como la capital de la agricultura, entre las actividades

más importantes de esta provincia tenemos: Su actividad agraria es la más importante de la provincia, juega una papel importante dentro de su desarrollo y progreso constituyendo una verdadera fuente de riqueza en su economía, es el principal abastecedor de productos alimenticios del país, incluyendo su fruticultura y los productos agroindustriales, donde sobresalen: la naranja, algodón, maíz, pan llevar, papas, hortalizas, mandarina, manzanas, paltos, maracuyá, fresas y otros. En este aspecto contamos con el Centro Experimental de Horticultura DONOSO que brinda apoyo en técnicas modernas. Otra actividad es la pecuaria que es relevante en nuestra provincia, es uno de los centros ganaderos más prestigiosos del país, cuenta con numerosos establos de ganado vacuno, porcino, sobresaliendo éste último, cuya producción significativa para abastecer el mercado de la capital, otra actividad importante es la de aves y huevos, desarrollando una alta avicultura, contando con granjas avícolas tecnificadas, también actualmente se realiza la crianza de animales menores como cuyes, conejos de raza fina, utilizando sistemas modernos. Cuenta con muchas fábricas de: ladrillo, tubos de cemento, calzado, trompos, muebles, vinos, néctar de frutas exportación de: mandarinas en conserves, licores, esparrago, conserves y otros. Se comercializa: Algodón, maíz, frutales, licores, carnes, aves, huevos, conserves, embutidos, licores, etc. Existen : Procesadores de pasta de tomate, de pulpa de frutas, envasadoras de conserves de frutas y legumbres; panificadoras, embutidos, gráficas, etc. La provincia de Huaral ha sido considerada una de las despensas de Lima por su gran producción de productos agrícolas de pan llevar y también una de las zonas más turísticas por sus grandes paisajes en la zona.

Por ello el comercio y la industria de Huaral, junto con la actividad agropecuaria constituyen las principales fuentes de la economía de la provincia. Es un pueblo de mucho movimiento, gracias a su ubicación geográfica. Tiene un comercio muy dinámico; en los últimos años han florecido muchas, mini industries y agro industries, dando lugar a fuentes de trabajo a los huaralinos y personas que provienen de otros lugares.


PENSAMIENTO ECONOMICO DE ADAM SMITH ESPINOZA CERNA JANET El ilustre Adam Smith cuyo pensamiento liberal moderado que persiste hasta ahora; reconocido como padre de la economía clásica y política, es motivo de estudio para el siguiente artículo. En el cual nos concentraremos en una de sus obras titulada “La riqueza de las naciones” esa obra que ha sido información de más de diez años; en esta obra se representa la diferencia entre la economía política, la ética y la jurisprudencia. Ya que La Economía Política se relaciona con la producción y apropiación de la riqueza social y la relación del Estado para tal finalidad; la ética se ocupa de cuestiones sobre ¿Qué es bueno y que es lo malo? Y esto no solamente el ser humano es tan bien susceptible de aplicarse a la política; y la jurisprudencia. En esta obra “La riqueza de las Naciones” en el cual cabe mencionar que en un mercado nada se nos da por benevolencia de los ofertantes puesto que estos buscan una optimización en su ganancia monetaria de los bienes que vendan de los servicios que presten ya que los demandantes pagan por tales pero siempre costear el precio al mínimo; esto es para que cubra sus necesidades ; pero a la vez existe como una mano invisible algo para que se armonicen espontáneamente tanto demandantes como ofertantes.

En su obra “La Riqueza de las Naciones” nos dice lo que motiva principalmente a la división del trabajo es la necesidad del hombre de permutar, cambiar y negociar una cosa por otra. Por ejemplo uno nunca ha visto a dos perros intercambiar justamente un hueso, ni los seres humanos, ni ninguna otra clase de persona hace eso. Cuando uno necesita algo va donde la persona lo tiene y lo persuade para obtenerlo. Dame lo que necesito y tendrás lo que deseas, es el principio de cualquier oferta. Una vez implantada la división del trabajo, el hombre vive en régimen de intercambio. Las dificultades del trueque inducen a adoptar un bien económico como dinero. El valor de cualquier bien, para la persona que lo posee y quiera cambiarlo por otros, es igual a la cantidad de trabajo que pueda adquirir por mediación de ese bien. El trabajo, por consiguiente, es la medida real del valor en cambio de toda clase de bienes. El dinero contiene el valor de una cierta cantidad de trabajo, que nosotros cambiamos por las cosas que encierran la misma cantidad de trabajo. El trabajo fue el precio primitivo, la moneda originaria que sirvió para pagar y comprar todas las cosas. Es importante recordar aquí la división del trabajo; ya que es un proceso productivo necesario, porque es gradual, que tiene por objeto una utilidad menos extensiva y porque hace crear un bien pero en diversas fases pongamos un ejemplo; para hacer un pantalón si tan solo lo hiciera un colaborador obraría íntegramente para dar el producto, por ello es cierto decir que requiere de una serie de proceso pues primero hay que comprar la tela, tallarla y cortala, aplicarle el diseño, etc. y al final se obtiene un producto mejor hecho y aquí esta el crecimiento económico y a su vez esta es la clave del bienestar, que se potencia través de la división del trabajo, este se profundiza a medida que se amplia la extensión de mercados y por ende la especialización y la libre competencia señalada como el medio mas idóneo de la economía.

Además si existe cierto campo laboral ya destinado a un personal determinado pues la producción será optima. Esta tiene sus ventajas como: la adquisiòn de maestría y destreza, economía del tiempo y el perfeccionamiento de los bienes; aunque también tiene una desventaja ya que los colaboradores se vuelven monótonos y como consecuencia tendría una atrofia mental; por ello el autor incentivó a la educación y a la religión como una forma de mitigar este mal causado.


Por ende el trabajo viene hacer la fuente principal de productividad que contraerá riqueza porque si aumenta la producción también será de modo mismo con la mercancía, y así aumentara el capital; es este quien hace que la economía de un país crezca.

ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA PROVINCIA DE BARRANCA La prestigiosa provincia de Barranca, cuenta con los distritos de Barranca, Supe Puerto, Supe Pueblo, Paramonga y Pativilca, contando con una poblaciónde 61.178 habitantes según los datos del INEI, además está llena de vida, ya que tiene varios sectores económicos que permiten hacer crecer a la economía de esta provincia, asimismo es conocido como una ciudad comercial ya que cuenta con el mayor fuente de ingreso, el comercio.

GARRIDO SUÁREZ, JOSÉ ANTONIO

Con respecto a la agricultura, el distrito de Barranca ha crecido gradualmente, ya que una de las compañías que actualmente está produciendo espárrago para exportares Agrokasa, mientras que en Supe Puerto, la pesca es un sector económico de vital importancia ya que un total de 13 pesqueras opera en la zona para producir harina y aceite de pescado, algunas de ellas son Tecnológica de alimentos y Copeinca, luego tenemos a la ganadería que cuenta con una población importante de vacunos, ovinos, caprinos y porcinos, criando también en forma doméstica animales menores,asimismo tenemosa la empresa Agroindustrial Paramonga AIPSA que se dedica a la agricultura y a la industria, del mismo modo tenemos al comercio y en la provincia, el distrito de Barranca es el que mayor destaca por tener un flujo comercial activo respecto a la ubicación de locales destinados a la comercialización de prendas de vestir, artefactos electrodomésticos, abarrotes, farmacéuticos, agropecuarios, panaderías, ferreterías, librerías, mueblerías, restaurantes, supermercado como METRO, MAYORSA (se encuentra en construcción), centro comercial como MEGA PLAZA(se encuentra en construcción), y en lo que concierne a turismotenemos a la fortaleza de Paramonga, la ciudadela de Caral y ni que hablar de su circuito de playas: Miraflores, chorrillos, etc., no obstante en el hermoso balneario de Chorrillos a pocos metros de la antigua piscina se encuentra el chef Fernando Dávila dueño del restaurant J´RESTOBAR quien fue el ganador del mejor ceviche sostenible 2012 en mistura, por otro ladoel distrito de Barranca cuenta con 52 hoteles y/o hostales, 300 restaurantes, 4 agencias de viajes y por último, no menos importante tenemos a la Universidad Nacional de Barranca (UNAB) En conclusión, se puede decir que Barranca experimenta su mejor boom económico, ya que a pesar de que ya existe METRO, la llegada de MEGA PLAZA y la empresa MAYORSA, demuestra que Barranca tiene una fuerte capacidad adquisitiva en el mercado y por ende esta provincia es el reflejo del crecimiento


económico que está experimentando últimamente, lo cual augura un futuro promisorio para sus habitantes.

CAMPO LABORAL DEL ECONOMISTA Diego Salazar Garro

El economista está preparado para trabajar tanto en el sector privado (empresas, bancos) y el público. Es una pieza importante en cuanto a la dirección que toma una organización e, incluso, un país. Puede desempeñarse en el área de finanzas, en la elaboración de presupuestos y políticas públicas, como consultor independiente, en investigaciones de teoría económica, en evaluación de proyectos de inversión, como docente, en fin.

Es un profesional que es muy requerido por empresas privadas y por el estado, y tiene las siguientes funciones: Un economista está en la capacidad de formular políticas que generen al final un mejor bienestar para las personas. Un ejemplo de esto puede ser el hecho de disminuir la tasa de interés para que las personas puedan comprar vivienda, las empresas constructoras vender, así como las cementeras, las empresas de hacen ascensores, generando empleo en todas ellas. O de subir la tasa de interés para evitar que el exceso de dinero encarezca los productos que consumes todos los días: la leche, el pan, el azúcar en fin... Cabe aclarar que este poder puede generar problemas si no se utiliza correctamente o si existes otros factores que lo afectan como el alza en el maíz por la decisión de sustituir la gasolina obtenida del petróleo por los biocombustibles, contra lo cual no parece haber mucho que hacer.

En palabras simples, un economista se encarga de evaluar las alternativas más apropiadas para administrar los recursos disponibles y obtener determinados resultados. Estudia y toma decisiones basadas científicamente el análisis de costos y beneficios. Asimismo, está capacitado para prever las consecuencias en el mercado que tendrán determinados factores.


ECONOMIA SOCIAL DEL MERCADO ALEXA HERBOZO

El siguiente articulo esta basado en un tema patente en el sector económico que nos muestra en amplitud el manejo del mercado en una sociedad dada como por ejemplo nuestro país que es un ejemplo donde se desarrolla la (ESM) también es conocida como ”Economía Solidaria”. A continuación especificaremos este tema que aporta a un manejo socioeconómico en cualquier país. Alfred Muller-Armack (economista -1901) fue quien por a si decirlo dio inicio y trabaja en la famosa teoría “Economía social del mercado” en este modelo da ejemplo de elemento del neoliberalismo alemán (en especial el ordo liberalismo, liberalismo sociológico) y la visión social cristiana. Alfred Muller fue el primero también en utilizar este tema en su libro ”Liderazgo de economía y economía de mercado” (1947) . Al principio la expresión “Economía social del mercado” no se utilizaba ya que negaba el carácter antisocial de esta. La (ESM) trata de crear una economía que desde la base de la competencia, combina la libre iniciativa con un progreso social asegurado por la capacidad económica. Una de sus características es la búsqueda consciente de una conciliación entre los principios del libre mercado y la mayor igualdad social posible entre los principios del libre mercado y la mayor igualdad social posible entre todos los ciudadanos. En el Perú el modelo Económico Social de Mercado es instaurado en nuestra Constitución Política de 1993 por la Dictadura de Alberto Fujimori. Bajo este modelo económico, el Estado orienta el desarrollo del país, la iniciativa privada es libre, y actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura. En conclusión la economía social del mercado es un tema importante como para la micro y macro economía; también nos ayuda a tener un mundo globalizado , Plantea modelos corporativos, Distinguir los


elementos que favorecen la competitividad, y sobre todo ayuda a comprender un mercado importante


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.